Memoria Instituto Nacional de Gestión Sanitaria SANIDAD 2010 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memoria Instituto Nacional de Gestión Sanitaria SANIDAD 2010 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD"

Transcripción

1 Memoria 2002 Instituto Nacional de Gestión Sanitaria SANIDAD 2010 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD

2 Memorias Edita y distribuye: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria Subdirección General de Gestión Económica y Recursos Humanos Servicio de Recursos Documentales y Apoyo Institucional c/ Alcalá, Madrid NIPO: Depósito Legal: M Colección Editorial de Publicaciones del INGESA: 1.910

3 Memoria 2002 Instituto Nacional de Gestión Sanitaria

4

5 Índice 1. Régimen jurídico,competencias y estructura 7 2. Recursos estructurales. Atención Primaria y Atención Especializada 12 Población 12 Recursos Humanos 12 Recursos materiales Actividad asistencial y prestaciones 18 Atención Primaria 18 Atención Especializada 29 Prestación Farmacéutica 33 Prestación Ortoprotésica 41 Centro Nacional de Dosimetría y Protección Radiológica 41 Organización Nacional de Trasplantes Otras actividades 53 Programa de Uso Racional del Medicamento 53 Pactos con Organizaciones Sindicales 53 Sugerencias y reclamaciones 53 Seguro de Responsabilidad Civil 58 Convenios institucionales 59 Servicio Jurídico Delegado Central Recursos financieros e inversiones 61 Recursos Financieros. Presupuesto 61 Inversiones 70 MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 5

6

7 1. Régimen jurídico, competencias y estructura El Real Decreto 840/2002 de 2 de agosto, por el que se modifica y desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad y Consumo, en su artículo 15, cambia la denominación del Instituto Nacional de la Salud, que pasa a denominarse Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, conservando la misma personalidad jurídica, económica, presupuestaria y patrimonial, la naturaleza de Entidad Gestora de la Seguridad Social y las funciones de gestión de los derechos y obligaciones del INSALUD. Culminado el proceso de transferencias a las Comunidades Autónomas, a este nuevo Instituto le corresponde la gestión de los derechos y obligaciones del INSALUD, así como las prestaciones sanitarias en el ámbito territorial de las Ciudades de Ceuta y Melilla y realizar cuantas otras actividades sean necesarias para el normal funcionamiento de sus servicios, en el marco de lo dispuesto por la disposición transitoria tercera de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. El traspaso de funciones y servicios a las Comunidades Autónomas comenzó en el año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. Andalucía: Real Decreto 400/1984, de 22 de febrero. País Vasco: Real Decreto 1536/1987, de 6 de noviembre. País Valenciano: Real Decreto 1612/1987, de 27 de noviembre. Navarra: Real Decreto 1680/1990, de 28 de diciembre. Galicia: Real Decreto 1679/1990, de 28 de diciembre. Canarias: Real Decreto 446/1994, de 11 de marzo. Asturias: Real Decreto 1471/2001, de 27 de diciembre. Cantabria: Real Decreto 1472/2001, de 27 de diciembre. La Rioja: Real Decreto 1473/2001, de 27 de diciembre. Murcia: Real Decreto 1474/2001, de 27 de diciembre. Aragón: Real Decreto 1475/2001, de 27 de diciembre. MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 7

8 Castilla-La Mancha: Real Decreto 1476/2001, de 27 de diciembre. Extremadura: Real Decreto 1477/2001, de 27 de diciembre. Baleares: Real Decreto 1478/2001, de 27 de diciembre. Madrid: Real Decreto 1479/2001, de 27 de diciembre. Castilla y León: Real Decreto 1480/2001, de 27 de diciembre. En los Acuerdos sobre el traspaso de las funciones y servicios del INSALUD a las Comunidades Autónomas, adoptados el 26 de diciembre de 2001 por la Comisión Mixta de Transferencias, se determina, a los efectos de garantizar la continuidad de los servicios para todas las Comunidades, excepto Murcia, un período transitorio de tres meses, prorrogable por otros tres, desde la efectividad de las transferencias. El Real Decreto 1450/2000, de 28 de julio, desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad y Consumo, y el Real Decreto 840/2002, de 2 de agosto, que la modifica y desarrolla, en su artículo 15, dispone la estructura del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria en los siguientes términos: La Presidencia del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria corresponde al Secretario General de Sanidad. Órganos de participación en el control y vigilancia de la gestión Hasta tanto se establezcan los órganos de participación en el control y vigilancia del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, continuará vigente la composición y funciones del Consejo General y de la Comisión Ejecutiva, establecidas en el Real Decreto 702/1998, de 24 de abril, sobre organización de los Servicios Territoriales del INSALUD. El Consejo General, presidido por el Presidente del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, está integrado por 13 representantes de las organizaciones sindicales, 13 representantes de las organizaciones empresariales, 3 de asociaciones de consumidores y usuarios, y 13 de la propia Administración. Desarrolla sus funciones, atribuidas por el artículo tercero del Real Decreto 1855/1979, de 30 de julio, en pleno o a través de su Comisión Ejecutiva, cuya presidencia corresponde al Director del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. 8 SANIDAD

9 Órganos de dirección y gestión Corresponde al Director del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, con el nivel orgánico de Subdirector General, el ejercicio de las facultades atribuidas a los Directores de las Entidades Gestoras de la Seguridad Social, en su respectivo ámbito territorial de actuación y, en general, la dirección y gestión ordinaria del Instituto. De la Dirección dependen las Subdirecciones Generales, cuyas denominaciones y funciones se detallan a continuación: Subdirección General de Atención Sanitaria, a la que corresponde la ordenación, control y evaluación de la gestión de la atención primaria, la atención especializada y los conciertos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Subdirección General de Gestión Económica y Recursos Humanos, encargada de la gestión de presupuestos y control económico, la gestión de obras, instalaciones y suministros, la ordenación y ejecución de la política de personal del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, así como la asistencia técnica y administrativa a todos los servicios centrales del Instituto y la relación con los servicios periféricos y el régimen interior, y asume la secretaría de los órganos de participación en el control y vigilancia de la gestión. Organización Nacional de Trasplantes, se adscribe al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, con nivel orgánico de Subdirección General y con las funciones establecidas por el Real Decreto 2070/1999, de 30 de diciembre. Centro Nacional de Dosimetría de Valencia, queda adscrito al Instituto con el nivel orgánico que se determine en las correspondientes relaciones de puestos de trabajo. Órgano de coordinación y asesoramiento La Comisión de Dirección se constituye como un órgano de coordinación y asesoramiento, y le corresponde el estudio y formulación de propuestas en relación con los planes de actuación del Organismo, así como la coordinación de competencias y actuaciones de los centros directivos que integran el Instituto. Intervención Central Está adscrita a la Dirección del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria con el nivel orgánico que se establezca en la correspondiente relación de puestos de trabajo, sin perjuicio de su dependencia funcional con respecto a la Intervención General de la Administración del Estado y a la Intervención General de la Seguridad Social. MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 9

10 Estructura Periférica La estructura periférica se articula en dos Direcciones Territoriales, una en Ceuta y otra en Melilla, tres Gerencias de Atención Especializada y dos Gerencias de Atención Primaria. Las Gerencias de Atención Primaria cuentan con seis Centros de Salud y dos Unidades de Emergencias-061. Las Gerencias de Atención Especializada cuentan con dos Hospitales y un Centro de Especialidades. A los Directores Territoriales les corresponde la representación del organismo, la dirección, supervisión y coordinación de los servicios del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria en sus respectivos territorios y, en particular, las Direcciones Territoriales tienen asignadas competencias en materia de planificación de los recursos y propuesta de distribución del presupuesto asignado en el ámbito de la Ciudad Autónoma, supervisión, seguimiento y control de los objetivos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y evaluación de los planes de actuaciones de sus centros. 10 SANIDAD

11 Estructura Orgánica Básica del Ministerio de Sanidad y Consumo Real Decreto 809/2000, de 19 de mayo Real Decreto 709/2002, de 19 de julio - Real Decreto 840/2002, de 2 de agosto Gabinete de la Ministra Ministra Consejo Asesor de Sanidad Subsecretaría de Sanidad y Consumo Secretaría General de Sanidad Agencia Esp. de Seg. Alimentaria Instituto de Salud Carlos III Instituto Nacional de Gestión Sanitaria D.G. de Planif. Sanitaria, Sist. de Información y Prestaciones D.G. de Alta Inspección y Coordinación del S.N.S. Dirección General de Salud Pública Dirección General de Consumo y Atención al Ciudadano Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios D. G. de RR. HH. y Servicios Económico- Presupuestarios Gabinete Técnico Secretaría General Técnica MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA Director Ejecutivo Secretaría General Consejo Rector Comisión Ejecutiva S.G. de Programas y Servicios Sanitarios Secretaría de Consejo Interterritorial del S.N.S. S.G. de Sanidad Exterior S.G. de Atención al Ciudadano S.G. de Asistencia y Prestación Farmacéutica S.G. de Recursos Humanos S.G. de Relaciones Internacionales S.G. de Normativa S.G. de Riesgos Alimentarios Consejo General S.G. de Productos Sanitarios S.G. de Ordenación Profesional S.G. de Recursos y Publicaciones Oficialía Mayor Director S.G. de Análisis Económico y Estudios S.G. de Alta Inspección S.G. de Promoción de la Salud y Epidemiología Inst. Nacional del Consumo S.G. de Coord. de Alertas Alimentarias y P.C.O. S.G. de Economía del Medicamento y Productos Sanitarios Oficina Presupuestaria S.G. de Tecnologías de la Información Abogacía del Estado Secretaría General Intervención Central S.G. de Sistemas de Información Sanitaria S.G. de Sanidad Ambiental y Salud Laboral S.G. de Ordenación del Consumo Intervención Delegada S.G. de Coordinación Científica S.G. de Investigación Sanitaria Director Com. de Ayudas Soc. Afectados VIH S.G. de Arbitraje Comisión Nac. para el Uso Rac. del Medicamento S.G. de Administración Financiera S.G. de Medicamentos de Uso Humano Com. Intermin. de Ordenac. Alimentaria S.G. de Planificación y Coordinación Docente S.G. de Atención Sanitaria C.N. Prog. Sida y Plan Nac. Com. Interminist. de Precios de los Medicamentos Agencia Española del Medicamento S.G. de Medicamentos de Uso Veterinario Director S.G. de Epidemiología y Centros Nac. de Salud Pública S.G. de Gestión Económica y Recursos Humanos Comisión Nacional de Hematoterapia Consejo Nac. de Especializac. Farmacéuticas Secretaría General S.G. de Seguridad de Medicamentos Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Organización Nacional de Trasplantes Comité Asesor de Cosmetología Consejo Nac. de Especialidades Médicas Centro Nacional de Dosimetría Comité Téc. As. de Prestación Ortoprotésica 11 Consejo Nac. de Especialidades de Enfermería

12 2. Recursos estructurales. Atención Primaria y Atención Especializada Población En Atención Primaria, dadas las características de este nivel de asistencia, la población de referencia se obtiene de la base de datos de Tarjeta Individual Sanitaria a 31 de enero de 2002, la población protegida en el ámbito del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, era: Población Ceuta Melilla Total En Atención Especializada, para el cálculo de indicadores se ha utilizado tradicionalmente los datos procedentes de los censos. La población censal de derecho según el censo de 2001: Población censal Ceuta Melilla TOTAl Además, dadas las características geográficas de Ceuta y Melilla, tendríamos que añadir el contingente de personas que atraviesan la frontera a diario y que también reciben asistencia sanitaria. Recursos Humanos Atención Primaria y Atención Especializada A 31 de diciembre de 2002, 16 profesionales integraban los Equipos de Dirección de los centros sanitarios. Su distribución por puestos y ámbitos es la siguiente: 12 SANIDAD

13 Equipo directivo-2002 Directores Gerentes 3 Directores Médicos 3 Directores de Gestión y SS. Generales 3 Directores de Enfermería 4 Subdirectores Médicos 1 Subdirectores de Gestión 2 Total 16 De ellos es la responsabilidad de organizar los centros en los que prestan servicios profesionales y cuya distribución es la siguiente: En al año 2002, han prestado sus servicios en los centros sanitarios, para desarrollar la actividad propia de la Atención Primaria, 357 profesionales. De estos profesionales, son 27 los que prestan sus servicios en las Unidades de Apoyo, su distribución es la siguiente: tipo de Personal Atención Especializada Atención Primaria FACULTATIvOS (*) SANITARIO NO FACULTATIvO Diplomados Universitarios Resto Personal Sanitario no facultativo NO SANITARIO TOTAL (*) se incluye facultativos y otros titulados superiores. En al año 2002, han prestado sus servicios en los centros sanitarios, para desarrollar la actividad propia de la Atención Primaria, 357 profesionales. De estos profesionales, son 27 los que prestan sus servicios en las Unidades de Apoyo, su distribución es la siguiente: Odontólogos de Área Psicólogos Fisioterapeutas Matronas Trabajadores Sociales Higienistas dentales MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 13

14 Recursos materiales Atención Primaria. Inventario de recursos Centros de Salud Al cierre del ejercicio 2002 se encontraban en funcionamiento 6 Centros de Salud. La distribución de los mismos por Gerencia es la siguiente: Gerencia Centros Ceuta 3 Melilla 3 Total 6 Equipos de Atención Primaria El número de Equipos de Atención Primaria no ha variado respecto al año 2001, su distribución es la siguiente: Gerencia Nº de EAP Ceuta 3 Melilla 4 Total 7 Unidades de Apoyo Unidad Salud Bucodental Unidad Salud Mental Unidades de Fisioterapia Unidad Psicoprofilaxis Obstétrica Unidad Atención a la Mujer Ceuta Melilla Total SANIDAD

15 Atención de Urgencias-Emergencias Además de las urgencias atendidas por los Equipos de Atención Primaria durante el horario de funcionamiento de los centros de Salud, las Urgencias Emergencias son atendidas por los siguientes dispositivos Asistenciales: Dispositivos de atención de Urgencias-Emergencias Centro Coordinador de Urgencias Unidad Móvil de Emergencias Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) Ceuta Melilla Total INGESA Atención Primaria. Indicadores de recursos Tanto en Ceuta como en Melilla, todas las zonas básicas de salud, están dotadas de su correspondiente Equipo de Atención Primaria. Porcentaje de zonas básicas con E.A.P % 02/01 Ceuta Melilla Cobertura poblacional por EAP Este indicador mide el porcentaje de población (a través de tarjeta individual sanitaria) que poseen los facultativos de medicina familiar y pediatría, sobre el total de tarjetas, la cobertura es: Porcentaje de población adscrita a E.A.P % 02/01 Ceuta Melilla 95,63 95,64 0,01 MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 15

16 Ratio Este indicador mide el promedio de tarjetas que tiene adscrito cada profesional, el ratio para 2002 era: Ratio 2002: Población con tarjeta sanitaria adscrita por profesional (Datos por gerencia) Medicina de familia Pediatría Enfermería EAP Modelo tradic. Total EAP Modelo tradic. Total EAP Modelo tradic. Total Ceuta Melilla Total Atención Especializada. Inventario de recursos Distribución de recursos por ciudades Atención especializada 2002 Población Nº Áreas Ciudad derecho censo 2001 Nº Hospitales Nº CEP Camas instaladas Camas funcionantes Quirófanos funcionantes Locales de consulta 1 Ceuta Melilla INGESA SANIDAD

17 Conciertos Las instalaciones de medios diagnósticos y terapéuticos concertadas en Ceuta y Melilla, ya sea por insuficiencia de los recursos propios o por la propia naturaleza de los mismos, son las siguientes: Instalaciones diagnósticas y terapéuticas concertadas Ceuta Melilla Total Diagnóstico por imagen: RNM TAC 1 1 Hemodiálisis 1 1 Rehabilitación: Rehab. amb. y domiciliaria 1 1 Logopedia 1 1 Los medios de transporte sanitario en las Ciudades de Ceuta y Melilla se resumen en la siguiente tabla: Transporte sanitario Parque concertado por ciudades Ambulancias No asistenc. Vehículos Colectivos Avión Ambulancias Vehículos 061(*) Total vehículos Ceuta Melilla Total (*) Vehículos medicalizados con soporte vital avanzado. Centro Nacional de Dosimetría Recursos físicos Total Dosimetría Lectores instalados 7 Protección Radiológica Laboratorio de calibración Sistemas multimetros Monitores de radiación Sistema Rx Cámaras de ionización MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 17

18 3. Actividad asistencial y prestaciones Atención Primaria Actividad asistencial La actividad asistencial la podemos medir a través del número de consultas, la frecuentación y la presión asistencial. La distribución del número y tipo de consultas en el año 2002 ha sido: NÚMERO DE CONSULTAS MEDICINA DE FAMILIA PEDIATRÍA ENFERMERÍA EAP Modelo tradic. TOTAL EAP Modelo tradic. TOTAL EAP Modelo tradic. TOTAL Ceuta Melilla TOTAL La presión asistencial es un indicador que viene expresado en número de usuarios/ profesional/día. La Presión asistencial para médico de familia de EAP, pediatría de EAP y enfermera ha sido en el año 2002: PRESIÓN ASISTENCIAL MEDICINA DE FAMILIA PEDIATRÍA ENFERMERÍA EAP Modelo tradic. TOTAL EAP Modelo tradic. TOTAL EAP Modelo tradic. TOTAL Ceuta 29,61 29,61 21,51 21,51 20,41 20,41 Melilla 33,83 35,92 33,91 31,41 16,51 29,77 28,83 28,29 28,81 La Frecuentación es un indicador que mide el número de consultas por habitante y año, los datos para el año 2002 fueron: 18 SANIDAD

19 FRECUENTACIÓN MEDICINA DE FAMILIA PEDIATRÍA ENFERMERÍA EAP Modelo tradic. TOTAL EAP Modelo tradic. TOTAL EAP Modelo tradic. TOTAL Ceuta 4,24 4,24 3,41 3,41 2,72 2,72 Melilla 5,83 6,27 5,85 5,78 5,15 5,74 4,21 3,17 4,16 La actividad desarrollada en los Dispositivos de Atención Continuada (Servicios de Urgencias de Atención Primaria) en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, en el año 2002, ha sido: ATENCIÓN CONTINUADA Número de consultas SUAP Ceuta Melilla Cartera de servicios Uno de los aspectos más desarrollados en Atención Primaria en el ámbito del antiguo INSALUD ha sido la cartera de Servicios, con más de una década de andadura. La cartera surge por la necesidad de hacer explícitos, normalizar y homogeneizar los diferentes servicios que la Atención Primaria debe prestar y que en muchos casos venían ya desarrollándose a través de programas de salud. La cartera de Servicios de Atención Primaria constituye, por tanto, el catálogo de prestación de servicios relacionados con problemas de salud y necesidades sentidas por la población, susceptibles de resolución desde el primer nivel de atención. Cada servicio está compuesto por actividades de promoción, prevención y/o curación, y seguimiento del problema. Por tanto, las actividades de la Cartera de Servicios recogen una parte importante de los procesos asistenciales, siendo actuaciones contempladas en los programas o protocolos implantados en las Áreas de Salud. En la actualidad, la cartera de Servicios está constituida por 38 servicios. Cada servicio está definido por: El indicador de cobertura, de acuerdo a la población susceptible de recibir el servicio. Las Normas técnicas o criterios de correcta atención, específicamente definidos para cada servicio, de cuya relevancia y efectividad existe evidencia o consenso MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 19

20 científico, por lo que su cumplimiento permite garantizar la calidad del servicio prestado. La evolución de coberturas, según se desprende de los datos analizados, obtiene resultados positivos en el año 2002, aunque continúen bajas en determinados servicios. También durante este año, y en la línea de ejercicios anteriores, se ha logrado aumentar la exactitud y rigurosidad de los sistemas de registro e información, mediante la realización de una evaluación de calidad de los sistemas de registros en determinados servicios. La evaluación de calidad, definida a través de las Normas Técnicas, se ha realizado mediante el sistema de auditoría de historias clínicas. Los criterios fijados en años anteriores sobre el diseño y metodología de evaluación para mejorar el grado de concordancia entre diferentes observadores, han permitido constituir Grupos de Evaluadores integrados por profesionales de las unidades clínico-asistenciales y miembros del Equipo Directivo de la Gerencia, en las Gerencias de Ceuta y Melilla. El desarrollo de los Programas y Protocolos que sustentan la Cartera de Servicios mantiene el nivel alcanzado en años anteriores con un grado de suficiencia en su diseño del 100% de los evaluados. Los resultados referentes a la evaluación de las normas técnicas de los dos servicios evaluados en el año 2002 han sido: CEUTA: En el Servicio de Atención a la mujer en el climaterio, el cumplimiento ha sido de un 67,73%. En el Servicio de Revisión del niño sano de 2-5 años con un cumplimiento del 72,61%. MELILLA: El servicio de Prevención de enfermedades cardiovasculares alcanzó un cumplimiento del 63,76%. En el Servicio de Revisión del niño sano de 2 a 5 años el cumplimiento ha sido del 57,34%. Coberturas Atención al niño Se han incrementado las coberturas de todos los servicios respecto al año 2001, excepto en el servicio de Revisiones del niño sano de 2 a 23 meses, aunque es necesario desta- 20 SANIDAD

21 car que, en este servicio, (al igual que en el servicio de Captación a la mujer embarazada), se han alcanzado coberturas muy altas, incluso por encima de los casos esperados, debido a la utilización de estos servicios por población desplazada y transeúnte no incluida en la población de TSI. El servicio de Prevención de caries Infantil es el que tiene el incremento más destacable. COBERTURAS ALCANZADAS - CARTERA DE SERVICIOS 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA SERVICIOS DEL NIÑO Código Nombre del servicio 2001 Personas incluidas % (*) 2002 Personas incluidas % (*) 02/01 % 02/ Consulta de Niños , , ,9% 101 Vacunaciones , , ,9% Revisiones del Niño Sano: (0-23 meses) Revisiones del Niño Sano: (2-5 años) Revisiones del Niño Sano: (6-14 años) Educación para la Salud en Centros Educativos Prevención de la Caries Infantil , , ,6% , , ,1% , , ,4% 27 64, ,4 3 7,1% , , % (*) % de Cobertura sobre casos esperados en relación con la población de T.S.I. a octubre Servicios del niño Coberturas % Servicios Año 2001 Año 2002 MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 21

22 Atención a la mujer Durante el año 2002, la evolución de las coberturas alcanzadas en la mayoría de los Servicios ha sido positiva, excepto en los servicios Visita en el primer mes postparto y Atención en el climaterio que desciende respecto al año anterior. En el servicio Seguimiento de la mujer embarazada, se ha de destacar la alta cobertura alcanzada, a pesar de ser ligeramente inferior respecto del año Código 200 COBERTURAS ALCANZADAS CARTERA DE SERVICIOS 2002 SERVICIOS DE LA MUJER Nombre del servicio Capt. y Valoración de la Mujer Embarazada 2001 Personas incluidas % (*) 2002 Personas incluidas % (*) 02/01 % 02/ , ,0 16 0,9% 201 Seguimiento de la Mujer Embarazada , , ,5% 202 Preparación al Parto , ,2 62 2,1% 203 Visita en el Primer Mes de Postparto , , ,5% 204 Inf. y Seg. de Métodos Anticonceptivos , ,9 7 0,1% 205 Vacunación de la Rubeola , ,9 36 0,2% 206 Diagnóstico Precoz de Cáncer de Cérvix , , ,2% 207 Diagnóstico Precoz de Cáncer de Endometrio , , ,8% 208 Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama , , ,9% 209 Atención al Climaterio , ,8 64 0,9% (*) % de Cobertura sobre casos esperados en relación con la población de T.S.I. a octubre Programa de atención a la mujer Coberturas % Servicios Año 2001 Año SANIDAD

23 Atención al adulto-anciano Las vacunaciones del adulto mayor o igual a 65 años incrementan su cobertura respecto a 2001, destacando el servicio de Hepatitis B a Grupos de Riesgo con un aumento del 6% respecto al año anterior. El servicio de atención a pacientes crónicos diabéticos es el que presenta la mayor cobertura alcanzada respecto del resto de los servicios, continuando en el año 2002 con su tendencia creciente. El servicio de Cirugía Menor sigue afianzándose desde su incorporación a la Cartera de Servicios en Su incremento en un 2% revela la favorable evolución de esta actividad desde su inicio. coberturas alcanzadas cartera de servicios 2002 servicios del adulto % % Código Nombre del servicio Personas Personas 02/01 (*) (*) incluidas incluidas 300 Consulta Adultos , ,4 185 vacun. de la Gripe 301 Mayores o Igual a , ,9 266 años vacunación de la Gripe , ,8 162 Menores de 65 años 302 vacunación del Tétanos , ,3 911 vacunación de la 303 Hepatitis B a Grupos de , ,9 140 Riesgo Prevención de 304 Enfermedades , , Cardiovasculares Atención a Pac , ,3 410 Crónicos: Hipertensos Atención a Pac , ,8 42 Crónicos: Diabetes Atención a Pac , ,8 15 Crónicos: EPOC Atención a Pac , ,6 136 Crónicos: Obesos Atención a 309 Pac. Crónicos: , ,3 133 Hipercolesterolemia Atención a Pac. con vih , ,4 1 - SIDA % 02/01 0,3% 2% 1,1% 1,0% 6% 1,4% 2,3% 0,7% 0,3% 1,3% 0,8% 1,1% MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 23

24 coberturas alcanzadas cartera de servicios 2002 servicios del adulto Código Nombre del servicio 2001 Personas incluidas % (*) 2002 Personas incluidas % (*) 02/01 % 02/ Educ. a Grupos de Pac. Crón.: Diabéticos Educ. para la Salud a Otros Grupos Atención Domiciliaria a Pacientes Inmovilizados Atención a Pacientes Terminales Atención al Consumidor Excesivo de Alcohol (1) Prev. y Detección de Problemas en el Anciano , ,3 89 1,3% , , ,3% , ,1 12 0,8% 80 34, ,6 3 3% 134 1, ,9 33 0,4% , ,0 63 1,2% 317 Cirugía Menor , ,4 30 2% Tratamientos Fisioterapéuticos Básicos Tratamientos Psicoterapéuticos , ,0 10 0% , , ,2% (*) % de Cobertura sobre casos esperados en relación con la población de T.S.I. a octubre (1) Incluido, únicamente, en la cartera de servicios de Ceuta. Programa de atención al adulto Coberturas % Servicios Año 2001 Año SANIDAD

25 Actividad del servicio 061 Al final del año 2002, el 100% de la población tanto de Ceuta como de Melilla estaba cubierta por el Centro Coordinador de Urgencias (CCU). Igualmente, tanto en Ceuta como en Melilla, el 100% de la población está cubierta por las Unidades Móviles de Emergencia (UME). A lo largo del año 2002 se recibieron un total de llamadas, teniendo en el 37,97% de ellas, su origen en una demanda asistencial, de las cuales, el 78,82% implicó movilización de recursos asistenciales. En el conjunto del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria el 95,94% de las emergencias han sido atendidas en un tiempo inferior a los 15 minutos. ACTIVIDAD DEL SERVICIO 061 Ceuta Melilla TOTAL Llamadas recibidas Llamadas por demanda asistencial Consultas resueltas por teléfono Llamadas con movilización de recursos Nº personas atendidas por UME % emergencias resueltas antes de 15 minutos 92,24% 99,42% 95,94% Operación Paso del Estrecho Desde el año 1986, la Dirección General de Protección Civil, del Ministerio del Interior de España, ha venido elaborando un Plan de Protección Civil para permitir las labores de dirección y coordinación de la llamada Operación Paso del Estrecho (OPE), ante la llegada de un gran número de trabajadores inmigrantes magrebíes que, procedentes de diferentes puntos de Europa, aprovechan las vacaciones para reunirse con sus familiares en África. Ello implica un largo viaje a través de diferentes países, cuyo destino final es España, y especialmente los puertos de embarque de Algeciras, Almería, Málaga y Alicante, en la fase de salida, y Ceuta y Melilla en la de retorno. En ese sentido cabe destacar que, antes de desarrollarse este Plan y su puesta en marcha, las esperas en los puertos eran de días y en la actualidad, en el peor de los casos y en días muy determinados, la espera supone unas pocas horas. Para ello, el Gobierno de España ha realizado unas fuertes inversiones en infraestructuras y recursos humanos que, englobados en el Plan de Protección Civil, han permitido el desarrollo normal que la OPE tiene en la actualidad. MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 25

26 Objetivos del Plan Especial Operación Paso del Estrecho 2002 Los objetivos de forma resumida del Plan Especial OPE 2002, son los siguientes: Proporcionar un marco organizativo que permita ejercer las labores de dirección y coordinación en situaciones de emergencia. Minimizar los riesgos de accidentes en los puertos con afluencias masivas de viajeros. Establecer mecanismos de coordinación entre las diferentes Administraciones participantes. Promover una oferta naviera adecuada a la demanda. Disponer de una prestación de asistencia social y gratuita para la población en tránsito ante situaciones de emergencia. Velar por la calidad de los diferentes servicios dispuestos en el dispositivo y el control de los mismos a través de los responsables, en cada caso, competentes. Agilizar, el máximo posible, los embarques con el fin de reducir los tiempos de espera en los puertos. Organismos que participan En forma resumida, se puede indicar que los Organismos que participan directamente en la OPE-2002 son los siguientes: Ministerios CC.AA. Delegaciones de Gobierno Subdelegaciones de Gobierno Interior Andalucía Andalucía Cádiz Fomento Valencia Valencia Almería Sanidad y Consumo Ceuta Alicante Administraciones Públicas Asuntos Exteriores Presidencia del Gobierno Melilla Málaga Desarrollo general de la Operación Paso del Estrecho 2002 El puerto de Algeciras sigue siendo el más importante en tráfico, con un 35% del total, le siguen el de Tánger (20%), Ceuta (15%), Almería (12%), Nador (10%), Alicante (2%), Melilla (2%), Orán (2%), Málaga (1%) y Ghazaouet (1%). 26 SANIDAD

27 En el capítulo de asistencias sociales y sanitarias, los resultados obtenidos han sido los siguientes: Número de asistencias sociales Número de asistencias sanitarias Número total de asistencias En relación con la edición del 2001, el número de asistencias ha descendido en un 22%. Nuevamente se produce un descenso en el número de asistencias, esto es debido a la fluidez alcanzada en esta edición, en la que las esperas máximas han sido de 3 horas (Algeciras) en los días punta. Se aprecia también una disminución más brusca en el número de asistencias sociales en relación con las sanitarias. En una primera lectura, ello puede indicar la cada vez menor dependencia de informaciones puntuales, dada la campaña general de información efectuada, antes y durante la edición de la Operación Paso del Estrecho Sin embargo, el largo viaje, muchas veces no en las mejores condiciones, sí afecta en una mayor demanda del módulo sanitario. Se ha observado una fidelidad, año tras año, de los viajeros magrebíes en este dispositivo. A continuación se recogen, en las distintas tablas, las cifras más significativas en cuanto a embarques y asistencia sanitaria. EMBARQUES - OPERACIÓN SALIDA Y RETORNO (*) Puerto Rotaciones Pasajeros Vehículos Algeciras Alicante Almería Málaga TOTAL OPERACIÓN SALIDA Ceuta Ghazaouet Melilla Nador Orán Tánger TOTAL OPERACIÓN RETORNO TOTAL GLOBAL (*) Embarques realizados desde el día 15/06/2002 hasta el día 15/09/2002. MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 27

28 ASISTENCIAS SOCIALES Y SANITARIAS - OPERACIÓN SALIDA Y RETORNO (*) Puerto Asistencias Sociales Asistencias Sanitarias TOTAL Algeciras Alicante Almería Málaga TOTAL OPERACIÓN SALIDA Ceuta Melilla TOTAL OPERACIÓN RETORNO TOTAL GLOBAL (*) Asistencias realizadas desde el día 15/06/2002 hasta el día 15/09/2002 ASISTENCIAS SANITARIAS - OPERACIÓN SALIDA Y RETORNO (*) Patologías Operación Salida Operación Retorno TOTAL Banales Bucales Cardiovasculares Cefaleas Cutáneas Deshidrataciones Fiebre Garganta Gástricas Infecciones Mareos Oculares Pulmonares Traslados Traumas Otras TOTAL GLOBAL (*) Asistencias realizadas desde el día 15/06/2002 hasta el día 15/09/ SANIDAD

29 Atención Especializada Cartera de servicios En los contratos de gestión para el año 2002 se estableció la Cartera de Servicios de los hospitales del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Hospital Comarcal de Melilla y Hospital de la Cruz Roja de Ceuta) y se determinó cuáles habrían de ser los servicios de especialidades médicas en cada uno de los centros: Hospital Cruz Roja de Ceuta Análisis Clínicos Medicina Intensiva Psiquiatría Anatomía Patológica Medicina Interna Radiodiagnóstico Anestesiología y reanimación Microbiología y Parasitología Rehabilitación Aparato Digestivo Nefrología Reumatología Cardiología Neumología Traumatología y C. Ortopédica Cirugía Gral. y Ap. Digestivo Neurología Urología Dermatología Médico-quirúrgica Obstetricia y Ginecología Med. Preventiva y Salud Publ. Endocrinología y Nutrición Oftalmología Medicina del Trabajo Farmacia Hospitalaria Otorrinolaringología Archivo Historias Clínicas Hematología y Hemoterapia Pediatría Med. Familiar y Comunitaria Además, entre los equipamientos de alta tecnología, el Hospital Cruz Roja de Ceuta cuenta con un TC helicoidal. Hospital Comarcal de Melilla Análisis Clínicos Medicina Interna Psiquiatría Anatomía Patológica Microbiología y Parasitología Radiodiagnóstico Anestesiología y reanimación Nefrología Rehabilitación Aparato Digestivo Neumología Reumatología Cardiología Neurocirugía Traumatología y C. Ortopédica Cirugía Gral. y Ap. Digestivo Neurología Urología Dermatología Médicoquirúrgica Obstetricia y Ginecología Medicina del Trabajo Endocrinología y Nutrición Oftalmología Archivo Historias Clínicas Farmacia Hospitalaria Oncología Médica Med. Familiar y Comunitaria Hematología y Hemoterapia Otorrinolaringología Medicina Intensiva Pediatría MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 29

30 Actividad 2002 A continuación se detallan los resultados más significativos en términos cuantitativos de la actividad desarrollada por los hospitales del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. ACTIVIDAD GLOBAL 2002 Ceuta Melilla INGRESOS Programados Urgentes Total ESTANCIAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS Int. Qui. Prog. con hospitalización Int. Qui. Urgentes con Hosp Int. Qui. Prog. Ambulatorias Int. Qui. Urg. Ambulatorias Total Procedimientos fuera de quirófano CONSULTAS Primeras Sucesivas Total HOSPITAL DE DÍA Oncohematológico Total Médico-Quirúrgico Otros Médicos Partos Urgencias Pac. Diálisis (C. Concertado) EXPLORACIONES TAC (Hosp.+CEP) Ecografías Serv. Rx (Hosp.+CEP) RNM (Activ. Concert.) Mamografías (Hosp.+CEP) SANIDAD

31 Indicadores 2002 Siguen manteniendo los indicadores asistenciales, como refleja la siguiente tabla, en los Hospitales de Ceuta y Melilla, donde se observan los elevados datos de frecuentación fundamentalmente en hospitalización y en actividad de urgencias, manifestando unos buenos indicadores de eficiencia en utilización de recursos asistenciales. Ceuta Melilla INGRESOS TOTALES/1000 HAB 94,25 105,55 CONSULTAS TOTALES/1000 HAB 1.346, ,46 URGENCIAS TOTALES/1000 HAB 742,41 736,81 INT. QUIR. TOTALES/1000 HAB 35,18 52,14 INT. QUIR. PROG./QUIROF. PROG.FUNC./DÍA HÁBIL 2,7 4,7 CONSULTAS TOTALES/DÍA HÁBIL 379,73 330,95 URGENCIAS/DÍA 139,93 120,26 ESTANCIA MEDIA 5,55 6,56 ÍNDICE DE OCUPACIÓN 66,84 68,51 ÍNDICE DE ROTACIÓN 43,81 38,11 PRESIÓN DE URGENCIAS 93,08 93,29 % DE URGENCIAS INGRESADAS 9,96 11,49 REL SUC/PRIMERAS 1,32 1,79 Demoras Demora quirúrgica Los datos que se reflejan en la tabla demuestran una disminución en el número de pacientes en LEQ en los Hospitales de Ceuta y Melilla, no existiendo pacientes de más de 6 meses. Datos globales Ceuta % Melilla % Total LEQ , ,00 De 0 a 3 meses , ,67 De 3 a 6 meses 27 6, ,33 Más de 6 meses Pacientes en LE/1000 habitantes 6,42 5,04 Demora Media (activos) Espera Media (acum. Salidas) Indice entr./salida (acum. Anual) 1,04 1,05 MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 31

32 Consultas externas Las demoras en consultas externas se mantienen en resultados muy favorables y tiempo inferior a 25 días, excepto en obstetricia en Melilla, tratándose de actividad programada. HOSPITAL CRUZ ROJA CEUTA AÑO 2002 Área Total LE > 60días Demora Prosp. (*) Médica Quirúrgica Pediátrica Obstétrica TOTAL (*) Demora Prospectiva: promedio estimado de tiempo de espera (en días) para los pacientes pendientes de una primera consulta suponiendo una actividad de primeras consultas similar a la actividad media realizada en los últimos doce meses. Cálculo: Total de pacientes pendientes Promedio mensual primeras consultas (12 últimos meses) x 30 HOSPITAL COMARCAL DE MELILLA AÑO 2002 Área Total LE > 60días Demora Prosp. (*) Médica Quirúrgica Pediátrica Obstétrica TOTAL SANIDAD

33 Prestación Farmacéutica Datos generales de consumo En el año 2002, el gasto farmacéutico a través de recetas médicas (facturadas de enero a diciembre) ha sido de ,13 euros, de los cuales ,07 euros corresponden a Ceuta y ,06 euros a Melilla, lo que ha supuesto un incremento del 12,48% y 14,76% respectivamente sobre el gasto del año anterior. Si a esta cantidad se le aplican las deducciones del Real Decreto-Ley 5/2000, que en el caso de Ceuta ha supuesto el 2,62% del importe facturado, y un 1,19% en el de Melilla, el gasto abonado por el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria ha sido de ,07 euros, de los cuales ,17 euros corresponden a Ceuta, y ,90 euros a Melilla, un 11,87% y un 14,46% más que el año anterior respectivamente. El número de recetas dispensadas durante el año 2002 ha sido de en Ceuta y de en Melilla, con un incremento del 9,33% y del 7,45% respecto del año anterior. El gasto medio por receta, aplicadas las deducciones del Real Decreto Ley 5/2000, se sitúa en Ceuta en 11,14 euros, y en Melilla en 10,08 euros. Evolución gasto receta médica 2002/ % 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 11,87% 9,33% 2,32% Ceuta 14,45% 7,45% 6,52% Melilla % de gasto 02/01 % de recetas 02/01 % de G.M.R 02/01 Fuentes de información: Partes Estadísticos de Facturación de Recetas. Los incrementos del gasto farmacéutico del año 2002 sobre el 2001, han sido mayores que los correspondientes al año 2001 sobre 2000, ya que en el pasado ejercicio se introdujeron una serie de medidas estructurales que ejercieron su mayor impacto en ese año. Destacan entre ellas los Precios de Referencia de los Medicamentos que entraron en vigor en diciembre de También ha contribuido al mayor incremento del número de recetas y en consecuencia del gasto el importante crecimiento de la población protegida en ambas ciudades, al haberse incorporado en enero del año 2002 al Régimen General de la Segu- MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 33

34 ridad Social la población correspondiente al Patronato Militar, suponiendo un aumento estimado de un 5%. Pese a este crecimiento, el consumo de genéricos en el ámbito del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria ha continuado siendo una de las medidas de gestión más apoyadas, alcanzándose en todo caso cifras de prescripción superiores al año anterior donde Ceuta tenía un porcentaje de prescripción de 6,43% en Atención Primaria y Melilla un 7,75%. En el año 2002 las cifras alcanzadas son respectivamente de un 7,11% y de un 11% (provisionales y pendientes de validar en Digitalis). Datos de consumo por persona protegida Ceuta ha tenido, en el año 2002, a través de receta médica, un gasto medio anual por persona protegida de 149,30 Euros, y un número medio anual de 13,41 recetas por persona protegida. Melilla ha tenido un gasto medio de 127,80 Euros y un número medio anual de 12,68 recetas por persona protegida. Evolución gasto farmacia persona protegida 2002/ % 12% 12,04% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 6,10% 3,70% 2,32% Ceuta 6,52% 5,18% Melilla % de gasto 02/01 % de recetas 02/01 % de G.M.R 02/01 Fuentes de información: Base de datos de tarjeta sanitaria y partes estadísticos de facturación Este indicador, tal y como queda reflejado en los gráficos que se acompañan, presenta importantes diferencias entre el incremento del gasto 2002/2001 y el incremento del gasto por persona protegida de este mismo periodo, lo que lleva a la conclusión de que las variaciones en el incremento del gasto, han venido en gran parte determinadas por el mayor incremento de la población protegida respecto de años anteriores. 34 SANIDAD

35 Comparación crecimiento gasto-gasto persona protegida 2002/ % 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 11,87% Ceuta 5,10% % de gasto 02/01 14,46% Melilla % de gasto personal protegida 02/01 12,04% Comparación incremento nº recetas total-nº recetas persona protegida 2002/ % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 9,33% Ceuta 3,70% 7,45% Melilla 5,18% % de gasto 02/01 % de gasto personal protegida 02/01 Fuentes de información: Base de datos de tarjeta sanitaria y partes estadísticos de facturación Distribución gasto receta médica por colectivos La población con farmacia gratuita supone un 21,59% sobre el total de la población en el caso de Ceuta, y un 25,28% en el de Melilla. Sin embargo el gasto correspondiente supone un 74,16% y un 74,25% sobre el total del gasto respectivamente. Estas diferencias se reflejan en los gráficos anexos. MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 35

36 Igualmente, se observa un mayor consumo de recetas y un gasto medio por receta más elevado en la población con farmacia gratuita. Población CEUTA Prestación farmacéutica distribución activos/pensionistas Distribución gasto 22% 26% 78% 74% Activos Pensionistas Activos Pensionistas Distribución nº recetas Gasto medio por receta 64% 36% 39% 61% Activos Pensionistas Activos Pensionistas Fuentes de Información: Partes Estadísticos de Facturación de Recetas. Tarjeta Sanitaria Población MELILLA Prestación farmacéutica distribución activos/pensionistas Distribución gasto 25% 26% 75% 74% Activos Pensionistas Activos Pensionistas Distribución nº recetas Gasto medio por receta 65% 35% 39% 61% Activos Pensionistas Activos Pensionistas Fuentes de Información: Partes Estadísticos de Facturación de Recetas. Tarjeta Sanitaria 36 SANIDAD

37 En las tablas siguientes se facilitan los datos mes a mes, totales y por colectivos y la media anual. Todos estos datos son datos de gasto previo, sin el descuento margen del Real Decreto Ley 5/2000. Ceuta gasto Previo medio Por receta Activos Pensionistas Total Año 02 Año 01 %02/01 Año 02 Año 01 %02/01 Año 02 Año 01 %02/01 Enero 7,62 7,63 0,17% 12,84 12,37 3,77% 10,95 10,76 1,75% Febrero 7,50 7,82 4,09% 12,80 12,65 1,14% 10,75 10,92 1,57% Marzo 8,07 7,78 3,63% 13,33 12,71 4,83% 11,34 10,97 3,42% Abril 8,63 7,86 9,79% 12,96 12,81 1,16% 11,44 11,10 3,06% Mayo 8,11 7,32 10,76% 13,09 12,83 2,06% 11,34 10,83 4,66% Junio 8,96 7,92 13,22% 13,22 13,01 1,61% 11,75 11,28 4,19% Julio 8,26 7,90 4,52% 13,45 13,11 2,63% 11,73 11,40 2,91% Agosto 8,66 8,11 6,83% 13,38 13,12 1,93% 11,82 11,51 2,70% Septiembre 8,18 7,97 2,67% 12,88 12,99 0,86% 11,28 11,30 0,17% Octubre 8,60 7,64 12,46% 13,32 12,69 4,93% 11,57 10,89 6,20% Noviembre 8,27 7,95 4,07% 13,49 12,90 4,58% 11,54 11,12 3,72% Diciembre 8,71 8,20 6,16% 13,61 13,16 3,43% 11,86 11,44 3,68% Acumulado 8,27 7,83 5,70% 13,19 12,86 2,60% 11,43 11,11 2,88% Melilla gasto Previo medio Por receta Activos Pensionistas Año 02 Año 01 %02/01 Año 02 Año 01 %02/01 Año 02 Total Año 01 %02/01 Enero 7,11 6,93 2,68% 11,12 10,46 6,28% 9,63 Febrero 6,49 6,69 2,89% 11,01 10,97 0,39% 9,22 Marzo 7,06 6,88 2,69% 11,31 11,06 2,25% 9,76 Abril 7,73 6,49 19,15% 11,86 11,10 6,79% 10,43 Mayo 7,28 6,86 6,09% 11,77 10,98 7,17% 10,24 Junio 7,78 6,61 17,60% 11,88 10,96 8,37% 10,42 Julio 8,20 6,90 18,86% 11,94 11,28 5,93% 10,73 Agosto 8,09 7,11 13,80% 12,18 11,43 6,57% 10,80 Septiembre 7,88 6,96 13,17% 11,93 11,06 7,88% 10,60 Octubre 7,36 6,38 15,30% 11,82 10,91 8,26% 10,27 Noviembre 7,20 6,91 4,17% 11,93 11,18 6,69% 10,23 Diciembre 7,36 6,89 6,76% 12,13 11,08 9,44% 10,36 Acumulado 7,41 6,79 9,20% 11,74 11,04 6,33% 10,20 9,25 4,11% 9,44 2,36% 9,59 1,77% 9,49 10,00% 9,52 7,54% 9,37 11,12% 9,80 9,44% 10,01 7,91% 9,72 9,09% 9,30 10,34% 9,61 6,44% 9,61 7,73% 9,56 6,80% Fuentes de información: Base de datos de tarjeta sanitaria y partes estadísticos de facturación. MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 37

38 Gestión de la prestación farmacéutica La gestión de la prestación farmacéutica, en el año 2002, ha continuado con el objetivo principal de incidir en una prescripción farmacológica basada en criterios de adecuación, efectividad, seguridad y economía. A través de los Contratos de gestión asistenciales firmados entre los Equipos de Atención Primaria y las Gerencias de Atención Primaria, se ha fomentado la participación de los profesionales sanitarios en la búsqueda de este objetivo. Entre las medidas estructurales adoptadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo y que han tenido especial repercusión en los resultados del año 2002 se encuentran: Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 27 de diciembre de 2001, por la que se determinan nuevos conjuntos homogéneos de presentaciones de especialidades farmacéuticas, se aprueban los correspondientes precios de referencia y se revisan los precios de referencia aprobados por Orden de 13 de julio de Esta normativa es de aplicación en las facturaciones del Sistema Nacional de Salud a partir del 1 de mayo de Cabe destacar, asimismo, los siguientes Acuerdos suscritos con fecha 31 de octubre de 2001: Bases para un Acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, para la elaboración y ejecución del Plan integral de medidas de control del gasto farmacéutico y uso racional del medicamento. Acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y Farmaindustria, para la elaboración y ejecución de un plan integral de medidas de control del gasto farmacéutico y uso racional del medicamento. La entrada en vigor de ambos documentos ha sido el 1 de enero de 2002, con una duración de tres años. Las principales líneas desarrolladas en el año 2002 se han centrado en determinados aspectos de mejora de la prescripción y de la calidad de la información, que se exponen a continuación: Genéricos: el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria ha seguido estableciendo su línea directa de contacto entre la industria farmacéutica y los gestores sanitarios, con el fin de mantener actualizada la información de estos medicamentos y así fomentar su prescripción, tal y como se ha establecido en el apartado correspondiente a Datos Generales de Consumo. Digitalis: Se ha continuado con el desarrollo de la aplicación Digitalis, destinada a gestionar todos los aspectos relacionados con el consumo de medicamentos a tra- 38 SANIDAD

39 vés de receta en el ámbito del INSALUD. Se han mantenido reuniones periódicas con los encargados del desarrollo informático de esta nueva aplicación, con el fin de supervisar su correcto funcionamiento y facilitar el apoyo técnico necesario. Se ha finalizado la implantación del sistema y en estos momentos se continúan actualizando los datos con carácter mensual. Facturación: Desde la Subdirección General de Atención Sanitaria, se continúa realizando el proceso de control y validación de la facturación de recetas oficiales, para las provincias gestionadas por el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Farmacovigilancia: Se ha implantado y cumplido el Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT) para la comunicación de riesgos asociados a medicamentos y alertas farmacéuticas procedentes de la Agencia Española del Medicamento, con el fin de establecer un proceso ágil de difusión de esta información. Se ha continuado con la codificación de los grupos terapéuticos, subgrupos terapéuticos y principios activos y se han asignado los valores de sus Dosis Diarias Definidas (DDD), según la metodología de la clasificación ATC (Anatomical Therapeutic Chemical Classification) de la Organización Mundial de la Salud. Todos estos criterios y datos han sido recogidos en la publicación Sistema de Codificación de principios activos y Dosis Diarias Definidas del Insalud 2ª Edición. A finales del año 2002 se encontraban codificados monofármacos, todas las asociaciones de dos principios activos y algunas asociaciones de tres principios activos, que corresponden a alrededor de especialidades farmacéuticas, de las cuales cerca de tenían también establecida la DDD. Nomenclátor Digitalis: El Área de Gestión de Farmacia ha continuado elaborando y actualizando mensualmente la base de datos Nomenclátor Digitalis, que ha sido remitida cada mes durante el año 2002, a todas las Comunidades Autónomas del antiguo INSALUD. Asimismo, se ha enviado esta base de datos a las distintas Comunidades Autónomas con competencias sanitarias transferidas que así lo han solicitado. El Nomenclátor Digitalis contiene todos los datos del Nomenclátor Oficial de Productos Farmacéuticos del Sistema Nacional de Salud, al que se añade una gran cantidad de información relativa a grupo ATC, DDD y cantidad y composición de las especialidades farmacéuticas, completada y actualizada por el Área de Gestión de Farmacia. Productos dietoterápicos: Se continúan facturando a través de receta médica con visado previo de la Inspección de Servicios Sanitarios. En el año 2002, se han emitido informes solicitados por diversas unidades, relativos a diferentes proyectos de regulación en trámite sobre la prestación de dietoterápicos. Tiras reactivas para la determinación de glucosa: La adquisición y suministro de estos productos a los Centros dependientes del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria para consumo interno y entrega a los pacientes, continúa realizándose a través MEMORIA 2002 INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA 39

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS Evaluación de las prácticas profesionales de los médicos: entre dificultad

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Pág. 46591 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE SANIDAD DECRETO 47/2015, de 23 de julio, por el que se modifica el Decreto 287/2001, de 13 de diciembre, por el que se

Más detalles

CÓD. CATEGORÍA A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 SA SV

CÓD. CATEGORÍA A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 SA SV DISTRIBUCIÓN DE CATEGORÍAS POR ÁREAS DE BOLSA DE TRABAJO CÓD. CATEGORÍA A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 SA SV 0087 ADMINISTRATIVO 0001 ANALISTA DE APLICACIONES 0002 ANALISTA-PROGRAMADOR

Más detalles

PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE 10001 A1 GERENTE DEL SECTOR DE TERUEL 1 LD 29

PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE 10001 A1 GERENTE DEL SECTOR DE TERUEL 1 LD 29 GERENCIA DE SECTOR DE PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO 10001 A1 GERENTE DEL SECTOR DE 1 LD 29 10121 A1/A2 DIRECTOR DE GESTION Y SS.

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios. El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, el que establece las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, garantizando la igualdad del contenido para todos los ciudadanos y la equidad en el

Más detalles

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO 11101 A1 DIRECTOR DEL HOSPITAL 1 LD 28 11121 A1/A2 DIRECTOR GESTION Y SS.

Más detalles

PUESTOS SINGULARIZADOS

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO 10001 A1 GERENTE DEL SECTOR DE ZARAGOZA I 1 LD 29 10121 A1/A2 DIRECTOR DE

Más detalles

BALANCE DE ACTIVIDAD EN OSAKIDETZA PRIMER SEMESTRE 2016

BALANCE DE ACTIVIDAD EN OSAKIDETZA PRIMER SEMESTRE 2016 BALANCE DE ACTIVIDAD EN OSAKIDETZA PRIMER SEMESTRE 2016 ATENCIÓN PRIMARIA Durante el año 2016 se ha aumentado la actividad en Atención Primaria tanto en las consultas médicas como en enfermería. El aumento

Más detalles

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Vista 3D del hospital Cartera de Servicios Hospital Campus de la Salud Áreas de

Más detalles

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO 11101 A1 DIRECTOR DEL HOSPITAL 1 LD 28 11121 A1/A2 DIRECTOR GESTION Y SS.

Más detalles

Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Cartera de Servicios Hospital Campus de la Salud Áreas de soporte Clínico y Diagnóstico

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

Nota de prensa. El programa Sanidad en Línea contribuye a situar a España en la vanguardia de la aplicación de las TIC en los servicios de salud

Nota de prensa. El programa Sanidad en Línea contribuye a situar a España en la vanguardia de la aplicación de las TIC en los servicios de salud MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa Conclusiones del informe Las TIC en el Sistema Nacional de Salud El programa Sanidad en Línea contribuye a situar

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 22 de mayo de 2006 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2004 En los hospitales españoles se produjeron 4.626.838 altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 Las enfermedades del

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 I n f o r m e s GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES Raquel López Sauco Servicio de Estudios y Defensa de la Competencia Departamento de Economía, Hacienda

Más detalles

COMUNICADO OPE

COMUNICADO OPE COMUNICADO OPE 2013-2014-2015 En la mesa sectorial de ayer día 18 de febrero se aprobó definitivamente la Resolución de la convocatoria del concurso-oposición para plazas básicas vacantes del Servicio

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma 224 Lunes, 26 de septiembre de 2016 Página 29808 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Sanidad Servicio Murciano de Salud 7804 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano

Más detalles

1. Disposiciones generales

1. Disposiciones generales 5 de marzo 2015 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 44 página 13 1. Disposiciones generales Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales Decreto 96/2015, de 3 de marzo, por el que se aprueba

Más detalles

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Plano guía e información del Hospital del Campus Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Cartera de Servicios Complejo Hospitalario Universitario de Granada Alergología Anatomía Patológica Angiología

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD SANITARIA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES

INDICADORES DE ACTIVIDAD SANITARIA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN DE SANIDAD PENITENCIARIA INDICADORES DE ACTIVIDAD SANITARIA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Más detalles

Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia

Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia Convocatoria 2013/2014 Murcia, mayo 2014 OBSERVATORIO DE LA NECESIDAD DE PROFESIONALES SANITARIOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO Núm. 12 Sábado 14 de enero de 2012 Sec. I. Pág. 2066 I. DISPOSICIONES GENERALES PRESIDENCIA DEL GOBIERNO 527 Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia A propuesta

Más detalles

Grado en Medicina. En el Anexo 2 se adjunta el documento aprobado del Sistema de Garantía de Calidad (SGC)

Grado en Medicina. En el Anexo 2 se adjunta el documento aprobado del Sistema de Garantía de Calidad (SGC) 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN 9.1. Aspectos generales En el Anexo 2 se adjunta el documento aprobado del Sistema de Garantía de Calidad (SGC) de la Facultad de Ciencias de la Salud

Más detalles

EXPERIENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA PROTOCOLO TECNICO DE ATENCIÓN SANITARIA A LA MUJER EMBARAZADA DE

EXPERIENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA PROTOCOLO TECNICO DE ATENCIÓN SANITARIA A LA MUJER EMBARAZADA DE 1 EXPERIENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA PROTOCOLO TECNICO DE ATENCIÓN SANITARIA A LA MUJER EMBARAZADA DE LA POBLACIÓN PROCEDENTE DEL ÁREA SANITARIA DE ELVAS

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) DATOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Más detalles

Definición del entorno sanitario: población y recursos. A. Quintáns D. Vega

Definición del entorno sanitario: población y recursos. A. Quintáns D. Vega Definición del entorno sanitario: población y recursos A. Quintáns D. Vega Introducción Entorno físico Situación geográfica del municipio en que se sitúa el Hospital Descripción geográfica del Área sanitaria:

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno. Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno. Presidencia del Gobierno «BOE» núm. 12, de 14 de enero de 2012 Referencia: BOE-A-2012-527 TEXTO CONSOLIDADO

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma 224 Lunes, 26 de septiembre de 2016 Página 29802 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Sanidad Servicio Murciano de Salud 7803 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano

Más detalles

EL GASTO SANITARIO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

EL GASTO SANITARIO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN EL GASTO SANITARIO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN x CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DEL GASTO x AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD DE LA CCAA x ALGUNAS MEDIDAS ENCAMINADAS A LA SOSTENIBILIDAD 1400 1200 1000 800

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1/6 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA DECRETO 33/2016, de 19 de enero, de reestructuración del Departamento de la Vicepresidencia

Más detalles

Pleno de 7 de abril de 1987 ORDEN DEL DIA

Pleno de 7 de abril de 1987 ORDEN DEL DIA Pleno de 7 de abril de 1987 1.- CONSTITUCION FORMAL DEL CONSEJO INTERTERRITORIAL. 2.- DELIBERACION Y APROBACION, EN SU CASO, DEL REGLAMENTO DE REGIMEN INTERIOR. 3.- ELECCION, SI SE APRUEBA EL PROYECTO

Más detalles

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria 4. ALGUNAS MAGNITUDES REPRESENTATIVAS DE LA ACTIVIDAD DE LA AGENCIA TRIBUTARIA 4.1. RECAUDACIÓN TRIBUTARIA REALIZADA POR CONCEPTOS CUYA GESTIÓN CORRESPONDE A LA AGENCIA TRIBUTARIA La recaudación tributaria

Más detalles

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS 1. DESCRIPCIÓN Entre las funciones que a la Dirección General de Política Interior, dependiente de la Subsecretaría del Interior, encomienda el Real Decreto 991/2006,

Más detalles

Organización de la salud pública en Aragón

Organización de la salud pública en Aragón Organización de la salud pública en Aragón Luis Ignacio Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón Desde la publicación de los Decretos de Transferencias para Aragón en 1981 la salud

Más detalles

4.- ANÁLISIS DE LA PLANTILLA ORGÁNICA. 79 Consejería de Sanidad. Plan de Ordenación de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud

4.- ANÁLISIS DE LA PLANTILLA ORGÁNICA. 79 Consejería de Sanidad. Plan de Ordenación de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud .- ANÁLISIS DE LA PLANTILLA ORGÁNICA 79 Consejería de Sanidad 8 Consejería de Sanidad ..- INTRODUCCIÓN Ordenación de la plantilla orgánica La plantilla orgánica constituye un elemento básico para la planificación,

Más detalles

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 CANARIAS Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Poco más de una de cada diez empresas con su sede social en las Islas Canarias

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación S.G Información Sanitaria e Innovación SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Situación a 30 de Junio de

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

I.- DISPOSICIONES GENERALES

I.- DISPOSICIONES GENERALES AÑO XXXI Núm. 120 20 de junio de 2012 20651 I.- DISPOSICIONES GENERALES Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales Decreto 89/2012, de 14/06/2012, de estructura orgánica y funciones del Servicio de Salud

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 28 de diciembre de 2011 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2010 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

BOLSA DE TRABAJO DEL AREA DE SALUD DE MELILLA BAREMO DE MÉRITOS DE A.T.S./D.U.E.

BOLSA DE TRABAJO DEL AREA DE SALUD DE MELILLA BAREMO DE MÉRITOS DE A.T.S./D.U.E. BOLSA DE TRABAJO DEL AREA DE SALUD DE MELILLA BAREMO DE MÉRITOS DE A.T.S./D.U.E. 1. EXPERIENCIA PROFESIONAL: (Máximo 90 puntos) a) Por cada mes completo de servicios prestados en la misma categoría y especialidad

Más detalles

II INFORME COMPARACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS CCAA. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

II INFORME COMPARACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS CCAA. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública II INFORME COMPARACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS CCAA Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública Marzo de 2006 1 INTRODUCCION La finalización de las transferencias sanitarias

Más detalles

1. Disposiciones generales

1. Disposiciones generales 11 de diciembre 2014 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 241 página 17 1. Disposiciones generales Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales Decreto 170/2014, de 9 de diciembre, por el

Más detalles

CENTRO DE ESPECIALIDADES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (CEDT) AZUQUECA DE HENARES

CENTRO DE ESPECIALIDADES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (CEDT) AZUQUECA DE HENARES . CENTRO DE ESPECIALIDADES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (CEDT) AZUQUECA DE HENARES REALIDAD ACTUAL DE LA ATENCION ESPECIALIZADA LA REALIDAD ACTUAL SE CARACTERIZA POR: DESPLAZAMIENTO DE LOS CIUDADANOS EN

Más detalles

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS INTRODUCCIÓN: El objetivo de este plan es mostrar las características generales del área de pruebas diagnosticas de endoscopias digestivas del Hospital

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 MADRID Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada diez empresas con su sede social en Madrid se ha

Más detalles

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S. Anexo ANEXO I

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S. Anexo ANEXO I G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S Anexo Número: Buenos Aires, Referencia: EX-2015-00665727- -MGEYA-DGDOIN ANEXO I 1. s y concurrencias médicas básicas: Concurrencia Cirugía General

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE Metodología de elaboración del Plan de Medio Ambiente METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE La elaboración del Plan de Medio Ambiente

Más detalles

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social DEFINICIÓN COMITÉ DE FARMACOTERÁPIA El Comité de Farmacoterápia es un ente

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2016 GABINETE TÉCNICO ENERO 2016 Gabinete Técnico 1 La inversión en Educación de las Comunidades Autónomas mantiene

Más detalles

Manual de Bienvenida

Manual de Bienvenida 1 Manual de Bienvenida 6ª Edición: Julio 2007 (Datos correspondientes al cierre del Ejercicio 2006). El texto íntegro de este compendio se puede consultar en INTERNET, www.fraternidad.com 2 Índice de contenidos

Más detalles

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI LOPS 2003 Las especialidades en ciencias de la salud se agruparán, cuando ello proceda,

Más detalles

LA DISPENSACIÓN DE ALIMENTOS DIETOTERÁPICOS PARA METABOLOPATÍAS Y N.E.D.: ACTUALIDAD

LA DISPENSACIÓN DE ALIMENTOS DIETOTERÁPICOS PARA METABOLOPATÍAS Y N.E.D.: ACTUALIDAD 24 de octubre de 2011 LA DISPENSACIÓN DE ALIMENTOS DIETOTERÁPICOS PARA METABOLOPATÍAS Y N.E.D.: ACTUALIDAD Marco legal y definiciones. Prestación Sanitaria con alimentos para usos médicos especiales: Nomenclátor

Más detalles

ALBACETE ASTURIAS BARCELONA

ALBACETE ASTURIAS BARCELONA ANEXO II ALBACETE DE TRABAJO ALBACETE 1 GERENCIA TERRITORIAL DE DE CASTILLA-LA MANCHA EN ALBACETE ALBACETE 5139073 ASTURIAS DE TRABAJO ASTURIAS 2 GERENCIA TERRITORIAL DE DE ASTURIAS EN OVIEDO OVIEDO 5139062

Más detalles

Localidad Hospital Servicio Plazas ofertadas

Localidad Hospital Servicio Plazas ofertadas ANEXO I: Oferta para las prácticas externas en los Hospitales y Centros de Salud del SESCAM. Localidad Hospital Servicio Plazas ofertadas Alergología 1 Anatomía Patológica 1 Anestesiología, Reanimación

Más detalles

PROGRAMA 912M PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

PROGRAMA 912M PRESIDENCIA DEL GOBIERNO PROGRAMA 912M PRESIDENCIA DEL GOBIERNO 1. DESCRIPCIÓN El objetivo del programa es la asistencia política y técnica al Presidente del Gobierno, en colaboración directa con los distintos Departamentos Ministeriales,

Más detalles

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO

Más detalles

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014) UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014) JEFE UNIDAD DOCENTE: MARTA LARROSA PADRÓ TUTOR: ENRIQUE CASADO BURGOS 1. Objetivos generales y específicos para

Más detalles

III JORNADAS RRHH DEL SNIS

III JORNADAS RRHH DEL SNIS III JORNADAS RRHH DEL SNIS 20, 21 y 22 de agosto de 2014. Montevideo NECESIDADES DE ESPECIALISTAS MEDICOS EN EL SISTEMA FEMI. Dr. Alejandro Hernández 20 de agosto de 2014 Presentación Antecedentes Objetivos

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD 4.1 ORGANIZACIÓN SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD ANTECEDENTES El Servicio Aragonés de Salud se crea por la Ley 2/1989, de 21 de abril, como organismo autónomo de naturaleza administrativa adscrito al Departamento

Más detalles

CAPITULO 3: ESTUDIANTES

CAPITULO 3: ESTUDIANTES CAPITULO 3: ESTUDIANTES CUADRO No 3.1 TOTAL POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE PREGRADO FACULTAD CIENCIAS Y FILOSOFIA ALBERTO CAZORLA TALLERI 466 ESTOMATOLOGIA ROBERTO BELTRAN NEIRA 451 MEDICINA ALBERTO HURTADO

Más detalles

ACCESO DE LOS CIUDADANOS A SU INFORMACIÓN CLÍNICA DIGITAL A TRAVÉS DEL PORTAL DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 16 de Enero de 2013

ACCESO DE LOS CIUDADANOS A SU INFORMACIÓN CLÍNICA DIGITAL A TRAVÉS DEL PORTAL DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 16 de Enero de 2013 ACCESO DE LOS CIUDADANOS A SU INFORMACIÓN CLÍNICA DIGITAL A TRAVÉS DEL PORTAL DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID 16 de Enero de 2013 Nuevo servicio al ciudadano La Comunidad de Madrid pone a disposición

Más detalles

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica 109 evaluaciones de riesgo 5.050 inspecciones 8.224 horas de formación La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica Resumen 2011 2.000 planes de seguridad 129 estudios de seguridad Seguridad y salud laboral

Más detalles

Salud Pública INSALUD ,84 Consejería de Sanidad y Servicios Sociales

Salud Pública INSALUD ,84 Consejería de Sanidad y Servicios Sociales Tabla 1.27 Establecimientos hospitalarios y extrahospitalarios según dependencia de gestión *. Hospitales Centro de Centros de Consultorios Consultorios Centros Monográficos Centros de TOTAL % Especialidades

Más detalles

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

SERVICIO ARAGONES DE SALUD GERENCIA DE SECTOR III PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO 10001 A GERENTE DEL SECTOR DE III 1 LD 29 10121 A / B DIRECTOR DE GESTION

Más detalles

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS SANITARIOS EN ANDALUCÍA

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS SANITARIOS EN ANDALUCÍA ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS SANITARIOS EN ANDALUCÍA 2009-2015 Tabla 1. Presupuesto Sanitario inicial en el período 2009-2015. Total y desagregado por capítulos (Cifras en miles de euros).

Más detalles

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO 1. DESCRIPCION El programa de Formación Personal Sanitario tiene como finalidad genérica la adquisición del perfil idóneo por parte de las personas que inician

Más detalles

Estadística de Mediación, Arbitraje y Conciliación Comentario de principales resultados

Estadística de Mediación, Arbitraje y Conciliación Comentario de principales resultados SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Mediación, Arbitraje y Conciliación Comentario de principales resultados Datos Año

Más detalles

CENTRO DE SALUD ALCANTARILLA-SANGONERA

CENTRO DE SALUD ALCANTARILLA-SANGONERA Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Murcia Este Murcia Oeste CENTRO DE SALUD ALCANTARILLA-SANGONERA El Centro de Salud Alcantarilla-Sangonera está situado en Alcantarilla

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha descendido en 0,7 puntos, pasando del % en diciembre de 2008

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

PLAN DE AUDITORÍAS DOCENTES 2006 OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD

PLAN DE AUDITORÍAS DOCENTES 2006 OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD PLAN DE AUDITORÍAS DOCENTES 2006 OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD 1 INDICE 1. Consideraciones Generales Pág. 3 1.1 Adaptación de Especialidades a la LOPS 1.2 Oferta docente 2005-2006 2. Plan de Auditorías

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha disminuido en 0,9 puntos, pasando del % en diciembre de 2005 al

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO Núm. 175 Lunes 23 de julio de 2012 Sec. I. Pág. 52757 I. DISPOSICIONES GENERALES PRESIDENCIA DEL GOBIERNO 9816 Real Decreto 1119/2012, de 20 de julio, de modificación del Real Decreto 83/2012, de 13 de

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

INFORME DEAUDITORÍA DE LAS CUENTASANUALES (Gestión del Patrimonio de la Seguridad Social)

INFORME DEAUDITORÍA DE LAS CUENTASANUALES (Gestión del Patrimonio de la Seguridad Social) INFORME DEAUDITORÍA DE LAS CUENTASANUALES (Gestión del Patrimonio de la Seguridad Social) INFORME DEFINITIVO 20 15 SECRETARÍA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE DE EMPLEO

Más detalles

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto Ldo. Especialista en Farmacia Hospitalaria Farmacia Hospitalaria 1. Introducción a la FH 2. Formación de un FIR en Farmacia en Hospitalaria según plan vigente

Más detalles

FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA I.- FUNCIONES del SADC: A.- GESTIÓN DE PACIENTES: Organizar y gestionar operativamente: 1.- El acceso a los usuarios a las prestaciones de asistencia

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO. Modelos de retribución aplicados en el sistema farmacéutico. FRANCIA

OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO. Modelos de retribución aplicados en el sistema farmacéutico. FRANCIA DEL MEDICAMENTO Modelos de retribución aplicados en el sistema farmacéutico. FRANCIA Febrero 2016 Farmacia Francesa: Radiografía medicamento. Fuente: MICOF 2010 Población: 66 M Habitantes 22.500 farmacias:

Más detalles

SISLE-SNS SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Indicadores resumen. Situación a 31 de Diciembre de 2014

SISLE-SNS SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Indicadores resumen. Situación a 31 de Diciembre de 2014 SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación S.G Información Sanitaria e Innovación SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Más detalles

LISTA DE LOS INSTITUTOS PARTICIPANTES EN EL COMITÉ DE MOLÉCULAS NUEVAS

LISTA DE LOS INSTITUTOS PARTICIPANTES EN EL COMITÉ DE MOLÉCULAS NUEVAS Ciudad de México a 09 de Mayo del 2016 COMITÉ DE MOLECULAS NUEVAS 1. Dr. JUAN CARLOS GALLAGA SOLÓRZANO Comisionado de Autorización Sanitaria PRESIDENTE. 2. MARÍA DE LA LUZ LARA MENDEZ Directora Ejecutiva

Más detalles

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS DIVISIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS INTRODUCCION El MINSA cuenta con una amplia red de establecimientos de salud que cubren la

Más detalles

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud 2007-2012 GESTIÓN DIRECCIÓN de servicios de salud Hacienda del Parián, Ocoyoacac, Edo. de México

Más detalles

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte MÉDICO Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Ensenada, Unidad Ensenada Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Tijuana,

Más detalles

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México Análisis de rentabilidad social Versión Pública a) Resumen ejecutivo Problemática, objetivo

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID B.O.C.M. Núm. 151 LUNES 27 DE JUNIO DE 2016 Pág. 111 I. COMUNIDAD DE MADRID C) Otras Disposiciones Consejería de Economía, Empleo y Hacienda 19 RESOLUCIÓN de 8 de junio de 2016, de la Dirección General

Más detalles

MEMORIA DEL ANALISIS DE IMPACTO NORMATIVO

MEMORIA DEL ANALISIS DE IMPACTO NORMATIVO MINISTERIO DE DEFENSA SUBSECRETARIA DE DEFENSA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA SDG.- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES MEMORIA DEL ANALISIS DE IMPACTO NORMATIVO PROYECTO DE ORDEN DEFENSA

Más detalles

Yacimientos de Empleo y Habilidades. Horizonte 2010

Yacimientos de Empleo y Habilidades. Horizonte 2010 Yacimientos de Empleo y Habilidades Horizonte 2010 Mercado Laboral Hoy Ajuste oferta y demanda 70% 60% 50% 40% 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 Titulados 30% 20% 10% 0% Técnica Jurídico-Social

Más detalles

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2015

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2015 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta de Población Activa (EPA) Servicio responsable: Instituto Nacional de Estadística (INE) Participación de otros organismos:

Más detalles

NUEVO CONCIERTO DEL ISFAS CON ENTIDADES DE SEGURO PARA LA ASISTENCIA SANITARIA EN 2014

NUEVO CONCIERTO DEL ISFAS CON ENTIDADES DE SEGURO PARA LA ASISTENCIA SANITARIA EN 2014 NUEVO CONCIERTO DEL ISFAS CON ENTIDADES DE SEGURO PARA LA ASISTENCIA SANITARIA EN 2014 La situación de crisis económica que atraviesa España ha condicionado la reforma del Sistema Nacional de Salud para

Más detalles

EL PRECIO DE LOS LIBROS DE TEXTO REGISTRA EL MENOR AUMENTO EN DIEZ AÑOS

EL PRECIO DE LOS LIBROS DE TEXTO REGISTRA EL MENOR AUMENTO EN DIEZ AÑOS El incremento para el curso 2009-2010 es tan sólo de un 1,78% EL PRECIO DE LOS LIBROS DE TEXTO REGISTRA EL MENOR AUMENTO EN DIEZ AÑOS La facturación en libros de texto en 2008 fue de 898,28 millones de

Más detalles

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO (DUSI) PRIMERA CONVOCATORIA DE AYUDAS

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO (DUSI) PRIMERA CONVOCATORIA DE AYUDAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO (DUSI) PRIMERA CONVOCATORIA DE AYUDAS 18 de Noviembre de 2015 1 PO REGIONALES Y PLURI REGIONALES Nº PROGRAMA OPERATIVO 1 1 1 Crecimiento Inteligente

Más detalles

EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION.

EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION. EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION. ANALISIS COMPARATIVO CON OTROS SISTEMAS, SINGULARMENTE CON EL SISTEMA SANITARIO ESTADOUNIDENSE. Curso de formación sobre la organización y

Más detalles

Informe Violencia de Género 2008 Castilla y León

Informe Violencia de Género 2008 Castilla y León Informe Violencia de Género 2008 Castilla y León INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2010 MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL Análisis y despliegue de actividades realizadas en 2008 para la implantación

Más detalles

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Empresas de Trabajo Temporal Comentario de principales resultados Datos Avance Enero-Julio

Más detalles