Señor Luis Riveros, Rector de la Universidad de Chile y miembro del jurado. Revista Gestión N 285, diciembre 1998.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Señor Luis Riveros, Rector de la Universidad de Chile y miembro del jurado. Revista Gestión N 285, diciembre 1998."

Transcripción

1 Distinción Memoria Anual Por tercer año consecutivo la memoria de la Corporación Bci correspondiente al año 1997 se ubicó entre los tres primeros lugares del Concurso Anual de Memorias de Sociedades Anónimas Abiertas organizado por Editorial Gestión y Price Waterhouse. Muchas de sus memorias están siendo consideradas como ejemplo de la manera como se deben registrar y presentar estados contables o de la forma como los Presidentes de las empresas se dirigen a sus accionistas. Señor Luis Riveros, Rector de la Universidad de Chile y miembro del jurado. Revista Gestión N 285, diciembre Bci Mejor Banco Después del análisis efectuado a los bancos chilenos por los bancos de inversión de USA, la revista especializada en mercados financieros latinoamericanos, Latin Finance, distinguió al Banco de Crédito e Inversiones, Bci, como el mejor banco chileno. Latin Finance eligió a Bci como el mejor banco en Chile porque está aplicando muy exitosamente su estrategia de alcanzar buen crecimiento con bajo riesgo y alto retorno sobre el capital. Revista Latin Finance N 101, octubre Bci Empresa Destacada Con motivo de la celebración de su vigésimo aniversario, el Diario Estrategia calificó a Bci dentro de las empresas de más destacado desempeño en los últimos veinte años de historia económica del país. Claros en el énfasis de prestar el mejor y más diversificado servicio a sus clientes, en su destacada historia, que lo sitúa como uno de los bancos más rentables y eficientes de la plaza. Diario Estrategia, 14 de diciembre de

2 Cuando el objetivo es claro, la forma de lograrlo se facilita. Es por eso que nuestra actuación está impregnada de dedicación, profesionalismo, entusiasmo y respeto. En esa forma, la empresa persigue alcanzar la satisfacción de sus clientes, accionistas y colaboradores. Dirección Casa Matriz: Huérfanos Casilla 136 D - Teléfono (Mesa Central) Tele x Chile: CREDI CL CREBC CL CREBC CL VTR Transradio: BANCRE CK BANCRE CK BANCRE CK SWIFT : CREDCLRM Fax: Internet: 2

3 Resumen Financiero Directorio Carta del Presidente Principales Accionistas Administración Actividades Bci Servicios Crédito y Riesgo Proyecto Sucursales 2000 Aplicaciones Tecnológicas Campaña Publicitaria TBanc Análisis Financiero Resultado Comparativo Rentabilidad Indice de Gastos de Apoyo Eficiencia Operacional Riesgo de Cartera Recursos Patrimoniales Sociedades Filiales Bci Leasing S.A. Bci Administradora de Fondos Mutuos S.A. Bci Corredores de Seguros S.A. Bci Corredor de Bolsa S.A. Bci Asesoría Financiera S.A. Compañía de Normalización de Créditos Normaliza S.A. Situación Tributaria del Dividendo 1998 Relaciones Laborales Villa Jorge Yarur Banna Análisis Económico La Economía en el País La Economía en el Mundo Red de Sucursales Estados Financieros Estados Financieros Consolidados Estados Financieros Bci 3

4 4 Resumen Financiero

5 Saldos de Operaciones al 31 de Diciembre de cada Año, expresados en Millones de Pesos Equivalentes Colocaciones efectivas , , , , ,6 Colocaciones hipotecarias , , , , ,5 Colocaciones contingentes , , , , ,5 Cartera vencida 4.790, , , , ,3 TOTAL COLOCACIONES , , , , , 9 Préstamos a instituciones financieras e inversiones y compras de instrumentos financieros , , , , ,3 TOTAL ACTIVOS DE OPERACIONES , , , , , 2 Activo fijo e inversiones en sociedades , , , , ,6 Fondos disponibles (incluye encaje, canje y reserva técnica) , , , , ,7 Otros activos netos de pasivos equivalentes , , , , ,8 TOTAL DE ACTIVOS , , , , , 3 Captaciones con costo , , , , ,6 Depósitos a la vista brutos , , , , ,4 Otros pasivos , , , , ,5 Capital y reservas , , , , ,6 Provisiones voluntarias 2.031, , , , ,0 Utilidad , , , , ,2 TOTAL FUENTES DE FINANCIAMIENTO , , , , , 3 Indicadores Financieros: Resul tado operaci onal brut o / Act ivos totales 5,4% 4,9% 4,6% 5,2% 5,5% Gast os de apoyo operaci onal / Resul tado operaci onal brut o 71,9% 68,4% 68,9% 62,3% 57,1% Rent abi lidad anual sobre el pat rimoni o acci onari o (1) 25, 8% 30,0% 27,1% 28,3% 25,3% Utilidad por acción (pesos de diciembre de 1998) 188,30 248, , , , 36 Utilidad capitalizada 62,6% 52,5% 62,0% 62,7% 68,1% Patrimonio efectivo / Activos ponderados por riesgo (2) 7,3% 6,8% 7,3% 8,8% 9,5% Part icipaci ón en las col ocac iones totales del sistema 6,2% 6,5% 7,4% 7,6% 8,1% (1) El patrimonio accionario está compuesto por el capital y reservas, denominado capital básico. (2) El patrimonio efectivo comprende la suma del capital básico, los bonos subordinados hasta por el 50% del capital básico y las provisiones voluntarias hasta la concurrencia del 1,25% de los activos ponderados por riesgo, con deducción de los fondos aportados a sociedades o asignados a sucursales establecidas en el extranjero. 5

6 6 Enfoques diferentes, experiencia y visión de futuro son algunas de las cualidades de nuestro Directorio para guiar el Banco.

7 DE PIE, de izquierda a derecha: Lionel Olavarría Leyton, Pedro Corona Bozzo, Luis Enrique Yarur Rey y Juan Manuel Casanueva Préndez. SENTADOS, de izquierda a derecha: Jorge Cauas Lama, Sergio de Amesti Heusser, Modesto Collados Núñez, Humberto del Fávero Comis, Manuel Valdés Valdés y Dionisio Romero Seminario. Directorio Los miembros del Directorio fueron elegidos en la Junta Ordinaria de Accionistas celebrada el 24 de Marzo de 1998 para ejercer sus funciones durante un período de tres años. El Directorio, reunido a continuación de la Junta de Accionistas, agradeció y dejó testimonio de la valiosa participación y extraordinario apoyo aportado al Banco por el ex Director señor Juan Esteban Musalem Aiach, que con anterioridad también desempeñó los cargos de Fiscal y Gerente General en forma sucesiva. En la Junta, se destacó la activa participación de los representantes de las Administradoras de Fondos de Pensiones, quienes otorgaron su aprobación a las materias tratadas y en la elección de Directorio inclinaron sus votos por el señor Manuel Valdés Valdés. LUIS ENRIQUE YARUR REY Presidente MODESTO COLLADOS NUÑEZ Vicepresidente JUAN MANUEL CASANUEVA PRENDEZ Director JORGE CAUAS LAMA Director PEDRO CORONA BOZZO Director SERGIO DE AMESTI HEUSSER Director HUMBERTO DEL FAVERO COMIS Director DIONISIO ROMERO SEMINARIO Director MANUEL VALDES VALDES Director 7

8 8 Nuestro presidente trabaja con esmero para situar a Bci en un gran sitial.

9 Carta del Presidente Señores Accionistas: El período anual 1998 transcurrió con sobresaltos económicos y financieros importantes, por cuanto la crisis de los países de Asia, iniciada en el segundo semestre de 1997, se extendió durante 1998 al resto del mundo y desde luego, a la economía chilena, afectando especialmente su comercio exterior y el flujo de capitales externos. Las exportaciones chilenas hacia ese continente sufrieron una fuerte disminución, al tiempo que se encareció el crédito externo que recibe el país. Los efectos en el sector financiero y en la actividad del país se hicieron sentir rápidamente, con motivo de las medidas adoptadas por el Banco Central de Chile, tanto para soportar las repercusiones de la crisis internacional como para contrarrestar el crecimiento del gasto de la economía interna. Me refiero, entre otras medidas, al aumento inducido por el organismo emisor a la tasa de interés de referencia monetaria, que desde un nivel de 6,5% anual sobre la variación de la unidad de fomento, que registraba al iniciarse el año 1998, cerró en diciembre con un 7,8%, pero después de alcanzar un 14% real en septiembre de Entre otras consecuencias, el alza del costo financiero interno y el aumento del tipo de cambio, también redujeron las importaciones de bienes y servicios. La menor actividad económica y el alto costo del crédito desmejoraron la cartera de colocaciones de la banca chilena, aunque su posición financiera y los resguardos crediticios adoptados, le han permitido enfrentar con normalidad las dificultades de los deudores. En el caso de Bci, los efectos en su cartera se demostraron principalmente en el aumento del indicador de riesgo, mayores castigos de créditos y nuevas provisiones por riesgo adicional al que resulta de su clasificación de cartera. Al comparar con el año 1997, pero sin considerar la aplicación de provisiones voluntarias que se efectuó en ese ejercicio, el gasto por estos conceptos aumentó de $ millones a $ millones, es decir, un 63,9%. Sin embargo, el indicador de riesgo de la cartera del sistema financiero al 31 de octubre de 1998, alcanzaba en promedio a 1,50%, mientras que el indicador de Bci cerró en 1,07% en diciembre de Por su parte, la relación entre la cartera vencida y las colocaciones totales del sistema financiero a noviembre de 1998, sin préstamos interbancarios, registraba un 1,47%, en tanto que la relación de Bci, se ubicó en 1,14% a diciembre de

10 A pesar del efecto negativo causado por el aumento de las provisiones y castigos de la cartera de colocaciones, Bci obtuvo importantes ingresos operacionales, que afortunadamente cubrieron con creces las citadas pérdidas. Es así como el margen de operación, neto de gastos de apoyo operacional, aumentó en $ millones, suma que representa un 33,4% más que la registrada en diciembre de Otro aspecto importante de señalar es el mayor grado de eficiencia operacional conseguida en En efecto, los gastos de apoyo operacional en relación con el margen financiero representaron en 1998 un 57,1%, mientras que en 1997 este índice registró un 62,3%. En estas condiciones, el ejercicio anual mostró una utilidad de $ millones, un 7% superior a la obtenida en Sin embargo, el aumento de las utilidades, comparadas antes de rebajar las provisiones voluntarias constituidas en ambos ejercicios, es de 11,5%. Las provisiones voluntarias registradas al cierre de 1998 muestran un saldo de $8.000 millones, al tiempo que en 1997 alcanzaron a $4.215 millones. Es oportuno recordar que las provisiones voluntarias forman parte del patrimonio efectivo que se utiliza para determinar la capacidad operacional y la solvencia de las instituciones financieras. Un hecho importante que debo destacar, en relación con la utilidad obtenida, se refiere a la determinación del impuesto a la renta. Este año la provisión para pagar ese gravamen se elevó a la alta suma de $8.063 millones, debido a que el impuesto se aplica a la mayor parte de las provisiones constituidas con cargo a los resultados. El gravamen se justifica tratándose de provisiones voluntarias, pero no así respecto de las provisiones de carácter obligatorio constituidas para cubrir el riesgo de la cartera de colocaciones a que me referí anteriormente, puesto que obedecen a metodologías e instrucciones precisas impartidas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y representan una disminución del activo. En todo caso, la rentabilidad obtenida este año sobre el patrimonio accionario fue de 25,3%, relación que aumenta a un 28,3% antes de rebajar los importes destinados a provisiones voluntarias. A diciembre de 1998 el sistema financiero, sin considerar Bci, presentó una rentabilidad de 10,8%. En cuanto a volúmenes de operación, durante 1998 Bci mantuvo sus características fortalezas financieras, ya que el conjunto de recursos compuesto por sus bases patrimoniales y por los fondos depositados a la vista, netos de documentos en canje, representaron en promedio el 25,1% del total de las fuentes de financiamiento. De igual modo, Bci continuó liderando el mercado de las cuentas corrientes, manteniendo el mayor número de cuentas en moneda chilena entre todas las entidades bancarias del país, participando con cuentas que representan el 16,2% del total, según información a noviembre de 1998 de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Los activos totales, en tanto, netos de provisiones sobre colocaciones, alcanzaron la suma de $ millones al 31 de diciembre de 1998, un 10,5% superior al nivel registrado en la misma fecha del año anterior. 10

11 Por su parte, las utilidades obtenidas en 1998 permitirán capitalizar recursos suficientes para ubicar el indicador de solvencia, medido por la relación entre el patrimonio efectivo y los activos ponderados por riesgo, en un factor superior a 10% después de cumplir los niveles de operación presupuestados para el año Luego de la cuenta financiera que he dado a conocer paso a referirme a diversos sucesos relacionados con Bci, ocurridos o iniciados en 1998, que merecen destacarse. En primer lugar, debo mencionar la adquisición por parte de Bci de la sociedad Bci Corredores de Seguros Limitada, como una forma de impulsar esta nueva actividad permitida en la Ley General de Bancos. Paralelamente, iniciamos negociaciones con el grupo francés AXA para desarrollar la banca de seguros, aprovechando su experiencia en el ramo y la estructura de distribución de Bci. Esta asociación se concretó con la firma de sendos acuerdos de alianza estratégica, que comprendieron la transformación de Bci Corredores de Seguros en sociedad anónima y la venta del 49% de sus acciones al grupo AXA, todo ello autorizado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Mientras tanto, Bci dio un paso innovador al crear una novedosa área de servicios denominada TBanc, para ofrecer a los clientes una atención instantánea durante las 24 horas del día, a través de ejecutivos que atienden exclusivamente por medio del teléfono, con componentes de alta tecnología y seguridad y con un servicio de mensajeros para entregar o recibir documentos en el domicilio de los clientes, que de todas maneras tienen acceso a la red completa de oficinas de Bci. Con el propósito de hacer más eficiente la función de cobranza prejudicial de créditos, durante 1998 también creamos una sociedad filial cuya razón social es Compañía de Normalización de Créditos - Normaliza S.A., que se comunica con los deudores principalmente por vía telefónica y con modernos equipos, contribuyendo a conseguir una mayor recuperación de la cartera de colocaciones y más regularidad en el pago de los créditos. Durante 1998 incorporamos nuevas unidades de atención a la red de oficinas en el país. En Santiago, se habilitó la moderna sucursal El Golf en el barrio del mismo nombre de la comuna de Las Condes, otra en la llamada Ciudad Empresarial de la comuna de Huechuraba y una oficina que atiende el financiamiento de la compra de automóviles, ubicada en el centro comercial automotor Movicenter de la misma comuna. En regiones, inició su funcionamiento una sucursal en la ciudad de Llanquihue, en la Décima Región y una caja auxiliar en la localidad de El Belloto, de la Quinta Región. Al iniciarse el año 1999 Bci trasladó al interior del Banco las funciones de financiamiento vía leasing que ejercía su sociedad filial Bci Leasing S.A., con lo cual se obtienen condiciones financieras ventajosas para Bci, además de ofrecer directamente estos servicios a los clientes. Junto con incorporar estas operaciones, a partir de igual fecha Bci adquirió la sociedad Análisis y Servicios S.A., que ya estaba entregando los servicios de recopilación y preevaluación de antecedentes personales, comerciales y financieros de potenciales clientes del Banco. 11

12 En materia internacional, durante el año 1999 esperamos iniciar operaciones en Estados Unidos de Norteamérica, a través de una sucursal en la ciudad de Miami, Estado de Florida y adquirir el 35% de la sociedad Solución Financiera de Crédito del Perú, donde también participa nuestro socio estratégico el Banco de Crédito del Perú con un 55%. En ambos casos, se encuentra avanzado el proceso de autorización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Como los accionistas pueden apreciar, la Corporación de Servicios Financieros Bci ha estado adquiriendo una estructura operacional cada vez más extensa, desarrollando las principales actividades que le permite desempeñar la Ley General de Bancos, para una mejor proyección de servicio hacia los clientes y con una dotación de colaboradores que ya se acerca a las personas, entre el Banco y sus sociedades filiales, sin considerar las funciones que cumple en conjunto con otras instituciones financieras a través de sociedades de apoyo al giro. Dentro de la organización también hemos cuidado habilitar unidades y mecanismos destinados a evaluar y controlar los riesgos crediticios, financieros y operacionales que presenta una actividad tan diversificada como la bancaria, especialmente en épocas de alteraciones económicas. Con respecto a los problemas informáticos que se presentarán con el advenimiento del año 2000, todos los sistemas y aplicaciones de información que ocupa el Banco y sus sociedades filiales, ya están prácticamente convertidos al 31 de diciembre de 1998, con un alto grado de avance en cuanto a pruebas de confianza de funcionamiento y estado de certificación, con lo que podemos asegurar la continuidad normal de las operaciones con nuestros clientes frente a la inquietud que ha despertado el cambio de año. El Directorio que represento quiere expresarles que aún cuando el año 1999 probablemente no presentará todavía los síntomas de estabilidad económica y financiera que todos esperamos, principalmente en el orden internacional, por sus efectos en Chile, creemos que estas dificultades encuentran al Banco con una organizada estructura funcional y financiera que nos permite enfrentarlas no sin preocupación, pero suficientemente preparados. Deseamos finalmente expresar nuestro sincero reconocimiento por el valioso apoyo recibido por nuestra empresa de parte de sus accionistas, clientes, colaboradores, entidades financieras del exterior y proveedores de la Corporación Bci. Luis Enrique Yarur Rey Presidente 12

13 Principales Accionistas Nómina de los principales accionistas del Banco de Crédito e Inversiones que poseían más de de acciones al 31 de diciembre de Nombre Acciones % de participación Empresas Juan Yarur S.A.C ,7 Jorge Juan Yarur Bascuñán ,4 Soc. Financiera del Rimac S.A ,5 A.F.P. Provida S.A. para Fondo de Pensiones ,4 A.F.P. Cuprum S.A. para Fondo de Pensiones ,3 Inversiones BCP Ltda ,3 Inversiones Jordán Dos S.A ,1 A.F.P. Habitat S.A. para Fondo de Pensiones ,0 A.F.P. Santa María S.A. para Fondo de Pensiones ,7 A.F.P. Summa Bansander S.A. para Fondo de Pensiones ,5 Tarascona Corporation ,5 Inversiones Millaray S.A ,2 Inmobiliaria e Inversiones Cerro Sombrero S.A ,1 Otros accionistas ,3 Total de acciones ,0 13

14 14 Un equipo unido y formado con la mejor gente. Este es el secreto para desarrollar un gran Banco.

15 Administración Lionel Olavarría Leyton Gerente General Humberto Béjares Jara Gerente Asesor de la Presidencia y Gerencia General Alberto López-Hermida Hermida Asesor de la Presidencia 15

16 Andrés Atala Hanna Gerente Area Crédito Corporativo Pedro Balla Friedmann Fiscal Nicolás Dibán Soto Gerente de Marketing Graciela Durán Vidal Gerente Contralor Renato Ferretti Rodríguez Gerente Area Proyectos Especiales Mario Gaete Hörmann Gerente Area Operaciones y Tecnología Mario Gómez Dubravcic Gerente Area Empresas y Finanzas Adolfo García-Huidobro Ochagavía Gerente de Planificación e Información de Gestión Abraham Romero Pequeño Gerente Banca de Personas Patricio Silva Palacios Gerente Recursos Humanos 16

17 Gonzalo Elizalde Espinosa Gerente Banca Negocios e Inmobiliaria Horacio Eyzaguirre Johnston Gerente Administración de Cartera Ricardo Gabler Zúñiga Gerente División Internacional José Isla Valle Gerente Banca Corporativa Rodrigo Junco Figueroa Gerente Banca de Empresas Julio Pumarino Briones Gerente de Riesgo Eugenio Von Chrismar Carvajal Gerente de Finanzas 17

18 Gerentes Regionales de Riesgo Manuel Alfero Guío Pablo Castillo Lagarrigue René Castillo Tejias Fernando Díaz Maturana Fernando Henríquez González Eduardo Phillips Angulo Gerentes Regionales Banca Empresas Alejandro Cabezas Lafuente Gerente Regional Centro Sur Juan Adolfo Chomalí Garib Gerente Regional Sur Poniente Cristián Daza Baquedano Gerente Regional Quinta Región Germán De Pablo Rosselot Gerente Regional Norte Grande Pablo Gisseleire Quezada Gerente Regional Oficina Central Claudia Rivera Tabolara Gerente Regional Sur Oriente Mario Vial Iinfante Gerente Regional Nor Poniente Juan Yutronic Pincheira Gerente Regional Norte Chico Gerentes Regionales Banca Personas Marcos Castro Vega Gerente Regional Centro Roberto Montalba González Gerente Regional Sur Manuel Tapia Salazar Gerente Regional V Región y Santiago Periférico Carlos Vicuña Muñoz Gerente Regional Norte Alfredo Ibieta Astorquiza Gerent e Coord inador Banca de Personas Gerentes Fernando Ahumada Crisóstomo Gerente de Operaciones Comercio Exterior Guillermo Aldunate Jaramillo Gerente Banca Electrónica Víctor Hugo Badilla Lucio Gerente de Desarrollo y Selección de Recursos Humanos Jorge Barrenechea Parra Gerente Mesa Empresas David Becker Schatan Gerente de Tecnología Julio Blanco Baeza Gerente Departamento Análisis Interno Renato Blaskovic Aravena Gerente Departamento Auditoría Computacional Francisco Cáceres González Gerente Departamento Normativo Richard Calvert Sanhueza Gerente Alejandro Camps Llorente Gerente División Normalización Documentos en Mora Patricio Canales Lardiez Gerente Inmobiliario Francisco Corral Quevedo Gerente Diseño de Procesos Sonia da Bove Andrade Gerente Proyectos y Tasaciones José Luis Figueras Sepúlveda Gerente Plataforma Financiamientos Corporativos Guillermo Gallardo Labra Gerente de Personal Luis Felipe Hirane Sarkis Gerente Proyecto Bci Sucursales Percival Holmes Piedrabuena Gerente Banca Preferencial Lily Justiniano Berardi Gerente Canales Indirectos y Convenios Oriana Lazo Mongillo Gerente de Formación y Capacitación Antonio Le Feuvre Vergara Gerente Plataforma Corporativa y Banca Electrónica Marian Lingsch Wunsch Gerente de Relaciones Internacionales Steven Mahorney McLenon Gerente de Operaciones Patricio Mardones Celis Gerente Proyectos Especiales Carlos Melibosky García Gerente Departamento de Auditoría Interna María Inés Nilo Guerrero Gerente Canales de Distribución y Calidad de Servicio Ernesto Ortega Ehrmann Gerente Departamento Administración de Abastecimiento y Servicios Andrés Ovalle Valdivieso Gerente Departamento de Planificación e Información de Gestión Eduardo Paulsen Illanes Gerente Desarrollo de Sistemas Alberto Potin Olazarri Gerente Departamento Mesa de Dinero 18

19 Osvaldo Romero Pérez Gerente de Plataforma Comercial Comercio Exterior Héctor Rosales Huerta Gerente de Productos e Imagen Corporativa Patricio Salinas Gutiérrez Gerente Operaciones y Tecnología Mario Sarrat González Gerente de Créditos Banca de Personas Eduardo Valenzuela Vaillant Gerente Fernando Vallejos Vásquez Gerente División Contabilidad y Administración Patricio Vio Boisset Gerente Control de Riesgo De izquierda a derecha: Rodrigo Amézaga Cuevas, Galo Bertrán Rubira, Benjamín Vargas Amunátegui, Claudio Martínez de la Harpe, Jorge Farah Taré y Bernardo Serrano López. Filiales Bci Administradora de Fondos Mutuos S.A. Jorge Farah Taré Gerente General Pablo Larraín Melo Gerente de Inversiones Nelson Rojas Mena Gerente Comercial Sergio Marín Regeasse Subgerente de Operaciones Bci Asesoría Financiera S.A. Benjamín Vargas Amunátegui Gerente General Eduardo Nazal Saca Subgerente de Negocios Francisca Errázuriz Correa Subgerente de Negocios Bci Corredor de Bolsa S.A. Rodrigo Amézaga Cuevas Gerente General Juan Ambrus Held Gerente de Desarrollo Cristián Espinosa Morrison Gerente de Operaciones Arturo Perfetti Adrover Gerente de Ventas Claudio Solari Sayago Gerente de Finanzas Bci Leasing S.A. Claudio Martínez de la Harpe Gerente General Fernán Barrios Larrañaga Gerente Comercial Liliana Bucher Almarza Gerente de Planificación y Desarrollo Andrés Maturana Alvarado Gerente de Administración y Finanzas Rosamel Jiménez Jiménez Gerente de Operaciones Oscar Latorre Jara Abogado Jefe Bci Corredores de Seguros S.A. Ricardo Frez Dubravcic Gerente General Luis Gallardo Zapata Gerente de Operaciones Compañía de Normalización de Créditos - Normaliza S.A. Galo Bertrán Rubira Gerente General 19

20 20 Nuevos productos, soluciones creativas. Un banco innovador siempre sabe dar el mejor servicio a sus clientes.

21 A c t i v i d a d e s B c i Servicios Aún cuando 1998 fue un año que se caracterizó por la inestabilidad de los mercados financieros y los fuertes ajustes monetarios tendientes a sobrellevar los efectos de la crisis internacional, son numerosas las acciones emprendidas en el período, a través de las bancas que agrupan los distintos segmentos de clientes, dirigidas a fortalecer y ampliar los servicios que ofrece la Corporación Bci. Las tradicionales y diferenciadas modalidades crediticias destinadas a cubrir las necesidades de las personas y a financiar las variadas actividades empresariales en funciones y proyectos de distinto tamaño, fueron complementadas con soluciones como las siguientes: A través de Bci Corredores de Seguros S.A. y, en compañía del grupo francés AXA, se puso en marcha el plan de desarrollo de la banca de seguros, promoviendo la colocación de seguros de vida y generales a través de la red de distribución de Bci e impulsando un programa de capacitación del personal con avanzada tecnología. El parque de cajeros automáticos Bci aumentó en 81 unidades en Alcanzar un número de 283 equipos en funcionamiento, distribuidos a través del país, ha permitido una amplia cobertura de los diversos servicios que ofrecen estas instalaciones a los clientes, entre los que destaca el giro de dinero efectivo. Otro de los medios tecnológicos de alta utilización en 1998 fue la comunicación que establecieron aproximadamente usuarios al mes a través de Internet, para acceder a las secciones informativas de Bcinet y a los servicios que provee. Durante el último año recibió gran acogida el programa de préstamos a profesionales para la continuación de sus estudios superiores en distintos planteles educacionales del país y del extranjero, mediante la utilización del financiamiento de mediano y largo plazo que provee la Corporación de Fomento de la Producción. El programa de beneficios que ofrece la tarjeta de crédito Bci Visa, por medio de la acumulación de sonrisas a que dan derecho las compras efectuadas con la tarjeta, fue muy apreciado por los clientes. A través del catálogo de compras y del canje de sonrisas, los clientes tuvieron la opción de adquirir numerosos y novedosos productos, así como una gran cantidad de pasajes aéreos y alojamiento en hoteles. En la cámara de compensación automática de transacciones interbancarias que se efectúan para cursar operaciones por cuenta de los clientes, Bci mantuvo su liderazgo entre los bancos operadores con una participación de 47,1% en el total de transacciones operadas durante el año. 21

22 Se implementó una plataforma de apoyo habilitada con asistentes comerciales dedicados exclusivamente a atender los requerimientos de grandes empresas, tanto para obtener financiamiento como para efectuar operaciones de inversión y cobertura de riesgos financieros. Crédito y Riesgo Durante el año 1998 fue reforzada el área de crédito creada en 1996, cuya misión es definir, difundir, capacitar, administrar y controlar las políticas de riesgo del Banco y sus filiales. A las unidades reunidas en esta función desde sus comienzos, se agregaron nuevas acciones de apoyo a la línea comercial, dirigidas a mantener deudores de mayor riesgo en observación, normalizar situaciones de alerta en grandes deudores y crear una unidad central de garantías que permita administrar y resguardar los bienes que respaldan los créditos. Paralelamente, se abordó con énfasis el problema que pueden afrontar las empresas clientes de Bci si no se preparan para superar las dificultades informáticas que acarrea ingresar al nuevo año En esta tarea, se realizaron labores de difusión, asesoría y apoyo a través de consultores especializados en diagnosticar la situación operacional de las empresas que presentan el mayor riesgo frente a este fenómeno. Adicionalmente, los ejecutivos comerciales que atienden a las empresas fueron capacitados para ofrecerles los servicios de evaluación técnica, además de darles a conocer la dimensión y las consecuencias del problema. Con el propósito de atender las necesidades de manejo de fondos de tesorería de las empresas, a nivel internacional, Bci suscribió en São Paulo, Brasil, una alianza estratégica junto a importantes bancos latinoamericanos, que en compañía de Bank of America de USA, permite agilizar las transacciones que demandan las actividades y negocios empresariales transnacionales. El sistema está integrado por una red electrónica que opera en distintos países de América, facilitando los servicios de depósitos, pagos a proveedores, remuneraciones, cobranza, inversiones, operaciones de cambio y transferencia de fondos en moneda extranjera. En materia de aprobación y curse de las operaciones de crédito de los clientes, se incorporaron herramientas tecnológicas que permiten, en el caso de las personas, uniformar los criterios de evaluación crediticia, mejorar los tiempos de respuesta a los clientes y disminuir el riesgo de la cartera. En el caso de las empresas, se implantó un medio computacional destinado a robustecer la administración del proceso crediticio y se estableció un manual electrónico de consulta técnica y normativa, utilizable también en la banca de personas, al cual pueden acceder con facilidad todos los integrantes de la organización que intervienen en el otorgamiento de los créditos. 22

23 Proyecto Sucursales 2000 Aplicaciones Tecnológicas Durante más de 60 años, Bci ha mantenido una expectable posición en el mercado financiero, manteniendo los valores y principios que lo vieron nacer, pero adaptándose en forma innovadora y creativa a las exigencias y desafíos del mercado. A sólo meses del año 2000, el compromiso con los accionistas, clientes y colaboradores exige a Bci prepararse para introducir los cambios necesarios para mejorar los procesos comerciales y operativos que acrecienten los niveles de calidad de servicio y atención de los clientes. Consciente de esta preocupación, la Corporación Bci decidió a fines de 1997 la formación de un equipo de trabajo que asumiera en forma planificada y coordinada el estudio y aplicación de innovaciones en la red de sucursales. Este equipo tiene como misión descubrir, diseñar, implementar y coordinar los cambios que identifiquen a Bci como el mejor banco del mercado, percibido por sus clientes, accionistas y colaboradores. Esto significa generar un proceso que permita diseñar un nuevo modelo de sucursales en términos operativos y comerciales, la implementación de un programa de cambios en forma integrada, gradual, organizada y el desarrollo de un estilo acorde con la cultura de servicio de Bci. Las principales actividades desarrolladas por este equipo durante 1998, incluyeron la validación e implementación de numerosos cambios operativos y comerciales introducidos en sucursales y la realización de muchos eventos de capacitación y motivación del personal de todas las oficinas de Bci. Las acciones más relevantes del año en materia tecnológica fueron sin duda las orientadas a superar las dificultades que enfrentarían los sistemas computacionales de la Corporación Bci el año Durante el período, Bci convirtió, puso en marcha y probó todos los sistemas del banco y sus filiales para operar correctamente el año Para cumplir con dicho objetivo, se habilitó un centro de computación dedicado exclusivamente a realizar pruebas de procesamiento en el año 2000, similar en todos sus aspectos al centro de computación que genera la producción habitual de la Corporación Bci. Contando con este recurso, Bci fue capaz de realizar pruebas integradas, para verificar el correcto funcionamiento de todos los sistemas en distintos escenarios de fechas a contar del día 1 de enero del año 2000, utilizando técnicas de envejecimiento, que consisten en trasladar datos más allá del 31 de diciembre de 1999 con aplicación al movimiento de datos operado en un día de producción normal. Además, Bci participó exitosamente en las pruebas operacionales interbancarias que se efectuaron en conjunto con otras entidades financieras y en diversas actividades con proveedores de servicios. Sin perjuicio de estos avances, el año 1998 fue fructífero en la implantación de nuevos e importantes sistemas de última generación, que permiten un mejor apoyo a la operación y a los servicios ofrecidos a los clientes. Las nuevas aplicaciones se refieren a un sistema contable de nivel mundial, un nuevo sistema de remuneraciones y de gestión de recursos humanos, un moderno sistema de comercio exterior que integra las comunicaciones interfinancieras internacionales, el proceso de importaciones, la relación con bancos corresponsales del exterior, las operaciones cambiarias, el financiamiento externo y, por último, un nuevo sistema de banca electrónica basado en la tecnología Internet, que ofrece a los clientes una operatoria de servicios en forma ágil y sencilla. 23

24 Campaña Publicitaria En el ámbito de la estrategia comunicacional, Bci realizó una novedosa campaña publicitaria llena de humor. En televisión, el mensaje estuvo basado en la vocación de servicio de nuestro personal y en su permanente esfuerzo por ser mejores. Se desarrollaron cuatro secuencias televisivas con cada uno de los personajes que más contacto tienen con los clientes: guardia de seguridad, ejecutiva de cuentas, cajero y operadora telefónica, que desplegaron mucho entusiasmo para demostrar un buen servicio. En paralelo, se desarrolló una simpática campaña de prensa y radio, donde se hizo notar las ventajas de los diferentes productos y servicios Bci. El objetivo de la campaña fue reforzar nuestra identidad de banco ágil, cercano y cálido, destacando los atributos de nuestros productos en forma diferenciada. Con el propósito de mantener despierta la preocupación que ha transmitido Bci al empresariado del país, en orden a enfrentar y superar el problema informático que presenta el advenimiento del año 2000, se impulsó una creativa campaña publicitaria de prensa, cuyo objetivo principal fue sensibilizar y movilizar al directorio y alta gerencia de las empresas sobre la real magnitud del problema y la necesidad de ejecutar acciones a tiempo. Especial énfasis se imprimió al hecho que el tema no es sólo un problema computacional, sino una real dificultad que puede entorpecer la continuidad de los negocios. La campaña fue distinguida por el diario Estrategia entre las 20 mejores campañas publicitarias de 1998, considerando factores como creatividad, claridad del mensaje y diseño gráfico. 24

25 TBanc Después de una etapa de estudio e investigación Bci introdujo en el mercado una novedosa modalidad de servicio bancario. A contar de Mayo de 1998 inició funciones la unidad operativa denominada TBanc, primera banca en Chile que actúa a distancia. TBanc fue concebido como un modelo de atención que ya han adoptado algunos bancos de prestigio en el extranjero. Los clientes de esta banca pueden operar a través de Internet y por teléfono, para la atención de sus necesidades de cuentas corrientes, créditos, inversiones, servicios, etc. Para ello, los clientes tienen acceso a un equipo de ejecutivos personales que los atienden durante las 24 horas, todos los días del año, comunicándose desde el lugar en que se encuentren, sea éste su domicilio, oficina e incluso desde el extranjero. Los usuarios del servicio son atendidos por cualquiera de los ejecutivos que conforman el equipo, ya que todos cuentan con el conocimiento suficiente de los antecedentes y necesidades personales de los clientes, por medio de un avanzado soporte tecnológico que incluye una moderna planta telefónica y otros elementos de apoyo que facilitan la comunicación y el servicio. TBanc también ofrece un servicio de atención a domicilio para el retiro o envío de documentos y valores, poniendo a disposición de los clientes un ágil sistema de courier. Sin embargo, los clientes pueden concurrir normalmente a cualquier oficina Bci para realizar sus operaciones más comunes. De todas maneras, los clientes que operan en TBanc comprueban que este servicio no necesita sucursales ni horarios. 25

26 fue un año difícil, sin embargo, gracias al esfuerzo y profesionalismo se logró la mejor rentabilidad del sistema.

27 A n á l i s i s F i n a n c i e r o La situación económica del país se presentó difícil durante 1998 con motivo de la crisis financiera desencadenada en los países asiáticos, cuyas consecuencias afectaron principalmente las economías de los países emergentes. Para enfrentar los efectos de la crisis, el Banco Central de Chile adoptó medidas conducentes a conseguir un mayor ingreso de capital externo y disminuir el gasto interno. Después de inducir diversos ajustes de su política monetaria y cambiaria, finalizó el año 1998 con una tasa de interés de referencia de 7,8% real anual y fijó en 8% el diferencial cambiario aplicado en sus operaciones de compraventa de dólares, comúnmente llamado banda cambiaria. Conjuntamente, suspendió el encaje que se constituía para los créditos, depósitos o inversiones en moneda extranjera provenientes del exterior. Resultado Comparativo La utilidad final obtenida por Bci en el ejercicio 1998 asciende a $ millones y en términos reales supera en $ millones a la generada en 1997, lo que representa un 7% de incremento. El positivo resultado logrado en 1998 es más destacable debido a que se generó en un escenario que estuvo marcado por un entorno de alta volatilidad de tasas y de bajo crecimiento económico. Compara favorablemente con el comportamiento mostrado por el sistema financiero, que presenta en 1998 una variación negativa de la utilidad final ascendente a 6,3%, en relación al año La apertura y configuración comparativa de los resultados es la siguiente, expresada en millones de pesos: En el caso de las instituciones financieras, redujo a 19% el encaje que deben mantener sobre sus depósitos y captaciones a la vista en moneda extranjera y a 13,6% la tasa de encaje sobre sus depósitos, captaciones y préstamos del exterior, en moneda extranjera, convenidos hasta un año plazo. Cabe mencionar que los depósitos a la vista y a plazo en moneda nacional están afectos a una tasa de encaje de 9% y 3,6%, respectivamente, mientras que las obligaciones provenientes de préstamos internos no están afectas a encaje. Junto con estas condiciones, el período anual transcurrió con etapas de fuerte iliquidez en el sistema financiero, que Bci pudo enfrentar con recursos suficientes, fijar precios competitivos y obtener mayores ingresos a través de sus operaciones comerciales y financieras. Los resultados, sin embargo, fueron afectados por el mayor riesgo que hubo que reconocer en su cartera de colocaciones. Destaca en el ejercicio el aumento del resultado operacional y el aumento de las provisiones por riesgo de cartera, las que si bien han afectado negativamente los resultados del año 1998, ellas permiten enfrentar en mejor forma los eventuales riesgos que puedan derivarse de la cartera de colocaciones y proteger el patrimonio, ante las consecuencias de la situación económica actual. 27

28 Rentabilidad Eficiencia Operacional La rentabilidad sobre el capital obtenida en 1998 es de un 25,3% y se sitúa como el mejor indicador de rentabilidad del sistema financiero chileno. Los siguientes índices muestran la positiva evolución de la eficiencia operacional en el ejercicio 1998, comparado con 1997: La rentabilidad sobre los activos totales de 1998 ascendió a 1,2%, que compara favorablemente con el índice de 0,9% del sistema financiero. Indice de Gastos de Apoyo Operacional sobre Margen Bruto Financiero Este indicador presenta en 1998 un comportamiento mejor comparado con el de 1997: Riesgo de Cartera El entorno macroeconómico ha incidido de manera importante en los resultados del sistema financiero en general, por el impacto del deterioro de la calidad de la cartera de colocaciones. Ello se refleja en el aumento del gasto por provisiones y castigos, según se muestra a continuación: La positiva evolución se explica por el aumento del margen bruto operacional, producto del aumento de las operaciones y de la rentabilidad de los activos, en conjunto con adecuadas medidas y políticas que la Institución ha aplicado para enfrentar el crecimiento, con especial preocupación en el control de los gastos de infraestructura y apoyo. 28

29 Producto de adecuadas políticas crediticias y de administración de riesgos, Bci presenta uno de los índices de riesgo más bajos del sistema financiero en los tres años comparados. A diciembre de 1998 Bci aumentó este índice a 1,07%, pero habrá que compararlo con el del sistema financiero a la misma fecha, que seguramente será más alto que el 1,50% exhibido por el sistema en octubre de Recursos Patrimoniales La Junta Ordinaria de Accionistas celebrada el 24 de Marzo de 1998, aprobó la capitalización del 68,1% de las utilidades líquidas obtenidas en 1997 y el traspaso de la reserva legal, no exigida en la nueva legislación bancaria, a la reserva para futura capitalización. Con este aumento y agregados los ajustes de corrección monetaria al 31 de diciembre de 1998, el capital y reservas o capital básico de Bci presenta la siguiente composición: La Ley General de Bancos establece que para calcular el patrimonio efectivo de un banco, se deducirán del capital básico los fondos aportados a las sociedades de que forme parte o asignados a las sucursales que haya establecido en el extranjero. También dispone que formarán parte del patrimonio efectivo los bonos subordinados que haya colocado hasta la concurrencia de un 50% de su capital básico. En diciembre de 1997 Bci registró un capital básico de $ millones, de modo que su base de capital, a diciembre de 1998, experimentó un aumento de 19,3% luego de descontar la inflación del período. Por su parte, el patrimonio efectivo definido para calcular los índices de suficiencia de capital que la Ley General de Bancos exige como mínimo a las instituciones financieras, ha tenido la siguiente evolución real: Por disposición de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, para determinar la cantidad de bonos subordinados computables como patrimonio efectivo, previamente debe deducirse del capital básico los fondos aportados a las sociedades en que participe o asignados a sucursales del exterior. Esto representa disminuir la cantidad de bonos subordinados que se podría considerar como patrimonio efectivo, en una suma equivalente al 50% de los fondos invertidos en sociedades. Sin embargo, después de trasladar al interior del Banco las funciones de financiamiento vía leasing que cumplía la ex filial Bci Leasing S.A. y de considerar la probable capitalización de utilidades, el margen para colocar y computar bonos subordinados como patrimonio efectivo podría ascender a una suma aproximada de $ millones. 29

30 30 Para atender integralmente a nuestros clientes, las sociedades filiales prestan importantes servicios complementarios.

31 S o c i e d a d e s F i l i a l e s Bci Leasing S.A. Bci Administradora de Fondos Mutuos S.A. En el año 1998 el mercado de leasing sufrió los efectos de la disminución que experimentó el sector importador de bienes de capital y de formación bruta de capital fijo, experiencia que no se observaba desde el año 1985, lo que significó que el mercado mostrara un decrecimiento con respecto al año La conmoción de los mercados financieros mundiales trajo como consecuencia fuertes medidas de ajuste adoptadas por el Banco Central de Chile, afectando, por una parte, la liquidez del sistema financiero con altas tasas de interés, y por otra, el mercado bursátil, que presenció un derrumbe del precio de las acciones. Como consecuencia de esa menor actividad, pero principalmente por el hecho que la cartera de contratos de Bci Leasing S.A. tiene un plazo promedio inferior al que exhibe el mercado, el volumen de operaciones registró una disminución de 3,5%. Sin embargo, debido a que la sociedad tuvo una intervención cercana al 9% en las nuevas operaciones que cursó el sector durante el año, mantuvo el cuarto lugar entre las empresas de leasing, con una participación de 8%. Por su parte, el indicador de riesgo de la cartera vigente aumentó a 1,5% el 31 de diciembre de 1998, con motivo del bajo crecimiento que mostró la economía del país. En esas condiciones, la empresa presentó una utilidad de $1.703 millones, mostrando una disminución de 15,5% con respecto a la utilidad de diciembre de De todas maneras, logró una rentabilidad de 22,3% sobre el patrimonio, una de las más altas entre las empresas del sector. De acuerdo con las facultades otorgadas en la Ley General de Bancos, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras permitió que los bancos ejerzan directamente la actividad de leasing. Después de analizar las ventajas que ofrece esta opción, Bci obtuvo la autorización del organismo fiscalizador para trasladar al interior del banco las funciones de Bci Leasing S.A., adoptando la calidad de División Leasing a partir de enero de 1999, discontinuando las actividades de su sociedad filial. Esto último se reflejó claramente en la disminución patrimonial de los fondos mutuos de renta variable. Pero, la crisis de liquidez y las altas tasas de interés también afectaron los patrimonios administrados de renta fija. El patrimonio total de la industria de fondos mutuos bajó de $2,004 billones en diciembre de 1997, a $ millones en Septiembre de 1998, el nivel más bajo del año, con una disminución de 53,8%. A fines de 1998, el patrimonio total se recuperó en parte, alcanzando un volumen de $1,373 billones, con lo cual la caída respecto del año anterior fue de 31,5%. Comparativamente, Bci Administradora de Fondos Mutuos S.A. registró disminuciones menores que las observadas en el total de patrimonios administrados en el sector. En efecto, de $ millones en diciembre de 1997, bajó a $ millones en septiembre de 1998, es decir, un 42,6% menos, terminando en diciembre de 1998 con patrimonios por $ millones, con una disminución de 16,5%. El número total de partícipes de la industria disminuyó de en diciembre de 1997 a titulares en diciembre de 1998, anotando un 12,6% menos, mientras que los partícipes de Bci Administradora de Fondos Mutuos S.A. disminuyeron de a entre esas mismas fechas, representando una baja de 6,4%. 31

32 Como consecuencia de la mejor gestión relativa de la sociedad, su participación de mercado, respecto de los fondos administrados en el sector, creció de 9,6% en diciembre de 1997, a 11,7% en diciembre de 1998, en tanto que su participación respecto del número total de partícipes, en igual período, aumentó de 9,8% a 10,6%. Producto de un error en la asignación de los resultados obtenidos en la compraventa de instrumentos financieros para los fondos administrados, la sociedad debió restituir, con cargo a su propio patrimonio, la suma de $58,1 millones a los partícipes de uno de los fondos. Este hecho también afectó a la sociedad con una multa de unidades de fomento, aplicada por la Superintendencia de Valores y Seguros. En todo caso, se adoptaron las medidas necesarias para fortalecer los sistemas de control interno de la empresa. La utilidad del ejercicio, si bien disminuida con respecto a la registrada en diciembre de 1997, alcanzó a $357,8 millones, representando un 14,2% del capital que la sociedad mantuvo en promedio durante el año. culminaron en septiembre de 1998 con la firma de un convenio marco entre Bci, Empresas Juan Yarur S.A.C. y el señalado grupo, cuyo propósito es desarrollar la banca de seguros en Chile, aprovechando las potencialidades que ofrecen los distintos participantes en el proyecto. AXA es uno de los grupos más importantes del rubro a nivel internacional, destacando su presencia en los mercados de Europa y América. Para cumplir los acuerdos contemplados en el convenio marco, Bci Corredores de Seguros Limitada fue transformada en sociedad anónima y su propiedad quedó constituida en un 49% por AXA Inversiones Chile Limitada y en un 51% por Bci, conservando la calidad de sociedad filial del Banco. Los resultados logrados en 1998 por Bci Corredores de Seguros S.A. fueron similares a los obtenidos en 1997, pero una parte, hasta la fecha en que Bci adquirió la sociedad, pertenecía a sus propietarios anteriores y la otra, cubrió parcialmente los gastos incurridos en el proyecto banca de seguros. Bci Corredores de Seguros S.A. BCI Corredor de Bolsa S.A. Con fecha 28 de agosto de 1998, esta sociedad de responsabilidad limitada, se convirtió en filial de Bci, quien adquirió el 99% de los derechos sociales, permaneciendo el 1% restante en poder de Empresas Juan Yarur S.A.C. Con esta adquisición se hizo realidad el proyecto Bci de extender su acción a la actividad de los seguros en las condiciones que le permite la Ley General de Bancos. Luego de la asesoría contratada para estudiar las proyecciones del negocio, los esfuerzos se dirigieron a conseguir un socio estratégico en el concierto internacional. Se hicieron contactos con el Grupo Asegurador Internacional, AXA, con quienes se sostuvieron extensas conversaciones que Durante 1998 la empresa enfrentó un desfavorable escenario, ante una baja sostenida de los índices bursátiles, un incremento de las tasas de interés, una elevada volatilidad de los precios de los distintos instrumentos intermediados y una reducción significativa de los volúmenes de operación bursátil. Lo anterior implicó una disminución de 4,6% en los ingresos operacionales, pero acompañada de una reducción de 15,5% en los gastos de apoyo y una disminución de 48,7% en los gastos no operacionales, lo que se tradujo en un incremento en los resultados de 63% con respecto al año anterior y una utilidad de $244 millones. La empresa se mantuvo en posiciones de liderazgo en el merca- 32

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES PRIMER GRAN ENCUENTRO DE INVERSIONISTAS CHILE 2006

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES PRIMER GRAN ENCUENTRO DE INVERSIONISTAS CHILE 2006 BANCO DE CREDITO E INVERSIONES PRIMER GRAN ENCUENTRO DE INVERSIONISTAS CHILE 2006 Santiago, 19 de Abril de 2006 INTRODUCCIÓN Banco de Crédito e Inversiones ( Bci ) fue fundado en Santiago en 1937 por Juan

Más detalles

Un equipo gerencial con amplia experiencia profesional. conduce los destinos de la Corporación Bci. por la línea del éxito.

Un equipo gerencial con amplia experiencia profesional. conduce los destinos de la Corporación Bci. por la línea del éxito. Un equipo gerencial con amplia experiencia profesional conduce los destinos de la Corporación Bci por la línea del éxito. Humberto Béjares Jara Gerente Asesor de la Presidencia y Gerencia General Lionel

Más detalles

Material de apoyo acade mico

Material de apoyo acade mico Material de apoyo acade mico Normas Internacionales de Información Financiera El presente material contiene ejercicios prácticos y casuística relacionada con las aplicación de las Normas Internacionales

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2005 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2005 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2005 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

COMPAÑIA DE NORMALIZACION DE CREDITOS-NORMALIZA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO

COMPAÑIA DE NORMALIZACION DE CREDITOS-NORMALIZA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO COMPAÑIA DE NORMALIZACION DE CREDITOS-NORMALIZA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

BCI FACTORING S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO

BCI FACTORING S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO BCI FACTORING S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los estados financieros

Más detalles

BCI FACTORING S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO

BCI FACTORING S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO BCI FACTORING S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los estados financieros

Más detalles

Fundación Dondé Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple Calle 27 No. 500 por 56 y 58A Col. Itzimná, C.P. 97100 Mérida, Yucatán.

Fundación Dondé Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple Calle 27 No. 500 por 56 y 58A Col. Itzimná, C.P. 97100 Mérida, Yucatán. Fundación Dondé Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple Calle 27 No. 500 por 56 y 58A Col. Itzimná, C.P. 97100 Mérida, Yucatán. INFORME SOBRE LA MARCHA 2014 Índice Administración de la Institución...

Más detalles

7.1.1 BANESTADO S.A.Corredores de Bolsa. satisfacer las necesidades de los clientes del Banco.

7.1.1 BANESTADO S.A.Corredores de Bolsa. satisfacer las necesidades de los clientes del Banco. 7.1 EMPRESAS FILIALES 7. 7.1.1 BANESTADO S.A.Corredores de Bolsa Actividad de las Banestado S.A. Corredores de Bolsa, opera en el mercado financiero desde octubre de 1989. Su estrategia comercial a partir

Más detalles

INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL. septiembre 30

INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL. septiembre 30 INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL septiembre 30 2015 1. Identificación del Banco 2. Liquidez 3. Solvencia patrimonial 4. Calidad de activos de riesgo 5. Créditos relacionados 6. Riesgos asumidos con la sociedad

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Banco Sabadell Nota de prensa

Banco Sabadell Nota de prensa Banco Sabadell Nota de prensa Resultados tras el primer semestre de 2005 Banco Sabadell obtiene un beneficio neto atribuido de 215,81 millones de euros, un 40,5 % más que en el año anterior La inversión

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

Su dirección registrada es Calle Centenario 156, La Molina, Lima, Perú.

Su dirección registrada es Calle Centenario 156, La Molina, Lima, Perú. SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Al 30 de setiembre de 2014 1 Actividad económica Solución Financiera de Crédito del Perú S.A. (en adelante Solución ) fue

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS Mar Barrero Muñoz es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y máster en Información Económica. Redactora del semanario

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Introducción. EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Para la comprensión de este análisis razonado correspondiente al ejercicio

Más detalles

TRANSFERENCIA ELECTRONICA DE INFORMACION Y FONDOS. 1.- Aplicación de las presentes normas.

TRANSFERENCIA ELECTRONICA DE INFORMACION Y FONDOS. 1.- Aplicación de las presentes normas. CAPITULO 1-7 (Bancos y Financieras) MATERIA: TRANSFERENCIA ELECTRONICA DE INFORMACION Y FONDOS. 1.- Aplicación de las presentes normas. Las presentes normas se refieren a la prestación de servicios bancarios

Más detalles

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá 1 La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá Eduardo Valdebenito E. Consultor de Políticas Públicas Ministerio de Economía y Finanzas Ciudad de Guatemala,

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS Por qué algunas empresas tienen dificultades para acceder a un crédito o conseguir un socio? Muchas empresas no tienen dificultades

Más detalles

MEXICO. Inmobiliaria Europea

MEXICO. Inmobiliaria Europea MEXICO Inmobiliaria Europea UNOCASA2 Es una realidad presente en el mercado inmobiliario con 30 años de experiencia, en el mercado Europeo, extendiéndose ahora en el mercado Mexicano de una manera extraordinaria.

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador)

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador) Estados Financieros Intermedios (No auditados) Al 30 de junio de 2014 y 2013 (Con el Informe de Revisión de Información Financiera Intermedia) Índice del Contenido Balances Generales Intermedios Estados

Más detalles

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016 Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento A n a l i s t a Gonzalo Neculmán G. Tel. (56) 22433 5200 gonzalo.neculman@humphreys.cl Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes Isidora

Más detalles

II.2 Valoración de Instrumentos de Renta Variable Nacionales y Extranjeros

II.2 Valoración de Instrumentos de Renta Variable Nacionales y Extranjeros Compendio de Normas del Sistema de Pensiones 1 Libro IV, Título III, Capítulo II Valoración de Instrumentos, Operaciones y Contratos Nacionales y Extranjeros de los Fondos de Pensiones II.2 Valoración

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005 OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005 1. El 29 de septiembre de 2004, la Junta Monetaria, con

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56%

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56% Junio 2015 Principales Cuentas El total de activos registró una contracción de 0,54%, frente al mes de mayo. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una disminución de 0,68%, durante

Más detalles

Contribuyentes. 1.- A qué se refiere el beneficio de la letra A) del Artículo 57 bis de la Ley de la Renta

Contribuyentes. 1.- A qué se refiere el beneficio de la letra A) del Artículo 57 bis de la Ley de la Renta INCENTIVOS AL AHORRO (ART. 57 BIS, LETRA A, LEY DE LA RENTA) Importante: esta información que entrega el Servicio de Impuestos Internos, es sólo una guía de apoyo para los contribuyentes. Es deber de todo

Más detalles

ANA MARIA ESPINOSA ANGEL

ANA MARIA ESPINOSA ANGEL ANA MARIA ESPINOSA ANGEL amespino@une.net.co Celular 3136453654 Sistema de medición y comunicación de hechos económicos y sociales relacionados con un ente especifico que permite a sus usuarios juicios

Más detalles

Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá. Marco A. Fernández

Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá. Marco A. Fernández Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá Marco A. Fernández Características principales de la banca en Panamá Sistema bancario caracterizado

Más detalles

sueños es parte de nuestro trabajo Ayudar a cumplir

sueños es parte de nuestro trabajo Ayudar a cumplir Una forma de atención diferente En una época de vertiginosos cambios, adaptamos nuestros productos y servicios para estar más cerca de nuestros clientes Ayudar a cumplir sueños es parte de nuestro trabajo

Más detalles

NIF B-3 Estado de resultado integral 1

NIF B-3 Estado de resultado integral 1 NIF B-3 Estado de resultado integral 1 OBJETIVO El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral,

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

MAPFRE URUGUAY SEGUROS S.A. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES - S.S.F. AL 31 DE MARZO DE 2015

MAPFRE URUGUAY SEGUROS S.A. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES - S.S.F. AL 31 DE MARZO DE 2015 MAPFRE URUGUAY SEGUROS S.A. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES - S.S.F. AL 31 DE MARZO DE 2015 1. NATURALEZA JURÍDICA Y ACTIVIDAD DE LA EMPRESA Mapfre Uruguay Seguros S.A. es una sociedad anónima, de capital

Más detalles

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES 03 Categorías & Riesgos de Planes de Pensiones 04 Aportaciones 05 Tipos de Aportaciones 06 Rescate & Prestaciones 07 Traspasos & Comisiones Qué es

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles

FUNDACIÓN IMAGEN DE CHILE

FUNDACIÓN IMAGEN DE CHILE Estados Financieros y por el año terminado en esa fecha. (Con el Informe de los Auditores Independientes) CONTENIDO Informe de los Auditores Independientes Estado de Posición Financiera Estado de Actividades

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Qué es un fondo de inversión? Cuáles son los tipos de fondos de inversión? Es una buena

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

Superintendencia de Valores y Seguros

Superintendencia de Valores y Seguros Superintendencia de Valores y Seguros TIPOLOGIA DE LOS INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA EMITIDOS Y AGENTES INTERVINIENTES EN CHILE RAUL RAFFO ARANDA Marzo, 2007 MERCADO RENTA FIJA INVERSIONISTAS INTERMEDIARIOS

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

COMPAÑIA DE NORMALIZACION DE CREDITOS-NORMALIZA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO

COMPAÑIA DE NORMALIZACION DE CREDITOS-NORMALIZA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO COMPAÑIA DE NORMALIZACION DE CREDITOS-NORMALIZA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos

Más detalles

LEY FONDOS DE INVERSIÓN

LEY FONDOS DE INVERSIÓN LEY FONDOS DE INVERSIÓN Una alternativa financiera para dinamizar la economía salvadoreña Antigua Guatemala 26 de noviembre de 2014 El Proyecto de Ley, entregado a la Comisión de Hacienda en el mes de

Más detalles

Administración. La administración la ejerce un equipo experimentado y profesional. LIONEL OLAVARRÍA LEYTON GERENTE GENERAL

Administración. La administración la ejerce un equipo experimentado y profesional. LIONEL OLAVARRÍA LEYTON GERENTE GENERAL La administración la ejerce un equipo experimentado y profesional. HUMBERTO BÉJARES JARA GERENTE ASESOR DE LA PRESIDENCIA Y GERENCIA GENERAL LIONEL OLAVARRÍA LEYTON GERENTE GENERAL ANDRÉS ATALA HANNA GERENTE

Más detalles

Informe Semestral de Seguros de Vida

Informe Semestral de Seguros de Vida audi Informe Semestral A n a l i s t a Ignacio Peñaloza Tel. (56) 22433 5200 ignacio.penaloza@humphreys.cl Informe Semestral de Seguros de Vida A Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes, Santiago Chile

Más detalles

PLAN DE PENSIONES DE LA MUTUALIDAD GENERAL JUDICIAL INTEGRADO EN FONDBEX II, FONDO DE PENSIONES

PLAN DE PENSIONES DE LA MUTUALIDAD GENERAL JUDICIAL INTEGRADO EN FONDBEX II, FONDO DE PENSIONES PLAN DE PENSIONES DE LA MUTUALIDAD GENERAL JUDICIAL INTEGRADO EN FONDBEX II, FONDO DE PENSIONES EVOLUCIÓN DEL PLAN DE PENSIONES La rentabilidad neta acumulada del Fondo es del 6.73%. En este año: - Se

Más detalles

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V. Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

ROUAR S.A. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 31 DE OCTUBRE DE 2012. Activo corriente Disponibilidades 5 345 TOTAL ACTIVO 345

ROUAR S.A. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 31 DE OCTUBRE DE 2012. Activo corriente Disponibilidades 5 345 TOTAL ACTIVO 345 ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 31 DE OCTUBRE DE 2012 (En pesos uruguayos) Notas 2012 ACTIVO Activo corriente Disponibilidades 5 345 TOTAL ACTIVO 345 PATRIMONIO Capital integrado 25.000 Resultados acumulados

Más detalles

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007 INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007 Según el artículo 13 de la Ley N 7732 Ley Reguladora del Mercado de Valores, que entró en vigencia a partir del 27 de

Más detalles

ANALISIS RAZONADO ACTIVOS CORRIENTES 163.143 580.394 ACTIVOS NO CORRIENTES 7.281 6.731.325 TOTAL ACTIVOS 170.424 7.311.719

ANALISIS RAZONADO ACTIVOS CORRIENTES 163.143 580.394 ACTIVOS NO CORRIENTES 7.281 6.731.325 TOTAL ACTIVOS 170.424 7.311.719 DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 El análisis razonado de los Estados Financieros, ha sido preparado de acuerdo a lo estipulado en la Norma de Carácter General No 30 de la Superintendencia

Más detalles

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS Última actualización en: 25 de Marzo de 2015 ESTRATEGIA DE LA COMPAÑÍA 1. Cómo su bolsa define y visualiza la razón de ser de la sostenibilidad

Más detalles

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Información a Marzo 2014 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Financiero Bancario de Nicaragua

Más detalles

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta FINANZAS PARA MORTALES Presenta Tú y tu ahorro FINANZAS PARA MORTALES Se entiende por ahorro la parte de los ingresos que no se gastan. INGRESOS AHORROS GASTOS Normalmente, las personas estamos interesadas

Más detalles

El Seguro de Crédito Una Inversión Para el Exportador

El Seguro de Crédito Una Inversión Para el Exportador El Seguro de Crédito Una Inversión Para el Exportador Contratar un seguro de crédito no representa un gasto, sino una inversión a largo plazo. Y si al concertarlo, el empresario recibe además financiamiento

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

GERENCIA DE FINANZAS

GERENCIA DE FINANZAS MEMORIA EXPLICATIVA DE LOS ESTADOS CONTABLES Numeral 15 de Ordenanza Nº 81 del Tribunal de Cuentas 1. Los Estados Contables del Banco de Previsión Social correspondientes al ejercicio cerrado al 31 de

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Consultoría Empresarial

Consultoría Empresarial Consultoría Empresarial Nuestra Misión Crear valor a nuestros clientes mediante la transferencia de conocimientos, experiencias y mejores prácticas gerenciales entregadas por medio de nuestras asesorías,

Más detalles

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL Entorno Económico Durante el año 2009 se produjo la primera contracción anual de la economía nacional desde el año 2003, influenciada por el impacto de la crisis

Más detalles

NUESTRO TRABAJO MISIÓN VISIÓN. Gracias a que nos identificamos con nuestros. clientes, podemos reconocer, entender y satisfacer rápidamente

NUESTRO TRABAJO MISIÓN VISIÓN. Gracias a que nos identificamos con nuestros. clientes, podemos reconocer, entender y satisfacer rápidamente + GENTE + TECNOLOGÍA OUTSOURCING GESTIONADO DE TI / OUTSOURCING DE SERVICE DESK / CONSULTORÍA EN TECNOLOGÍA SOFTWARE FACTORY / DESARROLLO DE APLICACIONES A MEDIDA / BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE RRHH NUESTRO

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES - El Banco de España ha modificado la definición de PYME utilizada en la normativa sobre requisitos mínimos de capital

Más detalles

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones CIRCULAR N 442 VISTOS: Las facultades que confiere la Ley a esta Superintendencia, se imparten las siguientes instrucciones de cumplimiento obligatorio

Más detalles

1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia?

1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia? 1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia? Según la norma los estados financieros que deben elaborar las empresas son: 1. El balance general (bajo NIIF Estado de

Más detalles

La información siguiente no es auditada

La información siguiente no es auditada I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A. FONDO DE CAPITALIZACIÓN LABORAL AL 30 DE JUNIO DEL 2007 ÍNDICE Estados Financieros Página Balances de Situación 2 Estados de Resultados 3 Estados

Más detalles

Los resultados de la compañía se han incrementado en un 46,3%, respecto de igual período del año anterior.

Los resultados de la compañía se han incrementado en un 46,3%, respecto de igual período del año anterior. Santiago, 31 de octubre de 2003 La deuda consolidada de la empresa se ha reducido en un 34 % ENERSIS REGISTRÓ UTILIDADES POR $ 25.537 MILLONES A SEPTIEMBRE Los resultados de la compañía se han incrementado

Más detalles

Guía para Aplicar a una Inversión Capital en su Empresa

Guía para Aplicar a una Inversión Capital en su Empresa Guía para Aplicar a una Inversión Capital en su Empresa Tabla Contenidos 1. Comprenda los Tipos de Financiamiento...1 2. Cómo Proponer un Proyecto...3 3. Presentación Formal de Proyectos :...3 a. En el

Más detalles

Estados Financieros FUNDACION CENTRO DE ESTUDIOS, SERVICIOS Y ASESORÍAS UDP

Estados Financieros FUNDACION CENTRO DE ESTUDIOS, SERVICIOS Y ASESORÍAS UDP Estados Financieros FUNDACION CENTRO DE ESTUDIOS, SERVICIOS Y ASESORÍAS UDP Santiago, Chile Estados Financieros FUNDACION CENTRO DE ESTUDIOS, SERVICIOS Y ASESORIAS UDP Indice Informe de los Auditores Independientes...

Más detalles

BNB VALORES PERÚ SOLFIN SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA. Mercado Alternativo de Valores (MAV) Soluciones globales para estructuras patrimoniales

BNB VALORES PERÚ SOLFIN SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA. Mercado Alternativo de Valores (MAV) Soluciones globales para estructuras patrimoniales BNB VALORES PERÚ SOLFIN SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA Mercado Alternativo de Valores (MAV) Soluciones globales para estructuras patrimoniales GLOSARIO DE TÉRMINOS Valores: Títulos, certificados o documentos

Más detalles

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2015

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2015 ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS TELEFONICA DEL SUR AL 31 DE MARZO DE 2015 1.- MERCADO Y NEGOCIOS Durante el primer trimestre de 2015, Telefónica del Sur ha continuado con su esfuerzo

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada

Más detalles

Filiales. Satélite. Sociedades. Innovador: Unión Soviética Satélite: Sputnik Año: 1957

Filiales. Satélite. Sociedades. Innovador: Unión Soviética Satélite: Sputnik Año: 1957 Sociedades Filiales Satélite Innovador: Unión Soviética Satélite: Sputnik Año: 1957 El 4 de octubre la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial del mundo, el Sputnik 1. Un mes después, el 3

Más detalles

ESTRUCTURADORES DEL MERCADO DE VALORES CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2013

ESTRUCTURADORES DEL MERCADO DE VALORES CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2013 ESTRUCTURADORES DEL MERCADO DE VALORES CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica) 1. ACTIVIDADES PRINCIPALES Estructuradores

Más detalles

Ranking Sectorial Financiero Argentarium

Ranking Sectorial Financiero Argentarium Argentarium, SRL. Ave.Gustavo Mejía Ricart No. 54 Santo Domingo, DN. República Dominicana (809) 563-2877 Ranking Sectorial Financiero Argentarium Marco Metodológico www.argentarium.com Objetivo Alejandro

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES Introducción Estudiar la situación económica y financiera de una empresa consiste

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES

MERCADO DE CAPITALES MERCADO DE CAPITALES SEPTIEMBRE 21 DE 2007 BOLETIN 63 ESTRUCTURA DEL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO El mercado de valores es un componente del mercado financiero que abarca tanto al mercado de dinero

Más detalles

Los Seguros de Vida y Retiro como complemento indispensable de la Seguridad Social. Agosto de 2009

Los Seguros de Vida y Retiro como complemento indispensable de la Seguridad Social. Agosto de 2009 Los Seguros de Vida y Retiro como complemento indispensable de la Seguridad Social Agosto de 2009 1 Objetivos de la Presentación Analizar la necesidad de contar con un marco normativo que facilite y fomente

Más detalles

New Trade: servicios logísticos y una administración confiable con SAP

New Trade: servicios logísticos y una administración confiable con SAP New Trade: servicios logísticos y una administración confiable con SAP Partner de implementación Compañía New Trade Ltda. Industria Retail Productos y servicios Servicio Logístico Website www.newtrade.cl

Más detalles