EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA"

Transcripción

1 Prevención de la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica en una Unidad de Terapia Intensiva Oncológica Alberto Domínguez Aliphat 1 1 Instituto Nacional de Cancerología Abstract Nursing professionals working in Oncology Intensive Care Unit, have a preponderant role in the fulfillment and followup of the therapeutic measures, which avoid complications, in order to diminish the time patients stay at the hospital. The intra-hospital pneumonia or nosocomial (NN) is presented by patients after hospital stay hours. Infections previous to hospital admission are not considered nosocomial infections, but rather the infections patients acquire during their hospital stay. This kind of infection can ultimately compromise any organ or system. It also emphasizes the need for mechanical ventilation, the stay in the Oncology Intensive Care Unit and significantly raise patient stay price and increase primary keeper physical and emotional exhaustion. Key words: Pneumonia, oncology intensive care unit, nursing. Resumen EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA que labora en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Oncológica tiene un papel preponderante en el cumplimiento y seguimiento de las medidas terapéuticas, que previenen la aparición de complicaciones. De esta manera, ayuda a disminuir la estadía hospitalaria de los pacientes. La neumonía intra-hospitalaria o nosocomial (NN) se define como aquella neumonía que se presenta a partir de las hrs. del ingreso hospitalario y previa exclusión de que la infección pulmonar no estuviera presente o en período de incubación en el momento del ingreso. La infección nosocomial es un problema que afecta a los pacientes internados y que puede comprometer cualquier órgano o sistema. Además prolonga la necesidad de ventilación mecánica, la estancia en la UTI elevando significativamente el costo económico e incrementando el desgaste físico y emocional del cuidador primario. Palabras Clave: Neumonía, unidad de terapia intensiva oncológica, enfermería. Correspondencia: Alberto Domínguez Aliphat Unidad de Investigación en Enfermería Oncológica, Instituto Nacional de Cancerología. San Fernando # 22. Col. Sección XVI, Tlalpan. C.P México D.F. Tel. (55) / uieoincan@yahoo.com.mx 17

2 Prevención de la Neumonía en una Unidad de Terapia Intensiva Oncológica Introducción La infección nosocomial es un problema que afecta a los pacientes internados y que puede comprometer cualquier órgano o sistema. La neumonía nosocomial (N.N.) es una infección del parénquima pulmonar que un paciente adquiere durante su estancia en el hospital. Representa la segunda o tercera causa de infección hospitalaria y es la primera causa de muerte por infección nosocomial. (1) La NN prolonga la necesidad de ventilación mecánica y la estancia en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), incrementa el desgaste físico y emocional del cuidador primario y eleva significativamente el costo económico. El paciente oncológico en estado crítico es susceptible de presentar neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV), razón por la cual el profesional de enfermería debe tener la base de conocimientos que le permitan identificar datos que sugieran la presencia de esta infección y ofrecer cuidados de alta especialidad y así favorecer una disminución en la frecuencia de casos de NAV. (2) Objetivos 1. Recordar la definición, epidemiología, etiología, patogenia y medidas preventivas de la NAV. 2. Dar a conocer al personal de enfermería las medidas de prevención de la NAV. 3. Mostrar la información que contiene la Norma Oficial Mexicana sobre infecciones nosocomiales, específicamente la relacionada con la NAV. Epidemiología La neumonía es la infección más frecuente en las unidades de terapia intensiva. Usualmente, se presenta en pacientes con asistencia mecánica ventilatoria (AMV). La NAV está estrechamente relacionada con el tiempo de internamiento. Los pacientes que cursan internamientos hospitalarios de más de 8 días y además requieren de ventilación mecánica por un periodo mayor a 3 días tienen un riesgo elevado de desarrollar procesos infecciosos agregados. Se ha demostrado en varios estudios que el simple hecho de intubar a un paciente se asocia con el desarrollo de neumonías tempranas (que inicia durante las 96 horas posteriores a la intubación e inicio de la ventilación mecánica) (3,4). (Cuadro 1) Cuadro 1 Criterios para definir Neumonía Nosocomial 1. Comienzo de neumonía después de las 72 horas de internamiento. 2. Evidencia radiológica asociada por lo menos a uno de los siguientes criterios: a) Secreción purulenta b) Aislamiento de algún agente patógeno en sangre, secreciones respiratorias, o biopsia pulmonar. c) Evidencia de laboratorios clínicos. Cuadro 2 Criterios para definir una neumonía nosocomial grave (American Thoracic Society) Al menos dos de los siguientes criterios: Admitir a la UTI si existe alguno de los siguientes criterios: Una de las herramientas en las que el profesional de enfermería puede apoyarse para identificar una neumonía nosocomial grave es la lista de criterios de la American Thoracic Society. (5) (Cuadro 2) En el estudio de Cook y cols., fueron estudiados 177 pacientes que presentaron NAV y se estableció que el riesgo de desarrollar esta condición en los primeros 5 días fue de 3.3%. A los 10 y 15 días, disminuyó a 2.3% y a 1.3%. (6) Entre el 50% y el 60% de los pacientes con traqueotomía y apoyo de la ventilación mecánica desarrollan neumonía. Sin embargo, el riesgo diario es menor 18

3 que el de los primeros días de intubación orotraqueal y ventilación mecánica. Kollef examinó 521 pacientes que recibieron ventilación mecánica y comparó a aquellos que requirieron traqueotomía con los que no. Encontró que los que recibieron traqueotomía temprana o intubaciones repetitivas presentaron la tasa más alta de neumonía y mortalidad. (7) Etiología El profesional de enfermería debe tener presentes los mecanismos físicos y bioquímicos por los que se presenta la NAV, para aplicar una serie de recomendaciones a fin de disminuir la frecuencia de este fenómeno. (8) (Cuadro 3) Para el desarrollar una neumonía infecciosa, se requiere que la inoculación bacteriana sea lo suficientemente grande para rebasar los mecanismos de defensa y desencadenar una respuesta inflamatoria. Los pacientes oncológicos críticamente enfermos están expuestos a grandes inoculaciones bacterianas que provienen de reservorios endógenos y exógenos. Asimismo, frecuentemente se encuentran inmunodeprimidos debido al horizonte clínico propio de su padecimiento y a los diferentes tratamientos que reciben: quimioterapia, radioterapia o procedimientos invasivos que favorecen la colonización bacteriana como las cirugías. Cuadro 3 Reservorios que intervienen en la NAV (paciente intubado) Reservorios Endógenos Reservorios Exógenos Factores Fortuitos a) Boca (orofaringe) b) Estómago c) Senos paranasales d) Bacterias secundarias e) Infecciones distantes a) Cánula endotraqueal, circuitos ventilarorios, humidificadores, filtros, sistemas de aspiración, reservorio de agua (cascada) y el mismo ventilador. a) Bronco-aspiración. b) Deficiencias al armar el ventilador (contaminación del sistema). c) Laceración de mucosa oral en la técnica de laringoscopia. Los pacientes oncológicos no están exentos de presentar alguna otra enfermedad crónica (insuficiencia renal, diabetes mellitus, hipertensión arterial, desnutrición, anemia, infarto agudo al miocardio, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.), condiciones que pueden favorecer aún más la deficiencia del sistema inmunológico. Flora normal de la cavidad oral La flora humana normal es el conjunto de microorganismos que conviven con el huésped en estado sano, sin causarle ninguna enfermedad. La composición de la flora humana consta de ciertos microbios específicos en cuanto a especie, cantidad y distribución en el organismo. Esta flora representa, desde diversos puntos de vista, un importante mecanismo de defensa del huésped. Contribuye al desarrollo de la respuesta inmunológica, ayuda a evitar la colonización de la piel o las mucosas por bacterias patógenas. Los agentes que se consideran flora normal de la boca y faringe son: Streptococcus grupo A, Lactobacilos,Neisseria catarrhalis, S epidermidis, Haemophilus influenzae, Espiroquetas disferoides, Actinomicetos, Candida albicans, S, aureus, entre otros. (9) Patogenia Cuando se realiza la laringoscopia y se introduce la cánula de Rusch por la cavidad oral, se facilita la colonización traqueo-bronquial debido al mecanismo de arrastre, laceración de la mucosa, disfunción ciliar, trauma directo, micro-aspiración, aspiración masiva y desecación de las secreciones. Si la inoculación es leve, las bacterias serán eliminadas por los macrófagos alveolares o por los cilios. Cuando la inoculación causada es mayor y la respuesta inmune innata y las barreras mecánicos no son suficientes para contender contra la colonización de los patógenos, se inicia una respuesta inmune humoral. Sin embargo cuando ésta se ve superada, las bacterias proliferan causando neumonía. (Figura 1) El mecanismo de aspiración es el más frecuente en la etiología de la NAV. Los gérmenes son aspirados 19

4 Prevención de la Neumonía en una Unidad de Terapia Intensiva Oncológica desde el tracto respiratorio superior por el espacio existente entre el tubo traqueal y las paredes de la tráquea y son conducidos a los alveolos. Figura 1 El estómago es otro reservorio de microorganismos (Candida spp.), gran número de especies bacterianas Gram-negativas y S. aureus se encuentran presentes en aspirados gástricos, especialmente en pacientes que presentan aclorhidria, debido al consumo de inhibidores de la bomba de protones o antiácidos. El uso de nutriciones enterales (NET) con ph 6.4 y 7.0 se asocia a la proliferación de gérmenes Gram-negativos. Las sondas nasogástricas (SNG) producen una disrupción del mecanismo de barrera que representan los esfínteres esofágicos superior e inferior. De esta manera, facilitan la migración de bacterias gástricas a la faringe y de ahí al tracto respiratorio. (Figura 2) El uso inadecuado de los ventiladores y de sus aditamentos también representa una vía de ingreso al tracto respiratorio para los gérmenes. Este riesgo en la utilización de los equipos utilizados es causado por la contaminación de los mismos al prepararlos o al uso de equipos contaminados.(figura 3) Figura 2 Mantener los equipos (ventiladores) en óptimas condiciones, representa todo un reto para el personal de enfermería en la unidad de terapia intensiva (UTI). Existen ventiladores en los que las conexiones de la vía inspiratoria con cuentan con ninguna protección mecánica ni química, es por esto que, al conectar los circuitos de ventilación hay riesgo de contaminación. (Figura 4) Figura 3 Existen otros factores que intervienen en el desarrollo de la NAV como son: la edad, debilidad, fatiga, depresión del estado de conciencia, co-morbilidad (con patologías como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y Diabetes Mellitus. También influye el consumo de algunos fármacos como: los citostáticos, antimicrobianos, corticoesteroides, antagonistas de la bomba de protones y bloqueadores 20

5 Cuadro 4 Norma Oficial Mexicana de Emergencia (NOM-EM-002-SSA2-2003). Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales (fragmento)(12) Figura 4 Figura 5 H2; así como la realización de procedimientos invasivos entre los cuales de encuentran la instalación de la sonda naso-gástrica (SNG) o sonda naso-yeyunal el lavado bronquial, entre otros (10) La colonización en los circuitos del ventilador, sobre todo en el extremo que se encuentra conectado al paciente y en el agua del condensador (cascada), es una importante fuente de proliferación bacteriana. (Figura 5) La colonización de las vías respiratorias de los pacientes se presenta durante las primeras 24 horas del inicio de la ventilación mecánica. La proliferación bacteriana, sobre todo de gérmenes tan virulentos como Pseudomonas y Acinetobacter, se da en el nebulizador Vigilancia de neumonías en pacientes de riesgo El hospital tendrá la responsabilidad de capacitar a los trabajadores de la salud cada seis meses para la vigilancia, prevención y control de neumonías nosocomiales en pacientes de riesgo Los circuitos para ventilación e inhaloterapia, bolsas de reanimación respiratoria, sensores de oxígeno e inspirómetros utilizados en cualquier servicio o área del hospital que no sean desechables, deberán ser lavados y esterilizados o sometidos a desinfección de alto nivel antes de volver a ser usados en otro enfermo Todo procedimiento que implique contacto con secreciones de la vía aérea deberá ir precedido del lavado de manos y uso de guantes Los cambios de los humidificadores deberán hacerse máximo cada 48 horas; deben quedar registradas la fecha y hora de cada cambio en la bitácora del servicio correspondiente El agua utilizada para nebulizadores debe ser estéril En la aspiración de secreciones debe utilizarse material y técnica estéril El médico tratante debe especificar en la hoja de indicaciones médicas la posición del paciente Se debe contar con un manual de procedimientos, cédula de cotejo o guía de supervisión del procedimiento y responsables de su aplicación Precauciones para evitar la transmisión de agentes infecciosos Las áreas de terapia intensiva de adultos, pediatría, neonatología, urgencias y diálisis, contarán con un manual de procedimientos para determinar las características, la frecuencia del aseo y limpieza del área, así como los mecanismos que permitan llevar a cabo una vigilancia estricta sobre su cumplimiento, dejando constancia en una bitácora de control; igualmente se definirá la responsabilidad que cada profesional o técnico del equipo de salud que ahí labora, tiene en su cumplimiento y vigilancia Cada vez que se desocupe una cama o cuna se deberá realizar limpieza y desinfección. y en el condensado de vapor de agua. Esto sucede en las primeras 24 a 48 horas del inicio de la ventilación mecánica. La colonización es más frecuente cuando se lleva a cabo una técnica abierta de aspiración de secreciones y no se siguen las precauciones universales para la prevención de infecciones en el manejo de pacientes oncológicos graves (poniendo especial cuidado en el lavado de manos antes y después de aspirar la vía aérea, el uso de guantes, cubre-bocas y el empleo de sistemas de aspiración cerrados) (1). 21

6 Prevención de la Neumonía en una Unidad de Terapia Intensiva Oncológica Prevención La NAV se asocia con una elevada mortalidad, además de incrementar los costos de hospitalización. Por este motivo, las medidas profilácticas son fundamentales y más aún en el manejo del paciente oncológico en estado crítico. La capacitación y actualización del personal de enfermería encargado del cuidado de estos pacientes es fundamental. La Norma Oficial Mexicana de Emergencia (NOM-EM-002-SSA2-2003) (12) (Cuadro 4), para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales, establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales, incluyendo las NAV. Las pautas que se deben seguir para prevenir el desarrollo de NAV incluyen medidas de control de infecciones tales como el aislamiento de pacientes infectados con gérmenes multi-resistentes, lavado de manos, detección de brote infeccioso nosocomial en el hospital y uso racional de antimicrobianos para evitar resistencia. Hacen especial énfasis en el cuidado en la práctica de intervenciones tales como la aspiración traqueal, intubación orotraqueal, colocación de SNG, cambios de posición, aspiración continua de secreciones, lavado bronquial y vigilancia en el tipo de nutrición enteral, entre otros. A continuación se muestran las recomendaciones para la prevención de la neumonía nosocomial y la NAV, del Centro para el Control de las Infecciones (CDC) y del Comité de Prácticas para el Control de las Infecciones Hospitalarias (HICPAPC), relacionadas con factores de riesgo asociados al uso de equipo y medicamentos. (13) (Cuadro 5) a) Categoría, fuertemente recomendada para todos los hospitales y fuertemente apoyada por estudios experimentales bien diseñados o estudios epidemiológicos. b) Categoría, fuertemente recomendada para todos los hospitales y vista como efectiva por los expertos en el campo, aunque no se han realizado estudios científicos definitivos. c) Categoría II, sugerida como implementación en muchos hospitales. Las recomendaciones son hechas con base en estudios clínicos o epidemiológicos sugestivos; sin embargo, algunos estudios no son aplicables a todos los hospitales. d) Categoría. No existe recomendación, dado que no existen datos suficientes que apoyen su eficacia. e) Categoría NS. Recomendación no específica según las guías del CDC/HICPAC. El profesional de enfermería tiene un papel preponderante en la prevención de la NAV. En la UTI del Instituto Nacional de Cancerología, el profesional de enfermería prepara y arma el ventilador para el ingreso de los pacientes oncológicos críticamente enfermos, por ello la capacitación y actualización son primordiales para ofrecer cuidados de alta complejidad. Cuadro 5 Recomendaciones del CDC/HICPAC para la prevención de la NAV Factor de riesgo Equipos invasivos Sensor oxímetro/pulso Ambú Sonda nasogástrica Intubación endotraqueal Circuitos del ventilador Nebulizador del ventilador Catéter de aspiración Cuidados de la traqueotomía Infección cruzada Colonización orogástrica Resistencia bacteriana Medida Preventiva Aseo y esterilización Retiro a la brevedad Limpiar, esterilizar, desinfectar. Limpiar, esterilizar, desinfectar o desechable Retirar en lo posible Aspiración de secreciones Vigilancia del globo del tubo Cambio cada 48 hrs Uso de humidificador-calentador. Eliminar condensación Desinfectar entre tratamientos. Esterilizar Usar técnica aséptica. Uso único de sonda de sistema abierto. Uso de circuito cerrado. Técnica aséptica al cambio de cánula Lavado de manos y uso de guantes Programa de control de infecciones Descontaminación enteral selectiva Colutorios con bicarbonato de sodio Rotación de antibióticos Categoría II NS 22

7 Conclusiones 1. La NAV es la infección más común en las unidades de terapia intensiva, presenta una elevada prevalencia y mortalidad. 2. La capacitación y la actualización continua del profesional de enfermería es fundamental, pues influye fuertemente en la morbi-mortalidad del paciente. 3. Contar con un grupo de profesionales de la enfermería bien capacitados favorece la disminución de complicaciones, estancia hospitalaria y costos de los servicios de salud. 4. Es más factible invertir, como institución de salud pública, en la actualización y profesionalización del personal de enfermería, que invertir a gran escala en tratamientos farmacológicos de las NAV. Sugerencias 1. El presente documento guíe a la enfermería basada en evidencia, sobre las recomendaciones observadas y fomente el apego a las mismas al abordar un paciente con NAV. 2. Promover entre el personal de enfermería que labora en la UTI oncológica los principios básicos de asepsia al armar los ventiladores: a) lavado de manos antes y después de cualquier procedimiento que tenga que ver con la vía aérea del paciente. b) uso de guantes estériles y cubre-bocas. c) conocer los aditamentos de los ventiladores (circuito del ventilador, cascadas, filtros) para evitar contaminación de los mismos y d) evitar romper el circuito cerrado de aspiración. 3. Evitar, dentro de lo posible, cambiar circuitos del ventilador antes de 48 horas, y estar pendientes en el retiro de la condensación de vapor en los equipos. 4. Verificar el ph de la nutrición enteral (NET) y mantener estrecha comunicación con el profesional responsable de la nutrición, para eliminar, en la medida de lo posible, la sonda nasogástrica. 5. Mantener la posición Fowler para evitar reflujo de la NET para prevenir el desarrollo de NAV. 6. Fomentar la comunicación del equipo multidisciplinario en escenarios clínicos específicos, como en el caso de los pacientes oncológicos, (que frecuentemente se encuentran inmunocomprometido y con complicación de NAV) a fin de dar continuidad al cuidado y evitar sesgos. Referencias 1. Lovesio C. Medicina Intensiva Edit. El Ateneo Buenos Aires Argentina 2001; Molinar RF, Vázquez HM, Baltazar TJ y cols. Incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica en pacientes críticos. Rev Asoc Med Crit y Ter Int 2001;15(1): Baker AM, Meredeth JW, Haponik EF. Penumonia in intubated trauma patients: Microbiology and outcomes. Am J Respir Crit Care 1996;153: Cambell D, Niederman MS, Broughton WA et al. ATS Official statement. Hospital acquired pneumonia in adults: Diagnosis, assesment of severity, initial antimicrobial therapy, and preventive strategies. A consensus statement. Am J Respir Crit Care 1996;153: Hutt E, Kramer AM. Evidence-based guidelines for management of nursing home-acquired pneumonia. J Fam Pract 2002;51: Cook D, Guyatt G, Marshall J et al. A comparison of sucralfate and ranitidine for prevention of upper gastrointestinal bleeding in patients requiring mechanical ventilation. Canadian Critical Care Trial Group. N Engl J 1998;338: Kollef MH, Bock K, Ricard R et al. The safety and diagnostic accuracy of minibronchoalveolar lavage in patients with suspected ventilator-associated pneumonia. Ann Intern Med 1995;122: Rello J, Sonora R, Jubert P et al. Pneumonia in intubated patients: Role of respiratory airway care. Am J Respir Crit Care 1996;154: Burrows, William e Roberto Espinosa Zarza. Tratado de microbiología. Mexico: Interamericana, Carrillo R. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Medicina Crítica y Terapia Intensiva México Vol. XVI, 2002; Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM- EM-002-SSA2-2003, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales 12. Tablan OC, Anderson LJ, Arden NH et al. Guideline for prevention of nosocomial pneumonia: Part I. Issues on prevention of nosocomial pneumonia, :5 13. Kollef MH. The prevention of ventilator associated pneumonia.n Engl J Med 1999;340:

Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS

Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Alicia Elgueta G EU IAAS Objetivos Al término de la presentación ustedes podrán: Analizar concepto IAAS Identificar a las IAAS como problema de salud

Más detalles

Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Dr. Martin Yagui Moscoso

Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Dr. Martin Yagui Moscoso Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias Dr. Martin Yagui Moscoso Contenido Definiciones Antecedentes de importancia Áreas de acción ( Qué temas incluye?) Aislamiento hospitalario (precauciones

Más detalles

MANEJO DE LA VÍA AÉREA PARA PREVENIR LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA

MANEJO DE LA VÍA AÉREA PARA PREVENIR LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA MANEJO DE LA VÍA AÉREA PARA PREVENIR LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Hospital Santa Bárbara Septiembre 2.005. Rev Mayo 2008 I.- DEFINICIÓN Y OBJETIVO: La neumonía

Más detalles

NORMA DE MANEJO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA.

NORMA DE MANEJO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA. Edición :2º DIRECCION MEDICA Comité de IIH Fecha Actualización : Junio 2009 Vigencia 2009-2014 NORMA DE MANEJO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA. INTRODUCCIÓN. La ventilación mecánica

Más detalles

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS HIGIENE DE MANOS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL La higiene de manos es una de las prácticas más importantes para prevenir la propagación de infecciones. El personal de salud debe practicar

Más detalles

Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Dr. Martin Yagui Moscoso

Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Dr. Martin Yagui Moscoso Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias Dr. Martin Yagui Moscoso Contenido Definiciones Antecedentes de importancia Áreas de acción ( Qué temas incluye?) Aislamiento hospitalario (precauciones

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 INDICE Introducción 3 Propósito 3 Objetivos 3 Alcance 4 Responsable 4 Definiciones 5 Desarrollo 6 Planilla

Más detalles

CAMPAÑA PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LA LEGIONELOSIS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE INTERÉS

CAMPAÑA PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LA LEGIONELOSIS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE INTERÉS CAMPAÑA PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LA LEGIONELOSIS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE INTERÉS Ministerio de Sanidad y Consumo Dirección General de Salud Pública y Consumo Subdirección General de Sanidad

Más detalles

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA 5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA LA HIGIENE DE MANOS: INDICACIONES SEGÚN CATEGORÍAS DE EVIDENCIA Categorías: Estas recomendaciones están diseñadas para mejorar las prácticas de higiene de manos en los trabajadores

Más detalles

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud Contenido I. Introducción II. III. IV. Preguntas frecuentes sobre el virus del Ébola Medidas de prevención para viajeros Mensajes clave I. Introducción El virus del Ébola causa una enfermedad aguda grave

Más detalles

Infecciones asociadas a la atención en salud. Carlos Garcés Universidad de Antioquia Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica Cardio VID

Infecciones asociadas a la atención en salud. Carlos Garcés Universidad de Antioquia Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica Cardio VID Infecciones asociadas a la atención en salud Carlos Garcés Universidad de Antioquia Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica Cardio VID Definición: Infección que no estaba presente ni incubándose en el momento

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS

PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Hoja: 1 de 9 PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) HOSPITAL DE CAUQUENES 2014

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) HOSPITAL DE CAUQUENES 2014 MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA HOSPITAL DE CAUQUENES 2014 1ra. Versión 1 INDICE Índice.. 2 1. Introducción.. 3 2. Documentos de Referencia. 4 3. Objetivos Generales 4 3.1 Objetivos

Más detalles

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC)

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC) Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC) Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el enfisema son enfermedades comunes de los pulmones que afectan a millones de norteamericanos.

Más detalles

TEMA 4. Epidemiología hospitalaria

TEMA 4. Epidemiología hospitalaria TEMA 4 Epidemiología hospitalaria Tema 4. Epidemiología hospitalaria 1. Infecciones nosocomiales e iatrogénicas 2. Infecciones nosocomiales endógenas y exógenas 2.1. Microorganismos frecuentemente asociados

Más detalles

Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao. Protocolo de vigilancia de microorganismos multirresistentes en unidades de enfermos en situación crítica. Organización Sanitaria Integrada (OSI) Basurto-Bilbao Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología

Más detalles

ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS

ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS AUTORES Ultima actualización Yolanda Diaz Alonso Ana Riveiro Vela REVISORES Comisión Cuidados Enfermería AUTORIZADO Dirección de Enfermería Fecha Enero 2011 Fecha Fecha

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico

Más detalles

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA ASOCIADA A VENTILADOR

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA ASOCIADA A VENTILADOR Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA ASOCIADA A VENTILADOR Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectologo Director Quirúrgico Director

Más detalles

Profilaxis. Factores de riesgo

Profilaxis. Factores de riesgo EFICACIA DEL PROTOCOLO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ANFOTERICINA B NEBULIZADA EN LA PREVENCIÓN DE LA ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA TRAS TRASPLANTE HEPÁTICO Giráldez J, Bosch M., Costa M, Guerra A, Lázaro

Más detalles

8.1. Características laborales del personal de salud

8.1. Características laborales del personal de salud VIII. RESULTADOS 8.1. Características laborales del personal de salud En cuanto a las características laborales del personal de salud asistencial del Hospital Gaspar García Laviana del departamento de

Más detalles

Política De Seguridad

Política De Seguridad Política De Seguridad A. Metas de Seguridad para el Paciente En 2002, la Comisión Conjunta estableció las Metas de Seguridad para el Paciente con la intención de enfrentar el hecho de que el cuidado de

Más detalles

No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe. Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa

No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe. Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa No lo dude, la vacunación es la prevención más efectiva contra la gripe Prevenir la gripe es más simple de lo que usted piensa Arriesgarse a contraer la gripe o vacunarse? Qué es la gripe? La gripe es

Más detalles

Influenza (gripe) porcina

Influenza (gripe) porcina PREGUNTAS FRECUENTES Influenza (gripe) porcina La obligación del Departamento de Salud Pública del Condado de Santa Clara es informar al público, a la comunidad médica y a otras agencias locales acerca

Más detalles

9.1. Caracterización del personal

9.1. Caracterización del personal IX. RESULTADOS 9.1. Caracterización del personal Para la realización del presente estudio se entrevistaron a 57 trabajadores de la Ruta crítica del Hospital Manuel de Jesús Rivera, La Mascota, durante

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES:

GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES: PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE A LA PANDEMIA DE GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES: MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN SITUACIONES ASISTENCIALES COMUNES (30 JULIO 2009) Se

Más detalles

INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS MÉDICOS: PERSPECTIVA DESDE LO PREVENTIVO

INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS MÉDICOS: PERSPECTIVA DESDE LO PREVENTIVO INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS MÉDICOS: PERSPECTIVA DESDE LO PREVENTIVO VERÓNICA HERNÁNDEZ LEÓN Enfermera Epidemióloga MSc (C) Agosto 13 de 2013 OBJETIVOS Enfoque de la vigilancia epidemiológica

Más detalles

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,

Más detalles

P: Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?

P: Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa? Preguntas frecuentes sobre influenza A(H1N1) P: Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa? Dependiendo de las condiciones, el virus A(H1N1) puede permanecer activo sobre

Más detalles

CURSO MODALIDAD E-LEARNING. Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud

CURSO MODALIDAD E-LEARNING. Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Comprometidos con la entrega de sólidos conocimientos en la formación y especialización del área pública y privada, Human Business tiene el agrado de invitarlo al Curso: PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Más detalles

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas Manifiesto de los pacientes con cáncer Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas El cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia clínica y social en el mundo por su elevada incidencia, prevalencia

Más detalles

1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 2 4. DESARROLLO... 2 4.1 DEFINICIÓN... 2

1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 2 4. DESARROLLO... 2 4.1 DEFINICIÓN... 2 Ed:02 Fecha: 28 de marzo de 2005 ÍNDICE 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 2 4. DESARROLLO... 2 4.1 DEFINICIÓN... 2 4.2 RECOMENDACIONES GENERALES... 2 4.3 MATERIAL NECESARIO... 3 4.4

Más detalles

Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica

Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica 3 Artículo de Revisión Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica Associated Pneumonia with Mechanical Ventilation Dr. Oscar Sánchez. Jefe de la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos, IMT. Definition:

Más detalles

www.fip.org/statements 1 Informe de Referencia de la FIP sobre Prácticas de Colaboración (2009),

www.fip.org/statements 1 Informe de Referencia de la FIP sobre Prácticas de Colaboración (2009), Preámbulo En 2009, el Comité de Práctica Farmacéutica (BPP) de la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) creó el Grupo de Trabajo sobre Prácticas de Colaboración Interprofesional teniendo cuatro objetivos

Más detalles

Higiene de Manos Elham Mandegari Infectolgía Pediatrica

Higiene de Manos Elham Mandegari Infectolgía Pediatrica Higiene de Manos Elham Mandegari Infectolgía Pediatrica Día Mundial de Higiene de Manos ( 15 Octubre ) Higiene de Manos Definición: Es el conjunto de métodos y técnicas que remueven, destruyen, reducen

Más detalles

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol Objetivos Desarrollar

Más detalles

Guatemala Mayo 2009 INFLUENZA A H1N1. Centro de Investigación y Docencia (CID) Laboratorio Nacional de Salud

Guatemala Mayo 2009 INFLUENZA A H1N1. Centro de Investigación y Docencia (CID) Laboratorio Nacional de Salud Guatemala Mayo 2009 INFLUENZA A H1N1 Centro de Investigación y Docencia (CID) Laboratorio Nacional de Salud TODO LO QUE NECESITA SABER SOBRE LA INFLUENZA QUE ES LA INFLUENZA? Enfermedad de las vías respiratorias

Más detalles

Qué es la infección por parvovirus?

Qué es la infección por parvovirus? Qué es la infección por parvovirus? Objetivo general: Conocer los signos, la gravedad de la enfermedad y la alta incidencia y mortalidad en cachorros. Objetivo específico: Concientizar a los propietarios

Más detalles

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

AUXILIAR DE ENFERMERÍA AUXILIAR DE ENFERMERÍA OBJETIVOS Conocer los protocolos de trabajo de los diferentes centros sanitarios. Instituto SERLOG, es un una institución especializada en capacitación y formación profesional que

Más detalles

Enfermedades transmisibles. Generalidades. Universidad de Cantabria

Enfermedades transmisibles. Generalidades. Universidad de Cantabria Enfermedades transmisibles. Generalidades Universidad de Cantabria Importancia actual Nuevas enfermedades (SIDA) Aumento de antiguas enfermedades (Tbc) Enfermedades emergentes (Ébola) Nuevas vías de transmisión

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DE TRAQUEOTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

PROTOCOLO DE MANEJO DE TRAQUEOTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue 23 PROTOCOLO DE MANEJO DE TRAQUEOTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Página 1 de 15 23 Indice PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABLES... 4

Más detalles

INSTRUCTIVO ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR VIA AEREA ARTIFICIAL

INSTRUCTIVO ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR VIA AEREA ARTIFICIAL 1. OBJETIVO: Procurar vías aéreas permeables al paciente con vía aérea artificial a través de la aspiración de secreciones que está impedido de eliminar, manteniendo las precauciones requeridas para velar

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Qué es la influenza o gripe?

Qué es la influenza o gripe? Qué es la influenza o gripe? Es una enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus muy contagioso. Existen tres tipos de virus (A, B, C), los cuales pueden cambiar (mutar) cada año o eventualmente

Más detalles

Recomendaciones sobre uso de mascarillas y respiradores durante brotes de gripe A (H1N1)

Recomendaciones sobre uso de mascarillas y respiradores durante brotes de gripe A (H1N1) Recomendaciones sobre uso de mascarillas y respiradores durante brotes de gripe A (H1N1) Contenido 1. Antecedentes y evidencias para la prevención de la trasmisión de infecciones por microgotas (droplets)

Más detalles

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS Edición: 0 PMCT CONDICIONES DE TRABAJOPLAN DE MEJORA DE LAS GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS Fecha: ÍNDICE : 1. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.

Más detalles

FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER

FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER Mayo 27 de 2014 FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER Hay muchas causas de fiebre en el niño con cáncer, la aparición de este signo en un paciente en tratamiento requiere evaluación y tratamiento URGENTE. Las infecciones

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 58. 2 de enero de 2009. Presentado por el señor Arango Vinent

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 58. 2 de enero de 2009. Presentado por el señor Arango Vinent ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 16 ta Asamblea 1 ra Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 58 2 de enero de 2009 Presentado por el señor Arango Vinent Referido a la Comisión

Más detalles

1 Elaborado por: Dra. Ángela Gala González, MSc. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri. E mail: metinv@infomed.sld.cu

1 Elaborado por: Dra. Ángela Gala González, MSc. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri. E mail: metinv@infomed.sld.cu 1 BOLETIN SOBRE INFLUENZA A (H1N1) No. 17 ACTUALIZACION DE LA SITUACION INTERNACIONAL Casos probables, confirmados y fallecidos acumulados por países según fuentes oficiales País actualizado el 13/05/09

Más detalles

III No esterilice ni desinfecte el circuito interno de los respiradores en forma rutinaria

III No esterilice ni desinfecte el circuito interno de los respiradores en forma rutinaria CONTROL DE INFECTOLOGIA PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS a) Recomendaciones Generales: I Efectué Lavado de manos corto o lavado en seco, éste último siempre que las manos no se encuentren visiblemente sucias, antes

Más detalles

AFRICANOS GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA ANTE BROTES DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

AFRICANOS GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA ANTE BROTES DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA UNIDAD DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA Y SANITARIA (UIES) [ACTUALIZACIÓN]

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA. Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos.

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA. Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos. Técnicas de Panadería Alimentación ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Aplica las normas y Condiciones sanitarias de producción y servicios de alimentos. Lea la siguiente situación

Más detalles

1843: Oliver Wendell Holmes interpretaba que las manos podrían ser la causa de la diseminación de la fiebre puerperal.

1843: Oliver Wendell Holmes interpretaba que las manos podrían ser la causa de la diseminación de la fiebre puerperal. 1822: Dr. French, farmacéutico: observa que las soluciones de cloro y sodio actuaban como limpiadoras, desinfectantes y odorizantes. Y es en 1825 donde proponían el lavado de manos para evitar las enfermedades

Más detalles

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL Página: - 1 de 12 PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ Página: - 2 de 12 1.- OBJETIVO

Más detalles

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS Normalmente transportamos en nuestras manos millones de microbios, en su gran mayoría inofensivos. Otros, sin embargo, pueden causar enfermedades, como por ejemplo:

Más detalles

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) 15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) (Todo lo que necesita saber para participar en la discusión) Compromiso Público Acerca de la Influenza Influenza (la gripe) 1. Qué es la influenza (la gripe)?

Más detalles

Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración

Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración Pascuala Palazón Enfermera Unidad Control de la Infección n Hospitalaria Hospital Morales Meseguer Murcia Introducción Las infecciones

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

GUÍA: LAVADO CLÍNICO DE MANOS LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS

GUÍA: LAVADO CLÍNICO DE MANOS LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS ESCUELA DE SALUD GUÍA: LAVADO CLÍNICO DE MANOS LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS DIRIGIDO A: Alumnos del curso de Enfermería de la carrera de Medicina PRE-REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN Guía: Lavado clínico

Más detalles

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS Sumario Preámbulo Normativa 1. RESPONSABILIDADES GENERALES DE LOS ORGANIZADORES 2. MATERIALES

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TERAPIA CON PRESION POSITIVA CONTINUA POR VIA NASAL (CPAP) CPAP Y APNEA DEL SUEÑO Si Usted ronca diariamente en cualquier posición

Más detalles

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por un germen llamado Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones,

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

ADHESIÓN A LA HIGIENE DE MANOS EN CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN DE CHILE

ADHESIÓN A LA HIGIENE DE MANOS EN CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN DE CHILE ADHESIÓN A LA HIGIENE DE MANOS EN CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN DE CHILE Patricia Gutiérrez A. Calidad y seguridad. una visión de esperanza y compromiso que no puede esperar en Centrales de Esterilización

Más detalles

QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia

QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia Qué es el asma? El asma es la enfermedad crónica mas común en los niños, aunque los adultos también

Más detalles

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted lnfluenza (gripe) Qué es la influenza? La influenza es una enfermedad causada por los virus de la influenza. La influenza puede causar tos, dolores de garganta y fiebre. Los pacientes además pueden tener

Más detalles

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes antes de hidroxiurea después de hidroxiurea Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes 1 Este documento

Más detalles

TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO

TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO MARTHA YOLANDA VELASQUEZ MORENO ESP. DOCENCIA UNIVERSITARIA GERENTE ACADEMICA MEDICINA INTEGRAL ESPECIALIZADA PACIENTES CANDIDATOS A RECIBIR

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA LAVADO DE MANOS AUTORES Ultima actualización Isabel Fernández Rodríguez Virgilina Alegre Ramón Fecha Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Fecha Enero 2011 AUTORIZADO Dirección de Enfermería

Más detalles

PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS INTRAHOSPITALARIAS. Definición Epidemiología Patogenia Prevención

PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS INTRAHOSPITALARIAS. Definición Epidemiología Patogenia Prevención PREVENCIÓN INFECCIONES RESPIRATORIAS INTRAHOSPITALARIAS Definición Epidemiología Patogenia Prevención Definiciones: Neumonia nosocomial o intrahospitalaria: -Aparece 48 a 72 hrs de la hospitalización y

Más detalles

Hablemos sobre: las vacunas

Hablemos sobre: las vacunas Hablemos sobre: las vacunas Programa de Promoción y Educación en Salud Rev. 2014 2014, MMM Healthcare, Inc. - PMC Medicare Choice, Inc. Se prohíbe la reproducción de este material. MP-HEP-PPT-699-01-020514-S

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

Recomendaciones de unidades de cuidados intensivos. Año 2014

Recomendaciones de unidades de cuidados intensivos. Año 2014 Recomendaciones de unidades de cuidados intensivos Año 2014 En el Boletín Oficial Nº 32.894, del 29 de mayo del 2014, salen dos (2) resoluciones del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, que afectan

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) 26 de noviembre de 2014 1 Este documento ha sido: Aprobado por la Comisión de Salud Pública de del Consejo

Más detalles

La cobertura de recetas médicas bajo la Parte A, Parte B y Parte D de Medicare

La cobertura de recetas médicas bajo la Parte A, Parte B y Parte D de Medicare SOCIOS SOCIOS socios SOCIOS SOCIOS SOCIOS SOCIOS socios SOCIOS socios Información que pueden usar los socios sobre: La cobertura de recetas médicas bajo la Parte A, Parte B y Parte D de Medicare Esta reseña

Más detalles

GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral mascarillas 23 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIÓN Esta guía se dedica a las mascarillas quirúrgicas y a las mascarillas autofiltrantes

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE DIABETES - UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD RENAL La Diabetes mellitus, generalmente conocida como diabetes, es una enfermedad en la que su cuerpo no produce suficiente

Más detalles

Alerta en Cali por aumento de cirugías estéticas mal hechas que siguen cobrando vidas

Alerta en Cali por aumento de cirugías estéticas mal hechas que siguen cobrando vidas Alerta en Cali por aumento de cirugías estéticas mal hechas que siguen cobrando vidas Aceites caseros, siliconas industriales, parafina de vela, gel de ecografía, son algunas de las sustancias que están

Más detalles

VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD

VIGILANCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD Hoja: 1 de 10 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Responsable de la Unidad de Vigilancia Epidemiologica Hospitalaria Subdirectora de Investigación Biomedica Director de Investigación Firma F02-SGC-01 Rev.2

Más detalles

DEFINICION / OBJETIVOS

DEFINICION / OBJETIVOS LAVADO DE MANOS 1. DEFINICION / OBJETIVOS : El lavado de manos consiste en la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la

Más detalles

Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para Auxiliar de Enfermería

Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para Auxiliar de Enfermería Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para Auxiliar de Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza

Más detalles

REFERENCIA INSTITUCIONAL:

REFERENCIA INSTITUCIONAL: TITULO: Actividad callejera: Prevención del Cáncer Infantil EJE: Comunicación y Extensión AUTORES: Hernandez, F 1 ; Massari, L 2 REFERENCIA INSTITUCIONAL: 1 Méd. Direc. Atención primordial en Salud Municipalidad

Más detalles

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA 6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA Ayúdenos a cumplir y hacer cumplir estas políticas para brindarle una atención más segura. Actualmente la Clínica Foianini está trabajando para alcanzar

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMIA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMIA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMIA AUTORES Ultima actualización Mª Jesús García Laviana Natividad Méndez Cantera Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Tratamiento de llagas

Tratamiento de llagas Tratamiento de llagas Introducción Algunas llagas presentan dificultades para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan se conocen también como heridas o heridas crónicas. Una herida crónica

Más detalles

Cuidado en casa: guía para

Cuidado en casa: guía para Guía para el cuidador familiar Cuidado en casa: guía para el cuidador familiar Cuándo comienzan los servicios de cuidado Es importante que planee estar presente en la primera visita de cuidado domiciliario.

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES 2005 COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

HOSPITAL DE PUREN SISTEMA DE VIGILANCIA ACTIVO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD (IAAS) INDICE. OBJETIVO... Error! Marcador no definido.

HOSPITAL DE PUREN SISTEMA DE VIGILANCIA ACTIVO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD (IAAS) INDICE. OBJETIVO... Error! Marcador no definido. PROTOCOLO DE ACTIVO DE INFECCIONES Elaboración Revisó Aprobó Nombre EU. Marlene Martinez Toledo Mat. Benjamin Grossmann F. Dr. Juan Pablo Rozas V. Cargo Hospital de Purén ENCARGADO DE CALIDAD DIRECTOR

Más detalles

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0

Más detalles

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias Descripción del Programa 1.1 Misión: Instancia del sector salud, cuyo propósito es prevenir la transmisión de la Tuberculosis y las Enfermedades

Más detalles

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE,

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE, ÍNDICE Introducción...7 LO QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE, 9 Salud y deporte...11 Qué es la salud?...11 Qué es el deporte?...12 Qué relación existe entre salud y deporte?...13

Más detalles

PDF Created with deskpdf PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

PDF Created with deskpdf PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com CUESTIONARIO DE DICTAMINACION PARTE 4: BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION Razón Social: Domicilio: Fabrica: 1 EMPLEADOS Y OBREROS 1.1 Están nuestros empleados y obreros bien capacitados y adistrados? 1.2

Más detalles