TEMA: APLICACIONES DE LA FUNCION LOGARITMICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA: APLICACIONES DE LA FUNCION LOGARITMICA"

Transcripción

1 TEMA: APLICACIONES DE LA FUNCION LOGARITMICA APELLIDO Y NOMBRE: Fara Britos, María José. Lizárraga, María Florencia. AÑO: 2010

2 FUNCION LOGARITMICA. INTRODUCCION. Una función se llama logarítmica cuando es de la forma y = log a x donde la base a es un número real y positivo pero distinto de 1, puesto que el resultado sería 0. Al igual que la función exponencial, la función logarítmica se utiliza en los cálculos y desarrollos de las matemáticas, las ciencias naturales y las ciencias sociales. Entre otros fines, se usa ampliamente para comprimir la escala de medida de magnitudes cuyo crecimiento, demasiado rápido, dificulta su representación visual o la sistematización del fenómeno que representa. Se utiliza en diversos campos como la geología, la biología, la física, la química entre otras que mas adelante pasaremos a desarrollar. El desarrollo de las ondas sonoras, su uso en la escala de Richter entre otras, son algunas de las aplicaciones en la que se usa esta escala, la aplicación que pasaremos a desarrollar será su uso en la escala de Richter, algo muy común en estos tiempos.

3 APLICACIONES DE LA FUNCION LOGARITMICA. La geología como ciencia requiere del planteamiento de ecuaciones logarítmicas para el cálculo de la intensidad de un evento, tal como es el caso de un sismo. La magnitud R de un terremoto está definida como R= Log (A/A0) en la escala de Richter, donde A es la intensidad y A0 es una constante. (A es la amplitud de un sismógrafo estándar, que está a 100 kilómetros del epicentro del terremoto). Los astrónomos para determinar una magnitud estelar de una estrella o planeta utilizan ciertos cálculos de carácter logarítmico. La ecuación logarítmica les permite determinar la brillantez y la magnitud. En la física la función logarítmica tiene muchas aplicaciones entre las cuales se puede mencionar el cálculo del volumen "L" en decibeles de un sólido, para el cual se emplea la siguiente ecuación L= 10. Log (I/I0), donde I es la intensidad del sonido (la energía cayendo en una unidad de área por segundo), I0 es la intensidad de sonido más baja que el oído humano puede oír (llamado umbral auditivo). Una conversación en voz alta tiene un ruido de fondo de 65 decibeles. Datación de vestigios arqueológicos Las sustancias radiactivas se desintegran con el paso del tiempo, siguiendo una ley exponencial del tipo R = R0 e-kt, siendo R0 la cantidad de sustancia inicial, k una constante característica del elemento químico de que se trata, y R la cantidad en un instante t. Para datar restos arqueológicos se usa con frecuencia el método del isótopo C-14 (carbono 14), que resuelve la anterior ecuación mediante la aplicación de logaritmos, de manera que, conocida la constante k del carbono 14 y el periodo de semidesintegración (tiempo que tarda en reducir su cantidad inicial a la

4 mitad) de este elemento, es posible determinar el tiempo t. En la intensidad sonora las unidades utilizadas comúnmente para medir los niveles de intensidad de un sonido, llamadas belio y decibelio, son en realidad relativa y de naturaleza logarítmica. Así, un decibelio se define en acústica como la décima parte del logaritmo decimal del cociente entre la intensidad de un sonido y una intensidad umbral tomada como referencia. LA FUNCION LOGARITMICA EN LA ESCALA DE RICHTER. Las escalas de medida de la intensidad de los terremotos más comúnmente utilizadas son de tipo logarítmico. Así, la escala de Richter utiliza una escala logarítmica de base 10, con lo que cada aumento de grado en esta escala no se corresponde con un aumento lineal de la magnitud de un sismo, sino exponencial: un terremoto de grado seis es diez veces menos intenso que uno de grado siete, y cien veces menos que uno de grado ocho. Escala de Richter Los sismólogos han ideado diversas escalas de medición para describir los terremotos de forma cuantitativa. Una de ellas es la escala de Richter, que debe su nombre al sismólogo estadounidense Charles Francis Richter y mide la energía liberada en el foco o hipocentro de un seísmo. La magnitud sísmica es una medida de la cantidad de energía liberada en el movimiento sísmico, indicada por la amplitud (intensidad) de las vibraciones cuando llegan al

5 sismógrafo o instrumento de registro. Es una escala logarítmica que va del 1 al 9; cada escalón o paso ascendente en la escala de Richter representa una intensidad o amplitud que es 10 veces mayor que la del inmediato inferior de modo que un seísmo de magnitud 7 es 10 veces más potente que un seísmo de magnitud 6, 100 veces más potente que un seísmo de magnitud 5, veces más potente que un seísmo de magnitud 4, y así sucesivamente. Unos 800 seísmos de magnitudes 5 y 6 se producen cada año en todo el mundo, frente a unos seísmos de magnitudes 3 a 4, y apenas 1 terremoto de magnitud 8 a 9. Usando esta escala, los sismólogos clasifican los temblores de insignificante (menos de 4), ligero (4 a 4,9), dañino (5 a 5,9), destructivo (6 a 6,9), muy destructivo (7 a 7,9) y desastroso (8 a 8,9). Teóricamente, la escala de Richter es una escala abierta, sin embargo hasta 1979 un terremoto de magnitud 8,5 se consideraba el más fuerte posible. No obstante, desde entonces las mejoras en las técnicas de medición sísmica han permitido a los sismólogos perfeccionar la escala, y actualmente consideran que 9,5 es el límite práctico.

6 Magnitud de un terremoto La escala de Richter es una forma de convertir las lecturas sismográficas en números que proporcionan una referencia sencilla para medir la magnitud M de un terremoto. Todos los terremotos se comparan con un Terremoto de nivel cero cuya lectura sismográfica mide de milímetro a una distancia de 100 kilómetros del epicentro. Richter estudió muchos terremotos ocurridos entre 1900 y El mayor, ocurrido en San Francisco en el año de 1906, tuvo una magnitud de 8.9 en la escala de Richter, y, el menor una magnitud de 0. Esto corresponde a una razón de intensidades de , así que, la escala de Richter proporciona números mucho más manejables para su trabajo. Cada unidad de incremento en la magnitud de un terremoto en la escala de Richter, indica una intensidad 10 veces mayor. Así, por ejemplo, un terremoto de magnitud 6 es 10 veces mayor que un terremoto de magnitud 5. Uno de magnitud 8, es 10 x 10 x 10 = 1000 veces mayor (en intensidad) que uno de magnitud 5. En general, puede probarse que la intensidad relativa de dos terremotos se puede determinar elevando 10 a una potencia igual a la diferencia de sus lecturas en la escala de Richter. Terremotos devastadores Los registros históricos de terremotos anteriores a mediados del siglo XVIII son casi inexistentes o poco fidedignos. Entre los sismos antiguos para los que existen registros fiables está el que se produjo en Grecia en el 425 a.c., que convirtió a Eubea en una isla; el que destruyó la ciudad de Éfeso en Asia Menor en el 17 d.c.; el que arrasó Pompeya en el 63 d.c., y los que destruyeron parte de Roma en el 476 y Constantinopla (ahora Estambul) en el 557 y en el 936. En la edad media se produjeron fuertes terremotos en Inglaterra en 1318, en Nápoles en 1456 y en Lisboa en 1531.

7 El sismo de 1556 que mató a personas en Shaanxi (Shensi), provincia de China, fue uno de los mayores desastres naturales de la historia. En 1693 un terremoto en Sicilia se llevó unas vidas; al principio del siglo XVIII, la ciudad japonesa de Edo (en el emplazamiento del Tokio moderno) fue destruida y murieron unas personas. En 1755 Lisboa fue devastada por un terremoto y alrededor de personas murieron este desastre aparece en Cándido, novela del escritor francés Voltaire. La sacudida fue tan fuerte que se sintió hasta en las regiones interiores de Inglaterra. Quito, la capital de Ecuador, sufrió un terremoto en 1797 en el que murieron más de personas. Uno de los terremotos más famosos fue el del área de San Francisco de 1906 que causó extensos daños y se cobró aproximadamente 700 vidas. En Latinoamérica, el mes de agosto de ese mismo año en Valparaíso, Chile, un sismo acabó con la vida de unas personas; en enero de 1939 en la ciudad de Chillán, también en Chile, murieron personas. En 1970, en el norte de Perú murieron unas personas. El sismo de Managua, Nicaragua, el 23 de diciembre de 1972 destruyó por completo la ciudad y murieron más de personas. El 19 de septiembre de 1985, un terremoto en la ciudad de México provocó la muerte de miles de personas. En 1988 un fuerte terremoto sacudió el norte de Armenia ocasionando la muerte de unas personas. El sismo de magnitud 7,2 en la escala de Richter ocurrido el 17 de enero de 1995 en el área de Hanshin-Awaji en Japón, tuvo un efecto destructivo sobre la ciudad de Kōbe donde unos edificios fueron destruidos y perecieron más de personas. El noreste de Turquía fue sacudido en 1999 por un terremoto, de magnitud 7,4 en la escala de Richter, que provocó la muerte de decenas de miles de personas. El 26 de enero de 2001 un terremoto (de 7,9 grados en la escala de Richter) asoló el estado de Gujarāt en la India. A

8 finales de 2003, el sureste de Irán sufrió un fuerte terremoto, de magnitud 6,6 en la escala de Richter, que provocó la muerte de al menos personas y destruyó gran parte de la histórica ciudad de Bam. Terremoto en San Francisco en 1906 Terremoto en Alaska en Terremoto en México en Terremoto en Kobe (Japón) en Terremoto en Haiti el 12 de enero de 2010 Terremoto en Chile el 27 de febrero de 2010.

9 CONCLUSION El trabajo realizado nos sirvió para poder descubrir las distintas aplicaciones que la función logarítmica tiene dentro de los distintos campos de la ciencia (geología, física, química, entre otros) La aplicación que tomamos como principal para poder desarrollar fue la que se aplica en la escala de Richter algo muy usado en estos últimos tiempos. La información encontrada nos resulto muy útil. Además de leer la información, la resumimos y pudimos entender la misma. Fue un trabajo interesante que discutimos, hablamos y llegamos a esta conclusión aquí formulada. La función logarítmica tiene multiples usos, es muy usada, pero nosotras decidimos elegir la aplicación en la escala de Richter debido al más reciente uso que se tiene de la misma en estos últimos tiempos (terremoto en Haití, en Chile y los diversos sismos que se están desarrollando a lo largo del planeta). Es algo muy reciente y de actualidad que nos pareció muy interesante desarrollar.

10

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo Geología Terremotos Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo 1. Introducción: Las fuerzas tectónicas en la corteza terrestre producen algunas veces

Más detalles

Bloque IV Naturaleza y Geografía Parte IV. La geosfera como sistema

Bloque IV Naturaleza y Geografía Parte IV. La geosfera como sistema Bloque IV Naturaleza y Geografía Parte IV La geosfera como sistema Dinámica interna Están estáticas? Veamos el Modelo de Cinta Transportadora Dinámica interna Dinámica interna 1 divergente 2 convergente

Más detalles

Para entender por qué se producen los terremotos, debemos conocer la tectónica de placas, una teoría geológica que explica la dinámica de la

Para entender por qué se producen los terremotos, debemos conocer la tectónica de placas, una teoría geológica que explica la dinámica de la Para entender por qué se producen los terremotos, debemos conocer la tectónica de placas, una teoría geológica que explica la dinámica de la litósfera, la capa más externa de la superficie terrestre. Esta

Más detalles

Función logarítmica (parte 1)

Función logarítmica (parte 1) Semana 2 2 Empecemos! Esta semana estudiaremos los logaritmos y sus propiedades más importantes. Discutiremos acerca del concepto de logaritmo y varias formas de calcularlo, además de buscar la solución

Más detalles

Intensidad del Sonido. Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3

Intensidad del Sonido. Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Intensidad del Sonido Es notable por observación que al utilizar auriculares de tipo intrauriculares (de pastilla), de tipo supraaurales (que topan en el pabellón de la oreja) o de tipo circumaurales (que

Más detalles

Módulo 4: Modelos exponenciales y logarítmicos. Autor: José Luis Gómez Muñoz Revisó: Carlos Daniel Prado Pérez

Módulo 4: Modelos exponenciales y logarítmicos. Autor: José Luis Gómez Muñoz Revisó: Carlos Daniel Prado Pérez Módulo 4: Modelos exponenciales y logarítmicos Autor: José Luis Gómez Muñoz Revisó: Carlos Daniel Prado Pérez El frasco con bacterias En un frasco a las cero horas hay 00 bacterias. Si la población de

Más detalles

Clase Práctica 2: Localización y magnitudes de terremotos.

Clase Práctica 2: Localización y magnitudes de terremotos. 513430 - Sismología Apl. y de Explor. 1 Clase Práctica 2: Localización y magnitudes de terremotos. Localización 1. En figura 2 están las componentes verticales y horizontales de sismogramas de cuatro estaciones

Más detalles

Aplicaciones de funciones exponenciales y logarítmicas

Aplicaciones de funciones exponenciales y logarítmicas Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática Proyecto MATEM MA025 Matemática Elemental http://matem.emate.ucr.ac.cr/ Tel.: 25 4528 Aplicaciones de funciones exponenciales y logarítmicas Recopilado por:

Más detalles

Matemáticas con db. Materiales de apoyo para entrenadores en redes inalámbricas

Matemáticas con db. Materiales de apoyo para entrenadores en redes inalámbricas Matemáticas con db Materiales de apoyo para entrenadores en redes inalámbricas Metas Las ondas electromagnéticas transportan potencia eléctrica, medida en milivatios (mw). Los decibelios (db) usan una

Más detalles

Materia: Matemáticas de 4to año. Tema: Logaritmos naturales y base 10. Marco Teórico

Materia: Matemáticas de 4to año. Tema: Logaritmos naturales y base 10. Marco Teórico Materia: Matemáticas de 4to año Tema: Logaritmos naturales y base 10 Marco Teórico Aunque una función de registro puede tener cualquier número positivo como base, en realidad sólo hay dos bases que se

Más detalles

LOS TERREMOTOS y Tsunamis. Sra. N. Castro Noveno Grado Ciencias Terrestres

LOS TERREMOTOS y Tsunamis. Sra. N. Castro Noveno Grado Ciencias Terrestres LOS TERREMOTOS y Tsunamis Sra. N. Castro Noveno Grado Ciencias Terrestres TERREMOTOS Qué es un terremoto? Los terremotos, o seísmos, son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos

Más detalles

Geodesia Física y Geofísica

Geodesia Física y Geofísica Geodesia Física y Geofísica I semestre, 2014 Ing. José Francisco Valverde Calderón Email: jose.valverde.calderon@una.ac Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Prof: José Fco Valverde Calderón Geodesia Física

Más detalles

Ejercicios de aplicación de La Geosfera

Ejercicios de aplicación de La Geosfera Ejercicios de aplicación de La Geosfera 1. En el mapa de la figura, se muestra la localización del epicentro de un terremoto de magnitud 9,0 que sucedió el 11 de marzo de 2011 al Este de Japón (representado

Más detalles

Análisis Matemático I (Lic. en Cs. Biológicas)

Análisis Matemático I (Lic. en Cs. Biológicas) Análisis Matemático I (Lic. en Cs. Biológicas) Primer cuatrimestre de 015 Práctica : Función logarítmica y función eponencial Notación: Para a > 0 indicaremos al logaritmo en base a de por log a. Usaremos

Más detalles

1. Simplificar las siguientes expresiones. 2. Simplificar y escribir como un producto de potencias: 3. Escribir en forma exponencial

1. Simplificar las siguientes expresiones. 2. Simplificar y escribir como un producto de potencias: 3. Escribir en forma exponencial . Simplificar las siguientes epresiones. 7 ( ) ( 8) b. + + 79 ( ) ( ) c. ( )( )( ) d. ( ) ( ) e. + f. 8 + 8 + 7 6 g. y ( + y ) ( + y ) ( y ) 0 y 8 h.. Simplificar y escribir como un producto de potencias:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN AOPE Acondicionamiento Acústico Prof. Alejandro Villasmil Nociones Generales

Más detalles

4.5-Ecuaciones Exponenciales y Logarítmicas

4.5-Ecuaciones Exponenciales y Logarítmicas 4.5-Ecuaciones Exponenciales y Logarítmicas Instructor: Roberto C. Toro Rodríguez Curso: Precálculo I (MATE 3171) Semestre: Agosto-Diciembre Año: 2012-2013 Contenido Ecuaciones Exponenciales Ecuaciones

Más detalles

SIMULACIÓN DE UN SISMO MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO DOBLE

SIMULACIÓN DE UN SISMO MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO DOBLE INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MATAMOROS SIMULACIÓN DE UN SISMO MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO DOBLE PROYECTO SEMESTRAL MATERIA HORARIO ASESOR EQUIPO 2 Análisis de vibraciones Lunes a Viernes, 17:00-18:00hrs.

Más detalles

Logaritmo. Trabajo de ejercitación e investigación. Prof. Adriana Piras. 2015: Año del bicentenario del nacimiento de Don Bosco

Logaritmo. Trabajo de ejercitación e investigación. Prof. Adriana Piras. 2015: Año del bicentenario del nacimiento de Don Bosco Colegio Don Bosco Matemática 5 Naturales Logaritmo Trabajo de ejercitación e investigación Prof. Adriana Piras 2015: Año del bicentenario del nacimiento de Don Bosco A. ACTIVIDADES PARA RESOLVER APLICANDO

Más detalles

Qué es el db? db = 10 log 10 (Ps / Pe) (1)

Qué es el db? db = 10 log 10 (Ps / Pe) (1) Qué es el db? El decibel (db) es una unidad relativa de una señal muy utilizada por la simplicidad al momento de comparar y calcular niveles de señales eléctricas. Los logaritmos son muy usados debido

Más detalles

Modelos Exponenciales y Logarítmicos

Modelos Exponenciales y Logarítmicos Contenido Modelos Exponenciales y Logarítmicos Carlos A. Rivera-Morales Precálculo 2 Tabla de Contenido Contenido : Contenido Discutiremos: cinco tipos de modelos matemáticos basados en funciones exponenciales

Más detalles

2. Movimiento ondulatorio (I)

2. Movimiento ondulatorio (I) 2. Movimiento ondulatorio (I) Onda Pulso Tren de ondas Según la energía que propagan Tipos de onda Número de dimensiones en que se propagan: unidimensionales, bidimensionales y tridimensionales Relación

Más detalles

Devastador terremoto y tsunami en Japón

Devastador terremoto y tsunami en Japón /Internacional p.12-13 Se dio en horas de la tarde allá SABADO12 DE MARZO DEL 2011. Devastador terremoto y tsunami en Japón Prevén un número extremadamente alto de muertos tras los desastres / Continúan

Más detalles

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR Un terremoto de magnitud 7.3 estremeció las costas del Pacífico en Centro América el pasado lunes por la noche, reportes iniciales indican un muerto como saldo. El terremoto ocurrió a una profundidad de

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE N 7. Contenido: Función exponencial y logarítmica. 1. Dada la función exponencial, y su gráfica

GUÍA DE APRENDIZAJE N 7. Contenido: Función exponencial y logarítmica. 1. Dada la función exponencial, y su gráfica GUÍA DE APRENDIZAJE Profesor: Víctor Manuel Reyes Feest N 7 Contenido: Función exponencial y logarítmica. 1. Dada la función exponencial, y su gráfica 6 y 5 4 3 1 x 1 1 3 4 5 6 7 8 1 Determina: a. Dominio

Más detalles

LAS CUALIDADES DEL SONIDO

LAS CUALIDADES DEL SONIDO LAS CUALIDADES DEL SONIDO Clave A Unidad 1 Las cualidades del sonido Índice Sonido, ruido y silencio 1.1. El sonido 1.2. El ruido 1.3. El silencio Las cualidades del sonido y su representación gráfica

Más detalles

SISMOS, TEMBLORES O TERREMOTOS

SISMOS, TEMBLORES O TERREMOTOS SISMOS, TEMBLORES O TERREMOTOS Un temblor, sismo o terremoto, consiste en una serie de vibraciones en las rocas que se propagan en todas direcciones en forma de ondas, conociendo el hombre aquellas ondas

Más detalles

CUALIDADES DEL SONIDO

CUALIDADES DEL SONIDO CUALIDADES DEL SONIDO Definición de sonido: Es una sensación auditiva producida por la vibración de los objetos. Un objeto al ser rasgado, sacudido o golpeado, vibra y esta vibración se propaga en forma

Más detalles

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Introducción El sismo de la ciudad de Kobe en Osaka Japón fue por su característica en cuanto a magnitud, estimada en 7.2, muy cercano al de Loma Prieta en San

Más detalles

Guía n 2 de Geofísica SISMOLOGÍA

Guía n 2 de Geofísica SISMOLOGÍA Guía n 2 de Geofísica Profesor Jorge Reyes / Escrito por Christian Castro Sismología / Escalas / Tipos de Ondas / Rapidez de las ondas / Coeficientes elásticos / Prospección Sísmica / Ley de Gutenberg

Más detalles

Módulo 4: Sonido. Origen del sonido. El sonido es una onda producida por las vibraciones de la materia. Diapasón. tambor. Cuerda de guitarra

Módulo 4: Sonido. Origen del sonido. El sonido es una onda producida por las vibraciones de la materia. Diapasón. tambor. Cuerda de guitarra Módulo 4: Sonido 1 Origen del sonido El sonido es una onda producida por las vibraciones de la materia tambor Cuerda de guitarra Diapasón 2 1 Ondas en tres dimensiones Ondas bidimensionales sobre la superficie

Más detalles

FUNCIONES EXPONENCIALES y LOGARITMICAS FUNCIONES EXPONENCIALES

FUNCIONES EXPONENCIALES y LOGARITMICAS FUNCIONES EXPONENCIALES Ingeniería en Sistemas de Información 01 FUNCIONES EXPONENCIALES LOGARITMICAS La función eponencial FUNCIONES EXPONENCIALES La función eponencial es de la forma, siendo a un número real positivo. El dominio

Más detalles

Solución: Utiliza la definición anterior, también llamada la "clave".

Solución: Utiliza la definición anterior, también llamada la clave. Materia: Matemáticas de 4to año Tema: Definición de Logaritmo Definición de logaritmo Marco Teórico Probablemente puedes adivinar que en y en. Pero, cuánto es si? Hasta ahora, no hemos tenido una relación

Más detalles

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK Un fuerte terremoto en el extremo este de Rusia fue sentido tan lejos como Moscow, aproximadamente 7,000 kilómetros (4,400 millas) al oeste del epicentro, pero no se reportaron fatalidades o daños. El

Más detalles

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA JUNIO DE Segundo ejercicio: Ámbito científico-tecnológico

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA JUNIO DE Segundo ejercicio: Ámbito científico-tecnológico MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE APRENDIZAJE A LO LARGO

Más detalles

5ta OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA FÍSICA 2da Etapa ( Exámen Simultaneo ) 6to de Primaria

5ta OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA FÍSICA 2da Etapa ( Exámen Simultaneo ) 6to de Primaria 6to de Primaria cálculos auxiliares al reverso de la página. Tiempo 2 horas. 1. (10%) Encierra en un círculo los incisos que corresponden a estados de la materia. a) líquido b) transparente c) gaseoso

Más detalles

Qué es el sonido? Todo lo que se mueve en este mundo hace que se produzca una vibración. Esto es lo que percibimos como SONIDO.

Qué es el sonido? Todo lo que se mueve en este mundo hace que se produzca una vibración. Esto es lo que percibimos como SONIDO. El sonido Qué es el sonido? Todo lo que se mueve en este mundo hace que se produzca una vibración. Esto es lo que percibimos como SONIDO. El SONIDO se transmite a través de ondas sonoras. Cuando se produce

Más detalles

Terremoto: enemigo letal. Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016

Terremoto: enemigo letal. Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016 Terremoto: enemigo letal Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016 Terremoto (del latín: terra «tierra» y motus «movimiento»), también llamado seísmo o sismo (del griego

Más detalles

SISMOS Por qué son un peligro?

SISMOS Por qué son un peligro? Ciclo de conferencia Peligro Sísmico SISMOS Por qué son un peligro? Raúl González Herrera CA Estudios Ambientales y Riesgos Naturales Facultad de Ingeniería, UNICACH Qué son los sismos? Placas tectónicas

Más detalles

Matemáticas con db. Materiales de apoyoo para entrenadores en redes inalámbricas

Matemáticas con db. Materiales de apoyoo para entrenadores en redes inalámbricas Matemáticas con db Materiales de apoyoo para entrenadores en redes inalámbricas Metas Las ondas electromagné éticas transportan potencia eléctrica, medida en milivatios (mw). Los decibelios (db) usan una

Más detalles

El volcàn Volcán Dios del Fuego Dios Hefesto

El volcàn Volcán Dios del Fuego Dios Hefesto El volcàn En castellano Volcán : Dios del Fuego de la mitología romana, que a su vez deriva del Dios Hefesto de la mitología griega. Vulcano era el dios del fuego y de los metales, el creador de armas

Más detalles

Ing. Rafael Salinas Basualdo

Ing. Rafael Salinas Basualdo UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Ingeniería Antisísmica Aspectos Básicos de Sismología Ing. Rafael Salinas Basualdo Mayores Sismos Catastróficos Recientes en el Mundo N Sismo

Más detalles

Sismos y actividad volcánica

Sismos y actividad volcánica 2do Medio > Física Dinámica terrestre Sismos y actividad volcánica El terremoto más grande de la historia registrado ocurrió en el sur de Chile, en la ciudad de Valdivia. El sismo fue registrado el domingo

Más detalles

CAPITULO 3 AMENAZA SÍSMICA

CAPITULO 3 AMENAZA SÍSMICA CAPITULO 3 AMENAZA SÍSMICA 3.1 Amenaza Sísmica. Habiendo definido la amenaza sísmica como la probabilidad de ocurrencia de un evento sísmico potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en

Más detalles

El sonido: Una onda mecánica longitudinal Cómo se produce el sonido? Velocidad de propagación Propiedades del sonido Efecto Doppler Viene o va?

El sonido: Una onda mecánica longitudinal Cómo se produce el sonido? Velocidad de propagación Propiedades del sonido Efecto Doppler Viene o va? EL SONIDO El sonido: Una onda mecánica longitudinal Cómo se produce el sonido? Velocidad de propagación Propiedades del sonido Efecto Doppler Viene o va? Contaminación acústica Aplicaciones de ondas sonoras:

Más detalles

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas

Grupo A B C D E Docente: Fís. Dudbil Olvasada Pabon Riaño Materia: Oscilaciones y Ondas Ondas mecánicas Definición: Una onda mecánica es la propagación de una perturbación a través de un medio. Donde. Así, la función de onda se puede escribir de la siguiente manera, Ondas transversales: Son

Más detalles

Matemáticas Universitarias

Matemáticas Universitarias Matemáticas Universitarias 1 Sesión No. 11 Nombre: Funciones exponenciales y logarítmicas. Objetivo de la asignatura: En esta sesión el estudiante aplicará los conceptos relacionados con las funciones

Más detalles

Guía de Ejercicios: Funciones exponenciales y logarítmicas

Guía de Ejercicios: Funciones exponenciales y logarítmicas Guía de Ejercicios: Funciones exponenciales y logarítmicas Área Matemática Resultados de aprendizaje Aplicar la función exponencial y logarítmica en diversos contextos. Contenidos 1. Aplicación de la Función

Más detalles

Magnitud 7.1 FIJI. Sábado, 1 de Noviembre, 2014 a las 18:57:22 UTC

Magnitud 7.1 FIJI. Sábado, 1 de Noviembre, 2014 a las 18:57:22 UTC Un terremoto de magnitud 7.1 sacudió un área localizada a 141 km (88 millas) al noroeste de la Isla Ndoi, Fiji, y 313 km (194 millas) al oeste-noroeste de Nuku alofa,tonga de acuerdo con el Servicio Geológico

Más detalles

LA TIERRA Y SU ENTORNO

LA TIERRA Y SU ENTORNO LA TIERRA Y SU ENTORNO Nuestro planeta Tierra es el único del sistema solar que sustenta vida humana, tiene océanos y una atmósfera rica en oxígeno y nitrógeno. Posee superficies sólidas y placas tectónicas

Más detalles

La producción de acero en Monterrey N.L. (México) en millones de toneladas, durante el año de 1992 a partir del mes de enero se muestra en la tabla:

La producción de acero en Monterrey N.L. (México) en millones de toneladas, durante el año de 1992 a partir del mes de enero se muestra en la tabla: El objetivo al estudiar el concepto razón de cambio, es analizar tanto cuantitativa como cualitativamente las razones de cambio instantáneo y promedio de un fenómeno, lo cual nos permite dar solución a

Más detalles

Magnitud 7.2 PAPUA NUEVA GUINEA

Magnitud 7.2 PAPUA NUEVA GUINEA Un fuerte terremoto de magnitud 7.2 ocurrió a las 4:35:30 AM hora local 110 km este-noreste de Taron, Islas Nueva Irlanda, Papúa Nueva Guinea. El Hipocentro fue de 378 km debajo de la superficie de la

Más detalles

Magnitud 7.2 GUERRERO MÉXICO

Magnitud 7.2 GUERRERO MÉXICO (Foto AP /Alejandrino Gonzalez) Magnitud 7.2 GUERRERO MÉXICO Un poderoso terremoto de magnitud 7,2 sacudió el centro y sur de México el viernes. El terremoto se produjo a una profundidad de 24 km (15 millas).

Más detalles

ACUSTICA FISICA (segunda parte)

ACUSTICA FISICA (segunda parte) ACONDICIONAMIENTO ACUSTICO TEMAS TEORICOS ACUSTICA FISICA (segunda parte) 2.1_ Energía sonora Cuando analizamos el fenómeno sonoro debemos establecerlo en función de la frecuencia (f), el tiempo (t) y

Más detalles

SISMOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

SISMOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES SISMOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES SISMOLOGÍA Palabras Griegas: Seismos= Agitación o movimiento rápido Logos= Ciencia o tratado El fenómeno de los terremotos en Griego: O Seismos tes ges La traducción

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA Contenido: 1. Definición de la geología y áreas de aplicación. 2. El planeta Tierra. 3. Tectónica de placas. 4. Rocas sedimentarias y estructuras geológicas relacionadas con la generación y trampas de

Más detalles

Los volcanes y los terremotos son. Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve. suelen tener efectos muy destructores.

Los volcanes y los terremotos son. Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve. suelen tener efectos muy destructores. Los volcanes y los terremotos son manifestaciones de la energía interna de la Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve terrestre. Losterremotosdegranmagnitud magnitud suelen tener efectos muy destructores.

Más detalles

FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA 1. Crecimiento exponencial. La función exponencial. 1.1 La Función Exponencial. Una función exponencial es una expresión de la forma siguiente:,,. Donde es una constante

Más detalles

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA Punto 1º y 2º - El Calor Interno de la Tierra - En el interior de la Tierra la temperatura es muy elevada, tanto que funde las rocas y las convierte en lava. La temperatura

Más detalles

Matemáticas financieras

Matemáticas financieras Matemáticas financieras MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1 Sesión No. 2 Nombre: Fundamentos matemáticos Contextualización Para concluir con la unidad introductoria a las matemáticas financieras, en la que estamos

Más detalles

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23

Ondas sonoras. FIS Griselda Garcia - 1er. Semestre / 23 Ondas sonoras Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales las partículas se mueven a lo largo de la línea de propagación. La propagación de una onda sonora provoca desviaciones de la densidad

Más detalles

Magnitud 7,2 PENINSULA DE KAMCHATKA

Magnitud 7,2 PENINSULA DE KAMCHATKA Un terremoto de magnitud 7,2 se produjo el sábado 30 enero, 2016 a una profundidad de 161 km (100 millas) por debajo de la Península de Kamchatka. El epicentro se localizó 107 kilómetros (66 millas) al

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y DE TRABAJO PRACTICO N 15

GUIAS DE ACTIVIDADES Y DE TRABAJO PRACTICO N 15 GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 5 PAGINA Nº 86 GUIAS DE ACTIVIDADES Y DE TRABAJO PRACTICO N 5 OBJETIVOS: Lograr que el Alumno: Interprete las Funciones Eponenciales Distinga Modelos Matemáticos epresados mediante

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. dicho fenómeno natural. A partir de 1986, con la creación de la Secretaría de Protección

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. dicho fenómeno natural. A partir de 1986, con la creación de la Secretaría de Protección CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del Problema A partir del gran terremoto de 1985 cuya intensidad fue de 8.1 grados en la escala de Richter, en el pueblo de México se ha incrementado el temor

Más detalles

Estudios de las cualidades del sonido

Estudios de las cualidades del sonido Estudios de las cualidades del sonido Ondas sonoras y el sonido Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales: mecánicas porque necesitan un medio material para su propagación y longitudinales porque

Más detalles

[a] La constante elástica del muelle y la frecuencia angular son proporcionales, de acuerdo con

[a] La constante elástica del muelle y la frecuencia angular son proporcionales, de acuerdo con Opción A. Ejercicio 1 Todos sabemos que fuera del campo gravitatorio de la Tierra los objetos pierden su peso y flotan libremente- Por ello, la masa de los astronautas en el espacio se mide con un aparato

Más detalles

Magnitud 7.5 SURESTE ALASKA

Magnitud 7.5 SURESTE ALASKA Un fuerte terremoto de magnitud 7.5 estremeció la costa oeste del sureste de Alaska aproximadamente a media noche. No hubo reportes inmediatos de daños o fallecidos. Este terremoto fue localizado a 94

Más detalles

EL TEOREMA DEL CAMBIO DE BASE DE LOGARITMOS: UNA

EL TEOREMA DEL CAMBIO DE BASE DE LOGARITMOS: UNA EL TEOREMA DEL CAMBIO DE BASE DE LOGARITMOS: UNA NOTA DE CLASE Juan Gabriel Molina Zavaleta, Apolo Castañeda Alonso, Alejandro Rosas Mendoza jmolinaz@ipn.mx, alerosas@ipn.mx, apcastane@gmail.com Instituto

Más detalles

Sesión 3: Métodos de estudio de la tierra. Los terremotos. El interior de la Tierra I: Métodos de estudio

Sesión 3: Métodos de estudio de la tierra. Los terremotos. El interior de la Tierra I: Métodos de estudio Sesión 3: Métodos de estudio de la tierra. Los terremotos. El interior de la Tierra I: Métodos de estudio La Tierra tiene un radio de algo más de 6000 kilómetros, de los cuales apenas se ha conseguido

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE:   FECHA: ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: ACÚSTICA Resuelva cada uno de los siguientes problemas haciendo el proceso completo. 1. Un estudiante golpea

Más detalles

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 4 Nombre: Distribuciones de probabilidad para variables Contextualización En la sesión anterior se definió el concepto de variable aleatoria

Más detalles

Logaritmos

Logaritmos Logaritmos Logaritmos www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel jjaa@math.com.mx MathCon c 007-01 Contenido 1. Logaritmos 1.1. Definición........................................ 1.. Ejemplos.........................................

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO Septiembre de 2012 PRESENTACION PERSONAL 2007 2006-2008 PRESENTACION PERSONAL 2008 -actual www.lacitaav.com 2008 -actual DEFINICIONES Sonido: ondas

Más detalles

* e e Propiedades de la potenciación.

* e e Propiedades de la potenciación. ECUACIONES DIFERENCIALES 1 REPASO DE ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS AL ESTUDIO DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES 1. Cuando hablamos de una función en una variable escribíamos esta relación como y = f(x), esta

Más detalles

TEMA 9: DINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA

TEMA 9: DINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA TEMA 9: DINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA 1 1. El calor interno de la Tierra. La superficie de la Tierra está fría, pero en su interior está caliente. Las pruebas de este calor interno son las erupciones volcánicas,

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO MOVIMIENTO ONDULATORIO 1. Ondas. 2. Propagación de ondas mecánicas. 3. Parámetros del movimiento ondulatorio. 4. Ondas armónicas. 5. Energía del movimiento ondulatorio. 6. El sonido. Física 2º Bachillerato

Más detalles

La Ingeniería y arquitectura chilena muestran al mundo su calidad y potencial de exportación

La Ingeniería y arquitectura chilena muestran al mundo su calidad y potencial de exportación La Ingeniería y arquitectura chilena muestran al mundo su calidad y potencial de exportación Especialistas internacionales destacan las características técnicas de las infraestructuras del país sudamericano

Más detalles

La interpretación de sismogramas

La interpretación de sismogramas 513314 Geofísica de la Tierra Sólida La interpretación de sismogramas Una clase práctica de GTS Matt Miller 2013-1 Referencia: IASPEI New Manual of Seismological Observatory Practice p. 1/20 1 Introducción

Más detalles

Ecuaciones no Algebraicas

Ecuaciones no Algebraicas Capítulo 6 Ecuaciones no Algebraicas G eneralmente para lograr resolver problemas de la vida cotidiana utilizando matemática, se ocupan ecuaciones algebraicas, ya que estas son suficientes para la mayoría

Más detalles

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIONES CURSO CERO DE MATEMATICAS Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván y José Manuel Rodríguez García UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Escuela Politécnica

Más detalles

Erika Riveros Morán. Funciones Exponenciales y Logarítmicas. Si, y se llama FUNCION EXPONENCIAL DE BASE a, a la función

Erika Riveros Morán. Funciones Exponenciales y Logarítmicas. Si, y se llama FUNCION EXPONENCIAL DE BASE a, a la función Definición: Funciones Exponenciales y Logarítmicas Si, y se llama FUNCION EXPONENCIAL DE BASE a, a la función Su gráfica queda determinada por los valores de la base a Por ejemplo: Si ( ) 1 Del gráfico

Más detalles

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla Curso nivelación I Presentación Magnitudes y Medidas El método científico que se aplica en la Física requiere la observación de un fenómeno natural y después la experimentación es decir, reproducir ese

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 13 de septiembre de 2015, Golfo de California (M 6.7) Información General. El día 13 de septiembre de 2015 el Servicio

Más detalles

Relación entre mol y constante de Avogadro

Relación entre mol y constante de Avogadro Relación entre mol y constante de Avogadro Los químicos trabajan con aspectos cuantitativos que pueden ser vistos y tocados, es decir, cantidades macroscópicas, tales como masa en gramos y volumen en litros,

Más detalles

Magnitud 7.8 SUROESTE DE SUMATRA, INDONESIA

Magnitud 7.8 SUROESTE DE SUMATRA, INDONESIA Un sismo de magnitud 7,8 se produjo a 800 kilómetros de la costa oeste del sur de Sumatra, Indonesia, como resultado de un fallado lateral dentro de la litosfera del manto de la Placa Indo-Australiana.

Más detalles

Ondas. Vasili Kandinsky: Puntos, oleo, 110 x 91,8 cm, 1920

Ondas. Vasili Kandinsky: Puntos, oleo, 110 x 91,8 cm, 1920 Ondas Vasili Kandinsky: Puntos, oleo, 110 x 91,8 cm, 1920 Este documento contiene material multimedia. Requiere Adobe Reader 7.1 o superior para poder ejecutarlo. Las animaciones fueron realizadas por

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva M. en C. Juan Carlos Gutiérrez Matus Instituto Politécnico Nacional 2004 IPN UPIICSA c 2004 Juan C. Gutiérrez Matus Desde la segunda mitad del siglo anterior, el milagro industrial sucedido en Japón, hizo

Más detalles

3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras

3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras 0 3.4. Ondas sonoras simples: elementos y propiedades de las ondas sonoras En los sonidos del habla no existen ondas sonoras simples. Las ondas sonoras simples son siempre periódicas. También reciben el

Más detalles

TERREMOTOS CATASTROFICOS

TERREMOTOS CATASTROFICOS TERREMOTOS CATASTROFICOS FECHA REGION MAGNITUD MUERTOS OBSERVACION 27SEP1290 CHILI, CHINA 100.000 23ENE1556 SHENSI, CHINA 800.000 11OCT1737 CALCUTA, INDIA 200.000 01NOV1755 LISBOA, PORTUGAL 70.000 MAREMOTO

Más detalles

Magnitude 8,3 OFFSHORE COQUIMBO, CHILE

Magnitude 8,3 OFFSHORE COQUIMBO, CHILE Magnitude 8,3 OFFSHORE COQUIMBO, CHILE Wednesday, September 16, 2015 at 22:54:33 UTC Un gran terremoto de 8,3 grados de magnitud sacudió la costa de Chile la noche del miércoles. El terremoto se produjo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL FISICA I CIV 121 DOCENTE: ING. JOEL PACO S.

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL FISICA I CIV 121 DOCENTE: ING. JOEL PACO S. UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL FISICA I CIV 121 DOCENTE: ING. JOEL PACO S. PONDERACION DE EVALUACION EXAMENES ( 60 % ) - 1 era Evaluación

Más detalles

CAUSAS DE LOS TSUNAMIS TECTÓNICA DE PLACAS SISMOS Y TSUNAMIS

CAUSAS DE LOS TSUNAMIS TECTÓNICA DE PLACAS SISMOS Y TSUNAMIS CAUSAS DE LOS TSUNAMIS Los tsunamis, llamados también maremotos, son causados generalmente por terremotos, menos comúnmente por derrumbes submarinos, infrecuentemente por erupciones volcánicas submarinas

Más detalles

CBC. Matemática (51) universoexacto.com 1

CBC. Matemática (51) universoexacto.com 1 CBC Matemática (51) universoexacto.com 1 PROGRAMA ANALÍTICO 1 :: UNIDAD 1 Números Reales y Coordenadas Cartesianas Representación de los números reales en una recta. Intervalos de Distancia en la recta

Más detalles

I - Enumerar las columnas de manera a que las calidades identifiquen la propiedad del sonido a que se relacionan :

I - Enumerar las columnas de manera a que las calidades identifiquen la propiedad del sonido a que se relacionan : UNIDAD B El sonido EJERCICIOS: I - Enumerar las columnas de manera a que las calidades identifiquen la propiedad del sonido a que se relacionan : altura intensidad timbre duración a) ( 4 ) Semibreve, colchea

Más detalles

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO Riesgos naturales Son aquellos elementos del medio ambiente que son nocivos para el hombre y que son causados por fuerzas ajenas él. Los riesgos naturales pueden

Más detalles

TEMA 4 FUNCIONES ELEMENTALES

TEMA 4 FUNCIONES ELEMENTALES TEMA 4 FUNCIONES ELEMENTALES 4.1. Funciones lineales, cuadráticas y polinómicas 4.1.1. Funciones lineales. Las unciones lineales o aines tienen por epresión analítica ( m n. Si m > 0, la unción aín tiene

Más detalles

Ondas : Características de las ondas

Ondas : Características de las ondas Ondas : Características de las ondas CONTENIDOS Características de las Ondas Qué tienen en común las imágenes que vemos en televisión, el sonido emitido por una orquesta y una llamada realizada desde un

Más detalles

UNIDAD 1 Estadimetría

UNIDAD 1 Estadimetría UNIDAD 1 Estadimetría La estadimetría es un método que sirve para medir distancias y diferencias de elevación indirectamente, es rápido pero su precisión no es muy alta. Este procedimiento se emplea cuando

Más detalles

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 2. El Primer Principio de la Termodinámica María del Pilar García Santos GRADO EN FARMACIA FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I Tema 2 El Primer Principio de la Termodinámica Esquema Tema 2. Primer Principio de la Termodinámica 2.1 Primer Principio

Más detalles