IV Congreso Forestal Español Mesa temática 9. Tecnología e industrialización de los productos forestales Comunicación A9-5

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IV Congreso Forestal Español Mesa temática 9. Tecnología e industrialización de los productos forestales Comunicación A9-5"

Transcripción

1 IV Congreso Forestal Español Mesa temática 9. Tecnología e industrialización de los productos forestales Comunicación A9-5 ADAPTACIÓN DE LOS TIEMPOS DE SECADO EN TONELERÍA A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA DE ROBLE ESPAÑOL Y A LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE LA RIOJA R. Vallejo, E. Cadahía, B. Fernández de Simón Centro de Investigación Forestal. Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Ctra. de La Coruña, km 7,5. Madrid. Tel Fax raul.vallejo@inia.es Resumen En este trabajo se presenta la caracterización química de la madera de duramen de Quercus petraea de origen navarro y su evolución durante el proceso de secado, con el objetivo de optimizar los tiempos de secado a las características particulares de la madera y a las condiciones ambientales en tonelería. Se han identificado y cuantificado los polifenoles de bajo peso molecular entre los que se encuentran: los ácidos gálico, vainíllico, siríngico, felúrico y elágico; los aldehídos vainíllico, siríngico, coniferílico y sinápico; y las cumarinas, aesculetina y escopoletina; así como los elagitaninos: roburinas A, B, C, D, E, grandinina, vescalagina y castalagina. Todos ellos, compuestos de interés desde un punto de vista enológico. Durante el proceso de secado, se ha producido un apreciable incremento de los contenidos medios de la mayoría de los compuestos polifenólicos analizados, mientras que la concentración de elagitaninos decreció. Palabras clave: Quercus petraea, secado, polifenoles, elagitaninos. INTRODUCCIÓN Durante la fabricación de las barricas, la madera es sometida a una serie de procesos que influyen decisivamente en su estructura y composición química final, como son el aserrado o hendido para obtención de las duelas, el secado natural a la intemperie durante meses y el curvado/tostado para la construcción de la barrica y el ensamblaje de las duelas, estando todos ellos interrelacionados entre sí. La estructura y composición química de la madera condicionan de forma crítica su calidad enológica, por lo que el control del procesado de la madera en tonelería será de gran trascendencia en su aptitud final en la interacción con el vino. En los últimos años ha habido un gran auge, en el ámbito internacional, de la investigación sobre la calidad enológica de la madera de roble, de diferentes especies y procedencias geográficas (CHATONNET, 199; MASSON et al., 1995; FERNÁNDEZ DE SIMÓN et al., 1996, 1999; CHATONNET et al., 1998; MOSEDALE et al., 1999). Estos estudios han estado especialmente enfocados a la caracterización de la madera en verde y ya tostada, principalmente en su interacción con el vino, siendo pocos los trabajos que hacen referencia al procedimiento de secado natural de la madera (CHATONNET et al., 1994a,b; FERNÁNDEZ DE SIMÓN et al., 1999; CADAHIA et al., 1a,b; DOUSSOT et al., ). En tonelería, este proceso supone una contracción de las fibras y una pérdida lenta de la humedad desde el 35-6% inicial, hasta un 1% en regiones secas y un 18% en regiones más húmedas, como puede ser la zona de Burdeos. Al estar la madera al aire libre, está sometida a la influencia de los factores climáticos, y pasa por fases de deshidratación, fases de rehumectación de los primeros milímetros de las duelas, y fases en las que la madera tiene una higrometría constante (VIVAS, 1994). Esta lentitud permite disminuir la aparición de fisuras o roturas en las duelas, tanto durante el proceso de secado, como durante el posterior tostado. Además, durante estos dos o tres años que dura el secado natural, se produce una profunda modificación de su composición química, de forma que la madera verde, que se comporta de modo agresivo en su interacción con el vino, se convierte al finalizar el proceso de secado, en una madera suave, agradable y aromática, capaz de aportar unos taninos más finos y gratos, aromas delicados y otras características muy apreciadas por catadores y enólogos, quedando eliminadas en gran parte las sensaciones astringentes, amargas y vegetales, tan punzantes de la madera verde.

2 Esto se debe a una serie de reacciones bioquímicas, que se ven influidas por mecanismos físicos asociados a la pluviosidad, las radiaciones ultravioleta y las variaciones de temperatura (amplitudes térmicas), así como al desarrollo de algunos hongos en la superficie y en los primeros milímetros de las duelas, lo que origina una liberación de azúcares por la destrucción de determinadas estructuras fenólicas. Así, durante el secado natural se produce una disminución de elagitaninos, tanto monómeros como dímeros, y de determinados componentes volátiles relacionados con el carácter vegetal. También se produce el incremento de compuestos provenientes de una cierta hidrólisis de la lignina (aldehídos fenólicos y fenoles volátiles) y de algunos lípidos (whisky lactonas), compuestos relacionados con los caracteres sensoriales de los vinos. Según los datos de la bibliografía (VIVAS, 1994; CHATONNET et al., 1994a y b) y los datos experimentales obtenidos por nosotros anteriormente (FERNÁNDEZ DE SIMÓN et al., 1999; CADAHIA et al., 1a,b), la disminución de los elagitaninos durante el secado está relacionada con la especie botánica y el origen geográfico de la madera, ya que sus caracteres físico-mecánicos condicionan la efectividad de los mecanismos físico-químicos de degradación. Así, en la madera de Q. robur, Q. petraea y Q. pyrenaica de origen español, se produce una disminución de entre el 3-4% de los elagitaninos a lo largo de los -3 años que dura el secado natural, en Q. robur francés la disminución es del 75%, en Q. petraea francés del 3%, y en la de Q. alba americana la disminución es menor, en torno al 15%. La madera americana tiene una gran densidad, y baja porosidad y permeabilidad, por lo que la efectividad de los mecanismos del secado es menor. Esto no importa, porque se contrarresta con las bajas concentraciones de estos compuestos que hay en la madera verde. La madera europea tiene concentraciones más altas de elagitaninos, pero también una menor densidad, y alta porosidad y permeabilidad, por lo que se ve más afectada por la pluviosidad, que en climas secos es suplida por el riego con agua limpia, que se alterna con periodos soleados, ya que además de la pérdida por lixiviación, se produce una pérdida por degradación hidrolítica oxidativa con la formación de polímeros, que son insolubles, estando estas reacciones ligadas a la incidencia de factores climáticos como temperatura o insolación. Por tanto, se puede adaptar el proceso de secado natural a la composición tánica de la madera combinando riegos, exposición al sol y circulación de aire, siempre con un control analítico de la disminución de los elagitaninos. Por otra parte, aldehídos fenólicos y fenoles volátiles están presentes en las maderas verdes en cantidades apreciables, y durante el secado se produce una cierta degradación de la lignina que provoca el incremento de concentraciones de aldehídos fenólicos, como la vainillina y el siringaldehído, y de fenoles volátiles como guayacol, siringol y eugenol (CHATONNET et al., 1994a y b; FERNÁNDEZ DE SIMÓN et al., 1999; CADAHIA et al., 1a,b). Sin embargo, este efecto es mucho mayor durante el proceso de tostado, por lo que en principio no sería necesario su control analítico. No obstante, el incremento de concentraciones que se produce se ha relacionado con la calidad del proceso de secado de la madera en tonelería, ya que está relacionado con la duración e intensidad del secado, y al igual que ocurre en el caso de los elagitaninos, depende de la especie botánica, el origen geográfico y las propiedades físico-mecánicas de la madera, que condicionan la efectividad de los mecanismos del secado y de los factores climáticos. En este trabajo, continuando los estudios que se iniciaron hace años en el INIA sobre la aptitud de la madera de roble español para uso en tonelería, se ha abordado el estudio de la composición polifenólica (polifenoles de bajo peso molecular y taninos) de la madera de Quercus petraea procedente de Navarra y de su evolución durante el proceso de secado o curado, que se llevó a cabo durante 3 años en condiciones naturales al aire libre, en el parque de secado de una tonelería de La Rioja. MATERIALES Y MÉTODOS Muestras. Las duelas utilizadas en este trabajo proceden de árboles de Quercus petraea de Garaioa (Navarra), abatidos en marzo de, a partir de los cuales se obtuvieron 5,6 m 3 de madera hendida. La madera se trasladó al parque de secado de una tonelería situada en la Rioja Alavesa, donde permaneció durante tres años hasta que se dio por finalizado el proceso de secado. A lo largo de este periodo, cada seis meses, se tomaron muestras de madera a partir de 3-4 duelas situadas en distintos puntos de las pilas de madera (a distinta altura y orientación). Metodología, análisis cromatográfico y estadístico. La extracción, el análisis cualitativo y cuantitativo y el tratamiento estadístico de los datos se ha realizado siguiendo los métodos descritos

3 por CADAHÍA et al., 1a, b. Básicamente, el procesado y análisis consisten en: a) molienda y tamizado, tomando un tamaño de partícula comprendido entre,75 y,8 mm; b) extracción de los compuestos polifenólicos de la madera, por maceración en metanol-agua (1:1), con posterior filtración y eliminación del metanol a vacío, dando una fase acuosa (solución I); c) extracción líquido-líquido de la solución I con éter etílico y acetato de etilo y liofilización de la fase acuosa resultante. En los extractos etéreos y de acetato de etilo se analizaron los polifenoles de bajo peso molecular y en el extracto acuoso liofilizado los taninos, mediante cromatografía de líquidos con detector ultravioleta de fotodiodos (HPLC/DAD). Los datos numéricos obtenidos se sometieron a un análisis estadístico univariante y multivariante canónico discriminante, utilizando el paquete estadístico SAS. En el análisis univariante se ha usado un modelo de variable simple, se ha calculado la media, la desviación standard y el coeficiente de variación para cada variable en cada punto del secado. También se realizó el test de Student-Newman-Keuls de rango múltiple, para la comparación de las medias obtenidas. En el caso del análisis multivariante, se realizó un análisis discriminante canónico, en el que se calculan las funciones discriminantes utilizando los datos correspondientes a todas las variables estudiadas a lo largo del tiempo de secado. Al proyectar los puntos correspondientes a las muestras en el espacio euclídeo R n definido por estas funciones canónicas, y representar esta proyección gráficamente en dos dimensiones, las distancias geométricas entre los puntos son idénticas a las distancias estadísticas entre las muestras. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los compuestos analizados en los extractos de éter dietílico y acetato de etilo han sido: los ácidos gálico, vainíllico, siríngico, ferúlico y elágico; los aldehídos vainíllico, siríngico, coniferílico y sinápico; y las cumarinas escopoletina y esculetina. Se han detectado en los cromatogramas obtenidos otros polifenoles, como derivados de ácido gálico y elágico, ya descritos anteriormente, pero de bajo interés enológico y que además desaparecen según avanza el proceso de secado de la madera (FERNÁNDEZ DE SIMÓN et al. 1996a); y por otro lado, compuestos furánicos, como ácido - furanoico y ácido 5-hidroximetilfurfural, cuya cuantificación no ha sido objetivo de este trabajo, ya que el método analítico utilizado para los polifenoles no es el más idóneo para este tipo de compuestos. En la Figura 1 se exponen gráficamente los resultados obtenidos sobre la composición en aldehídos y ácidos fenólicos de la madera, tanto en verde como en la evolución durante los tres años de secado. En general se observa un incremento en la concentración media de la mayoría de estos compuestos según progresa el secado. Este efecto está de acuerdo con lo descrito en otras maderas (CHATONNET et al. 1994a; Cadahía et al., 1a) en las que se ha puesto de manifiesto un aumento regular y constante de los aldehídos vainíllico y siríngico durante los tres años de secado, siendo siempre mayor el contenido de siringaldehído respecto al de vainillina, tal y como se ha obtenido en este estudio. El incremento de concentración del aldehído sinápico también es regular y constante, aunque menos acusado que en el caso anterior. Se puede observar un punto de inflexión para varios aldehídos (siríngico, sinápico y coniferílico) al año de secado lo que podría llevar a pensar erróneamente que a partir del año de secado ya no se intensificaría el potencial aromático de la madera. Sin embrago, durante el segundo y tercer año de secado todos los compuestos, excepto el ácido gálico, han aumentado su concentración. En lo que se refiere a los ácidos, el siríngico incrementa mucho su concentración hacia el undécimo mes de secado para permanecer a partir de entonces prácticamente constante; la del ácido vainíllico disminuye al iniciar el secado, permanece constate a lo largo de meses y al final del proceso retoma su concentración inicial. Los ácidos gálico y elágico tienen un comportamiento muy variable, con tendencia al aumento de la concentración en el caso del elágico. Las variaciones de concentración de las ácidos y aldehídos benzoicos y cinámicos y cumarinas se deben a la degradación de la lignina, mediante procesos de despolimerización y posterior degradación hidrolítica y oxidativa de los monómeros, ya sea por reacciones de naturaleza química (VIVAS & GLORIES el al. 1993) o enzimática (CHATONNET et al. 1994a), mientras que el origen de los ácidos gálico y elágico se atribuye a la degradación de los elagitaninos por hidrólisis química y oxidación, o por vía enzimática (CHATONNET et al. 1994a). La variabilidad encontrada en los ácidos vainíllico y siríngico se puede explicar por ser el último paso en la degradación de la lignina y por su mayor solubilidad en agua. En el caso específico

4 del ácido gálico hay que tener en cuenta que por un lado, incrementa su concentración como consecuencia de la degradación de los taninos, pero a su vez es muy soluble en agua y tiende a dimerizarse para formar ácido elágico, que es algo más estable. En lo que respecta a la composición tánica de la madera (Figura ), el perfil cromatográfico obtenido es similar al descrito en la bibliografía (CHATONNET et al. 1994a, CADAHÍA et al. 1b, FERNÁNDEZ DE SIMÓN et al. 1996b, 1998 y 1999a), encontrándose únicamente diferencias cuantitativas y no cualitativas. Los taninos hidrolizables más abundantes en la madera de Quercus petraea de origen navarro son los elagitaninos monoméricos castalagina, vescalagina, roburina E y grandinina, en orden de concentración decreciente. Estos compuestos tienen más del doble de concentración que los dímeros roburinas A, B, C y D, que no llegan, excepto en el caso de la roburina A, a los. Como se puede observar en las gráficas de la figura, durante la primera etapa de secado las muestras presentan concentraciones elevadas de taninos excepto en el caso de la primera muestra, en la que se intuye una baja accesibilidad por parte del disolvente de extracción a los elagitaninos, situados en la madera verde en el interior de las células. A partir de los seis meses, la madera de roble de Navarra se comporta tal y como viene recogido en la literatura (VIVAS, 1994; CHATONNET et al., 1994a, b; FERNÁNDEZ DE SIMÓN et al. 1996b; CADAHÍA et al. 1b): se ha producido una disminución paulatina con el tiempo de secado de los elagitaninos monoméricos, especialmente castalagina y vescalagina. Esta disminución ha sido mayor en la primera etapa del proceso, durante la cual la lixiviación es más acusada, y está de acuerdo con la disminución regular y constante descrita por CHATONNET et al, (1994a). Los monómeros pentosilados, roburina E y grandinina también han disminuido su concentración, aunque de forma menos acusada que los compuestos anteriores, llegando a un valor prácticamente constante hacia el vigésimo séptimo mes de secado. Entre los dímeros nos encontramos comportamientos muy variados: la roburina A sufre un descenso de concentración muy acusado en el undécimo mes, permaneciendo su valor posteriormente más o menos constante; las roburinas B, C y D presentan un comportamiento errático tendiendo a aumentar su valor. Esto puede explicarse teniendo en cuenta que la disminución de los elagitaninos no se produce únicamente por los procesos de lixiviación y degradación química y enzimática citados anteriormente, sino, también, por la formación de oligómeros insolubles (no accesibles por los disolventes usados) mediante procesos de polimerización oxidativa (KlUMPERS et al., 1994; FERNÁNDEZ DE SIMÓN et al., 1999a). Para poder comprobar globalmente cómo se ha modificado la composición química de la madera de roble de Navarra y qué compuesto tiene mayor significación estadística para el seguimiento del secado, se realizaron dos análisis estadísticos multivariantes, considerando como variables, por un lado, los polifenoles de bajo peso molecular y, por otro, los elagitaninos, y como grupos, los distintos estados de secado de la madera. En la Figura 3 se representan las proyecciones de los puntos obtenidos en dicho análisis, sobre los dos ejes canónicos principales (can 1 y can ). De las seis funciones canónicas obtenidas en el análisis correspondiente a los polifenoles, los ejes can 1 y can acumulan el 84% de la varianza total. En can 1 las variables que más pesan son la vainillina, el aldehído siríngico y el sinápico, y en can, los aldehídos siríngico y coniferílico. Con este análisis estadístico, se pueden distinguir las muestras correspondientes a madera verde, respecto a las de 6, 11 y 14 meses de secado, mientras que las muestras con 7, 31 y 37 meses de secado se solapan entre sí. Esto demuestra que hay una evolución durante el primer periodo (hasta 14 meses), seguida de un periodo de estabilización progresiva de la composición en polifenoles de bajo peso molecular. En lo que concierne al grupo de compuestos formado por los elagitaninos (Figura 4), en la proyección canónica can 1- can se puede apreciar que sólo al final del secado se da una evolución clara, siendo más bien errática hasta el vigésimo séptimo mes de secado, en oposición a lo que ocurre con los polifenoles. En este caso, can 1 está relacionada con la roburina C y la D, mientras que, en can, los compuestos que más pesan son la grandinina, la roburina E, la castalagina y la vescalagina, en orden decreciente de importancia. También se puede apreciar una fuerte variabilidad interindividual, obteniéndose coeficientes de variación que en los elagitaninos llegan en algunos casos al 8-85%, pero que en general se sitúan en torno al 5%, y que en la bibliografía aparece descrita como más importante que la variabilidad entre especies (MASSON et al. 1995; DOUSSOT et al.,, CADAHÍA & FENANDEZ DE SIMÓN, 4).

5 CONCLUSIONES Si consideramos en su conjunto los resultados obtenidos, podemos concluir que la evolución de la composición química (polifenoles y elagitaninos) de la madera de roble de Navarra durante el proceso de secado se produce en el mismo sentido que se ha observado en maderas de reconocida calidad enológica. En líneas generales, se da un incremento de la concentración de los compuestos fenólicos de bajo peso molecular, especialmente de los aldehídos vainíllico y siríngico, mientras que disminuyen los contenidos de elagitaninos, principalmente el de los monómeros castalagina y vescalagina. El proceso de secado natural en las condiciones climáticas del parque de secado de la tonelería ha resultado un verdadero proceso de curado de la madera, durante el cual se han intensificado los elementos más suaves y aromáticos, disminuyendo los más verdes y agresivos. Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado por el proyecto AGL-4559-C-1 ALI. Nuestro agradecimiento a D. Antonio Sánchez por su valiosa participación en los análisis químicos realizados. BIBLIOGRAFÍA CADAHÍA E.; FERNÁNDEZ DE SIMÓN B.; GARCÍA-VALLEJO, M. C.; 1a. Changes in low molecular weight phenolic compounds in Spanish, French and American oak after natural seasoning and toasting. J. Agric. Food Chem. 49, CADAHÍA E.; VAREA S.; MUÑOZ L.; FERNÁNDEZ DE SIMÓN B.; GARCÍA-VALLEJO, M. C.; 1b. Evolution of Ellagitannins in Spanish, French, and American Oakwood during Natural Seasoning and Toasting. J. Agric. Food Chem. 49, CADAHÍA E. & FERNÁNDEZ DE SIMÓN M.B., 4. Utilización del roble español en el envejecimiento de vinos. Comparación con roble francés y americano. Monografías INIA. Ministerio de Educación y Ciencia: Serie forestal nº 1-4, CHATONNET P., 199. The aromatic compounds of oakwood liberated into the wine. Origin and processing of oak used in cooperage. Influence of toasting process in cooperage. J. Int. Sci. Vigne Vin. nº especial: The wood and the quality of wines and spirits, CHATONNET P.; BOIDRON J. N.; DUBOURDIEU D.; PONS M.; 1994a. Evolution of oakwood polyphenolic compounds during seasoning. First results. J. Int. Sci. Vigne Vin., 8, CHATONNET P.; BOIDRON J. N.; PONS M.; 1994b. Evolution of oakwood volatile compounds during seasoning. First results. J Int Sci Vigne Vin 8: CHATONNET P. & DUBOURDIEU D., Comparative study of the characteristics of American white oak (Quercus alba) and European oak (Quercus petraea and Quercus robur) for production of barrels used in barrel aging of wines. Am. J. Enol. Vitic. 1998, 49, DOUSSOT, F.; DE JÉSO, B.; QUIDEAU, S.; PARDON P.;. Extractives content in cooperage oak wood during natural seasoning and toasting; influence of tree species, geographic location, and single-tree effects.j. Agric. Food Chem., 5, FERNÁNDEZ DE SIMÓN, B.; CONDE, E.; CADAHÍA, E.; GARCÍA-VALLEJO M. C.; 1996a. Low-molecular-weight phenolic compounds in woods of Spanish, French and American oak. J. Coop. Sci. Tech. 1996,, FERNÁNDEZ DE SIMÓN, B.; CONDE, E.; CADAHÍA, E.; GARCÍA-VALLEJO M. C.; 1996b. Molecular weight distribution of oak woods tannins. Polyphenols comunication 96, Volumen 1, 1-. FERNÁNDEZ DE SIMÓN B.; CONDE E.; CADAHÍA E.; GARCÍA-VALLEJO M. C.; Ellagitannins in Spanish oakwodds. J. Coop. Sci. Tech. Tonnellerie 4, FERNÁNDEZ DE SIMÓN B.; CADAHÍA E.; CONDE E.; GARCÍA-VALLEJO M. C.; 1999a. Ellagitannins in woods of Spanish, French and American oaks. Holzforschung 53, FERNÁNDEZ DE SIMÓN B.; CADAHÍA E.; CONDE E.; GARCÍA-VALLEJO M. C.; 1999b. Evolution of phenolic compounds in Spanish oak wood during natural seasoning. First results. J. Agric. Food Chem. 47, KLUMPERS J.; SCALBERT A.; JANIN G.; Ellagitannins in European oak wood: polymerization during wood ageing. Phytochemistry 36, MASSON, G.; PUECH, J. L.; MOUTOUNET, M.; Ellagitannins content of oak wood as a function of species and of sampling position in the tree. Am. J. Enol. Vitic., 1995a, 46, MOSEDALE, J.R.; PUECH, J.L.; FEUILLAT, F.; The influence on wine flavor of the oak

6 species and natural variation of heartwood components. Am. J. Enol. Vitic., 1999, 5 (4), VIVAS N. & GLORIES Y., Sistema de secado de Madera de roble para tonelería. Vitivinicultura 5-6, VIVAS N., Les phénomènes lies à la maturation du bois de chêne pendant son séchage. Reveu des Oenolegues 7, Figura 1: Evolución a lo largo de los meses de secado de la concentración de los compuestos fenólicos de bajo peso molecular (μg/g de madera) en madera de duramen de Quercus petraea español de origen navarro ug/g Ac. vainíllico Ac. siríngico ug/g Ald vain. Ald sirin. Ald con. Ald sinap Ac.gálico Ac. elágico Figura : Evolución a lo largo de los meses de secado de la concentración de los elagitaninos ( de madera) en madera de duramen de Quercus petraea español de origen navarro Vesc Cast Grand RobE

7 3 RobA RobB RobC RobD Figura 3: Análisis canónico discriminante de la evolución de los polifenoles de bajo peso molecular (a=madera verde; b=6 meses de secado c=11 meses de secado d=14 meses de secado e= 7 meses de secado f=31 meses de secado g=37 meses de secado) (Porcentaje de varianza explicada: 84 %; Correlación con estructura canónica total de.98 -Can 1-, y.94 - Can -) Figura 4: Análisis canónico discriminante de la evolución de los elagitaninos (a=madera verde b=6 meses de secado c=11 meses de secado d=14 meses de secado e= 7 meses de secado f=31 meses de secado g=37 meses de secado) (Porcentaje de varianza explicada: 84 %; Correlación con estructura canónica total de.963 -Can 1- y.9 -Can -)

Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Madera en la Elaboración de Vinos El uso de la madera en la enología es de larga data. Originalmente se empleaba para envase, almacenamiento

Más detalles

EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD

EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD Juana Martínez 1, Sonia Ojeda 1, Pilar Rubio 1, Estrella Cadahía 2, Brígida Fernández de Simón 2 1 Sección de Viticultura y Enología.

Más detalles

El roble y su utilización en el envejecimiento del aguardiente de sidra

El roble y su utilización en el envejecimiento del aguardiente de sidra El roble y su utilización en el envejecimiento del aguardiente de sidra ROBERTO RODRÍGUEZ MADRERA y BELÉN SUÁREZ VALLES. Área de Tecnología de los Alimentos del SERIDA. Aunque existen referencias acerca

Más detalles

Crianza del vino en barricas de roble

Crianza del vino en barricas de roble Crianza del vino en barricas de roble La tilosis es un fenómeno fisiológico por el cual, los vasos ya utilizados por el árbol son taponados por tílides. La presencia de vasos obturados o no, tienen incidencia

Más detalles

Tecnologías para la Industria Alimentaria

Tecnologías para la Industria Alimentaria Tecnologías para la Industria Alimentaria CHIPS DE MADERA EN LA ELABORACIÓN DE VINO Ficha N 16 Téc. Magali Parzanese El uso de madera en la producción de vinos posee una extensa historia. Antiguamente

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS MARCADORAS DE ENVEJECIMIENTO EN Quercus humboldtii POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA QUANTIFICATION OF AGING MARKERS SUBSTANCES IN Quercus humboldtii THROUGH HIGH

Más detalles

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Proyecto Nº SC94006 ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Equipo Investigador: La Rioja Juana Martínez García (L.Q.) Concepción Santos Hurtado (L.B.) Aranzazu Bilbao

Más detalles

Análisis fisicoquímico y sensorial

Análisis fisicoquímico y sensorial VINAGRE DE VINO Análisis fisicoquímico y sensorial Área de Nutrición y Bromatología FACULTAD DE FARMACIA VINO DE CALIDAD (Blanco o Tinto) VINO DE MESA (Blanco o Tinto) VINO DE JEREZ ACETIFICACIÓN POR CULTIVO

Más detalles

TESIS DOCTORAL. Nuevos orígenes de la madera de roble para la crianza de vinos tintos de la D.O.Ca Rioja

TESIS DOCTORAL. Nuevos orígenes de la madera de roble para la crianza de vinos tintos de la D.O.Ca Rioja TESIS DOCTORAL Título Nuevos orígenes de la madera de roble para la crianza de vinos tintos de la D.O.Ca Rioja Autor/es Mª Sonia Ojeda García Director/es Juana Martínez García Facultad Titulación Departamento

Más detalles

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba González, María D.; Vázquez, Miguel

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

Tema 7. Taninos. Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia. T Girbes P. Jiménez

Tema 7. Taninos. Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia. T Girbes P. Jiménez Tema 7. Taninos Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia Moléculas complejas con estructura química definida Propiedades curtientes y astringentes Curtientes: tradicionalmente

Más detalles

Crianza en barricas y otras alternativas

Crianza en barricas y otras alternativas Patrocinan: Crianza en barricas y otras alternativas Madrid, 20 de marzo de 2007 Hotel Meliá Castilla Informe Técnico Colabora: Patronato de la Fundación Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS VINOS DE TEMPRANILLO DURANTE LA CRIANZA EN BARRICA. INCIDENCIA DEL ORIGEN DEL ROBLE 1

EVOLUCIÓN DE LOS VINOS DE TEMPRANILLO DURANTE LA CRIANZA EN BARRICA. INCIDENCIA DEL ORIGEN DEL ROBLE 1 Zubía Monográfico 16-17 103-120 Logroño 2004-2005 EVOLUCIÓN DE LOS VINOS DE TEMPRANILLO DURANTE LA CRIANZA EN BARRICA. INCIDENCIA DEL ORIGEN DEL ROBLE 1 Juana MARTÍNEZ GARCÍA 2 María BARUA GONZÁLEZ 2 Ana

Más detalles

Departamento de Química Agrícola y Edafología. Universidad de Córdoba

Departamento de Química Agrícola y Edafología. Universidad de Córdoba Departamento de Química Agrícola y Edafología. Universidad de Córdoba USO DE VIRUTAS DE ROBLE COMO SISTEMA ALTERNATIVO AL ENVEJECIMIENTO EN BARRICAS DE VINOS SHERRY TIPO OLOROSO MARGARITA CHAVES MUÑOZ

Más detalles

ROBLE Y VINO por Cesar Muñoz Bodegas Leda

ROBLE Y VINO por Cesar Muñoz Bodegas Leda ROBLE Y VINO por Cesar Muñoz Bodegas Leda De entre los múltiples elementos que intervienen en la obtención de los vinos de calidad, el roble es el material que mayor trascendencia tiene en el proceso de

Más detalles

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Apellidos, nombre Departamento Centro Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es) García Martínez, Eva (evgarmar@tal.upv.es)

Más detalles

LOS PLÁSTICOS. Resinas Úricas

LOS PLÁSTICOS. Resinas Úricas LOS PLÁSTICOS Resinas Úricas Índice: 1. PORTADA 2. DEFINICIONES GENERALES DE LOS PLÁSTICOS 3. OBTENCIÓN DE PLÁSTICOS 4. CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS (I) 5. CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS (II) 6. RESINAS

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_09 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Clara Esteve Gil Química Analítica, Química Física

Más detalles

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía.

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1 Para tomar apuntes MÉTODO DE SEPARACIÓN PROPIEDAD(ES) EN LAS QUE SE BASA MEZCLAS

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO

DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO ISSN 7-957 DEGRADACIÓN DE ACEITES COMESTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO María de la Luz Zambrano Zaragoza FES-CUAUTITLÁN- UNAM luz.zambrano@unam.mx María Elena Jiménez Vieyra ESIQIE-IPN mejimenezv@gmail.com

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

CARACTERIZACION DE UN VINO CV. CABERNET SAUVIGNON ENVEJECIDO EN BARRICAS DE ROBLE AMERICANO Y FRANCES TOSTADAS POR DOS METODOS.

CARACTERIZACION DE UN VINO CV. CABERNET SAUVIGNON ENVEJECIDO EN BARRICAS DE ROBLE AMERICANO Y FRANCES TOSTADAS POR DOS METODOS. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS ESCUELA DE AGRONOMIA MEMORIA DE TÍTULO CARACTERIZACION DE UN VINO CV. CABERNET SAUVIGNON ENVEJECIDO EN BARRICAS DE ROBLE AMERICANO Y FRANCES TOSTADAS

Más detalles

Tema 6. Celulosa y papel

Tema 6. Celulosa y papel Procesos Químicos Industriales Ingeniero Químico Universidad de Granada Tema 6. Celulosa y papel Dr. Rafael Bailón Moreno Sumario Materias primas Fabricación de pasta de celulosa: Pasta mecánica y pasta

Más detalles

-aproximadamente 60% del organismo humano. -componente mas abundante en la mayoría de los alimentos

-aproximadamente 60% del organismo humano. -componente mas abundante en la mayoría de los alimentos EL AGUA -aproximadamente 60% del organismo humano -componente mas abundante en la mayoría de los alimentos -responsable del carácter apetecible de muchos alimentos y también de la aptitud al deterioro

Más detalles

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. Departamento de Tecnología de Alimentos

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. Departamento de Tecnología de Alimentos UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Departamento de Tecnología de Alimentos CARACTERIZACIÓN DE VINOS TINTOS DE VARIAS DENOMINACIONES DE ORIGEN CATALANAS EN BASE A LOS VINOS PRESENTES EN EL MERCADO. DO

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Análisis de la influencia de algunos parámetros poco estudiados en la extracción de los ácidos grasos de cadena corta para la caracterización sensorial de un vino mediante HS-SPME-CG-MS Sergio Javier Pérez

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

PROYECTO LIFE REWASTE: Revalorización de efluentes de almazara por medio de la recuperación de bioproductos de alto valor añadido.

PROYECTO LIFE REWASTE: Revalorización de efluentes de almazara por medio de la recuperación de bioproductos de alto valor añadido. PROYECTO LIFE REWASTE: Revalorización de efluentes de almazara por medio de la recuperación de bioproductos de alto valor añadido. En el proyecto Life+ RE-WASTE participan las regiones de Campania (Italia)

Más detalles

24. La madera y el vino

24. La madera y el vino 24. La madera y el vino Contenidos Las barricas de roble... 1 La madera dentro del vino. Los chips y las duelas... 14 Ejercicios recomendados... 16 Literatura citada... 16 La conservación del vino en recipientes

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS Rango de Destilación PROPIEDADES FÍSICAS Viscosidad Densidad Solubilidad Características de Riesgo Punto de Inflamación Punto de Autoignición Petróleos

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

LA BARRICA DE ROBLE: 5 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

LA BARRICA DE ROBLE: 5 CONCEPTOS FUNDAMENTALES LA BARRICA DE ROBLE: 5 CONCEPTOS FUNDAMENTALES VII CONGRESO NACIONAL DE ENÓLOGOS Pamplona, junio 2001 CONCEPTO nº 1: LOS TIPOS DE MADERA POR QUÉ ES MÁS CARO EL ROBLE FRANCÉS? De 1 m3 de roble americano

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

CRIANZA DE VINOS TINTOS EN BARRICAS DE ROBLE: EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS TRADICIONALES Y SU IMPACTO SENSORIAL. RESUMEN INTRODUCCIÓN

CRIANZA DE VINOS TINTOS EN BARRICAS DE ROBLE: EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS TRADICIONALES Y SU IMPACTO SENSORIAL. RESUMEN INTRODUCCIÓN CRIANZA DE VINOS TINTOS EN BARRICAS DE ROBLE: EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS TRADICIONALES Y SU IMPACTO SENSORIAL. Pomar García M.; Díaz Rodríguez F.; González Mendoza L.A.; García Fernández M.J.; * Díaz Díaz

Más detalles

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Página 1 de 46 PROYECTO PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Mayo 2015 Página 2 de 46 I OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos del proyecto fueron los siguientes: 1. Estudiar la incidencia del nivel de madurez de

Más detalles

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANÁLISIS DE BIODIESEL MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL Tema: CG-MS Laboratorio: Análisis Instrumental Duración (horas): 3

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE FIBRAS

CLASIFICACIÓN DE FIBRAS CLASIFICACIÓN DE FIBRAS 1 Índice de contenidos INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS PROPIEDADES ACABADOS Y RESISTENCIA 2 Introducción En la producción de textiles con características tan especiales hay que tener

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

Análisis Gravimétrico

Análisis Gravimétrico Análisis Gravimétrico Noviembre, 2012 Clasificación del Análisis Químico Análisis Químico Análisis químico cualitativo Análisis químico cuantitativo Qué hay? Cuánto hay? Identificar los componentes Cuantificar

Más detalles

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Esquema de las bases de la separación en cromatografía de: (a)absorción, (b) partición, (c) Intercambio iónico y (d)

Más detalles

OLIGÓMEROS EN EL POLIÉSTER

OLIGÓMEROS EN EL POLIÉSTER OLIGÓMEROS EN EL POLIÉSTER Es bien conocido de los técnicos textiles, los inconvenientes que presentan el contenido de oligómeros en las fibras sintéticas, y en especial en el poliéster. Su presencia se

Más detalles

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO El mercado actual del vino, en especial el anglosajón, valora sobre todo los vinos de gran concentración y armonía, particularmente en el caso del

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA CENTRO SUPERIOR DE CIENCIAS AGRARIAS PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS Ingeniero Agrónomo Trabajo que presenta Silvia Armas Espinel

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región de Tarapacá NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

Julián Suberviola Ripa, Jesús Aznarez Anaut, Alejandra Ciria Angulo, Inmaculada Matías Angulo (EVENA)

Julián Suberviola Ripa, Jesús Aznarez Anaut, Alejandra Ciria Angulo, Inmaculada Matías Angulo (EVENA) ESTUDIO DE LA EVOLUCION DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD DE NAVARRA,DURANTE SU ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE. INCIDENCIA DEL ORIGEN GEOGRAFICO DE LA MADERA Julián Suberviola Ripa, Jesús Aznarez Anaut,

Más detalles

NORMA GUATEMALTECA OBLIGATORIA

NORMA GUATEMALTECA OBLIGATORIA NORMA GUATEMALTECA OBLIGATORIA COGUANOR NGO 33 011 Bebidas alcohólicas destiladas. Ron. Especificaciones. Comisión Guatemalteca de Normas Ministerio de Economía 8ª Avenida 10-43, zona 1 Guatemala, Guatemala,

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

Apuntes Disoluciones

Apuntes Disoluciones Una disolución es una mezcla homogénea (los componentes no se pueden distinguir a simple vista) de dos a más sustancias. En las disoluciones hay que distinguir el soluto, el disolvente y la propia disolución

Más detalles

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Consumo de hierbas aromáticas frescas Consumo de hierbas aromáticas frescas Ing. Alim. Ana Curutchet Laboratorio Tecnológico del Uruguay Las hierbas culinarias son, en general, vegetales foliáceos usados en pequeñas cantidades para contribuir

Más detalles

Unidad 2. La materia

Unidad 2. La materia Física y Química Unidad 2: La materia Unidad 2. La materia Índice de contenido 1. Estados de agregación de la materia...3 2. Cambios de estado...4 3. Clasificación de la materia...6 3.1.- Métodos de separación

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCEDIMIENTOS VINCULADOS A ESTA/S ACTIVIDAD/ES... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4

Más detalles

TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS. J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M.

TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS. J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M. U TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS DE N AVARRA J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M.De la Fuente (***) (*):EVENA; (**): Bodegas Nekeas S.C.; (***): AEB

Más detalles

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO CAPÍTULO VI RESULTADOS 6.1. CÁLCULOS 6.1.1. PORCENTAJE DE FRIABILIDAD RANGO: No mayor 1 % FÓRMULA % = PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Introducción Los numerosos residuos que generamos a diario suponen ciertos problemas tanto

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez La diversidad del Jerez La diversidad de los vinos de Jerez sec o 1. Vinos Generosos secos 2. Vinos Dulces Naturales dulces pálido oscuro 3. Vinos Generosos de Licor cabeceos dulce Tipos de vino recogidos

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

Vino es un Alimento Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

Vino es un Alimento Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo El vino es un alimento que constituye un integrante esencial de la dieta mediterránea. Reconocimiento por parte de organismos internacionales como la FAO

Más detalles

Tatiana Silvana Santillán Saldaña

Tatiana Silvana Santillán Saldaña UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Influencia de la densidad de la madera en la calidad de tableros de particulas homogéneos Tesis para optar el Título de INGENIERO

Más detalles

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC PRACTICA X EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC I. OBJETIVOS II MATERIAL a) Conocer la técnica de extracción como método de separación y purificación de las sustancias integrantes

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone II Simpósio Internacional: Tendências e Inovações em Tecnologia de Óleos e Gorduras Florianópolis,

Más detalles

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA Práctica VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA. INTRODUCCIÓN Las magnitudes termodinámicas como la entropía S, energía interna E, volumen V ó entalpía H son magnitudes extensivas, que dependen de

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Francesc Pujol Urban Joan Sánchez Rodríguez Francesc Pujol Urban

Más detalles

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013 TEMA 2: SOLUCIONES Al estudio de las soluciones se le asigna gran importancia, teniendo en cuenta que la mayoría de las reacciones químicas ocurren entre soluciones, particularmente en medios acuosos.

Más detalles

INFLUENCIA DEL TIPO DE DEPÓSITO EN LA EVOLUCIÓN DE LOS COMPUESTOS POLIFENÓLICOS Y AROMÁTICOS DE UN VINO TINTO DE LA VARIEDAD TEMPRANILLO

INFLUENCIA DEL TIPO DE DEPÓSITO EN LA EVOLUCIÓN DE LOS COMPUESTOS POLIFENÓLICOS Y AROMÁTICOS DE UN VINO TINTO DE LA VARIEDAD TEMPRANILLO ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERIA AGRONÓMICA Y DEL MEDIO NATURAL INFLUENCIA DEL TIPO DE DEPÓSITO EN LA EVOLUCIÓN DE LOS COMPUESTOS POLIFENÓLICOS Y AROMÁTICOS DE UN VINO TINTO DE LA VARIEDAD TEMPRANILLO

Más detalles

Int. Cl. 5 : A23L 1/317

Int. Cl. 5 : A23L 1/317 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k N. de publicación: ES 2 068 12 21 k Número de solicitud: 91421 1 k Int. Cl. : A23L 1/317 A23L 1/36 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 kfecha de presentación:

Más detalles

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín Compuestos fenólicos en la uva OH OH HO O TANINOS CONDENSADOS O

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

Producción de Clorhidrato de Glucosamina a partir de Desechos de Crustáceos

Producción de Clorhidrato de Glucosamina a partir de Desechos de Crustáceos Producción de Clorhidrato de Glucosamina a partir de Desechos de Crustáceos Martha Benavente, Selene Arias, Luis Moreno y Joaquín Martínez Introducción 40-50 % Quitina Hidrólisis ácida Quitosano Glucosamina

Más detalles

Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería

Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería Dirección de Estudios. Julio 2016 Resumen Ejecutivo Según la base de datos de Informa D&B, el sector Hostelería representa el 9,98% del

Más detalles

Centro de Investigación Forestal

Centro de Investigación Forestal Centro de Investigación Forestal Dra. Mª Brígida Fernández de Simón Dra. Estrella Cadahía Dra. Miriam Sanz Dra. Juana Martinez Beca Postdoctoral 1993, SC97-058, SC00-048, VIN00-029, AGL02-04559, RTA05-00221,

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de 2016 CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE EMPRESAS: Los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, relativos a las empresas inscritas en la Seguridad

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

BINITORD BLANCO % Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo.

BINITORD BLANCO % Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo. Catalogo vinos 2015 BINITORD BLANCO 2015 52% Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo. Color amarillo pálido. Limpio y brillante. Aroma intenso caracterizado por la fruta de carne blanca, el

Más detalles

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Etimológicamente, la Palabra Bromatología se deriva del griego y significa Ciencia de los alimentos. El concepto de Bromatología debe ser expresado de un modo vivo y dinámico,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_02 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Química Analítica, Química Física e Ingeniería

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA EPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ETSIAM GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN ENOLOGÍA CURSO 2013-2014 FICHA DE CRIANZA Y ENVEJECIMIENTO DE VINOS NOMBRE: Crianza y Envejecimiento de

Más detalles

TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE

TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE INFORME TÉCNICO TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE 1 tecnología de secado de leche El descubrimiento de secado por spray constituyó un avance sumamente importante en la producción de deshidratados sensibles

Más detalles

Pontificia Universidad Católica de Chile Ingeniería Civil Desafíos de la Ingeniería Sección 5

Pontificia Universidad Católica de Chile Ingeniería Civil Desafíos de la Ingeniería Sección 5 Santiago Loeser Edwards Nº de Alumno: 13635042 RUT: 18.640.218-9 Pontificia Universidad Católica de Chile Ingeniería Civil Desafíos de la Ingeniería Sección 5 EL ROBLE (entrega 1) El roble común es denominado

Más detalles

Bioenergética e introducción al metabolismo Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005

Bioenergética e introducción al metabolismo Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005 U.T.I. Biología Celular Bioenergética e introducción al metabolismo Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005 Definiciones LA TERMODINAMICA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento

Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento LEIDY MARCELA MONTOYA DEVIA Ing. Agroindustrial Universidad del Tolima Esp. Evaluación y desarrollo de proyectos Universidad del Rosario Estudiante

Más detalles

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005)

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) Grupo de análisis rutinarias para cosecheros Grado alcohólico - Masa Volumica - Extracto seco Ac.Volatil,

Más detalles

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN FUERZAS CONCURRENTES Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN En este laboratorio lo que se hizo inicialmente fue tomar diferentes masas y ponerlas en la mesa de fuerzas de esa manera precisar

Más detalles