Aspectos económicos de la producción de algodón transgénico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aspectos económicos de la producción de algodón transgénico"

Transcripción

1 38 ICAC RECORDER intraglandulares del algodón. En cantidades excesivas, los gosipoles son tóxicos para los animales no rumiantes y por ende, limitan el uso de la semilla de algodón. En el caso del grano libre de humedad, la cantidad total de gosipoles en las variedades cultivadas de algodón oscila entre el 0,9 y el 1%, y entre el 75-80% de ellos se pueden encontrar como gosipoles libres. Según Cherry y Leffler (1993), el gosipol es altamente reactivo con otros constituyentes de la semilla del algodón durante el almacenamiento y es responsable de las tres interacciones siguientes: Reducción de la disponibilidad biológica de la lisina a través de su enlace, afectando por ende la calidad de las proteínas de la harina. Efectos fisiológicos adversos en los animales no rumiantes. Producción de pigmentos de color oscuro en el aceite y la harina que no se pueden eliminar con las operaciones convencionales de refinación y blanqueo. El control genético del contenido de gosipol reside en dos genes recesivos y se han desarrollado con éxito en muchos países, variedades libres de gosipol. Esas variedades se han cultivado a escala comercial en los EE.UU., y el CIRAD-CA de Francia ha hecho trabajos importantes en los países del Africa occidental sobre el algodón libre de gosipol. En muchos países se han lanzado algunas variedades para el cultivo general. La harina del algodón sin glándulas, libre de gosipoles, se puede usar para el consumo humano. Parte del trabajo hecho hace muchos años demostró que había una correlación positiva entre el contenido de gosipol y el porcentaje de aceite, pero esa información no ha limitado la producción de variedades libres de gosipol. Los pigmentos del gosipol afectan el color del aceite y reducen además el valor biológico de las proteínas de la semilla de algodón. Se han desarrollado variedades libres de gosipol con un rendimiento y calidad equivalentes a los de las variedades con gosipol mediante la selección de alelos para los dos loci. Sin embargo, uno de los aspectos más útiles de las glándulas pigmentarias es su toxicidad para los insectos y ser una fuente natural de resistencia para muchas plagas del algodonero. Se pueden usar numerosos solventes y azeótropos para evitar los efectos tóxicos de los gosipoles pero los problemas asociados con el olor, color y la comercialización del proceso limita sus usos. Se ha desarrollado una harina de semilla de algodón con un 70% de proteínas, basado en el peso seco, con apenas 0,06% de gosipoles totales y un nivel bajo de hasta 0,045% de gosipoles libres. Cherry y Leffler (1993) han discutido en detalle la harina de semilla de algodón, su valor y el procesamiento para hacerla más útil. También se puede usar el cloruro de metileno para reducir el contenido de gosipol libre y total en la harina de semilla de algodón. El cloruro de metileno puede extraer con facilidad los gosipoles si esa harina se somete a un pre-tratamiento en una de las tres formas siguientes: 1) equilibrada con agua adicional; 2) suspendida en diferentes mezclas de agua-glicol de propileno; y 3) mezclada con una solución de ácido acéticoagua-glicol de propileno. El proceso no afecta el valor nutritivo de la harina, los aminoácidos ni la calificación química de la harina tratada. Conclusión La semilla de algodón tiene una gran utilización y su valor se puede mejorar de forma significativa. La utilización más importante sigue siendo el aceite extraído para toda una variedad de usos. Desgraciadamente no existe siquiera una variedad con gran contenido de aceite que haya sido lanzada en ninguna parte del mundo. El mayor énfasis se ha puesto en estimar el porcentaje de aceite y comprender el efecto de las condiciones de crecimiento sobre el contenido oleaginoso. Llama la atención que el porcentaje de aceite en las variedades actuales es igual al de hace 50 ó incluso 100 años. Después de muchos años de investigación, cuando la comprensión genética de los diferentes caracteres ha avanzado de manera significativa, no se ha logrado mejoramiento alguno en el porcentaje del contenido de aceite. En el algodón, la atención se ha dirigido exclusivamente hacia el mejoramiento de la calidad de la fibra y del rendimiento. La tendencia reciente demuestra cómo mejorar la calidad sin sacrificar los rendimientos pero aún no se ha puesto suficiente énfasis en mejorar el valor de la semilla. Existe un gran potencial de mejorar el valor de la semilla como fuente de ingreso secundario para los productores y la rentabilidad de la producción algodonera, en particular bajo la situación actual caracterizada por costos crecientes sin aumentos proporcionales en los rendimientos. Las referencias de este artículo se encuentran en la página 7. Aspectos económicos de la producción de algodón transgénico Los conocimientos biotecnológicos se aplicaron a las ciencias médicas antes que se utilizaran en la agricultura. Se había supuesto que los conocimientos y la experiencia en la bioingeniería de los fármacos se puedan transponer a la agricultura pero ello no sucedió hasta hace cerca de dos decenios, cuando la biotecnología, para acelerar la selección de las plantas, se aplicó con éxito a los cultivos agrícolas para lograr toda una variedad de objetivos. La biotecnología se desarrolló durante la primera mitad de los años ochenta para insertar en el algodón genes ajenos al mismo, con el fin de lograr objetivos específicos. La utilización de caracteres agronómicos exitosos requiere que se sigan los siguientes pasos importantes:

2 MARZO Un nuevo gen (o genes) se tiene que identificar y caracterizar en cuanto a su eficacia con la capacidad de expresar un carácter específico, como la toxina en el caso del algodón Bt. El gen tiene que ser inocuo para el medio ambiente, el genoma de la planta, el producto de la cosecha y los productos derivados. Se requiere una tecnología apropiada para inducir con éxito uno o varios genes en la especie objetivo. La transformación a través de otras especies o variedades podría retrasar y complicar la transmisión a la especie objetivo. Los genotipos desarrollados a través de la ingeniería genética que tengan uno o varios genes de la misma especie o ajenos a ella tienen que ser sometidos a prueba bajo condiciones controladas y del terreno no sólo respecto a su desempeño sino para determinar de haberlos, los efectos secundarios a corto y largo plazo. Para el desarrollo de productos en muchos cultivos, incluido el algodón, se ha incurrido en gastos considerables en la investigación agrícola. Antes de que el cultivo comercial de los algodones transgénicos se hiciera realidad en 1996 en los EE.UU. y Australia, se cumplió con una larga cadena de trámites y aprobaciones. Los procesos gubernamentales de aprobación son diferentes en los distintos países, sin embargo, en los Estados Unidos, la biotecnología agrícola está reglamentada por tres instituciones federales. La Administración de Fármacos y Alimentos de los EE.UU. tiene la autoridad para reglamentar todo producto alimentario presente en el mercado con miras a salvaguardar a los consumidores contra riesgos portados por los alimentos. El Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los EE.UU. evalúa el efecto posible de las nuevas variedades de plantas, y aprueba o desaprueba su lanzamiento para la siembra. Por último, la Agencia de Protección Ambiental está encargada de la supervisión reglamentaria cuando las nuevas variedades de plantas tienen características plaguicidas o herbicidas. Las variedades transgénicas fueron comercializadas a los agricultores y su cosecha entraron en el mercado prácticamente desapercibidas y sin despertar gran inquietud. En el segundo año, algunos agricultores enfrentaron varios problemas con la nueva tecnología, como una dehiscencia excesiva y malformación de las cápsulas, pero no hubo problema alguno en el mercado. El número de personas que usan o consumen esos productos ha llegado a cientos de millones sin ningún resultado adverso para la salud humana, verificable o no, en la producción, procesamiento, uso o consumo. Desde que los trabajos en la biotecnología algodonera se iniciaron en los años ochenta, muchos laboratorios biotecnológicos privados y públicos en todo el mundo han hecho el despistaje de millares de muestras proteicas respecto a una serie de insectos que atacan el algodonero. La mayor fuente de mezclas de proteínas ha sido la fermentación de microbios que incluyeron microbios Bt y ajenos al Bt. Numerosas proteínas Cry del Bacillus thuringiensis (Bt) demostraron ser eficaces contra los gusanos de la cápsula pero se encontró que la Cry1A era mejor que las demás. La toxina proteica singular producida por la Cry1A tiene una eficacia elevada contra los gusanos de la yema floral y de la cápsula del algodonero. Si bien aún no está disponible a nivel comercial, la Monsanto aisló una proteína ajena al Bt (colesterol oxidasa del Streptomycetes) y sostiene que es eficaz contra el picudo de la cápsula, Anthonomus grandis, plaga significativa sólo en las Américas. La Monsanto también combinó fracciones de la proteína Bt Cry1Ac y Cry1F para formar una toxina que retiene la capacidad de controlar los gusanos de la cápsula y de la yema floral, como sucede con el gen comúnmente llamado Bollgard, y proporciona además protección contras especies de la Spodoptera, incluidas la Spodoptera exigua y la Spodoptera frugiperda, (gusano devastador de la remolacha y gusano devastador del otoño, respectivamente). Se sabe además que durante 1999, la Monsanto sometió a prueba un gen diferente, el CryX, junto con el gen Bollgard, en la misma variedad, contra los insectos lepidópteros. Superficie dedicada al algodón transgénico La superficie dedicada al algodón transgénico ha aumentado en los últimos cuatro años, demostrando el éxito y la utilidad de la tecnología. En 1999/00 se cultivaron variedades obtenidas por ingeniería genética en el 60% de la superficie algodonera total de los EE.UU. La superficie transgénica total aumentó de 2,43 millones de hectáreas en 1998/99 a 3,2 millones de hectáreas en 1999/00. Se estima que la misma superficie se dedicará a variedades modificadas genéticamente durante 2000/01. Australia es también uno de los grandes países productores de algodón transgénico del mundo. El cultivo comercial del algodón transgénicose inició en Australia en 1996/97, habiéndose aprobado el cultivo comercial sólo del Bollgard (conocido en ese país como Ingard). Durante 1999/00 se sembraron hectáreas de algodón Bt (26% de la superficie total australiana). Para fines del manejo de la resistencia, la meta Variedades de algodón en los EE.UU. 1999/2000 (por tipo de gen) BG + RR = 16,4% Bromoxynil (BXN) = 7,9% Roundup Ready (RR) = 20,5% Bollgard (BG) = 15,5% Convencional = 39,7%

3 40 ICAC RECORDER Millones de hectáreas Semilla SUPERFICIE DE ALGODON TRANSGENICO EN EE.UU. 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 SUPERFICIE DE ALGODON TRANSGENICO EN AUSTRALIA Miles de hectáreas Semilla 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 máxima era sembrar hectáreas pero debido a otras limitaciones, como la proporción del cultivo refugio, no se logró. Si bien se están haciendo estudios con las variedades resistentes Roundup Ready, el BXN no se ha probado para el cultivo comercial. En China (continental), en algunas partes del río Amarillo se han visto más afectadas que otras por el Helicoverpa armigera, haciéndolas más idóneas para el algodón Bt. Se estima que la superficie dedicada al algodón Bt aumentó a hectáreas en 1999/00. Tanto el gen Bollgard como las variedades transgénicos desarrolladas a nivel local se cultivan a escala comercial. Beneficios económicos Una serie de informes publicados por el CCIA demuestran que, para inicios de los años noventa, muchos de los logros de la Revolución Verde en el campo de los rendimientos se habían comenzado a nivelar. El rendimiento promedio mundial del algodón no ha aumentado desde 1991/92, mientras que la elevación del costo de producción ha continuado ascendiendo, amenazando los aspectos económicos de la producción algodonera. Por ende, el énfasis se ha desplazado de aumentar las ganancias mediante la elevación de los rendimientos, a mantener las ganancias mediante ahorros en el costo de producción. Las inquietudes ambientales respecto al mayor uso de plaguicidas también se acrecentaron durante los años noventa. El algodón Bt proporcionó una alternativa, al reemplazar los insecticidas con una toxina dentro de la planta. Bryant et al (1998) estudiaron la importancia de las variedades transgénicas en contraposición a las no transgénicas bajo condiciones en los terrenos de los productores. Los estudios se realizaron durante tres años ( ) en diferentes localidades, dependiendo de la disposición de los agricultores a participar en el programa. Se seleccionaron algodonales comparables, en las mismas fincas, sembrados con variedades transgénicas y convencionales. Ambas variedades se produjeron con el objetivo de maximizar la producción y la rentabilidad según la propia elección y condiciones de los agricultores. Las principales diferencias entre los campos Bollgard y los convencionales fueron la tarifa por la tecnología (para las variedades transgénicas), el uso de insecticidas y reguladores del crecimiento (para las variedades convencionales). En el primer año (1996), cinco de los seis sitios mostraron beneficios económicos con la siembra del algodón Bt. En promedio, el costo de producir algodón fue superior en las variedades Bt pero debido a los rendimientos más elevados, el retorno neto de la variedades Bt superó al de las variedades convencionales en $US215/hectárea. Sin embargo, en 1997, debido a rendimientos bajos, la ganancia neta con las variedades Bt fue inferior en $US67/hectárea respecto a las variedades convencionales. De nuevo en 1998, las variedades Bt arrojaron un retorno superior en $US160/hectárea respecto a las variedades convencionales. Si bien en 1998, al igual que en 1996, la mayoría del ingreso adicional provino de rendimientos más elevados, los ahorros en el costo de producción también contribuyeron a una mayor rentabilidad. Bryant et al (1998) también estudiaron los costos y los retornos del algodón Bt y tolerante a los herbicidas bajo estudios replicados con nueve variedades en dos localidades al nordeste y sureste de Arkansas. Si bien las otras operaciones fueron normales, se realizaron operaciones para el control de las malezas y los insectos en todos los genotipos con el objetivo de maximizar los rendimientos. Por lo que se refiere al control de los insectos, tanto las variedades Bt como las no Bt fueron rociadas temprano en la temporada. De manera similar, los insectos presentes tarde en la temporada determinaron la necesidad de rociar ambos tipos de algodón. La mayor diferencia se dio en el control de los insectos a mediados de la temporada: las variedades Bt no requirieron aplicación alguna. Bryant y sus colegas observaron que, tomando en consideración la tarifa por la tecnología, el costo de las operaciones para el control de los insectos en las variedades Bt fue comparable al del algodón no Bt en el nordeste, mientras que en el sureste, el algodón Bt arrojó ahorros de $US45/hectárea en el control de los insectos. El costo de las operaciones para el control de las malezas en las variedades Roundup Ready tolerante a los herbicidas, comparadas con las variedades susceptibles a los her-

4 MARZO bicidas, fue inferior en el nordeste y superior en el sureste. Los rendimientos más elevados de las variedades Bollgard contribuyeron a lograr retornos mayores, pero los resultados no prueban con claridad las ventajas económicas de las variedades transgénicas, ya que los retornos de una de las variedades convencionales superaron a los del resto. Las variedades transgénicas se desarrollan con objetivos específicos. Los genotipos transgénicos disponibles en la actualidad no están concebidos para mejorar la respuesta a las enfermedades, al estrés hídrico, etc., ya que su reacción a esas condiciones podrían ser positiva o negativa. Ello podría ser particularmente cierto para los nematodos, ya que son responsables de cambios morfológicos y bioquímicos en las células afectadas, además de cambios mediados por hormonas. Robinson y Bridges (1998) estudiaron veintiuna variedades transgénicas, incluidos las quince variedades más ampliamente cultivadas y sus progenitores convencionales, bajo condiciones de cámara de crecimiento, para determinar su resistencia al Meloidogyne incognita (nematodo del nudo radicular) y al Rotylenchulus reniformis (nematodo reniforme). También se incluyó en la prueba, una de las variedades más susceptibles y una de las más resistentes para una evaluación comparativa. Llegaron a la conclusión de que ninguna enfermedad en la reproducción de los nematodos se podía atribuir a variedad transgénica alguna. Las diferencias entre las variedades, como en el caso de las variedades normales, fueron significativas. Algodón Bt en dos regiones del Mississippi Carácter Región del Delta Región montañosa Bt No-Bt Bt No-Bt Porcentaje de daño Oruga 2,47 2,56 2,58 6,20 Picudo de la cápsula 0,47 0,54 0,17 0,05 Insecto 1,49 0,57 0,44 0,29 No. promedio de aplicaciones Gusano de la cápsula del tabaco y gusanos de la cápsula 1,46 5,24 1,11 5,15 Picudo de la cápsula 3,25 1,90 0,04 0,00 Chinche 1,58 1,38 0,13 0,21 Pigmento ajeno al gosipol 6,79 9,00 2,20 5,71 Las variedades Bt que se cultivan en la actualidad a escala comercial tienen la toxina Bt Cry1A, con una eficacia elevada contra el Heliothis virescens (gusano de la cápsula del tabaco) y es, en comparación, menos eficaz contra otros gusanos de la cápsula. Si el gusano de la cápsula del tabaco no es una plaga de envergadura en una zona dada, la utilidad de sembrar el algodón Bt en la misma se podría reducir, según registrado por Layton et al (1999). En 1998, el 55% de la superficie algodonera total de Mississippi se dedicó a las variedades Bt. Pero según Layton et al (1999), en la región montañosa de ese estado, se sembraron las variedades Bt en el 85% de la superficie total a diferencia de apenas el 40% en el delta. El cuadro siguiente indica los ahorros y las diferencias en el número de aplicaciones de insecticidas en dos regiones de un mismo estado. En el delta, el número total de aplicaciones en las variedades Bt es superior al de las variedades no Bt en la zona montañosa pero la mayoría de esas aplicaciones fueron contra el picudo de la cápsula. En la zona montañosa, la erradicación del picudo de la cápsula se concluyó en el primer año y se redujo la población de la plaga, con lo cual el número total de aplicaciones se mantuvo bajo. En 1997, un investigador posdoctoral asociado de la Universidad de Auburn estudió el efecto económico del algodón transgénico Bt y del frijol de soya tolerante a los herbicidas. El informe, financiado por el DAEU y disponible en línea, examinó la distribución del valor, generado de la siembra de cultivos obtenidos por ingeniería genética en diferentes segmentos de la industria y de la ciudadanía. Los estudios sólo se refieren a las condiciones de crecimiento estadounidenses y el efecto económico podría ser diferente en otros países, o incluso en un mismo país, dependiendo de las condiciones de crecimiento. Se seleccionaron pares equiparables de variedades Bt y no Bt de terrenos en fincas de Alabama, Arkansas, Georgia, Luisiana, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Texas. En el análisis se incluyeron además datos adicionales obtenidos de la Monsanto y de la Delta and Pine Land Company. Falck- Zepeda et al (1997) concluyeron que de los beneficios totales de $US190,1 millones con la siembra del algodón Bt en los EE.UU., la participación de los agricultores del excedente total fue del 42%. Monsanto, quien desarrolló el gen, recibió el 35% y el resto del mundo el 23% de los beneficios económicos totales. La Delta and Pine Land recibió el 9%, mientras que los consumidores estadounidenses recibieron el 7%. Según el informe, en el caso del frijol de soya tolerante a los herbicidas, el excedente total mundial fue de $US1.061,7 millones. El excedente para los agricultores estadounidenses fue del 76%, la Monsanto recibió el 7%, los consumidores del país el 4% y las compañías productoras de semillas recibieron el 3% del total. De las cuatro regiones productoras en los EE.UU., la región del sureste (Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia, Alabama y la Florida) y la región centromeridional (Missouri, Arkansas, Tennessee, Mississippi y Luisiana) son las más idóneas para el algodón Bt. La Monsanto (Mullins y Mills, 1999) emprendió un amplio estudio en ciento nueve sitios en nueve estados diferentes en ambas regiones. Los datos del rendimiento, y las comparaciones de los costos y los retornos, se basaron en la información desarrollada por los agricultores en sus propios algodonales. Los tipos Bollgard incluyeron muchas variedades de orígenes diferentes, no obstante, los agricultores mismos seleccionaron genotipos comparables. Según previsto, hubo diferencias intra e interregionales entre los algodonales pero los datos promedio de los ciento nueve sitios demostraron una ventaja de $US98/ hectárea para las variedades Bollgard. El retorno se calculó sobre la base de $US1,43/kilogramo de fibra. El gen Bollgard no sólo requirió menos aplicaciones de plaguicida sino que además, arrojó rendimientos más elevados. Tomando en consideración todos los costos, incluida la tarifa por la tecnología, los ahorros en insecticidas promediaron cerca de $US40/ hectárea, mientras que el ingreso adicional por concepto de rendimientos más elevados promedió $US58/hectárea.

5 42 ICAC RECORDER Aspectos económicos del algodón Bt en las regiones sureste y centromeridional de los EE.UU. Categoría Variedad convencional Variedad Bollgard Número de aplicaciones (TBW y BW*) 5,30 1,40 Costo por aplicación/ha US$23,82 US$17,62 Costos totales de insecticidas US$126,45 US$24,67 Número total de todas las aplicaciones 8,30 6,00 Costos totales de insecticidas US$197,71 US$105,72 Costos totales para el control de insectos US$248,06 US$209,94 Rendimiento (kg/ha) 934,00 975,00 Beneficio fibra US$1087,56 US$1184,31 Ventaja del Bollgard Nota: los costos totales para el control de insectos incluyen los costos de las aplicaciones y la tarifa por la tecnología para las variedades Bollgard. * TBW y BW = gusano de la cápsula del tabaco y gusanos de la cápsula, respectivamente, (por sus siglas en inglés). Factores que afectan los aspectos económicos del algodón Bt El algodón Bt no es idóneo para la producción en todas las zonas. Frisvold et al (2000) llamaron a las zonas idóneas y altamente idóneas, situaciones de efecto bajo y de efecto elevado, respectivamente. Según él, en una situación de efecto bajo, la adopción del algodón Bt aumentó la producción en un 0,6-1,1%, mientras que en una situación de efecto elevado, la producción aumentó en un 1,8-2,9%. El uso de la tecnología del algodón modificado genéticamente no se debe determinar sólo por el tamaño de los productores sino por los factores indicados a continuación que son los que determinarán la utilidad económica de producir variedades obtenidas por ingeniería genética bajo conjuntos diferentes de condiciones de producción. Las variedades Bt resistentes al gusano de la cápsula disponible en la actualidad tienen una toxina que sólo es eficaz contra los gusanos de la cápsula. Si una zona productora de algodón no está afectada por los gusanos de la cápsula, o si el daño producido por los mismos no excede los niveles del umbral económico, el cultivo de las variedades Bt no arrojará ventaja económica alguna (Bryant et al, 2000). La toxina no es eficaz contra todos los gusanos de la cápsula. Su mayor eficacia es contra el gusano de la cápsula del tabaco (Heliothis virescens). Una zona de máxima idoneidad para el cultivo del algodón Bt sería una zona afectada seriamente por el gusano de la cápsula del tabaco durante todos los años. Se supone que la tarifa por la tecnología del algodón Bt deba ser por lo menos equivalente a los ahorros en los insecticidas. Si en un año dado, la zona productora de algodón no sufre un ataque severo del gusano de la cápsula del tabaco, o de algún otro gusano de la cápsula también controlado por el gen Bt, al final de la temporada, los parámetros económicos del algodón Bt podrían resultar diferentes a los calculados originalmente. Todos los cálculos económicos de la tecnología se pueden hacer basados en la tarifa por la tecnología. De aumentar la tarifa, las zonas idóneas para el cultivo del algodón Bt se reducirán de manera correspondiente. Los aspectos económicos del algodón Bt pueden también ser diferentes si el gusano de la cápsula del tabaco aparece en el algodón junto con los gusanos cortadores u otros gusanos contra los cuales el Bt no sea eficaz. US$96,75 Lo mismo se aplica a las variedades Roundup Ready o BXN tolerantes a los herbicidas. Si las malezas de hojas anchas no representan un problema de envergadura, podría no ser productivo pagar por un gen tolerante a los herbicidas. De haber mano de obra barata disponible para eliminar las malezas, la decisión de cultivar variedades tolerantes a los herbicidas podría no ser prudente. Qué depara el futuro inmediato? Todas las variedades de algodón transgénico disponibles en la actualidad y que se cultivan a nivel comercial se han producido con cualidades agronómicas alteradas. Los cambios en la conducta agronómica sólo representan un aspecto de la utilización de la biotecnología. Los enfoques biotecnológicos recientes prevén ahora un cambio en el que los agricultores producirán algodón diseñado para las necesidades específicas de los usuarios finales. Esos usuarios finales podrían caer en diferentes campos, como la industria alimentaria, el sector ganadero y la industria farmacéutica. La selección convencional se ha utilizado para desarrollar productos nuevos y en el caso del algodón, los algodones coloreados y las variedades libres de gosipol son buenos ejemplos. Pero debido a la ausencia de control en la transferencia de genes específicos, el logro del éxito ha sido lento y limitado. Hay trabajos en curso sobre muchos productos para uso final pero quizás se requieran de tres a cuatro años para lograr resultados. No obstante, los desarrollos futuros no cambiarán el propósito fundamental de producir algodón como un cultivo de fibra. La preferencia de los consumidores hacia productos con valor agregado sólo sería aceptable si la calidad de la fibra y el desempeño agronómico no se sacrifican en aras de los productos de uso final. Además de las variedades resistentes a los insectos y a los herbicidas, es posible que el algodón coloreado, el algodón con una calidad tipo poliéster, la semilla libre de gosipol, la calidad de retardar la acción del fuego y el algodón inarrugable se cuenten entre los próximos algodones transgénicos que entrarán en el campo comercial. Como se mencionó en el primer artículo del presente número de THE ICAC RECORDER, la semilla de algodón tiene un tremendo potencial de mejoramiento respecto al contenido de aceite y los aminoácidos. Si bien se han logrado grandes éxi-

6 MARZO tos en campos similares con otros cultivos, se podría trabajar con el algodón siguiendo esos lineamientos. Se han desarrollado y comercializado variedades de frijol de soya con elevado contenido de ácido oleico y menos grasas saturadas, ahorrando así en el proceso de hidrogenación. De manera similar, las variedades de canola con contenido elevado de ácido láurico y las variedades de girasol con contenido medio de ácido oleico ya se han cultivado a escala comercial. Se espera que muchas variedades nuevas de maíz y frijol de soya con contenido más elevado de aminoácidos estarán disponibles para alimentos de animales. La tendencia actual demuestra que los cultivos que no cuentan con un mercado de semilla de alto volumen están a la zaga de los cultivos con mercados de semilla de mayor magnitud. El trigo ejemplariza un cultivo que no cuenta con un mercado de semilla voluminoso, ya que la mayoría de los agricultores de todo el mundo guardan sus propias semillas. Si bien la tasa de semilla usada en el trigo excede el triple de la tasa utilizada en el algodón, hasta el momento no se ha lanzado ninguna variedad transgénica de trigo. En ese sentido, el algodón tiene la suerte de atraer mucha atención debido al elevado consumo de plaguicidas y también por la incapacidad de los agricultores de guardar las semillas para la próxima siembra. El nuevo y mayor valor orientado hacia el consumidor del algodón, además de las características de la fibra, determinarán cambios significativos en su comercialización. Se prevé que la producción, recolección, desmotado, almacenamiento y transporte del algodón, basados en la preservación de su identidad, se hará más común. Será algo similar al algodón orgánico, que requiere una certificación formal de las operaciones en el terreno, procesamiento y manufactura. La biotecnología del algodón es en sí misma una materia nueva y aún no se dispone de productos con valor agregado específicos para el usuario. Se espera que esos productos estén disponibles en breve y con mayor rapidez que los productos pioneros. Las referencias de este artículose encuentran en la página 11. Producción algodonera en la República de Irak Irak no es uno de los principales países productores de algodón pero está en capacidad de producir lo suficiente para su industria textil interna. El algodón se ha producido en el país desde hace mucho tiempo pero la superficie algodonera nunca ha sido estable. Durante los años cincuenta, la superficie alcanzó su nivel más alto de hectáreas después de lo cual ha superado en varias ocasiones, las hectáreas sin nunca estabilizarse dentro de una gama dada. Las decisiones de los agricultores de producir otros cultivos determinaron variaciones drásticas en la producción algodonera, con el resultado de que la superficie total excedía en un año las hectáreas para descender a apenas unos cuantos millares de hectáreas en otros. La varianza de año en año en los rendimientos es por lo general baja y no explica los cambios en la superficie dedicada al algodón. Sin embargo, las fluctuaciones de la superficie alcanzaron su mayor frecuencia en los años noventa debido a la incertidumbre en el suministro de insumos y a los precios del algodón en rama. Se estima que durante 1999/00, el algodón se sembró en hectáreas y se produjeron toneladas de fibra, a diferencia de la meta de hectáreas y toneladas, respectivamente. Programa Nacional para el Desarrollo de la Producción Algodonera Hace tres años, el gobierno de Irak estableció el Programa Nacional para el Desarrollo de la Producción Algodonera, con el mandato de ejecutar programas para el desarrollo del algodón. El Programa, que desde el punto de vista administrativo se encuentra bajo el Ministerio de Agricultura, fijó las metas para la superficie y la producción como se indica a continuación: Objetivos para la superficie, producción y rendimiento Años Superficie Producción Rendimiento hectáreas toneladas Kg/ha 1997/ (+36%) (+55%) (+14%) 1998/ (+82%) (-10%) (-50%) 1999/ (+51%) (-39%) (-60%) 2000/ ( ) = Cambio porcentual en la producción real respecto a los objetivos para ese mismo año. El Programa Nacional para el Desarrollo de la Producción Algodonera requería una ampliación vertical y horizontal de la producción. El Programa reunió a investigadores de diferentes instituciones para lograr una colaboración y cooperación eficiente. El Programa ha tenido éxito en mantener a los agricultores interesados en la producción algodonera pero los rendimientos bajos, año tras año, han desalentado a los productores. Los principales objetivos del Programa son: Garantizar la disponibilidad de semilla certificada de alta calidad de las variedades recomendadas. Sembrar y producir suficiente algodón para la industria textil interna. Validar el paquete tecnológico para la producción mediante estudios y difundir la tecnología entre los productores algodoneros en cooperación con el servicio de extensión agrícola del Ministerio de Agricultura. Educar a los agricultores en el uso juicioso de los insu-

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras Dr. R. E. Buehler, Monsanto Company, St. Louis, Missouri, EE.UU. La compañía Monsanto, con sede

Más detalles

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS BOLETÍN Nº 111 El economista agrario Charles Benbrook, ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos,

Más detalles

Actualidad del algodón transgénico

Actualidad del algodón transgénico 14 ICAC RECORDER Actualidad del algodón transgénico La tecnología de la ingeniería genética se está diseminando por el mundo y un número creciente de países está adoptando variedades de algodón obtenidas

Más detalles

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS Dirección de Promoción y Educación, 2005 LA VIDA EN LA TIERRA LOS SERES VIVIENTES Reino Animal LOS SERES VIVIENTES Reino Vegetal QUÉ ES LA CÉLULA?

Más detalles

Miguel Ángel Castillo Umaña

Miguel Ángel Castillo Umaña Análisis de estudios comparativos en alimentación animal con ingredientes derivados de transgénicos e ingredientes provenientes de cultivos convencionales Miguel Ángel Castillo Umaña -Avances de la ingeniería

Más detalles

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ing. Agro. Ramón Elías Bolotin Oferta Tecnológica en Venezuela Nivelación de suelos con tecnología Láser Sistema de siembra de maíz con espaciamiento reducido entre hileras

Más detalles

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo Información a compartirse en los países de las Américas Área de Biotecnología y Bioseguridad Dirección de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

El algodón biotecnológico: beneficios e inquietudes

El algodón biotecnológico: beneficios e inquietudes 16 ICAC RECORDER El algodón biotecnológico: beneficios e inquietudes El Comité Consultivo Internacional del Algodón (CCIA) estima que se sembró algodón biotec en el 44% de la superficie mundial en 2007/08,

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos Gilles Trouche, CIAT-CIRAD Finca productores DESARROLLO DE UNA VARIEDAD: 5 ETAPAS PRINCIPALES PLIEGO DE CONDICIONES Manejo agronómico Semilla mejorada

Más detalles

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA ssharry@agro.unlp.edu.ar LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE La Biotecnología Abarca la industria, la ganadería,

Más detalles

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS INTRODUCCIÓN A LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) Taller sobre los criterios de evaluación de riesgo ambiental de cultivos genéticamente modificados y su contexto en el Protocolo de Cartagena

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2. Actualmente se difunden una serie de noticias, comunicados y opiniones sobre la biotecnología agrícola y sobre los cultivos Genéticamente Modificados (GM), que en general no cuentan con una base científica

Más detalles

Requisitos de refugio y sus implicaciones para el algodón biotec

Requisitos de refugio y sus implicaciones para el algodón biotec SEPTIEMBRE 2007 13 Fuentes: Esta información proviene de múltiples fuentes. Sin embargo, la mayor parte fue tomada de un artículo de Mian Iftkhar Afzal, Zahoor Ahmed Baluch y M. Shafique Ahmed. 2006. Cotton-A

Más detalles

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes: Sector agrícola en China/Inteligencia de mercados Medidas de apoyo del Gobierno Por: Legiscomex.com con el apoyo de AsiaB Consulting Noviembre 3 del 2010 Inteligencia de mercados- Sector agrícola en China

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Nuestro sueño Una empresa Floreciente

Nuestro sueño Una empresa Floreciente Nuestro sueño Una empresa Floreciente Nuestro Sueño Ser una empresa floreciente ahora y en el futuro Desarrollar empresas que produzcan resultados positivos en el ámbito económico, social, y ambiental

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura Abril 2013 Marco de Referencia Organización de la producción 1946-53 Planificación de la producción 1954-60 Maíz y Trigo Bio-tización Automatización

Más detalles

Reglamento Sanitario de los Alimentos DS 977/96

Reglamento Sanitario de los Alimentos DS 977/96 NORMA TÉCNICA- ADMINISTRATIVA SOBRE INCORPORACIÓN A NÓMINA DE EVENTOS BIOTECNOLÓGICOS EN ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO Hugo Schenone C. Depto. Alimentos y Nutrición Reglamento Sanitario de los Alimentos

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos Elizabeth Bravo Extensión de los cultivos GM: 170 millones de Ha en 28 países Estados Unidos (69,5 millones de Ha) Brasil (36,6 millones de

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer Antecedentes y Justificación Aumento Población y Límite

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO Seminario de Actualización Periodística: Los Grandes Temas de la Agricultura Mundial Mariano Ruíz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura IICA SAGARPA 3 de noviembre

Más detalles

Los Precios del Algodón a Nivel Mundial

Los Precios del Algodón a Nivel Mundial Los Precios del Algodón a Nivel Mundial Carlos A. Valderrama Economista Comité Consultivo Internacional del Algodón 16 de enero de 1996 Como resultado de aumentos en las proyecciones de producción y disminuciones

Más detalles

Adopción de cultivos genéticamente modificados en la práctica agrícola. Dr. Juan Manuel De la Fuente Martínez Monsanto Comercial

Adopción de cultivos genéticamente modificados en la práctica agrícola. Dr. Juan Manuel De la Fuente Martínez Monsanto Comercial Adopción de cultivos genéticamente modificados en la práctica agrícola. Dr. Juan Manuel De la Fuente Martínez Monsanto Comercial A diez años de la aparición en el mercado de los cultivos genéticamente

Más detalles

Desarollos en Biotecnología Vegetal

Desarollos en Biotecnología Vegetal Maíz protección contra insectos subterráneos protección contra insectos aéreos nuevos modos de acción para coleópteros III Tolerancia a herbic Enlist : 2,4-D & FOP nuevos modos de acción para lepidópteros

Más detalles

Conferencia presentada en el VII congreso internacional en ciencias agrícolas UABC

Conferencia presentada en el VII congreso internacional en ciencias agrícolas UABC Introducción EVOLUCION DEL ALGODÓN TRANSGENICO EN MEXICO Dr. José Luis Martínez Carrillo INIFAP Norman Borlaug Km. 12, Cd. Obregón, Sonora. México martinez.joseluis@inifap.gob.mx La adopción de cultivos

Más detalles

1er Foro Colombiano: Precios de Transferencia en la Reforma Tributaria y en la Economía Global

1er Foro Colombiano: Precios de Transferencia en la Reforma Tributaria y en la Economía Global 1er Foro Colombiano: Precios de Transferencia en la Reforma Tributaria y en la Economía Global La iniciativa privada y las decisiones de negocio frente a la normativa de Precios de Transferencia Monsanto

Más detalles

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS) ANTECEDENTES De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China,

Más detalles

Claus per a comprendre la genètica

Claus per a comprendre la genètica Curs: 2011-2012 Diploma Sènior de la UOM. Primer curs. Obligatòria. Claus per a comprendre la genètica Tema 7: Organismes transgènics Dr. José Aurelio Castro Ocón Universitat de les Illes Balears Algunas

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados.

Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados. Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados. Ricardo Andrés Bogotá R. DIRECCION DE EVALUACION DE LA CONFORMIDAD - ICONTEC rbogota@icontec.org ICONTEC Organización

Más detalles

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero) 3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este

Más detalles

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS Nombre de la Granja o Rancho: Plan Total de la Granja- I. Metas del Plan Total de la Granja II. Evaluación de Recursos Actuales Recursos Humanos (Intereses y habilidades agrícolas personales): Otros recursos

Más detalles

Desarollos en Biotecnología Vegetal

Desarollos en Biotecnología Vegetal Maíz protección contra insectos subterráneos protección contra insectos aéreos nuevos modos de acción para coleópteros III 3 a generación con Enlist : 2,4-D & FOP (Dow AgroSciences) nuevos modos de acción

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015 PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015 PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES REGIONALES DE QUINUA PROYECCIONES DE PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES REGIONALES DE QUINUA - ALADI Toneladas Fuente: ALADI Elaborado:

Más detalles

Calidad y Cantidad de Semilla

Calidad y Cantidad de Semilla Calidad y Cantidad de Semilla Objetivos Aprenderán a encontrar y escoger las semillas mejor adaptadas para su región. También aprenderán a usar la cantidad de semilla apropiada. Después de esta lección

Más detalles

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México Máster en Derecho Ambiental Gisselle García Maning AAEDAT Qué es un OGM? Directiva 2001/18/CE LBOGM (2005) Organismo genéticamente modificado (OGM): es

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS Primer Taller de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS Margarita Palafox Uribe TRATADOS: Convenio sobre la Diversidad

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología Conceptos de: Ingeniería Genética, enzimas de restricción, clonación de genes y vectores de clonación. Microorganismos utilizados. Aplicaciones de la Ingeniería

Más detalles

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS Nuevo consumidor y tendencias de la industria (Parte I) Informe - LX EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS El Nuevo Consumidor y las Tendencias de la Industria Índice I. Mensajes principales...3

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Maria Carmen S. Brito Dannemann, Siemsen, Bigler & Ipanema Moreira ASIPI Asunción 17.03.2015 1 Temas tratados: - Reivindicaciones habituales

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE EL CASO DEL CULTIVO DE CHONTADURO MAURICIO QUINTERO ANGEL mangelq@sense.org.co

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 6 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales Departamento Línea Curricular Interrelación Agricultura-Industria Asignatura Cultivos Agroindustriales

Más detalles

Estrés calórico en cerdos

Estrés calórico en cerdos Estrés calórico en cerdos Fuente: www.elsitioporcino.com Los cerdos son mucho más sensibles al calor que otros animales así que durante los períodos de tiempo cálido es importante examinar formas de reducir

Más detalles

Ternium anuncia resultados del primer trimestre de 2007

Ternium anuncia resultados del primer trimestre de 2007 Sebastián Martí Ternium Relaciones con Inversionistas USA +1 (866) 890 0443 Mexico +52 (81) 8865 2111 Argentina +54 (11) 4018 2389 www.ternium.com Ternium anuncia resultados del primer trimestre de 2007

Más detalles

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano es el momento de conseguir la máxima. Ahora DEKALB puede recomendarte la densidad adecuada y la necesidad de agua en cada metro cuadrado de tu finca. Maíz Grano Maíz Grano / Resumen de variedades Híbrido

Más detalles

No. RADICADO. REPRESENTANTES LEGALES: Rene Klemm y JanZoellner. Apoderado de Bayer S.A.: Tiffany Acuña. Av. Américas No.

No. RADICADO. REPRESENTANTES LEGALES: Rene Klemm y JanZoellner. Apoderado de Bayer S.A.: Tiffany Acuña. Av. Américas No. APLICACIÓN ANTE EL COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE BIOSEGURIDAD DE OVM DE USO EN SALUD Y ALIMENTACIÓN HUMANA EXCLUSIVAMENTE (CTNSalud) PARA AUTORIZACIÓN DEL EVENTO DE TRANSFORMACIÓN DE CANOLA RF3TOLERANTE A

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles

Región Oriental del Paraguay

Región Oriental del Paraguay Estimación por Análisis Geo-Espacial de Cobertura del Cultivo de: Región Oriental del Paraguay Asunción 27/abril/2015 Lic. Federico Pekholtz Proceso de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Saborizante de vainilla producido con levadura*

Saborizante de vainilla producido con levadura* Saborizante de vainilla producido con levadura* El helado y muchas otras cosas dulces saben a vainilla. El extracto puro de vainilla proviene de los granos de las plantas de orquídea que son escasas y

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA ADN e información genética Genes y control celular Mutaciones y su importancia biológica La biotecnología y sus aplicaciones La ingeniería genética Modificación

Más detalles

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera 2do Simposio 5ta Expo Café Perú El café y el cambio climático Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera Expositor: Tomás A. Córdova Marchena

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

INDICE 1. Introducción

INDICE 1. Introducción Por. Jaime Guevara INDICE 1. Introducción 2. Que son los Transgénicos? 3. como afectan los transgénicos la salud? 4. riesgos para la salud 5. alimentos transgénicos 6. ejemplos 7. avances y riesgos de

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_09 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Clara Esteve Gil Química Analítica, Química Física

Más detalles

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Oficina de Estudios y Políticas Agrarias 3ªRGE Costa Rica, 01-02 febrero del 2011 Competitividad de la cadena de valor Trigo-Harina-Pan Contenidos de la presentación 1. Características de la cadena de

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales Marilia Nutti Coordinadora HarvestPlus c/o CIAT A.A.

Más detalles

ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA

ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA 1 I. PRINCIPALES ASPECTOS DEL ACUERDO DE FACILITACIÓN En diciembre de 2013 en el marco de la IX Reunión Ministerial de la

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ I. INTRODUCCION Ing. Agr. Manuel Alfonzo INIA-Portuguesa Las semillas constituyen la base y el elemento

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

4. Repercusiones económicas de los cultivos transgénicos

4. Repercusiones económicas de los cultivos transgénicos 45 Sección A: B: Marco Datos para disponibles el debate hasta ahora 4. Repercusiones económicas de los cultivos transgénicos Como toda innovación tecnológica en la agricultura, la de los cultivos transgénicos

Más detalles

WORLD TRADE ORGANIZATION

WORLD TRADE ORGANIZATION Page 41 WORLD TRADE ORGANIZATION G/AG/AGST/PAN Spanish only Supporting Tables Relating to Commitments on Agricultural Products in Part IV of the Schedules This document contains supporting material relating

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA (CBI, mayo del 2007) El consumo de café en la Unión Europea alcanzó los 36,8 millones de sacos (2,2 millones de toneladas) en el 2005.

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10. Introducción Si bien este análisis abarca el análisis del período 1961-2011, se destacan en el mismo, aspectos relacionados a la importancia nacional y provincial en las dos últimas campañas, respectivamente.

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC La seguridad de los alimentos se ha convertido en una de las máximas prioridades para el consumidor. El Sistema de Autocontrol es una herramienta

Más detalles

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados Abril 09, 2015. Ciudad de México, México. https://www.google.com.mx/search?q=correlaciones+chistosas+imagenes.

Más detalles

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010 ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010 ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa Mario

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Producción del algodón orgánico - II. THE ICAC RECORDER, Junio 1994

Producción del algodón orgánico - II. THE ICAC RECORDER, Junio 1994 INTERNATIONAL COTTON ADVISORY COMMITTEE 1629 K Street NW, Suite 702, Washington, DC 20006 USA Telephone: (202) 463-6660 Fax: (202) 463-6950 Email: secretariat@icac.org Internet: http://www.icac.org Producción

Más detalles

Impactos económicos y sociales de la. en Argentina

Impactos económicos y sociales de la. en Argentina PerúBiotec Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología 1a CONFERENCIA NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA Lima-Perú, 12 y 13 de Mayo de 2009 Impactos económicos y sociales de la biotecnología a agrícola

Más detalles