Estrategias sindicales de promoción del Trabajo Decente en Guatemala

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estrategias sindicales de promoción del Trabajo Decente en Guatemala"

Transcripción

1 Estrategias sindicales de promoción del Trabajo Decente en Guatemala Bases para una Agenda Sindical de promoción del Trabajo Decente en Guatemala. Nombre del Taller: Agenda Sindical para la promoción del Trabajo Decente Lugar en el que se realizó: Guatemala Fecha: 27-28/08/ Organizaciones: UGT (CUSG, CGTG,FESTRASFESBES, ) y UNSITRAGUA Participantes: 25 Hombres: 22 (88%) Mujeres: 3 (12%) Plan de Acción. Seguridad Social, políticas y medidas de no discriminación laboral No. ACCIÓN PLAZO RESPONSABLE 1 Exigir y fiscalizar el cumplimiento de las promesas de campaña, los renglones del empleo digno, salud, educación y vivienda, incluidas en los planes de gobierno de los actuales candidatos. A definir tras la revisión del plan Centrales, Directivas. 2 Exigir el cumplimiento de la normativa nacional respecto a los derechos económicos, sociales y culturales. 3 Generar campañas de divulgación a través de las propias organizaciones que denuncien la violación de los derechos laborales por empresarios, señalando directamente a los responsables 4 Promover el trabajo decente dando a conocer a la opinión pública, agendando el derecho laboral, la discriminación de género, étnica, al migrante, trabajo infantil, a través de los medios tradicionales de comunicación, creando además canales no tradicionales. 5 Las organizaciones, a través de sus centrales, inician su participación política para lograr cambios estructurales en el sistema, dado que mientras el actual prevalezcan no habrán condiciones favorables a los trabajadores i.e. Partido de los Trabajadores, brasil; Cocaleros, Bolivia. 6 Crear comités sindicales de promoción de trabajo decente, que realicen la programación de sus acciones de promoción. 7 Realizar acciones de formación dirigidas a conocer más, estudiar y difundir los temas de: - Evolución del trabajo, empleo y salarios. - Evolución de la cobertura de los sistemas de Seguridad Social. - Evolución de políticas y medidas de no discriminación laboral original. Idem Idem Idem Idem Idem A partir de la reunión con el proyecto y ACTRAV Centrales y Comité Centrales, Directivas y Comité de Enlace. Comité especial de las centrales. Comité especial de las centrales. Directivas y centrales. Directivas, Centrales y Comité de Enlace.

2 8 Estudiar la situación y formular la propuesta de que con recursos del IGSS se creen empleos decentes, en vez de comprometer los fondos en acciones que no benefician a los trabajadores. 9 Crear mecanismos para obtener información actualizada sobre los temas económicos, sociales, políticos que interesan a los sindicatos en función del trabajo decente. 10 Realizar, en las centrales, programas de capacitación sobre el trabajo y empleo decente. A partir de la reunión con el proyecto y ACTRAV A partir de la reunión con el proyecto y ACTRAV A partir de la reunión con el proyecto y ACTRAV Centrales, Directivas, Comité de Enlace. Comité especial de las centrales y las centrales. Comité de Enlace, centrales y secretarías de la mujer. Plan de Acción. Globalización económica, el mercado de trabajo y el sistema de relaciones laborales. Objetivo General: Implementar proyectos de educación sobre los nuevos sistema de trabajo que están implementando las empresas transnacionales. Objetivo Específico: Interesar e involucrar a todas las organizaciones sindicales en la organización e información, y trabajadores en general, sobre los efectos de la globalización económica en las relaciones laborales. No. ACCIÓN PLAZO RESPONSABLE 1 Por medio de una campaña, motivar a los compañeros trabajadores a que conozcan y participen y lean los diferentes comunicados que dan los sindicatos para que tengan un conocimiento de la globalización del sistema y de sus consecuencias negativas en contra de sus propios intereses. Fechas a partir de reunión con ejecutores del Proyecto y revisión por parte del Comité Centrales, Comité de Enlace y Proyecto. 2 Como organizaciones sindicales, diseñar planes y acciones de todo tipo para evitar y denunciar el despido masivo del personal y no permitir la tercerización de plazas. 3 Implementando escuelas de capacitación en diferentes compañías para la capacitación del personal, para hacerle frente a los retos de la globalización. 4 No hay políticas públicas de generación de empleo y, si las hubiera, ofrecen salarios que no llegan al mínimo establecido, son empleos de explotación a los trabajadores. Por lo tanto, debe crearse una política pública de generación de empleo decente, con participación de los trabajadores, en particular,en sectores vulnerables o deprimidos de la economía. de Enlace. Idem Idem Centrales, Comité de Enlace y Proyecto. Centrales, Comité de Enlace y Proyecto. Centrales, Comité de Enlace y Proyecto.

3 5 Fortalecer a las organizaciones sindicales en materia de incidencia pública e iniciar contactos con comisiones del Congreso Nacional para los fines de promover trabajo decente. 6 Profundizar en la situación de los pactos colectivos y todos sus aspectos relacionados, para fortalecer a las centrales y promover una campaña de más negociación colectiva y aumentar elnúmero de pactos y la calidad de sus cláusulas. 7 Acordar con el proyecto FSAL/ACTRAV-OIT un plan especial para actividades de las centrales en cuanto a promover, integralmente el trabajo decente. Idem Idem Idem Centrales, Proyecto y Comité de Enlace. Centrales, Comité de Enlace y Proyecto. Comité de Enlace, Centrales y Proyecto. Plan de Acción. Situación del sindicalismo ante el reto del trabajo decente: estrategias y resultados. No. ACCIÓN PLAZO RESPONSABLE 1 Integrar una comisión de las Centrales para La propuesta Comité de Enlace, informarse de la situación del PNTD y buscar es fijar las Comisión ad hoc y incidir introduciendo contenidos de interés para los fechas a Centrales. trabajadores y sus organizaciones. partir de reunión con Proyecto y 2 Definir y establecer la agenda sindical para la promoción del trabajo decente en Guatemala. 3 Crear mecanismos alternativos de comunicación social e institucional, exclusivos para promover trabajo decente y monitorear la acción pública en esta materia. 4 Consensuar un programa de capacitación interno en las centrales para sensibilizar a las membresías sobre el trabajo decente, mediante la realización de un taller con la duración apropiada. 5 Identificar a un conjunto de actores sociales, políticos, religiosos, comunicadores e institucionales que puedan apoyar la promoción del trabajo decente y realizar acciones para informarles y comprometerles. 6 Diseñar un mecanismo para que los sindicatos informen a gobiernos, instituciones internacionales, organismos de derechos humanos, las violaciones al concepto de trabajo y empleo decente en Guatemala, estableciendo una base de datos. 7 Examinar las buenas prácticas en otros países, relativas a la creación de empleo decente y cumplimiento de derechos vinculados a efecto de mirar su aplicación en Guatemala. ACTRAV. Idem Idem Idem Idem Idem Idem Comité de Enlace, Directivas y Centrales. Comité de Enlace, Directivas y Centrales. Comité de Enlace, Directivas y Centrales. Comité de Enlace, Directivas y Centrales. Comité de Enlace, Directivas y Centrales y Proyecto. Comité de Enlace, Proyecto y Centrales.

4 8 Agendar en la acción sindical, la participación en las negociaciones con la UE para el nuevo acuerdo comercial y de diálogo político, solicitando apoyo de sindicatos europeos. Idem Comité de Enlace, Proyecto y Centrales. Conclusiones El Plenario del Taller reunido al final del segundo día: - Aprobó los resultados del trabajo de los grupos expuestos. - Consideró conveniente realizar acciones dirigidas a obtener información sobre los procesos nacionales de promoción del trabajo decente. - Aprobó que los resultados logrados en el Taller se revisen por FSAL y el Comité de Enlace, con vistas a mejorarlos y programarlos en el tiempo. - Manifestó interés en que se mantenga la atención del proyecto y de las centrales sobre este proceso, a efecto de que se le de seguimiento, se vayan obteniendo y consolidando logros y corrigiendo desvíos o atrasos. En materia de prioridades para fortalecer algunas áreas de trabajo sindical, a presentar a FSAL para su apoyo, previa aprobación por las Centrales Guatemaltecas, se consideraron los siguientes puntos 1. La promoción del trabajo decente en los órganos de comunicación alternativa de las organizaciones sindicales, en interior de los sindicatos y hacia el exterior. 2. Creación de un mecanismo técnico para obtener toda la información sobre trabajo, empleo, salarios, seguridad social, violaciones, discriminación, productividad del trabajo, en una modalidad que involucre a sindicalistas y a un pequeño grupo de técnicos para fortalecer las posiciones sindicales sobre la materia. 3. Capacitación sobre trabajo y empleo decente y formas para promoverlo con las organizaciones sindicales que lo soliciten. 4. Creación de una oficina de informática, al servicio de todas las centrales, especializada en recolectar violaciones a derechos y libertades de los trabajadores, sistematizarla, realizar las presentaciones adecuadas, establecer la base de datos y enviarla con regularidad a los organismos nacionales e internacionales que pueden cooperar en resolver los problemas. 5. Acciones para territorizar la promoción del trabajo y empleo decente, en aquellas empresas e instituciones donde, con más frecuencia, se violan los derechos fundamentales del trabajo. 6. Una vez electas las autoridades del país, realizar gestiones para que se comprometan en el respeto y promoción del trabajo y empleo decente.

5 Estrategias Sindicales para la defensa y promoción de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva Nombre del Taller: Estrategias sindicales para el pleno desarrollo d ela Libertad Sindical y la Negociación Colectiva en Guatemala Lugar en el que se realizó: Guatemala Fecha: 14-16/06/ Organizaciones: UGT (CUSG, CGTG,FESTRASFESBES, ) y UNSITRAGUA Participantes: 32 Hombres: 30 (93,8%) Mujeres: 2 (6,2%) DECLARACIÓN SINDICAL DE GUATEMALA PARA PROMOVER LA LIBERTAD SINDICAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Nosotras (os) dirigentes sindicales Guatemaltecos, reunidos en el marco del Encuentro Taller Sindical "Estrategias sindicales para un pleno desarrollo de la libertad sindical y la negociación colectiva en Guatemala", iniciativa auspiciada por el Proyecto RLA/06/M03/SPA, Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina, celebrado los días 14, 15 y 16 de junio de dos mil siete, en Ciudad de Guatemala: CONSIDERANDO: 1. Que a pesar de los esfuerzos que realizamos las organizaciones sindicales Guatemaltecas, del apoyo de organismos internacionales de cooperación y asistencia técnica, organizaciones solidarias y de las resoluciones de los organismos idóneos de la OIT, aun se observa en el país un gran cúmulo de violaciones a las libertades fundamentales de los trabajadores, en particular a los derechos de sindicalización y de negociación colectiva; 2. Que el Estado Guatemalteco incumple con demasiada frecuencia su doble papel, por un lado el de garante y protector de estos derechos consagrados en la normatividad internacional, la Constitución de la República de Guatemala y demás leyes secundarias, y asimismo en su calidad de empleador de una considerable cantidad de trabajadores, a quienes no respeta su derecho a organizarse sindicalmente y a negociar y pactar colectivamente; 3. Que el Gobierno de la República, no valora los resultados del trabajo de organismos internacionales de los que forma parte, haciendo caso omiso de sus propuestas, recomendaciones y resoluciones, lo cual genera una maña imagen del país en el concierto internacional de naciones; 4. Que la pobreza y el clima de inseguridad que se vive en el país, son amenazas crecientes para la estabilidad nacional y para el pleno disfrute de los derechos humanos, en particular de los grupos vulnerables de nuestra sociedad, entre ellos los trabajadores; 5. Que la economía del país no está generando suficientes puestos de trabajo, obligando a las personas a buscar ocupación en el sector informal de la misma; 6. Que el fortalecimiento de las organizaciones sindicales, es una acción urgente y necesaria, ya que contribuye a elevar la calidad de vida de los trabajadores, contribuye a la gobernanza en democracia y califica a instancias sociales que pueden colaborar en la lucha contra la pobreza;

6 ACORDAMOS: 1. Acoger con entusiasmo la ejecución del proyecto para el fortalecimiento de nuestras organizaciones, comprometiéndonos a participar en el activa y responsablemente; 2. Mantener la coordinación entre nuestras organizaciones como forma de contribuir al éxito del proyecto y al cumplimiento de sus objetivos; 3. Proponer la creación de una red sindical formada por todas las organizaciones involucradas en el Proyecto RLA/06/M03/SPA, que entre otros logros permita el intercambio de experiencias y potenciar las acciones centrales del proyecto; 4. Ejecutar unitaria y coordinadamente las estrategias formuladas y acordadas en este Encuentro-Taller, las que se agregarán a este documento como parte integral del mismo; 5. Sugerir la compatibilización y coordinación de estrategias en el ámbito nacional para el enriquecimiento de las mismas y una mayor efectividad e impacto en el área y en cada país; 6. Crear un Comité de Fortalecimiento Sindical que entre otras funciones coopere con el seguimiento y continuidad del proyecto. Este Comité se apoyará en y coordinará con los Compañeros elegidos para contribuir a la coordinación de las actividades sindicales Guatemaltecas con la OIT. 7. La ejecución coordinada y unitaria del Plan de Acción Sindical Nacional para el desarrollo de las estrategias, cuyos elementos básicos se han definido en este Encuentro, a efecto de fomentar el cumplimiento del derecho de Libertad Sindical y extender la cobertura de la Negociación Colectiva; 8. Aprovechar las tecnologías informáticas de comunicación para crear mecanismos de difusión de actividades, avances y logros del proyecto, la presentación de quejas y reclamaciones a OIT y a organismos internacionales de derechos humanos y organizaciones sindicales hermanas. Asimismo nos solidarizamos con la situación personal del Compañero Juan Manuel Sepúlveda, Especialista Principal para Actividades con los Trabajadores, ACTRAV, de la OIT-San José. En señal de compromiso, firmamos esta Declaración y Acuerdos en Guatemala, Guatemala, a los diez y seis días del mes de junio de dos mil siete.

7 Estrategias sindicales promoción de la Seguridad Social para todos y todas. Nombre del Taller: Protección Social - Seguridad Social Lugar en el que se realizó: Guatemala Fecha: 28-30/10/ Organizaciones: UGT (CUSG, CGTG,FESTRAS-FESBES, ) + UNSITRAGUA + FNL. Participantes: 31 Hombres: 24 (77,4%) Mujeres: 7 (22,6%) Plan de Acción sindical para la extensión del Sistema Público de Seguridad Social. 1.- Situación. En Guatemala no existe una política pública que pretenda y promueva el bienestar social, la satisfacción de los derechos básicos, la igualdad, la justicia social o el reparto equitativo mínimo de la riqueza. No existe una política que busque la implementación del bienestar social. Las instituciones públicas del Estado no están cumpliendo con sus responsabilidades sociales conforme mandada y establece la Constitución política. La mayoría de la población trabajadora no está cubierta, por una razón u otra, ante los riesgos de enfermedad común o laboral, accidente laboral, vejez, viudez u otros. Si bien existe el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) su funcionamiento es deficiente. El Ministerio de Trabajo no está cumpliendo con sus funciones como ente fiscalizador y garantizador de los derechos a la Seguridad Social. 2.- Diagnóstico de la Seguridad Social guatemalteca. 2.1 Fortalezas - Autonomía; programas de cobertura estables; dotación de medicamentos. - Solidario; Infraestructura; Equitativo; Equilibrio financiero. - Ley Orgánica; cobertura en casi todo el país; contratos abiertos (medicamentos); Sistema Financiero. - Estructura administrativa autogestionable. 2.2 Debilidades: - Recaudación fiscal débil; falta de transparencia; baja calidad del servicio; corrupción. - Falta de controles. - Subrogación de servicios; mala calidad de medicamentos e insumos; inversión deficiente; tráfico de influencias. - Politización del sistema; afiliación limitada; participación débil de los sectores. - Falta de continuidad de políticas de Estado. 2.3 Oportunidades: Amplio margen de maniobra; amplio espacio para ampliar cobertura; mejorar mecanismo de recaudación.

8 - Posibilidades de mejorar servicios; posibilidad mejora gestión financiera; posibilidad mejora contratación recursos humanos. 2.4 Amenazas: - Campañas de desprestigio; tercerización, - Privatización; informalización del mercado laboral. - Boicot al sistema publico de intereses privados 3.- Objetivos 3.1 Objetivo general: Diseñar e implementar una estrategia sindical unitaria para la mejora permanente de la seguridad social, solidaria, universal, sostenible y equitativa, como instrumento que haga viable el estado de bienestar social guatemalteco. 3.2 Objetivo específico: Elaborar una propuesta sindical de reforma de la seguridad social para la universalización de la cobertura y el mejoramiento del funcionamiento del sistema. 4,- Acciones fundamentales: 4.1 Elaboración de propuestas y exigencia de: 1. La ratificación del convenio 102. Las organizaciones sindicales realizarán un exhorto al gobierno para su ratificación. Se realizará una campaña de difusión de contenido del convenio 102 entre los trabajadores, adicionalmente se realizará campaña exigiendo al gobierno que proceda. 2. La aplicación de medidas que hagan posible la universalización de la cobertura. 3. La creación del Seguro de Riesgos del Trabajo. 4. El fortaleciendo del primer nivel de atención (prevención y mejora de capacidad resolutiva). Con énfasis en las enfermedades de tipo catastrófico y de alto costo. 5. La aplicación de medidas que hagan posible la sostenibilidad de los diferentes regímenes del IGSS. 6. La implementación de un sistema fiscal progresivo. 7. El fortalecimiento del cuerpo de inspección del IGSS. 8. El fortalecimiento de los mecanismos de recaudación para evitar la evasión y la mora y su impunidad actual 9. La aplicación de medidas para recuperar la deuda histórica. 10. El incremento presupuestal necesario al IGSS por parte del Poder legislativo para una eficiente financiación del sistema. 11. La fiscalización del presupuesto de la Seguridad Social por parte de las organizaciones sindicales. 12. La aplicación de medidas para la mejora de la calidad de los servicios y la humanización de la gestión 13. Una mayor profesionalización (reglamentar carrera administrativa) del personal existente y de mejora de los procedimientos de reclutamiento, respetando los principios de igualdad concurso y mérito. 14. El rediseño de la composición de la Junta Directiva fortaleciendo el tripartismo (trabajadores, empleadores y gobierno). 4.2 Defensa del IGSS mediante: 15. La realización de una campaña sindical pública de defensa del IGSS.

9 16. La realización de una campaña específica dirigida a los afiliados y al conjunto de trabajadores del IGSS sobre la importancia de la Seguridad Social. 4.3 Mejora de coordinación intersindical para: 17. El incremento de la comunicación y coordinación del representante de los trabajadores en la Junta Directiva del IGSS con las organizaciones sindicales. 18. El compromiso sindical de elaborar una propuesta unitaria par la defensa y promoción de la Seguridad Social pública, universal, integral, solidaria y eficiente. 19. La mejora de la participación de los representantes de los trabajadores en la Junta Directiva del IGSS. 5.- Metodología y cronograma: 1. Constitución de un equipo permanente sindical unitario en seguridad social antes del 31 de diciembre del Elaborar un plan de trabajo para 2009, en enero Reuniones mensuales para la elaboración de la propuesta sindical de fortalecimiento del sistema público de Seguridad Social, de enero a agosto Presentación pública de la propuesta sindical en septiembre Publicación y difusión de la propuesta a partir de octubre La OIT prestará apoyo técnico a este proceso de elaboración de la propuesta. 7. Una comisión formada por los participantes en el taller se compromete a redactar el plan de acción en base a las conclusiones del taller y entregarlo a las organizaciones sindicales para su consideración. La fecha límite es el 15 de noviembre de 2008.

10 Estrategias sindicales Fomento de Empleo Nombre del Taller: Crisis y propuestas sindicales para el fomento del empleo e igualdad en las RR LL Lugar en el que se realizó: Guatemala Fecha: 05-07/10/ 2009 Organizaciones: UGT (CUSG, CGTG,FESTRAS-FESBES, ) + UNSITRAGUA + FNL. Participantes: 44 Hombres: 26 (59%) Mujeres: 18 (41%) Propuesta del MSICG para la Implementación del Programa Nacional de Trabajo Decente en Guatemala V) PUESTA EN PRÁCTICA Y GESTIÓN El PNTD para Guatemala se ejecutará bajo la responsabilidad de la Dirección de la Oficina Subregional de la OIT con sede en San José, Costa Rica, con una participación activa de los Especialistas y coordinadores de programas y proyectos asentados en la subregión y bajo la fiscalización de las organizaciones sindicales de trabajadores nacionales, regional y mundial. Siendo un programa nacional que se sustenta en las demandas nacionales expresadas por los Constituyentes, por las diversas declaraciones tripartitas, en el Plan de Acción que implementa los acuerdos del Foro de Empleo de Tegucigalpa, en la Agenda Hemisférica de Trabajo Decente, en las prioridades de la OIT para las Américas y del propio Marco Estratégico Mundial de la OIT, las consultas en los espacios tripartitos, así como en las instancias gubernamentales de las organizaciones de empleadores y de las organizaciones de trabajadores serán permanentes. La OSR/San José movilizará recursos de cooperación técnica para la implementación de este Programa, en coordinación y consulta con las instancias concernidas de la Oficina Regional y la sede y en consulta con las organizaciones sindicales de trabajadores a nivel nacional, regional y mundial. El plan de ejecución para la adecuada puesta en marcha del PNDTD será elaborado oportunamente. VI) MODALIDADES DEL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE DESEMPLEÑO La OSR/San José realiza reuniones técnicas trimestrales con participación de las organizaciones sindicales de trabajadores, organizaciones de empleadores y gobierno que servirán de marco para un seguimiento continuo de este y el resto del PNTD. Adicionalmente se realizarán reuniones internas de evaluación semestrales, para un examen más exhaustivo de los avances en los productos y resultados logrados en el periodo.

11 Como producto de estas reuniones, se elaborará una autoevaluación anual sobre el grado de avance en el logro de los resultados y se elaborará un informe anual a la Dirección de la OR/Lima, resaltando las enseñanzas extraídas de todo este proceso.

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35 -

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - Conferencia Nacional de Riesgo Químico y Trabajo Decente. Santo Domingo, 23 y 24 de agosto, 2013 Contexto Las Américas presentan serias

Más detalles

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 1 Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 2 Un contexto en continuo cambio De la necesidad de continuidad de las labores en tiempos

Más detalles

Política y Estrategia de Seguridad y Salud Marta Pujadas

Política y Estrategia de Seguridad y Salud Marta Pujadas Política y Estrategia de Seguridad y Salud Marta Pujadas Estrategia Sindical en Salud Laboral para las Américas Estrategia Argentina de Salud y Seguridad Estrategia Sindical en Salud Laboral para las Américas

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN 3222 DE 2011 (agosto 3) Diario Oficial No. 48.152 de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Jornada Nacional Cultura del Trabajo para el Desarrollo Montevideo, 6 de noviembre de 2015 El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT Fabio Bertranou Director

Más detalles

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014 VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014 Políticas públicas de promoción de la seguridad social y salud en el trabajo. La importancia de la planificación

Más detalles

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud Intervenciones de OIT de promoción de la salud, las condiciones y el medio ambiente de trabajo en las pequeñas y medianas empresas

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA DE COLOMBIA REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Grupo Discapacidad GRUPOS DE ENLACE SECTORIAL ANTECEDENTES Normativos (Conformación) Ley 361 de 1997 Art. 6 Decreto 1068 de 1997 y Decreto 276 de

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

Declaración de Ottawa

Declaración de Ottawa Declaración de Ottawa Ottawa, Canadá, 19 de octubre de 2001 Nosotros, los Ministros participantes en la XII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la Organización de los Estados Americanos,

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

TALLER DE PLAN LECTOR

TALLER DE PLAN LECTOR TALLER DE PLAN LECTOR Gloria Idrogo Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular 1. FINALIDAD Extraído de MINEDU 2006 Establecer

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

Responsabilidad Social, un desafío pendiente Responsabilidad Social, un desafío pendiente Iniciativa de Naciones Unidas Plataforma de liderazgo para el desarrollo, la implementación y divulgación de prácticas y políticas empresariales, responsables

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR 1. OBJETIVO Fortalecer la presencia y participación de los y las jóvenes en las organizaciones sindicales para potenciar la reivindicación

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

Fuente de financiación:

Fuente de financiación: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil Proyecto para Reducción del Trabajo Infantil a través de la Cooperación Sur Sur en ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATOS DE SERVICIO

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISTA EN CONTRATACIONES PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA ETAPA DE ESPECIALIZACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUB DIRECTORES 1. ANTECEDENTES

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Primera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso

Más detalles

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR: PLAN ANTICORRUPCION Y DE CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR: DRA. ELBA XIMENA VILLACREZ DR. DARIO PORTILLA ASESOR MECI ANGELY VALLEJO COORDINADORA CENTRO DE SALUD SAGRADO CORAZON DE JESUS E.S.E. EL CONTADERO-

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. L Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECyT)

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD Y PRIORIZACIÓN PARA SU PRODUCCIÓN A NIVEL

Más detalles

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros del Trabajo Segunda

Más detalles

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST ARL

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST ARL y Salud en el Trabajo COPASST Índice Qué es el COPASST? Por qué se le llama Paritario a este Comité? Quiénes pueden pertenecer al COPASST? Para qué? Cómo se eligen sus miembros? Cuál es el periodo del

Más detalles

FUNCIONES DE LA JEFATURA

FUNCIONES DE LA JEFATURA FUNCIONES DE LA JEFATURA Coordinar el desarrollo general de URBANÍSTICA -Taller del Espacio Público. 2 Definir y establecer las metas propuestas dentro del Taller. 3 Realizar la toma de decisión relacionadas

Más detalles

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL Código MFCTRL-APM/14-18 Página 1 de 18 DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL OBJETIVO Brindar atención y gestión a la ciudadanía con eficiencia, amabilidad en los servicios que presta la dirección, así como

Más detalles

Plan de Acción :

Plan de Acción : Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A): Ley General de Educación PROFESOR(A): 1. De acuerdo con la Ley General de Educación, son atribuciones del Ejecutivo Federal. (Art. 12) 1. Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuito.

Más detalles

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013 Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013 Componentes del Plan de Acción Sostenibilidad del FPESH y Desarrollo institucional Funcionamiento interno, institucionalización,

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

FORO DE CONCERTACIÓN PARA EL APOYO A

FORO DE CONCERTACIÓN PARA EL APOYO A FORO DE CONCERTACIÓN PARA EL APOYO A POBLACIONES MÁS EXPUESTAS AL VIH, EN EL MARCO DEL PEN 2014-2018. Retos para el acceso a servicios de salud de poblaciones más expuestas DDF-SRS/MSP 5 y 6 de agosto

Más detalles

CISDP. Plan de Acción

CISDP. Plan de Acción Plan de Acción 2013 CISDP La Comisión pretende contribuir a construir la voz común de las ciudades de CGLU en materia de inclusión social, democracia participativa y derechos humanos, así como orientar

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación 65.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD WHA65.19 Punto 13.13 del orden del día 26 de mayo de 2012 Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación La 65.ª

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales La Red de Transmisión del Conocimiento Presentación del Lic. Oscar Mederos Mesa Director General de la Oficina Nacional de Estadísticas de

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C. 23/0/996 26//200 / 9 RECTOR Profesional en carreras administrativas. Cursos de formación y actualización en procesos administrativos, especialización en procesos de Planeación, formulación de proyectos,

Más detalles

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES 3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 7 EMPLEO Y RELACIONES LABORALES COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2014-2017 La Política Nacional de seguridad y salud en el trabajo aprobada por el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la sesión ordinaria

Más detalles

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. CONVOCATORIA Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Las personas interesadas en esta vacante, deben enviar su cv

Más detalles

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS 1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL El proceso de implementación del en el país, se realizará en primera instancia a las sustancias y productos químicos de uso industrial, quedando para el

Más detalles

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Contexto y contenido de la Estrategia de Autorreforma Sindical Identificación del problema Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Factores externos Cambios en los patrones de producción

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

ORGANISMOS INTERNACIONALES

ORGANISMOS INTERNACIONALES Con fundamento en el artículo 76 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 85 numeral 1, 86, 94 y 95 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO En la ciudad de Montevideo, República Oriental de Uruguay, a los dieciséis 16 días del mes de septiembre de 2016, las Plenarias del Parlamento Andino y del Parlamento del Mercosur,

Más detalles

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010 ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 010 PROGRAMA CONCIL-IAM MARCO ESTRATÉGICO REGIONAL DE REFERENCIA 007-013

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

ACUERDO MINISTERIAL SP-M ACUERDO MINISTERIAL SP-M- 727-2007 Guatemala, 22 de Marzo de 2007 EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que tanto el Código de Salud, Decreto número 90-97, como la Ley del Organismo

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES Distr. LIMITADA LC/L.3498(CE.11/11) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

IECE PLAN ESTRATÉGICO

IECE PLAN ESTRATÉGICO IECE PLAN ESTRATÉGICO 2012-2016 VISIÓN El IECE, será el gestor de la formación y especialización del talento humano a través de la colocación de productos y servicios financieros y no financieros como

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Índice Qué es CYTED Estructura del Programa Áreas Temáticas Acciones CYTED Actuaciones Complementarias Financiación

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: APOYO, PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Código BPIN: 2013011000222 Año del Reporte 2014 Programa: 0310 - DIVULGACION, ASISTENCIA

Más detalles

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10 PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO

Más detalles

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL 17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL Decimoquinta Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago, 14 a 16

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE Metodología de elaboración del Plan de Medio Ambiente METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE La elaboración del Plan de Medio Ambiente

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad 2016-2017 XV Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Santiago de Chile, 14 al 16 junio de 2016 Justificación La OMS reconoce que la

Más detalles

antecedentes generales

antecedentes generales Lanzamiento Campaña de Libertad Sindical, Negociación Colectiva y Autoreforma Sindical antecedentes generales La ratificación de los Convenios de Libertad Sindical de la OIT (C87, C98, C151) por el Estado

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de Contrato Nombre del Cargo Nivel SC Asociada de Programa de Violencia SC-8 1. Antecedentes del proyecto ONU Mujeres es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)] Naciones Unidas A/RES/67/219 Asamblea General Distr. general 26 de marzo de 2013 Sexagésimo séptimo período de sesiones Tema 22 b) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base

Más detalles