Del Campo al Plato. Sala de conferencias LATU

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Del Campo al Plato. Sala de conferencias LATU"

Transcripción

1 El sector forestal en el Uruguay Del Campo al Plato 24 de Noviembre de 2008 Sala de conferencias LATU

2 Objetivo Resaltar algunas oportunidades de colaboración entre distintos rubros en la producción agropecuaria Clarificar algunos aspectos del ciclo forestal. Presentar algunas experiencias agroforestales. Esbozar posibles líneas de acción

3 1. Política Nacional Forestal Ley Forestal Nº (28/12/1987) y decretos reglamentarios Aprobada por unanimidad y mantenida por diferentes administraciones, hasta el Basada en : Protección del bosque nativo Promoción de plantaciones Producción Energía Sustitución de importaciones Utilización del ordenamiento territorial indicativo: condiciones de promoción de las plantaciones claramente definidas (suelos, especies, densidades, retiros, sanidad, incendios).

4 Decreto Suelos de prioridad forestal Suelos de prioridad forestal condicional Especies: aquellas técnicamente aptas Inclusión como Bosques Protectores los bosques de servicio de predios agropecuarios, hasta una superficie del 8% del predio

5 2. Evolución del Sector Forestal Pre Dec. 191/006 3: ha

6 2. Evolución del Sector Forestal Post Dec. 191/006 Fuente: Pike & Co.

7 Relación Plantaciones Forestales y Suelos Plantaciones industriales y prioridad forestal Suelos de Prioridad Forestal: Superficie e Índice CONEAT 23% GRUPO CONEAT SUPERFICIE. HAS PROPORCIÓN % INDICE CONEAT PROMEDIO MAXIMO MINIMO % suelos de prioridad forestal 77% otros suelos % % % % % FUENTE: ELABORADA POR DGF-DGRNR, MGAP.- S % TOTAL %

8 2.- Superficie forestada acumulada (hectáreas) AÑOS estimaciones realizadas en Boletín de DGF AÑOS superficie i registrada en DGF. Supe erficie en Has Aprobación de Ley Forestal FUENTE: SPF en base a datos de MGAP Año

9 Evolución del área plantada por año SOJA Area Lechera: fluctúa entre y has. Área Ganadera: has en promedio Hectar reas TRIGO MAIZ ARROZ FORESTACIÓN GIRASOL Ejercicio agrícola Fuente: DIEA, DGF, MGAP. Trigo Maíz Girasol Arroz Soja Forestacion

10 Caracterización de la producción forestal En función del destino principal p de la producción se podría clasificar: Plantaciones con objetivos de producción de fibra Plantaciones con objetivos de producción de madera sólida Plantaciones con objetivos de producción de energía

11 Características de cada tipo de producción Producción para Fibra (Celulosa): Entre 1200 y 1600 árboles por ha Sin manejos intermedios Especies principales p en Uruguay del género Eucalyptus Ciclos: 7 y 11 años Objetivo: máximo de ton seca de celulosa por ha Producción para Madera sólida: Entre 500 y 700 árboles por ha Manejo con podas y raleos Especies principales: p Pinus y Eucalyptus Ciclos: 20 a 24 años en Pino, 15 a 18 años en Euca

12 Zona Oeste Has afectadas Destino principal: Celulosa Especies principales: E. grandis y E. globulus Principales operadores: Botnia, Ence, Caja Notarial, Caja Bancaria, Fondos

13 Zona Norte Has afectadas Destino principal, madera aserrable Especie principal, Pino aunque con importante presencia de Eucalyptus Principales operadores: FYMNSA, COFUSA, Weyerhaeuser, Arauco, Fondos..

14 Zona Sureste Has afectadas: Destino principal: Madera para celulosa Especie principal:eucalyptus globulus Principales operadores: Foresur, ENCE, Caja Profesional, Fondos, Inversores

15 Zona Centro-Este Ha afectadas: Destino principal: Celulosa/Sólido Todas las especies pero aún con predominio de E. grandis Principales operadores: Stora Enso, Weyerhaeuser, Fondos, Durafor, Caja Profesional y Bancaria Nota: se podria hablar de 2 zonas Nota: se podria hablar de 2 zonas además la zona se encuentra en expansión

16

17 Perspectivas Moderada d expansión del área afectada a forestación Fuerte expansión de la capacidad d industrial. i Capacidad industrial actual superior a 5 millones de m3 (a fines de 2006 eran m3 madera aprox.) Proyectada a 2015: superior a los 12 millones de m3 Aparición de nuevos sistemas de producción, nuevas especies.

18 Uruguay: Exportaciones 2007 (miles de dólares) PRODUCTOS NO AGROPECUARIOS TOTAL: PRODUCTOS AGROPECUARIOS

19 Exportaciones Agropecuarias 2007 US$ ,211 Productos Forestales 10,52% Productos Pesqueros 5% Frutas y Derivados 3% Otros Carne vacuna y 2% ovina 30% Productos Lácteos 10,64% Cueros y Lanas 17% Productos Agrícolas 21%

20 Principales rubros de Exportación 2007 Sector Forestal MONTO TOTAL: U$S ,419 10% 8% 1% 28% 14% 18% 21% Rolos Pasta de Celulosa Chips Papel y Carton Tableros Contrach Madera Aserrada Otros

21 Contribución de la forestación al VBP GANADERÍA FORESTACIÓN SUPERFICIE Miles ha ,0 800,00 % del país 77,4% 4,1% Valor Bruto de Producción 2005 Millones de dólares corrientes 967,6 181,7 % del VBP Agropecuario 41,5 7,8 VBP/ha (U$S/ha) 70,95 254,48 EXPORTACIONES 2007 Millones de dólares 1.995, ,174 U$S/ha 146,3 446,5 Fuente: SPF a partir de datos MGAP (DIEA y OPYPA)

22 Qué ha dejado la Ley de Promoción Forestal Área plantada (ha) Exportaciones (1) 13: : : : Balanza Comercial (1) 10:182 63: : :000 Inversiones (1) 34: : : :308 Inversiones en %: Plantación-Manejo 56% 70% 25 a 27% 21% Industria Equipamiento S/D 44% 19% 11% 65 a 67% > 6% 73% 6% Empleo: Puestos > permanente ha forestada/trabajador permanente (1) Cifras en miles de dólares americanos 64 < 70 44

23 Otros aspectos relevantes Los departamentos t forestales han seguido la misma tendencia en relación al incremento de cabezas de ganado Estos departamentos muestran una tendencia a menores tasas de desempleo. Más del 50% de las áreas destinadas a forestación se encuentran certificadas por alguna norma (ISO, FSC) Se está en proceso de finalización de una norma nacional de certificación UNIT.

24 Forestación y Ganadería Nuevos Sistemas de Producción

25 Producción Agropecuaria y Producción Forestal La interacción se ha dado de hecho en las áreas antes mencionadas. Evidentemente existe un impacto del ingreso de la forestación que determina modificaciones en el manejo ganadero en dichas regiones Es incipiente la caracterización de esos cambios tecnológicos Entonces: que tiene para ofrecer el Sector Forestal?

26 Agro forestación Un sistema de manejo sostenido de la tierra que incrementa el rendimiento de ésta, combina la producción la producción cultivos y plantas forestales y/o animales, simultánea o consecutivamente, en la misma unidad de terreno y aplica prácticas de manejo que son compatibles con las prácticas culturales de la población local (FAO 1984)

27 Principales sistemas SILVOAGRICOLAS cultivos y árboles Algunos ejemplos: Cercos vivos, Arboles maderables en los cultivos, Sistema Taungya AGROSILVOPASTORILES Cultivos, árboles y ganado Algunos ejemplos: Dehesa Brasil (soja, ganado y arroz) SILVOPASTORILES Ganado y árboles Algunos ejemplos: Cortavientos y Montes de Abrigo Pastoreo de montes Montes para forraje

28 Algunas ventajas de este tipo de producción Disminuye la variación de temperatura ambiente en los espacios cercanos al suelo Atenuación del escurrimiento superficial de precipitaciones it i permitiendo mayor infiltración ió Se incorporan al suelo mayores cantidades de materia orgánica. Reciclaje de nutrientes de capas inferiores, menor pérdida por erosión y lixiviación. Aumento de la producción por ha

29 Algunas desventajas de estos sistemas Mayor competencia por agua, luz y nutrientes. ti t Empobrecimiento de la calidad del forraje bajo monte Posibles daños mecánicos en algún componente al intervenir en otro Compactación de suelo Escasez de conocimientos

30 Agro forestación en Uruguay Existen claramente 2 sistemas productivos que deben ser considerados agroforestales El pastoreo de bosques Las estancias ganaderas con sus Cortinas de abrigo y Montes de sombra. Nota: Existen otros sistemas en el país (producción citrícola, lechería, etc.)

31 El pastoreo de montes Constituye una práctica extendida en las regiones forestales antes descriptas. Algunos aspectos resaltables: El área cubierta con bosques oscila entre 60 y 70% El ganado ingresa en general cuando los monts superan los 4 metros de altura Para la empresa forestal es pieza clave del manejo de riesgo y prevención de incendios forestales. Para el productor ganadero constituye una oportunidad de acceso a áreas de pastoreo a valores interesantes con el adicional de la disponibilidad de abrigo para el ganados. Otros temas relevantes: Reducción gradual de las cargas Dificultades de manejo Aspectos sanitarios Introducción en los sistemas de certificación

32 Algunas informaciones del Pastoreo de Montes para madera sólida En areniscas de Rivera

33 Características de la plantación Fecha de Plantación: año 2000 Especie: Pinus taeda 1000 plantas/há Espaciamiento (4 x 2,5 m) Laboreo con surcador Sin fertilización

34 Manejos silvícolas er poda raleo pre-comercial (se bajó la densidad d a 670 árb/há). Todos los residuos quedan en el lugar da poda er poda ta poda

35 Plantación de 3 años antes del raleo

36 Plantación de P. taeda de 3 años con pastoreo

37

38

39

40 Plantación antes raleo

41 Misma plantación luego de Poda y Raleo

42 Hemisféricas antes raleo+poda

43 Hemisféricas después raleo+poda

44 Sistema de Producción inicial Inicio del pastoreo año 2003 Sistema de cría vacuno con venta de terneros machos al destete y vacas de refugo gordas. Recría de remplazos Fuera del campo forestal, existe un campo de pequeña superficie en el cual se hacen mejoramientos, utilizados fundamentalmente para la terminación de animales gordos y destete precoz.

45 Pasturas Pasturas típicas de la zona de areniscas, con gran producción estival, pero con el manejo forestal se ha notado una mejora en la distribución de la oferta y calidad de forraje (observación de campo)

46 Sistema de producción actual Se mantiene el sistema de cría Se adiciona recría de machos y hembras comprados e invernada de vacas en zafra.

47 Carga Animal Al principio se utilizó una carga elevada, en torno a 1 UG/há, hasta el mes de abril de 2004, con lo cual se logró limpiar los campos. De ahí en más se utilizó una carga de 03 0,35 UG/há á( (ajustada al período invernal).

48 Ventajas / Desventajas Puntos Positivos: Limpieza del bosque como prevención contra incendios forestales Limpieza para facilitar las prácticas silviculturales Ingreso económico Puntos negativos: Daño a los árboles Compactación del suelo Dificultades de manejo Sanidad animal

49 Manejo del pastoreo Inversión importante en subdivisiones, contando el predio actualmente con 14 potreros, de los cuales 7 son divisiones permanentes del campo. Pastoreo diferido con asignación de forraje según disponibilidad y requerimientos de los animales.

50 Suplementación Sales minerales todo el año ( ad libitum ) Suplementación estratégica en la recría, en las terneras el 1er invierno i y las vaquillonas de pobre condición en el 2do invierno. Se utiliza afrechillo de arroz al 0,7 % PV. en campos con buena disponibilidad de forraje (reserva otoñal) Con este manejo se llega con la vaquillona a peso de entore con 300 kg de PV a los dos años de edad.

51 Suplementación en invernada Las vacas de refugo con buena CC se hace suplementación para terminación (AA y sorgo molido 4 kg/animal/día)

52 Manejo Sanitario Es una de las problemáticas para realmente tener en cuenta Garrrapata tristeza: se premunizan a todos los animales con vacuna del Dilave Clostridiosis Leptospirosis i Vacunas reproductivas Bicheras mosca del berno

53 Cruzamientos Plan de cruzamiento con razas cebuínas, que ha demostrado una buena adaptación al medio.

54 El modelo neo zelandes El diseño de campos que hoy tenemos se origina en los 60 con la introducción a través del Plan agropecuario de un modelo productivo adoptado de Nueva Zelanda. Los montes además de abrigo dan otros servicios: Leña Madera para instalaciones Postes y Pique Energía

55 Reconciliar el árbol con la vaca El nuevo marco legal apunta a: Tecnificar la instalación de montes de abrigo buscando que además de los servicios puedan además ser fuente adicional de ingresos Se aplicarán los mismo beneficios que a la forestación comercial a aquellos bosque de servicio hasta un área equivalente a 8% del predio Además el nuevo escenario con presencia de un sector forestal en fase de expansión industrial debería permitir: La comercialización ió de productos forestales transformandolos en fuente de diversificación y renta Transferencia tecnológica y asociaciones productivas a largo plazo Mejorar el bienestar del habitante y poblador rural (vivienda, energía, etc.)

56 Entonces...existenexisten oportunidades? Caracterizar y perfeccionar modelos ya existentes en el país Introducir el componente árboreo en los sistemas de producción, sea a través de su implantación en predios ganaderos o de la inclusión de los montes dentro de los ciclos productivos en cada región Buscar la transferencia de tecnología generada en el sector para mejorar los sistemas de producción ganadero a través de servicios no forestales de los montes Generar alianzas con empresas del sector para la venta del producido Generación de energía a nivel predial y local Profundizar el uso de la madera a nivel de la producción (curado, tratamiento, t t etc)

57 Trabajos en curso Estudio de micro cuencas: Efectos ciclo hidrológico Caracterización microclima Tesis INIA / UCUDAL (cambios en pastura) Cambios en área foliar y sus efectos Ingreso de hembras para cría en próximo otoño y proyecto a largo plazo.

58 Como avanzamos El desarrollo del sector forestal constituye un ejemplo de aplicación del ordenamiento territorial como herramienta de desarrollo originados en las estrategias de la CIDE Cabe preguntarse la nueva ley de ordenamiento territorial da marco a la interacción entre estos 2 sectores? Además destaca la importancia de la aplicación de políticas de estado con compromiso de todos los actores involucrados. Los ejemplos de la región demuestran que las políticas de fomento forestal son herramientas fuertes de desarrollo local pero requieren además del involucramiento de los distintos actores de fuentes bien planificadas de financiamiento Y a pesar de que el ciclo forestal es largo esto no es más que una foto de hoy.

59 Ganado Lechero y Ecualyptus

60

61 Agrosilvopastoril Cebada y Eucalyptus Paysandú 1992

62 Agrosilvopastoril Eucalyptus +Rotación con soja, arroz y pastura

63

64

65

66 Cerca elétrica

67 Foto: Prof. Vilmar Luciano Mattei - UFPel 2004 Poda

68

69 40 m 500 plantas/ha Foto: Luiz Gomes- Estância Sá Brito - Alegrete RS

70 Eucalyptus 4 años de edad 28 cms de diámetro Trozas de alto valor Diversificación productiva y Diversificación productiva y Fuente de ingresos

71 Muchas Gracias por la atención!!!!

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011 El sector forestal en el Uruguay Montevideo, Marzo 2011 Política Nacional Forestal Ley Forestal Nº 15.939 (28/12/1987) y decretos reglamentarios Aprobada por unanimidad y mantenida por diferentes administraciones,

Más detalles

los sistemas de invernada y sus resultados

los sistemas de invernada y sus resultados Adopción n de tecnologías en los sistemas de invernada y sus resultados Álvaro Simeone Del Campo al plato Latu, Montevideo 20 de noviembre de 2006 Objetivos: Realizar una caracterización de los sistemas

Más detalles

URUGUAY FORESTAL PRIMER SEMESTRE 2015

URUGUAY FORESTAL PRIMER SEMESTRE 2015 URUGUAY FORESTAL PRIMER SEMESTRE 2015 INTRODUCCIÓN El año 2015 encuentra a Uruguay deslumbrado por el funcionamiento de dos fábricas de celulosa, con 2,6 millones de ton/año de capacidad instalada y 2,75

Más detalles

AGROFORESTERÍA Uso mixto de un mismo sitio con actividades silvoagropecuarias

AGROFORESTERÍA Uso mixto de un mismo sitio con actividades silvoagropecuarias AGROFORESTERÍA Uso mixto de un mismo sitio con actividades silvoagropecuarias Qué es la agroforestería? Es un sistema de uso de la tierra donde plantas leñosas interactúan en una misma área con cultivos

Más detalles

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas: LA EMPRESA El Grupo ENCE es una empresa forestal ibérica y americana que, dentro del macro sector de las industrias basadas en el bosque, se dedica a la transformación integral de madera bajo parámetros

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG Raúl Oficialdegui, H Deschenaux EL ENFOQUE DEL SUL A LOS SISTEMAS SISTEMAS REALES (premio sistemas.) MODELOS MATEMATICOS DE SIMULACIÓN SISTEMAS ó MODELOS FISICOS

Más detalles

Buenos tiempos para el negocio ovino

Buenos tiempos para el negocio ovino Buenos tiempos para el negocio ovino Montevideo, 27 de abril de 2010 Visión de un productor: establecimiento El Chapadón Ricardo y Magela Pereda (Tambores, Paysandú) Características del establecimiento

Más detalles

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ). Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom. 2006-2008). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom. 2006-2008). 9 puntos porcentuales menos de destete (con respecto a 2007). 18%

Más detalles

Nuestro análisis no considera dentro de las exportaciones las exportaciones que tienen las Zonas Francas como destino.

Nuestro análisis no considera dentro de las exportaciones las exportaciones que tienen las Zonas Francas como destino. URUGUAY FORESTAL- 2015 INTRODUCCIÓN Desde el año 2006 a la fecha Rosario Pou & Asociados realiza el seguimiento mensual de la información estadística disponible, fundamentalmente partiendo de la contratada

Más detalles

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Sistemas de Producción y Costos en Argentina Sistemas de Producción y Costos en Argentina Conferencia Internacional de Confinadores Septiembre, 2008 - Goiânia, Brasil Lic. María Cecilia López Sistemas de Producción Mapa Ganadero 4 5 3 1 2 Region

Más detalles

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL URUGUAY

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL URUGUAY LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL URUGUAY Ing. Agr. Claudio Williman Setiembre 2007 AMÉRICA DEL SUR Y URUGUAY Ecuador Colombia Venezuela Peru Bolivia Brasil Paraguay Chile Argentina Urugua y URUGUAY Y SUS

Más detalles

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha) A. CARACTERISTICAS DE LA EXPLOTACION 1. Superficie de la explotación y superficie de arroz según tenencia Tenencia Propiedad Arrendamiento Superficie de la explotación Superficie de arroz 2. Actividades

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

"Participación del LATU en el desarrollo Forestal del Uruguay"

Participación del LATU en el desarrollo Forestal del Uruguay Conferencia Internacional Desafíos para el Sector Maderero: Normalización, Calidad y Certificación 16-17 de octubre de 2008, Lima Perú "Participación del LATU en el desarrollo Forestal del Uruguay" Ing.

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08 COMENTARIO El Indicador General del ICA* correspondiente a Mayo presenta un valor de 2,9, cifra inferior a la registrada el mes anterior y al promedio histórico. Al 9 de mayo, según el Panorama Agrícola

Más detalles

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015 I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas 16 noviembre 2015 Beneficios Sociales: Calficacion del trabajador. Generación de empleo. Ambientales: Conservación del medio ambiente. Económicos:

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Sacando conclusiones de los datos obtenidos

Sacando conclusiones de los datos obtenidos 30 FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN Sacando conclusiones de los datos obtenidos Ing. Agr. Juan Andrés Moreira Plan Agropecuario La recría en vacunos comprende la etapa del desarrollo que va desde

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 MARGEN BRUTO GANADERO El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento. El mismo, surge de la

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

4. Aspectos Económicos

4. Aspectos Económicos " 4. Aspectos Económicos 4.1 Información Económica Agregada 25 1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 Producto Interno Bruto según Gran División de Actividad Económica 1970-1993 Unidades de

Más detalles

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROBLEMÁTICA Sistemas agropecuarios insostenibles. Prácticas culturales inadecuadas (roza, quema,

Más detalles

SUBSECTORES PRODUCTIVOS

SUBSECTORES PRODUCTIVOS SUBSECTORES PRODUCTIVOS La industria forestal está conformada por varios subsectores productivos: Silvicultura y extracción de madera Corresponde al subsector dedicado a la creación y conservación de un

Más detalles

CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA

CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA CRÍA BOVINA CRÍA BOVINA DEFINICIÓN OBJETIVOS IMPORTANCIA ZONAS DE CRÍA ZONAS DE CRÍA Distribución del Stock y de la Producción de Terneros 1.600.000 Vc 800.000 Ter 1.894.000 Vc 50% 4 mill 12 mill 5.270.000

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS Todo productor ganadero que se preocupa por el desarrollo y el resultado de su explotación tiene la necesidad

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010 Índice Costos del ensilaje de grano húmedo de sorgo Comparación económica con otras

Más detalles

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2014

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2014 Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2014 PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA ENERO 2014 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN PLAN

Más detalles

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA Indicadores Físicos y Reproductivos Conocer la producción anual del establecimiento Ver su evolución a lo largo de los años Evaluar

Más detalles

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano) LOS GASES CON EFECTO INVERNADERO EN LA GANADERIA y CAMBIO CLIMÁTICO Ricardo O. Russo Universidad de Costa Rica Conferencia en el Congreso de Medicina Veterinaria San José, Costa Rica, Noviembre 13, 2014

Más detalles

8Sistemas agroforestales

8Sistemas agroforestales SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8Sistemas agroforestales Los sistemas

Más detalles

Desafíos y oportunidades para la lechería argentina

Desafíos y oportunidades para la lechería argentina Desafíos y oportunidades para la lechería argentina Marcos Snyder 8 Jornada Lechera Nacional Junio 2014, Villa María. Córdoba 1 Presentación personal - Productor de leche Resumé Marcos Snyder Ingeniero

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea Gestión de Mercados Leonardo Murillo 08/03/ Contenido Introducción... 2 Área Ganadera Productiva en Costa Rica... 2 Inventario de Carne en el

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09 El Indicador General del ICA correspondiente al mes de octubre presenta un valor de 23,5. Al 11 de noviembre, según el Panorama Agrícola Semanal, avanzó la siembra de girasol al 55,5% de las 1,66 millones

Más detalles

Programa de monitoreo de empresas ganaderas

Programa de monitoreo de empresas ganaderas Programa de monitoreo de empresas ganaderas Resultados del ejercicio 2009-2010 y evolución desde 2001-2002 Ing. Agr. M.Sc. Carlos Molina Área de Capacitación y Extensión octubre 2010 Contenidos Lo externo

Más detalles

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento. DE La región tiene recursos minerales. La zona está comprendida en las regiones mineras de El Barqueño y Talpa de Allende. Cuenta con recursos minerales metálicos de oro, plata, plomo, cobre y zinc y,

Más detalles

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay Ing. Agr. MSc. Guillermo Pigurina INIA, Uruguay Introducción En los últimos años, el país ha hecho grandes avances en la captación de nuevos mercados para

Más detalles

Establecimiento Agrícola Ganadero DURAZNO - URUGUAY Establecimiento Agrícola Ganadero 600 Hás Durazno - Uruguay

Establecimiento Agrícola Ganadero DURAZNO - URUGUAY Establecimiento Agrícola Ganadero 600 Hás Durazno - Uruguay Establecimiento Agrícola Ganadero 600 Hás Durazno - Uruguay 1 Ubicación Coordenadas Geográficas de Casa Principal y Galpones: 33 21'0.34"S 56 16'1.00"O Enlace a Google Maps: https://maps.google.com/?ll=-33.347343,-56.271114&spn=0.017674,0.037251&t=h&z=15

Más detalles

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO Claudio Rojas G. Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca cbrojas@inia.cl METAS PRODUCTIVAS Un ternero por vaca cada año. Baja mortalidad de terneros

Más detalles

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, CEFP/ 027 /2002 MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, 1980-2002 Palacio Legislativo, Octubre de 2002 México: Estadísticas Seleccionadas del Sector Agropecuario, 1980-2002 2 Centro

Más detalles

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO INTRODUCCIÓN LA GANADERÍA EN TRÓPICO COMO ACTIVIDAD SOSTENIBLE Y RENTABLE TIENE QUE TENER COMO BASE UNA GENÉTICA CON ANIMALES

Más detalles

Gestión profesional de tierras inmobiliarias y administración de operaciones agropecuarias productivas en Uruguay

Gestión profesional de tierras inmobiliarias y administración de operaciones agropecuarias productivas en Uruguay Gestión profesional de tierras inmobiliarias y administración de operaciones agropecuarias productivas en Uruguay POR QUÉ INVERTIR EN AGRONEGOCIOS? La agricultura como clase de activo de inversión alcanzará

Más detalles

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Bienvenidos Laboratorios Invernaderos Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Somos una empresa Hondureña de origen Israeli, líder en la producción de plantas meristemáticas de alta calidad

Más detalles

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR) CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES: Una Alternativa Agroforestal de beneficio para la Agricultura Antecedentes Generales sobre Cortinas Cortavientos Forestales, Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL

Más detalles

Resultados de una encuesta nacional sobre manejo de estiércol en feedlots

Resultados de una encuesta nacional sobre manejo de estiércol en feedlots Resultados de una encuesta nacional sobre manejo de estiércol en feedlots Dr. Darío Colombatto (Ing. Agr. PhD). Dr. Claudio Machado (Med. Vet. M.Sc. PhD) Buenos Aires, 14 de Marzo de 2016 Contenido - Estructura

Más detalles

Características del Complejo Agroindustrial Avícola. Ing.Agr. Roberto Olivero

Características del Complejo Agroindustrial Avícola. Ing.Agr. Roberto Olivero Características del Complejo Agroindustrial Avícola Ing.Agr. Roberto Olivero Características del Complejo Agroindustrial Avícola 1) Definiciones 2) Historia de la avicultura en el Uruguay 3) Características

Más detalles

Potencial de las plantaciones como Biomasa

Potencial de las plantaciones como Biomasa I SEMINARIO CHILENO ESPAÑOL DE BIOMASA Potencial de las plantaciones como Biomasa Antonio Minte, Ing. Forestal Gerente Organiza Colabora Santiago de Chile, 12 Mayo 2016 Temas Quienes Somos? Recurso Plantaciones

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Uruguay Forestal 2012

Uruguay Forestal 2012 Uruguay Forestal 2012 Plantaciones, industrias,servicios Rosario 01/02/2013 Introducción Si bien el año 2012 se caracterizó por dificultades en el comercio internacional y caída de exportaciones, las cifras

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13

Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13 Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13 Modelo sostenible único, Investigación y producción 9 56

Más detalles

INFORME PRIMER SEMESTRE 2014 FIDEICOMISO 20806/11 POR PARTE DEL ADMINISTRADOR

INFORME PRIMER SEMESTRE 2014 FIDEICOMISO 20806/11 POR PARTE DEL ADMINISTRADOR INFORME PRIMER SEMESTRE 2014 FIDEICOMISO 20806/11 POR PARTE DEL ADMINISTRADOR 07/08/2014 TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN EJECUTIVO... 3 1. COMPRA DE TIERRAS... 4 2. RESULTADOS FINANCIEROS... 4 2.1. VENTAS...

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

ProChile Subdirección de Marketing Estratégico Gerencia de Análisis Estratégico

ProChile Subdirección de Marketing Estratégico Gerencia de Análisis Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE UCRANIA PAGINA 1 60.000.000 40.000.000 20.000.000-20.000.000 0-40.000.000-60.000.000 ProChile 1997 1998 1999 2000 20.. Exportaciones Balanza Comercial Importaciones Intercambio

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

TALLER MACROREGIONAL

TALLER MACROREGIONAL TALLER MACROREGIONAL ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA AGRARIA AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN ICA Ing. Néstor Mendoza Arroyo Director Regional de Agricultura Ica Ica, abril 9 de 2015

Más detalles

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Sorgo Forrajero y pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 28 de Enero de 2014 Introducción Resumen Resultados experimentales obtenidos en

Más detalles

CUÁL ES LA IMPORTANCIA REAL DEL SECTOR AGROPECUARIO SOBRE LA ECONOMÍA URUGUAYA?

CUÁL ES LA IMPORTANCIA REAL DEL SECTOR AGROPECUARIO SOBRE LA ECONOMÍA URUGUAYA? CUÁL ES LA IMPORTANCIA REAL DEL SECTOR AGROPECUARIO SOBRE LA ECONOMÍA URUGUAYA? Carta Acuerdo RED MERCOSUR-FAO Consultores: María Inés Terra (coordinadora) Pedro Barrenechea Elena Cuadrado Héctor Pastori

Más detalles

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa Marcelo De León INTA EEA Manfredi Rubén Giménez INTA EEA Manfredi Aapresid 2010 Planteos Ganaderos 29 Una correcta utilización de los recursos productivos

Más detalles

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA ACTION PLAN OF INTA MISSION CASH CROPS SECTOR 1- No-till seeding 2- Oilseeds crops development 3- Reduction of harvesting and post-harvesting looses 4- Interchange and development

Más detalles

Análisis de la quema agrícola en el Perú: Avances y vacíos en su administración María Isabel Manta Nolasco

Análisis de la quema agrícola en el Perú: Avances y vacíos en su administración María Isabel Manta Nolasco Análisis de la quema agrícola en el Perú: Avances y vacíos en su administración María Isabel Manta Nolasco UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA, Facultad de Ciencias Forestales mmanta@lamolina.edu.pe

Más detalles

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México Cambio Climático El cambio climático se ve como los efectos de las actividades del hombre que llevan

Más detalles

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA DE OVINO DE CARNE José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario i TESORERO DE SEOC Puntos fundamentales de una Alimentación Manejo Sanidad ganadería ovina de carne: Gestión reproductiva

Más detalles

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala.

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala. La Gestión del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado por Comunidades y Pequeños Productores: Una herramienta fundamental para el desarrollo económico sostenible México, 3 a 7 agosto

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE CONTENIDOS UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE 1. Introducción a la producción de carne bovina. 1.1. Producción de carne y de alimentos. 1.2. Producción mundial, nacional, provincial.

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co CLIMATE BUSINESS FORUM LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN Manuel Fernando Castro Subdirector General Territorial y de Inversión Pública DNP @mfcastroq Junio

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

15 de Enero de 2016 Informe Nº 22: OVINOS 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA

15 de Enero de 2016 Informe Nº 22: OVINOS 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA 15 de Enero de 2016 Informe Nº 22: OVINOS 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA ZONA PATAGONICA PROVINCIA DESTINO CATEGORÍAS PRECIO $ VARIACIÓN % Patagonia

Más detalles

Engorde en basalto VACUNOS DE CARNE 3 CASOS DE VALIDACIÓN A CAMPO:

Engorde en basalto VACUNOS DE CARNE 3 CASOS DE VALIDACIÓN A CAMPO: VACUNOS DE CARNE 3 CASOS DE VALIDACIÓN A CAMPO: Engorde en basalto Ing. Agr. Danilo Bartaburu Instituto Plan Agropecuario E n el año 2003, en el mes de Octubre, en el marco del Seminario El Campo Natural

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION INSTITUCIONES PARTICIPANTES MUNICIPALIDADES

Más detalles

Características especiales del sector agropecuario

Características especiales del sector agropecuario Características especiales del sector agropecuario Rocío Cóndor (FAO) Taller Mesoamericano de capacitación para los inventarios de emisiones y planes de mitigación en el sector agricultura, uso de la tierra,

Más detalles

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País"

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País 39 Asamblea General Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, ALIDE Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País" Curaçao, Antillas Holandesas.

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

Protección e incentivos agrícolas en Colombia Protección e incentivos agrícolas en Colombia Mauricio Reina y Sandra Zuluaga Mayo 23 de 211 FEDESARROLLO 2 Contenido Mercado mundial en expansión Sector agrícola colombiano Casos exitosos en América Latina

Más detalles

Sistemas de producción y comercialización ovina en Nueva Zelanda. G.B.Nicoll Focus Genetics LP Napier, Nueva Zelanda

Sistemas de producción y comercialización ovina en Nueva Zelanda. G.B.Nicoll Focus Genetics LP Napier, Nueva Zelanda Sistemas de producción y comercialización ovina en Nueva Zelanda G.B.Nicoll Focus Genetics LP Napier, Nueva Zelanda Nueva Zelanda Pasture growth (kg DM/ha/d) Crecimiento de las pasturas y requerimientos

Más detalles

La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural.

La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural. La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural. Qué es la ganadería extensiva? Sistema de interacción entre los herbívoros y el medio natural. Transforman

Más detalles

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas MADEREXPO 2010 MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas Arq. Américo Rocco Director Nacional de Vivienda Montevideo, 21 de agosto de 2010 Contexto nacional

Más detalles

Mario García Petillo

Mario García Petillo FACULTAD DE RIAR Red Ibero Americana de Riego AGRONOMIA Mario García Petillo Seminario Internacional Potencial del Riego Extensivo en Cultivos y Pasturas Paysandú, 17 y 18 de agosto de 2010 No existe

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

LIFE+ BOSCOS (LIFE07/ENV/E/000824) TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA

LIFE+ BOSCOS (LIFE07/ENV/E/000824)  TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA 1-INTRODUCCIÓN La ejecución de los trabajos forestales planificados correspondientes a la acción 5 del proyecto LIFE+BOSCOS mediante la participación

Más detalles

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro PASTIZALES Y SABANAS DEL CONO SUR DE SUDAMÉRICA: INICIATIVAS

Más detalles

Procesos logísticos en las principales cadenas agropecuarias

Procesos logísticos en las principales cadenas agropecuarias Anuario OPYPA 2013 Procesos logísticos en las principales cadenas agropecuarias Ing. Agr. Gonzalo Souto Ing. Agr. Humberto Tommasino Ing. Agr. Eduardo Errea Este documento es un resumen de una consultoría

Más detalles

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD TEMÁTICA III

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD TEMÁTICA III GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIDAD TEMÁTICA III NOMBRE Y APELLIDO: COMISIÓN: 2015 Introducción a la Producción Animal - Unidad Temática III Trabajo Práctico N 1 2015 1. Defina con sus propias palabras:

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica "Mitigación y adaptación ante el cambio climático: el caso de pequeños y medianos productores ganaderos en la región Chorotega de Costa Rica". R. Azofeifa

Más detalles

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN «IMPULSO A LA ENERGÍA DERIVADA DE LA BIOMASA. JORNADA DE INTERCAMBIOS» JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013 - CÓRDOBA SUBPRODUCTOS

Más detalles

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR ESTUDIO DE CASO: CHILE VICTOR VENEGAS V. ING. FORESTAL M.FOR.SC. Taller Regional - 29 a 31 Marzo 2004 Curitiba,

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles