MORFOLOGÍA II Plan Estudios Carrera Diseño Gráfico Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNNE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MORFOLOGÍA II Plan Estudios Carrera Diseño Gráfico Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNNE"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN. 1.1 DENOMINACIÓN UBICACIÓN EN LA CARRERA Y MODALIDAD DE CURSADO. MORFOLOGÍA II Plan Estudios Carrera Diseño Gráfico Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNNE ÁREA DE LAS CIENCIAS DEL DISEÑO Correspondiente al Segundo Año de la Carrera de Diseño Gráfico MODALIDAD Tipo de actividad: Materia regular teórico-práctica obligatoria 1.2 CUADRO DOCENTE 1.3 ASIGNACIÓN DE FUNCIONES DOCENTES Las especificadas en la RESOLUCIÓN Nº 191/05 CS Profesor Titular Sujeto a designación- Profesores Adjunto a Cargo de la Asignatura Arquitecta SUSANA GEAT Profesor Interino. Dedicación Simple Profesores Adjunto Arquitecto RAÚL ALBERTO CAPRETINI Profesor Interino. Dedicación Simple. Jefe Trabajos Prácticos La asignatura no tiene asignado docente con cargo de Jefe de Trabajos Prácticos. Auxiliar Docente Primera Categoría Arquitecta CRISTINA HORIANSKI Arquitecto CARLOS ALABE Arquitecto EZEQUIEL SALAS Arquitecta GRACIELA ROJAS Diseñador Gráfico FERNANDO ESTEVEZ - Adscriptos Egresados: Profesor Titular (sujeto a designación) 1. Organización y programación de la asignatura. 2. Exposiciones teóricas sobre las temáticas de la unidad en desarrollo. 3. Control de gestión y coordinación de las tareas y actividades de los equipos docentes. 4. Planificación y cronograma de la asignatura y formulación de trabajos prácticos en coordinación con el equipo de docentes. 5. Coordinación, programación y convocatoria de reuniones del equipo de docentes. Coordinación de reuniones de evaluación de procesos y resultados de trabajos prácticos de los cursantes. 6. Seguimiento de las actividades de cada grupo de trabajo docente/alumnos. 7. Formación de recursos humanos. Seguimiento de las tareas y actividades de adscriptos y becarios designados en la asignatura. 8. Conducción de la evaluación final de la producción y procesos de los cursantes de la asignatura coordinando los equipos de trabajo. 1

2 Profesor responsable. Profesor Adjunto a cargo transitoriamente. En este caso cumple transitoriamente las funciones de Profesor Titular conforme se estipula en la Resolución Nro. 191/05 CS, Artículo 7 y el Artículo 77 del estatuto de la UNNE. 1.4 DURACIÓN DEL DICTADO DE LA ASIGNATURA. El plan de estudios establece un régimen cuatrimestral. La asignatura se desarrolla en el segundo cuatrimestre, desde agosto a noviembre. 1.5 CARGA HORARIA DE LA ASIGNATURA. 128 horas según Plan de Estudios. Auxiliar Docente: Jefe Trabajos Prácticos o Auxiliar Docente de Primera. Requisitos. Poseer Título universitario en carrera de grado según lo establecido en la Ordenanza de Concursos de cada Unidad Académica. Son funciones del Jefe de Trabajos Prácticos. a) Preparar y desarrollar los trabajos prácticos programados por la Cátedra, Asignatura, Área o Departamento a que pertenezcan. b) Colaborar con el Titular de Cátedra o Asignatura en la tarea de enseñanza, en función de su formación docente. c) Corregir y evaluar los trabajos prácticos. d) Colaborar en la corrección y evaluación de los exámenes parciales. e) Cumplir con el cronograma de atención de alumnos. f) Integrar tribunales examinadores. g) Desarrollar las tareas encomendadas por el Titular de Cátedra, Asignatura o la Dirección del Departamento o Área. h) Cumplir con las actividades de investigación y extensión indicadas por el Profesor titular o Director del Departamento o Área a que pertenezca. i) Integrar los Cuerpos Colegiados de la Facultad o Universidad para los que hubieren sido electos. j) Colaborar en las actividades requeridas por las Autoridades de la Facultad o Universidad. k) Integrar los Jurados de concursos y comisiones evaluadoras, cuando fueran designados por ésta u otra Universidad. Son funciones de los Auxiliares Docentes de 1ra: a) Cumplir con la actividad docente encomendadas por el Titular de Cátedra, Asignatura o Director del Departamento o Área a la que pertenezcan. b) Cumplir con las actividades de investigación y extensión indicadas por el Profesor Titular de la Cátedra o Director de Departamento o Área. c) Colaborar en la preparación y desarrollo de los trabajos prácticos elaborados por la Cátedra, Asignatura, Departamento o Área. d) Colaborar en las actividades de la Cátedra, Área o Departamento. e) Participar en las reuniones de Cátedra, Asignatura y del Departamento o Área. f) Colaborar en el cumplimiento del cronograma de atención de alumnos. g) Colaborar en la corrección y evaluación de exámenes parciales y de trabajos prácticos. 2

3 h) Desarrollar las tareas que le encomiende el titular de Cátedra, Asignatura o el Director del Departamento o Área. i) Integrar tribunales examinadores. j) Integrar los Cuerpos Colegiados de la Facultad o Universidad, para los que resultaren electos. k) Colaborar en las actividades que le sean requeridas por las autoridades de la Facultad o Universidad. l) Integrar los Jurados de concursos y comisiones evaluadoras, cuando fueran designados por ésta u otra Universidad. CUATRIMESTRAL De acuerdo al CALENDARIO ACADÉMICO 2013 aprobado por el H. Consejo Directivo de la FAU, Resolución Nº 750/13 EXPTE N , conforme descripción en Anexos Inicio actividades: 1 Agosto Cierre actividades Segundo Período NOV Presentación Acta 5 diciembre 2013 El desarrollo de la asignatura demandará quince clases de seis horas académicas cada una. 2. PROGRAMA. FUNDAMENTACION: Conforme el Plan de Estudios de la Carrera de Diseñador Gráfico, Morfología 2 se encuentra ubicada en el Área de Diseño y está relacionada directamente con Morfología 1 y con Sistemas de Representación y Expresión, del primer año de la carrera. Se basa en los conceptos teóricos y prácticos adquiridos en todas las asignaturas de ese nivel, especialmente Comunicación 1, Taller de Diseño y Tipografía 1. Su programación se fundamenta en contenidos que abarcan desde el conocimiento de la geometría que estructura configurando la forma y su interpretación morfológica, hasta el significado aportado por la misma y su expresión visual. Esta diversidad de aspectos que van desde lo físico hacia lo perceptual, lo expresivo, significativo y, aún lo emocional. Tiene que ver con la variedad de componentes que el diseñador gráfico debe considerar en su tarea específica. Es por ello que se hace necesario programar una serie de actividades que consigan integrar los conocimientos y habilidades desarrolladas a lo largo del curso. El aprendizaje se basará en la generación de experiencia a partir del análisis, la reflexión, la comparación, la crítica grupal, la auto evaluación, y pretende que el alumno adquiera habilidades y criterios apropiados para interpretar y resolver problemas, expresar ideas a mediante la construcción de imágenes que sean el producto de operaciones conscientes, programadas, y no meramente intuitivas. DESTINATARIOS: Alumnos inscriptos en segundo año de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNNE, que cumplan con la reglamentación vigente respecto de las correlatividades y todas aquellas otras estipuladas como obligatorias en las normativas en vigencia OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Los objetivos de Morfología II para la carrera son: Que el alumno adquiera las competencias pertinentes para la generación de la forma, a partir de la experimentación y el descubrimiento de las cualidades estructurales de la misma. Que conozca y conceptualice, a través de la experimentación y la investigación, las modalidades y efectos de la percepción, superando el acto mecánico de la visión para transformarse en una búsqueda de significado. 3

4 Que adquiera la capacidad de elaborar una sintaxis de la forma, partiendo de su estructura geométrica y la propia interpretación morfológica. Que esté en condiciones de operar con las variables que surgen de las características estructurales, perceptuales y significativas de la forma bi y tridimensional. Que profundice y amplíe los conocimientos adquiridos en el campo del color, la luz y la textura en el curso precedente, relacionando sus efectos con las posibilidades de lectura interpretativa del mensaje visual. Que desarrolle su capacidad de re- presentar y expresar el espacio bi y tridimensional, mediante la práctica con diferentes técnicas UNIDADES TEMÁTICAS CONTENIDOS GENERALES Y PARTICULARES POR UNIDAD. Unidad 1: PERCEPCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA FORMA. Contenidos generales y particulares de la unidad: 1. Interpretación de los datos que provienen de los sentidos en función de construir contextos significantes. Interrelación de variables de Dondis: El método de la fenomenología. Lo subjetivo y lo objetivo. Óptico, háptico, acústico, olfativo, ustativo. Relaciones entre las distintas modalidades de la percepción. Percepción e imagen. Percepción y estímulo. 2. Función significativa de la percepción sobre la base de la organización de los estímulos visuales: principios de segregación e integración de componentes a partir de los factores de semejanza, proximidad, cierre y continuidad, la buena forma. (Leyes básicas de la percepción gestáltica). Unidad 2: VARIABLES DE LA FORMA Y EL COLOR. Contenidos generales y particulares de la unidad: 1. Interrelación de variables: Proporción. Escala. Posición. Orientación. Vinculación- Conformación-Materialización. 2. La luz. Diferencias entre sensación del color y percepción de la luz. Intensidad, claridad, oscuridad. La dirección de la luz, como generador las sombras. 3. Variables del color: tono, valor y saturación. Capacidad de producir efectos sobre la imagen. Color y temperatura: colores ardientes y cálidos, fríos y frescos, pálidos y brillantes. 4. Armonías y contrastes del color. Esquemas combinatorios: acromático, análogo, de choque, complementario, monocromático, neutral, complementario dividido, primario, secundario, de tríada terciario. 5. Textura táctil y visual. Estructura, textura y grano. Superficie táctil. Los determinantes de los atributos duro/ blando, liso/ áspero, elástico/ plástico. La textura en lo visual. Unidad 3: ESTRUCTURA GEOMÉTRICA DE LA FORMA. Contenidos generales y particulares de la unidad: 1. Organización de la forma en el campo visual bi y tridimensional en sus diferentes enfoques. Redes y tramas bi y tridimensionales y su representación. 2. Operaciones de simetría en 3.D: operaciones simples y acopladas, simultáneas y sucesivas. 3. Particiones. Operaciones de adición, sustracción y transposición. 4. Tipologías y familias de figuras. Relación entre el todo y las partes. 5. Estructura geométrica e interpretación morfológica Correlación con otras Áreas: Integración Curricular y Extracurricular. Conforme el Plan de Estudios de la Carrera de Diseñador Gráfico, Morfología 2 se encuentra ubicada en el Área de Diseño y está relacionada directamente con Morfología 1 y 4

5 con Sistemas de Representación y Expresión, del primer año de la carrera. Se basa en los conceptos teóricos y prácticos adquiridos en todas las asignaturas de ese nivel, especialmente Comunicación 1, Taller de Diseño y Tipografía ASPECTOS METODOLÓGICOS: El desarrollo de la asignatura se basará en un enfoque de la actividad de aprendizaje que permita al alumno descubrir, experimentar, manipular, y en definitiva, construir, el conocimiento en un proceso dialéctico que no excluye la conceptualización acerca de los fundamentos científico-artísticos del diseño gráfico en particular. 4. EXIGENCIAS ACADÉMICAS: Esta asignatura está incluida en el régimen de promoción, para promoverla se requiere: Inscripción formal a la materia como Alumno Regular. Cumplir con el 80% de asistencia a teóricas y prácticas. La inasistencia a tres clases consecutivas o cuatro alternadas, harán perder la posibilidad de promocionar la asignatura. El 100% de Trabajos Prácticos entregados, 80% de ellos en tiempo y forma, y aprobados. El 100% de Trabajos de Síntesis entregados y aprobados. Una evaluación de contenidos de Morfología (aprobado). C/ recuperatorio. Una evaluación de contenidos. Aprobado. Eliminatorio. C/ recuperatorio. Primera clase de desarrollo del trabajo, se elaborará en clase y al final se expondrán y verificarán los contenidos y se visarán trabajos (en hojas A4 lisas). Segunda clase: Puesta en común y Evaluación grupal sobre esos trabajos. (Se explica y elabora nuevo T.P.) Tercera clase: Trabajos prácticos rehecho (Se da por terminado el trabajo práctico correspondiente). Al final del periodo lectivo se entregara: La carpeta de: Trabajos prácticos completa, con todos los elementos que se indique oportunamente y que se consideren necesarios para producir la evaluación y promoción si así correspondiese. 1 Carpeta. 2. Memoria descriptiva (c/ contenidos) y trabajo propiamente dicho. Infografía. 3.- Maquetas. Los trabajos prácticos Síntesis desarrollados durante el cursado. Infografía Trabajo final con memoria descriptiva, maquetas, fotos. Infografía. 5. ACTIVIDADES: Esta asignatura requiere una instrumentación con la modalidad de taller. El estudiante irá construyendo el conocimiento a través de la experimentación y la reflexión, manipulando los materiales, atendiendo a sus propias vivencias y con la guía y el apoyo de los docentes sacará sus propias conclusiones, confrontadas y evaluadas en forma grupal y personal. Tratará, en toda instancia, de desarrollar los contenidos de manera integral, capitalizando en cada ejercicio práctico los conocimientos previamente adquiridos. Las estrategias didácticas se basarán en dinámicas de grupo que permitan la participación de todos los cursantes de la asignatura, las exposiciones de docentes serán breves y siempre apoyadas con medios audiovisuales. Las consignas, individuales o grupales, llevarán implícita la resolución de problemas acordes al nivel de conocimiento del alumno, siendo desarrolladas en guías de trabajos prácticos, Publicaciones de Cátedra y en exposiciones plenarias. 5

6 CRONOGRAMA AÑO 2013: Clase Nº Actividad Modalidad 1 Presencial de apertura del curso Morfología 2. Presentación de integrantes de equipo docente. Explicitación de la Expositiva. Abierta a consultas. 1 agosto programación del curso Modalidad de cursado y promoción de la asignatura. Condiciones de regularización. ORGANIZACIÓN DE LA FORMA EN EL CAMPO VISUAL BI Y TRIDIMENSIONAL EN SUS DIFERENTES ENFOQUES. ESTRUCTURAS ejercitación práctica N 1 BIDIMENSIÓN TRIDIMENSIÓN RELACIONES 2 y 3 8 agosto 15 agosto 4 y 5 22 agosto 29 agosto 6 5 sep 12 sep ORGANIZACIÓN DE LA FORMA: ESTRUCTURA - PERCEPCIÓN. PERCEPCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA FORMA Interrelación de variables de Dondis: Contraste- Armonía. Exageración Reticencia. Espontaneidad predictibilidad. Acento Neutralidad. Asimetría- Simetría. Inestabilidad Equilibrio. Audacia- Sutileza.Variables del color: tono, valor y saturación. ORGANIZACIÓN DE LA FORMA EN EL CAMPO VISUAL BI Y TRIDIMENSIONAL EN SUS DIFERENTES ENFOQUES. LAS REDES Y TRAMAS BI Y TRIDIMENSIONALES y su representación. COLOR Y TEMPERATURA: colores ardientes y cálidos, fríos y frescos, pálidos y brillantes ORGANIZACIÓN DE LA FORMA EN EL CAMPO VISUAL BI Y TRIDIMENSIONAL EN SUS DIFERENTES ENFOQUES. las redes y tramas bi y tridimensionales. PERCEPCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA FORMA Función significativa de la percepción sobre la base de la organización de los estímulos visuales: factores de semejanza, proximidad, cierre y continuidad, la buena forma. (Leyes básicas de la percepción gestáltica). VARIABLES DE LA FORMA Y EL COLOR. Armonías y contrastes del color. Johannes Ítem FORMALES Exposición teórica con ejercitación práctica N 2 VARIABLES PERCEPCION ESTRUCTURA COLOR Lectura. Ejercitación práctica N 3 ESTRUCTURA - REDES - TRAMAS ORGANIZACIÓN DE LA FORMA Ejercitación práctica N 4 TRAMAS TRIDIMENSIONALES ORGANIZACIÓN DE LA FORMA PERCEPCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA FORMA. COLOR 19 sep REFLEXIÓN SINTESIS Ejercitación teórica practica de INTEGRACION 26 sep 3 octubre 10 octubre 17 octubre 24octubre 31 octubre OPERACIONES DE SIMETRÍA EN 3.D: operaciones simples y acopladas, simultáneas y sucesivas. Particiones. Operaciones de adición, sustracción y transposición. Tipologías y familias de figuras. Relación entre el todo y las partes. Superficies desarrollables. VARIABLES DE LA FORMA Y EL COLOR Interrelación de variables: Proporción. Escala. Posición. Orientación. Vinculación-Conformación-Materialización. Movimiento.La luz. Diferencias entre sensación del color y percepción de la luz. Intensidad, claridad, oscuridad. La dirección de la luz, como generador las sombras. ESTRUCTURA GEOMÉTRICA DE LA FORMA Textura táctil y visual. Estructura, textura y grano. Superficie táctil. Los determinantes de los atributos duro/ blando, liso/ áspero, elástico/ plástico. La textura en lo visual. La linea. El Plano. El volumen ESTRUCTURA GEOMÉTRICA DE LA FORMA Particiones. Operaciones de adición, sustracción y transposición. Tipologías y familias de figuras. Relación Exposición teórica con ejercitación práctica N 5 SIMETRIA - TEXTURA FAMILIA DE FORMAS RITMO - TIEMPO Exposición teórica con ejercitación práctica N 6 ESTRUCTURA INTERNA DE LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS Exposición teórica con ejercitación práctica N 7 6

7 entre el todo y las partes. Estructura geométrica e interpretación morfológica. 7 noviembre Trabajo Final de Integración de contenidos Ejercitación integradora teórica Practica N 8 14 noviembr Puesta en común de trabajos, debate y conclusiones. 21 noviembr Entrega de carpetas y Evaluación 28 noviembr Entrega trabajo final y Evaluación final Bibliografía MORFOLOGIA2 Universidad Nacional del Nordeste / Facultad de Arquitectura y Urbanismo / Diseño Gráfico - CURSO 2010 Código en Biblioteca Título del libro La interacción del color Autor Josef Albers Editorial Ed. Alianza/ Forma Punto y línea sobre el plano Wassily Kandinsky Ed. Barral Arte y percepción visual Rudolf Arnheim Ed. Eudeba Forma y simetría Wolf y Kuhn Ed. Eudeba Notas sobre el problema de la expresión Corona Martínez Ed. Eudeba Fundamentos del diseño Gillam Scott Ed. Eudeba Percepción Raúl Ferreyra Centeno Ed. FAU UNC Estética de las proporciones en la Mathyla Ghika Ed. Gustavo Gili naturaleza y en el arte Redes y ritmos espaciales Rafael Leoz Ed. Gustavo Gili Diseño y comunicación visual Bruno Munari Ed. Gustavo Gili La estructura ausente Umberto Eco Ed. Gustavo Gili Principios del diseño en color Wucius Wong Ed. Gustavo Gili Fundamentos del diseño bi y tridimensional Wucius Wong Ed. Gustavo Gili Diseño gráfico y comunicación Jorge Frascara Ed. Infinito La nueva visión Moholy Nagy Ed. Infinito El lenguaje de la visión Gyorgy Kepes Ed. Infinito Estructuras básicas de diseño Luis Valle Ed. Teuco La imagen visual-3 tomos R. Juanola Erradellas Ed. Vicens Vives El color Johannes Itten Metodología de enseñanza: - El desarrollo del curso tendrá carácter reflexivo, tratando de incorporar en cada paso del proceso, lo aprendido en clases precedentes, como aplicación y profundización; cada nuevo ejercicio requerirá, en general, el manejo de lo anterior, estando constantemente sujeto a valoración. - La crítica grupal y participativa será una constante en el desarrollo del aprendizaje. - Éste contemplará en todas sus instancias, los niveles normativos, operativos y significativos, entendidos como proceso interactivo. - La discriminación de las unidades temáticas referidas a los aspectos geométricoestructurales, generativo- sintácticos y perceptuales y expresivos, no implica una disociación de saberes, sino una metodología de trabajo, atendiendo a lograr finalmente la integración comprensiva de los procesos desarrollados desde el punto de vista cognitivo, operativo y expresivo de la forma como portadora de significado en la expresión del hecho arquitectónico. - La estrategias didácticas a implementar tienen como objetivo lograr en los estudiantes aprendizajes significativos. Se pretende que los ejercicios prácticos promuevan la 7

8 integración de los contenidos, que el estudiante los relacione, y que los pueda usar creativamente en la expresión plástica de la resolución de un problema de diseño, similar al requerimiento real de la vida profesional, en una integración superadora de problemas. - Los estudiantes alcanzarán las formas del arte que resultan esenciales para ser competentes en la práctica a partir del aprender haciendo a través de la ejecución de proyectos que simulen y simplifiquen la práctica profesional. - El aprendizaje a través de la reflexión en la acción, producto de la experimentación de problemas, de la comprensión de los procesos, del reflexionar sobre sus acciones,se completará con el intercambio con sus compañeros y los docentes; que como tutores que se encargarán de señalar, proponer, plantear problemas y criticar constructivamente para rever y redireccionar lo producido. - La propuesta es generar en el aula-taller un contexto de simulación de la práctica profesional donde los estudiantes por medio del aprendizaje experiencial, logran la eficacia en la reflexión de su propia acción y en la sus compañeros. Medios: - Clases teórico- prácticas. - Proyecciones: Sistemas digitales de proyección. Diapositivas. Vídeo. Retroproyecciones. Fotografías. Gráficos. - Coloquios. Esquicios. Evaluación y Promoción: Para la evaluación es tan importante el proceso como el producto, y se tendrá en cuenta en el alumno el desarrollo de las habilidades de aprender a aprender, fundamentado tanto en cuestiones educativas, como por las demandas sociales que requieren la formación de profesionales capaces de un mayor manejo autónomo de sus herramientas cognitivas y de la aplicación práctica de los saberes aprehendidos. La evaluación del curso comprende las siguientes instancias: - Asistencia al 80 % de las clases teórico- prácticas. Faltas posibles: TRES (3). - Presentación del 100 % de los trabajos prácticos. - Aprobación del 80 % de los mismos. TP fuera de término posibles: TRES (3). - Aprobación del examen parcial. - Aprobación del Coloquio Teórico y de explicación de la Síntesis. - Aprobación de la Síntesis Final. Examen Recuperatorio: se tomará en la Mesa de Febrero, exclusivamente a aquellos alumnos que a juicio del cuerpo docente hayan tenido un proceso satisfactorio durante el cursado del ciclo lectivo, pero no cumplimentaron las etapas necesarias para aprobarlo. El recuperatorio consta de un primer Examen Teórico escrito, y una etapa de desarrollo práctico al que accederán exclusivamente quienes hayan aprobado el teórico. El recuperatorio no se tomará a los alumnos que hayan resultado INSUFICIENTES en la entrega de la Síntesis. Elaboración de material educativo: Se propone la elaboración de material educativo sobre los temas que se tratan en el desarrollo habitual de la asignatura. Se realizará la renovación del material (reedición de publicaciones anteriores y producción de nuevo material) en soporte digital, de manera de que esté disponible en la página de Internet, de manera especial se colgarán en la página los Powerpoints que se pasen en clase, de manera de posibilitar el repaso domiciliario de los temas tocados en clase. 8

9 Paulatinamente, se incorporará material realizado con otros programas que permitan una mejor comprensión de los problemas de la forma y el espacio. Se prevé además realizar la actualización de otros materiales didácticos sistematizados ya realizados por la cátedra y su pasaje a formatos compatibles con las publicaciones web (htm y/o acrobat). Formación de recursos humanos: Se pretende seguir con la actual política de incorporar como adscriptos a aquellos egresados interesados en iniciarse en tareas de docencia, que hayan demostrado aptitudes para desarrollarse en el campo de la Morfología. De la Carpeta de Trabajos Prácticos: Todos los trabajos se entregarán en hojas A.4 (o doble plegada en A4), tendrán un margen izquierdo de 3 cm y bordes superior, inferior y derecho de 1 cm. Llevarán un rótulo en la parte inferior de la hoja, de 4,5 cm de alto por todo el ancho útil de la misma. El Rótulo, en su extremo inferior derecho llevará la fotografía del alumno, y a su izquierda un espacio de igual dimensión 4,5x4,5 cm con el color del grupo al que pertenece el alumno. En los renglones, de 1,5 cm deberá constar la siguiente información: Trabajo Práctico Nº / Tema del que trata Fecha / Nombres y Apellido del Alumno/a Docentes a cargo / Observaciones Condiciones de Cursado, Regularidad y Promoción de la Asignatura MORFOLOGIA 1: DE LA ASISTENCIA: Será tomada al inicio de la teórica. Las tardanzas se considerarán hasta las 9,00 hs. A partir de esa hora, se considerará al alumno como Ausente. La asistencia de salida se tomará a las 12,30 horas. Se pueden tener únicamente TRES (3) faltas. DEL VISADO DIARIO DE TRABAJOS PRACTICOS: Los prácticos serán visados en cada clase, con sello y firma del docente a efectos de dejar constancia de la presentación en término. Se pueden tener hasta TRES (3) trabajos prácticos fuera de término. Se firmará la producción diaria. DE LOS PARCIALES: Se realizará uno al inicio en la segunda clase como repaso de morfología I y puesta e común de conocimientos básicos, mínimos y necesarios para desarrollar la asignatura. Se realizará uno en octubre, eliminatorio. Estarán a cargo de un docente a designar. DE LA PRESENTACION DEL TRABAJO INTEGRADOR FINAL: Los alumnos deben tener mínimo dos corrección antes de la entrega; síntesis final, con cumplimiento estricto de cada etapa, que será eliminatoria. DE LA REGULARIDAD: Cada tardanza es una media falta, superadas las TRES faltas, el alumno queda LIBRE. Se pueden tener hasta TRES TP fuera de término, al cuarto el alumno queda LIBRE, no pudiendo promocionar la materia. DE LA PROMOCION: El alumno que tiene la condición de REGULAR al final del ciclo, deberá entregar los elementos desarrollados a lo largo del año: Carpeta de TP, Memoria descriptiva y maquetas, y pasar la evaluación personal de tipo COLOQUIO ante un Tribunal Examinador. 9

10 DEL EXAMEN RECUPERATORIO: se tomará en la Mesa de Febrero, exclusivamente a aquellos alumnos que a juicio del cuerpo docente hayan tenido un proceso satisfactorio durante el cursado del ciclo lectivo, pero no cumplimentaron las etapas necesarias para aprobarlo. El recuperatorio consta de un primer Examen Teórico oral ante Mesa Examinadora, y una etapa de desarrollo práctico al que accederán exclusivamente quienes hayan aprobado el teórico. El recuperatorio no se tomará a los alumnos que hayan resultado INSUFICIENTES. FICHA DEL ALUMNO: El alumno deberá completar una ficha con sus datos y una foto 4 x 4. Arquitecta SUSANA G. GEAT Profesor Adjunto Interino. Dedicación Simple. 10

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado): Carrera: Ingeniería Electromecánica Módulo: Introducción a Ingeniería Electromecánica Ciclo de Ingreso: Turno: 1 Modalidad Virtual Coordinación: General: Ing. Valeria Sandobal Verón Específicas: Ing. Noelia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA CÁTEDRA: JUEGO Y RECREACIÓN ASIGNATURA: JUEGOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ANUAL - DOS DICTADOS - CICLO: 2º AÑO PROGRAMA- AÑO: 2012 Formando parte

Más detalles

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2006 1. IDENTIFICACION. 1.1.Asignatura: INFORMÁTICA 1.2.Carrera: Ingeniería en Electrónica. 1.3.Régimen: Primer cuatrimestre. 1.4.Promoción: Con examen final. 1.5. Correlativas:

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS DE TALLER DE DANZAS 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : TALLER DE DANZAS

Más detalles

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016 (A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016 1 ) CARRERA: DISEÑO INDUSTRIAL 2) DEPARTAMENTO: Morfología e instrumentación 3) ASIGNATURA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN I Turnos: Mañana y Tarde Días por semana: 1 (uno) Miercoles

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL INTERIORISMO Y ESTÉTICA CURSO 2011-2012 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: Intensidad Semestral: 4 Horas. Descripción

Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: Intensidad Semestral: 4 Horas. Descripción FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Código Materia: 12047 Teoría del Color Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: 2016-2 Intensidad Semestral: 4 Horas Descripción

Más detalles

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: Expediente Nos. 500/9830CD Rosario, 23 de agosto de 2010 VISTO: que la Secretaria Académica, Lic. María de las Mercedes CAILA eleva, para su aprobación el Texto Ordenado del Reglamento de Cursado de Asignaturas;

Más detalles

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S. RESOLUCIÓN N 064/13 C.S. ANEXO I FORMULARIO DE INSCRIPCION PARA CONCURSOS PUBLICOS DE TITULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICION AL SECRETARIO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL SU DESPACHO:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE HUMANIDADES CENTRO DE POSGRADO PARA EL ESTUDIO DE LENGUAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE HUMANIDADES CENTRO DE POSGRADO PARA EL ESTUDIO DE LENGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE HUMANIDADES CENTRO DE POSGRADO PARA EL ESTUDIO DE LENGUAS DIPLOMA UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA SEGUNDA Y EXTRANJERA San Martín,

Más detalles

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo Reglamentación Institucional sobre cursado, evaluación y promoción de los Profesorados de Tercer Ciclo de Educación General Básica y de la Educación Polimodal del I.S.P. N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

Más detalles

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social La Propuesta La transversalidad resulta una dimensión organizadora e integradora de la propuesta pedagógica de la carrera de Trabajo Social en

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÁSTER EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LA ORGANIZACIÓN DE ACTOS EMPRESARIALES Y

Más detalles

Procesos de Investigación

Procesos de Investigación Procesos de Investigación La Maestría pretende desarrollar en el estudiante capacidades para la investigación, de manera que se convierta en una actitud y una actividad que caracterice su trabajo. Por

Más detalles

Pendiente de revisión lingüística

Pendiente de revisión lingüística Plan docente de la asignatura Pendiente de revisión lingüística Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Grafia i discurs Código de la asignatura: 564287 Curso académico: 2009-2010 Coordinación:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1.2 Código: CS artes 1.3 Programa: Comunicación Social

Más detalles

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos En términos generales y atendiendo a la normativa general de la Universidad de Granada sobre el desarrollo

Más detalles

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA - 2016 Fundamentación: Teniendo en cuenta la gran aceptación que tuvo el Curso Taller Ingreso a la docencia universitaria desarrollado en el año 2015 en

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA DATOS GENERALES DEL TALLER Título de la actividad Metodología de Autoevaluación. Herramienta

Más detalles

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS Formato Programa Orientado por Competencias Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS A. Antecedentes Generales 1. Unidad Académica FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTE 2. Carrera ARQUITECTURA 3.

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( ) LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE Aprobada mediante Resolución N 034-2013-UPT-FAU-CU (12.09.13) I. INTRODUCCIÓN El portafolio estudiantil de la Escuela Profesional de Arquitectura,

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Guía docente Título superior de diseño Especialidad: DISEÑO DE INTERIORES Asignatura: PROYECTOS

Más detalles

Diseño de estructuras ligeras.

Diseño de estructuras ligeras. Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2015-2016 Guía docente de Diseño de estructuras ligeras. Especialidad de Diseño de Interiores 1 Superior de las Enseñanzas

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA: Dibujo planos de Diseño SEMESTRE: PRIMERO CÓDIGO: AREA: FORMACION PROFESIONAL PERIODO ACDÉMICO: 01-2014 COMPONENTE: REPRESENTACION Y EXPRESION GRAFICA

Más detalles

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA Pág. 1 de 5 CÓDIGO DE ASIGNATURA 1249 ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA AÑO: 2016 CARGA HORARIA:4 Hs OBJETIVOS: Se espera que el alumno logre: Conocer los conceptos básicos del tráfico de vehículos

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Venado Tuerto PLANES DE MEJORA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria Ingeniería Convocatoria

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Estrategia Publicitaria Módulo VII. Optativas Obligatorias de Mención (Comunicación

Más detalles

Contenidos Programáticos. 3 Teórica

Contenidos Programáticos. 3 Teórica Página 1 de 6 FACULTAD: Ciencias Básicas PROGRAMA: Matemáticas DEPARTAMENTO DE: Matemáticas CURSO : ALGEBRA Y GEOMETRIA CÓDIGO: 157003 ÁREA: REQUISITOS: CORREQUISITO: CRÉDITOS: 3 TIPO DE CURSO: Teórica

Más detalles

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Tecnicatura Superior en Programación Metodología de la Investigación PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

PROGRAMA DE ESTUDIO A. PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes generales - Nombre de la asignatura: MEDIOS DE EXPRESIÓN - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva): Obligatoria - Pre-requisitos: No tiene - Co-requisitos:

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Secretaría Académica

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Secretaría Académica Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Secretaría Académica Proyecto final de carrera Plan 2008 (Texto ordenado Res. 849/09 CS) Res. 126/13 CD (Proyecto final de carrera) Proyecto final de carrera

Más detalles

13 Diseño Web. Máster U. En Diseño Gráfico y de Interface para nuevos dispositivos. Semipresencial. 75% Presencial 25% Online

13 Diseño Web. Máster U. En Diseño Gráfico y de Interface para nuevos dispositivos. Semipresencial. 75% Presencial 25% Online 13 Diseño Web Máster U. En Diseño Gráfico y de Interface para nuevos dispositivos Semipresencial. 75% Presencial 25% Online Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales Grado en Pedagogía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía Departamento de Educación Física y Deporte Facultad de Ciencias de la Educación

Más detalles

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 RÉPLICA DE CURSO "Profundización sobre dos ejes de la ESI en la Educación Inicial y primaria: la perspectiva de Género en el marco de los Derechos Humanos" Presentación: En

Más detalles

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA. NOMBRE DEL PROFESOR ID UNIDAD ACADÉMICA SEDE/MUNICIPIO DEPARTAMENTO O ACADEMIA FECHA a) La evaluación del cumplimiento de las funciones y actividades académicas, estará dirigida al personal académico con

Más detalles

Título Año de obtención Institución otorgante País. Ingeniero Mercanico 2008 Universidad Tecnológica Nacional Argentina

Título Año de obtención Institución otorgante País. Ingeniero Mercanico 2008 Universidad Tecnológica Nacional Argentina FICHA DEL DOCENTE Se solicita información del docente relacionada con la evaluación del cuerpo académico de la carrera, pero también aquella relevante para su incorporación al registro de expertos de la

Más detalles

Concurso bandera de la Universidad Nacional de Rio Cuarto -BASES -

Concurso bandera de la Universidad Nacional de Rio Cuarto -BASES - Concurso bandera de la Universidad Nacional de Rio Cuarto -BASES - A. Generalidades 1. Fundamentos La Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Río Cuarto convoca a la creación de la bandera de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE EXPOSICIONES COMERCIALES CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

SÍLABO DE PRESUPUESTOS SÍLABO DE PRESUPUESTOS I. DATOS GENERALES Facultad : Estudios de Empresa Carrera Profesional : Contabilidad & Finanzas Tipo de curso : Obligatorio Requisitos : Finanzas II Ciclo de Estudios : IX Duración

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INFORMÁTICA. TECNOLOGÍAS APLICADAS CURSO ACADÉMICO 2015-2016

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO Quito, 16 de octubre de 2014 CONTENIDOS A. El Examen de Grado de Carácter Complexivo

Más detalles

DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Alcance y objetivos 1. El trabajo de investigación culmina con la sustentación de una tesis o la sustentación temática de trabajos publicados, una vez que el estudiante ha

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Organismo Académico: Facultad de Arquitectura Programa Educativo: Licenciatura en Diseño Fecha de Elaboración:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PROYECTOS SOCIALES CÓDIGO: 20788 CARRERA: GESTIÓN SOCIAL NIVEL: QUINTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR: GUSTAVO VIZCAÍNO CABEZAS SEMESTRE/AÑO

Más detalles

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1.1. Nombre de la Asignatura : ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA 1.2. Carácter : Obligatorio 1.3. Carrera Profesional : Administración de Empresas 1.4. Código : AD0501 1.5. Semestre

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO VISTO que por Resolución nº 301/04 de este Consejo Académico, se procedió a aprobar el Reglamento de Tesis para los alumnos

Más detalles

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades: SILABO DEL CURSO CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias e Ingeniería 1.2. Carrera Profesional : Ingeniería Industrial 1.3. Departamento : Ingeniería Industrial 1.4.

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Políticas y de Comunicación DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CARRERAS: Profesorado Superior. Educativas Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS361895 Créditos: 8 Materia: Aprendizaje y Memoria Departamento: Ciencias Sociales y Administración Instituto: De Ciencias Sociales

Más detalles

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos. Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia CAPITULO I De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos. ARTICULO 1.- El Curso de Maestría en Inmunología es un

Más detalles

Informe Anual 2011 Gestión Académica

Informe Anual 2011 Gestión Académica Informe Anual 2011 Gestión Académica Página 6 GESTIÓN ACADEMICA Conforme a las Misiones y Funciones propias de la Secretaría Académica de la FAU, durante el presente Ciclo Lectivo 2011 se han realizado,

Más detalles

IPET N º 49 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO IPET N º 49 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO PLANIFICACIÓN CARGA HORARIA: Tres horas cátedras semanales.

IPET N º 49 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO IPET N º 49 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO PLANIFICACIÓN CARGA HORARIA: Tres horas cátedras semanales. IPET N º 49 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO PLANIFICACIÓN 2013 ASIGNATURA: Artes Visuales CURSO: Segundo año A, B, C, D, E y F. TURNO: Mañana. CARGA HORARIA: Tres horas cátedras semanales. PROFESORES: Grassani,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO DE PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PROTOCOLO SOCIAL CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Carrera: Licenciatura en Ciencia Política Asignatura: Geopolítica Código/s: 2627 Curso: Cuarto Comisión: A Régimen de la asignatura: Cuatrimestral

Más detalles

Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales

Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales Directiva N -01 OGYT-FCEyRI-2016 I. Finalidad Normar los procedimientos del Taller de Tesis de la Facultad de Comercio Exterior y. II. Fundamento Legal 1. Ley Universitaria N 30220. 2. Ley N 28740 del

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP MUNICIPIOS 18 de MAYO LAS PIEDRAS DEPARTAMENTO DE CANELONES Las propuestas

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud IDENTIFICACIÓN: Nombre de la Asignatura: ESTADISTICA Carrera: Lic. Y Porf. En Educación para la Salud Ciclo: Primero. Año: 2010 Correlativas: Anterior: Ninguna Posterior: Salud Pública y Técnicas de Investigación

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE Página1 INDICE 1. MARCO ACADÉMICO 2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL MÓDULO 3. METODOLOGÍA 4. EVALUACIÓN 5. EQUIPO DOCENTE Y ACCIÓN TUTORIAL 6. PROGRAMACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol. Facultad de Psicología

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Evaluación de Impacto Ambiental CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable NIVEL: 8 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO

Más detalles

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO I-ASIGNATURA I. Nombre: ECONOMIA I II. Código: 2361 III. Ciclo anual: 2016 IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016 II- CUERPO DOCENTE Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO Integrantes

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE Programa de la Asignatura: Hockey sobre Césped Anual Cátedra: Hockey sobre Césped Prof. Titular Prof. Adjunto Mg. Lic. Horacio Brozzi Jefe de

Más detalles

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO GOBIERNO DE CORDOBA MNISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION D.G.E.T. Y F.P. INSPECCION GENERAL Prof. Esmir Liendo INSPECCION ZONA V Prof. Miriam Macaño I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO F. SARMIENTO PRIORIDADES

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE COMERCIO EXTERIOR I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Normas Escolares para Docentes RIEMS 2013 Normas Escolares para Docentes RIEMS Integra las obligaciones y responsabilidades del personal docente conforme al perfil del acuerdo 447. Dirección Académica 01/09/2013 2 Normas Escolares para Docentes

Más detalles

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo Manual Coordinador Grado 1 Contenidos 1. Introducción...,... 3 2. Estructura de la coordinación...,... 4 3. Quién pude ser Coordinador de Grado?...

Más detalles

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE:

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE IXTLAHUACA, A.C. ESCUELA PREPARATORIA "QUÍMICO JOSÉ DONACIANO MORALES" CLAVE 91 PLAN DE CLASES ASIGNATURA: CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Más detalles

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 1º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS Comisión: PRIMER AÑO C Profesor: Lic. Gabriel Petris 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Introducción a las

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 1. Objeto y régimen jurídico El objeto de este reglamento es regular el otorgamiento de los créditos por prácticas externas

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS 1. DATOS GENERALES: GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO CARRERA PROFESIONAL

Más detalles

CALENDARIO ACADEMICO 2016

CALENDARIO ACADEMICO 2016 CALENDARIO ACADEMICO 2016 SIN ACTIVIDAD ACADÉMICA: 04 al 31 de Enero - sábado 17 de Septiembre Día del Profesor - miércoles 21 de Septiembre Día del Estudiante RECESO ACADÉMICO INVERNAL: 04 al 16 de Julio

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA : PRESENTACIÓN: Caracterización de la asignatura: Intención didáctica:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA : PRESENTACIÓN: Caracterización de la asignatura: Intención didáctica: 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA: Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Taller de Lenguaje Arquitectónico II Arquitectura ARN-1036 (Créditos) SATCA : 0-6-6 2.- PRESENTACIÓN: Caracterización

Más detalles

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs. AREA: Teórico Humanísticas SUB AREA : Taller de investigación MATERIA: Técnicas de Investigación Segundo Semestre Créditos: 7 HORAS: Hrs. /Sem. 4 hrs. Frente a Grupo: 60 hrs. (60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica),

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33200 Nombre Trabajo Fin de Grado en Biotecnología Ciclo Grado Créditos ECTS 12.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Reglamento Específico para los alumnos del Programa de Educación a Distancia

Reglamento Específico para los alumnos del Programa de Educación a Distancia TITULO PRIMERO ENCUADRE GENERAL Este reglamento se dicta dentro del marco de los estatutos de la UCALP, del Manual de Procedimientos de (Manual de Procedimientos aprobado por Resolución CS Nº 133) y del

Más detalles

Gerenciamiento de Proyectos y Obras (On-Line)

Gerenciamiento de Proyectos y Obras (On-Line) Ediciones CPAU Gerenciamiento de Proyectos y Obras (On-Line) Capacitamos Arquitectos Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Gerenciamiento de Proyectos y Obras (On-Line) GERENCIAMIENTO DE PROYECTOS

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Expresion grafica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014-15 - Segundo semestre FECHA DE PUBLICACIÓN Diciembre - 2014 GA_06RE_65001005_2S_2014-15 Datos Descriptivos

Más detalles

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DEL CHACO

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DEL CHACO Instituto de Nivel Terciario de Educación Técnica y Profesional RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN Anexo I a la Resolución N º 1406 Modificatorio del Anexo V de la Resolución 1304/99 M.E.C.C. y T. EDUCACIÓN

Más detalles

Carrera : Arquitectura ARF

Carrera : Arquitectura ARF 1.- IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Geometría Descriptiva II Arquitectura ARF-0412 2-4-8 2. HISTORIA

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD 1. PROCESO DE EXPOSICIÓN 1.1. Roles de Actores Moderador/as Serán quienes dirijan la Mesa Temática, para lo

Más detalles

Código: MAG-254. Horas Semanales: 5. Prelaciones: No tiene

Código: MAG-254. Horas Semanales: 5. Prelaciones: No tiene INSTITUTO UNIVERSITARIO JESUS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Matemática General Carrera: Educación Mención:Educación Integral Semestre: Segundo Código: MAG-254 Horas Semanales: 5 Horas Teóricas:

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Programa de: Matemática 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ciencias Geológicas Escuela: Geología. Departamento: Matemática.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: FCAC CARRERA: Administración de Empresas Asignatura/Módulo: Herramientas Informáticas Código: 16257 Plan de estudios: AO11 Nivel: 4-3 Prerrequisitos: 13211 Matemática Financiera

Más detalles

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (0263) Mail:

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (0263) Mail: . Ciclo lectivo: 2014 Curso: tercer año Espacio curricular: Inglés Régimen de cursado: cuatrimestral Formato: Taller Carga horaria: Tres horas semanales Profesor: Da Rold, María Fernanda OBJETIVOS: Que

Más detalles