Problemática en Proyectos de Generación: Visión del sector privado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Problemática en Proyectos de Generación: Visión del sector privado"

Transcripción

1 Problemática en Proyectos de Generación: Visión del sector privado 4th Annual Small Hydro Latin America Bogotá, Diciembre 4 de 2014

2 Contenido 1 Celsia en el negocio de la energía Localización geográfica de nuestros negocios Contexto de la problemática y experiencias Reflexiones y Propuestas

3 Zona Franca Celsia, Unidades de Generación Térmica Flores I y Flores IV - Barranquilla, Atlántico Celsia en el negocio de la energía

4 Historia Coltabaco + Negocio Tabacalero Portafolio de inversiones Coltabaco Adquirido por Phillip Morris Escisión La Compañía Colombiana de Tabaco (Coltabaco), nació en 1919 de la fusión de cinco compañías tabacaleras regionales. Para garantizar el bienestar social y las pensiones de los empleados, Coltabaco creó un portafolio de inversiones. Este portafolio creció hasta ser en 2001 el 70% de los activos de Coltabaco. Coltabaco escinde el portafolio de inversiones (Colinversiones) y vende la participación en Coltabaco a Philip Morris. Colinversiones nace como una compañía con un portafolio 100% de inversiones.

5 Desafíos estratégicos (2006) 1. Portafolio: Valioso Diversificado, no relacionado y no sinérgico 80% en participaciones minoritarias y sin suficiente gobernabilidad 85% listado en la BVC 2. Baja generación de caja y reducidas posibilidades de apalancamiento financiero que limitaban el crecimiento. 3. Llegada de nuevos y más competitivos emisores a la BVC. 4. Gobierno corporativo limitado: Complejidad de la estructura societaria. 13.0% 42.0% 2.0% 1.0% 42.0% Sector inversionista Financiero y asegurador Consumo masivo Hoteles Otros

6 Selección del nuevo foco estratégico (2007) Durante 2007 la Compañía analizó diferentes sectores económicos con el fin de seleccionar aquel que presentara un mayor potencial de generación de valor para sus accionistas: Consultores Nacionales e internacionales. Perspectiva europea (BNP Paribas). Perspectiva Norteamericana (Citigroup). Sectores preanalizados Infraestructura (energía, concesiones). Minería. Agroindustria (bioenergía). Bienes raíces. Fondo de capital privado. Otros (química farmacéutica, plástico, papel y cartón). Criterios para la selección Disponibilidad para adquirir talento humano, conocimiento y acceso a pleno a tecnologías e innovación. Potencial de crecimiento con rentabilidad. Relación atractiva entre la rentabilidad del negocio y los riesgos. Disponibilidad de oportunidades de inversión. Sector sin prácticas monopólicas y oligopólicas. Equity story atractivo.

7 La energía, el sector definido Colombia requiere grandes inversiones en proyectos de generación de electricidad. La posición geopolítica y la abundante disponibilidad de recursos energéticos hacen posible visualizar al país como generador relevante en la región con precios competitivos. El sector y el país cuentan con disponibilidad de conocimiento, talento humano y tecnología. Existía en su momento muy baja participación de las utilities (empresas relacionadas con la prestación de servicios públicos) en el mercado bursátil, lo cual dio la posibilidad de ser el jugador privado más relevante de un sector predominantemente público.

8 Celsia: Una transformación con energía Inicia proceso de transformación estratégico Focalizar los negocios Sector eléctrico Sector competitivo Potencial de crecimiento + rentabilidad Equity Story Adquisición Termoflores Adquisición - Meriléctrica - Rio Piedras - Py. Hidromontañitas 2008 Desinv.: - Argos - SAI - Inv. e Ind. Adquisición EPSA 2009 Desinv.: - Kymberly - BVC - G. Inv. Sura 2011 > USD 1,5 Billones en inversiones y desinversiones - Cierre Ciclo Flores IV - Adq. Py. San Andrés - Entrada en operación Amaime 2012 Desinv.: - Hoteles - Arseg, Pass y Clasi % Portafolio Sector eléctrico - Adq. Py. Porvenir II - Ent. En oper. Alto Tuluá - Ent. En oper. Hidromonañitas 4º 5º - Atraso grave o insalvable del proyecto Porvenir II - Adquisición de activos de Suez en Centroamérica 2014 Gx Dx Estrategia de Crecimiento Lineamientos: Sectores estratégicos definidos (Gx y Dx). Preferentemente mercados adyacentes e interconectados eléctricamente con Colombia Capacidad de agregar valor (TIR > WACC) Activos que complementen el mix de negocio y de tecnologías Agilidad para responder a los cambios Habilidad para atraer y retener talento humano de alta calidad Capacidad para atraer los inversionistas

9 Central Alto Anchicayá Límites de los municipios Buenaventura y Dagua, Valle del Cauca Localización geográfica de nuestros negocios

10 Localización geográfica de nuestros negocios San Andrés (Proyecto) San Andrés de Cuerquia Antioquia 19,9MW Hidromontañitas Don Matías Antioquia 19,9MW Porvenir II (Proyecto) San Luis Puerto Nare y San Carlos Antioquia 352MW Zona Franca Celsia Barranquilla Atlántico Flores I y IV 610MW Presencia Celsia Presencia EPSA Río Piedras Jericó Antioquia 19,9MW Alto Anchicayá 285MW Valle del Cauca Nima I y II 6,7MW Meriléctrica Barrancabermeja Santander 167MW Hidroprado Prado Tolima 51MW Bajo Anchicayá 74MW Calima 132MW Río Cali I y II 1,88MW Amaime 19,9MW Rumor 2,5MW Río Frío I y II 11,7MW Alto Tuluá 19,9MW Bajo Tuluá (En construcción) 19,9 MW Cucuana (En construcción) Roncesvalles Tolima 55MW Salvajina Suárez Cauca 285MW Capacidad Instalada de generación Hidráulica % Térmica % MW Clientes en Distribución Mercado Regulado Mercado no regulado

11 Central Bajo Anchicayá Parque natural Los Farallones, Valle del Cauca Contexto de la problemática y experiencias

12 Contexto de la problemática y experiencias Porvenir II (Proyecto) Presencia Celsia Inconformidad de comunidades con impactos y su manejo atribuidos a otros proyectos hidroeléctricos Presencia EPSA Crisis humanitaria histórica y retorno de población desplazada. Oportunismo político de algunos actores con el proyecto. Atlántico Zona Franca Celsia Trámites de Licencia Ambiental San Andrés (Proyecto) Lentitud en el trámite de modificación de licencia Deficiencia en la planeación urbana que permitió uso residencial en zona aledaña a Zona Franca Celsia, ubicada en zona industrial. Situación de orden público (zona de influencia de proyecto Ituango) Hidromontañitas Meriléctrica Lentitud en el trámite de modificación de licencia (2011) Invasión de zonas de retiro de gasoducto. Deficiencias en planeación urbana que permite zona de expansión residencial y comercial en el entorno cercano a la central térmica. Río Piedras Licencia de exploración minera aguas arriba de la central, en la cuenca del río Piedras. Antioquia Santander Otorgamiento de permisos para minería en servidumbres de líneas.

13 Contexto de la problemática y experiencias Alto Tuluá y Bajo Tuluá Atentados terroristas contra las centrales (casi totalmente terminadas). Limitaciones de movilidad por presencia de grupos armados Subestación Bahía Trámite de Licencia Ambiental: Proyecto que requiere sustracción de reserva y desarrollo de consulta previa Predios privados titulados a un Consejo Comunitario. Área de expansión del municipio (requiere sustracción de reserva) Línea Calima Bahía Trámite de Licencia Ambiental Dificultades con presencia de 15 Comunidades étnicas (9 Consejos Comunitarios, 5 Cabildos, 1 Resguardo) Zona de Reserva Forestal de Ley 2 del 59. Trámites con diversas autoridades ambientales. Conflicto interno en las comunidades Problemas de seguridad (orden público) Salvajina Cauca Valle del Cauca Tolima Requiere formulación de PMA con consulta previa con 3 Resguardos Indígenas y 6 Consejos Comunitarios habitantes (después de casi 30 años de operación) Hidroprado PMA en implementación. Consulta previa desarrollada con dos comunidades étnicas (40 años de en operación). Cucuana (En construcción) Requiere consulta previa tras dos años de construcción: se certifica presencia cerca del área de influencia de una Parcialidad Indígena sin territorio Bajo Anchicayá Requerimiento de formulación del PMA que requiere consulta previa con 12 Consejos Comunitarios de Buenaventura habitantes. Más de 50 años de operación Alto Anchicayá Presencia Celsia Presencia EPSA Se encuentra en una zona de Parques Nacionales Naturales

14 Situaciones sociales Consulta Previa (Minorías Étnicas) El acompañamiento del Estado a la Empresa es deficiente e inconstante, lo cual se agrava por la falta de lineamientos y de normatividad que regule el proceso. Los antecedentes de otras consultas previas desarrolladas en la Región Pacífico desbordan los alcances, competencias y responsabilidades de las empresas dueñas de los proyectos. El tiempo y la capacidad operativa del Ministerio del Interior para dar respuesta a los procesos de certificación y convocatoria para el desarrollo de las etapas de la consulta previa, no son acordes con las exigencias de los proyectos y retrasan el cumplimiento de los cronogramas establecidos. Existen conflictos internos en las comunidades, lo cual retrasa el desarrollo del proyecto Alta vulnerabilidad de comunidades en las zonas de influencia La mayoría de las comunidades se caracterizan por presentar altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y debilidad organizativa, lo que incide en sus altas expectativas de inversión social por parte de los propietarios de proyectos. La gestión socioambiental de los proyectos tiene lugar en zonas en las que se presenta retorno de población desplazada y aplicación de la Ley 1448 (Ley de víctimas). Ejemplo: Oriente antioqueño.

15 Situaciones sociales Tenencia de la tierra usos del suelo Traslape de Títulos Colectivos con propiedad privada y áreas estratégicas de conservación (Parques Nacionales, Ley 2/59). Dificultad para la adquisición de predios por existencia de baldíos y poco respaldo documental de las propiedades (posesiones). Inconsistencias en ordenamiento territorial Inexistencia de límites y retiros en la planeación de usos del suelo en áreas urbanas donde se ubican centrales térmicas (Barranquilla Barrancabermeja) Condiciones de seguridad Presencia de cultivos ilícitos, minería ilegal e influencia de grupos armados en áreas de influencia de proyectos y centrales de generación. Altas inversiones en seguridad para favorecer la viabilidad y desarrollo de los proyectos y centrales, al estar ubicados en zonas rurales muy afectadas por la ilegalidad, la informalidad y el conflicto armado. Atentados a la infraestructura eléctrica de las PCH Alto Tuluá (en segundo mes de operación comercial), Bajo Tuluá y Cucuana (ambas en construcción) y Líneas de trasmisión del STN y STR en el suroccidente colombiano.

16 Situaciones ambientales Transferencias del sector eléctrico Según informes oficiales hay evidencias de incumplimiento de la normatividad vigente y dificultades para verificar la inversión en la destinación de las transferencias por parte de municipios y CAR. Trámites para viabilidad de los proyectos Los tiempos requeridos para cumplir los trámites ambientales (licencias, concesiones, permisos de investigación) retrasan los cronogramas de ejecución de los proyectos. Exigencia de estudios e investigaciones extensas que pretenden subsanar la carencia o desactualización de información que debe estar disponible en las instituciones del Estado responsable de generarla. Concesiones de uso de agua para generación Falta de claridad en el marco normativo bajo el cual se renuevan las concesiones de agua. Falta mayor precisión en la metodología de aplicación de nueva normatividad y coherencia con las políticas de planeamiento económico y social del Estado. Ejemplo: caudal ambiental. Es frecuente que las CAR interpretan la ley y las normas de forma discrecional invocando su autonomía.

17 Situaciones ambientales Marco normativo Normativa ambiental que limita el desarrollo de la infraestructura energética del país: Presunción de culpa en el régimen sancionatorio ambiental sin que medien pruebas técnicas. Imposición de medidas sin criterios técnicos ambientales que obligan a realizar altas e ineficientes inversiones. Ejemplo: repoblamientos piscícolas con especies nativas. Imposición de obligaciones a las empresas que exceden las responsabilidades del sector privado. Criterios subjetivos para la evaluación de los EIAs y otorgamiento de L.A. Cambios del personal evaluador de un proyecto Nuevos Proyectos / Ordenamiento de cuencas La diferencia entre proyectos de menos de 100 MW y más de 100 MW y la competencia sobre estos por diferentes autoridades (ANLA nacional - y las CAR regionales - ), está afectando la optimización del potencial de las cuencas. Se están licenciando proyectos con muy poca capacidad, en cuencas que podrían ser aprovechadas para tres o más veces la potencia, restringiendo otros usos compatibles de la cuenca.

18 Zona Franca Celsia Barranquilla, Atlántico Reflexiones y Propuestas

19 Reflexiones El acceso a la energía eléctrica es, de manera indiscutible, un factor clave para el desarrollo de los países y sus comunidades, permitiendo superar los niveles de pobreza con un impacto elevado en calidad de vida. El Gobierno Nacional aprobó la Ley 1715 de 2014, por la cual se impulsa el desarrollo de fuentes renovables impulsando el acceso a energía más limpia con unos menores costos de inversión y de operación. La Comisión de Regulación de Energía y Gas también ha formulado el Documento CREG 077 en el cual se proponen cambios en algunos aspectos relacionados con la Confiabilidad, lo cual tendría un impacto económico sobre las pequeñas centrales hidroeléctricas existentes y sobre la viabilidad de proyectos en estudio y en construcción.

20 Reflexiones La política energética debe articular los intereses de todos los agentes que intervienen en la cadena de servicio de manera articulada con el modelo seleccionado para impulsar el desarrollo del sector. Ambiental y Social En el caso colombiano, es claro que el modelo ha permitido una atención ininterrumpida del servicio por más de 20 años, incluso en períodos de contingencia hidrológica. Para ello, los inversionistas han asumido riesgos importantes en el desarrollo de proyectos. Económico Competitividad El principal riesgo hoy para desarrollar nuevos proyectos y garantizar la viabilidad de los ya existentes está relacionado con la articulación de las funciones de todas las diferentes entidades del Estado cuya gestión tenga un impacto directo o indirecto en el desarrollo de la infraestructura energética con aquellas entidades que tangencialmente impactan sobre ello.

21 Propuestas Los proyectos del sector eléctrico deben contar con Licencia ambiental GLOBAL que incluya todos los permisos y autorizaciones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Establecer instancias de coordinación entre las autoridades para que los trámites no se entorpezcan por superposición o reconocimiento de funciones y alcances. Incentivar el trabajo coordinado de los diferentes entes reguladores y de planeamiento del Estado, de forma tal que se tenga una visión global de la expansión eléctrica del país y los impactos que las diferentes reglamentaciones expedidas tienen en dicha expansión. Fortalecer a las autoridades ambientales, tanto en competencia técnica como funcional, para que pueda atender, dentro de los plazos, las solicitudes del sector eléctrico. Definir un equipo permanente de parte de las autoridades para atender los trámites de consulta previa y licencia ambiental de cada proyecto.

22 Propuestas Determinar unos tiempos y procedimientos más específicos, soportados normativamente, para implementar las Consultas Previas, que garanticen el ejercicio de este derecho a las comunidades, sin obstaculizar el desarrollo de los proyectos. Trabajar de manera articulada con el Estado, con visión integral en la planeación de la intervención en las cuencas y en el ordenamiento territorial. Además, deben contemplarse rubros de compensación social en coordinación con entidades públicas y gobiernos locales. Revisar el tema de los cambios menores en las licencias ambientales, pues es un aspecto que retrasa la ejecución de los proyectos. Durante más de un año en Acolgen se trabajó en una propuesta sobre el tema, pero finalmente no arrojó mejoras importantes. La autoridad debe seguir revisando el tema del caudal ambiental con los entes de planeamiento de largo plazo y los agentes del sector eléctrico, para llegar a una solución de consenso que asegure el desarrollo sostenible del país. Fortalecer el conocimiento del entorno para identificar oportunidades y amenazas, con estudios de contexto, valoración de impactos y riesgos sociopolíticos.

23 Gracias Alejandro Uribe Isaza Director Comercial Energía Celsia S.A. E.S.P. Una empresa del Grupo Argos

Sitio Web: Correo electrónico:

Sitio Web:  Correo electrónico: Sitio Web: www.epm.com.co Correo electrónico: estamosahi@epm.com.co Contexto: la esencia de nuestro Grupo EPM Direccionamiento Estratégico Propósito Estrategia Medios Conductor: Responsabilidad Social

Más detalles

Historia de coherencia estratégica

Historia de coherencia estratégica 1 Historia de coherencia estratégica 2 Historia Grupo Argos fue establecida en Medellín en 1934 como una compañía de cemento con una capacidad instalada de 50 toneladas al día 3 2004 Definición del Enfoque

Más detalles

Cali abril 28 y 29 de 2016

Cali abril 28 y 29 de 2016 Cali abril 28 y 29 de 2016 RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD MUNICIPIO DE TULUA. RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD ANTECEDENTES: El plan de ordenamiento territorial en el articulo 1 del componente general

Más detalles

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Ministerio de Minas y Energía PROGRAMA DE FISCALIZACIÓN INTEGRAL Bogotá, Febrero 9 de 2011 CONTENIDO 1. MARCO JURÍDICO Y ASPECTOS GENERALES 2. FISCALIZACIÓN DE TÍTULOS MINEROS (Leyes 685 de 2001 y 1382

Más detalles

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD Licencia ambiental en Colombia En Colombia, la EIA se homologa al proceso de licenciamiento ambiental para proyectos,

Más detalles

Actualización Estratégica. Encuentro con Proveedores Medellín, Julio 10 de 2013

Actualización Estratégica. Encuentro con Proveedores Medellín, Julio 10 de 2013 Actualización Estratégica Encuentro con Proveedores Medellín, Julio 10 de 2013 AGENDA Estrategia Corporativa Ejes Estratégicos Implementación 2 Logros de la MEGA hasta el 2012 Expectativas MEGA Logros

Más detalles

Transformación y consolidación

Transformación y consolidación 2003 2015 Transformación y consolidación Transformación con coherencia estratégica En 2003, Grupo Argos inició un proceso de consolidación y transformación. En 2015, doce años después, la compañía se ha

Más detalles

Celsia - energía en acción

Celsia - energía en acción Celsia - energía en acción Activos de GDFSuez en Centroamérica Septiembre, 2014 Estrictamente confidencial Celsia da su primer paso de expansión internacional en Centroamérica Zona estratégica definida

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA Los consejos de las dos sociedades han determinado el marco general y la primera línea directiva de

Más detalles

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA El problema de investigación se encuentra claramente planteado, delimitado en términos de contenido, espacial y temporalmente. Se justifica con argumentos sólidos

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGÍA CON AGUA EN EL PLANETA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA EN PUERTO RICO CON AGUA EN EL PLANETA Y EN PUERTO RICO

GENERACIÓN DE ENERGÍA CON AGUA EN EL PLANETA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA EN PUERTO RICO CON AGUA EN EL PLANETA Y EN PUERTO RICO GENERACIÓN DE ENERGÍA ALIANZA CIUDADANA PARA LA EDUCACIÓN EN ENERGÍA RENOVABLE CON AGUA EN EL PLANETA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA EN PUERTO RICO CON AGUA EN EL PLANETA Y EN PUERTO RICO LA PEQUEÑA Y MEDIANA

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Mejoramiento de vivienda en el Municipio de Pinchote, Santander, Centro Oriente Código BPIN: 2012004680060 Impreso el 28 de Noviembre de 2012

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica PLAN DE ACCIÓN 2016 Alineación Estratégica 2 Contexto Plan Nacional de Desarrollo Alineación con las directrices del Estado Plan Nacional de Desarrollo Proyectos de Inversión Cadena de valor Plan Estratégico

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

LICENCIA AMBIENTAL Decreto 2041 de 2014 (18 de febrero)

LICENCIA AMBIENTAL Decreto 2041 de 2014 (18 de febrero) LICENCIA AMBIENTAL Decreto 2041 de 2014 (18 de febrero) Evolución de LA Reglamentación del Titulo VIII de la Ley 99/93 Decreto 1753 de 1994 Decreto 1728 de 2002 Decreto 1180 de 2003 Decreto 1220 de 2005

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL En la Gestión Integral de Residuos Carolina Leitao Álvarez-Salamanca Alcaldesa de Peñalolén MUNICIPALIDAD DE PEÑALOLÉN 345 MUNICIPIOS En Chile existe una enorme diversidad en la

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 CELEC EP TERMOGAS MACHALA FECHA: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CELEC EP TERMOGAS MACHALA PRODUCCIÓN CELEC EP TERMOGAS MACHALA DATOS GENERALES Ubicación Potencia Total Provincia

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SECTOR ELECTRICO EN EL ECUADOR

ESTRUCTURA DEL SECTOR ELECTRICO EN EL ECUADOR ESTRUCTURA DEL SECTOR ELECTRICO EN EL ECUADOR 1 EL SECTOR ELÉCTRICO 01/06/2014 2 EL SECTOR ELÉCTRICO LEY DE RÉGIMEN DEL SECTOR ELÉCTRICO 1996 PROYECTO LEY ORGANICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

LA LICENCIA AMBIENTAL Y EL DESARROLLO DE PROYECTOS MINEROS IVONNE DEL PILAR JIMÉNEZ GARCÍA

LA LICENCIA AMBIENTAL Y EL DESARROLLO DE PROYECTOS MINEROS IVONNE DEL PILAR JIMÉNEZ GARCÍA LA LICENCIA AMBIENTAL Y EL DESARROLLO DE PROYECTOS MINEROS IVONNE DEL PILAR JIMÉNEZ GARCÍA CONTENIDO 1. Temas ambientales del Código de Minas 2. Instrumentos de control ambiental para actividades mineras

Más detalles

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales Casos étnicos: Desarrollar, conjuntamente con comunidades locales (indígenas y afro descendientes)

Más detalles

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme) Taller Financiación para el Desarrollo Geotérmico en los Andes BOLIVIA (Marco Escobar Seleme) 22 de septiembre2015 Bogotá, Colombia 1 Sector Energético Estrategia nacional de energía Bolivia cuenta con

Más detalles

Consulta con radicado CREG TL Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual efectúa la siguiente consulta:

Consulta con radicado CREG TL Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual efectúa la siguiente consulta: Bogotá, D.C., Señor JAVIER DARÍO PEREA BARROSO jadape71@hotmail.com Asunto: Consulta con radicado CREG TL-2014-000109 Respetado señor Perea: Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual

Más detalles

Presentación. de Resultados 1T2016

Presentación. de Resultados 1T2016 Presentación de Resultados 1T2016 NOTA IMPORTANTE Esta presentación contiene ciertas declaraciones e información a futuro y relacionada a GRUPO ARGOS y sus subsidiarias que se basan en el conocimiento

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA PÁGINA: 1 de 5 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno: Andrea Palacios Periodo Evaluado: 03/2013 a 30/06/2013 Fecha de elaboración: 02/07/2013 SUBSISTEMA

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO Información General BANCO DE PROYECTOS DE INVERON NACIONAL BPIN FORMULACIÓN Y AJUSTE DE UNA METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ZONIFICACIÓN DE PLANTACIONES FORESTAL CON FINES COMERCIALES EN Código BPIN: 2013011000438

Más detalles

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Departamento de Cómputo Departamento de Organización y Sistemas Medellín Versión 1 Marzo 8 de 2007

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Unión Europea y América Latina Uruguay y la región Conclusiones Inés Sellanes Joana Burguete UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA DEL SUR 1. Aspectos Generales 2. Principales

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Generación de energía sostenible; la apuesta de una compañía con visión para Colombia

Generación de energía sostenible; la apuesta de una compañía con visión para Colombia Inicio de Cobertura Celsia S.A. E.S.P (Colombia) www.celsia.com P.O COP 6.450 Comprar /Perfil Riesgo moderado Andrés Sánchez Franco Alista Senior de Valoración edgar.sanchez@grupohelm.com (571) 3394540

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA LUIS PEREZ GUTIERREZ GOBERNADOR DE ANTIOQUIA ENRIQUE ALBERTO OLANO ASUAD SECRETARIO DE MINAS SEMINARIO COLOMBIA GENERA ANTIOQUIA, UNA REGIÓN CON POTENCIAL PARA PROYECTOS CARBOELÉCTRICOS

Más detalles

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Milagros Sandoval Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental La Paz, 12 de noviembre de 2009 INSTITUCIONALIDAD

Más detalles

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT ANALISIS COSTO BENEFICIO: PROBANDO QUE INVERTIR EN REDUCCIÓN N DE VULNERABILIDAD EN LAS AMERICAS ES UNA MEJOR OPCIÓN GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO XIOMARA SANCLEMENTE Directora de Ecosistemas TABLA DE

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

Reglas de Acceso al Mercado

Reglas de Acceso al Mercado Reglas de Acceso al Mercado Jornadas Jurídicas ACOLGEN CNO Septiembre 30 de 2010 Presupuestos 2 Variaciones en el precio de la energía eléctrica puede generar a los agentes del Mercado un Riesgo de Mercado

Más detalles

Informe trimestral de resultados 2T

Informe trimestral de resultados 2T Informe trimestral de resultados 2T Cifras relevantes Var. trimestre 2014 vs. 20 (T14/T) 3,8% Demanda -1,5% Aportes hidrológicos 106% Precios spot 1% Precios contratos Mc 1% Producción SIN 12% Producción

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA RESGUARDO WAYUU ALTA Y MEDIA GUAJIRA

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA RESGUARDO WAYUU ALTA Y MEDIA GUAJIRA WAYUU S.A. E.S.P. DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA RESGUARDO WAYUU ALTA Y MEDIA GUAJIRA LA GUAJIRA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS CARBÓN, GAS. PETRÓLEO, SAL, OTROS MINERALES, POTENCIAL ENERGETICO CARBÓN, GAS. PETRÓLEO,

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios EXPERIENCIAS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS S EN COLOMBIA Magda Carolina Correal Sarmiento Directora Técnica de Gestión de

Más detalles

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014 Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014 1 Temario: 1. De la estrategia a la táctica. 2. Gestión de riesgos y sistema integrados de gestión. 3. PHVA en

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana Afectaciones ambientales por derrames de la industria petrolera Esquema previsto de respuesta a derrames

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA DE COLOMBIA. Perspectiva, Alcance y Logros Principales Julio 2016

PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA DE COLOMBIA. Perspectiva, Alcance y Logros Principales Julio 2016 PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA DE COLOMBIA Perspectiva, Alcance y Logros Principales Julio 2016 PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA DE COLOMBIA El Programa de Energía Limpia de Colombia (CCEP) es el proyecto de energía

Más detalles

INMOVAL - Fondos Inmobiliarios

INMOVAL - Fondos Inmobiliarios INMOVAL - Fondos Inmobiliarios Credicorp Capital Colombia Octubre - 2014 CORREVAL NIT 860.068.182-5 AGENDA INMOVAL - FONDOS INMOBILIARIOS INMOVAL BÁSICO INMOVAL DESARROLLOS INMOBILIARIOS PERSPECTIVAS 2

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios educativos se concluye los siguientes puntos que justifican la inversión

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel Líneas de Responsabilidad y Funciones para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel 1.- Director General: De acuerdo con las directrices marcadas por el Consejo Rector de la Entidad, establecer

Más detalles

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739 Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios Registro Oficial Nro. 739 Contenidos! Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Generalidades De la Prestación de Servicios Establecimiento

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

SOLUCIONES PARA PROBLEMAS DE TRANSPORTE EN MEDIANAS Y GRANDES CIUDADES

SOLUCIONES PARA PROBLEMAS DE TRANSPORTE EN MEDIANAS Y GRANDES CIUDADES SOLUCIONES PARA PROBLEMAS DE TRANSPORTE EN MEDIANAS Y GRANDES CIUDADES 27 de Marzo del 2012 Somos el vehículo del Ministerio de Hacienda para financiar proyectos de infraestructura públicos y privados

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad NOS IMPULSA LA VIDA Descargo de responsabilidad El presente documento ha sido preparado por ISAGEN S.A. E.S.P. (en adelante ISAGEN) y su contenido es de carácter informativo e ilustrativo. Aunque la información

Más detalles

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 1. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN A continuación se presenta las fases a desarrollar para realizar la implementación de la norma ISO/IEC

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

Sistema de Gestión de la Información Evaluación Costo Beneficio. Julio 20, 2012

Sistema de Gestión de la Información Evaluación Costo Beneficio. Julio 20, 2012 Sistema de Gestión de la Información Evaluación Costo Beneficio Julio 20, 2012 Antecedentes El proyecto basa su razón de ser en el logro de los objetivos institucionales dictados por los Lineamientos de

Más detalles

PROFESIONAL UNIVERSITARIO SECRETARIA DE PLANEACION E INFRAESTRUCTURA. Metodología General de Formulación.

PROFESIONAL UNIVERSITARIO SECRETARIA DE PLANEACION E INFRAESTRUCTURA. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Suministro DE COMBUSTIBLES Y ACEITES LUBRICANTES PARA LOS VEHICULOS DE LA POLICIA, INFANTERIA DE MARINA Y DE LA ALCALDIA DE Sampués, Sucre, Caribe Código BPIN:

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa 1 QUE ES? Es un Derecho Colectivo de los Pueblos Indígenas Es un proceso de carácter público, especial y obligatorio, intercultural e interinstitucional 2

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

Formulación e Implementación de Acciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio en las Cuencas Hidrográficas Afectadas por el Fenómeno de la Niña

Formulación e Implementación de Acciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio en las Cuencas Hidrográficas Afectadas por el Fenómeno de la Niña Formulación e Implementación de Acciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio en las Cuencas Hidrográficas Afectadas por el Fenómeno de la Niña 2010-2011, como una Estrategia para la Reducción de las

Más detalles

MESA SECTORIAL BIBLIOTECAS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

MESA SECTORIAL BIBLIOTECAS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA MESA SECTORIAL BIBLIOTECAS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Por recomendación de la Organización Internacional de Trabajo OIT, para todos los países del mundo. Recomendación 195 Reconocer el aprendizaje

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO DE FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES Estudio de Caso: Colombia

DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO DE FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES Estudio de Caso: Colombia DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO DE FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES Estudio de Caso: Colombia Costa Rica 2015 M.Sc. Sandra Y. Garzón L. 05/10/2015 1 1 CONTENIDO Potenciales energéticos del país Matriz

Más detalles

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL Profesionales para la innovación y el desarrollo tecnológico de Colombia PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Bogotá, D.C. Abril 30 de 2013 MODELO

Más detalles

Unidad de Inteligencia de Negocios 2015

Unidad de Inteligencia de Negocios 2015 Unidad de Inteligencia de Negocios 2015 Fuente GWh/a Hidráulica 38,821 Geotérmica 6,104 Eólica 6,086 Bioenergía 1,399 Solar 84 Total 52,494 Eólica Solar Biomasa Marina Total # de proyectos En Construcción

Más detalles

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA Evolución del sector eléctrico Colombiano Interconexión Nacional El Niño 1991-1992 Racionamiento El Niño 1997-1998 No racionamiento Incremento en Restricciones

Más detalles

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A. Evaluación del Plan Estratégico Il Semestre INFORME DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS AL Il SEMESTRE DEL PLAN ESTRATEGICO DE SIMA PERU S.A. (-2017) El presente informe muestra

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo a la Investigación, Educación y Promoción ambiental en el Municipio de Villapinzón, Cundinamarca Código BPIN: Impreso el 30 de abril de 2015 Datos del

Más detalles

Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos

Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos Propuesta de Valor La Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos trabaja para ser reconocida como la estrategia articuladora que promueve

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

EL SECTOR ELECTRICO EN URUGUAY

EL SECTOR ELECTRICO EN URUGUAY EL SECTOR ELECTRICO EN URUGUAY 1. CARACTERISTICAS DEL SECTOR Las principales leyes que rigen el sector eléctrico son la Ley Nacional de Electricidad (Ley 14.694 del 1º de setiembre de 1977) y la llamada

Más detalles

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Paula Gaviria Ginebra, 24 de Abril de 2012 1. Contexto, caracterización y tendencias 2. Antecedentes Ley de Víctimas

Más detalles

BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO DIRECTOR: NOMBRE (S): CARLOS ENRIQUE APELLIDOS: SANMIGUEL SOTO

BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO DIRECTOR: NOMBRE (S): CARLOS ENRIQUE APELLIDOS: SANMIGUEL SOTO BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRE (S): YARID JULIANA APELLIDOS: PATIÑO VERGEL FACULTAD: CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS: INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA

Más detalles

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN 2016-2030 Oliver Ulises Flores Parra Bravo Director General de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica Qué es el PRODESEN? Programa

Más detalles

La Sustentabilidad Social y Ambiental, como Estrategia de Negocios para el Sector

La Sustentabilidad Social y Ambiental, como Estrategia de Negocios para el Sector La Sustentabilidad Social y Ambiental, como Estrategia de Negocios para el Sector Ambiental Administración eficiente y racional de los bienes y servicios ambientales. SUSTENTABILIDAD Social Capacidad de

Más detalles

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007 Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad Junio 2007 1 Acciones Convergentes Contratos de Largo Plazo para proyectos de gran tamaño Mecanismo

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles