Generación de energía sostenible; la apuesta de una compañía con visión para Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Generación de energía sostenible; la apuesta de una compañía con visión para Colombia"

Transcripción

1 Inicio de Cobertura Celsia S.A. E.S.P (Colombia) P.O COP Comprar /Perfil Riesgo moderado Andrés Sánchez Franco Alista Senior de Valoración (571) ext Generación de energía sostenible; la apuesta de una compañía con visión para Colombia Razón Social Celsia S.A. E.S.P Domicilio Medellín Sector Generación Eléctrica BVC CELSIA Celsia S.A. E.S.P, es uno de los principales jugadores en el mercado energético en Colombia, enfocada en la ejecución de actividades relacionadas, conexas y complementarias para la generación y comercialización de energía eléctrica, gas natural y cualquier otro combustible; dichas actividades las lleva a cabo de forma consolidada mediante Celsia S.A. E.S.P, Colener S.A.S, Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P, Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P, Zona Franca Celsia S.A. E.S.P. A diciembre de 2012, presentó ingresos operacionales consolidados por COP millones, EBITDA de COP millones que representa un margen EBITDA de 36,13%; en el mismo periodo generó GWh, que representaron el 8,4% de la energía producida en el SIN, dejándola como la cuarta mayor generadora del país. Capitalización 3,9 b COP$ Acciones 719.6/341,7 MM % IGBC 1,82% %COLCAP 2,49% P COP Max Min Tesis de Inversión Iniciamos la cobertura de Celsia S.A. con un Precio Objetivo para finales de 2014 de COP 6.450, y una recomendación de comprar para un perfil de riesgo moderado. Nuestro Precio implica un potencial de valorización de 20% sin incluir dividendos, dados los niveles actuales de la especie. Una de las principales características del negocio de generación es la estacionalidad de las reservas hídricas, que se reflejan en precios con altos niveles de volatilidad. Sin embargo, la herramienta de Cargo por Confiabilidad le brinda estabilidad al flujo de caja de los generadores, dándole viabilidad a las inversiones necesarias para garantizar la oferta a precios razonables. Para valorar la compañía utilizamos la metodología de Flujo de caja descontado, proyectando de forma discriminada los segmentos de generación, transmisión y distribución. Teniendo Tabla 1 Proyecciones 2014p 2015p 2016p 2017p 2018p Precio P/E 14,4 21,7 17,5 21,8 21,0 PVL 0,9 0,9 1,0 1,0 1,1 EV/EBITDA 7,5 9,5 8,2 9,2 8,8 Yield 1,9% 2,4% 2,5% 2,7% 2,9% DVD 120,1 160,7 180,3 205,2 243,4 Ingresos operacionales COP Millardos EBITDA COP Millardos Margen EBITDA 30,6% 26,6% 29,7% 28,7% 30,4% Deuda Neta COP Billones 3,3 3,2 3,3 3,2 3,3 Fuente: Helm Comisionista de Bolsa en cuenta los impactos que pueden llegar a tener los proyectos que se vienen desarrollando en el país y la volatilidad que estos pueden generar en el precio de la energía. Las proyecciones d consumo se realizaron teniendo en cuenta el crecimiento vegetativo poblacional de las regiones de influencia, acotadas por la capacidad instalada. Los principales riesgos que afectan el valor de la compañía se asocian con el riesgo, hidrológico, cambios en la estructura tarifaria, y cambios en el consumo de energía de las regiones de influencia. Valoración: Nuestro el precio objetivo implica un valor de mercado alrededor de los COP 4,6 billones bajo una estructura de capital de 60/40, una tasa de descuento promedio del 13,8% anual y el supuesto de perpetuidad del negocio, cuyo valor se calculó con base al flujo de caja libre operativo del Ilustración 1 Comportamiento del precio Vs COLCAP ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 Celsia Colcap jun-13 jul-13 Fuente: Bloomberg; HCB, datos normalizados a partir del 2 de enero de 2012 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 Este material no representa una oferta ó solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero y tampoco es un compromiso de Helm Comisionista de Bolsa S.A. para entrar en cualquier tipo de transacción. El presente documento constituye la interpretación del mercado por parte del área de Investigaciones Económicas. La información contenida se presume confiable, pero Helm Comisionista de Bolsa S.A no garantiza que sea completa o cierta. En ese sentido el alcance o la certeza de la información pueden cambiar sin previo aviso y se distribuye únicamente con propósitos informativos. Las interpretaciones y/o decisiones que se tomen con base en esta información, no son responsabilidad de Helm Comisionista de Bolsa.

2 Tabla 2 Comentario de estructura accionaria La estructura accionaria de la compañía refleja 100% de capital ordinario y 0% de capital preferencial, donde el 8.74% de los accionista son personas naturales y el restante 91.26% son personas jurídicas. Por su parte, la inversión de extranjeros representa cerca del 1.35% de la acciones, y 99,97% del total accionario corresponde a inversionista privados. Ilustración 2 Estructura accionaria 32% 18% Ilustración 3 Endeudamiento por tipo de moneda 12,30% 50% Grupo Argos Fondos de Pensiones Otros COP Tabla 3 (COP Millones) Precio objetivo: COP CELSIA Recomendación: Compra Estado de Resultados (COP millones) 2013e 2014p 2015p 2016p 2017p 2018p Ingresos Operacionales Margen Bruto Margen Bruto % 37% 38% 34% 37% 36% 38% Utilidad Operacional Margen Operacional % 26% 28% 23% 25% 23% 24% EBITDA Margen EBITDA % 29% 31% 27% 30% 29% 30% Gastos financieros Netos Utilidad Neta Balance 2013e 2014p 2015p 2016p 2017p 2018p Efectivo y equivalentes Propiedad Planta y Equipo Total Activos Deuda financiera Total Pasivos Total Patrimonio Flujo de Caja 2013e 2014p 2015p 2016p 2017p 2018p Resultado operacional impuestos Depreciaciones y amortizaciones Capex Capital de trabajo (24.157) Flujo de Caja Libre Operativo Operación 2013e 2014p 2015p 2016p 2017p 2018p Generación Gwh Hidráulica Térmica Comercialización Contratos Bolsa ,70% USD Ratios 2013e 2014p 2015p 2016p 2016p 2016p Precio P/E 14,38 21,61 17,26 21,44 20,67 PVL 0,94 0,93 0,96 1,01 1,08 EV/EBITDA 7,50 9,49 8,10 9,05 8,63 DVD Fuente: Helm Comisionista de Bolsa a Página 2 de 22

3 Contenido CELSIA S.A. E.S.P (CELSIA) 4 INTRODUCCIÓN 4 EL SECTOR DE GENERACIÓN 5 GENERALIDADES 5 OBLIGACIONES DE ENERGÍA EN FIRME 5 PRECIO DE ESCASEZ 5 ENERGÍA EN FIRME PARA EL CARGO POR CONFIABILIDAD (ENFICC) 5 ANILLOS DE SEGURIDAD 5 SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES 5 EXPECTATIVAS PARA EL SECTOR 6 LA COMPAÑÍA 7 HISTORIA 7 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO 7 CARGOS POR CONFIABILIDAD 7 ESTRATEGIA CORPORATIVA 8 PROYECTOS 8 SAN ANDRÉS 8 PORVENIR II 8 COMPAÑÍAS CONTROLADAS 8 ZONA FRANCA CELSIA S.A. E.S.P 8 COLENER S.A.S 8 GOBIERNO CORPORATIVO 9 ORGANIGRAMA DIRECTIVO 9 JUNTA DIRECTIVA 9 ASPECTOS OPERACIONALES 9 ESTADOS FINANCIEROS 10 PRINCIPALES ACTIVOS FIJOS DE LA COMPAÑÍA 11 ESTADO DE RESULTADOS 11 INGRESOS OPERACIONALES 12 FACTORES DE RIESGO 12 FACTORES MACROECONÓMICOS 12 DEPENDENCIA DE PERSONAL 13 DEPENDENCIA DE UN SEGMENTO DE NEGOCIO 13 INTERRUPCIÓN DE ACTIVIDADES POR FACTORES NO LABORALES 13 RIESGOS RELACIONADOS CON EL GIRO DEL NEGOCIO 13 RIESGOS DE ESTRATEGIA 13 RIESGOS DE TASA DE INTERÉS, INFLACIÓN Y/O TASA DE CAMBIO 13 DEPENDENCIA DE CONTRATOS Y LICENCIAS AMBIENTALES 13 VENCIMIENTO DE CONTRATOS DE ABASTECIMIENTO 13 IMPACTO DE DISPOSICIONES AMBIENTALES 13 OPERACIONES QUE PODRÍAN AFECTAR EL GIRO NORMAL DEL NEGOCIO 14 FACTORES POLÍTICOS 14 MERCADO ACCIONARIO 14 VALORACIÓN 15 METODOLOGÍA 15 PROYECCIONES 16 SUPUESTOS MACROECONÓMICOS 16 PRECIOS 16 GENERACIÓN 17 DEMANDA 18 PROYECCIONES FINANCIERAS 19 RESULTADOS DE VALORACIÓN 20 TESIS DE INVERSIÓN 20 Página 3 de 22

4 Celsia S.A. E.S.P (CELSIA) Introducción Celsia S.A. E.S.P. (antes Compañía Colombiana de Inversiones S.A. E.S.P.) fue constituida por Escritura Pública número 2912 del 4 de octubre de 2001, en Medellín, y creada con motivo de la escisión de Compañía Colombiana de Tabaco S.A., cuyo proyecto de escisión se aprobó en Asamblea Extraordinaria de Accionistas de dicha sociedad el 31 de julio de Su domicilio social es en Medellín y su duración legal es indefinida. El objeto principal de la compañía consiste en la prestación de los servicios públicos de generación y comercialización de energía eléctrica, de conformidad con lo establecido en las leyes 142 (Régimen general de prestación de los servicios públicos en Colombia) y 143 (Régimen de las actividades de generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad) de 1994 y las disposiciones que las modifiquen y/o adicionen, así como la prestación de servicios conexos, complementarios y relacionados con las mismas actividades de servicios públicos, de acuerdo con el marco legal regulatorio. También puede ejecutar actividades conexas y complementarias relacionadas con la generación y comercialización de energía eléctrica, gas natural y cualquier otro combustible; puede adelantar, promover, operar y construir proyectos y plantas de generación de energía eléctrica, participar en empresas que desarrollen la actividad de transmisión, distribución, generación o comercialización de energía eléctrica, gas natural y otro combustible i. En 2012, presentó ingresos operacionales consolidados por COP millones, EBITDA por COP millones que representa un margen EBITDA de 36,13%, y la utilidad neta fue de COP ; en el mismo periodo generó GWh, que representaron el 8,4% de la energía producida en el SIN, posicionándola como la cuarta mayor generadora del país. Tiene inscritas sus acciones en el RNVE - Registro Nacional de Valores y emisores; y en la BVC - Bolsa de Valores de Colombia (CELSIA.). Ilustración 4 Estructura de negocio Tabla 4 Capacidad instalada Tipo MW bruta MW Neta Celsia 100% Meriléctrica Térmica Rio Piedras Hídrica 19,9 19,9 ZF Celsia 100% Flores I Térmica Flores II Flores III Fuente: Celsia Flores IV Térmica EPSA 50,01% Alto Anchicayá Salvajina Calima Hidroprado Amaime Nima I y II Alto Tuluá Bajo Tuluá Hídrica 945,3 19,9 472,7 Cucuana 55 Termovalle PPA 140 CETSA 86,91% plantas menores 14,2 12,3 Total capacidad Fuente: Celsia; Helm Comisionista de Bolsa Página 4 de 22

5 El Sector de Generación Generalidades En Colombia la oferta de energía eléctrica se da principalmente mediante dos tipos de plantas de generación; 1) plantas de generación hidráulica que para finales de 2012 representaban cerca del 64% de la capacidad instalada neta del país, y 2) las plantas de generación térmica que representaban cerca del 30%, el restante se genera con recursos menores que pueden ser hidráulicos térmicos y eólicos. La capacidad instalada neta para finales del 2012 fue de MW, 56 MW inferior a la capacidad presentada a diciembre de 2011, producto de la actualización de combustibles que respaldan las Obligaciones de energía en Firme (OEF) para el Cargo por Confiabilidad. Dada la dependencia en generación de las plantas de generación hidráulica y previendo las épocas de sequía que se presentan durante eventos como el del El Niño, en Colombia se hizo indispensable contar con plantas de generación que remplacen la energía generada por hidroeléctricas, para poder atender la demanda sin que los usuarios sean racionados. La expansión de capacidad de generación para atender la demanda en épocas de sequía implica un alto nivel de inversiones, y por tanto fuentes de financiación para el desarrollo de proyectos de generación. Con la Ley 143 de 1994, articulo 23, en Colombia se implantó un esquema de remuneración basado en un mecanismo de mercado denominado Cargo por Confiabilidad que funciona desde diciembre de 2006, con el que mediante Obligaciones de Energía en Firme (OEF) estabilizan los flujos de los generadores, y hacen viables las inversiones en capacidad de generación adicional para atender la demanda bajo condiciones críticas de abastecimiento hídrico. Obligaciones de energía en firme Las obligaciones de energía en firme (OEF) son un mecanismo para garantizar el suministro de energía en el largo plazo a precios eficientes; donde una vez fijado el Precio de Escasez, cuando el precio de bolsa supere dicho precio se considera un situación crítica de abastecimiento, y es en ese momento cuando el generador con OEF asignadas debe generar energía según cantidades determinadas previamente de acuerdo a su capacidad. El periodo de vigencia de una OEF lo decide el representante comercial del activo de generación, y la dicha vigencia dependerá si los activos de generación son nuevos, están en proceso de construcción, o si son activas ya en operación con periodo de mínimo un año y máximo 20. Durante este periodo, el generador es remunerado con un Precio del Cargo por Confiabilidad, que se fija previamente en una subasta dinámica ii, además del Precio de Escasez en los casos que genera energía en situaciones críticas. Precio de Escasez Es un precio establecido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que se actualiza cada mes, y que sirve para indicar en qué momento las OEF deben ser exigidas, y el precio al que serán remuneradas. Energía en Firme para el Cargo por Confiabilidad (ENFICC) Para participar en una subasta de OEF, cada generador debe reportar ante la CREG los parámetros que respaldan los activos de generación con los que piensa cumplir las OEF. Una vez declarada la ENFICC, el generador ya tiene un respaldo para las OEF. Anillos de Seguridad Los anillos de seguridad son un conjunto de cuatro instrumentos para facilitar el abastecimiento de la demanda en condiciones críticas, y el cumplimiento de las OEF de los generadores. Mercado secundario: Es un contrato de contratos bilaterales entre generadores, para ofertar energía en firme que no ha sido vendida en la subasta ni comprometida en el mercado secundario, con el fin que los generadores que requieran temporalmente ENFICC para cumplir sus OEF formalizados mediante Declaraciones de respaldo. Demanda des conectable voluntariamente: Este anillo le permite al generador que no cuente con suficiente energía para cumplir su OEF, acudir a comercializadores y demás usuarios del SIN para que reduzcan su consumo de energía. Activos de generación de última instancia: Este mecanismo emplea activos de generación que se utilizan exclusivamente para cubrir parcial o totalmente las OEF ya asignadas previamente. Subasta de reconfiguración: los anteriores anillos son herramientas que tienen los generadores para facilitar y garantizar el cumplimiento de OEF, por su parte, la subasta de reconfiguración es una herramienta de la CREG para subastar excedentes o déficits de OEF para un año determinado, con base en las asignaciones pasadas. Subsidios y Contribuciones Son valores otorgados por el Estado y que fueron aportados por los estratos 5 y 6, comerciales e industriales, para subsidiar a los usuarios de estratos 1, 2 y 3. Dichas contribuciones por parte de los estratos 5, 6 y otros, son facturadas y recolectadas por los entes prestadores del servicio público domiciliario, contabilizándose por separado y registrándose de forma detallada en una cuenta de deudores. Usualmente esta cuenta presenta un déficit entre los subsidios otorgados y las contribuciones recibidas, implicando una cuenta por cobrar al Ministerio de Minas y energía a favor de las entidades prestadoras del servicio. Página 5 de 22

6 Expectativas para el sector La demanda de energía y el comportamiento del PIB han presentado una alta correlación en los últimos años, donde la demanda de energía se destaca como uno de los indicadores líderes para describir el comportamiento de la economía, y a su vez ésta depende del dinamismo que muestre la economía. En este sentido, en la medida que se tengan expectativas positivas respecto al comportamiento del PIB, se esperará un comportamiento similar para la demanda de energía. Ilustración 5 Crecimiento del PIB Vs Demanda de energía eléctrica Ilustración 7 Potencia Proyectada (MW) Esc. Alto Esc. Medio Esc. Bajo Fuente: UPME, Helm Comisionista de Bolsa Bajo una expectativa en el repunte de consumo de los hogares y un fortalecimiento de sectores productivos, especialmente del sector industrial, se soportaría el crecimiento en demanda de energía planteado por la UPME para los próximos años. Otro factor que impulsará el crecimiento de la demanda de energía será la entrada en operación de campos de producción petroleros o la interconexión de campos ya existentes como lo sería el caso del Campo Rubiales, para el cual se programa una conexión con el Sistema de Transmisión Nacional (STN) en el corto plazo. Fuente: UPME, Informe de proyección de demanda, Nov Ilustración 6 Demanda de energía proyectada (GWH) Ilustración 8 Histórico precio Bolsa $/Kwh 450,00 400,00 350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 0,00 Esc. Alto Esc. Medio Esc. Bajo Fuente: UPME, Helm Comisionista de Bolsa La UPME (Unidad de Planeación Minero energética), prevé un crecimiento medio de la demanda de energía en promedio para los próximos años del 2,9% iii. Dicho crecimiento en demanda estará soportado por un crecimiento de la potencia o capacidad de generación que se ubicará alrededor del 2,77% por año. Fuente: XM; Helm Comisionista de Bolsa El precio de la energía en bolsa se caracteriza por presentar niveles de volatilidad muy altos, lo cual se explica a que la oferta de energía depende de factores no controlables como los fenómenos de la Niña y el Niño, los cuales pueden afectar el nivel de hidrología del país y por tanto la oferta de generadores hidroeléctricos, lo cual afecta los precios de bolsa. Dado esto, prevemos un comportamiento volátil durante el 2014, que en promedio se podría ubicar entre los 150 y 250 $/Kwh. Página 6 de 22

7 La compañía Historia La compañía nace en 1919 con el nacimiento de Coltabaco, empresa que a su vez, en 2001, escindió sus inversiones para dar paso a la creación de Compañía Colombiana de Inversiones, Colinversiones. Luego de la creación de Colinversiones, se dio un proceso estratégico de inversiones y desinversiones orientado a focalizar la compañía en el sector eléctrico, logrando de esta forma convertirse en un jugador relevante y diferenciado en Colombia. El proceso de transformación conllevó al cambio de nombre por Celsia, con el fin de empezar una nueva etapa: la del crecimiento y la expansión. En 2001, con la intención de separar las actividades industriales de las de inversión, Coltabaco escinde el 70% de su patrimonio a Celsia S.A E.S.P, donde los accionistas de Coltabaco se vuelven accionista de Celsia en la misma proporción. En 2005, se produce la venta del control de Coltabaco a la tabacalera Philip Morris. Ese mismo año se realiza una capitalización en Celsia S.A. E.S.P a través de la emisión de acciones por COP millones. En 2007, inicia un proceso de transformación inicial, con una nueva estrategia que establece su nuevo foco de inversión en el sector de la generación de energía. Fijada la estrategia, en diciembre de 2007 Celsia adquiere la generadora de energía a gas Termoflores S.A. E.S.P con una capacidad de 441 MW. En 2008, siguiendo con su estrategia de focalizar sus inversiones en el sector de energía, adquieres las centrales Meriléctrica S.C.A E.S.P con capacidad de 169 MW y Generar S.A. E.S.P con capacidad de 19,9 MW. De la misma forma, también adquirió el 100% de los activos del proyecto Hidromontañitas, que incluían, entre otros, los estudios, permisos y las licencias ambientales necesarias para la construcción de una central hídrica de 19,9 MW, localizada en jurisdicción de los municipios de Don Matías y Santa Rosa de Osos, en Antioquia. En 2009, Por medio de su filial Colener S.A.S., adquiere el 47,3% de la Empresa de Energía del Pacífico S.A., EPSA, con capacidad en generación de MW y cuenta con 273 km de líneas de transmisión de 230 kw para atender el segmento de distribución y comercialización. A finales de diciembre de 2009, se perfeccionó una fusión por absorción entre Colivenrsiones S.A. E.S.P. (hoy Celsia, y sociedad absorbente), Generar S.A. E.S.P., Meriléctrica S.A., Meriléctrica S.A. & Cía. S.C.A. E.S.P., Compañía Colombiana de Energía S.A.S. e Hidromontañitas S.A. E.S.P. (sociedades absorbidas), con el fin de mejorar los procesos de trabajo y la estructura societaria. A finales de marzo de 2010, Colener S.A.S., filial de Celsia, suscribió un preacuerdo con Inversiones Argos S.A., para la adquisición de acciones de EPSA, que aumentarían su participación a acciones, las cuales representan el 50,01% del capital de la sociedad. Esta operación se perfeccionó el 30 de abril de este año. La compañía continuó con el desarrollo del su foco estratégico con proyectos de expansión de su capacidad de generación de electricidad, mediante la ejecución de proyectos como el de Flores IV y la central Hidromontañitas. Para el año 2012, más del 97% de los activos de la compañía se encontraban concentrados en el sector de la energía. Además, la empresa entró a ser uno de los principales jugadores en el mercado energético del país. Actualmente, Celsia cuenta con un plan de expansión en fases de ejecución y desarrollo que le permitirá incrementar su capacidad instalada en 487 MW (+28%). Descripción del negocio Actualmente, provee aproximadamente el 12% de la energía del mercado colombiano, contando con dos centrales de generación térmica (Zona Franca Celsia y Meriléctrica), dos micro-centrales hidráulicas, en Antioquia (Río Piedras e Hidromontañitas). Igualmente, tiene una participación del 50,01% en la Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P., una de las principales compañías de energía del suroccidente del país, la cual cuenta con plantas en el Valle del Cauca, Tolima y Cauca; de forma consolidada, Celsia cuenta con una capacidad instalada de MW, de los cuales el 57% corresponden a generación hídrica y el 43% generación térmica. Celsia, por medio de EPSA y CETSA, es el quinto mayor distribuidor de energía en Colombia. Con este servicio atiende a cerca de clientes en 39 municipios del Valle del Cauca. Para distribuir energía cuenta con 20 Subestaciones, 969 kilómetros de líneas de distribución 47 sub estaciones km de líneas de distribución y líneas de baja tensión. Para el segmento de transmisión cuenta con 7 subestaciones y 274 km de líneas de transmisión. Para la comercialización minorista, cuenta con 14 oficinas comerciales, 14 puntos de atención telefónica y 201 puntos de recaudo. Cargos por confiabilidad Actualmente la compañía tiene cargos por confiabilidad con las generadoras Flores I y IV y Meriléctrica, y EPSA por su parte también presenta cargos por confiabilidad. En este sentido, Flores I y IV cuentan con contratos por 20 años y Meriléctrica por 16 años, con OEF por Gwh año, Gwh año y Gwh año respectivamente. Por su parte EPSA Página 7 de 22

8 Tiene OEF por Gwh año. La remuneración o precio base puede oscilar entre los USD 13 y USD 14 por MWh. Estrategia corporativa El cambio de nombre Colinversiones S.A. E.S.P. por Celsia S.A E.S.P es el reflejo de la finalización de un proceso de inversiones y desinversiones que comenzó en 2007, cuando se realizaron, por parte de Colinversiones las primeras inversiones en el sector de la energía eléctrica en Colombia, y que en 2011 se consolidaron en el portafolio llegando a representar cerca del 100% de los intereses de la compañía; Ubicándose hoy como uno de los principales jugadores en el negocio de generación y distribución. De esta forma, la compañía ha planteado una Meta Estratégica Grande y Ambiciosa (MEGA), con la que prevé un acompañamiento de la estrategia de crecimiento con el desarrollo de su plataforma de capacidades organizacionales, comprometiéndose de esta forma con la sostenibilidad del negocio. Proyectos El grupo cuenta con un plan de expansión con el que aspira incrementar su capacidad instalada en 487 MW. A continuación se presentan los proyectos con los que la compañía espera incrementar su capacidad: San Andrés La central Hidroeléctrica de San Andrés estará ubicada en el municipio de San Andrés de Cuerquia, vereda San Antonio, al norte del departamento de Antioquia, a 126 km de la ciudad de Medellín. Éste proyecto será una Pequeña Central Hidroeléctrica, con un esquema a filo de agua (sin embalse), una conducción con tramos superficiales y subterráneos y una casa de máquinas superficial que aportaría una capacidad instalada aproximada de 20 MW y ya cuenta con licencia ambiental, aprobada mediante resolución 130 TH-7469 de 2010, emitida por Corantioquia. El proyecto estará conectado al sistema Interconectado Nacional (SIN) en la subestación Yarumal II. Actualmente, se encuentra en ejecución de los diseños detallados de construcción y el acompañamiento ambiental. Porvenir II El proyecto Provenir II le fue asignado a Producción de energía S.A. E.S.P, en una subasta de energía convocada por el Gobierno Nacional el 26 de enero de 2012, por Cargo de Confiabilidad iv por un plazo de 20 años, entrando este en operación en diciembre de En 2012, Celsia S.A. E.S.P firmó un contrato de compra de acciones que le permitió adquirir el 100% de Producción de energía S.A.S E.S.P sociedad titular del proyecto. Actualmente, la firma Integral y su filial Producción de Energía S.A.S. E.S.P., tramitan ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible la licencia ambiental, requisito para que Celsia se convierta en el propietario del proyecto Porvenir II. El proyecto contará con una capacidad instalada de 352 MW, y se conectará al SIN a través de una subestación localizada cerca de la central, abriendo la línea de doble circuito a 230 kv existente en San Carlos Purnio. El área de influencia del proyecto estará constituida por los municipios de San Luis y San Carlos pertenecientes a la subregión Oriente Antioqueño y Puerto Nare, ubicado en la subregión del Magdalena Medio Antioqueño. Compañías controladas Zona franca Celsia S.A. E.S.P Zona Franca Celsia S.A. E.S.P. (antes Colinversiones ZF S.A. E.S.P.) se constituyó en virtud de la fusión realizada entre las sociedades Flores II S.A., Flores III S.A. y Cía. S.C.A. E.S.P., Flores II S.A.& Cía. S.C.A. E.S.P., Flores III S.A. y Flores Holding Ltda. en El término de su duración es indefinido y su domicilio es en la ciudad de Barranquilla. En 2012, Colinversiones ZF S.A. E.S.P. cambió su denominación social a Zona Franca Celsia S.A. E.S.P. Su objeto principal consiste en la generación y comercialización de energía eléctrica, de conformidad con los términos de las leyes 142, 143 de 1994 y 1004 de Luego de un proceso que se inició en 2008, en 2011, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, le otorgó a Zona Franca Celsia S.A. E.S.P. la calidad de único usuario industrial de bienes y servicios de la Zona Franca Permanente Especial Termoflores, lo cual le permite acogerse, durante los próximos 15 años, a los beneficios tributarios ofrecidos por el Gobierno a las Zonas Francas v. De esta sociedad, la compañía posee cerca del 100% de la participación accionaria, con la que opera dos plantas de generación térmica a gas: Flores I, de 160 MW, y Flores IV, Flores II, de 112 MW y Flores III, de 169 MW. Colener S.A.S Constituida en 2009, para la ejecución de actividades de comercio permitidas por la ley, incluyendo administración, precautelación e incremento de su patrimonio mediante el fomento y la promoción de la actividad industrial y comercial, especialmente por medio de la inversión en sociedades u otras personas jurídicas. Mediante la sociedad Colener S.A.S., en la que cual la compañía posee el 100% de la participación accionaria, se tiene el 50,01% Página 8 de 22

9 de Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P., la cual, a su vez, es propietaria del 86,91% de Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. EPSA S.A. E.S.P. La Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. constituida mediante en 1994, con domicilio en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca. Tiene como objeto atender la ejecución de las políticas, los planes, los programas y los proyectos sobre la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía, su administración, manejo y aprovechamiento conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio de Minas y Energía; las actuaciones de la sociedad se ajustan, igualmente, a lo contemplado en las leyes 142 y 143 de Para llevar a cabo las actividades de generación de energía eléctrica, opera once centrales hídricas que aportan 945,3 MW de potencia (Alto Anchicayá, Bajo Anchicayá, Salvajina, Calima, Hidroprado, Amaime, Nima I y II, Río Cali I y II y Alto Tuluá). Adicionalmente, tiene proyectos ya en etapa de construcción, como el de las centrales de generación hidráulica Bajo Tuluá (19,9 MW), en el Valle del Cauca y Cucuana (55 MW), en Tolima. El 23 de agosto de 2012, Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. dio por terminado el contrato de compra de energía (PPA Power Purchase Agreement) que tenía suscrito con Termovalle S.C.A. E.S.P., por 140 MW y vigente hasta agosto de En relación con las actividades de distribución y comercialización, atiende 37 municipios del Valle del Cauca, donde tiene clientes, entre usuarios residenciales, oficiales, comerciales e industriales; además, cuenta con 274 km de líneas de transmisión de 220 kv, km de redes de distribución, 64 subestaciones de distribución y siete subestaciones de transmisión. CETSA S.A. E.S.P. Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P. constituida en 1920, con domicilio en el municipio de Tuluá (Valle del Cauca). Tiene por objeto social atender la ejecución de las políticas, los planes, los programas y los proyectos sobre la generación, distribución y comercialización de energía, su administración, manejo y aprovechamiento conforme a las regulaciones, pautas y directrices, expedidas por el Ministerio de Minas y Energía; ajustándose, igualmente, a lo contemplado en las leyes 142 y 143 de Para llevar a cabo sus actividades de generación de energía eléctrica, cuenta con la operación de tres plantas menores que aportan 14,20 MW. En relación con las actividades de distribución y comercialización, atiende dos municipios del Valle del Cauca, donde tiene clientes; y cuenta con 489 km de redes de distribución y cinco subestaciones de distribución. Gobierno Corporativo Organigrama directivo A la cabeza del grupo se encuentra la presidencia, representada por Juan Guillermo Londoño, seguido del asesor de mercados energéticos y negocios, y del área de auditoría corporativa representados por Rafael Pérez y Juan Fernando Fernández respectivamente; luego se ubican las vicepresidencias; Comercial y de Operaciones (Germán García), Desarrollo de Proyectos de Generación (Alberto Gutiérrez), Desarrollo Corporativo y Nuevos Negocios (Ana Calle), Asuntos Regulatorios (Rafael Pérez), Financiera (Esteban Piedrahita), Asuntos Corporativos (Rafael Olivella), y Gestión Humana y Administrativa (Claudia Salazar). Junta directiva La junta directiva de la compañía está compuesta por cuatro miembros independientes y tres dependientes: Independientes María Fernanda Mejía Castro Juan Benavidez Estévez Betrón Manuel Ignacio Dussan Villaveces María Luisa Mesa Zuleta Dependientes Ricardo Andrés Sierra Fernández Gonzalo Alberto Pérez Rojas José Alberto Vélez Cadavid El periodo para todos los miembros de junta está establecido desde el 01 abril de 2013 hasta el 31 de marzo de Aspectos operacionales La generación consolidada de la compañía se enfoca en generación Hídrica y generación Térmica principalmente, donde para el tercer trimestre de 2013 la generación total fue de GWh, de los cuales 55% correspondieron a generación hídrica y 45% a generación térmica. En lo corrido del 2013, el promedio de generación hídrica ha estado alrededor del 55%, mientras que en el 2012 el promedio se ubicó en 65%. Ilustración 9 Generación de Energía GWh mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 Térmica Hidráulica Página 9 de 22

10 Ilustración 10 Comercialización GWh La comercialización de energía en los corrido del 2013 ha representado cerca del 60% del total comercializado, mientras que en el 2012 estuvo alrededor del 64%, y presento un crecimiento de usuarios de 2,4% para los primeros nueve meses del 2013, ubicándolos alrededor de los usuarios. Estados financieros Los estados financieros consolidados reflejan los recursos bajo control exclusivo de Celsia S.A., estando éstos compuestos por los activos representados en las compañías controladas: Zona Franca Celsia S.A. E.S.P., adquirida en 2007; Colener S.A.S., constituida en octubre de 2009; Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P., y Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. E.S.P., en las que se adquirió el control en abril de El método de consolidación utilizado por la compañía es el de integración global, metodología que involucra la totalidad de Activos, Pasivos, Patrimonio y resultados de las compañías controladas, previa eliminación de las inversiones efectuadas en el patrimonio de las mismas. Tabla 5 (Millones COP) Resumen financiero de la compañía y sus controladas EF Dic % Activos Pasivos Patrimonio Resultado s Celsia S.A. E.S.P. 100% Colener S.A.S. 100% EPSA CETSA Zona Franca Celsia S.A. E.S.P ,01 % 87,87 % 99,99 % Consolidado mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 Comercialización mercado no regulado Comercialización mercado regulado Todas las compañías a consolidar son sujeto de la norma colombiana, y realizan corte de cuentas al 31 de diciembre de cada año. Dado lo anterior, de forma consolidada el balance de la compañía a diciembre de 2012 se conforma de la siguiente manera: Tabla 6 Resumen balance consolidado (COP millones) Total activo corriente Total activo no corriente Total activo Total pasivo corriente Total pasivo no corriente Total pasivo Patrimonio de los accionistas (ver estado adjunto) Interés minoritario Total pasivo y patrimonio de los accionistas Con este balance consolidado, la compañía presenta una estructura de capital de 36% deuda y 64% Capital para diciembre de 2012, resaltando que para el 2011 la estructura era de 40% deuda y 60% capital. Del activo, se resalta su alta composición de activos de largo plazo, representados principalmente por la propiedad planta y equipo, que pesa cerca del 48% del total del activo. Ilustración 11 Composición Activo No corriente consolidado a dic Valorizaciones y desvalorizaciones, neto 36,08% Otros activos 0,02% Inversiones permanentes, net o 1,91% PP&E 60,81% Cargos diferidos, neto 1,18% Maquinaria y equipo 0,75% Terrenos 0,72% Construcciones y edificaciones 4,97% Maquinaria y equipo en montaje 0,21% Redes, líneas y cables 9,25% Construcciones en curso 7,22% Muebles y enseres y equipo de oficina 0,18% Menos provisión 0,03% Equipo de comunicación y computación 0,22% Equipo de transporte 0,05% Plantas, ductos y túneles 37,20% Respecto al Pasivo, se destacan las obligaciones financieras de largo plazo por COP millones que registraban a final del 2012, representando cerca del 40% del total de los activos. Página 10 de 22

11 Ilustración 12 Composición del total del Pasivo consolidado Otros pasivos No Bonos LP corrientes 23,83% 17,80% Otros pasivos Corrientes 1,80% Impuestos, gravá menes y tasas 2,06% Obligaciones laborales 0,44% Proveedores y cuentas por pagar 7,69% Ilustración 13 Endeudamiento por tipo de moneda Ilustración 14 Indexación tasa de interés 11,40% 13,20% Obli. financieras de LP 40,79% Bonos CP 0,39% 12,30% 11,60% Banco Davivienda S.A. 2,91% Obligaciones financieras 5,20% 87,70% 63,80% Bancolombia S.A. 22,60% Banco de Bogotá S.A. 2,91% Corporación Andina de Fomento (CAF) 3,00% Corporación Financiera Internacional (IFC) 3,00% Deutsche Investitions-Und- Entwicklungsgesell schaft MBH (DEG) 3,00% Banco de Occidente S.A. 3,36% Principales activos fijos de la compañía Los activos de la compañía se describen como principales y menores, y pueden ser propiedad directa de la compañía o de otras empresas relacionadas. IPC COP USD DTF IBR LIBOR Ilustración 15 Activos de la Compañía Principales activos fijos del Emisor: Principales activos fijos de Zona Franca Celsia: Activos de Generación EPSA (Mayores): Activos de Generación EPSA (Menores): Activos de Generación CETSA: Activos de Transmisión EPSA: Activos de Distribución EPSA Central Meriléctrica Central Río Piedras Central Hidromontañitas Oficinas en Edificio Centro Santillana3 Flores I Flores IV Alto Anchicayá Bajo Anchicayá Salvajina Prado Calima Amaime Nima I y II Alto Tuluá Rio Cali I y II Rio Frío I Rio Frío II El Rumor Subestaciones con capacidad de 220 kv 274 Km en Líneas de Transmisión con capacidad de 220 kv km de redes de Distribución 64 subestaciones 489 km de redes de Distribución Activos de Distribución CETSA 5 subestaciones de Distribución Estado de resultados En cuanto al estado de resultados, los ingresos operacionales a diciembre de 2012 presentaron un crecimiento de 9.4% A/A impulsados principalmente por el crecimiento de 37,2% en las ventas de energía en bolsa, y por la comercialización de energía en el mercado regulado que creció 6,4%. La utilidad operacional por su parte creció 1.8% A/A mientras que la utilidad neta creció 50,9% A/A. Tabla 7 Estado de resultados consolidado (COP millones) Ingreso por las actividades de prestación de servicios públicos Costo de ventas por las actividades de prestación de servicios públicos Utilidad bruta Gastos operacionales de administración Utilidad operacional Ingresos no operacionales Gastos financieros Página 11 de 22

12 Gastos no operacionales Diferencia en cambio, neta Utilidad antes de impuestos Provisión impuesto renta Participación de interés minoritario Utilidad neta del año Utilidad neta por acción (COP) 212,47 320,68 El incremento en la utilidad neta se explica por la reducción en gastos operacionales, producto de menores provisiones para intangibles, perdidas en inversiones permanentes, garantías ejecutadas y sanciones e intereses por mora. Para los primeros tres trimestres del año, la compañía presentó el siguiente comportamiento: Ilustración 16 Resumen P&G trimestral (COP millardos) Millardos mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 Ingresos operacionales Ebitda Margen Ebitda A diciembre de 2012, la compañía mostraba un Ebitda acumulado de 36,1%, y para el acumulado de los tres primeros trimestres de 2013 el EBITDA se ubica alrededor del 37,1%, donde la diferencia se puede explicar principalmente por las condiciones hídricas presentadas en Colombia en el 2012 y lo corrido del 2013 que afectan directamente los precios de bolsa. Ilustración 17 Aportes hídricos - SIN Utilidad Operacional Utilidad neta 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Los menores aporte hídricos del 2013, incrementan el precio de bolsa, y pese a que se necesita una mayor generación con plantas térmicas, el nivel alto de precios impulsa los mayores márgenes de la compañía. Ingresos operacionales Los ingresos operacionales de la compañía se pueden dividir en tres segmentos correspondientes: 1) Ingresos por generación y comercialización mayorista (CELSIA S.A, Zona Franca Celsia, EPSA, CETSA), 2) Ingresos por distribución Comercialización minorista (EPSA y CETSA), y 3) otros servicios operacionales, como el uso y conexión de redes, comercialización de gas natural y capacidad de transporte entre otros. Los ingresos por venta de energía en bolsa han venido incrementando su participación en el total de los ingresos consolidado de la compañía, pasando de representar el 27% en promedio para el 2012, a 44% en promedio para los primeros nueve meses del Ilustración 18 Distribución de los ingresos por trimestre (%) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 21% 21% 31% 34% 44% 42% 47% mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 Otros servicios operacionales Uso y conexión de redes Comer. energía en mercado regulado Comercialización de gas natural Comer. de energía mercado no regulado Comercialización mercado mayorista Factores de Riesgo Pese a que la compañía hace lo posible para mitigar los riegos que se pueden presentar en la operación ya que éstos pueden ser de carácter endógenos o exógenos propios del sector y de las actividades propias que realiza la compañía, se han incluido dichos riesgos en el modelo de valoración mediante la realizaron de Simulaciones de Montecarlo, con el objeto de contemplar diversos escenarios que incluyan riesgos como los que se muestran a continuación: Factores macroeconómicos Variables como la inflación, devaluación, tasas de interés, inestabilidad social, cambios en la legislación colombiana y en la Política gubernamental, pueden afectar los resultados de la compañía. Fuente: Celsia Dada la alta correlación que presenta la demanda de energía con el desempeño de la economía, el comportamiento del PIB se convierte en un factor de alto impacto en el desempeño del Página 12 de 22

13 sector, y es en este aspecto que las Simulaciones de Montecarlo cobran una importancia relevante, al incluir en el flujo el efecto de varios escenarios que involucran diversos comportamientos de la economía colombiana. Dependencia de personal Las actividades críticas de la compañía son desarrolladas por un conjunto de personas con el conocimiento y competencia suficiente para dar continuidad a la gestión de actividades claves y especificas ante la ausencia temporal del personal que desarrolle dichas actividades. Dependencia de un segmento de negocio La compañía participa en diferentes actividades del sector eléctrico en Colombia, tal y como se menciona en la descripción de la compañía realizada en páginas anteriores. Interrupción de actividades por factores no laborales La generación de energía puede conllevar riesgos directamente relacionados con su operación, y ubicación geográfica y salvaguarda de los activos; para lo cual la compañía ha dispuesto de medidas como programas de seguros, planes de mantenimiento preventivo y planes de capacitación de los colaboradores entre otros, para mitigar la probabilidad de ocurrencia de los factores de riesgo ya mencionados. Riesgos relacionados con el giro del negocio De los riesgos relacionados con el giro normal del negocio se destacan los siguientes: Estratégicos: situaciones que impiden el cumplimiento de la estrategia y generación de valor para los accionistas, relacionados con el crecimiento de la oferta energética, niveles del precio de la energía u obtención de licencias entre otros. Operacionales: aquellos que pueden afectar los procesos operacionales o actividades que soportan el desarrollo normal del negocio. Riesgos puros o fortuitos: situaciones no predecibles que pueden afectarla operación y los activos de la compañía, resaltando eventos como rotura de maquinaria, incendios inundaciones, sismos etc. Riesgos Financieros: Incluyen todos aquellos hechos que pueden afectar la estructura financiera de la compañía y su posición de solidez frente al mercado. Dentro de los riesgos relacionados con el giro del negocio, por la naturaleza del mismo hay que resaltar su alta exposición a fenómenos naturales que afecten la hidrología y por ende la capacidad de generación de energía eléctrica. A demás de los fenómenos naturales, hay que resaltar su exposición a: Cambios en la regulación energética en Colombia, afectación social y ambiental, Incumplimiento de la Obligaciones de Energía en Firme (OEF), y retrasos para atender la demanda. Riesgos de estrategia La compañía tiene definidos los sectores de generación y distribución de energía eléctrica como ejes para el desarrollo de su estrategia corporativa. Dicha estrategia puede conllevar riesgos adicionales como los relacionados con la construcción de proyectos o bajas rentabilidades en nuevos proyectos dadas las pocas alternativas de inversión que presta el sector. Riesgos de tasa de interés, inflación y/o Tasa de cambio Las deudas financieras que posee la compañías pueden tener tasas de interés indexadas al IBR, DTF e IPC, vulnerándola a cambios en tasa de interés; para mitigar los posibles efectos de cambio en la tasa, la compañía presenta una diversificación de deuda que mitiga en parte su exposición a posibles cambios en la política monetaria del país. La mayor parte de su deuda se encuentra indexada al IPC, lo cual le presta una cobertura natural a la compañía ya que la mayor parte de su ingreso está directamente relacionado con la inflación. Dependencia de contratos y licencias ambientales El desarrollo de sus actividades operacionales está sujeto a las disposiciones regulatorias emitidas para el sector de la electricidad en Colombia. Adicionalmente y dado que su operación está sujeta a la utilización de recursos naturales, la compañía debe cumplir obligaciones de carácter ambiental, destacándose la obtención de licencias ambientales para la construcción de activos de generación de electricidad y el cumplimiento de planes de manejo ambiental para la operación. Vencimiento de contratos de abastecimiento La compañía respalda las OEF de Meriléctrica con contratos de suministro de gas bajo la modalidad OCG; donde a la luz de la nueva resolución CREG 089 de 2013, por medio de la cual se reglamentan aspectos comerciales del mercado mayorista de gas natural y dado el último balance presentado por la UPME, en un escenario medio de demanda y bajo de oferta, no se prevé faltante de suministro de gas por lo menos hasta el segundo trimestre del Impacto de disposiciones ambientales En las zonas de influencia la compañía ha presentado relaciones armónicas con pobladores, comunidades, autoridades locales e instituciones públicas y privadas; mediante el cumplimiento de compromisos ambientales, el trabajo interinstitucional, la cogestión y la autogestión comunitaria, condiciones necesarias para el desarrollo sostenible de las regiones donde actúa. La gestión socio-ambiental y de riesgo ocupacional está basada en políticas internas que le permiten construir y operar las plantas y centrales de generación de energía con responsabilidad. A la fecha, las oficinas administrativas del Emisor y Zona Franca Celsia están certificadas en ISO 9001 y la Central Meriléctrica con Certificación ISO Página 13 de 22

14 El Emisor se adhirió al Pacto Global, iniciativa voluntaria en la cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con los derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción; para ratificar su compromiso por medio de prácticas empresariales basadas en principios universales que contribuyen a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomentan sociedades más prósperas. Operaciones que podrían afectar el giro normal del negocio Actualmente desarrolla inversiones en las que se destacan dos proyectos: 1) Proyecto Porvenir II, y 2) Proyecto San Andrés. Para efectos de desarrollar, operar, mantener y explotar comercialmente el Proyecto Porvenir II, el Emisor celebró con la sociedad Int. A Dos S.A.S. un contrato de compraventa de acciones emitidas por la sociedad Producción de Energía S.A.S. E.S.P., quien es propietaria del registro ante la UPME del Proyecto Porvenir II. El proyecto obtuvo la declaratoria de utilidad pública en Por otro lado, los diseños se encuentran en etapa de finalización y su titular avanza en la gestión social con las comunidades de la zona de influencia. Así mismo, se está adelantando el proceso de negociación de predios requeridos para su desarrollo y se está a la espera de la obtención de la licencia ambiental, otorgada por la ANLA. Para la potencial financiación de este proyecto, la compañía está analizando las diferentes alternativas como el empleo de caja disponible, desinversiones en activos no estratégicos, créditos con la banca comercial, financiaciones otorgadas por las agencias de crédito a la exportación créditos otorgados por la banca multilateral, emisiones en el mercado público de valores, estructuras de financiación directa por parte de proveedores o a una combinación de estos instrumentos. La inversión en Capital o CAPEX estimado para este proyecto es de $1,4 billones de Pesos. Por su parte, para el desarrollo del proyecto de la central hidroeléctrica San Andrés, ya se está adelantando el proceso de modificación de la licencia ambiental del proyecto ante la ANLA con el fin de formalizar los ajustes a los diseños definitivos para su construcción. La ejecución del proyecto se espera inicie en el segundo trimestre de 2014, para lo cual la compañía está analizando las diferentes alternativas de financiación, dentro de las que se está estudiando el uso de la caja disponible y los recursos que se generan internamente en la operación del Emisor. Las inversiones de capital que se estiman para este proyecto son de $ millones de Pesos. Grupo Argos S.A. el accionista mayoritario de Celsia S.A. ha desistido por participar en el proceso de enajenación de la participación del 57,6% que tiene el Estado colombiano en ISAGEN S.A., por esta operación el Estado espera recibir montos superiores a los COP 5 billones por su participación, y dado el % que se estaría adquiriendo, la operación implicaría una obligación de OPA, lo cual podría comprometer recursos hasta por COP 9 billones, dependiendo de la oferta que se haga. Factores políticos Dado que la compañía presta un servicio público altamente regulado y con incidencia directa en las condiciones de vida de la población, puede ser sujeto de cuestionamientos por parte de diferentes grupos de interés, principalmente en lo referido a los precios de la energía en Colombia. En este sentido, el Estado tiene definido un esquema regulatorio para garantizar la continuidad futura del suministro de energía, a través de desarrollo de la infraestructura eléctrica. Mercado accionario Nemotécnico CELSIA Precio Máximo 52 semanas Retorno 6 meses -0,12% Mínimo 52 semanas Retorno 52 semanas -10,15% Acciones comunes 720 Cap. mercado Relaciones de Mercado 3/13 6/13 9/13 P/E 20,0x 15,2x 18,1x EV/EBIT 10,7x 9,1x 10,1x P/S 1,9x 1,6x 2,0x P/B 1,4x 1,2x 1,5x Relaciones de Rentabilidad 3/13 6/13 9/13 Margen Bruto 34,8 38,2 36,2 Margen Operacional 30,4 33,4 31,2 Margen Neto 8,1 13,8 13,2 Retorno sobre Activos 2,9 3,3 3,6 Retorno sobre Equity 7,3 8,1 8,5 Fuente: Bloomberg; Helm comisionista de Bolsa. Datos actualizados con base al último año reportado Actualmente el mercado accionario local permite invertir en seis compañías del sector: Interconexión eléctrica S.A. E.S.P (ISA), ISAGEN S.a. E.S.P, Celsia, Empresa de energía de Bogotá S.A. E.S.P (EEB), Empresa de energía del Pacífico S.A. E.S.P (EPSA) y Compañía de Electricidad Tuluá S.A. E.S.P (ELECT), Sociedad de inversiones en Energía S.A. (SIE). Donde las cuatro primeras se ubican como compañías de alta liquidez y las dos restantes como compañías de baja liquidez. Es de resaltar que actualmente ISAGEN se encuentra en un proceso de enajenación de la participación del Estado Página 14 de 22

Informe trimestral de resultados 2T

Informe trimestral de resultados 2T Informe trimestral de resultados 2T Cifras relevantes Var. trimestre 2014 vs. 20 (T14/T) 3,8% Demanda -1,5% Aportes hidrológicos 106% Precios spot 1% Precios contratos Mc 1% Producción SIN 12% Producción

Más detalles

Esquema para Garantizar la Confiabilidad en el Suministro de Energía. Cartagena, marzo 2012

Esquema para Garantizar la Confiabilidad en el Suministro de Energía. Cartagena, marzo 2012 Esquema para Garantizar la Confiabilidad en el Suministro de Energía Cartagena, marzo 2012 Contenido 1. Generalidades del sector eléctrico colombiano 2. Una oportunidad de inversión en el mercado eléctrico

Más detalles

Descargo de responsabilidad

Descargo de responsabilidad NOS IMPULSA LA VIDA Descargo de responsabilidad El presente documento ha sido preparado por ISAGEN S.A. E.S.P. (en adelante ISAGEN) y su contenido es de carácter informativo e ilustrativo. Aunque la información

Más detalles

Promigas Fixing Emisión Bonos Ordinarios. Renta Fija- Gerencia de Investigaciones Económicas

Promigas Fixing Emisión Bonos Ordinarios. Renta Fija- Gerencia de Investigaciones Económicas Promigas Fixing Emisión Bonos Ordinarios Renta Fija- Gerencia de Investigaciones Económicas Perfil Surtigas es una compañía con 43 años de existencia durante los cuales ha facilitado el acceso al servicio

Más detalles

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012 Grupo Empresarial Grupo Empresarial Hechos destacados Hechos destacados A diciembre de 2012, se destacó: Ingresos operacionales alcanzaron USD 7 billones

Más detalles

Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia

Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia Resumen del fondo Gestión activa basada en toma de decisiones de alta convicción para formar un portafolio de acciones colombianas. Selección de acciones

Más detalles

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA Evolución del sector eléctrico Colombiano Interconexión Nacional El Niño 1991-1992 Racionamiento El Niño 1997-1998 No racionamiento Incremento en Restricciones

Más detalles

Generamos Energía Inteligente para la Sociedad"

Generamos Energía Inteligente para la Sociedad Generamos Energía Inteligente para la Sociedad" Descargo de responsabilidad El presente documento ha sido preparado por ISAGEN S.A. E.S.P. (en adelante ISAGEN) y su contenido es de carácter informativo

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $400.000 MILLONES JUNIO DE 2011 ENTIDAD EMISORA Mediante escritura No 1607

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Presentación resultados

Presentación resultados Presentación resultados 4Q 2012 20 de febrero de 2013 Nota preventiva Esta presentación ha sido preparada por Celsia S.A. E.S.P. (la Compañía o Celsia ) con información propia y de las compañías en las

Más detalles

Informe de resultados al cuarto trimestre de 2014 4T14 Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. (EPSA)

Informe de resultados al cuarto trimestre de 2014 4T14 Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. (EPSA) 19 de febrero de 2015 Informe de resultados al cuarto trimestre de 2014 4T14 Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. (EPSA) 1. Principales cifras consolidadas de EPSA 1 Trimestre 4 Acumulado a Diciembre

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE

INFORMACIÓN RELEVANTE INFORMACIÓN RELEVANTE Grupo Argos, matriz con inversiones estratégicas en las compañías listadas en la Bolsa de Valores de Colombia: Argos (cementos), Celsia (energía), y participación en urbanismo, propiedad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia

Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia Fondo de Inversión Colectiva Acciones Colombia Resumen del fondo Gestión activa basada en toma de decisiones de alta convicción para formar un portafolio de acciones colombianas. Selección de acciones

Más detalles

Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique)

Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique) Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique) Asuntos del mes significativos para los estados financieros:

Más detalles

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. Corporación Cervesur S.A.A. Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013. 1. Identificación y actividad económica (a) Identificación- Corporación Cervesur

Más detalles

Asamblea General de Accionistas. Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016

Asamblea General de Accionistas. Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016 Asamblea General de Accionistas Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016 Agenda 1 2 4 5 Entorno macroeconómico en Colombia y Centroamérica Reconocimientos y calificaciones

Más detalles

Informe trimestral de resultados

Informe trimestral de resultados 23 de julio de 2014 Informe trimestral de resultados 3T - 2015 1 24 de noviembre de 2015 Contenido Cifras relevantes... El mercado en Colombia y Panamá... Resultados operativos y financieros... Estados

Más detalles

Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de 2013

Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de 2013 Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de Hechos destacados A marzo de, se destacó: Los ingresos operativos presentan una leve disminución del 1%, debido a una menor generación de energía en EPM

Más detalles

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1. Para qué me sirve la contabilidad? Para hacer el registro y control de

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 1. RESUMEN La utilidad a septiembre 2014 alcanzó a $ 5.258

Más detalles

I. Estructura del sector Mercado de corto plazo o bolsa de energía:

I. Estructura del sector Mercado de corto plazo o bolsa de energía: SECTOR DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 204-205 Resumen: El desempeño del sector de comercialización de energía eléctrica en 204 fue satisfactorio desde el punto de vista del crecimiento de la

Más detalles

Presentación. de Resultados 1T2016

Presentación. de Resultados 1T2016 Presentación de Resultados 1T2016 NOTA IMPORTANTE Esta presentación contiene ciertas declaraciones e información a futuro y relacionada a GRUPO ARGOS y sus subsidiarias que se basan en el conocimiento

Más detalles

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013 Resultados Financieros 1 er Semestre 213 14 de Agosto de 213 AGENDA Resumen AES Gener Actualización de mercados Desempeño financiero 1S 213 Proyectos de crecimiento Conclusión 2 Resultados 1er Semestre

Más detalles

BALANCES GENERALES 31 DE MARZO DE 2014 Y 31 DE MARZO DE 2013 (Millones de pesos)

BALANCES GENERALES 31 DE MARZO DE 2014 Y 31 DE MARZO DE 2013 (Millones de pesos) ACTIVOS 2014 2013 ACTIVOS CORRIENTES Disponible 364.785 227.090 Inversiones, neto 3.310 7.463 Deudores, neto 302.393 367.924 Gastos pagados por anticipado 14.307 24.353 Otros activos 9.995 131.090 Inventarios,

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1999 Escenarios de Proyección de la Demanda de Energía Eléctrica Marzo/ 99 1 NUEVOS ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC Para el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2016 y el 30 de junio de 2016 www.alianza.com.co 1Información de Desempeño

Más detalles

ACERCAMIENTO AL EJERCICIO DE VALORACIÓN DE LA EMPRESA ISAGEN A PARTIR DE LA MEJOR INFORMACIÓN SECUNDARIA EXISTENTE

ACERCAMIENTO AL EJERCICIO DE VALORACIÓN DE LA EMPRESA ISAGEN A PARTIR DE LA MEJOR INFORMACIÓN SECUNDARIA EXISTENTE ACERCAMIENTO AL EJERCICIO DE VALORACIÓN DE LA EMPRESA ISAGEN A PARTIR DE LA MEJOR INFORMACIÓN SECUNDARIA EXISTENTE 1. INTRODUCCIÓN La importancia de determinar si una compañía está generando valor, es

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013 INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA El Banco Davivienda es una entidad privada, que se constituyo

Más detalles

Cementos Argos ratifica su solidez con un crecimiento del 18% en el ebitda consolidado en el primer trimestre del año

Cementos Argos ratifica su solidez con un crecimiento del 18% en el ebitda consolidado en el primer trimestre del año BVC: CEMARGOS, PFCEMARGOS ADR LEVEL 1: CMTOY / ADR 144A: CMTRY - Reg-S: CMTSY Cementos Argos ratifica su solidez con un crecimiento del 18% en el ebitda consolidado en el primer trimestre del año La compañía

Más detalles

Fixing Emisión Bonos Ordinarios Leasing Bancolombia. Renta Fija- Gerencia de Investigaciones Económicas

Fixing Emisión Bonos Ordinarios Leasing Bancolombia. Renta Fija- Gerencia de Investigaciones Económicas Fixing Emisión Bonos Ordinarios Leasing Bancolombia Renta Fija- Gerencia de Investigaciones Económicas - 336.03 149.57 130.38 216.03-375.86 149.00 195.50 176.75 Estructura Acciones Acciones Efectivo 400.00

Más detalles

Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de Relación con el Inversionista

Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de Relación con el Inversionista Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de 2013 Relación con el Inversionista Marzo 25, 2014 2 Aviso Legal Banco de Bogotá y sus respectivas subsidiarias financieras, incluyendo

Más detalles

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos Planta Arroyohondo, Colombia Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos Cronograma aplicación IFRS Por requerimiento de la Superfinanciera incluyendo adoptantes anticipados 2 Estado de

Más detalles

Informe de Gestión y Resultados Primer Trimestre de 2011

Informe de Gestión y Resultados Primer Trimestre de 2011 Informe de Gestión y Resultados Primer Trimestre de 2011 Medellín, Bogotá y Cali, Mayo de 2011 1. Presencia en Latinoamérica 2. Hechos destacados AGENDA 3. Resultados Financieros 4. Estrategia y perspectiva

Más detalles

EMISION BONOS ORDINARIOS DAVIVIENDA EN PESOS 15 DE AGOSTO. Acciones & Valores

EMISION BONOS ORDINARIOS DAVIVIENDA EN PESOS 15 DE AGOSTO. Acciones & Valores EMISION BONOS ORDINARIOS DAVIVIENDA EN PESOS 15 DE AGOSTO Acciones & Valores DAVIVIENDA Estructura Accionaria Préstamos por Segmentos Banco Davivienda cuenta con una fuerte participación de mercado y se

Más detalles

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Medellín, Enero 2012 1 AGENDA ISA Hoy Estrategia de crecimiento Resultados Financieros Consolidados NEGOCIOS TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

Alianza Valores S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa

Alianza Valores S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa Alianza Valores S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa Informe de gestión y rendición de cuentas CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA ALIANZA VALORES ACCIONES 30 de Junio de 2014 INFORME DE

Más detalles

CUENTAS DE PRESUPUESTO Y TESORERIA

CUENTAS DE PRESUPUESTO Y TESORERIA 0 CUENTAS DE PRESUPUESTO Y TESORERIA 0,00 03 PRESUPUESTO DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 0,00 0320 GASTOS DE PERSONAL APROBADOS (CR) -27.308.200.000,00 0321 GASTOS GENERALES APROBADOS (CR) -23.920.900.000,00

Más detalles

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: C.I.F. Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid)

Más detalles

Reglas de Acceso al Mercado

Reglas de Acceso al Mercado Reglas de Acceso al Mercado Jornadas Jurídicas ACOLGEN CNO Septiembre 30 de 2010 Presupuestos 2 Variaciones en el precio de la energía eléctrica puede generar a los agentes del Mercado un Riesgo de Mercado

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

Introducción Procesos Administración Financiera del Mercado. Agosto 2016

Introducción Procesos Administración Financiera del Mercado. Agosto 2016 Introducción Procesos Administración Financiera del Mercado Agosto 2016 Cálculo de Garantías TIE 3 Marco Legal TIES Decisión CAN 536 Res.004/03 Res. 014/04 Res. 116/12 Normas CREG Normas CREG Normas Normas

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

EL GRUPO EMPRESARIAL COLOMBINA REPORTA SATISFACTORIOS RESULTADOS AL CORTE A DICIEMBRE 31 DEL 2015

EL GRUPO EMPRESARIAL COLOMBINA REPORTA SATISFACTORIOS RESULTADOS AL CORTE A DICIEMBRE 31 DEL 2015 EL GRUPO EMPRESARIAL COLOMBINA REPORTA SATISFACTORIOS RESULTADOS AL CORTE A DICIEMBRE 31 DEL 2015 LA UTILIDAD NETA CONSOLIDADA DEL PERIODO FUE $50.465 MILLONES, 72% SUPERIOR AL AÑO ANTERIOR, MIENTRAS QUE

Más detalles

Historia de coherencia estratégica

Historia de coherencia estratégica 1 Historia de coherencia estratégica 2 Historia Grupo Argos fue establecida en Medellín en 1934 como una compañía de cemento con una capacidad instalada de 50 toneladas al día 3 2004 Definición del Enfoque

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL PARTICIPACION DEL GOBIERNO EN EL MERCADO FINANCIERO: I Semestre 2008 José Adrián Vargas B. 16 de enero 2008 Objetivos Ofrecer una visión general de la estratega

Más detalles

ACTIVO INVENTARIOS

ACTIVO INVENTARIOS BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS ACTIVO 2014 2013 ACTIVO CORRIENTE Disponible 37.406.010.181 37.786.380.756 Inversiones temporales 32.983.393.757 20.808.988.814 TOTAL EQUIVALENTES DE EFECTIVO 70.389.403.938

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

Emisión de Acciones: 1 Billón de Pesos

Emisión de Acciones: 1 Billón de Pesos Emisión de Acciones: La Asamblea Extraordinaria de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) del 9 de Agosto aprobó una Emisión de Acciones ordinarias equivalentes, hasta por un monto de 1 Billón de Pesos

Más detalles

Presentación Inversionistas 2015 Q1 Junio 4 del 2015

Presentación Inversionistas 2015 Q1 Junio 4 del 2015 Presentación Inversionistas 215 Q1 Junio 4 del 215 Resultados acumulados a marzo de 215 Los ingresos operacionales crecen un 22%, impulsados por la devaluación y crecimientos en exportaciones de PET y

Más detalles

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República. En su última reunión, el Banco de la República decidió incrementar

Más detalles

Los estados financieros y sus elementos. Pasivos Corrientes:

Los estados financieros y sus elementos. Pasivos Corrientes: BALANCE GENERAL Activos Activos Corrientes: Disponible (Caja y bancos) COMPAÑÍA PLAYA BLANCA BALANCE GENERAL DICIEMBRE 31 DE 201 Pasivos Pasivos Corrientes: Pasivo diferido: Ingresos recibidos por anticipado

Más detalles

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015 Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015 Aspectos relevantes 2015 Resultados acumulados Diciembre 2015 Resultados acumulados a diciembre de 2015 Los ingresos operacionales del 2015 aumentan 10%

Más detalles

El año 2014 fue negativo para la renta variable local y se caracterizó por presentar fuertes volatilidades. Daviplus Acciones Colombia vs Colcap

El año 2014 fue negativo para la renta variable local y se caracterizó por presentar fuertes volatilidades. Daviplus Acciones Colombia vs Colcap NIT 800.182.281-5 INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS Desempeño durante el año 2014 El año 2014 fue negativo para la renta variable local y se caracterizó por presentar fuertes volatilidades. Inicialmente

Más detalles

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros al 31 de diciembre de 2003 Dictamen de los auditores sobre los estados financieros o Balance General o Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de Cambios en el Patrimonio Neto o Estado de Flujos de Efectivo

Más detalles

EXCELENCIA FINANCIERA Y OPERATIVA

EXCELENCIA FINANCIERA Y OPERATIVA EXCELENCIA FINANCIERA Y OPERATIVA Hitos 2015 Aprobación del Plan de Eficiencia 2015-2017. Cumplimiento de objetivos financieros por noveno año consecutivo. Dos emisiones de bonos de 1.000 M (600 M (1,25%

Más detalles

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme) Taller Financiación para el Desarrollo Geotérmico en los Andes BOLIVIA (Marco Escobar Seleme) 22 de septiembre2015 Bogotá, Colombia 1 Sector Energético Estrategia nacional de energía Bolivia cuenta con

Más detalles

Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones

Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones 31/10/2011 Utilidad neta de ISA fue de $ 296,343 millones Los ingresos operacionales consolidados fueron de $ 3,246,922 millones. El EBITDA acumuló $ 2,298,055 millones, con un margen EBITDA de 70.8%.

Más detalles

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015 COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015 Análisis Comparativo La Compañía Eléctrica del Litoral

Más detalles

JUNIO DE CLASE DE TÍTULO: Bonos Ordinados Davivienda EMISOR: BANCO DAVIVIENDA S.A. Con NIT En UVR: 10.

JUNIO DE CLASE DE TÍTULO: Bonos Ordinados Davivienda EMISOR: BANCO DAVIVIENDA S.A. Con NIT En UVR: 10. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS (01/06/2016 30/06/2016) PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS DAVIVIENDA EMISION 2010 JUNIO DE 2016 CLASE DE TÍTULO: Bonos Ordinados

Más detalles

Actualidad Regulatoria Energía y Gas

Actualidad Regulatoria Energía y Gas Actualidad Regulatoria Energía y Gas Agenda Actualidad Regulatoria Energía Mercado y Actualidad Regulatoria Gas Natural Actualidad Regulatoria Energía Circular 064 de 2013 Se evalúan las asignaciones de

Más detalles

Sostenibilidad. EBSA, Pura Energía.

Sostenibilidad. EBSA, Pura Energía. EBSA Ejemplo de Sostenibilidad EBSA, Pura Energía. MISIÓN Generar, transmitir, distribuir y comercializar energía eléctrica y desarrollar negocios relacionados para satisfacer las necesidades de los clientes

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

Corporación GEO Reporta Resultados del 1T16

Corporación GEO Reporta Resultados del 1T16 1T 2016 Corporación GEO Reporta Resultados del 1T16 Ciudad de México 28 de Abril de 2016 Corporación GEO S.A.B de C.V. (BMV: GEOB; GEOB:MM, ADR Level I CUSIP: 21986V204; Latibex: XGEO) desarrolladora de

Más detalles

En términos de la participación del volumen Colombia representa el 79% del volumen y le sigue Panamá con el 11% del volumen, y Ecuador con el 6%.

En términos de la participación del volumen Colombia representa el 79% del volumen y le sigue Panamá con el 11% del volumen, y Ecuador con el 6%. Aun después de la venta de Terpel Chile, estamos presentes en 6 países; Colombia, donde tenemos ventas de combustibles líquidos (Marca Terpel) y gas natural vehicular (Marca Gazel), Perú y México, donde

Más detalles

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES Estados financieros consolidados 30 de septiembre de CONTENIDO Estado de situación financiera consolidado Estado consolidado de resultados Estado

Más detalles

Informe Accionario Agosto 31

Informe Accionario Agosto 31 Informe Accionario Agosto 31 Investigaciones Económicas Wilson Tovar Gerente de investigaciones económicas E-mail: Fernando.chacon@accivalores.com Tel: 325 78 00 Ext: 1300 Luisa Fernanda Díaz Sánchez de

Más detalles

Terminales Logísticas de Colombia TLC

Terminales Logísticas de Colombia TLC Terminales Logísticas de Colombia TLC 25 Años Luisa Fernanda Córdoba Analista Renta Variable luisacordoba@profesionalesdebolsa.com Roberto Carlos Paniagua Cardona Analista Fondos de Capital Privado robertopaniagua@profesionalesdebolsa.com

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

Reporte de resultados consolidados 2014

Reporte de resultados consolidados 2014 1 Mayo 2015 Reporte de resultados consolidados 2014 Colombian Banking GAAP Aviso legal Grupo Aval Acciones y Valores S.A. ( Grupo Aval ) es un emisor de valores en Colombia y los Estados Unidos, inscrito

Más detalles

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002 Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO Enero 2002 Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo

Más detalles

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN Se requiere: Un Proyecto de Generación Autorizaciones de la Secretaría de Energía Eléctrica Habilitaciones de CAMMESA

Más detalles

BATERIAS MAC RESUMEN EJECUTIVO - INFORME COMERCIAL

BATERIAS MAC RESUMEN EJECUTIVO - INFORME COMERCIAL BATERIAS MAC RESUMEN EJECUTIVO - INFORME COMERCIAL I. MAPAS ENERGÉTICOS 1. Evolución de precios y consumos de combustibles Para el mes de marzo de 2010 la tarifa ponderada de energía eléctrica en dólares

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT: 96.541.870-9 1. RESUMEN La utilidad a diciembre 2014 alcanzó a $ 4.945 millones,

Más detalles

Emisión de Bonos Ordinarios Agosto de 2016

Emisión de Bonos Ordinarios Agosto de 2016 Emisión de Bonos Ordinarios Agosto de 2016 AVISO LEGAL Esta presentación fue preparada por salvo que se indique lo contrario, la fuente de cifras y de los cálculos incluidos en esta presentación es Igualmente,

Más detalles

Sitio Web: Correo electrónico:

Sitio Web:  Correo electrónico: Sitio Web: www.epm.com.co Correo electrónico: estamosahi@epm.com.co Contexto: la esencia de nuestro Grupo EPM Direccionamiento Estratégico Propósito Estrategia Medios Conductor: Responsabilidad Social

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES POR $200.000 MILLONES SEGUIMIENTO SEMESTRAL Contactos: Andrés Marthá Martínez andres.martha@standardandpoors.com María Soledad Mosquera Ramírez maria.mosquera@standardandpoors.com Julio de 2015 DEUDA DE

Más detalles

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014 CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014 En los primeros tres mesess del año las ventas netas aumentaron 11.5% El EBITDA creció 13.2% respecto al primer trimestre del año anterior

Más detalles

1. Informe de desempeño

1. Informe de desempeño INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS Cartera Colectiva Abierta Rentalíquida Fiducafé Junio 30 de 2012 1. Informe de desempeño La Cartera Colectiva Abierta Rentalíquida Fiducafé se constituyó el día

Más detalles

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas Departamento de Contaduría Asignatura: Material didáctico preparado por: Contenido: Análisis de Estados Financieros Dra. Miriam Levin de Gudiño Plan de cuentas según VEN-NIF-PYME Plan de cuentas Constituye

Más detalles

NUTRESA. Nutresa se alimenta con mayores precios. Resultados Corporativos

NUTRESA. Nutresa se alimenta con mayores precios. Resultados Corporativos NUTRESA Nutresa se alimenta con mayores precios Resultados Corporativos 29 de febrero de 2016 02/02/2015 02/05/2015 02/08/2015 02/11/2015 02/02/2016 NUTRESA Consideramos los resultados de Nutresa como

Más detalles

AGUAS DEL VALLE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Período terminado al 31 de marzo de 2015

AGUAS DEL VALLE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Período terminado al 31 de marzo de 2015 AGUAS DEL VALLE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Período terminado al 31 de marzo de 2015 Análisis Razonado Análisis Razonado Aguas del Valle a Dic 13 Página 1 I ASPECTOS GENERALES Composición Accionaria

Más detalles

Consulta con radicado CREG TL Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual efectúa la siguiente consulta:

Consulta con radicado CREG TL Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual efectúa la siguiente consulta: Bogotá, D.C., Señor JAVIER DARÍO PEREA BARROSO jadape71@hotmail.com Asunto: Consulta con radicado CREG TL-2014-000109 Respetado señor Perea: Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual

Más detalles

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%. En la medición de mayo, 61% de los analistas espera un incremento de 25 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República, ubicándola en 7,25% a fin de mes. En su última reunión, el Banco de la

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT: 87.601.500-5 1.- RESUMEN La utilidad a diciembre 2014 alcanzó a $ 2.160 millones,

Más detalles

Constructora Conconcreto es una compañía líder en la estructuración, desarrollo, construcción, venta, operación y mantenimiento de proyectos de

Constructora Conconcreto es una compañía líder en la estructuración, desarrollo, construcción, venta, operación y mantenimiento de proyectos de Constructora Conconcreto es una compañía líder en la estructuración, desarrollo, construcción, venta, operación y mantenimiento de proyectos de infraestructura y activos inmobiliarios, para generar ingresos

Más detalles

BANCO DAVIVIENDA S.A.

BANCO DAVIVIENDA S.A. RETRANSMISION DE ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS AL CORTE DE MARZO DE 2015 El Banco Davivienda se permite informar que fueron retransmitidos a la Superintendencia Financiera de Colombia los estados financieros

Más detalles

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR Más del 95% de los encuestados considera que el Banco de la República mantendrá la tasa de interés de intervención en 4,5% durante su próxima reunión. Hasta marzo de 2015, el Banco de la República decidió

Más detalles

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Dirección General de Crédito Público Plan de Financiamiento Anual 2016 Santo Domingo, Distrito Nacional CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 2016... 4

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

Análisis Económico de Decisiones Conceptos Claves Indicadores

Análisis Económico de Decisiones Conceptos Claves Indicadores Análisis Económico de Decisiones Conceptos Claves Indicadores Diego Fernando Manotas Duque Escuela de Ingeniería Industrial Universidad del Valle, Cali, Colombia e-mail: diego.manotas@correounivalle.edu.co

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

PRESENTACIÓN CORPORATIVA

PRESENTACIÓN CORPORATIVA PRESENTACIÓN CORPORATIVA Junio 2016 Fecha Acerca de Nosotros Calificación a Largo Plazo AAA Calificación a corto plazo BRC 1+ Principal Accionista Calificación a Largo Plazo AAA Calificación a corto plazo

Más detalles