MACRO-MEDUSAS (CNIDARIA: CUBOZOA, HYDROZOA Y SCYPHOZOA) OBSERVADAS EN LAS COSTAS DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MACRO-MEDUSAS (CNIDARIA: CUBOZOA, HYDROZOA Y SCYPHOZOA) OBSERVADAS EN LAS COSTAS DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA."

Transcripción

1 Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 54 (2): (2015) 3 Figs., 1 Tab. MACRO-MEDUSAS (CNIDARIA: CUBOZOA, HYDROZOA Y SCYPHOZOA) OBSERVADAS EN LAS COSTAS DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA. NICOLÁS EHEMANN 1, PATRICIA RIGIO 1 & CRISTINA CEDEÑO-POSSO 2. 1 Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Isla de Margarita, Venezuela. 2 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis INVEMAR, Colombia. nehemann@yahoo.com RESUMEN: Se realizó un inventario de las principales medusas distribuidas en diferentes localidades del estado Nueva Esparta, durante los años 2009 al Las medusas fueron observadas y colectadas durante faenas de pesca, buceo (snorkeling y SCUBA) y varadas en las orillas, siendo capturados 30 ejemplares. La Clase que presentó mayor riqueza especifica fue Scyphozoa, con cuatro familias y cuatro especies, pertenecientes a dos órdenes, Cassiopea xamachana y Lychnorhiza sp. (Orden Rhizostomeae) y Pelagia noctiluca y Aurelia aurita (Orden Semaeostomeae); en segundo lugar las dos especies Tripedalia cystophora (Orden Carybdeida) y Chiropsalmus quadrumanus (Orden Chirodropida) pertenecientes a la Clase Cubozoa; mientras que, la especie Rhacostoma atlanticum fue la única representante de la Clase Hydrozoa. Palabras claves: aguamalas, aguaviva, inventario, Mar Caribe. ABSTRACT: An inventory of the main jellyfish distributed in different locations of Nueva Esparta state was made, during years 2009 to The jellyfish were observed and collected during fishing operations, diving (snorkeling and SCUBA) and stranded on the beach, collecting a total of 30 specimens.. The Class Scyphozoa presented the highest species richness with four families and four species; on the other hand, the Class Cubozoa was represented by two species, while one species was representative of the class Hydrozoa. Keywords: jellyfish, jellies inventory, Caribbean Sea. INTRODUCCIÓN El interés científico sobre las medusas se ha incrementado en la última década, debido a los crecientes problemas que generan la ocurrencia de las proliferaciones masivas de medusas, conocidas bajo el término blooms. Ha sido previamente reseñado, que estos blooms repercuten de manera negativa la economía y el equilibrio bioecológico de una región, afectando sectores como el turismo (disminución de bañistas); a la maricultura (alterando las condiciones químicas y físicas del agua); a la pesquería (mediante la ingesta de huevos y larvas de especies comerciales); a la faena de pesca disminuyendo el esfuerzo de pesca en la abundancia de captura y al enredar las artes de pesca y finalmente en la disminución de la biomasa planctónica disponible para las siguientes tramas ecológicas (MIANZAN & CORNELIUS 1999; GRAHAM et al. 2003; HOLST 2012). La ocurrencia de estos blooms, actualmente sigue siendo una interrogante sin una verdad absoluta. Algunos investigadores reseñan, que estas proliferaciones masivas, se encuentran íntimamente emparentadas con aguas eutróficas y residuales de origen humano, con altas concentraciones de fósforo inorgánico y nitrógeno (KIDEYS 2002); otros autores como MIANZAN & CORNELIUS (1999), lo relacionan con los cambios climáticos (calentamiento global); MILLS (2011) lo relaciona como consecuencia 185

2 EHEMANN ET AL. de la sobrepesca comercial, la cual continua disminuyendo las poblaciones de los depredadores topes de la cadena alimenticia; y otros mencionan que todos estos factores descritos previamente interactúan de manera holística causando estos blooms (MIANZAN & CORNELIUS 1999; CEDEÑO-POSSO 2010). En América latina recientemente han sido publicados diferentes listas e inventarios de medusas, entre estos el de SEGURA-PUERTAS et al. (2003) en México, MIGOTTO et al. (2002) y MORANDINI et al. (2005) en Brasil y CEDEÑO-POSSO (2013) en Colombia. Para Venezuela existe un registro previo relacionado con la abundancia y composición de medusas (ZOPPI 1961), en el cual se reportan y describen 15 especies, 13 hidromedusas y 2 escifomedusas. De manera general, los estudios realizados en el grupo de Cnidarios se han enfocado en la clase Anthozoa (corales, anémonas y zoantideos); siendo escasos los registros sobre medusas, es por ello que esta investigación tiene como finalidad contribuir al conocimiento actual de las especies de medusas que han sido observadas en las tres islas que conforman al estado Nueva Esparta: Isla de Coche, Isla de Cubagua y la Isla de Margarita. MATERIALES Y MÉTODOS Las medusas fueron observadas en diversas localidades del estado Nueva Esparta (Figura 1) durante faenas de pesca, buceo (snorkeling y SCUBA) y varadas en las orillas de las playas durante 2009 al Para su debida identificación fueron retiradas vivas del agua mediante redes pequeñas, depositadas en cilindros plásticos de 20 Litros y/o en viveros de las embarcaciones de pesca. Posteriormente fueron preservadas en formol al 10%. Las bibliografías utilizadas para la identificación de las escifozoa y cubomedusas fueron MIANZAN & CORNELIUS (1999) y HUMANN & DELOACH (2002); mientras, la identificación de las Hidromedusas fue usado KRAMP (1959; 1961). Los ejemplares fueron donados al Laboratorio de Ecología Marina de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar de la Universidad de Oriente bajo los códigos LEM-C001 al LEM-C007 respectivamente. La figura 2 representa una morfología descriptiva de las medusas para poder comprender en el texto las partes a las cuales se hace referencia durante los resultados obtenidos a continuación. RESULTADOS Fueron colectados e identificados un total de 30 ejemplares durante la época de estudio. En la tabla 1 se presentan las especies identificadas para las islas de Coche, Cubagua y Margarita, identificando un total de siete especies pertenecientes a tres clases y siete familias. La Clase que presentó mayor riqueza especifica fue Scyphozoa, con cuatro familias y cuatro especies, pertenecientes a dos órdenes, Cassiopea xamachana y Lychnorhiza sp. (Orden Rhizostomeae) y Pelagia noctiluca y Aurelia aurita (Orden Semaeostomeae); en segundo lugar las dos especies Tripedalia cystophora (Orden Carybdeida) y Chiropsalmus quadrumanus (Orden Chirodropida) pertenecientes a la Clase Cubozoa; mientras que, la especie Rhacostoma atlanticum fue la única representante de la Clase Hydrozoa. Rhacostoma atlanticum L. Agassiz, Material examinado: Cinco ejemplares, cuyo rango de tamaño varió entre 4 y 12 cm de diámetro, colectadas y avistadas principalmente en la zona Sur de la Isla de Margarita. Descripción: es una especie nerítica y mesopelágica, ha sido documentada para el Suroccidente del océano Atlántico (BOUILLON 1999); se caracteriza por presentar Fig. 1. Mapa del estado Nueva Esparta, indicando las tres islas y los lugares de observación y colecta de las especies de medusas registradas en esta investigación. Rhacostoma atlanticum (triángulo de fondo blanco); Cassiopea xamachana (circulo negro); Lychnorhiza sp. (circulo de fondo blanco); Aurelia aurita (triángulo negro); Pelagia noctiluca (cuadrado de fondo blanco); Chiropsalmus quadrumanus (pentágono negro) y Tripedalia cystophora (cuadrado negro). 186

3 Macro-medusas (Cnidaria: Cubozoa, Hydrozoa y Scyphozoa) Fig. 2. Representación esquemática de la morfología en la parte aboral de las medusas indicando sus partes. muchos tentáculos delgados en el borde de la campana, pudiéndose observar y sentir la rugosidad de los canales radiados en la parte aboral, siendo esta una de sus rasgos principales. Es una especie incolora y/o transparente e inofensiva para el ser humano. (Figura 3A). Cassiopea xamachana Bigelow, Material examinado: Cinco ejemplares de tamaño comprendido entre 7 y 25 cm de diámetro, colectadas y avistadas principalmente en las lagunas costeras de aguas someras de la Isla de Margarita, incluyendo el Parque Nacional La Restinga. Descripción: esta especie es semi-bentónica. Observadas en reposo sobre fondos areno-fangosos (principalmente), en aguas someras con posición invertida, es decir, con los brazos orales expuestos hacia la superficie. Presentan ocho brazos orales ramificados, coloración variable, generalmente pardo opaco, con pequeñas líneas radiales blancas en la campana. Esta especie secreta un mucus urticante (cargado de nematocistos) que pueden ser nocivos para el ser humano causando dolor en las áreas afectadas. La característica principal de esta especie es la presencia de vesículas alargadas en forma de hojas, en cada ejemplar puede variar el color desde verde hasta azul o blanco. La técnica de alimentación de esta medusa es por sedimentación, recibiendo lo que desciende en la columna de agua sobre sus brazos y boca; sin embargo, se presume que establece una simbiosis con los organismos fotosintéticos encontrados en las vesículas en forma de hojas, manteniendo así una alimentación autotrófica a su vez (Figura 3B). Lychnorhiza sp. Haeckel, 1880 Material examinado: Tres organismos, con diámetro de campana comprendido entre 12 y 30 cm, avistadas y colectadas en diversas playas de la isla de Margarita e inclusive en la isla de Coche, observadas en la superficie del agua entre las islas del estado Nueva Esparta. Descripción: es una especie mesopelágica de volumen moderado, en forma de balón, presenta cuatro brazos orales blancos y pequeñas orejeras triangulares de color TABLA 1. Lista de las especies de macromedusas reportadas en esta investigación para las costas del estado Nueva Esparta, Venezuela. Clase Orden Familia Especie Hydrozoa Leptothecata Aequoreidae Rhacostoma atlanticum L. Agassiz, 1851 Scyphozoa Rhizostomeae Semaeostomeae Cassiopeidae Cassiopea xamachana Bigelow, 1892 Lychnorhizidae Lychnorhiza sp. Haeckel, 1880 Ulmaridae Aurelia aurita (Linnaeus, 1758) Pelagiidae Pelagia noctiluca (Forsskål, 1775) Cubozoa Chirodropida Chiropsalmidae Chiropsalmus quadrumanus (F. Muller, 1859) Carybdeida Tripedaliidae Tripedalia cystophora Conant,

4 EHEMANN ET AL. azul-morado en los bordes de la campana. Los canales radiados en la subumbrella son observados en forma de líneas irregulares que van del centro (boca) a los bordes de la campana. En la actualidad, Lychnorhiza lucerna Haeckel, 1880, es una especie monoespecífica en el Atlántico; debido a que los caracteres diagnósticos (los últimos dos descritos anteriormente), no coincidían del todo con la de la especie reportada, los ejemplares descritos en este trabajo se les identificó y redactó como Lychnorhiza sp. En los organismos vivos fue posible observar y extraer de la subumbrella y alrededor de los brazos orales, camarones del género Periclimenes (HERNÁNDEZ et al. 2012) y juveniles de la familia Carangidae viviendo en una relación simbiótica. A pesar de su tamaño y volumen, esta especie no representa ninguna amenaza para el ser humano, pero si afecta de manera negativa en las faenas de pesca al ser arrastradas por las redes (Figura 3C). de Margarita, en el Manglillo y en la Laguna Las Marites. Descripción: medusas con la umbrela de color blancuzco en forma de cubo y tentáculos cortos de color trasparente. Pueden observarse fácilmente los cuatro ropalias, uno a cada lado de la umbrela, debido a su color oscuro. Posee cuatro pedalias, cada uno ramificado en 6 tentáculos. El manubrio ubicado en la boca de la campana posee cuatro labios. Esta especie es altamente urticante (Figura 3F). Tripedalia cystophora Conant, 1897 Material examinado: cinco ejemplares colectados en la Isla de Margarita en el Parque Nacional La Restinga. Descripción: cubomedusa transparente ligeramente amarilla, de pequeño tamaño, hasta 1 cm de altura, con tres pedalios en cada borde de la umbrela. Los ropalios (4) son fácilmente observables al igual que en C. cuadrumanus debido a su color oscuro. Esta especie es levemente urticante (Figura 3G). Aurelia aurita (Linnaeus, 1758) Material examinado: Cuatro de 20 a 35 cm de diámetro, colectadas principalmente en la zona Sur de la isla de Margarita, pero avistadas en diferentes costas de Margarita. Descripción: se caracterizan por ser transparente con una umbrella de gran tamaño en forma de plato, en la cual en su parte central son apreciados cuatro círculos simétricos de color rosado claro que representan las gónadas en estado maduro. Presentan tentáculos marginales cortos y numerosos. Es una especie bastante común y no letal para el ser humano (Figura 3D). Pelagia noctiluca (Forskål, 1775) Material examinado: Tres entre 4 y 7 cm de diámetro, colectadas en la parte Suroccidente de la isla de Margarita y al Norte de Cubagua. Los avistamientos eran de tipo masivo Bloom a una milla náutica de la costa, se ha documentado que esto ocurre solo por un tiempo específico (en esta investigación durante mayo y junio). Descripción: es una especie pelágica, cuyos ejemplares estudiados presentaban una umbrella en forma de hongo, con una coloración llamativa de morado-rosado, presentando tentáculos largos (más de 2 veces su propio tamaño), cuatro brazos orales cortos (de menor tamaño que los marginales) y nematocistos altamente urticantes para el ser humano (Figura 3E). Chiropsalmus quadrumanus (Müller, 1859) Material examinado: cinco ejemplares colectados en la isla Fig. 3. Macro medusas observadas en el estado Nueva Esparta. (A) Rhacostoma atlanticum, fotografía de NICOLÁS EHEMANN; (B) Cassiopea xamachana, fotografía por PATRICIA RIGIO; (C) Lychnorhiza sp. fotografía de NICOLÁS EHEMANN; (D) Aurelia aurita, fotografía de NICOLÁS EHEMANN; (E) Pelagia noctiluca, fotografía de TEODORO SOLÓRZANO; (F) Chiropsalmus quadrumanus fotografía de PATRICIA RIGIO y (G) Tripedalia cystophora, imagen tomada de Smithsonianscience.org 188

5 Macro-medusas (Cnidaria: Cubozoa, Hydrozoa y Scyphozoa) DISCUSIÓN Los efectos económicos negativos y la reputación nociva para el ser humano que tienen las medusas es bien conocido, sin embargo; estos organismos de cuerpo gelatinoso, son importantes para mantener el equilibrio bioecológico natural de los océanos y zonas costeras, cumpliendo un rol en el transporte de materia orgánica y energía desde la superficie hacia las profundidades, además, influyen en la dinámica de los sistemas costeros en el reciclaje del nitrógeno inorgánico disuelto en el agua (mediante las zooxantelas) similar a los corales (VINOGRADOV & SHUSKINA 2002; CEDEÑO-POSSO 2010); pudiendo crear otras relaciones simbióticas (además de la zooxantela) con peces y pequeños crustáceos que se agrupan debajo de su campana y brazos orales posiblemente utilizándola como medio de protección y transporte (LYNAM & BRIERLEY 2007) como fue evidenciado en este estudio con Lychnorhiza sp. Esta investigación reporta para la zona nororiental de Venezuela, (particularmente para el estado Nueva Esparta) siete especies de macro medusas. El número de especies reportados en este estudio, puede ser reducido si se compara con estudios realizados en otros países de la costa oeste del Océano Atlántico como Brasil (347 especies de Hydrozoa, 23 especies de Scyphozoa y 3 especies de Cubozoa) MIGOTO et al. (2002); o en México (21 especies de Hydrozoa y 2 Scyphozoa) MENDOZA-BECERRIL (2006) o inclusive el realizado por ZOPPI (1961) para Venezuela. Estas diferencias reportadas se atribuyen al tipo de muestreo realizado para la colecta de los ejemplares (redes planctónicas) y otro factor es que el grupo de los Hydrozoa suelen ser microscópicos. Sin embargo, esta riqueza específica descrita en este reporte supera a las seis especies reportadas por CEDEÑO-POSSO (2010) para las aguas superficiales costeras de la región de Santa Marta, Colombia. Es importante señalar que todas las especies aquí descritas también fueron observadas y reportadas para Brasil (MIGOTO et al. 2002); mientras que, con Colombia solo las especies en común fueron Cassiopea xamachana, Lychnorhiza sp. y Chiropsalmus quadrumanus (CEDEÑO- POSSO 2010); por otro lado, la única especie en común con México fue Aurelia aurita (MENDOZA-BECERRIL 2006). Estas diferencias puede atribuirse o inferirse a las estaciones y épocas de muestreo (escala temporal), hábitos de las especies de medusas o a barreras físicas como las corrientes y mareas que no permiten el intercambio genético y/o dispersión de manera uniforme dentro del Mar Caribe creando poblaciones o especies particulares para cada área geográfica. Quizás uno de los principales problemas para el estudio de este grupo particular de los Cubozoa, Hydrozoa y Scyphozoa a nivel nacional, es su dificultad para ser capturados, preservados de manera adecuada, aunado a una difícil identificación acertada y una poca importancia comercial, entre otros aspectos; sin embargo, este trabajo podría considerarse como el primer paso para descubrir que otras especies de medusas nos visitan en nuestras aguas continentales venezolanas y caribeñas. AGRADECIMIENTO En honor y memoria del profesor Dr. HERMES MIANZAN del INIDEP, Argentina, y agradecimientos al Profesor Dr. GABRIEL GENZANO de la Universidad de Mar del Plata, Argentina. BIBLIOGRAFIA BOUILLON, J Hydromedusae. In: D BOLTOVSKOY (ed) South Atlantic zooplankton: Backhuys Publishers, Leiden, The Netherlands. CEDEÑO-POSSO, C Composición preliminar de las medusas (Cnidaria: Cubozoa y Scyphozoa) de las aguas superficiales costeras de la región de Santa Marta, Colombia. Trabajo de Grado Licenciatura Biología Marina. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. 120 pp Cubomedusas (Cnidaria: Cubozoa) del Mar Caribe Colombiano. Acta Biológica Colombiana 18 (1): GRAHAM, W., D. MARTIN, D. FELDER, V. ASPER & H. PERRY Ecological and economic implications of a tropical jellyfish invader in the Gulf of Mexico. Biological Invasions 5: HERNÁNDEZ, X., N. EHEMANN, P. RIGIO & C. LIRA Primer reporte para Venezuela de Periclimenes paivai (Chace, 1969) (Crustacea: Paleomonidae), asociado a la medusa Lychnorhiza sp. (Scyphozoa: Rhizostomeae) en Chacachacare, Isla de Margarita, Venezuela. IX Congreso Científico Universidad de Oriente, Cumaná, Estado Sucre, Venezuela. 189

6 EHEMANN ET AL. HOLST, S Morphology and development of benthic and pelagic life stages of North Sea jellyûsh (Scyphozoa, Cnidaria) with special emphasis on the identiûcation of ephyra stages. Marine Biology 159: HUMANN, P. & N. DELOACH Reef creature identification. Florida Caribbean Bahamas. New World publications, Inc. Jacksonville, Florida USA pp. KRAMP, P The hydromedusae of the Atlantic Ocean and adjacent waters. Dana Report 46: Synopsis of medusae of the world. Journal of Marine Biological Association of the United Kingdom. 40: KIDEYS, A Fall and rise of the Black Sea Ecosystem. Science Compass 297: LYNAM, C. & A. BRIERLEY Enhanced survival of 0- group gadoid fish under jellyfish umbrellas. Marine Biology 150: MENDOZA-BECERRIL, M Diversidad de Medusas (Phylum: Cnidaria) en la Laguna Madre, Tamaulipas, México. Tesis Profesional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. 60 pp. MIANZAN, H. & P. CORNELIUS Cubomedusae and Scyphomedusae. In South Atlantic Zooplankton. Backhuys Publishers, Leiden, 1, p MIGOTTO A., A. MARQUES, A. MORANDINI & F. DA SILVEIRA Checklist of the Cnidaria Medusozoa of Brazil. Biological Neotropical. 2(1): MORANDINI A., D. ASCHER, S. STAMPAR & J. FERREIRA Cubozoa e Scyphozoa (Cnidaria: Medusozoa) de águas costeiras do Brasil. Iheringia, Série Zoologia 95(3): SEGURA-PUERTAS, L., E. SUÁREZ-MORALES & L. CELIS A check list of the medusae (Hydrozoa, Scyphozoa and Cubozoa) of Mexico. Zootaxa 194: VINOGRADOV, M. & E. SHUSHKINA Vertical distribution of gelatinous macroplankton in the north pacific observed by manned submersibles Mir-1 and Mir- 2. Journal of Oceanographic 58: ZOPPI E Medusas de la región este de Venezuela. Boletín Instituto Oceanográfico de Venezuela. 1(1): RECIBIDO: Octubre 2015 ACEPTADO: Febrero

CUBOMEDUSAS (CNIDARIA: CUBOZOA) DEL MAR CARIBE COLOMBIANO. Box-jellyfish (Cnidaria: Cubozoa) from the Caribbean Colombian Waters

CUBOMEDUSAS (CNIDARIA: CUBOZOA) DEL MAR CARIBE COLOMBIANO. Box-jellyfish (Cnidaria: Cubozoa) from the Caribbean Colombian Waters Acta biol. Colomb., Vol. 18 n.º 1, 2013 205-210 CUBOMEDUSAS (CNIDARIA: CUBOZOA) DEL MAR CARIBE COLOMBIANO Box-jellyfish (Cnidaria: Cubozoa) from the Caribbean Colombian Waters CRISTINA CEDEÑO-POSSO 1,

Más detalles

PRIMER REGISTRO DE MEDUSAS DEL GÉNERO LYCHNORHIZA (CNIDARIA: SCYPHOZOA: RHIZOSTOMEAE: LYCHNORHIZIDAE) EN EL MAR CARIBE COLOMBIANO ABSTRACT

PRIMER REGISTRO DE MEDUSAS DEL GÉNERO LYCHNORHIZA (CNIDARIA: SCYPHOZOA: RHIZOSTOMEAE: LYCHNORHIZIDAE) EN EL MAR CARIBE COLOMBIANO ABSTRACT Bol. Invest. Mar. Cost. 42 (2) 387-393 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2013 NOTA: PRIMER REGISTRO DE MEDUSAS DEL GÉNERO LYCHNORHIZA (CNIDARIA: SCYPHOZOA: RHIZOSTOMEAE: LYCHNORHIZIDAE) EN EL MAR CARIBE

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Caracterizar al Phylum Cnidarios a través de la observación y el reconocimiento de algunos ejemplares característicos de nuestras costas.

Caracterizar al Phylum Cnidarios a través de la observación y el reconocimiento de algunos ejemplares característicos de nuestras costas. Nombre Unidad 2: El ambiente costero Práctico 7 Phylum Cnidarios Calificación Objetivos Caracterizar al Phylum Cnidarios a través de la observación y el reconocimiento de algunos ejemplares característicos

Más detalles

Listado actualizado de las medusas de la Laguna de Términos, Campeche, México

Listado actualizado de las medusas de la Laguna de Términos, Campeche, México Medusas de Campeche, México Hidrobiológica 2013, 23 (2): 209-217 Listado actualizado de las medusas de la Laguna de Términos, Campeche, México An updated list of the jellyfish from Laguna de Terminos,

Más detalles

Un acuario para las medusas

Un acuario para las medusas Innovación marina en Santa Marta Un acuario para las medusas Orlando Lecompte, Luisa Villamil y Cristina Cedeño Las medusas hacen parte del grupo de organismos más incomprendido que existe en el reino

Más detalles

Qué es una medusa? Pertenecen al grupo de los Cnidarios,dentro del cual existen cuatro clases:

Qué es una medusa? Pertenecen al grupo de los Cnidarios,dentro del cual existen cuatro clases: Qué es una medusa? Pertenecen al grupo de los Cnidarios,dentro del cual existen cuatro clases: Hidrozoos, como las hidras y otros pólipos coloniales; Cubozoos que integran a las cubomedusas; Escifozoos,

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios?

El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios? El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios? III Jornadas Internacionales de Derecho Ambiental Bogotá, D.C., Colombia 21 Septiembre 2015 Andrés Franco-Herrera,

Más detalles

La medusa bala de cañón (Stomolophus meleagris) en Colombia, revisión de su distribución y primer reporte en el océano Pacífico

La medusa bala de cañón (Stomolophus meleagris) en Colombia, revisión de su distribución y primer reporte en el océano Pacífico Rev. Biodivers. Neotrop. ISSN 2027-8918 e-issn 2256-5426 Julio-Diciembre 2016; 6 (2): 221-26 DOI: 10.18636/bioneotropical.v6i2.240 221 La medusa bala de cañón (Stomolophus meleagris) en Colombia, revisión

Más detalles

MANTENIMIENTO DE MEDUSAS

MANTENIMIENTO DE MEDUSAS MANTENIMIENTO DE MEDUSAS María del Mar Rosado Garcés. Acuarista. Zoo-Aquarium de Madrid. El concepto medusa tiene su origen en el mito griego de la liberación de Andrómeda. Medusa es una de las tres gorgonas

Más detalles

CAMPAÑA PILOTO DE ESTUDIO Y DETECCIÓN DE LAS AGREGACIONES DE MEDUSAS ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN: PRESENCIA DE MEDUSAS EN EL LITORAL ESPAÑOL.

CAMPAÑA PILOTO DE ESTUDIO Y DETECCIÓN DE LAS AGREGACIONES DE MEDUSAS ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN: PRESENCIA DE MEDUSAS EN EL LITORAL ESPAÑOL. DE LAS AGREGACIONES DE MEDUSAS ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN: PRESENCIA DE MEDUSAS EN EL LITORAL ESPAÑOL. 2.- CAMPAÑA MEDUSAS DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 2.1.- Actuación del Ministerio de Medio Ambiente

Más detalles

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN. Para el 14 de mayo, el océano Pacífico ecuatorial occidental y parte del Pacífico central continua en condiciones ligeramente cálidas, con temperaturas de 29 C a 30 C, y de 25 C a 29 C, respectivamente.

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 10 Actualizado el 28/03/2003 Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico Por: Begoña Villamor (Instituto

Más detalles

Gabriela Failla Siquier.

Gabriela Failla Siquier. 43 NOTA HALLAZGO DE LA MEDUSA Bougainvillia pagesi (CNIDARIA, HYDROZOA, ANTHOATHECATA) PARASITADA CON METACERCARIAS DE Monascus filiformis (DIGENEA, FELLODISTOMIDAE) EN EL ESTUARIO DEL RÍO DE LA PLATA,

Más detalles

H. jayakari SABIAS QUE En Cuba son más frecuentes los caballitos en los mangles, pilotes y muelles. A diferencia de otras partes del mundo donde se observan más en seibadales, arrecifes coralinos y algunos

Más detalles

Material y Métodos. Resultados y Discusión

Material y Métodos. Resultados y Discusión Luis Felipe Martell Hernández Università del Salento Director de tesis: Prof. Ferdinando Boero PhD in Ecology and Climate Change Contacto: luisfmartell@gmail.com Desconocimiento de la biodiversidad marina

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA

REPÚBLICA DE NICARAGUA REPÚBLICA DE NICARAGUA Presentación a la Comisión de límites de la plataforma continental de conformidad con el párrafo 8 del Artículo 76 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS COSTAS CARIBEÑAS

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS COSTAS CARIBEÑAS DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS COSTAS CARIBEÑAS Las costas de Venezuela se extiende de oeste a este desde Castilletes en la península de la Goajira hasta punta Playa en la isla Corocoro en el estado Delta

Más detalles

LA CAMPAÑA MEDUSAS. Cotylorhiza tuberculata, Aguacuajada

LA CAMPAÑA MEDUSAS. Cotylorhiza tuberculata, Aguacuajada LA CAMPAÑA MEDUSAS La Campaña de Estudio y Detección de las Agregaciones de Medusas, promovida por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural

Más detalles

Dr. Luis Bourillón COBI

Dr. Luis Bourillón COBI Dr. Luis Bourillón COBI Seminario: Política pública para el manejo ecosistémico en áreas costeras y marinas: instrumentos de manejo y aplicación en la práctica 2 de septiembre de 2011. México, D.F. Qué

Más detalles

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Distribución y abundancia: Océano Pacífico América del Sur El lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) se distribuye desde Río de Janeiro

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

Lección 12. Los Escifozoos. Sinopsis sistemática. Escifistomas y escifomedusas. Ciclos biológicos. Grupos principales. Los Cubozoos.

Lección 12. Los Escifozoos. Sinopsis sistemática. Escifistomas y escifomedusas. Ciclos biológicos. Grupos principales. Los Cubozoos. Lección 12. Los Escifozoos. Sinopsis sistemática. Escifistomas y escifomedusas. Ciclos biológicos. Grupos principales. Los Cubozoos. Moon jelly and saucer jelly, moon jelly, common sea jelly: jellyfish

Más detalles

LA CAMPAÑA MEDUSAS. Cotylorhiza tuberculata, Aguacuajada

LA CAMPAÑA MEDUSAS. Cotylorhiza tuberculata, Aguacuajada LA CAMPAÑA MEDUSAS La Campaña de Estudio y Detección y Seguimiento de las Agregaciones de Medusas y Residuos en la Costa Española, promovida por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE MICHOACÁN Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

COPIA ELECTRONICA INIDEP

COPIA ELECTRONICA INIDEP INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL N Fecha // Páginas TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO EN LOS PUERTOS DE BERISSO, RÍO SALADO, GRAL. LAVALLE y SAN CLEMENTE DEL TUYÚ - JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE - PREPARADO

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

TODO LO QUE HAY QUE SABER SOBRE LAS MEDUSAS(*)

TODO LO QUE HAY QUE SABER SOBRE LAS MEDUSAS(*) TODO LO QUE HAY QUE SABER SOBRE LAS MEDUSAS(*) Introducción Las medusas son animales invertebrados pertenecientes al grupo de los cnidarios, cuyo cuerpo es casi en su totalidad agua.casi un 90%-; su característica

Más detalles

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (Dengue, Leishmaniasis, Malaria) VIGILANCIA DEL DENGUE CLASICO Y DENGUE GRAVE En la actualidad el Dengue en nuestra Región es la

Más detalles

CNIDARIOS. (Gr. Knide, ortiga,+ L. aria, parecido a )

CNIDARIOS. (Gr. Knide, ortiga,+ L. aria, parecido a ) CNIDARIOS (Gr. Knide, ortiga,+ L. aria, parecido a ) Características del Phylum Comprende los animales de simetría radial primaria o birradial. Son animales sesiles o sedentarios y flotadores libres. Pertenecen

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

CNIDARIOS O CELENTERADOS

CNIDARIOS O CELENTERADOS CNIDARIOS O CELENTERADOS Ecología Acuática Alanis Ezequiel Los cnidarios son un filo que agrupa alrededor de 10.000 especies de animales relativamente simples, que viven exclusivamente en ambientes acuáticos,

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Apuntes de Zoología Ana G. Moreno Relación con el ambiente 1 RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Biosfera: Parte de la tierra en donde se encuentra la vida. Zoogeografía: Estudia los patrones de

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE BIOLOGIA MARINA. GUIA DE TRABAJO TEORICO-PRACTICO PHYLUM CNIDARIA: Hydras, medusas, anemonas y corales.

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE BIOLOGIA MARINA. GUIA DE TRABAJO TEORICO-PRACTICO PHYLUM CNIDARIA: Hydras, medusas, anemonas y corales. UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE BIOLOGIA MARINA GUIA DE TRABAJO TEORICO-PRACTICO PHYLUM CNIDARIA: Hydras, medusas, anemonas y corales. CURSO ZOOLOGIA GENERAL Por: Gonzalo Fajardo Biólogo M.Sc.

Más detalles

Curso: Zoología General

Curso: Zoología General Curso: Zoología General Filo Cnidaria Filo Ctenophora Exponentes: -Jessica de los Ángeles Arguedas Ocampo -Mayra Blanco Marín - Muhammad Lenin Sánchez Matarrita Filo Cnidaria Ejemplos Anemona Coral Medusa

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL 4626 Preparado y actualizado por: PROF. LUIS NEGRÓN GONZÁLEZ 2006 Página 2 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN

Más detalles

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo Pingüinos en peligro Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo El cambio climático, la pesca industrial o la destrucción de su

Más detalles

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015. Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015. Permisos de recolección de especímenes de especies silvestres

Más detalles

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carmen Rosa Montes Pulido Ángela Parrado Rosselli & Esteban Álvarez Davila Localización de parcelas permanentes 1ha Por el bosque seco caribe

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial, la temperatura muestra condiciones térmicas menos intensas en relación a la semana anterior. Para el 22 de abril, en la región occidental y central la temperatura presenta

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP3 Cnidaria 1

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP3 Cnidaria 1 Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP3 Cnidaria 1 Trabajo Práctico Nº 3 Phylum CNIDARIA Clases Hydrozoa, Scyphozoa y Anthozoa Objetivos: - Reconocer la estructura básica de un cnidario y el

Más detalles

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica Eric J. Alfaro & Jorge Amador Centro de Investigaciones Geofísicas y Escuela de Física Universidad de Costa

Más detalles

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales REGION INSULAR La Región Insular de Colombia no es una Región propiamente dicha, sino

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca. 12-21-93 NORMA Oficial Mexicana 005- PESC-1993, para regular el aprovechamiento de las poblaciones de las distintas especies de abulón en aguas de jurisdiccion federal de la Península de Baja California.

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Juan Carlos Ortiz Royero jortiz@uninorte.edu.co Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales - IDEHA Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas América FEDERACION COLOMBIANA DE ACTIVIDADES SUBACUATICAS. Curso Internacional de Buceo Científico

Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas América FEDERACION COLOMBIANA DE ACTIVIDADES SUBACUATICAS. Curso Internacional de Buceo Científico Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas América FEDERACION COLOMBIANA DE ACTIVIDADES SUBACUATICAS Curso Internacional de Buceo Científico CMAS ZONA América (FEDECAS). Con la participación de

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

Lunes 22 Febrero 2016

Lunes 22 Febrero 2016 En todo el océano Pacífico ecuatorial se mantienen las condiciones cálidas con temperaturas de 1 C a 2.5 C sobre su valor normal, excepto al Este del meridiano 090 Oeste, donde la temperatura presentó

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROTECCIÓN FRENTE A LAS MEDUSAS

PROTECCIÓN FRENTE A LAS MEDUSAS PROTECCIÓN FRENTE A LAS MEDUSAS Qué es una medusa? Las medusas son invertebrados que, junto con los corales y las anémonas, pertenecen al grupo de los cnidarios. Su característica principal es la posesión

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 13 PROTOZOOS, PORÍFEROS Y CNIDARIOS

TRABAJO PRÁCTICO N 13 PROTOZOOS, PORÍFEROS Y CNIDARIOS TRABAJO PRÁCTICO N 13 PROTOZOOS, PORÍFEROS Y CNIDARIOS 10 Los protistas son un grupo polifilético de organismos unicelulares que podrían clasificarse en varios reinos. Son los eucariotas que no son plantas,

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación

Más detalles

Domingo 17 Abril 2016

Domingo 17 Abril 2016 En el océano Pacífico ecuatorial, las condiciones térmicas manifiestan la continuidad de la declinación del calentamiento superficial, normalizándose las condiciones en las próximas semanas. Para el 16

Más detalles

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay Información general 1 Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

Descripción General. Clima

Descripción General. Clima CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO PUERTO BOLÍVAR-ALTA GUAJIRA Descripción General Puerto Bolívar se encuentra en el extremo noroccidental de la Alta Guajira localizado en la

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016 BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 206 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el océano Pacífico ecuatorial, desde el mes de marzo de 205, la Temperatura Superficial del

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE Tema : Elaboración del mapa de la red TEMA : ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE En este tema explicaremos como se realiza el Mapa de la Red de Drenaje. La red de drenaje de un territorio estaría

Más detalles

Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC

Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC S.Gil, L. Pomerantz y R. Ruggero Gerencia de Distribución ENARGAS Suipacha 636 4p (008) Buenos Aires e-mail: sgil@enargas.gov.ar

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores)

BASES para la CONSERVACIÓN. y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA. R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) La referencia correcta de este libro es: Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino

Más detalles

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ Congreso Mundial de Cefalópodos CONXEMAR - FAO LA POTA EN EL PERÚ ALEJANDRO DALY COMITÉ DE PESCA Y ACUICULTURA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Vigo, España 3 de octubre de 2016 LA POTA O CALAMAR GIGANTE

Más detalles

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales SEMINARIO - TALLER TEÓRICO PRÁCTICO PARALELO AL CONGRESO IICTA 2016 NOV. 2, 3 Y 4 CUPO MÁX. 35 PERSONAS Conozca la cultura

Más detalles

RESUMEN. Palabras claves: Hydromedusae, Índices de diversidad, Variación poblacional, Distribución. ABSTRAC

RESUMEN. Palabras claves: Hydromedusae, Índices de diversidad, Variación poblacional, Distribución. ABSTRAC ACTA OCEANOGRÁFICA DEL PACÍFICO. VOL. 17, N 1, 2012 DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL Y ECOLOGÍA DE LAS MEDUSAS (CNIDARIAS: HYDROZOA) EN LA ZONA COSTERA SUR DE LA BAHÍA DE SANTA ELENA DURANTE EL PERÍODO (OCTUBRE

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Por: Miguel Díaz, Isabel Rivera-Collazo y Maritza Barreto-Orta EROSIÓN COSTERA Es el proceso por el cual la acción

Más detalles

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Daniel Revollo Fernández (CRIM-UNAM), José S. Arroyo Mina (U. Javeriana),

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en diciembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

PHYLUM CNIDARIA CARACTERES DIAGNÓSTICOS

PHYLUM CNIDARIA CARACTERES DIAGNÓSTICOS PHYLUM CNIDARIA Los Cnidarios (medusas, anémonas, corales), son un grupo de animales mayoritariamente marinos y predadores, que presentan una organización muy sencilla. Hay aproximadamente unas 9.000 especies

Más detalles

Que son las Reservas de Biosfera?

Que son las Reservas de Biosfera? Que son las Reservas de Biosfera? Las Reservas de Biosfera son "zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas como tales en un plano internacional en

Más detalles