PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DE LOS RESIDENTES EN EL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DE LOS RESIDENTES EN EL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA"

Transcripción

1 COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO COMISIÓN DE DOCENCIA Avda. Barber, Toledo. Teléfono ext: PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DE LOS RESIDENTES EN EL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

2 PREÁMBULO Dentro de las responsabilidades derivadas de la acreditación docente que asume el Complejo Hospitalario de Toledo, se encuentra el garantizar la supervisión y la adquisición progresiva de responsabilidades por parte de los residentes a lo largo de su proceso formativo. La complejidad y dimensiones de esta misión, que incluye el desarrollo completo de los programas formativos, el cumplimiento de las normas en vigor y la mejora de la calidad asistencial y seguridad de los pacientes, determinan que sea la institución en su conjunto (Dirección, jefes o coordinadores de las unidades o servicios, tutores, Comisión de Docencia, servicios jurídicos, etc.) quien deba asumir colectivamente esta tarea. Basándonos en el capítulo V (artículos 14 y 15) del RD 183/2008 de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada y el documento de Consenso I: Supervisión y responsabilidad progresiva del residente elaborado en el VII encuentro de Tutores y Jefes de Estudios (21-23 septiembre de 2009) hemos consensuado el siguiente protocolo de supervisión y responsabilidad progresiva de los especialistas residentes en formación en el servicio de Dermatología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo (Complejo Hospitalario de Toledo). En el caso de los residentes de primer año que realizan sus rotaciones en otros servicios y sus guardias exclusivamente en Urgencias, este documento se complementará con la Normativa sobre Guardias aprobada por la Comisión de Docencia, Dirección del Centro y Servicio de Urgencias que entró en vigor en diciembre de 2010, así como los de los diferentes servicios. MARCO NORMATIVO El RD 183/2008 dedica el capítulo V (artículos 14 y 15) al deber general de supervisión y a la responsabilidad progresiva del residente. Las ideas fundamentales contenidas en este capítulo van a determinar el protocolo de supervisión del proceso de adquisición de responsabilidad progresiva y el grado y forma de supervisión de los residentes en todos los servicios del Complejo Hospitalario de Toledo. Por ello, reproduciremos los artículos 14 y 15 del citado RD y resumiremos a continuación los puntos que suponen las directrices básicas de dichos artículos. REAL DECRETO 183/2008, CAPÍTULO V. Deber general de supervisión y responsabilidad progresiva del residente Artículo 14. El deber general de supervisión. De acuerdo con lo establecido en el artículo 104 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en el artículo 34.b) de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud y en el artículo 12.c) de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, toda la estructura del sistema sanitario estará en disposición de ser utilizada en las enseñanzas de grado, especializada y continuada de los profesionales. Dicho principio rector determina que las previsiones de este real decreto y las que adopten las comunidades autónomas sobre los órganos colegiados y unipersonales de carácter docente, se entiendan sin perjuicio del deber general de supervisión inherente a los profesionales

3 que presten servicios en las distintas unidades asistenciales donde se formen los residentes. Dichos profesionales estarán obligados a informar a los tutores sobre las actividades realizadas por los residentes. Los responsables de los equipos asistenciales de los distintos dispositivos que integran las unidades docentes acreditadas para la formación de especialistas programarán sus actividades asistenciales en coordinación con los tutores de las especialidades que se forman en los mismos, a fin de facilitar el cumplimiento de los itinerarios formativos de cada residente y la integración supervisada de estos en las actividades asistenciales, docentes e investigadoras que se lleven a cabo en dichas unidades, con sujeción al régimen de jornada y descansos previstos por la legislación aplicable al respecto. Artículo 15. La responsabilidad progresiva del residente. 1. El sistema de residencia al que se refiere el artículo 20 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, implica la prestación profesional de servicios por parte de los titulados universitarios que cursan los programas oficiales de las distintas especialidades en Ciencias de la Salud. Dicho sistema formativo implicará la asunción progresiva de responsabilidades en la especialidad que se esté cursando y un nivel decreciente de supervisión, a medida que se avanza en la adquisición de las competencias previstas en el programa formativo, hasta alcanzar el grado de responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la profesión sanitaria de especialista. 2. En aplicación del principio rector que se establece en el artículo anterior, los residentes se someterán a las indicaciones de los especialistas que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad, sin perjuicio de plantear a dichos especialistas y a sus tutores cuantas cuestiones se susciten como consecuencia de dicha relación. 3. La supervisión de residentes de primer año será de presencia física y se llevará a cabo por los profesionales que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad por los que el personal en formación esté rotando o prestando servicios de atención continuada. Los mencionados especialistas visarán por escrito las altas, bajas y demás documentos relativos a las actividades asistenciales en las que intervengan los residentes de primer año. 4. La supervisión decreciente de los residentes a partir del segundo año de formación tendrá carácter progresivo. A estos efectos, el tutor del residente podrá impartir, tanto a éste como a los especialistas que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad, instrucciones específicas sobre el grado de responsabilidad de los residentes a su cargo, según las características de la especialidad y el proceso individual de adquisición de competencias. En todo caso, el residente, que tiene derecho a conocer a los profesionales presentes en la unidad en la que preste servicios, podrá recurrir y consultar a los mismos cuando lo considere necesario. 5. Las comisiones de docencia elaborarán protocolos escritos de actuación para graduar la supervisión de las actividades que lleven a cabo los residentes en áreas asistenciales significativas, con referencia especial al área de urgencias o cualquier otra que se consideren de interés. Dichos protocolos se elevarán a los órganos de dirección del correspondiente centro o unidad para que el jefe de estudios de formación especializada consensue con ellos su aplicación y revisión periódica. Reflexiones e ideas esenciales derivadas del RD 183/2008 y recogidas documento de Consenso Supervisión y responsabilidad progresiva del residente elaborado en el VII encuentro de Tutores y Jefes de Estudios (21-23 septiembre 2009):

4 Toda la estructura del sistema sanitario se encuentra en disposición de ser utilizada para la formación de especialistas (además del grado y de la formación continuada). De lo anterior deriva un deber general de supervisión inherente por el hecho de prestar servicios en las unidades asistenciales donde se formen los residentes. Estas dos ideas generales son importantes pues establecen que la dedicación docente y, por tanto, el deber de supervisión, resultan inherentes al trabajo en instituciones docentes. Los responsables de las unidades junto con los tutores deben programar las actividades asistenciales de manera que faciliten el cumplimiento de los itinerarios formativos de los residentes y su integración supervisada en las actividades asistenciales, docentes e investigadoras. La programación de las actividades de los servicios y unidades docentes no puede ser ajena a su carácter docente. Los responsables asistenciales deben coordinarse con los tutores y, por tanto, éstos participan en la gestión y planificación de las actividades de forma que se garantice la supervisión. El sistema formativo implica una asunción progresiva de responsabilidades y, por tanto, una supervisión decreciente. Los residentes asumirán, por tanto, las indicaciones de los especialistas con los que presten los servicios. El carácter progresivo obliga a especificar diferentes niveles de responsabilidad en función de las tareas y técnicas a desarrollar por el residente. La idea de la supervisión decreciente es también importante para garantizar que el residente progresa y madura en su asunción de responsabilidades. La supervisión del residente de primer año será de presencia física por los profesionales que presten los servicios por donde el residente esté rotando (es decir, de los facultativos especialistas pertenecientes a los servicios de urgencias y medicina interna). Éstos visarán por escrito los documentos relativos a las actividades asistenciales y certificaran con su firma las altas, ingresos, procedimientos y tratamiento que se deriven de la asistencia de dichos residentes, sin que esto signifique que los residentes de 3º,4º y 5º año o con experiencia reconocida por los tutores, no puedan colaborar y ayudar en la asistencia y orientación de los residentes de primer año. Los tutores del Servicio de Urgencias, Medicina Interna y Dermatología podrán impartir instrucciones específicas sobre el grado de responsabilidad de los residentes a su cargo, según las características de la especialidad y el proceso individual (lo que certificará o no en la evaluación anual que otorgará el certificado de capacitación para pasar de nivel de responsabilidad y de funciones (p.ej: funciones de R1 a R2). Se deduce, por tanto, que el año de residencia no constituye por sí mismo el único elemento que determina, de forma automática, el grado de autonomía y de necesidad de supervisión del residente y sus funciones. La especialidad de origen, la formación previa del residente (si la tuviera), procedimientos de evaluación formativa u otras condiciones pueden matizarlo o modificar los niveles de supervisión y responsabilidad y es tarea del tutor (de acuerdo con los tutores específicos de cada especialidad) hacerlo explícito. Por ello, el Comité de evaluación tendrá en cuenta estas consideraciones para evaluar y ratificar la competencia y autonomía progresiva que ostente el residente. Debe garantizarse la seguridad de los pacientes al mismo tiempo que el sistema permite el aprendizaje y la progresión de los especialistas en formación. El Complejo Hospitalario de Toledo debe asegurar a la sociedad y al propio residente, especialmente en su periodo inicial de formación, una supervisión efectiva. Para ser eficaz y ofrecer la suficiente seguridad, tanto a los pacientes como a los residentes, la supervisión especialmente, pero no sólo, la de los R1- debe ser activa, es decir, debe

5 estar incluida en los procedimientos de trabajo y no ser exclusivamente dependiente de que el propio residente la demande. PROGRAMA OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO- QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA La Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología (en adelante Dermatología MQV) es una especialidad completa que incluye el estudio, diagnóstico, tratamiento (tanto médico como quirúrgico) y prevención de las enfermedades de la piel, tejido celular subcutáneo, mucosas, anejos cutáneos, las manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas, el conocimiento de las manifestaciones sistémicas de las enfermedades cutáneas y la conservación y cuidados de la piel sana. Desde el punto de vista de la venereología esta especialidad incluye el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas de trasmisión sexual (E.T.S.) y otras alteraciones del tracto génito-anal, así como, la promoción de la salud sexual. La existencia de un programa común de formación en Dermatología MQV pretende: a) Alcanzar un grado de formación suficiente para el desempeño de la especialidad. b) Uniformidad en la enseñanza en las distintas unidades acreditadas. c) Garantizar unas condiciones docentes suficientes para la formación de especialistas. Objetivos generales de la formación El programa de formación tiene como objeto conseguir médicos que posean un nivel suficiente de conocimientos para ejercer responsable y adecuadamente la especialidad tanto en el ámbito privado como en los distintos servicios de salud, a fin de dar respuesta a las necesidades asistenciales que demanda actualmente la sociedad. Para alcanzar estos objetivos y teniendo en cuenta la definición de especialidad antes descrita, el médico en período formativo precisa de un programa que le permita desarrollar satisfactoriamente el aprendizaje de la especialidad en las siguientes facetas: a) Dermatología general en pacientes ambulatorios y hospitalarios. b) Dermatopatología incluyendo biopsia y aspectos técnicos. c) Inmunología, orientada primordialmente a las enfermedades cutáneas mediadas inmunológicamente. d) Procesos alérgicos con manifestaciones cutáneas. e) Dermatología ambiental y laboral. f) Dermatología pediátrica. g) Genodermatosis. h) Dermatología geriátrica. i) Dermatología oncológica, incluyendo métodos diagnósticos y terapéuticos. j) Fotodermatología y fototerapia. k) Quemaduras, reacciones por agentes físicos y curación de las heridas. l) Infecciones bacterianas, micóticas, víricas y parasitarias. m) Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de las membranas mucosas adyacentes a la piel. n) Patología vascular de la piel, incluyendo métodos diagnósticos y tratamiento. o) Enfermedades venéreas (E.T.S.) Epidemiología, control y prevención. Diagnóstico clínico y de laboratorio. Manejo del paciente con E.T.S. Planificación de una unidad de E.T.S.

6 p) Métodos diagnósticos no invasivos tales como dermatoscopia, ultrasonidos u otras mediciones de las funciones cutáneas. q) Biología molecular aplicada al diagnóstico y tratamiento de la patología cutánea. r) Prescripción de tratamientos tópicos y sistémicos incluyendo formulaciones magistrales. s) Farmacología y toxicología relacionada con la piel. t) Cirugía dermatológica, electro cirugía, criocirugía, laserterapia, radioterapia y otros tratamientos físicos, incluyendo la terapia fotodinámica. u) Dermatología cosmética y estética, incluyendo métodos correctores. v) Cuidados de la piel, dermatología preventiva y rehabilitación. w) Psicodermatología. Contenidos específicos El contenido del programa teórico está constituido por los conocimientos doctrinales que son propios de la especialidad. Los contenidos teórico-prácticos de este programa se ajustarán a los objetivos establecidos por la UEMS, sección de Dermatología-Venereología. Habilidades.-El contenido práctico de la especialidad está constituido por los conocimientos y habilidades necesarias para efectuar la prevención y el correcto diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cutáneas y venéreas incluyendo la prevención y las técnicas diagnósticas o terapéuticas utilizadas en la especialidad. Actitudes.-Sin perjuicio de las actitudes específicas con el paciente, el residente debe adquirir a lo largo de su periodo de residencia, las siguientes actitudes genéricas, profesionales y científicas: a) Genéricas: Disponibilidad para el aprendizaje y la formación permanente. Capacidad para asumir compromisos y responsabilidades. Aproximación a los problemas asistenciales con mente crítica y espíritu resolutivo. Respeto y valoración positiva del trabajo de los demás. Apertura y flexibilidad en relación con los pacientes, miembros de su grupo de trabajo, colegas de otras especialidades y autoridades sanitarias y educativas en general. b) Profesionales y científicas: Cooperación y abordaje multidisciplinar en el tratamiento de las diversas patologías que originan el tratamiento médico-quirúrgico. Conformidad con la misión de servicio hacia los pacientes y la sociedad a que obliga el ejercicio de la medicina. Percepción de la multiplicidad de funciones que los médicos especialistas han de ejercer en el ámbito del Sistema Nacional de Salud. Reconocimiento del derecho de los pacientes a una asistencia pronta y digna en condiciones de equidad. Atención preferente hacia las necesidades de los pacientes y de sus familias con especial referencia al derecho de información. Conciencia de la repercusión económica de las decisiones. Preocupación por los aspectos deontológicos y éticos de la medicina en general y de la Dermatología MQV en particular. Colaboración con los poderes públicos, sociedades científicas y organizaciones nacionales e internacionales Asumir la práctica clínica basada en la evidencia científica. Conciencia de la importancia de una formación científica y clínica lo más sólida posible. Participación personal en el desarrollo de las funciones asistencial, docente y científica de la especialidad. Rotaciones y atención continuada/guardias -Rotaciones por otras especialidades.-se estima que un conocimiento de la Medicina Interna y de la Cirugía es un magnífico pilar para asentar el conocimiento dermatológico. Por ello se realizará una rotación por Medicina Interna y/o Cirugía a lo

7 largo de un plazo mínimo de seis meses y máximo de un año. Dicho periodo será previo a la incorporación del médico a la correspondiente unidad. En éste periodo el médico en formación deberá adquirir los conocimientos en Medicina y Cirugía que le sirvan de base para conseguir una adecuada formación dermatológica. Asimismo, corresponderá al tutor del residente en coordinación con los responsables de las unidades asistenciales implicadas, valorar la conveniencia de que durante este periodo los residentes roten por otros servicios como Oncología Médica o Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. La Unidad Docente, en coordinación con la Comisión de Docencia y con el Gerente del Centro, facilitará la posibilidad de realizar rotaciones en unidades de reconocido prestigio aun cuando no estén acreditadas, a fin de completar la formación dermatovenereológica del residente, si bien dichas rotaciones no deben superar seis meses en total durante los últimos tres años de formación. -Rotación por atención primaria.-de conformidad con lo previsto en la Resolución de la Dirección General de Recursos Humanos y Servicios Económico Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 15 de junio de 2006, el programa formativo de la especialidad de Dermatología MQV, es uno de los afectados por dicha rotación que deberá articularse progresivamente, en los términos previstos en la misma. -Rotación para la formación en protección radiológica.-los residentes deberán adquirir de conformidad con lo establecido en la legislación vigente conocimientos básicos en protección radiológica ajustados a lo previsto en la Guía Europea «Protección Radiológica 116», en las siguientes materias: a) Estructura atómica, producción e interacción de la radiación. b) Estructura nuclear y radiactividad. c) Magnitudes y unidades radiológicas. d) Características físicas de los equipos de Rayos X o fuentes radiactivas. e) Fundamentos de la detección de la radiación f) Fundamentos de la radiobiología. Efectos biológicos de la radiación. g) Protección radiológica. Principios generales. h) Control de calidad y garantía de calidad. i) Legislación nacional y normativa europea aplicable al uso de las radiaciones ionizantes. j) Protección radiológica operacional. k) Aspectos de protección radiológica específicos de los pacientes. l) Aspectos de protección radiológica específicos de los trabajadores expuestos. -Atención continuada/guardias.-igualmente, se considera imprescindible para una completa formación del médico la realización de guardias hospitalarias, adscrito al servicio de Medicina Interna o de Cirugía exclusivamente durante el periodo rotatorio, y en la unidad de Dermatología, el resto de su periodo de formación. Se considera aconsejable que el número de guardias sea entre cuatro y seis mensuales. Evaluación El cumplimiento cualitativo y cuantitativo de las actividades señaladas en este programa, de los objetivos específicos-operativos, de las habilidades prácticas y de actitudes con los pacientes, será evaluado en los términos que determine la legislación vigente en la materia. El libro del residente será el instrumento en el que se registren las actividades que realiza el residente durante su periodo formativo. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Objetivos generales de la especialidad El programa de formación tiene como objeto conseguir dermatólogos que posean un nivel suficiente de conocimientos para ejercer responsable y adecuadamente la especialidad en los distintos servicios de salud. Se podrá así satisfacer las

8 necesidades asistenciales que cada día con mayor nivel son demandados por la sociedad. Para alcanzar estos objetivos el médico en período formativo precisa de un programa que le permita desarrollar satisfactoriamente el aprendizaje de la especialidad en los siguientes aspectos: - Dermatología general en pacientes ambulatorios y hospitalarios. - Dermatopatología incluyendo biopsia y aspectos técnicos. - Inmunología, orientada primordialmente a las enfermedades cutáneas mediadas inmunológicamente. - Procesos alérgicos con manifestaciones cutáneas. - Dermatología ambiental y laboral. - Dermatología pediátrica. - Genodermatosis. - Dermatología geriátrica. - Dermatología oncológica, incluyendo métodos diagnósticos y terapéuticos. - Fotodermatología y fototerapia. - Quemaduras, reacciones por agentes físicos y curación de las heridas. - Infecciones bacterianas, micóticas, víricas y parasitarias. - Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de las membranas mucosas adyacentes a la piel. - Patología vascular de la piel, incluyendo métodos diagnósticos y tratamiento. - Enfermedades venéreas (ETS.) Epidemiología, control y prevención. Diagnóstico clínico y de laboratorio. Manejo del paciente con ETS. Planificación de una unidad de ETS. - Métodos diagnósticos no invasivos: dermatoscopia, ultrasonidos u otras mediciones de las funciones cutáneas. - Biología molecular aplicada al diagnóstico y tratamiento de la patología cutánea. - Prescripción de tratamientos tópicos y sistémicos incluyendo formulaciones magistrales. - Farmacología y toxicología relacionada con la piel. - Cirugía dermatológica, electrocirugía, criocirugía, laserterapia, radioterapia y otros tratamientos físicos, incluyendo la terapia fotodinámica. - Dermatología cosmética y estética, incluyendo métodos correctores. - Cuidados de la piel, dermatología preventiva y rehabilitación. - Psicodermatología. Nuestros médicos en formación deberán aprovechar en todo momento las oportunidades que la realidad clínica de los enfermos le ofrece, y que obviamente debe ser independiente del nivel formativo en que se encuentre, siendo el objetivo final, al término de los cuatro años, que el médico en formación adquiera la totalidad de los conocimientos precisos para el desempeño adecuado de la especialidad. Es de resaltar que en esta unidad se facilitarán las herramientas para que el residente alcance los objetivos pero esto no será posible si el interesado no se esfuerza y no trata por su parte de mejorar su formación año por año, implicando así mismo la necesidad de una gran curiosidad y muchas horas de estudio por parte del residente. Para alcanzar los objetivos marcados, se estima que los métodos a utilizar en la enseñanza de la Dermatología son los siguientes: a) Estudio formal de la Dermatología, mediante la utilización de textos y revistas y realización de cursos recomendados, de acuerdo con el nivel de conocimiento del médico en formación y que constituye el método fundamental para la formación teórica. Se supone al médico el primer interesado en su propia formación, por lo que la responsabilidad del estudio teórico debe ser asumida por sí mismo bajo la dirección de

9 la unidad en la que se encuentre. Al final de su formación el médico deberá poseer un conocimiento suficiente sobre la especialidad en su conjunto y que abarque el conocimiento dermatológico global. b) Enseñanza clínica de la especialidad, mediante la estancia en las consultas externas de Dermatología bien en el Centro de Especialidades así como en el Hospital, bajo la supervisión de los médicos de la unidad y con la participación activa en las labores encomendadas, incluyendo trabajos prácticos con responsabilidad creciente. c) Estudio crítico de los pacientes de la clínica, y asistencia y participación en las actividades docentes, como sesiones clínicas, cursos, congresos etc., que sean programados en la unidad. En los casos en que se le indique preparará y en su caso presentará y/o publicará, bajo la tutela de los médicos de la unidad, comunicaciones y trabajos para reuniones, y congresos de la especialidad. Objetivos específicos para cada año: se comentará más adelante DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL DISPOSITIVO ASISTENCIAL DE DERMATOLOGÍA SOBRE EL QUE SE REDACTA EL PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN La Unidad Docente de Dermatología del Complejo Hospitalario de Toledo fue acreditada en 1993, cubriéndose desde entonces la plaza anual de MIR con la que hemos sido dotados desde entonces. Únicamente se otorgaron dos plazas de residentes en la convocatoria oficial de plazas MIR de CARTERA DE SERVICIOS La actividad asistencial diaria del Servicio se distribuye entre las consultas de los distintos Centros de Especialidades, las consultas del Hospital Virgen del Valle y los quirófanos de Centro de Especialidades, Hospital Virgen del Valle y Hospital de Paraplégicos de Toledo. Dicha actividad es llevada a cabo por el Jefe del Servicio, los adjuntos y los residentes. Consultas externas de Dermatología en Hospital Virgen del Valle a diario (4-7 consultas/día). Consultas externas de Dermatología en CEDT de Illescas lunes, miércoles y viernes y en el CEDT de Ocaña los jueves. Cirugía menor ambulatoria en quirófano del HVV a diario y en quirófano de centro de especialidades en CEDT de San Ildefonso, Toledo, 2 días por semana. Dermatitis de contacto. Pruebas epicutáneas. Consulta y pruebas lunes, miércoles y viernes. Fototerapia con UVB, UVA, UVB banda estrecha. Lunes, miércoles y viernes. Unidad de melanoma. Martes y jueves.

10 Laserterapia CO2. Martes. Laser vascular de colorante pulsado. Martes. Terapia fotodinámica. Martes. Consulta de hiperhidrosis y tratamiento con toxina botulínica. Martes. Teledermatología. Se reciben aprox teleconsultas semanales. Ecografía cutánea. Consulta Monografica de Urticaria y Angioedema. Consulta mensual, localización Hospital Virgen del Valle. Realizacion conjunta con S. Alergologia. Adjuntos responsables: Dermatologia, Dra Maria Elena Gatica; Alergologia Dra Isabel Sanchez Mata. Consulta Monografica de Reumatologia-Dermatologia del paciente adulto centrada en psoriasis con afectacion articular. Adjuntos responsable Dermatologia: Dra Cristina Schoendorff Reumatologia Dra Hernandez. Consulta mensual. Consulta semanal (miércoles) de pacientes con patologia especifica de la edad pediátrica. Localizacion Hospital Virgen del Valle. Diagnóstico y Tratamiento de genodermatosis, patologias inflamatorias, tumorales e infecciosas. Consulta mensual (jueves) conjunta con reumatologia pediatrica. Consultas de pediatria Hospital Virgen de la Salud Dermatologia Dra Sanchez Moya/ Dra Cristina Pérez Hortet. Reumatologia Dra Begoña Losada Pineda, Pastora Granados Bautista. Además de interconsulta solicitados a la consulta de dermatologia pediatrica por hematooncologia pediatrica y Neonatologia. Urgencias de dermatología en Hospital Virgen de la Salud de 15:00 a 20:30 h de lunes a Jueves. Interconsultas hospitalarias en hospital Virgen de la Salud lunes, miércoles y viernes, en HVV a diario y en el Hospital de Parapléjicos una vez al mes.

11 RELACIÓN NOMINAL DE LOS COMPONENTES DEL SERVICIO JEFE DE SERVICIO: Dra. Cristina Schoendorff Ortega F.E.A.S: - Cristina Schoendorff Ortega - Dra Ana Belén Gargallo Quintero - Dra. Silvia Honorato Guerra - Dra María Elena Gatica Ortega - Dra Elena Vera Iglesias - Dra Constanza Bahillo Moné - Dra Ana Isabel Sánchez Moya. - Dra Beatriz Fleta Asín - Dra Cristina Pérez Hortet - Dr Blas Goméz Dorado - Dra Elvira Molina Figuera - Dra Obdulia García Olmedo Los MIR que están realizando la especialidad en nuestro servicio, un residente por año hasta el momento actual, reciben docencia tanto en nuestro servicio como en los servicios por los que rotan según su programa formativo. Las funciones de los Médicos Internos Residentes se especifican en el Real Decreto 183/2008. En todo momento los MIR tienen un adjunto supervisor que es el máximo responsable del paciente y que es en último extremo y de forma individualizada el que permite al médico en formación asumir la responsabilidad que a su juicio merece. Tutores de dermatología: Cristina Pérez Hortet Elvira Molina Figuera Son los responsables de la formación, organización, docencia y evaluación de los residentes en formación del servicio. Organizarán los periodos de rotaciones y colaborarán con los tutores del resto de especialidades por las que rotan los residentes de dermatología para integrar correctamente la asistencia y la docencia a lo largo del periodo formativo. RESIDENTES: - R1: Laura Vergara de la Campa - R2: Alvaro González Cantero - R3: Elena Martínez Lorenzo - R4: Omar Palma Ampuero EXRESIDENTES: Luis del Castillo Barajas Nuria Díez Caballero Luis Miguel Torres Iglesias Silvia Honorato Guerra

12 Ana Belén Gargallo Quintero Olivia López Barrantes Cristina Pérez Hortet Sandra Sandín Sánchez Iván Cervigón González Constanza Bahillo Monné José Luis Martínez Amo Luis Miguel Gallego Torromé Ana Isabel Sánchez Moya Rebeca De Miguel Madurga Alicia Lapresta Fabienne Robuschi Lestouquet Cristina Cardona Alzate Blas Alexis Gómez Dorado Elvira Molina Figuera Obdulia Agustina García Olmedo Otros profesionales adscritos al servicio o unidad: En el servicio de dermatología en el HVV contamos con 3 enfermeras, 3 auxiliares clínicas y 1 secretaria, además de enfermera en las consultas de CEDT de Ocaña e Illescas y enfermería y auxiliar de enfermería en los quirófanos del CEDT Toledo y de UCMA en HNP. UBICACIÓN FÍSICA DEL SERVICIO DE DERMATOLOGÍA: Área de Hospitalización. Cuando se precisa ingreso en hospital Virgen de la Salud o Virgen del Valle (HVV), el paciente ingresa a cargo de Medicina Interna/Geriatría y se hace un seguimiento en conjunto. No hay camas propias a cargo de Dermatología. Área de consultas 7 consultas externas hospitalarias en HVV. Una sala técnica con UVB, UVA, UVB banda estrecha, despacho para jefe de servicio, despacho para secretaria en Hospital del Valle. Una sala técnica para pruebas de contacto, laser PDL, ecografía y terapia fotodinámica. 1 consulta en CEDT de Illescas. 1 consulta en CEDT de Ocaña. 1 sala de reuniones y sesiones en Hospital del Valle. 1 sala para interconsultas en Hospital Virgen de la Salud. Área de quirófanos

13 Cirugía menor ambulatoria en centro de especialidades San Ildefonso en Toledo los lunes y jueves y en hospital del Valle de lunes a viernes. Un quirófano central en Hospital de Parapléjicos 2-3 veces a la semana. Actividad ocasional en quirófano de CEDT Illescas y Hospital Provincial de Toledo. INDICADORES DE ACTIVIDAD Año 2010: -Total consultas nuevas y sucesivas (hospital y centros de especialidades) -Total actividades quirúrgicas 2183 (hospital y CEDT Toledo)

14 PROGRAMA DE ROTACIONES Y GUARDIAS DE LOS RESIDENTES DE DERMATOLOGÍA CON SUS OBJETIVOS DOCENTES El programa de la especialidad se ajusta a lo estipulado por la Comisión Nacional de la Especialidad en la Guía de Formación de Especialistas aprobada por la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación (Ministerio de Sanidad y Consumo y de Educación y Ciencia, resolución de fecha 1 de septiembre de 2008 y publicada en el BOE de 15 de septiembre de 2008). Los contenidos y objetivos específicos tanto operativos como en lo referente a la actividad asistencial vienen recogidos en dicha guía y se pondrán a disposición del residente a su llegada al hospital. Además se han elaborado unos objetivos propios y un plan de formación general que cada año se adapta a cada residente. Se pretende la incorporación progresiva y aprendizaje ordenado en las tareas de gestión clínica, evaluación y lectura crítica de literatura científica. COMP MPETENCIAS A ADQUIRIR Duración 4 años 1. PRIMER AÑO DE FORMACION: R 1 ROTACIONES PROGRAMADAS Servicio de Medicina Interna. Duración: 5 meses. En todo este tiempo, rota un mes en el Hospital de Día. En la rotación por Medicina Interna, los objetivos a conseguir son el conocimiento de las bases científicas de los procedimientos, con especial mención a: - Elaboración de la historia clínica. - Exploración física. - Interpretación de la metodología diagnóstica. - Bases terapéuticas. Durante la rotación de Medicina Interna el residente realiza Guardias de Urgencias de dicho servicio y posteriormente puede continuar con ellas o combinarlas con guardias de Urgencias de Cirugía hasta completar un año. El resto del año estará en las consultas de Dermatología, en el Hospital Virgen del Valle de lunes a jueves asistiendo tanto a pacientes nuevos como revisiones y los viernes realizará actividad quirúrgica de primer nivel (extirpaciones simples de lesiones benignas, curetaje ) siempre bajo la supervisión de un adjunto. ACTIVIDADES ASISTENCIALES EN EL PRIMER AÑO Durante el período rotatorio en el Servicio de Medicina Interna desde el inicio de la residencia seguirá las indicaciones de ese Servicio. Durante su estancia en Dermatología se ocupará de: o Elaboración de historias clínicas. o Asistencia y colaboración en las consultas externas de Dermatología, tanto ambulatoria como hospitalaria de lunes a jueves. o Participación en las guardias de Urgencias del hospital adscrito a Medicina Interna y/o Cirugía General durante el periodo de un año. o Practicar biopsias.

15 o Realizar cirugía menor dermatológica todos los viernes. Nivel 1 (legrados cutáneos, afeitados, extirpación de lesiones benignas cutáneas ). o Aprender a observar y describir lo observado en enfermos con dermatosis. 2. SEGUNDO AÑO DE FORMACION: R 2 ROTACIONES PROGRAMADAS: Atención primaria. Duración: 2 meses Lugar: Centros de Salud de Toledo. De conformidad con lo previsto en la Resolución de la Dirección General de Recursos Humanos y Servicios Económico Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 15 de junio de 2006, el programa formativo de la especialidad de Dermatología MQV, es uno de los afectados por dicha rotación. Objetivos generales de la rotación: o Conocer las características especiales de la actividad de los especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria en Atención Primaria y familiarizarse con la estructura organizativa y funcional de la organización (Área Sanitaria). o Conocer al paciente, y la enfermedad, en las etapas anteriores a la hospitalización, y en las posteriores a su alta. En definitiva, entender la enfermedad como un proceso longitudinal y no transversal. o Familiarizarse con la atención de la población en lo relativo a la promoción de la salud y en la prevención de las enfermedades más prevalentes, aquellas que van a ser las responsables de su ingreso en los hospitales en los periodos de agudización o agravamiento. o Conocer la capacidad de la Atención Primaria en la detección precoz de las enfermedades más comunes, en su manejo y atención, tanto en las fases previas a su ingreso como en las posteriores a su alta. o Adquirir conocimientos y habilidades que faciliten la continuidad asistencial y crear un clima propicio entre los residentes para comprender y asumir la coordinación entre niveles de atención. o Ser un elemento de integración entre las dos especialidades. o Contribuir a la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes en las áreas que se relacionan a continuación: - Adquirir capacidad de integración entre áreas y ámbitos de trabajo. - Alcanzar acuerdos de colaboración bidireccionales entre ambos niveles de actuación y en todas las facetas de la atención. - Lograr conocimientos básicos sobre el seguimiento de los procesos asistenciales. - Conocer el manejo de los aspectos preventivos y de detección precoz. - Adquirir habilidades en entrevista clínica. - Familiarizarse con la toma de decisiones en un ambiente de alta frecuentación e incertidumbre. - Conocer e implicarse en la evaluación del coste de las diferentes opciones, decisiones y actuaciones, tanto diagnósticas como terapéuticas.

16 Objetivos específicos: - Conocer y ejercitar la educación del paciente en el manejo de su enfermedad y promoción del autocuidado. - Adquirir habilidades en la promoción del compromiso familiar. o Conocer la prevalencia de la demanda de atención en general y de la relacionada con su especialidad, así como las formas de presentación inicial y el manejo del enfermo crónico. o Valorar la diferente utilidad de las pruebas diagnósticas en los diferentes niveles asistenciales y su aplicación en el razonamiento clínico. o Identificar los procesos asistenciales implantados y los protocolos de manejo de las patologías más frecuentes así como los criterios de derivación, especialmente los relacionados con la especialidad. o Conocer y adquirir habilidades en la entrevista clínica y la relación médico- paciente en Medicina Familiar y Comunitaria. o Analizar la prescripción farmacéutica, adherencia al tratamiento y uso racional del medicamento. o Conocer el funcionamiento y la cartera de servicios del Centro de Salud y del Área Básica de Salud. o Conocer los aspectos generales de los sistemas de in formación y soporte en Atención Primaria: historia clínica informatizad y prescripción electrónica, entre otros. o Conocer las líneas de investigación y docencia en los Centros de Salud, sentando las bases para facilitar posteriores colaboraciones en trabajos de investigación. o Explorar las dificultades de coordinación asistencial entre los diferentes niveles: hospital, centro de salud, centros de especialidades y otros dispositivos. o Conocer los criterios de derivación a las diferentes áreas, de la propia especialidad y afines. Cirugía Plástica. Duración: 2 meses. Lugar: Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Virgen de la Salud. Tutor-adjunto responsable. Javier de la Fuente El objetivo general de la actividad será conocer la metodología quirúrgica, asumiendo la responsabilidad que conlleva la actividad. Los conocimientos a adquirir son: -Anatomía quirúrgica. -Instrumentos y manejo de material en Dermatología Quirúrgica. -Evaluación y manejo del paciente quirúrgico. -Procedimientos y aspectos técnicos (técnicas de sutura, colgajos, injertos, expansores de tejido, principales reconstrucciones por localización). Las actividades de aprendizaje son: -Técnicas de sutura. -Colgajos. -Injertos. -Cierres directos -Manejo de las principales complicaciones quirúrgicas.

17 Al carecer el Servicio de Cirugía Plástica de este hospital de una Unidad de Cirugía Micrográfica de Mohs y de técnica de ganglio centinela, se precisa la rotación de residente en otro centro hospitalario que ofrezca esta cartera de servicio. El residente completará más adelante su formación quirúrgica cirugía micrográfica de Mohs en otro hospital (Hospital Universitario de Guadalajara, Instituto Valenciano de Oncología (IVO), rotación en el extranjero..). Anatomía patológica: Duración: 1 mes Lugar: Servicio de Anatomía patológica del Hospital Virgen De la Salud. El objetivo fundamental de esta rotación es conocer la nomenclatura y las bases fundamentales de la patología cutánea para poder realizar un diagnóstico dermatopatológico correcto así como el conocimiento de técnicas especiales habituales en este campo. Así mismo realizará la presentación de las sesiones de los casos de correlación dermatopatológica casos ante audiencia (ante miembros del Servicio de Anatomía patológica y Dermatología). El resto del año académico permanecerá en las consultas de Dermatología y los jueves realizará actividad quirúrgica de segundo nivel. ACTIVIDADES ASISTENCIALES EN EL SEGUNDO AÑO. a) Asistencia y participación en las consultas externas hospitalarias de Dermatología. b) Participación en las guardias de Dermatología del hospital. c) Participación en la labor quirúrgica de nuestra unidad. Nivel 2 (Cirugía oncológica). 3. TERCER AÑO DE FORMACION: R 3 ROTACIONES PROGRAMADAS: Formación en Infecciones de transmisión Sexual Duración: 1 mes Lugar: Centro de Salud Sandoval de la Comunidad de Madrid. La rotación dura un mes teniendo como objetivo principal el conocimiento de la epidemiología, control, prevención, diagnóstico clínico y de laboratorio de las enfermedades de transmisión sexual, así como la planificación de una unidad de ETS. Los conocimientos a adquirir son diagnóstico, manejo y tratamiento de : -Enfermedades de transmisión sexual. -Condilomas acuminados. -Sífilis. -Chancroide. -Uretritis, cervicitis y proctitis gonocócica y no gonocócica. -Linfogranuloma venéreo -Balanopostitis candidiásica. -Escabiosis Actividades específicas a desarrollar: -Consulta dermatológica de enfermedades de transmisión sexual.

18 -Revisión de condilomas. -Control serológico post-tratamiento de sífilis. -Toma de muestras de exudados uretrales, vaginales y rectales. -Serotipajes HPV de alto riesgo. Dermatitis alérgica de contacto Duración: 3 meses (lunes, miércoles y viernes) Lugar: Servicio de Dermatología del Hospital Virgen del Valle. Tutor-adjunto responsable: Dra. Gatica Ortega Año de residencia: Tercer año Entre el 5 y el 10 % de las consultas que se realizan a un servicio de Dermatología corresponden a eczemas. El eczema puede ser clasificado, según su origen, en intrínseco o extrínseco o de contacto. El eczema de contacto, a su vez, puede ser tóxico-irritativo o alérgico. Las pruebas epicutáneas o pruebas del parche representan la prueba diagnóstica estándar para distinguir entre el eczema de contacto alérgico y el resto de eczema. El eczema de contacto alérgico suele curar, o al menos mejorar, tras la eliminación del alérgeno encontrado. La realización e interpretación de estas pruebas requiere un aprendizaje, lo que justifica que los residentes de Dermatología realicen una rotación de al menos 2 meses por esta Unidad. Objetivos Docentes más relevantes de la rotación: El residente a lo largo de la rotación deberá: Saber reconocer y diferenciar de otras entidades un paciente con dermatitis de contacto, Adquirir los conocimientos necesarios como para determinar si a dicho paciente hay que realizarle pruebas epicutáneas. Determinar que baterías deberán aplicarse en la realización de las pruebas epicutáneas en cada caso en particular, Adquirir conocimientos para indicar tratamiento médico y no medico (prevención, y evitación), indicar los EPI (elementos de protección individual) adecuado para cada caso. Realizar una historia clínica orientada a dermatitis de contacto Actividades o procedimientos a realizar: al menos en 50 pacientes. Adquirir la destreza necesaria como para preparar las diferentes baterías que tenemos disponibles en el Servicio (estándard del GEIDAC, cosméticos, perfumes y aromas, plantas, panadería, acrilatos, dentales, metales, vehículos y emulgentes, resinas, gomas, peluquería, textiles, fotoalergenos). Debe conocer todos los componentes de la batería estándar. También deberá saber qué productos propios se pueden parchear y cómo deben parchearse (productos cosméticos y de higiene personal, calzados, prendas de vestir, medicamentos ) y conocer claramente cuales no deben aplicarse en pruebas epicutáneas. Para esto último deberá conocer las pruebas abiertas, semiabiertas y el ROAT Test. Adquirir habilidad en el manejo de las tablas de alérgenos para investigar la concentración a la que se deben parchear los alérgenos no estandarizados. Adquirir habilidades para aplicar las baterías en cada paciente, planificando previamente el espacio disponible, leer con rigor según los criterios ESCD y saber interpretar los resultados determinando la relevancia en las pruebas positivas.

19 Adquirir habilidad para realizar una historia clínica completa dirigida a investigar posibles causas determinantes o desencadenantes de dermatitis de contacto tanto en el ámbito laboral, en los hábitos de higiene y cosméticos, en las tareas diarias así como en sus aficiones. Anamnesis con especial énfasis en forma de aparición y evolución de las lesiones, tratamientos tópicos aplicados, vida laboral y antecedentes de atopia y psoriasis. Aspecto clínico y distribución topográfica del eczema. Redactar informes clínicos y clínico-laborales. Conocer y ejercitar la educación del paciente en el manejo de la evitación de los alérgenos más frecuentes comprendiendo que es un punto imprescindible para el éxito en el resultado final. Lecturas recomendadas para la rotación: Estudiar: Libro Dermatitis de Contacto de José María Giménez Camarasa. Dermatología Profesional de Luis Conde Salazar Gómez. Leer temas específicos: Libros: Contact dermatitis de P.J.Frosch. Fisher`s Contact Dermatitis. Revistas: Contact Dermatitis. American Contact Dermatitis. Dermatitis. Actas Dermosifilográficas. Dado que la consulta de Dermatitis alérgica de contacto tiene lugar tres días en semana (lunes, miércoles y viernes), el resto de días de la semana el residente rotará en otras consultas. Los martes asistirá a consulta de hiperhidrosis y los jueves hará quirófano de tercer nivel. El resto del año académico permanecerá en las consultas de Dermatología. Los lunes, martes y jueves asistirá y participará activamente en las consultas externas hospitalarias de Dermatología general, los miércoles en la consulta externa de dermatología pediátrica y los viernes realizará actividad quirúrgica de tercer nivel (colgajos e injertos). ACTIVIDADES ASISTENCIALES DURANTE EL TERCER AÑO. a), Asistencia y participación en las consultas externas hospitalarias de Dermatología dedicando especial atención a la oncología cutánea, las ETS y la dermatología pediátrica. Se facilitará la posibilidad de realizar un cursillo teórico-práctico de leprología. b) Participación en la labor quirúrgica de nuestra unidad. Nivel 3 (Colgajos cutáneos). c) Participación en las guardias del hospital adscrito a la unidad de Dermatología. 4. CUARTO AÑO DE FORMACION. R 4 ROTACIONES PROGRAMADAS: Laserterapia vascular. Duración: 1 mes. Lugar: Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

20 Dado que en este servicio disponen de una amplia experiencia en el manejo y tratamiento de estos pacientes con lesiones vasculares y que disponen de la tecnología oportuna, los residentes de nuestro servicio realizan desde hace años esta rotación con el Dr. Pablo Boixeda en el Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal. El objetivo general de la actividad será conocer a metodología, asumiendo la responsabilidad que conlleva la actividad. El objetivo principal de la rotación es el tratamiento de todas aquellas lesiones cutáneas de naturaleza vascular susceptibles de tratamiento con láser de colorante pulsado. Los conocimientos a adquirir son: -Sistemas de láser en las lesiones vasculares. -Láseres pulsados (láser colorante pulsado, neodimio, KTP, luz pulsada intensa, terapia fotodinámica). -Lesiones vasculares (manchas en vino de Oporto, hemangiomas, malformaciones venosas, telangiectasias,...). -Indicaciones, contraindicaciones, selección del caso, protocolos de tratamiento, anestesia, parámetros del láser, cuidados postoperatorios, protección ocular, medidas de seguridad, efectos secundarios, complicaciones, resultados. Las actividades de aprendizaje son Técnica y manejo del láser de colorante pulsado. Rotación optativa como rotación libre incluida en el programa nacional de formación de residentes en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Duración: 3 meses Lugar: A elegir por el propio residente. Consideramos que el residente podría elegir durante su último año de residencia aquella rotación optativa en la que particularmente esté interesado, bien en el territorio nacional o bien en el extranjero, siempre que sea posible y aconsejado por el Jefe del Servicio y Tutor, durante un período máximo variable. Se recomienda rotación en Dermatología Pediátrica en el hospital de LA PAZ durante 2 meses y rotación en cirugía micrográfica de Mohs en el Instituto Valenciano de Oncología u otro centro de referencia nacional o internacional. El resto del año académico permanecerá en las consultas de Dermatología. Los lunes o miércoles pasará la consulta de Dermatología general del residente, bajo supervisión indirecta de un adjunto. Los viernes o miércoles hará actividad quirúrgica de tercer nivel (colgajos e injertos). Los martes participará en consulta de terapia fotodinámica y laserterapia. Los jueves rotará en consulta monográfica de melanoma. ACTIVIDADES ASISTENCIALES - Responsabilizarse de la consulta externa de dermatología bajo supervisión indirecta de los médicos adjuntos del servicio. - Ayudar al médico adjunto en las interconsultas. Asistencia a los enfermos hospitalizados bajo la dirección de los médicos adjuntos de la unidad. - Participación en la consulta de Laserterapia PDL - Participación en la labor quirúrgica del servicio. Nivel 3. - Participación en las guardias del hospital adscrito a la unidad de Dermatología.

21 - Participación en la actividad extraordinaria de la Unidad. - Participación en la consulta de Terapia fotodinámica. - Participación en consulta monográfica de melanoma. Las rotaciones no deben superar, para un especialista en formación, los cuatro meses de duración por Centro o Unidad, ni exceder, en el conjunto del período formativo de la especialidad, de doce meses. Se realizarán preferentemente en Centros acreditados ubicados en el territorio de la misma Comunidad Autónoma. Con carácter excepcional podrán autorizarse para Centros no acreditados o de países extranjeros. Como apunte final señalar que siempre un residente de un curso superior asesorará, en lo que sea posible, a los residentes de cursos inferiores. SESIONES CLÍNICAS 1. Sesiones del Servicio: Sesiones monográficas, clínicas, bibliográficas... Día: Martes 8:30h Lugar: Servicio de Dermatología. Sala de trabajo HVV. Sesiones de residentes. Protocolos, casos clínicos,... Día: Jueves 8:30h Lugar: Servicio de Dermatología. Sala de trabajo HVV. Sesiones de correlación clínico-patológica: Día: Martes 14:30h Lugar: Servicio de Anatomía Patológica. 2. Sesiones Generales: Tendrán lugar en el Salón de Actos los miércoles a las 8:15h. Estas sesiones generales son obligatorias para todos los residentes. Cada residente debe realizar 2-3 sesiones mensuales en el servicio, bibliográficas, monográficas o de casos clínicos. Preparar semanalmente las sesiones de casos clínicos para la sesión conjunta con Anatomía Patológica. Durante la residencia cada residente debe dar una sesión general en el Hospital Virgen de la Salud. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS PRIMER AÑO DE FORMACIÓN: Al finalizar la rotación de Medicina Interna, el residente debe iniciar actividades académicas bajo la supervisión de los médicos adjuntos del servicio, con la preparación de seminarios monográficos intraservicio, de casos clínicos para su presentación en las sesiones formales de las academias científicas. Concretamente durante el primer año debe ocuparse de: a) Asistencia a los seminarios y sesiones clínicas del hospital, singularmente aquellas que se programen para médicos residentes.

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE Protocolo para graduar la supervisión de las actividades asistenciales de los residentes Comisión de Docencia Hospital Universitari

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA GRADUAR LA SUPERVISIÓN Y ASUNCIÓN PROGRESIVA DE RESPONSABILIDADES DE

Más detalles

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Consideraciones iniciales Denominación: Microbiología y Parasitología Clínica.

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014) UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014) JEFE UNIDAD DOCENTE: MARTA LARROSA PADRÓ TUTOR: ENRIQUE CASADO BURGOS 1. Objetivos generales y específicos para

Más detalles

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI LOPS 2003 Las especialidades en ciencias de la salud se agruparán, cuando ello proceda,

Más detalles

Subdirección de Docencia e Investigación

Subdirección de Docencia e Investigación Subdirección de Docencia e Investigación Carrera de Especialización en Cardiología (Régimen de Residencia) Área o Especialidad La Residencia de Cardiología es una residencia universitaria que depende del

Más detalles

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

CIRUGIA MENOR ENFERMERA: CIRUGIA MENOR ENFERMERA: ASPECTOS LEGALES. TÉNICAS PRECISAS. Mijares, 25 de octubre de 2013 Alfonso Javier Muñoz Menor ESQUEMA GENERAL Definición Marco legal Justificación profesional TÉCNICAS BÁSICAS.

Más detalles

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO "MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO" Universidad Complutense de Madrid Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continuada Director del Master Prof. José María Aguado Catedrático

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS Evaluación de las prácticas profesionales de los médicos: entre dificultad

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES Objetivo general Capacitar al personal de salud de Urgencias en el abordaje sanitario

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO Título de la actividad: ACREDITACIÓN PARA DIRIGIR U OPERAR INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO Coordinador Docente: Dr. Pedro Galán Montenegro Equipo Docente: Nº NOMBRE CATEGORIA

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada Rev.4. Abril 2015 Objetivo El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a

Más detalles

Por ello, previo informe favorable del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, en su sesión correspondiente al día

Por ello, previo informe favorable del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, en su sesión correspondiente al día RESOLUCIÓN CONJUNTA DE LAS DIRECCIONES GENERALES DE SALUD PÚBLICA Y DE RECURSOS HUMANOS Y SERVICIOS ECONÓMICOS-PRESUPUESTARIOS DEL MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, MEDIANTE LA QUE SE ACUERDA INCORPORAR

Más detalles

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios. El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, el que establece las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, garantizando la igualdad del contenido para todos los ciudadanos y la equidad en el

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 1º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE ACOGIDA PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN AÑO 2013

PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE ACOGIDA PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN AÑO 2013 PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE ACOGIDA PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN AÑO 2013 1 DESARROLLO DEL PROGRAMA Día 23 de mayo Salón de Actos Dr. Luis Estrada del Centro General 1. 8:30 9:30h Presentación de la

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol. Facultad de Psicología

Más detalles

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna ABRIL-2003 Protocolo docente Medicina Interna Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna Introducción La especialidad de Medicina Interna sigue siendo, desde nuestro punto de vista, el escenario

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO. Planificación y desarrollo de la enseñanza

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO. Planificación y desarrollo de la enseñanza Planificación y desarrollo de la enseñanza OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS NS/NC 1 2 3 4 1. Los mecanismos de ayuda para la elaboración y diseño de los objetivos son adecuados. 2. Mi grado de participación

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia P3.6: Proceso de formación del personal académico 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo Manual Coordinador Grado 1 Contenidos 1. Introducción...,... 3 2. Estructura de la coordinación...,... 4 3. Quién pude ser Coordinador de Grado?...

Más detalles

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 1 GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO 2015-2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 2 Curso 2015-16 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: PRÁCTICAS CLÍNICAS 30 Módulo PRÁCTICUM 30 ECTS

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno.

Más detalles

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS INTRODUCCIÓN: El objetivo de este plan es mostrar las características generales del área de pruebas diagnosticas de endoscopias digestivas del Hospital

Más detalles

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero El Hospital Vall d Hebron es un centro sanitario de Nivel III B de alta

Más detalles

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA EN CENTROS PÚBLICOS P Y PRIVADOS Cristina Gómez Piqueras Antigua, 25 de febrero de 2008 1 Normativa sobre Ensayos clínicos y Protección de Datos Ley Orgánica 15/1999,

Más detalles

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Enfermería en el Bloque Quirúrgico. Duración del curso: 80 horas Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios con 11,6 Créditos. CALENDARIO

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte MÉDICO Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Ensenada, Unidad Ensenada Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Tijuana,

Más detalles

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES III Jornadas de SCELE Alicante, mayo 2006 MARCO LEGISLATIVO Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias Real Decreto 55/2005,

Más detalles

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA ORIENTACIONES: CURSO 2007-2008 1- CALENDARIO. Septiembre 2007 Octubre 2007- Mayo 2008 Junio 2008 -Selección maestros participantes y,

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA Carácter: Optativa Segundo cuatrimestre Plan de Estudios 2002. BOE Nº 175. 23/7/2002

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Actualización en el tratamiento de ulceras cutáneas crónicas para enfermería Duración del curso: 80 horas Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales

Más detalles

DOCUMENTACIÓN NECESARIA DEL EXPEDIENTE DE ACREDITACIÓN

DOCUMENTACIÓN NECESARIA DEL EXPEDIENTE DE ACREDITACIÓN La documentación que compone el expediente de acreditación deberá presentarse únicamente en formato digital a través del Formulario General de Acreditación, en el que se incluirá la documentación necesaria

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA NOMBRE DEL POSGRADO Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica GRADOS A OTORGAR Especialidad Médica MODALIDAD Tradicional

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 1. Objeto y régimen jurídico El objeto de este reglamento es regular el otorgamiento de los créditos por prácticas externas

Más detalles

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Anexo II Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Grado en Terapia Ocupacional Prácticum II 3º Grado 2013-2014 juntadeandalucia.es NOMBRE Y APELLIDOS: PERIODO DE PRÁCTICAS: CENTRO: TUTOR

Más detalles

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto Ldo. Especialista en Farmacia Hospitalaria Farmacia Hospitalaria 1. Introducción a la FH 2. Formación de un FIR en Farmacia en Hospitalaria según plan vigente

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP II JORNADAS AUTONÓMICAS DOLOR Y SOCIEDAD El Dolor en el Sistema Sanitario Gallego Santiago de Compostela 15 de diciembre de 2011 La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA MIR. SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - Hospital de Basurto

PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA MIR. SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - Hospital de Basurto PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA MIR SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - Hospital de Basurto A.- PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA DEL MIR-1 A1.- Acogida Docente Responsable: Secretaria de la Unidad Docente del Hospital. Fechas:

Más detalles

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Higiene Bucodental te capacitan capacita para promover la

Más detalles

31 de marzo de Colegio Oficial de Médicos de Toledo

31 de marzo de Colegio Oficial de Médicos de Toledo *Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias de Castilla La Mancha. 31 de marzo de 2011 Colegio Oficial de Médicos de Toledo La angina de pecho estable es

Más detalles

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO 1. DESCRIPCION El programa de Formación Personal Sanitario tiene como finalidad genérica la adquisición del perfil idóneo por parte de las personas que inician

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Jefe del Departamento de Documentación y Biblioteca DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: Jefe del Departamento de Documentación

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÁSTER EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LA ORGANIZACIÓN DE ACTOS EMPRESARIALES Y

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad:

Más detalles

104 Calidad en instituciones sanitarias para médicos 4,7 Créditos CFC 100 horas. 106B Habilidades de la comunicación II 3,8 Créditos CFC 100 horas

104 Calidad en instituciones sanitarias para médicos 4,7 Créditos CFC 100 horas. 106B Habilidades de la comunicación II 3,8 Créditos CFC 100 horas 104 Calidad en instituciones sanitarias para médicos 4,7 Créditos CFC 100 horas 106B Habilidades de la comunicación II 3,8 Créditos CFC 100 horas 25 de Diciembre a 25 de Febrero 2017 25 de Febrero a 25

Más detalles

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ICESI Y LA FUNDACIÓN VALLE DEL LILI ES LA UNIÓN PERFECTA; DOS GRANDES INSTITUCIONES PARA ESTA CARRERA. EDGARDO QUIÑONES SEMESTRE IV MEDICINA MEDICINA PREGRADO 011 DESCUBRE

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos. Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia CAPITULO I De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos. ARTICULO 1.- El Curso de Maestría en Inmunología es un

Más detalles

Economía de la Empresa

Economía de la Empresa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Economía de la Empresa Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos

Más detalles

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1 La Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) es una organización de naturaleza científica y profesional que desde su creación, en 1998, está vinculada a la defensa y mejora

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2015 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING Universidad Carlos III de Madrid INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

Sigue el congreso con nosotros en Twitter

Sigue el congreso con nosotros en Twitter Introducción: Berta Nassarre López. Grupo CICOM. Coordinadora EECC Unidad CNIO Hosp. Univ. de Fuenlabrada Luis Arturo Pérez Bravo. Representante de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) Amelia Martín

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA DATOS GENERALES DEL TALLER Título de la actividad Metodología de Autoevaluación. Herramienta

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIONES CIENTÌFICAS DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÌA, PEVENCIÒN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÒN SANITARIA. El

Más detalles

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA Mayo 2010 1.-ORGANIGRAMA: Jefe de Servicio 1. Médicos Adjuntos / F.E.A. 14. Médicos Internos Residentes 10. 2.-UBICACIÓN Y ESTRUCTURA: 2.1. UBICACIÓN: Hospitalización

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO CONTABILIDAD Y FINANZAS PROFESOR(ES) CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

CENTRO DE SALUD ALCANTARILLA-SANGONERA

CENTRO DE SALUD ALCANTARILLA-SANGONERA Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Murcia Este Murcia Oeste CENTRO DE SALUD ALCANTARILLA-SANGONERA El Centro de Salud Alcantarilla-Sangonera está situado en Alcantarilla

Más detalles

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL OCTUBRE 2013 PRESENTACION Descripción del Grupo Metodología. Continuidad de Cuidados de Enfermería. Historia Clínica Electrónica Retos futuros

Más detalles

Curso académico Plataforma docente. Departamento Organización de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Curso académico Plataforma docente. Departamento Organización de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Curso académico 2013-2014 Plataforma docente Gestión y Dirección de Centros Geriátricos y de Tercera Edad del 28 de noviembre de 2013 al 15 de septiembre de 2014 25 créditos DIPLOMA DE EXPERTO PROFESIONAL

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Hospital México Unidad Programática

Más detalles

GUIA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL PARC DE SALUT MAR

GUIA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL PARC DE SALUT MAR GUIA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL PARC DE SALUT MAR Bienvenida El Servicio de Angiología y Cirugía Vascular acoge un residente MIR de la especialidad cada año desde

Más detalles

SERVICIO DE ONCOLOGIA MÉDICA. HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD. TOLEDO

SERVICIO DE ONCOLOGIA MÉDICA. HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD. TOLEDO SERVICIO DE ONCOLOGIA MÉDICA. HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD. TOLEDO INTRODUCCIÓN Bienvenido a la página del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen de la Salud, de Toledo. Si estás pensando cursar

Más detalles

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad INDICE 3.1. OBJETO 3.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3.3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3.4. DESARROLLO 3.4.1. Equipo de Dirección 3.4.2. Coordinador de 3.4.3. Comisión de Garantía de la del Centro 3.4.4. Grupos

Más detalles

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Duración: 100 horas cronológicas Dirigido a Profesionales médicos SSAN Introducción La Organización Mundial de la Salud en su documento sobre

Más detalles

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II)

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II) MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II) MANUAL DE COMPETENCIAS DEL FACULTATIVO/A ESPECIALISTA EN ANÁLISIS CLÍNICOS Y/O BIOQUÍMICA CLÍNICA.

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO Núm. 12 Sábado 14 de enero de 2012 Sec. I. Pág. 2066 I. DISPOSICIONES GENERALES PRESIDENCIA DEL GOBIERNO 527 Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia A propuesta

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 43032 Nombre Inflamación de las vías aéreas y la circulación Ciclo Máster Créditos ECTS 5.0 Curso académico 2012-2013 Titulación(es) Titulación Centro

Más detalles

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces Hospital Universitario Cruces Oncología Médica Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces Visión Docente: Perfil profesional basado en siete dominios competenciales Cuidados

Más detalles

OBJETIVOS A QUIÉN VA DIRIGIDO

OBJETIVOS A QUIÉN VA DIRIGIDO INTRODUCCIÓN La normativa de Buena Práctica Clínica (BPC) es un estándar internacional de calidad científica y ética dirigida al diseño, realización, registro y redacción de informes de ensayos que implican

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº 322-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA DE APROBACIÓN: 23-06-2009 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA I.- FUNCIONES del SADC: A.- GESTIÓN DE PACIENTES: Organizar y gestionar operativamente: 1.- El acceso a los usuarios a las prestaciones de asistencia

Más detalles