Tratamiento de la dependencia al tabaco: experiencia del Fondo Nacional de Recursos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tratamiento de la dependencia al tabaco: experiencia del Fondo Nacional de Recursos"

Transcripción

1 ARTÍCULO ORIGINAL REV URUG CARDIOL 2011; 26: Tratamiento Dras. Elba Esteves, de la dependencia Rosana Gambogi, al tabaco: Mag. experiencia Biol. Gustavo del Fondo SaonaNacional y colaboradores de Recursos Tratamiento de la dependencia al tabaco: experiencia del Fondo Nacional de Recursos DRAS. ELBA ESTEVES, ROSANA GAMBOGI, MAG. BIOL. GUSTAVO SAONA, LICS. PSIC. ANA CENÁNDEZ, TANIA PALACIO INTRODUCCIÓN El tabaquismo es una enfermedad adictiva socialmente aceptada, aunque en los últimos años nuestra población ha tomado mayor conciencia de los riesgos asociados a esta conducta. La mayoría de los fumadores cumple con los criterios diagnósticos de adicción o dependencia al consumo de sustancias establecidos en la 4ª edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM IV) (1). Por lo tanto, el tabaquismo, además de ser un factor de riesgo mayor para el desarrollo de diversas patologías, en particular afecciones cardiovasculares, constituye una enfermedad en sí misma. El tabaquismo es un problema multifacético que afecta al individuo en sus dimensiones física, psicológica y social, afectación que a su vez se extiende a su familia y a la sociedad en su conjunto. La exposición involuntaria al humo de tabaco ajeno causa enfermedad y muerte entre los no fumadores (2 5) ; en tan sentido, en Uruguay mueren unas personas al año por enfermedades tabaco dependientes (6), entre las cuales aproximadamente 10% son no fumadores. El daño económico atribuible al consumo de tabaco supera los 200 millones de dólares anuales. Los gastos en salud ocasionados por el tratamiento de las enfermedades tabaco dependientes, duplican el ingreso anual por concepto de impuestos al tabaco y son sólo el aspecto más visible de la gran carga económica que implica el consumo de tabaco a la sociedad (7,8). PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA AL CONSUMO DE TABACO En 2003 las autoridades del Fondo Nacional de Recursos (FNR) decidieron implementar diversos programas de prevención secundaria cardiovascular como forma de optimizar los recursos destinados al abordaje de dicha patología. En este marco el Dr. Eduardo Bianco inició el Programa de Tratamiento de la Dependencia al Tabaco, orientado inicialmente a pacientes que habían sido tratados mediante revascularización coronaria. La concurrencia al mismo fue escasa inicialmente, por lo que el programa se amplió a la población general, la que fue convocada a través de una campaña en los medios de comunicación. Esto rápidamente se tradujo en una amplia concurrencia que obligó a ampliar el equipo de trabajo para poder dar cobertura a la misma y, a partir de julio de 2004, a escindir el programa en dos protocolos: Uno dirigido a pacientes con procedimientos financiados por el FNR. Otro abierto a la comunidad. En el 2005 el aumento de la demanda asistencial sobrepasó la capacidad operativa y locativa del FNR para cubrir la totalidad de la misma, como respuesta se definió una nueva estrategia mediante la cual se pretendía extender el tratamiento del tabaquismo a pacientes de todo el país. De esa forma, además de mantener el programa propio que se continuó desarrollando en el FNR, se proporcionó apoyo a las instituciones asistenciales y no asistenciales interesadas en implementar un programa de tratamiento del tabaquismo. Este apoyo se efectivizó mediante dos estrategias: Capacitando profesionales sanitarios en el tratamiento del tabaquismo y en cómo implementar programas de cesación en sus instituciones. Estableciendo convenios con las instituciones por intermedio del cual el FNR provee en forma gratuita de resinato de nicotina y bupropión para el tratamiento del tabaquismo, exigiendo como contraparti- 78

2 TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA AL TABACO: EXPERIENCIA DEL FONDO NACIONAL DE RECURSOS DRAS. ELBA ESTEVES, ROSANA GAMBOGI, MAG. BIOL. GUSTAVO SAONA Y COLABORADORES da que la institución ingresase los datos de los pacientes en la base de información del FNR. A partir de esto se implementaron diversos programas de tratamiento del tabaquismo, donde cada grupo tuvo su modalidad propia de trabajo, estableciéndose como único requisito que los profesionales estuvieran debidamente capacitados y que trabajasen de acuerdo a lo establecido en la Guía Nacional de Abordaje del Tabaquismo del MSP. Se han realizado 15 cursos de capacitación de profesionales sanitarios, al que han asistido 657 profesionales, incluyendo médicos, licenciados en psicología, en enfermería, en nutrición, en trabajo social u odontólogos. Actualmente están funcionando 130 grupos de trabajo, pertenecientes a 45 instituciones que tienen convenio vigente. De esta forma se generó un espacio de capacitación en el abordaje del tabaquismo en el seno del FNR y se conformó una red nacional de programas de tratamiento integrada por grupos radicados en los 19 departamentos del país. En la base de datos común, la que es gestionada por el FNR, se encuentran los datos clínicos de todos los pacientes tratados a nivel nacional, pudiendo acceder a la misma cada uno de los grupos para procesar su propia información. Actualmente el FNR cumple un rol de coordinación, evaluación y apoyo a los grupos que trabajan en esta red, realizando evaluaciones periódicas de los resultados clínicos y de gestión con el objetivo de detectar oportunidades de mejora en el funcionamiento del programa en su conjunto. Asimismo se promueve la capacitación permanente de los equipos técnicos de dichos grupos, lo que se desarrolla en instancias específicas para tal fin. En 2009 el grupo técnico del FNR colaboró en la elaboración de la primera Guía Nacional para el Abordaje del Tabaquismo, la que fuera coordinada por el Ministerio de Salud Pública y desarrollada por diversas organizaciones vinculadas al tratamiento de esta adicción. Esta guía contó con el consenso de todos los profesionales de la salud que en ese momento estaban trabajando en el tema. BASES METODOLÓGICAS DEL TRATAMIENTO PROPUESTO EN EL FNR El objetivo del programa del FNR es disminuir la prevalencia de consumo de tabaco en la población del país. Esto incluye lograr el abandono del consumo de tabaco en los pacientes que solicitan ayuda, tratando la dependencia con estrategias de eficacia demostrada y disminuyendo el número de pacientes tratados que recaen en el consumo. El abordaje se realiza mediante un programa multicomponente, el que incluye estrategias que intervienen en los diferentes aspectos de esta enfermedad (9,10). El enfoque planteado tiene algunas particularidades: Tiende a la universalización del tratamiento, por lo cual no se establecen criterios de exclusión para ingresar a los grupos de apoyo. No fija una fecha para lograr la abstinencia (día D). Esta modalidad busca convocar a quienes quieren superar su dependencia al tabaco aunque no alcanzaron una gran motivación. En algunos individuos altamente dependientes, que son los que más ayuda requieren del sistema sanitario, fijar una fecha de abstinencia puede generar angustia lo que dificulta la adhesión al tratamiento. No se establece una fecha de finalización del tratamiento, en el entendido de que una enfermedad crónica no permite definir un tiempo para alcanzar la estabilización. Se utiliza la modalidad de preloading o precarga en el enfoque terapéutico-farmacológico. El inicio del tratamiento farmacológico antes de iniciar la abstinencia busca disminuir la necesidad biológica de consumir nicotina, con lo cual no sólo se facilita la disminución del consumo de cigarrillos sino también el cumplimiento de las estrategias de control de estímulos. Esto incrementa la autoestima y la percepción de autocontrol (14,15). La propuesta de manejo del FNR implica los siguientes componentes: 1. Charla introductoria grupal, la que tiene un objetivo informativo y motivacional. 2. Tratamiento grupal con coordinación técnica. En estos se pone énfasis en el uso de herramientas cognitivo conductuales con 79

3 REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍA VOLUMEN 26 Nº 3 DICIEMBRE 2011 el objetivo de lograr el control gradual del consumo, la reestructuración cognitiva, el logro de la abstinencia y el mantenimiento de la misma a largo plazo (11). 3. Tratamiento farmacológico con resinato de nicotina bajo la forma de goma de mascar o chicle y bupropión (12,13). En base a estos tres componentes, el tratamiento del tabaquismo se realiza en tres fases: Fase intensiva: la que abarca los dos primeros meses de tratamiento e incluye un contacto semanal así como el mayor requerimiento de fármacos (la mayoría de las personas que logran la abstinencia lo hacen en esta etapa). Fase de consolidación: la que habitualmente se desarrolla entre el segundo y el sexto mes de tratamiento. En esta fase la concurrencia a las sesiones se hace más esporádica y los pacientes que alcanzan la abstinencia dejan de concurrir. Fase de mantenimiento: comienza a partir del sexto mes en adelante. La mayoría de los que siguen concurriendo han llegado a la abstinencia, lo hacen con menos frecuencia y en general ya no reciben fármacos. Esta etapa se acompaña del seguimiento telefónico a quienes no concurren a los controles. Existe un bajo porcentaje de pacientes en los que es necesario mantener una intervención más extensa y muchas veces más intensa, para lograr o mantener la abstinencia. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA NACIONAL Pacientes y métodos Hasta fines de 2010 la red nacional incluyó pacientes tratados. Se estudió la población con ingreso al programa desde el 1 de julio de 2007 al 30 de junio de 2008, constituida por pacientes. Se consideró la información obtenida en la entrevista inicial y en los controles con fecha hasta el 31 agosto Para la determinación de algunas de las variables, se tomó una muestra aleatoria estratificada no proporcional de 578 pacientes, representativa de la población general. Dicha muestra fue contactada telefónicamente. Las variables para la estratificación fueron: tamaño del programa, medido en ingreso de pacientes por año, y el número de controles del paciente; siendo los estratos: 1) n de contactos 3 y programa 50 pacientes; 2) n de contactos > 3 y programa 50 pacientes; 3) n de contactos 3 y programa > 50 pacientes; 4) n de contactos > 3 y programa > 50 pacientes. Se calculó el tiempo de tratamiento mediante el registro de controles de los pacientes de la muestra. Para determinar la duración del tratamiento se sumaron los días entre los controles sucesivos. Cuando el paciente tenía más de un período de controles sucesivos, se sumaron dichos lapsos. También se discriminó el tiempo de tratamiento farmacológico con resinato de nicotina y bupropión, para obtener el tiempo de tratamiento con cada uno de ellos. Si algún intervalo de tiempo en el retiro de medicación fue mayor a 30 días se lo consideró abandono de tratamiento y se le asignó cero días. Las variables cualitativas son descritas mediante porcentajes y las cuantitativas con el cálculo de su media, mínimo y máximo. En la estimación de proporciones y promedios se consideró el muestreo estratificado realizando las ponderaciones correspondientes a los tamaños de los estratos (16,17). Mediante regresión logística binaria (RLB) se analizó cuales fueron los factores predictivos (sexo, edad, escolaridad, procedencia, consumo al inicio, edad de inicio, logro de abstinencia previo, nº de contactos y medicación) de la abstinencia al tabaco por un período de un año o más. En el modelo final la medicación fue codificada de la siguiente manera: 0= sin medicación; 1= resinato de nicotina; 2= bupropión; 3= resinato de nicotina y bupropión. Para describir la bondad de ajuste del modelo RLB se calculó el test de Hosmer y Lemeshow (HL) y para determinar su capacidad predictiva el área de la curva ROC. El nivel de confianza utilizado en las pruebas estadísticas fue de =0,05 y se utilizó para los análisis el programa STATA 12 (StataCorp LP). Resultados La población estaba integrada en su mayoría por mujeres (57,8%), la edad promedio fue 45,6 años (mínimo 14 máximo 85) y el 48,4% 80

4 TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA AL TABACO: EXPERIENCIA DEL FONDO NACIONAL DE RECURSOS DRAS. ELBA ESTEVES, ROSANA GAMBOGI, MAG. BIOL. GUSTAVO SAONA Y COLABORADORES TABLA 1. PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS. Medicamentos Frecuencia Ninguno 28,9% Nicotina en chicles 12,3% Bupropión 5,9% Bupropión y nicotina en chicles 52,9% Total 100% FIGURA 1. Abstinencia mantenida más de un año y número de controles vivían en Montevideo. La totalidad de los pacientes recibieron apoyo psicológico como parte del tratamiento de su tabaquismo, el 71,1% recibió además tratamiento farmacológico durante un tiempo promedio 100 días, recibiendo tratamiento combinado con chicles de nicotina y bupropión el 52,9% de la población (tabla 1). Según los datos obtenidos con el control telefónico de la muestra mencionada, representativa del total de la población, el porcentaje de abstinencia puntual (últimos 7 días) al momento del llamado fue 46,2% y 13,8% logró abstinencia mantenida por un año o más. Considerando los pacientes que efectivamente recibieron tratamiento, definido por un mínimo de 4 controles en el programa, el porcentaje de abstinencia mantenida por un año asciende a 22,4% (figura 1). Como es habitual en el tratamiento de esta adicción el porcentaje de pacientes que abandonan precozmente el tratamiento es alto. En este programa el 40.7% de los pacientes abandonó del tratamiento antes del 4 control, en ellos el porcentaje de abstinencia mantenida más de un año es similar a la población no tratada. Las variables que tuvieron clara vinculación a la abstinencia al tabaco por un período de un año o más fueron el sexo femenino, el mayor número de controles en el seguimiento y el uso de fármacos para el tratamiento del tabaquismo (tabla 2). En el modelo de RLB una variable con un OR mayor a 1 debe ser considerada como favorecedora de la obtención de abstinencia. Según datos del International Tobacco Control Policy Evaluation Project (ITC), proyecto destinado a evaluar el cumplimiento de las políticas del Convenio Marco para el Control del Tabaco en todo el mundo, nuestro país fue el que tuvo el mayor porcentaje de fumadores que concurrieron o consultaron en clínicas de tratamiento de tabaquismo entre los 15 investigados en 2007 (figura 2) (18). PROGRAMA DIRIGIDO A PACIENTES CON PROCEDIMIENTOS FINANCIADOS POR EL FNR El programa asiste a los pacientes que han recibido algún procedimiento financiado por el FNR. Acceden por derivación de los médicos tratantes, solicitud espontánea del paciente o porque son contactados desde el programa. El total de pacientes ingresados hasta el 31 de diciembre de 2010 fue de pacientes, de los cuales 442 asistieron a controles periódicos. Se estudió la población que asistió a controles entre 1 de junio de 2004 y 31 de diciembre de La caracterización de la misma muestra algunas diferencias con la población general en cuanto distribución por sexo y edad, predominando los hombres (74%), con una edad promedio de 58 años. Por otro lado presenta un elevado nivel de dependencia física (39,1% con test de Fagesrtröm >7) y 91,2% eran portadores de alguna enfermedad tabacodependiente, en su mayoría cardiovascular. El porcentaje de abstinencia registrado en el último control fue de 34,4%, considerando como abstinente a quien no fumaba en la semana previa al último contacto establecido. CONCLUSIÓN Al cabo de 7 años el programa de tratamiento del tabaquismo ha conseguido que un elevado porcentaje de los pacientes tratados mediante procedimientos cubiertos por el FNR abandonara dicha adicción, al tiempo que en su rama abierta a la comunidad ha promovido el tratamiento del tabaquismo en todo el país, 81

5 REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍA VOLUMEN 26 Nº 3 DICIEMBRE 2011 TABLA 2. RESULTADO DEL MODELO DE RLB, FACTORES PREDICTIVOS DE LA ABSTINENCIA MAYOR A UN AÑO. OR Valor-p IC95% Sexo femenino 2,05 0,015 1,15 3,65 Nº contactos 1,10 <0,001 1,07 1,14 Medicamentos 1,83 <0,001 1,32 2,52 Se presenta el resultado del análisis cuando se considera la variable medicamento como cuantitativa continua. El área de la cur - va ROC fue 0,82 y el test H-L=6,57 valor p=0,76. FIGURA 2. Concurrencia a clínicas de tratamiento de tabaquismo. Extraído de Borland R, col. Addiction Augost. capacitando profesionales en el tema y facilitando el acceso a fármacos mediante convenios con instituciones públicas y privadas, contribuyendo así a dar respuesta a las recomendaciones del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco para de esa forma beneficiar a la salud de la población de nuestro país. AGRADECIMIENTO Al Dr. Eduardo Bianco por sus valiosos aportes y sugerencias a nuestro manuscrito. BIBLIOGRAFÍA 1. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4th ed. Washington DC, McGinnis JM, Foege WH. Actual causes of death in the United States. JAMA 1993; 270: U.S. Department of Health and Human Services. The Health Consequences of Smoking: A Report of the Surgeon General. Rockville. U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health. Mayo Disponible en: 4. California Environmental Protection Agency. Proposed identification of environmental tobacco smoke as a toxic air contaminant: executive summary. Environmental Protection Agency. 5. U.S. Department of Health and Human Services. The Health Consequences of Involuntary Exposure to Tobacco Smoke: A Report of the Surgeon General. Rockville. U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, Coordinating Center for Health Promotion, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health. Disponible en: 6. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Área Epidemiología y Programación. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares, mortalidad atribuible al tabaquismo, Uruguay 82

6 TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA AL TABACO: EXPERIENCIA DEL FONDO NACIONAL DE RECURSOS DRAS. ELBA ESTEVES, ROSANA GAMBOGI, MAG. BIOL. GUSTAVO SAONA Y COLABORADORES , Disponible en: 7. World Bank. Curbing the epidemic. Governments and the economics of tobacco control. Washington, World Bank, Ramos A, Curti D. Economía del control del tabaco en los países del Mercosur y Estados Asociados: Uruguay. Washington DC. Organización Panamericana de la Salud, Fiore M, Jaén C, Baker T, et al. Treating Tobacco Use and Dependence: 2008 Update. Clinical Practice Guideline Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. May Disponible en: Ministerio de Salud Pública. Guía Nacional para el Abordaje del Tabaquismo. Uruguay Disponible en: Stead LF, Lancaster T. Group behavior therapy programmers for smoking cessation The Cochrane Library. Disponible en: Hughes J, Stead L, Lancaster T. Antidepressants for smoking cessation. The Cochrane Library. Disponible en: Jorenby D, Lieschow S, Nides M, Rennard S, Johnston J, Hughes A, et al. A control trial of sustained- release Bupropión, a nicotine patch, or both for smoking cessation. N Engl J Med 1999;340: Bullen C, Whittaker R, Walker N, Wallace-Bell N. Pre-quitting nicotine replacement therapy. Findings from a pilot study. Tobacco induced diseases 2006; 3 (2) Action on Smoking and Health - ASH. Nicotine Assisted Reduction to Stop (NARS). Guidance for Health Professionals on this new indication for nicotine replacement theraphy. London. Disponible en: Cochran WG. Técnicas de Muestreo. México: Compañía Editorial Continental, 1980: Escobar Mercado M, Fernández Macías E. Bernardi F. Análisis de datos con Stata. Cuadernos Metodológicos 45. Madrid: Centro de investigación Sociológica, 2009: Borland R, Li L, Driezen P, Wilson N, Hammond D, Thompson ME, et al. Cessation assistance reported by smokers in 15 countries participating in the International Tobacco Control (ITC) policy evaluation surveys Addiction Aug 28. doi: /j

Tratamiento de la dependencia al tabaco: experiencia del Fondo Nacional de Recursos

Tratamiento de la dependencia al tabaco: experiencia del Fondo Nacional de Recursos ARTÍCULO ORIGINAL REV URUG CARDIOL 2011; 26: 231-236 especial TABAQUISMO Tratamiento Dras. Elba Esteves, de la dependencia Rosana Gambogi, al tabaco: Mag. experiencia Biol. Gustavo del Fondo SaonaNacional

Más detalles

San José, Costa Rica 26-29 de Marzo de 2014

San José, Costa Rica 26-29 de Marzo de 2014 CUARTO CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE TABACO O SALUD ENTRENAMIENTO EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA AL TABACO San José, Costa Rica 26-29 de Marzo de 2014 Ø Intervenciones intensivas para dejar

Más detalles

Programas de Cesación Tabáquica In Company

Programas de Cesación Tabáquica In Company Programas de Cesación Tabáquica In Company 1. Introducción Nuestros Programas de Cesación Tabáquica están diseñados para llevar los tratamientos para Dejar de Fumar a ámbitos laborales, por esta razón,

Más detalles

Informática, otro aliado contra el Tabaquismo

Informática, otro aliado contra el Tabaquismo SISTEMAS INFORMÁTICOS EN SERVICIOS DE SALUD Curso Introductoria - Julio / Agosto 2003. TRABAJO FINAL PROYECTO Informática, otro aliado contra el Tabaquismo Dra. Elba Esteves. A/P. Rodolofo Massaferro T.R.M.

Más detalles

Fumar cigarrillos y el cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave

Fumar cigarrillos y el cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Fumar cigarrillos y el

Más detalles

Presentación del informe final

Presentación del informe final Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos Presentación del informe final Buenos Aires, 30 de mayo de 2013 La Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (EMTA/GATS) es el estándar mundial para monitorear

Más detalles

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13 Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente ES UNA ONL DE ÁMBITO NACIONAL CREADA EN 1953. CONSTITUIDA POR 52 JUNTAS PROVINCIALES, EN VALENCIA POR 231 JUNTAS

Más detalles

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA REAL ACADEMIA DE MEDICNA MAYO 2015 DR. JOAN RIBERA COORDINADOR DEL GRUPO TABAQUISMO SVMFYC TABAQUISMO Hábito poco saludable Factor de riesgo ENFERMEDAD Enfermedad

Más detalles

Abordaje del tabaquismo por el cardiólogo: cómo realizar

Abordaje del tabaquismo por el cardiólogo: cómo realizar PRÁCTICA CLÍNICA REV URUG CARDIOL 2011; 26: 237-243 especial TABAQUISMO Abordaje Laura Roballo, del tabaquismo Gustavo Valentini, por el cardiólogo: Adriana Rodríguez cómo realizar y colaboradores una

Más detalles

EL CONTROL DEL TABACO EN EL SIGLO XXI

EL CONTROL DEL TABACO EN EL SIGLO XXI EL CONTROL DEL TABACO EN EL SIGLO XXI Dra. Ana Lorenzo García Programa Nacional para Control del Tabaco Ministerio de Salud Pública URUGUAY No existen conflictos de intereses a declarar TABAQUISMO Casi

Más detalles

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo CASO CLÍNICO

Más detalles

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia Antonio Domínguez Domínguez Cartagena, 22 mayo 2014 REGULACIÓN DE LOS ESPACIOS SIN HUMOS Real Decreto 192 /

Más detalles

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA OFERTA DE AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR EN EL SMS Josefina Marín López Servicio Murciano de Salud Dirección General de Asistencia

Más detalles

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc Speaker Second Plenary Session HTA as a Tool to Inform Pricing and Coverage Policies in the National Context: Case Studies from Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Uruguay Marianela Castillo

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

Desarrollo de un programa nacional: Estudio de casos de Brasil: Vera Luiza da Costa e Silva, MD, MBA, PhD

Desarrollo de un programa nacional: Estudio de casos de Brasil: Vera Luiza da Costa e Silva, MD, MBA, PhD Objetivos de aprendizaje Analizar las lecciones aprendidas en Brasil Analizar el marco de capacidad que se necesita para el control del tabaco Desarrollo de un programa nacional: Estudio de casos de Brasil

Más detalles

Buenos Aires,

Buenos Aires, INVITACIÓN A NUESTROS AMIGOS Y COLABORADORES La idea de comenzar a dejar constancia sobre distintas realidades del tabaquismo en el país tiene su punto de partida en el año 2003, con la propuesta de Rosa

Más detalles

Plan de Calidad para Consulta Externa

Plan de Calidad para Consulta Externa de emisión: 19/01/2015 Versión N. 1 Página: 1 de 7 Calidad para Consulta Externa Elaboró Revisó Ps. Blanca Estela González Herrera Ps. Blanca Estela González Herrera Documentadora Aprobó Representante

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios educativos se concluye los siguientes puntos que justifican la inversión

Más detalles

Tabaquismo y Otra Patología

Tabaquismo y Otra Patología Tabaquismo y Otra Patología Psiquiátrica. Patología a Dual. Dr. José Martínez-Raga Psiquiatra Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Dr. Peset, y Facultad de Medicina, Universidad de Valencia

Más detalles

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jch.12518/pdf La evaluación y manejo de la hipertensión arterial son indispensables para la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares (ECV). PAHO

Más detalles

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Mtra. Maribel Osorio Martínez Mtra. Maribel Osorio Martínez CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL A. C. Es una asociación civil fundada el 1969 por un grupo de comunicadoras encabezadas por Kena Moreno. Institución especializada en el tratamiento,

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

La adicción a la nicotina

La adicción a la nicotina La adicción a la nicotina Haciendo una diferencia hoy La nicotina, una de las drogas adictivas más usadas en los Estados Unidos, trae consigo a altos costos para los que son adictos a ella, para aquellos

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

Experiencia Uruguaya en medición de brechas de Recursos Humanos en Salud

Experiencia Uruguaya en medición de brechas de Recursos Humanos en Salud Experiencia Uruguaya en medición de brechas de Recursos Humanos en Salud División Evaluación y Monitoreo del Personal de Salud Dirección General del SNIS Diciembre 2014 La reforma de la salud. 2005-2014

Más detalles

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE OPERACIÓN POLITICAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE OPERACIÓN POLITICAS OBJETIVOS QUE LA INSTITUCION SE HA PLANTEADO EN LA PRESENTE ADMINISTRACION Y QUE ESTAN CONTENIDOS EN SU PROGRAMA SECTORIAL O DE MEDIANO PLAZO, LOS QUE DEBERAN ESTAR ASOCIADOS O VINCULADOS CON LOS GRANDES

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas PROYECTO DE IMPLEMENTACION NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Abril 2010 Contenido Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información Coordinador Responsable

Más detalles

Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa

Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa Propósitos del Emprendimiento: En el marco del Modelo de Provincia, que el Gobierno

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA NOVIEMBRE 2005 1 Lineamientos para elaborar el Plan

Más detalles

CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión

CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión CIE-10 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Décima Revisión Volumen 2 Manual de instrucciones Publicación Científica No. 554 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES QUERÉTARO. Rebeca Mendoza Hassey. Comisionada del CECA Querétaro. Buenas Prácticas en Atención a las Adicciones

CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES QUERÉTARO. Rebeca Mendoza Hassey. Comisionada del CECA Querétaro. Buenas Prácticas en Atención a las Adicciones CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES QUERÉTARO. Rebeca Mendoza Hassey. Comisionada del CECA Querétaro. Buenas Prácticas en Atención a las Adicciones Febrero 2012 Tabaquismo ACITIVIDAD DE PREVENCIÓN El

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

Día Mundial Sin Tabaco 2013

Día Mundial Sin Tabaco 2013 Prevención y Control de Enfermedades Análisis de Salud Día Mundial Sin Tabaco 2013 El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS) demanda a todas las partes, una prohibición integral

Más detalles

Modelo de Atención basado en el consumo de drogas

Modelo de Atención basado en el consumo de drogas Modelo de Atención basado en el consumo de drogas Restitución a su antiguo estado ABSTINENCIA Consumo de drogas Problemas con las drogas REHABILITACIÓN DEPENDENCIA PREVENCIÓN Preparación para evitar un

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Estrategias de manejo grupal

Estrategias de manejo grupal Talleres Abordaje clínico del consumo de tabaco Estrategias de manejo grupal Ana Esteban Bilbao, 5 mayo 2011 Búsqueda de la persona complemetaria - Personas SIN experiencia en grupos: encontrar 1 persona

Más detalles

Centro de Formación Continua y Ocupacional

Centro de Formación Continua y Ocupacional Misión Contribuir al desarrollo de la sociedad, aportando soluciones a las necesidades de formación de las empresas en todos sus ámbitos, así como capacitar y adaptar la formación de los desempleados para

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. Medico Internista Cardiólogo - Pontificia Universidad

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Asma ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

DETERMINACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE CLIENTE Página 1 de 10 EL PRESENTE DOCUMENTO SE DISTRIBUYE COMO COPIA NO CONTROLADA Y TIENE UNA VIGENCIA DE 2 AÑOS CONTADO A PARTIR DE LA FECHA DE SU APROBACIÓN EL EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL CENTRO

Más detalles

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE INFORME SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA ATENCION DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, DENUNCIAS POR PRESUNTOS ACTOS DE CORRUPCION Y FELICITACIONES RECIBIDAS EN LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de las asignaturas optativas Denominación: Administración de Servicios de Salud.

Más detalles

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos Prof. Dra. Marcela Jirón Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica Curso Pre-congreso OFIL Uruguay 2014 Estructura de la Presentación

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010 Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010 Unidad administrativa responsable del programa la Dirección General del Instituto de Asistencia

Más detalles

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA Ministerio de Salud DRA. ADRIANA LOPEZ RAVEST SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA DESAFIOS DEL

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES JOINING FORCESS ACROSS EUROPE FOR PROMOTION AND PREVENTION IN MENTAL HEALTH Barcelona.

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES III Jornada del Centro Colaborador Español HOSPITAL MEDINA DEL CAMPO Centro DE LA Colaborador EVIDENCIA A LA Español PRÁCTICA: del ESTRATEGIAS Instituto Joanna DE Briggs Autores: del Instituto Joanna Briggs

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE MARKETING FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ) AC

Más detalles

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Master Universitario en Gestión comercial y Master en Dirección de marketing Curso 2013/14 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo:

Más detalles

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental Ana González-Pinto Directora CIBERSAM Profesora Titular de Psiquiatría Hospital Santiago Apóstol

Más detalles

REGLAMENTO DEL PLAN DE SALUD MENTAL PSM

REGLAMENTO DEL PLAN DE SALUD MENTAL PSM Reglamento N : 25 (27-3-2000, -10-2009) REGLAMENTO DEL PLAN DE SALUD MENTAL PSM Artículo 1. Objetivo El Plan de Salud Mental de Caja Forense, en adelante denominado PSM, tiene como objetivo la implementación

Más detalles

USO DEL TABACO EN MINNESOTA: UNA ENCUESTA CUANTITATIVA A MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES LATINAS DE MINNESOTA

USO DEL TABACO EN MINNESOTA: UNA ENCUESTA CUANTITATIVA A MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES LATINAS DE MINNESOTA USO DEL TABACO EN MINNESOTA: UNA ENCUESTA CUANTITATIVA A MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES LATINAS DE MINNESOTA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA RESUMEN EJECUTIVO SEPTIEMBRE DE 2008 USO DEL TABACO

Más detalles

Responsables Firma Fecha

Responsables Firma Fecha INDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DOCUMENTOS RELACIONADOS 4. DEFINICIONES 5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO 6. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 7. INDICADORES DE DESEMPEÑO 8. REGISTROS 9. ANEXOS MUNICIPALIDAD

Más detalles

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES Y SUS COMPLICACIONS (8 ETCS) Asignatura no presencial Epidemiología de la diabetes mellitus Mecanismos de regulación de la glucemia. Acción

Más detalles

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo Determinantes sociales de la salud y calidad de vida en población mayor de edad. Estudio comparativo en tres comunas de una ciudad intermedia de Colombia. García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez,

Más detalles

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Bilbao, 21 de noviembre de 2013 Gabriel Pérez Zambrana Psicólogo-I+D Psicosociologia Aplicada MC PREVENCIÓN 1 2 emergentes...?

Más detalles

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X Curso: Intervenciones clínicas con adicciones desde una perspectiva psicoanalítica Tipo: Curso optativo Créditos: 4 (cuatro) para Formación Permanente; 2 para Maestrías Fecha: Martes de 10 a 12 hs (desde

Más detalles

Alimentación de los Trabajadores Dependientes de la Zona Metropolitana. Convenio Accor Services Escuela de Nutrición y Dietética, Setiembre 2009

Alimentación de los Trabajadores Dependientes de la Zona Metropolitana. Convenio Accor Services Escuela de Nutrición y Dietética, Setiembre 2009 Alimentación de los Trabajadores Dependientes de la Zona Metropolitana Convenio Accor Services Escuela de Nutrición y Dietética, Setiembre 2009 Objetivos Conocer las características de la alimentación

Más detalles

Proceso de Evaluación de Desempeño

Proceso de Evaluación de Desempeño Proceso de Evaluación de Desempeño Es una herramienta de gestión y aprendizaje organizacional que permite conocer y mejorar los sistemas, los procesos y la organización del trabajo, brindando información

Más detalles

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes PROGRAMA PRESUPUESTAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PPPT Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, 8 de Noviembre 2012 Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado

Más detalles

Creación de una clínica para dejar de fumar : Sophia Chan PhD, MPH, RN, RSCN

Creación de una clínica para dejar de fumar : Sophia Chan PhD, MPH, RN, RSCN Objetivos de aprendizaje Determinar la visión, la misión y la población objetivo de la clínica para dejar de fumar Presentar la estructura, el proceso y los resultados de la creación de una clínica para

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS PROPUESTA DE UN MODELO DE SERVICE FIRST PARA MEJORAR LA IMAGEN

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Llamados a Perfiles de Proyectos de Innovación en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)

Llamados a Perfiles de Proyectos de Innovación en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) Página 1 de 6 Llamados a Perfiles de Proyectos de Innovación en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) Jorge Castro, Gerencia de Proyectos Generales, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (jcastro@latu.org.uy)

Más detalles

Presenta: Mtro. Juan Carlos Villarreal Martínez

Presenta: Mtro. Juan Carlos Villarreal Martínez Presenta: Mtro. Juan Carlos Villarreal Martínez En el momento en que se habla de futuro éste ya se modifica, porque surge la intención de cambiar las cosas. (Schmidt, 1990) Planeación «Actividad dirigida

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto Ldo. Especialista en Farmacia Hospitalaria Farmacia Hospitalaria 1. Introducción a la FH 2. Formación de un FIR en Farmacia en Hospitalaria según plan vigente

Más detalles

PROPUESTA DIDÁCTICA SALUD Y ENFERMEDAD

PROPUESTA DIDÁCTICA SALUD Y ENFERMEDAD PROPUESTA DIDÁCTICA NIVEL EDUCATIVO 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ÁREA/ ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA INTRODUCCIÓN SALUD Y ENFERMEDAD Los avances científicos permiten la transformación de las sociedades,

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

CS de La Pobla de Vallbona. Manuel Casado Medico de Familia

CS de La Pobla de Vallbona. Manuel Casado Medico de Familia CS de La Pobla de Vallbona Manuel Casado Medico de Familia OBJETIVOS 31 de Mayo: Dia mundial de la lucha antitabaco Difundir informacion sobre el tabaquismo Epidemiologia Patogenia Tratamiento Estudios

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación)

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación) CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación) Este cuestionario resulta de utilidad para verificar que los procedimientos operativos de un CEI se ajusten a la Ley 3301/2009 del GCBA 1.

Más detalles

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de 1 RESOLUCION Nº: 160 P103/98 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Especialización en Clínica Pediátrica de la Universidad Nacional de Córdoba, sede Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba. Buenos

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

Cervera: La prevención del consumo de drogas es la prioridad de nuestro Plan Estratégico

Cervera: La prevención del consumo de drogas es la prioridad de nuestro Plan Estratégico Hoy se ha reunido el Consejo Asesor de la Generalitat en Materia de Drogodependencias Cervera: La prevención del consumo de drogas es la prioridad de nuestro Plan Estratégico Se han realizado 6 programas

Más detalles

1.- REFERENCIAS LEGALES.

1.- REFERENCIAS LEGALES. ITINERARIO EDUCATIVO DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD EN EL DEPORTE PARA LA ACREDITACIÓN DE INSTRUCTORES, FORMADORES Y EDUCADORES IMPLICADOS EN LOS PROGRAMAS INFORMATIVOS Y EDUCATIVOS PARA

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003 b) Título que se otorga Licenciado/a en

Más detalles

Plan Operativo Anual. Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias

Plan Operativo Anual. Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias Plan Operativo Anual Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias 2016 LÍNEA 1: MEJORA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y LA IMAGEN CORPORATIVA DE LA FASICAN OBJETIVO 1 ACCIONES TAREAS/ACTIVIDADES

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Psicología Título: Licenciado o Licenciada en Psicología PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

CONVOCATORIA No

CONVOCATORIA No CONVOCATORIA No. 058-13 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A CONSULTOR/A PARA APOYAR TÉCNICAMENTE LOS PROCESOS QUE PERMITAN LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES Y ESTRATEGIAS EN PROMOCIÓN DE LA

Más detalles

Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar

Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar Dr. Attilio Rigotti Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo

Más detalles

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016 IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2016 Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016 Sala Especializada No. 4 Tema Prevención de accidentes mayores y Tolerancia

Más detalles

Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 1era Edición: 2016

Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 1era Edición: 2016 Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 1era Edición: 2016 Fundamentación. En nuestro país, las enfermedades CV representan la primera causa de morbimortalidad.

Más detalles