CALIDAD DEL TOMATE CONCENTRADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CALIDAD DEL TOMATE CONCENTRADO"

Transcripción

1 CALIDAD DEL TOMATE CONCENTRADO Juan Gragera Facundo Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Finca La Orden Guadajira (Badajoz) juan.gragera@aym.juntaex.es

2 EL TOMATE PARA CONCENTRADO Zumos Salsas Platos precocinados

3 LOS CULTIVARES DE TOMATE DE INDUSTRIA Tipo de planta: -Porte determinado. -Floración abundante y agrupada. -Buen recubrimiento de los frutos. -Resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades. Tipo de fruto: -Tamaño medio ( g). -Resistente a roturas. -Color rojo intenso uniforme. -Buen desprendimiento del cáliz.

4 IMPORTANCIA DEL TOMATE DE EN EL MUNDO: INDUSTRIA (MUNDIAL Y EN LA UE) Resto países UE EEUU 5 0 EN LA UE: Producción (x 10 6 t) campañas Producción (x 10 6 t) cam pañas Francia Portugal Grecia España Italia

5 IMPORTANCIA DEL CULTIVO EN EXTREMADURA Superficie Producción Superficie (ha) Producción (x 10 3 t) campañas campañas El cultivo se localiza en la vega del Guadiana. Particularidades en Extremadura La subvención juega un papel fundamental en la rentabilidad del cultivo. Alrededor del 90% del tomate de industria se destina a la producción de concentrado. Han contribuido a incrementar los rendimientos: -Riego por goteo. -Trasplante con cepellón. -Material vegetal (mejores cultivares). El sector productor ha tomado posiciones dentro del sector transformador. Concienciación de la incidencia de la calidad de la materia prima sobre el rendimiento y la calidad del tomate concentrado.

6 LA CALIDAD DEL TOMATE FRESCO PARA LA PRODUCCIÓN DE TOMATE CONCENTRADO Calidad Calidad externa del fruto fresco Calidad interna de la pulpa Parámetros de calidad de las partidas de materia prima que entran en fábrica. Afectan más al rendimiento de fabricación que a la calidad del producto final. Parámetros de calidad de la pulpa obtenida de los frutos comerciales que entran en la fábrica. Afectan tanto al rendimiento de fabricación como a la calidad del producto final.

7 CALIDAD EXTERNA Los parámetros de calidad externa determinan más el rendimiento de la materia prima que entra en la fábrica que la calidad del tomate concentrado obtenido. Descripción del fruto de tomate sano y maduro de calidad óptima. Frutos verdes Frutos asolanados Defectos del fruto que afectan al rendimiento y a la calidad. Frutos picados Frutos pasados Frutos podridos Elementos que acompañan a los frutos y que afectan al rendimiento y la calidad. Frutos partenocárpicos Tierra y piedras Restos vegetales

8 ANATOMÍA DEL FRUTO DEL TOMATE Epidermis Cicatriz del cáliz Pericarpio (paredes exteriores) Pericarpio (paredes radiales) Columna central (paredes interiores de pericarpio) Placenta Cavidad locular (parénquima gelatinoso rodeando las semillas) Semillas Tejido vascular

9 CALIDAD EXTERNA DEL FRUTO FRESCO Homogeneidad de tamaño y forma Incluso cultivares antiguos cumplen aceptablemente este requisito.

10 CALIDAD EXTERNA DEL FRUTO FRESCO Color uniforme rojo intenso Este carácter tiene una componente genética muy importante, pero las cond ciones ambientales también influyen. La temperatura durante la época de maduración afecta a la uniformidad de color y a la intensidad.

11 CALIDAD EXTERNA DEL FRUTO FRESCO Cicatriz de inserción con el cáliz pequeña y poco suberificada Interesa cicatriz pequeña y redonda. Cicatrices grandes e irregulares favorecen el rajado en estrella y la suberificación de la columna central y dificultan el desprendimiento del fruto. El carácter tiene una componente genética importante.

12 CALIDAD EXTERNA DEL FRUTO FRESCO Paredes del pericarpio gruesas y firmes Depende en gran medida de la genética del cultivar. Carácter muy relacionado con las pérdidas de zumo en frutos rajados y rotos durante la recolección transporte y recepción de la materia prima.

13 CALIDAD EXTERNA DEL FRUTO FRESCO Lóculos totalmente llenos Depende en gran medida de la genética del cultivar, pero condiciones meteorológicas adversas (baja temperatura) afectan negativamente. Carácter muy relacionado con las pérdidas de zumo durante la recolección transporte y recepción de la materia prima.

14 CALIDAD EXTERNA DEL FRUTO FRESCO Columna central roja y poco suberificada Depende en gran medida de la genética del cultivar. Está influenciado por otros caracteres (cicatriz del cáliz grande) o por determinadas condiciones ambientales (bajas temperaturas).

15 FACTORES QUE AFECTAN AL RENDIMIENTO EN FRUTO COMERCIAL A LA ENTRADA EN FÁBRICA

16 FRUTOS VERDES Variedad Relacionado directamente con la capacidad de agrupación de la maduración Depende de: Factores ambientales: -Riego -Fertilización (nitrógeno) -Condiciones meteorológicas. -Programación de siembras Las cosechadoras son capaces de eliminar el fruto verde. Si llegan a fabricación en exceso: Bajan: -Contenido en sólidos solubles. -Color.

17 FRUTOS ASOLANADOS Relacionado con la capacidad del follaje de las plantas para recubrir los frutos. Depende de: Las cosechadoras son capaces de eliminarlos. Variedad Factores ambientales: -Control fitosanitario deficiente. -Condiciones meteorológicas adversas. Baja: Contenido en sólidos solubles. Si llegan a fabricación en exceso: Color. Sube: ph. Ïndice de mohos.

18 FRUTOS DAÑADOS POR INSECTOS Depende de: Variedad Factores ambientales: -Control fitosanitario deficiente. -Condiciones meteorológicas adversas. Si llegan a fabricación en exceso: Baja: Contenido en sólidos solubles. Sube: ph. Índice de mohos. FRUTOS PASADOS Su porcentaje depende de la capacidad de agrupación de la maduración Si llegan a fabricación en exceso: Baja: Contenido en sólidos solubles. Sube: ph. Ïndice de mohos.

19 FRUTOS PODRIDOS Depende de: Variedad: Tendencia al asolanado o baja agrupación de maduración. Podredumbre apical. Factores ambientales: -Control fitosanitario deficiente. -Condiciones meteorológicas adversas. Si llegan a fabricación en exceso: Baja: Contenido en sólidos solubles. Sube: ph. Ïndice de mohos. FRUTOS PARTENOCÁRPICOS Su porcentaje depende de: Variedad. Condiciones meteorológicas adversas durante el cuajado. Si llegan a fabricación en exceso: Baja: Rendimiento a la entrada. Contenido en sólidos solubles.

20 MATERIAS EXTRAÑAS TIERRA Y PIEDRAS Depende de: -Tipo de suelo. -Preparación del suelo. -Altura de corte en recolección. RESTOS VEGETALES Si llegan a fabricación en exceso: Baja rendimiento materia prima. Provocan averías. Restos de malas hierbas. Restos de tomateras. En parcelas infestadas. Ramas y hojas Pedúnculos Aparecen en variedades de planta grande o en cultivos recolectados antes de tiempo. Aparecen en distinta proporción según la variedad de que se trate. Los restos vegetales pueden afectar a la calidad del producto final por dar fibras duras decoloradas y de tamaño grande. Son más frecuentes en recolecciones efectuadas antes de tiempo.

21 CALIDAD INTERNA DE LA PULPA Los parámetros de calidad interna de la pulpa determinan la calidad del tomate concentrado obtenido, pero también influyen sobre el rendimiento de fabricación. Rendimiento en zumo Contenido en sólidos solubles Los parámetros de calidad interna Color ph Consistencia (Bostwick) y capacidad de retención de agua (Blotter) Indice de mohos Contenido en compuestos beneficiosos para la salud

22 RENDIMIENTO EN ZUMO Pérdidas de zumo antes de fabricación Recolección Transporte Recepción (se va en el agua de descarga) Son importantes si hay gran cantidad de frutos rotos, rajados, podridos, etc. El rendimiento en zumo en las pasadoras es tan alto que se minimizan las diferencias entre variedades.

23 CONTENIDO EN SÓLIDOS SOLUBLES Si el contenido en sólidos solubles es bajo: Si el contenido en sólidos solubles es alto: El contenido en sólidos solubles se mide en ºBrix: 1ºBrix = índice de refracción de una disolución de sacarosa en agua al 1%. Variedad El contenido en sólidos solubles depende de Condiciones meteorológicas Técnicas agronómicas

24 COLOR Es el parámetro de calidad por excelencia del concentrado terminado. Se mide por colorimetría en la escala Hunter L,a,b (parámetros a/b y L x a/b ) Variedad Factores que influyen sobre el color Temperatura. Rango de temperaturas día-noche en maduración. Temperaturas y tiempos en concentración y esterilización. ph Interesan valores de ph por debajo de 4,4 para facilitar la esterilización. Factores que influyen sobre el ph Variedad Condiciones meteorológicas Se corrige en fabricación por adición de ácido cítrico

25 CONSISTENCIA Y CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA DE LA PULPA Es un parámetro de calidad a tener en cuenta según el uso que se vaya a dar al tomate concentrado. La consistencia se mide en viscosímetro Bostwick y la capacidad de retención de agua con papeles de filtro especiales (Blotter). Dependen de la mayor o menor presencia de pectinas no degradadas en la pulpa. Hay diferencias debidas a la genética y al ambiente. Controlando determinados parámetros en fabricación se pueden conseguir, partiendo de la misma materia prima, valores de Bostwick y Blotter muy diferentes. INDICE DE MOHOS El índice de mohos (Howard) mide la cantidad de mohos y levaduras presentes en el concentrado. Depende de la cantidad de frutos dañados (sobre todo podridos) que hayan entrado en el proceso de fabricación. CONTENIDO EN COMPUESTOS BENEFICIOSOS PARA LA SALUD El licopeno es el más conocido y el más estudiado. Mucho tomate concentrado se vende indicando entre otras especificaciones su contenido en licopeno.

26 LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS CON LA CALIDAD DEL TOMATE DE INDUSTRIA EN EL SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. INVESTIGACIONES SOBRE ASPECTOS AGRONÓMICOS: - ENSAYOS DE VARIEDADES. - FERTILIZACIÓN: DOSIS Y MODO DE APLICACIÓN. - RIEGO: SISTEMAS Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO. - ENSAYOS DE PROGRAMACIÓN DE SIEMBRAS. - ESTUDIO DE FITOSANITARIOS. - ESTUDIOS SOBRE LA MECANIZACIÓN DE LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE A GRANEL. DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE MEJORA GENÉTICA VEGETAL: EL OBJETIVO FINAL ES LA OBTENCIÓN DE CULTIVARES CUYAS SEMILLAS PUEDAN SER PRODUCIDAS A BAJO COSTE POR EL SECTOR PRODUCTOR. SE HA TRABAJADO O SE TRABAJA EN: - Mejora del rendimiento y la calidad (cultivares de alto contenido en sólidos solubles).

27 DESARROLLO DE LÍNEAS DE MEJORA CON ALTO CONTENIDO EN SÓLIDOS SOLUBLES Objeto: Obtención de líneas de mejora que tengan el mayor número de características de un cultivar de tomate de industria y el mayor contenido en sólidos solubles posible. El factor que más condiciona el rendimiento y calidad del tomate concentrado es el contenido en sólidos solubles. MATERIAL DE PARTIDA: Entradas de Lycopersicon cheesmanii con un contenido en sólidos solubles superior a 12 ºBrix. Son genotipos portadores de un número indeterminado (medio o alto) de genes que elevan el contenido en sólidos solubles, y que en cruzamientos con Lycopersicon esculentum se expresan generalmente de modo aditivo. Cultivares comerciales de polinización abierta con buenas características agronómicas y de calidad industrial: FM-6203, H-324-1, Peelmech y UC-204.

28 ESQUEMA DE SELECCIÓN

29 RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MEJORA Intercruzamiento 2004.

30 RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MEJORA Autofecundación 2004.

31 RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MEJORA Autofecundación Intercruzamiento Intercruzamiento 2004.

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA EL CONCENTRADO DE TOMATE ELABORADO (CODEX STAN 57-1981)

NORMA DEL CODEX PARA EL CONCENTRADO DE TOMATE ELABORADO (CODEX STAN 57-1981) CODEX STAN 57 Página 1 de 1 NORMA DEL CODEX PARA EL CONCENTRADO DE TOMATE ELABORADO 1 ÁMBITO DE APLICACIÓN (CODEX STAN 57-1981) Esta Norma se aplica al producto, según se definen en la Sección 2 infra,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Jornada Interplataformas Retos Colaboración 2014

Jornada Interplataformas Retos Colaboración 2014 Jornada Interplataformas Retos Colaboración 2014 Elaboración de bio-barniz para envases metálicos de uso alimentario Reutilización de residuos excedentes de empresas agroalimentarias para la elaboración

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LAS FRESAS EN CONSERVA CODEX STAN

NORMA DEL CODEX PARA LAS FRESAS EN CONSERVA CODEX STAN CODEX STAN 62-1981 Página 1 de 6 NORMA DEL CODEX PARA LAS FRESAS EN CONSERVA CODEX STAN 62-1981 1. DESCRIPCION 1.1 Definición del producto Se entiende por fresas en conserva el producto (a preparado a

Más detalles

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura J.A. González García y M. Puebla Arias Centro de Investigación finca La Orden-Valdesequera. Departamento

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LOS CONCENTRADOS DE TOMATE ELABORADOS 1 CODEX STAN

NORMA DEL CODEX PARA LOS CONCENTRADOS DE TOMATE ELABORADOS 1 CODEX STAN CODEX STAN 57 Página 1 de 6 NORMA DEL CODEX PARA LOS CONCENTRADOS DE TOMATE ELABORADOS 1 CODEX STAN 57 1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma para concentrados de tomate elaborados no comprende los productos

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA TOMATE DE INDUSTRIA 5ª EDICION JULIO 2011 DILIGENCIA DE APERTURA El

Más detalles

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio Patata El abonado optimo de la patata La autoridad en Potasio y Magnesio Patentkali KALI SOP EPSO Microtop Puede ser usado en cualquier tipo de suelo debido a que se encuentra disponible para la planta

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) I. GENERALIDADES BIOLOGICAS El fruto de la guayaba es una baya de formas variadas. Puede ser redonda o alargada. El color del fruto va

Más detalles

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS 1. INTRODUCCIÓN SUGAR TRANSFER es un producto que incorpora carbohidratos y ácidos orgánicos de origen natural en su composición. El término "hidrato de carbono"

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ www.azud.com 00000345 El maíz es un cultivo de la familia de las gramíneas procedente de América central y con miles

Más detalles

CAPÍTULO 2. TÉCNICAS DE CULTIVO

CAPÍTULO 2. TÉCNICAS DE CULTIVO Licopeno en tomate de industria. Influencia de la época de plantación en Navarra J.I. Macua 1, J.Gragera 2, C. Daza 2, I. Lahoz 1 1 Instituto Técnico y de Gestión Agrícola (ITGA). Villava. Navarra 2 Centro

Más detalles

CODEX-STAN NORMA DEL CODEX PARA LAS FRESAS EN CONSERVA 1.

CODEX-STAN NORMA DEL CODEX PARA LAS FRESAS EN CONSERVA 1. CODEX-STAN-062-1981. NORMA DEL CODEX PARA LAS FRESAS EN CONSERVA 1. 1. DESCRIPCIÓN 1.1 Definición del producto Se entiende por fresas en conserva el producto (a) preparado a partir de fresas de variedades

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN

NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN CODEX STAN 130 Página 1 de 5 NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN 130-1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma se aplica a las frutas secas de Armeniaca vulgaria Lam. (Prunus armeniaca

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE LAS VARIEDADES, RESULTADO DE LA DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN

FICHAS TÉCNICAS DE LAS VARIEDADES, RESULTADO DE LA DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN FICHAS TÉCNICAS DE LAS VARIEDADES, RESULTADO DE LA DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN TOMATE DE PENJAR Código entrada: 15H10 Código ensayo: V1 Biosca Procedencia: Horta de Lleida, Partida: Fontanet lo Curt

Más detalles

TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA

TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA. A los 10 días después del primer corte: 2,5 Litros Proferfol 12 12 6 1,5 Litros Proferfol Boromin A los 10 días después del segundo corte : 2 Litros Proferfol 12 12 6 1,5

Más detalles

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Cultivo de la papaya en el Sureste Español Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Situación actual del cultivo, mercados y comercialización MUNDIAL: Superficie: 430.000 ha Producción: 12,5

Más detalles

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future Gama 2014-2015 Sandías y portainjertos Sharing a healthy future Sandías y Portainjertos Hace diez años Rijk Zwaan decide, tras intensos estudios de mercado del cultivo de sandía en el mundo, y muy específicamente

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

AGRICULTURA Y ALIMENTACION. AGRICULTURA Y ALIMENTACION. El mejoramiento de cultivos agrícolas se ha visto altamente apoyado por medio de la tecnología nuclear, al respecto cabe señalar en esta área el uso de la técnica de mutaciones

Más detalles

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm) EL cultivo del pepino bajo invernadero Dr. Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería fcamacho@ual.es Introducción Pepino tipo francés (20-25 cm) Pepino tipo holandés o Almería (más de 25

Más detalles

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN 1. CONTROL FINAL Nombre Internacional y nombre de la vacuna Nombre del propietario Nombre y dirección del fabricante Número de Lote Fecha de fabricación Fecha de caducidad Temperatura de almacenamiento

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS DIRECTOR: JUAN JOSÉ SORIANO NIEBLA ALUMNO: CRISTINA MUÑOZ PINEDA MASTER AGRICULTURA ECOLÓGICA UNIVERSIDAD DE BARCELONA MASTER AGRICULTURA ECOLÓGICA

Más detalles

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos Estrategias para mejorar el manejo de enfermedades fungosas Elaborado por: Felipe Pilarte Pavón Introducción Las enfermedades fungosas son fáciles de manejar si se implementa un plan bastante disciplinado

Más detalles

Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas.

Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas. La Cosecha Todo comienza con plantación de los agaves de la especie Tequilana Weber. Generalmente se realiza a partir de vástagos o raíces de plantas adultas. Es necesario esperar de siete a ocho años

Más detalles

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. CUAJADO DEL FRUTO Desarrollo

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

MANEJO NUTRIMENTAL PARA EL CONTROL DE BLOTCHY O PAYASEADO DEL FRUTO San Luis Potosí, SLP Julio 20, 2016

MANEJO NUTRIMENTAL PARA EL CONTROL DE BLOTCHY O PAYASEADO DEL FRUTO San Luis Potosí, SLP Julio 20, 2016 MANEJO NUTRIMENTAL PARA EL CONTROL DE BLOTCHY O PAYASEADO DEL FRUTO San Luis Potosí, SLP Julio 20, 2016 Dr. Prometeo Sánchez García Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas promet@colpos.mx En México,

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO. TOMATE de INDUSTRIA

MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO. TOMATE de INDUSTRIA MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO TOMATE de INDUSTRIA MANUAL PRÁCTICO DE RIEGO TOMATE de INDUSTRIA Autores: Carlos Campillo Torres, José Ángel González García, Rafael Fortes Gallego, Sandra Millán Árias, Valme

Más detalles

Capítulo 5 Maduración de los frutos

Capítulo 5 Maduración de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Maduración de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. EL PROCESO DE MADURACIÓN DEL FRUTO

Más detalles

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

Aplicaciones de los radisótopos a la industria Aplicaciones de los radisótopos a la industria Las aplicaciones de radisótopos se basan en la interacción de la radiación con la materia y su comportamiento en ésta. De acuerdo con la propiedad en la que

Más detalles

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA.

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA. Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA Alcachofa 4ª EDICION JULIO 2011 DILIGENCIA DE APERTURA El presente Cuaderno

Más detalles

NMX-F JALEA DE MORA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F JALEA DE MORA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-67-968. JALEA DE MORA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.. GENERALIDADES Y DEFINICIONES. Generalidades La Jalea de Mora será elaborada en condiciones sanitarias apropiadas, con el jugo

Más detalles

DESVENTAJAS ALTO VOLUMEN

DESVENTAJAS ALTO VOLUMEN DESVENTAJAS ALTO VOLUMEN < capacidad de trabajo posibilidad de alteraciones en ing. activo por aguas duras. > volumen de ácido y / o sal con efecto tampón para corregir ph del caldo. > cantidad de quelante.

Más detalles

Efecto de la colocación de la cinta de riego por goteo sobre la producción y calidad en el tomate de industria

Efecto de la colocación de la cinta de riego por goteo sobre la producción y calidad en el tomate de industria Efecto de la colocación de la cinta de riego por goteo sobre la producción y calidad en el tomate de industria S. Millán, R. Fortes, J.. Gonzalez, M.H. Prieto y C. Campillo. Centro de Investigaciones Científicas

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS JUDÍA VERDE 40 MM Y SB 40MM

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS JUDÍA VERDE 40 MM Y SB 40MM Página 1 de 5 1.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La judía verde debe estar fresca, sana y libre de materias extrañas a la planta. Durante el proceso de fabricación la judía verde se lava, se selecciona y limpia,

Más detalles

Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas

Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas Producción de tomate con variedades tradicionales A. Miguel Gómez INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas de tomate que son consideradas

Más detalles

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas Producción forzada Modificaciones del clima donde se desarrolla el cultivo Objetivo mejora en la productividad, precocidad y calidad Plásticos usados en producción de hortalizas Films de polietileno Cubierta

Más detalles

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz 1. Introducción. 2. Justificación y Antecedentes. 3. Material y Métodos. 1. Introducción 4. Análisis de la

Más detalles

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios. Técnica

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios.  Técnica Información Técnica DULZEE Propiedades y beneficios www.artal.net Introducción El Producto DULZEE es un bioestimulante compuesto de polisacáridos enriquecido con Calcio, Magnesio y microelementos, junto

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Calabacín NOMBRE CIENTIFICO: Cucurbita pepo L. ORIGEN: El calabacín es originario de América y fue introducido en Europa a principios del siglo XVI. VARIEDADES Algunas de las variedades que

Más detalles

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor PRODUCTO CONTENIENDO POLISACÁRIDOS Y ÁCIDOS ORGÁNICOS Descripción: AGRARES BRIX + COLOR es un producto que incorpora carbohidratos

Más detalles

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE Ing. Benigno R. Díaz Rodríguez Asociación de Durazneros del Noreste de Chihuahua LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN EL AUMENTO DE LOS RENDIMIENTOS.

Más detalles

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. XXV Jornada Nacional de Arroz, Concordia, Argentina Agosto 29,

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

METODOS DE DESINFECCIÓN DE SEMILLAS. La Termoterapia

METODOS DE DESINFECCIÓN DE SEMILLAS. La Termoterapia METODOS DE DESINFECCIÓN DE SEMILLAS La Termoterapia CARACTERISTICAS A TENER EN CUENTA EN LA TRANSMISION POR SEMILLA: Permiten la entrada de virus en nuevas áreas Permiten el movimiento del virus a grandes

Más detalles

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo. PERFIL DEL MERCADO DE DURAZNO NOMBRE: Prunus persicae CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo. VARIEDADES:

Más detalles

EL CUIDADO DE LA ACEITUNA S DOSSIER CORPORATIVO omos concientes de que sólo con las mejores aceitunas podemos obtener el mejor zumo de oliva, por eso nuestros olivicultores miman la producción desde su

Más detalles

EFECTOS DEL BIOESTIMULANTE VITAZYME SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE NARANJA EN ESTADOS UNIDOS, CHINA Y AUSTRALIA

EFECTOS DEL BIOESTIMULANTE VITAZYME SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE NARANJA EN ESTADOS UNIDOS, CHINA Y AUSTRALIA EFECTOS DEL BIOESTIMULANTE VITAZYME SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE NARANJA EN ESTADOS UNIDOS, CHINA Y AUSTRALIA Dr. Paul Syltie a y Dr. Juan Carlos Díaz Díaz b, jcdiaz1949@yahoo.es a Vital Earth

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Papaya NOMBRE CIENTÍFICO: Carica papaya L ORIGEN: La papaya es originaria de las zonas tropicales de México y Centroamérica. VARIEDADES: Algunas de las variedades que se cultivan

Más detalles

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. 4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. V F 5. Un plan de manejo integrado de las enfermedades de la vid. debe considerar los siguientes aspectos: 6. El aseguramiento de la calidad

Más detalles

NMX-F ALIMENTOS PARA HUMANOS. CHAMPIÑONES ENVASADOS. FOODS FOR HUMANS. CANNED MUSHROOMS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS PARA HUMANOS. CHAMPIÑONES ENVASADOS. FOODS FOR HUMANS. CANNED MUSHROOMS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-414-1982. ALIMENTOS PARA HUMANOS. CHAMPIÑONES ENVASADOS. FOODS FOR HUMANS. CANNED MUSHROOMS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de la presente Norma, participaron

Más detalles

MANEJO CORRECTO DE ABONOS LÍQUIDOS

MANEJO CORRECTO DE ABONOS LÍQUIDOS MANEJO CORRECTO DE ABONOS LÍQUIDOS Para evitar percances y para la seguridad del trabajador es necesario seguir algunas reglas para el uso de los abonos líquidos. En caso de dudas, no dude consultar con

Más detalles

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores PRESENTACIÓN 1 La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores colombianos para hacer más rentable la actividad de cultivar y comercializar el café.

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles

LA POLILLA DEL TOMATE

LA POLILLA DEL TOMATE DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Centro de Protección Vegetal INFORMACIONES TÉCNICAS 2/2010 LA POLILLA DEL TOMATE Tuta absoluta La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick), originaria de Sudamérica,

Más detalles

La marca Alimentos Artesanos, propiedad del Gobierno de Navarra, certifica alguno de los siguientes aspectos:

La marca Alimentos Artesanos, propiedad del Gobierno de Navarra, certifica alguno de los siguientes aspectos: 1.1. NORMA TÉCNICA ARTESANA DE CONSERVAS DE FRUTAS (Versión 3) Artículo 1.- Antecedentes La finalidad de la marca Alimentos Artesanos es la de garantizar la calidad de los productos agroalimentarios elaborados

Más detalles

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA Producción de granos básicos bajo sistemas de riego en el DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA OBJETIVO GENERAL Evaluar el comportamiento del arroz, variedad palmar 18 fríjol

Más detalles

Los efectos del sílice en las características poscosecha de frutas, hortalizas y ornamentales

Los efectos del sílice en las características poscosecha de frutas, hortalizas y ornamentales Los efectos del sílice en las características poscosecha de frutas, hortalizas y ornamentales Edward Bent, edbent@tin.it Silicon Solutions Helping plants to help themselves, un libro de reciente aparición

Más detalles

Fertilizantes para Fertirrigación

Fertilizantes para Fertirrigación Fertilizantes para Fertirrigación SÓLIDOS: Nitrato amónico 34,5 (NA soluble) Abono complejo NP 12-60 (MAP soluble) Nitrato cálcico 15,5 (27) LÍQUIDOS: Solución de nitrato cálcico 8 (16) Solución de nitrato

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 1 Elección de variedades a emplear Las variedades genéticamente modificadas

Más detalles

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS Pritsch C., Quezada M., Garcia AAF., Alvarez M., Machado G., Bernal J., Cazzulo Y., Malosetti M., Zaccari F., Rivas, M., Cabrera D., Vignale 6to Encuentro

Más detalles

Consejería de Economía, Competitividad e Innovación

Consejería de Economía, Competitividad e Innovación Consejería de Economía, Competitividad e Innovación Influencia de la climatología sobre la maduración tecnológica y fenólica del xc Shiraz durante las campañas 2003 y 2007 en dos zonas vitícolas de Extremadura

Más detalles

Índice. viii. Prólogo

Índice. viii. Prólogo Editor viii Índice Prólogo vii Capítulo 1. Panorama de la Horticultura Protegida en México 1 Introducción 1 El desarrollo de la horticultura protegida en el país 2 Polos de desarrollo de la horticultura

Más detalles

PLATANO - ZONA BANANERA

PLATANO - ZONA BANANERA PLATANO - ZONA BANANERA SUMINISTRO DE INSUMOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS AGROPECUARIOS APOYADOS CON RECURSOS DEL FONDO DE ADAPTACION Y PRODUCTORES AGROPECUARIOS, INCLUYENDO ENBALAJE, TRANSPORTE Y ENTREGA

Más detalles

UTILIZACIÓN DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE NATURAL GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330

UTILIZACIÓN DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE NATURAL GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330 UTILIZACIÓN DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE NATURAL GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330 03 ESTUDIO DE LA SUSTITUCIÓN DEL ÁCIDO CÍTRICO POR ZUMO DE LIMÓN EN DETERMINADAS

Más detalles

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. Contenidos: 1.1 Definición de postcosecha, momento que ocurre y tiempo que dura. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. 1.3 Componentes principales y secundarios

Más detalles

Manejo de nuevas variedades de Alcachofa

Manejo de nuevas variedades de Alcachofa Manejo de nuevas variedades de Alcachofa L. Fernando Condés Rodríguez Oficina Comarcal Agraria Cartagena-Mar Menor. Torre Pacheco Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia Introducción. Situación

Más detalles

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Fitofortificante INFORME TÉCNICO Fitofortificante INFORME TÉCNICO GREETNAL GREETNAL Fitofortificante procedente de extracto de algas GREETNAL es un extracto puro de algas (Ascophyllum nodosum) procedentes de las costas del Atlántico Norte.

Más detalles

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007 DILIGENCIA DE APERTURA El presente Cuaderno de Explotación para la Producción Agrícola Ecológica, según el Reglamento

Más detalles

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas 1 Indice I.- INTRODUCCIÓN II.- DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN EN HORTICULTURA III.-

Más detalles

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS Se germina en interior en un lugar protegida de viento y sin sol. Se conserva antes de la siembra en un lugar fresco. No se germina en un lugar con aire acondicionado.

Más detalles

ANALISIS DE PLANTAS. Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía

ANALISIS DE PLANTAS. Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía ANALISIS DE PLANTAS Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía Introducción Herramientas de evaluación del estado nutricional sistema suelo-planta: Análisis de suelo Análisis de plantas Síntomas

Más detalles

Poroto 2012 Manejo y recomendaciones

Poroto 2012 Manejo y recomendaciones Poroto 2012 Manejo y recomendaciones Programa Granos Legumbres secas Oscar N. Vizgarra y Silvana Mamaní Gonzáles La actividad porotera en la región del NOA tiene más de 50 años de historia y ha recibido

Más detalles

Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo.

Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo. Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo. Calidad, precio, profesionalidad y buen hacer. Estas son las cualidades que caracterizan nuestra gama de fertilizantes MINER, una línea

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Marque con una las variedades que mejor se adaptan a cada una de estas alturas y discuta el por qué. Qué variedades se adaptan mejor

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo Prof. Alfredo Rodríguez Delfín Universidad Nacional Agraria La Molina Centro de Investigación n de Hidroponía Área total para diferentes Sistemas Hidropónicos Riego

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR EL PRODUCTO MOSPILAN SOBRE APIS MELLIFERA BAJO INVERNADERO. Patrocinador: Certis Europe B.V.

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR EL PRODUCTO MOSPILAN SOBRE APIS MELLIFERA BAJO INVERNADERO. Patrocinador: Certis Europe B.V. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR EL PRODUCTO MOSPILAN SOBRE APIS MELLIFERA BAJO INVERNADERO Patrocinador: Certis Europe B.V. Sucursal en España 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVO GENERAL DEL ENSAYO...

Más detalles

Poscosecha Beneficio Húmedo y Seco del Café. Docente Luis Dicovskiy, UNI Norte Nicaragua

Poscosecha Beneficio Húmedo y Seco del Café. Docente Luis Dicovskiy, UNI Norte Nicaragua Poscosecha Beneficio Húmedo y Seco del Café Docente Luis Dicovskiy, UNI Norte Beneficio artesanal en Finca Beneficio por dentro Despulpado café es depositado en una tolva que se conecta a una máquina llamada

Más detalles