El Buscón. Francisco de Quevedo INDICE RESUMEN 2/3/4/5 HISTORIA PERSONAJES 7/8/9 ESPACIO 10/11 TIEMPO 12 ACCIÓN 13/14 DISCURSO ASPECTUALIZACIÓN 16

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Buscón. Francisco de Quevedo INDICE RESUMEN 2/3/4/5 HISTORIA PERSONAJES 7/8/9 ESPACIO 10/11 TIEMPO 12 ACCIÓN 13/14 DISCURSO ASPECTUALIZACIÓN 16"

Transcripción

1 El Buscón Francisco de Quevedo INDICE RESUMEN 2/3/4/5 HISTORIA PERSONAJES 7/8/9 ESPACIO 10/11 TIEMPO 12 ACCIÓN 13/14 DISCURSO ASPECTUALIZACIÓN 16 TEMPORALIZACIÓN 17 MODALIZACIÓN 18/19 1 RESUMEN Libro Primero. Pablos era hijo de una familia pobre y con problemas. Su padre, llamado Clemente Pablo era barbero, pero en el pueblo todos sabían cual era su verdadero oficio, pues robaba a sus clientes mientras les afeitaba o les cortaba el pelo. Por este mismo motivo ya había estado en la cárcel varias veces. De su madre Aldonza se decía que era bruja y que hacía pactos con el diablo. Además se rumoreaba por el pueblo que Pablos era hijo de un criado. Visto lo que había en su casa, Pablos decide entrar en un colegio, donde conoce a Diego, el que será su inseparable amigo. A causa de un problema que tiene en el colegio se marcha y decide irse como criado y acompañante de Diego a una casa de estudiantes en Segovia. Allí conocen al licenciado Dómine Cabra, clérigo, regidor de la casa y un gran tacaño que los mata de hambre. No conformes con la tacañería y comportamiento del licenciado y enfermos y desnutridos deciden marcharse a casa de Don Alonso Zúñiga (padre de Diego). Una vez repuestos de su enfermedad, Diego y Pablos se marchan a estudiar a Alcalá de Henares. Allí son víctimas de las típicas novatadas crueles y salvajes de los estudiantes, y Pablos más que Diego, porque Diego sabía ingeniárselas para comprar la amistad de los cabecillas. Harto de tanta deshonra y vergüenza, Pablos empieza a cometer travesuras y engaños como el resto de los 1

2 estudiantes. A partir de ahora es cuando se convierte en un auténtico pícaro. En cuanto el padre de Diego se entera de lo que le estaba sucediendo a su hijo con Pablos, obliga a Diego a volver a su casa. Al mismo tiempo, Pablos recibe una carta de su tío Alonso Ramplón, en la que le comunica que su padre había sido ahorcado por robo y que su madre estaba en la cárcel de la Santa Inquisición acusada de brujería. Pablos decide dejar sus estudios y volver a Segovia para cobrar su herencia. 2 Libro Segundo. De regreso a su casa Pablos encuentra a distintos personajes. Primero se encuentra con un hombre un tanto loco con el que mantiene una conversación. Después conoce a un fanático del esgrima que se pasa el día midiendo ángulos y calculando los movimientos de la espada. Prosigue su viaje y topa con un clérigo poeta. Los dos llegan juntos a Madrid y después se separan siguiendo cada uno su camino. Coincide en el camino con un soldado, y más tarde con un ermitaño. Los tres continúan su viaje hasta llegar a Cercedilla, donde se hospedan en una posada. Allí deciden apostarse su dinero en un juego, pero Pablos y el soldado lo pierden todo ante el ermitaño. Pablos y el soldado siguen juntos hasta Segovia. Por fin, encuentra a su tío Alonso Ramplón, el cual lo acoge en su casa y le invita a comer junto a unos amigos. Tras la comida, todos se quedan dormidos a causa de la gran borrachera. Pablos aprovecha la oportunidad, coge la herencia y se marcha, dejándole una carta a su tío. En ella le comunica su intención de no volver nunca a Segovia. Después de esto, Pablos parte hacia Madrid, encontrando en el camino a un hidalgo, que en realidad no era más que un noble arruinado que intentaba ocultar su situación. Este hidalgo enseña a Pablos a engañar a la Corte sobre su identidad, al igual que él lo había hecho. 3 LIBRO TERCERO. Llegan a la Corte y se instalan en la casa donde estaban todos los farsantes que se hacían pasar por nobles. Estos estafadores le dan consejos sobre como guardar las formas para que su condición humilde no le delatara. En ocasiones adopta otros nombres, por ejemplo, Álvaro de Córdoba. Pablos simula llevar una vida sin muchas complicaciones, hasta que alguien lo delata y él y el resto de los farsantes acaban todos en la cárcel, de la cual logra escapar tras sobornar a los carceleros. Recién salido de la cárcel, Pablos se dirige a una posada haciéndose pasar por Ramiro de Guzmán, que era un noble muy rico. Allí encuentra a una dama muy hermosa con la que pretende casarse. Una noche intenta llegar a ella cruzando un tejado, pero lo descubren, lo toman por ladrón y lo llevan a la cárcel, de la cual consigue escapar por mediación de unos amigos que hizo en la posada. 2

3 Al salir de la cárcel sigue con su farsa. Parte hacia la Casa de Campo haciéndose pasar por Felipe Tristán y conoce a unos nobles que le presentan a una dama rica que le puede asegurar su futuro. Con esta finalidad Pablos intenta conquistar a la dama, pero Diego, su señor, es primo de la dama y advierte a todo el mundo de la procedencia de Pablos y de sus mentiras y engaños. Indignados, le propinan una paliza. Pablos va a una posada a curar sus heridas, con tan mala suerte que se ve obligado a abandonarla a causa de la detención de la dueña. Dolorido y sin dinero, Pablos encuentra su única salida en pedir limosnas. Con estas limosnas consigue mucho dinero y decide ir a Toledo, donde conoce a un grupo de actores a los que se une. Pablos tiene mucho éxito como actor y escritor de comedias, pero este bienestar no le dura mucho tiempo, ya que el dueño de la compañía es detenido y los actores toman rumbos diferentes. Pablo abandona su profesión. Después de esto, Pablos acaba enamorado de una religiosa, pero no es correspondido y decide irse a Sevilla. 4 En Sevilla encuentra a unos ladrones con los que entabla amistad. Una noche, tras una borrachera, asesinan a los guardias que estaban patrullando y corren a esconderse en una iglesia. Salen de allí disfrazados y logran escapar. Finalmente, Pablos decide marcharse a la Indias para intentar cambiar de vida, pero el autor nos da a entender que no lo consigue. 5 PERSONAJES TIPOLOGÍA FUNCIONAL: Su Ob Op Pablos Ir a la escuela, La situación que para aprender habia en su casa Arb No hay Al principio de la historia, Pablos toma la decisión de ir a la escuela para poder desarrollar sus conocimientos, pero debido a la situación que había en su casa, que además la sabía todo el pueblo, se ve obligado a abandonar su casa e irse con su inseparable amigo Diego, al cual conoció en la escuela. TIPOLOGÍA SUSTANCIAL: Pablos: es el protagonista de la historia, más conocido como el Buscón, nombre con función simbólica, designativa y expansiva. Al igual que su padre, es segoviano y lleva parte de su nombre de pila. Su infancia 3

4 está marcada por conflictos familiares, lo que le llevan a ser un pícaro durante el resto de su vida. Personaje tipo que representa al pícaro del siglo XVII. No muy bien vestido y con unos hábitos, lenguaje y comportamientos pillescos y pícaros propios de cualquier pícaro de su época. Su lengua es el castellano del siglo XVII con las expresiones propias de su clase y condición social a la que pertenece. En ocasiones y según le conviene, adopta otros nombres de personas conocidas como: Álvaro de Córdoba, Ramiro de Guzmán y Felipe Tristán. Clemente Pablo: Es el padre de Pablos. Natural de Segovia. Trabajaba como barbero, aunque todos conocían su verdadero oficio que consistía en robar a sus 7 clientes mientras les afeitaba o les cortaba el pelo. De hecho, Clemente Pablo muere ahorcado por este delito. Tanto sus formas de hablar como de actuar no eran de mucho fiar teniendo en cuenta su segundo oficio. Aldonza: Nombre vulgar de aquella época con el que Quevedo, de manera sarcástica, decide llamar a esta mujer en honor a su forma de ser y actuar. Este nombre ya había sido utilizado por Cervantes para designar a doña Dulcinea del Toboso en su famoso Quijote. Es la madre de Pablos. Su oficio no era ningún secreto. Era bruja y las malas lenguas decían que hacía pactos con el diablo. Por este motivo fue juzgada y condenada. Diego Coronel: Amigo inseparable de Pablos con el que pasa una importante etapa de su vida. La presencia de Diego es un factor determinante a lo largo de la vida de Pablos. El licenciado Dómine Cabra : También a éste le aplica Quevedo un nombre burlesco, pues dómine quiere significar persona que finge ser experto en enseñar sin serlo. Dueño de una casa de estudiantes cuya característica más destacada es la tacañería. En él Quevedo intenta reflejar las personas miserables que viven a costa de aprovecharse de los demás. Don Alonso Zúñiga: Padre de Diego. Persona hospitalaria que acoge a Pablos y a su hijo Diego cuando caen enfermos a causa del hambre pasada en casa del licenciado Cabra. Los estudiantes de Alcalá de Henares: Compañeros estudiantes, crueles y salvajes que se burlan de Pablos y se aprovechan de Diego. No es difícil adivinar sus formas de vestir, hablar, y actuar. Alonso Ramplón: Tío de Pablos, vividor y juerguista que se lo pasa bien con sus amigos y se acuerda de su sobrino cuando se queda huérfano de padres y tiene 8 que cobrar la herencia. También a este le aplica Quevedo un nombre que no le va nada mal, pues ramplón significa persona mísera y tosca. Los acompañantes con quienes se encuentra por el camino: Un loco, un fanático de esgrima, un clérigo, un soldado, un ermitaño, un hidalgo, los farsantes de la Corte, los amigos de las posadas, los ladrones de Sevilla etc. Todos ellos vividores del cuento, farsantes y engañadores, personajes sin escrúpulos ni vergüenza, que se aprovechan de todo el que pillan por delante, roban, mienten etc. Aunque algunos de ellos le prestan ayuda, no es menos cierto que otros se aprovechan de él e incluso le despojan de los pocos dineros que posee. La dama guapa de la Casa de Campo: Se enamora tan locamente de ella y de su riqueza que da con los huesos en la cárcel. Unos nobles: Los que le presentan a la dama guapa. Poseídos por su condición social y por sus riquezas y 4

5 orgullo no se percatan que Pablos no es quien ellos piensan. Una religiosa: De la que se enamora Pablo sin ser correspondido en su amor. 9 ESPACIO A través de las experiencias y vivencias de Pablos vamos conociendo el espacio en el que se desarrolla la acción. El marco es España y los lugares son representativos de su época ( siglo XVII ). Además son lugares correlativos ya que la acción se desarrolla de una forma ordenada pasando de unos a otros ordenadamente. Exceptuando su viaje a la India, todos los lugares por los que viaja son Españoles. Son ámbitos urbanos ( Madrid, Alcalá de Henares, Segovia, Toledo y Sevilla), exceptuando Cercedilla y otros lugares rurales por los que pasa. Los lugares están articulados en núcleos de población muy concretos, que son los mencionados anteriormente. Nos dan una idea muy exacta del lugar o lugares donde se desarrolla la acción y una idea de jerarquización ya que el autor ha sabido elegir el espacio adecuado y dentro de él los lugares preferidos y los que ha considerado más representativos. En los lugares podemos apreciar: Efectos de expulsión porque por circunstancias diversas se ve obligado a marcharse de unos lugares y refugiarse en otros. Efecto boomerang, porque a veces, por obligación, se ve obligado a regresar a lugares donde ya había estado, como por ejemplo cuando regresa a Segovia para cobrar su herencia. Efecto laberíntico, porque en los lugares por donde pasa y reside temporalmente siempre encuentra algún impedimento o problema que le permita vivir allí durante algún tiempo con normalidad. Por otro lado, a través del espacio podemos distinguir en la acción una serie de campos y contracampos basándonos en el espacio cultural y en ciertos valores sociales: 10 Campos La infancia de Pablos. Las fantasias y pillerías de Pablos. Lo que aprende para sobrevivir. Sus deseos amorosos. Sus aspiraciones sociales. Contracampos La juventud de Pablos. La realidad con la que tiene que enfrentarse. Lo que el sabe y lo que le enseña la vida. Los engaños amorosos que sufre. Su condición de pobre y sus miserias. 11 TIEMPO A ) ÉPOCA La época en la que se desarrolla la acción corresponde a una época pasada, el siglo XVII, pues parece ser que la obra fue redactada entre 1601 y 1608, aunque la primera publicación apareciera en Zaragoza en Además la obra del Buscón es una copia exacta de la sociedad española de comienzos del siglo XVII. 5

6 Por otro lado la línea del tiempo es constante, los acontecimientos suceden cronológicamente y no se aprecia ningún salto significativo. B ) DURACIÓN La duración del tiempo es breve porque se trata de una novela de desarrollo corto, en la que, aunque se nos narra una buena parte de la vida de nuestro protagonista,las acciones se desarrollan a un ritmo rápido. Digamos que ocupa unos cuantos años de la infancia y juventud de Pablos, años que quedarían encuadrados dentro de los primeros años del siglo XVII. 12 ACCIÓN La acción es constante. Los hechos se narran en un orden cronológico, ordenado y sin grandes saltos. S.1. Ir a la escuela para aprender proceso Sentir necesidad Ir Que todo de ir salga bien proceso proceso proceso Fracaso = Éxito = Éxito = Fracaso S.2. Marcharse a las Indias con la finalidad de cambiar su vida proceso Plantearselo Marcharse Cambiar de vida proceso proceso proceso Fracaso = Éxito = Éxito = Fracaso 13 La escena principal de la historia es la que Pablos decide ir a la escuela, porque a partir de ella, comienzan a surgir las complicaciones por las que se ve obligado a abandonar el pueblo e irse con su amigo Diego. Más tarde, al darse cuenta que su vida en vez de mejorar, va empeorando, decide marcharse a las Indias, pero según cuenta el autor, no lo consiguió, ya que allí volvio a tener las ya famosas para el, complicaciones. 14 ASPECTUALIZACIÓN La aspectualización no cambia a lo largo de la novela ya que el narrador es equisciente, interno y utiliza la primera persona durante toda ella. PARTICIPACIÓN DEL NARRADOR: El narrador es interno porque nos cuenta todo como si le sucediese a él. Utiliza la primera persona para expresarse y se incluye como si fuese él el protagonista de la historia. El tiempo es pasado, por eso nos cuenta 6

7 todo a modo de recuerdo como si le hubiese sucedido a él. RELACIONES DEL NARRADOR CON EL PERSONAJE: N = P PARTICIPACIÓN. Esto quiere decir que el narrador es como si fuese el personaje protagonista de la historia y por lo tanto participase de la historia. Su visión de los hechos es equisciente ya que sabe lo mismo que el propio personaje y por eso cuenta todo como si le hubiese sucedido a él mismo. Es como si recordase todo lo que hizo, lo que le ocurrió, donde le ocurrió y las personas que compartieron con él sus aventuras y desventuras. 16 TEMPORALIZACIÓN La historia transcurre a lo largo de varios años de la vida de Pablos, desde sus comienzos en la escuela hasta que se marcha a las Indias. Está contada en tres libros con varios capítulos en cada uno de ellos ( siete en el primer libro, seis en el segundo y diez en el tercero ) y un total de 100 páginas. Teniendo en cuenta lo anterior, el tiempo no es largo si lo comparamos con el tiempo del discurso. Además la narración se realiza a un ritmo rápido sin interponerse episodios ni consideraciones morales de ningún tipo que en aquel entonces eran bastante frecuentes en este tipo de obras. 17 MODALIZACIÓN Los personajes: Son descritos por Quevedo vacíos de sentimientos humanos. Es despiadado con ellos y se complace en presentar sus defectos y exagerarlos hasta el punto que produzcan burla. A través de sus personajes no hay lugar para la emoción ni los sentimientos, pues lo único que pretende con ellos es caricaturizar y satirizar despiadadamente la sociedad en la que vive. Hasta el propio Pablos es zarandeado cruelmente por Quevedo. El espacio: Ha sido elegido por Quevedo de una manera cuidadosa en cada una de las ocasiones, para que vaya acorde con los personajes y la acción. Es un espacio que conoce y describe bien, porque es en el que a él le toca vivir, aunque bien podría haber utilizado otros cualquiera, ya que lo que pretende realmente y en definitiva es caricaturizar y satirizar la sociedad de esa parte del siglo XVII que le toca vivir y con la que no está de acuerdo. La acción: La presenta en forma narrativa y es el propio autor el que, a lo largo de toda la novela, se encarga de contar lo que sucede, sin dejar apenas intervenir a los personajes, los cuales, cuando intervienen lo hacen utilizando un estilo directo. Es una acción sin sentimientos ni emociones, pero con una fuerte carga de cinismo, sátira y burla, mediante la cual Quevedo no tiene reparo en presentarnos hechos repugnantes que reflejan las lacras de ciertos sectores sociales. Si en la historia en el discurso Personajes Dialogo 0% 7

8 Descripción 20% Espacio Descripción 10% Acción Narración 70% 18 Lo que más predomina en la historia es la narración (acción) con un 70%, ya que Pablos nos cuenta continuamente parte de su vida; Le siguen los personajes cuya descripción ocupa un 20% de la historia ya que los describe en cuanto aparecen. Finalmente, queda por nombrar el espacio, cuya descrición, ocupa un 10% de la historia. No existe el diálogo ya que el autor ha preferido utilizar el estilo directo para expresar lo que dicen algunos de sus personajes. Este estilo directo lo notamos en que Quevedo lo resalta entre guiones. 19 8

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL LAZARILLO DE TORMES Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL RENACIMIENTO EL LIBRO QUÉ ES EL LAZARILLO DE TORMES? Es una obra anónima Editada por primera vez en 1554 en Burgos Es

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554 EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554 La sociedad española en el siglo XVI NO PAGAN IMPUESTOS Carlos I Grandes de España Alto Clero Bajo Clero Hidalgos PAGAN IMPUESTOS Burguesía, Campesinos AUTORÍA

Más detalles

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social * EL INDULTO de Emilia Pardo Bazán. 1. ACTIVIDADES 1.1. Tema del texto. 1.1.1. Subtemas que también aparecen El tema del texto es el maltrato de un hombre a una mujer. Los subtemas podrían ser el asesinato,

Más detalles

Título: DON QUIJOTE EN VERSO PARA NIÑOS

Título: DON QUIJOTE EN VERSO PARA NIÑOS Título: DON QUIJOTE EN VERSO PARA NIÑOS Autora: María A. Domínguez Márquez EL PRINCIPIO DE LA HISTORIA Os voy a contar la historia de un tal Alonso Quijano que vivió sin mucha gloria hace cuatrocientos

Más detalles

Don Quixote de la Mancha

Don Quixote de la Mancha Don Quixote de la Mancha Preguntas de comprensión y análisis Copié y conteste las siguientes preguntas 1. Quién es don Quijote? 2. Cómo puedes resumir esta novela? 3. Qué preguntas haces/harías en una

Más detalles

Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C

Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C Intza Alkain Maider B. Iraia Iparragirre Alba Arriola 2.C - Introducción. Pág. 3 - Los relatos. Pág. 4-8 Dejar a Matilde. Pág. 4 El soldadito de plomo Pág. 5-6 Los ojos de Susana Pág. 6 Frustrado amor

Más detalles

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura. La prosa (1) en los siglos XIII y XIV en España. Alfonso X el Sabio y El conde Lucanor de don Juan Manuel Ya sabes que los primeros textos escritos en castellano son poemas. En la Edad Media para escribir

Más detalles

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA HA INSPIRADO A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO: LITERATURA, CINE, MÚSICA, TEATRO, BALLET, PINTURA... Y MUCHAS OTRAS OBRAS... EN TODO EL MUNDO... LA ESPAÑA

Más detalles

En qué año se escribió el libro? De qué año son las ediciones que nos han llegado?

En qué año se escribió el libro? De qué año son las ediciones que nos han llegado? Lazarillo de Tormes Nombre... Fecha... 1 2 Este libro relata La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades. Este título incluye un juego de pistas en su título, porque esconde el nombre

Más detalles

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO Narrador. Personajes. Tiempo. Espacio Narrador * Este se encarga de relatar la historia, presentar a los personajes y explicar las circunstancias en que se desarrollan los

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

UN FANTASMA EN EL COLEGIO ACTIVIDADES DE AULA

UN FANTASMA EN EL COLEGIO ACTIVIDADES DE AULA UN FANTASMA EN EL COLEGIO ACTIVIDADES DE AULA 1. A qué género pertenece esta narración? Escoge de entre estas opciones la que crees que mejor se ajusta al género de esta novela y justifica tu respuesta.

Más detalles

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA

FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA FRANCISCO DELICADO: LA LOZANA ANDALUZA TEATRO RENACENTISTA Biografía Nació en Córdoba hacia el 1480 y posiblemente falleciera en Venecia en el año 1534. No se sabe apenas nada sobre su origen, aparte de

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Taller Avanzado de Narrativa

Taller Avanzado de Narrativa Resumen de la Decimocuarta Sesión del Taller Avanzado de Narrativa Taller Avanzado de Narrativa Factoría de Autores 4. 4 TIEMPO Y TRAMA El factor temporal es una de las vías principales para la búsqueda

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335 Términos literarios Vocabulario apropiado EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14): Don Juan Manuel, 1282-1349 Sobrino del rey de España, Alfonso X el

Más detalles

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1 Temas para la prueba oral de Lengua Española El examen consiste en desarrollar en grupos de tres una de las situaciones comunicativas descritas a continuación. Los estudiantes, para organizar la tarea,

Más detalles

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1 Guión literario y técnico. Idea sinopsis y tratamiento. Stortyboard. La planificación. Preproducción.

Más detalles

La Catrina, capítulo 5 La historia de La Catrina

La Catrina, capítulo 5 La historia de La Catrina La Catrina, capítulo 5 La historia de La Catrina Jan 4 9:13 PM 1 A) la casa Navarro 1. la cena 2. una reunión importante 3. Carlos tiene que trabajar 4. Carlos quiere ir a la fiesta Jan 4 9:33 PM 2 5.

Más detalles

Andres : Harold TORRES Cata : Sonia COUOH Ela : Alicia LAGUN. Mexico, 2009 Director de cine : Rigoberto Perezcano

Andres : Harold TORRES Cata : Sonia COUOH Ela : Alicia LAGUN. Mexico, 2009 Director de cine : Rigoberto Perezcano Andres : Harold TORRES Cata : Sonia COUOH Ela : Alicia LAGUN Mexico, 2009 Director de cine : Rigoberto Perezcano Andrés García vive en Oaxaca, donde la situación no es muy favorable y resulta necesario

Más detalles

Qué es un Plan de Acción?

Qué es un Plan de Acción? Qué es un Plan de Acción? FamilySchoolWeb Fuente: 100 Planes de Acción. Autor: Fernando Corominas Serie Hacer Familia. 1 Los padres no podemos improvisar cuando educamos a nuestros hijos Necesitamos seguir

Más detalles

METODOLOGÍA DE TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS

METODOLOGÍA DE TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS INTRODUCCIÓN El contar historias es sin duda un método eficaz para trabajar la creatividad tanto en nuestras aulas con nuestros alumnos como en casa con nuestros hijos, además de encontrar nuevas ideas,

Más detalles

Gulliver. Tonos naranjas. Los viajes de. o en Ingresá tus datos en

Gulliver. Tonos naranjas. Los viajes de.  o en  Ingresá tus datos en Tonos naranjas Los viajes de Gulliver Jonathan Swift Versión de Silvia Pérez Ingresá tus datos en www.estacionmandioca.com.ar o en www.laestacioneditora.com.ar para recibir novedades y material útil para

Más detalles

Un fantasma en mi cama

Un fantasma en mi cama Rocío Gold Editorial: Ilustradora: Serie: Nº de páginas: Valores: Alfaguara Infantil Ana María Gazzolo Naranja 72 Amistad, tolerancia, respeto 1. Datos de la autora Rocío Gold (Perú) Licenciada en Psicología

Más detalles

ÍNDICE. Perfil de los personajes.p Escaleta p. 6-9.

ÍNDICE. Perfil de los personajes.p Escaleta p. 6-9. 2 CONSIGNAS Vas a adaptar la novela El jugador para escribir un guión de cortometraje de diez minutos de duración que transcurra en la actualidad. Para este proyecto tenés que: Desarrollar el perfil de

Más detalles

LA CATRINA PROGRAMA 3

LA CATRINA PROGRAMA 3 LA CATRINA PROGRAMA 3 Sändningsdatum: 20/9 2000, spansktextad version 22/9 2000, otextad version Narrador: Santana: Narrador: Carlos: En el episodio pasado Jamie va a quedarse con la familia de María Linares,

Más detalles

Cómo Contar Cuentos. Lección 7. Por Guillermo Kratzig

Cómo Contar Cuentos. Lección 7. Por Guillermo Kratzig 1 LECCION 7 LOS TRES OBJETIVOS DEL ACTO II En esta lección verás 1) Cuáles son los tres objetivos del segundo acto de una historia. 2) Ejemplos de historias que revelan esos objetivos 3) Cómo identificar

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

UNA EXPERIÉNCIA DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: EL BANDA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS DE CATALUÑA

UNA EXPERIÉNCIA DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: EL BANDA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS DE CATALUÑA UNA EXPERIÉNCIA DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: EL BANDA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS DE CATALUÑA Es aburrida la lectura? Qué podemos hacer 2005 cuarto centenario de el Quijote y

Más detalles

El médico de su honra. Pedro Calderón de la Barca

El médico de su honra. Pedro Calderón de la Barca El médico de su honra Pedro Calderón de la Barca Primera jornada Cuadro I: vv. 1-76 redondillas (v. 44 tablado vacío) vv. 77-314 romance -é-o vv. 315-574 décimas Espacio dramático: campo, luego una quinta

Más detalles

TEATRO ABRIL PBX:

TEATRO ABRIL PBX: 1. ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS Obra musical llena de magia basada en el cuento clásico escrito en 1865 por el universal autor ingles Lewis Carroll. Alicia, una niña en busca de aventuras, cae en

Más detalles

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: 1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: CUBIERTA: SOBRECUBIERTA: SOLAPA: LOMO: 2 2. Aquí tienes

Más detalles

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LA CASA DE BERNARDA ALBA Fichas de trabajo: Patrícia de la Sierra 1 OBJETIVOS GENERALES Acercar a los alumnos al arte del teatro. Favorecer el desarrollo de la imaginación y la curiosidad por parte del alumnado. Reforzar las actividades

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

COMPONENTES DEL GUIÓN

COMPONENTES DEL GUIÓN GUIONES Representan secuencias de acciones estereotipadas COMPONENTES DEL GUIÓN 1. Cabecera Nombre del guión Papeles Apoyos Punto de vista 2. Condiciones de entrada 3. Condiciones de salida 4. Escenas

Más detalles

Billy es un chico que lleva una vida normal, hasta que le sucede algo muy raro. Una mañana, su madre le viste poniéndole un vestido rosa.

Billy es un chico que lleva una vida normal, hasta que le sucede algo muy raro. Una mañana, su madre le viste poniéndole un vestido rosa. Billy es un chico que lleva una vida normal, hasta que le sucede algo muy raro. Una mañana, su madre le viste poniéndole un vestido rosa. Él, se queda extrañado sin saber por qué le han vestido así. Se

Más detalles

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes Gabriel

Más detalles

Exposición El delirio y la razón: Don Quijote por dentro

Exposición El delirio y la razón: Don Quijote por dentro Exposición El delirio y la razón: Don Quijote por dentro - Alcalá de Henares - Madrid - Logroño Con motivo del IV centenario de la primera edición de la obra Don Quijote de la Mancha, la Fundación Camino

Más detalles

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

LENGUAJE. Lengua, habla y norma LENGUAJE Lengua, habla y norma CONTENIDO El signo y la palabra La palabra Lenguaje: en su acepción restringida El lenguaje El código: la lengua y el habla La lengua El habla La norma En conclusión Lic.

Más detalles

Sin embargo, sé que tiene fotos mías. Me lo dijo cuando fue a verme a In gla terra y yo estaba con varicela en casa de la tía Pam, y por esa razón no

Sin embargo, sé que tiene fotos mías. Me lo dijo cuando fue a verme a In gla terra y yo estaba con varicela en casa de la tía Pam, y por esa razón no Me siento en mi cama y miro el Libro de Papá. Está lleno de fotografías de papá solo, de él conmigo, y fotografías de nosotros tres: papá, mamá y yo. Hay también fotos donde están ellos dos solos, antes

Más detalles

ACTIVIDADES PARA NIÑOS

ACTIVIDADES PARA NIÑOS ACTIVIDADES PARA NIÑOS 1. LA PUERTA DE LA MISERICORDIA El Papa Francisco abrió en Roma la "Puerta Santa de la Misericordia" en la Basílica de San Pedro. El día 20 de noviembre, el mismo gesto se repitió,

Más detalles

DOWN ESPAÑA, Mónica Díaz Orgaz y Adriana Gonzalez-Simancas. Eva Betbesé Mullet y Pilar Sanjuán Torres. Apunto creatividad

DOWN ESPAÑA, Mónica Díaz Orgaz y Adriana Gonzalez-Simancas. Eva Betbesé Mullet y Pilar Sanjuán Torres. Apunto creatividad Edita, 2016 Coordinación de la edición: Mónica Díaz Orgaz y Adriana Gonzalez-Simancas Con especial agradecimiento a la supervisión: Eva Betbesé Mullet y Pilar Sanjuán Torres Diseño, maquetación e impresión

Más detalles

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC Autora: Amaya Padilla Collado

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC  Autora: Amaya Padilla Collado Teoría de la Mente: Las distintas perspectivas y emociones ante una misma situación El objetivo en esta ocasión se trata de mostrarle al niño cómo las personas pueden sentir emociones muy diferentes, incluso

Más detalles

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE siguen el modelo de examen que se realizará hasta mayo 2013. 1. Conoces la prueba de Expresión e interacción orales del examen DELE para el nivel B2? Marca si las siguientes informaciones son verdaderas

Más detalles

Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes.

Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes. Cuentos y leyendas Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes. Qué cuentos conoces? Cuál es tu cuento favorito? Leías cuentos cuándo eras

Más detalles

LA GUILLOTINA LIBRO DE LECTURA guión: 1.- Introducción. 2.- Leyendo el libro 3.- Después de la lectura del libro. 4.- Tu opinión cuenta...

LA GUILLOTINA LIBRO DE LECTURA guión: 1.- Introducción. 2.- Leyendo el libro 3.- Después de la lectura del libro. 4.- Tu opinión cuenta... LIBRO DE LECTURA 2013-14 LA GUILLOTINA guión: 1.- Introducción. 2.- Leyendo el libro 3.- Después de la lectura del libro. 4.- Tu opinión cuenta... Página 1 1.- Introducción... LA GUILLOTINA 1.- DE QUE

Más detalles

101 Frases para dictados www.nubeblanca.es Manuel López

101 Frases para dictados www.nubeblanca.es Manuel López 1. Mi casa esta en la calle Mariposa. 2. Esa casa es grande y bonita. 3. Luisa lee el libro en la escuela. 4. Josefa lee en su biblioteca. 5. Carmen tiene un piso en Madrid. 6. Juana tiene una nieta muy

Más detalles

TABLA INTRODUCCIÓN EL «QUIJOTE» DE AVELLANEDA

TABLA INTRODUCCIÓN EL «QUIJOTE» DE AVELLANEDA TABLA INTRODUCCIÓN EL «QUIJOTE» DE AVELLANEDA 1. Sospechas e invenciones: pesquisas avellanedescas 9" Indicios y razones 11 Cuatro siglos en pos de Avellaneda 15* Buscapiés para el siglo XXI 21" 2. Avellaneda

Más detalles

Actitudes y enseñanzas de Jesús en los textos bíblicos de la Catequesis Familiar. Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística

Actitudes y enseñanzas de Jesús en los textos bíblicos de la Catequesis Familiar. Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística Actitudes y enseñanzas de Jesús en los textos bíblicos de la Catequesis Familiar Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística Para qué los cristianos leemos la Palabra de Dios? «Para encontrarnos

Más detalles

Definición de conceptos

Definición de conceptos Definición de conceptos Conceptos Haz clic en cada enlace para ir a la sección correspondiente. Literatura: Qué es la literatura? Qué debemos considerar al leer literatura? Por qué estudiar literatura?

Más detalles

Recursos Educativos VillaEduca

Recursos Educativos VillaEduca CICLO : Primer Ciclo NIVEL : NB2 Tercer Año Básico Unidad temática : EL CUENTO Objetivos de la clase: -Desarrollar la capacidad de comprensión de textos escritos. -Leer comprensivamente un texto literario:

Más detalles

Preguntas más Frecuentes Hipno Parto

Preguntas más Frecuentes Hipno Parto Preguntas más Frecuentes Hipno Parto En qué consisten las sesiones de Hipno Parto? Una sesión de Hipno Parto consiste en una relajación profunda*, en la que la mujer aprende herramientas emocionales y

Más detalles

FÁBULAS ESOPO. 1 - El ratón campestre y el cortesano

FÁBULAS ESOPO. 1 - El ratón campestre y el cortesano FÁBULAS 1 - El ratón campestre y el cortesano Un ratón campesino tenía por amigo a otro de la corte, y lo invitó a que fuese a comer a la campiña. Mas como sólo podía ofrecerle trigo e hierbajos, el ratón

Más detalles

El día 23 de diciembre de 1807 nacía Antonio Claret y Clará en Sallent, pequeño pueblo cerca de Barcelona. Sus padres eran Juan y Josefa y tuvieron

El día 23 de diciembre de 1807 nacía Antonio Claret y Clará en Sallent, pequeño pueblo cerca de Barcelona. Sus padres eran Juan y Josefa y tuvieron El día 23 de diciembre de 1807 nacía Antonio Claret y Clará en Sallent, pequeño pueblo cerca de Barcelona. Sus padres eran Juan y Josefa y tuvieron muchos hijos: 11 en total. Los padres de Antonio era

Más detalles

El sobretecho. Una ayuda adecuada. LA MORAL

El sobretecho. Una ayuda adecuada. LA MORAL UNIDAD 5: El sobretecho Una ayuda adecuada LA MORAL 1ºESO 4ºESO Para buscar la verdad tengo que ser crí9co El mundo no me ofrece la felicidad La verdad está escrita en mi corazón La moral es un bastón

Más detalles

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano: (RV).- El Espíritu Santo es la linfa vital del amor de Dios que hace de nuestro corazón su morada. Es el don de Dios por excelencia que a quien lo recibe comunica diversos dones espirituales, explicó Francisco

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

Templado. Alfaguara Roja 102 Amistad, honestidad, fidelidad

Templado. Alfaguara Roja 102 Amistad, honestidad, fidelidad Jorge Eslava Calvo Editorial: Serie: Nº de páginas: Valores: Alfaguara Roja 102 Amistad, honestidad, fidelidad 1. Datos del autor Jorge Eslava Calvo (Lima, 1953) Escritor y poeta. Estudió Literatura y

Más detalles

11. Copia y completa este esquema para comprobar que no olvidaste ningún as pecto en tu noticia.

11. Copia y completa este esquema para comprobar que no olvidaste ningún as pecto en tu noticia. unidad 1 Unidad 1, actividad 11, página 11 11. Copia y completa este esquema para comprobar que no olvidaste ningún as pecto en tu noticia. La noticia tiene titular. Una noticia He escrito al principio

Más detalles

En el metro HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA.

En el metro HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA. HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA 1 LA LENGUA REAL INTERLOCUTORES Y CONTEXTO Celia: chica 1, de unos 20 años Ana: chica 1, de unos 20 años Carmen: señora mayor Contexto: en un vagón de metro de Madrid (España).

Más detalles

El Diseño de la. salvación.

El Diseño de la. salvación. El Diseño de la salvación. Lucas 19:8 Zaqueo, por su parte, se puso en pie y, dirigiéndose al Señor, dijo: Señor, estoy decidido a dar a los pobres la mitad de mis bienes y a devolver cuatro veces* más

Más detalles

Cuento, Fábula, Leyenda.

Cuento, Fábula, Leyenda. Cuento, Fábula, Leyenda. Características Autor: Bárbara R.H. EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

Más detalles

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación PRIMER Año Básico 2013

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación PRIMER Año Básico 2013 Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación PRIMER Año Básico 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha Texto 1 Lee este texto y responde las preguntas. Pinocho Había una vez, un carpintero

Más detalles

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar.

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. UNA CASA DIFERENTE Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar. En aquel lugar todo era muy extraño, todas las casas eran iguales, no había

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

Recuerdas los verbos que sirven para contar una biografía? Puedes completar las formas de infinitivo? v t. h c d. c a tu n l

Recuerdas los verbos que sirven para contar una biografía? Puedes completar las formas de infinitivo? v t. h c d. c a tu n l U n i d a d 10 Biografías 1. Verbos. Recuerdas los verbos que sirven para contar una biografía? Puedes completar las formas de infinitivo? v t h c d n e m j c a tu n l 2. Pronunciación. La sílaba fuerte.

Más detalles

La fábula. Grandes fabulistas LA FÁBULA

La fábula. Grandes fabulistas LA FÁBULA LA FÁBULA La fábula Algunas obras literarias, además de entretener, pretenden transmitir una enseñanza. Es el caso de las fábulas. Las fábulas son composiciones breves, generalmente escritas en verso,

Más detalles

La Catrina Capítulo 1: La aventura comienza /9

La Catrina Capítulo 1: La aventura comienza /9 Capítulo 1: La aventura comienza /9 1. Por qué va a pasar Jaime el verano en México? (/2) 2. Qué consejos da la profesora a los alumnos para que no olviden el español durante el verano? (/3) 3. De quién

Más detalles

Pueden tener miedo a que vuelva a suceder. Pueden sentirse desprotegidos, frágiles y vulnerables.

Pueden tener miedo a que vuelva a suceder. Pueden sentirse desprotegidos, frágiles y vulnerables. 1 Qué conductas pueden haber aparecido en sus hijos/as después del terremoto? Pueden sobresaltarse fácilmente ante pequeños estímulos; por ejemplo, ante ruidos bruscos, pequeñas vibraciones producidas

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA 1º PARTE EL QUIJOTE Dos salidas: la primera la hace DQ solo y dura muy poco tiempo (el necesario para que sea armado caballero

CARACTERÍSTICAS DE LA 1º PARTE EL QUIJOTE Dos salidas: la primera la hace DQ solo y dura muy poco tiempo (el necesario para que sea armado caballero CARACTERÍSTICAS DE LA 1º PARTE EL QUIJOTE Dos salidas: la primera la hace DQ solo y dura muy poco tiempo (el necesario para que sea armado caballero sin estar el escudero presente, que de haber visto la

Más detalles

CHOQUE DE CULTURAS: NI DE AQUÍ NI DE ALLÁ

CHOQUE DE CULTURAS: NI DE AQUÍ NI DE ALLÁ CHOQUE DE CULTURAS: NI DE AQUÍ NI DE ALLÁ Martha Gabriela Alaniz Marzo 17, 2000 En un mundo ideal no existiría la discriminación, desgraciadamente no existe un mundo ideal. El despotismo y la crítica hacia

Más detalles

JUEGOS Y EJERCICIOS DE MARCAJE

JUEGOS Y EJERCICIOS DE MARCAJE JUEGOS Y EJERCICIOS DE MARCAJE MD001 PASO Y DEFIENDO - Técnica defensiva. - Orientación - Centro de gravedad bajo. - Colocación de los brazos. - Colocarse entre el atacante su trayectoria lo antes posible.

Más detalles

Programa de ActividadeS

Programa de ActividadeS Programa de ActividadeS La historia de Manú Ana María del Río Título: La historia de Manú Autora: Ana María Del Río Ilustradora: Carmen Cardemil I. Ficha técnica 1 Acerca de la autora (Desde 8 años) Ana

Más detalles

AVENTURAS DE PICOFINO

AVENTURAS DE PICOFINO Proyecto de lectura E L D U E N D E V E R D E AVENTURAS DE PICOFINO Concha López Narváez Ilustraciones de Juan Ramón Alonso A partir de 8 años Grupo Anaya, S.A., Madrid, 2014 www.anayainfantilyjuvenil.com

Más detalles

La alegría del cristiano se vive en la esperanza; eso es la paz

La alegría del cristiano se vive en la esperanza; eso es la paz La alegría del cristiano se vive en la esperanza; eso es la paz 30/05/2014 Jesús prometió a sus discípulos que cambiaría su tristeza en alegría, recordó el Papa en la misa de la Casa Santa Marta. Francisco

Más detalles

Actividades sobre la Ilíada

Actividades sobre la Ilíada Actividades sobre la Ilíada Homero. La cuestión homérica. Se conoce como la cuestión homérica a la polémica sobre si existió Homero o no. Algunos piensan que fue una figura real, un autor que escribió

Más detalles

LAS PARÁBOLAS DE LA MISERICORDIA. Lucas 16, EL RICO Y EL POBRE LÁZARO (Lo contrario a la misericordia)

LAS PARÁBOLAS DE LA MISERICORDIA. Lucas 16, EL RICO Y EL POBRE LÁZARO (Lo contrario a la misericordia) LAS PARÁBOLAS DE LA MISERICORDIA Lucas 16, 19-31 EL RICO Y EL POBRE LÁZARO (Lo contrario a la misericordia) Unos versículos antes de esta parábola (vv. 13-15), Jesús dice: No pueden servir a Dios y al

Más detalles

ABUSO SEXUAL. Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla.

ABUSO SEXUAL. Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla. ABUSO SEXUAL Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla. El abuso sexual es cualquier contacto entre un adulto y un

Más detalles

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? INTRODUCCIÓN Existe mucha confusión en cuanto a cómo Dios nos dirige para tomar decisiones. Por ejemplo, piense en el caso de un joven cristiano que se enamora de

Más detalles

Anotaciones para la Lectura Detallada

Anotaciones para la Lectura Detallada Anotaciones para la Lectura Detallada UNIDAD DIDÁCTICA LECTURA DETALLADA: Fragmento del capítulo 32 La busca del tesoro: la voz entre los árboles de La isla del tesoro, de R.L. Stevenson. El título nos

Más detalles

KNORPEL, LEON. El audio completo se encuentra en el archivo del Centro Marc Turcow: 264 Knorpel, León

KNORPEL, LEON. El audio completo se encuentra en el archivo del Centro Marc Turcow: 264 Knorpel, León KNORPEL, LEON ENTREVISTADO: Sergio, el hijo El audio completo se encuentra en el archivo del Centro Marc Turcow: 264 Knorpel, León Entrevistadora:...alguna característica... Hijo: No se sabe mucho. O sea,

Más detalles

T K Z X T E U O Y I P Q R E W S A G R T V R Z F G V S D Q UN P R O Y E C T O Ñ R E W Q X Z N M D E H M A R T I N N J Z N R G H Y E F G E A C A L E T

T K Z X T E U O Y I P Q R E W S A G R T V R Z F G V S D Q UN P R O Y E C T O Ñ R E W Q X Z N M D E H M A R T I N N J Z N R G H Y E F G E A C A L E T T K Z X T E U O Y I P Q R E W S A G R T V R Z F G V S D Q UN P R O Y E C T O Ñ R E W Q X Z N M D E H M A R T I N N J Z N R G H Y E F G E A C A L E T R I O R O U T C E B W Q C X P O I U Y N M K L A J V

Más detalles

En el principio Dios creó el cielo y la tierra

En el principio Dios creó el cielo y la tierra En el principio Dios creó el cielo y la tierra Al principio, Dios creó el cielo y la tierra. Desde siempre pensó en todos nosotros y empujado por su gran amor, Dios quiso crear el mundo. Como un padre

Más detalles

Clase Los Mandamientos del Amor de Dios y las Obras de Misericordia

Clase Los Mandamientos del Amor de Dios y las Obras de Misericordia Clase Los Mandamientos del Amor de Dios y las Obras de Misericordia Cuál es el Mandamiento del Amor de Dios? Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo Vamos a repasarlos con mímicas

Más detalles

Beatriz Londoño Directora Nacional Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Beatriz Londoño Directora Nacional Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Beatriz Londoño Directora Nacional Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Ana María Aponte Escobar Directora de Infancia y Juventud Ministerio de Cultura Dirección de Infancia y Juventud Manuel Manrique

Más detalles

POSIBLES PREGUNTAS EN ENTREVISTA INDIVIDUAL

POSIBLES PREGUNTAS EN ENTREVISTA INDIVIDUAL POSIBLES PREGUNTAS EN ENTREVISTA INDIVIDUAL Experiencias académicas: - Hábleme de la elección de su profesión - Con qué nota finalizó los estudios? - Cuál es el último centro en el que estudió? - Si pudiera

Más detalles

Perfume de olor grato.

Perfume de olor grato. Perfume de olor grato. Romanos 16:19-20 (RVR60) 19 Porque vuestra obediencia ha venido a ser notoria a todos, así que me gozo de vosotros; pero quiero que seáis sabios para el bien, e ingenuos para el

Más detalles

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón Pablo García Asenjo 4º ESO Análisis de una imagen Trabajo de historia Cuadro: La defensa del porque de Monteleón I. Identificación de la obra II. Análisis descriptivos III. Contextualización histórica

Más detalles

MIS OJOS DESCUBREN UN MUNDO DE COLORES!

MIS OJOS DESCUBREN UN MUNDO DE COLORES! Sesión de aprendizaje Nº 2 MIS OJOS DESCUBREN UN MUNDO DE COLORES! Objetivo En esta sesión se plantea que los niños descubran los beneficios de tener ojos sanos y una buena visión y que comprendan a las

Más detalles

PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO,.

PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO,. LECCIÓN 3 PRONOMBRES PERSONALES DE COMPLEMENTO,. NOTAS PARA EL PROFESOR En los siguientes videos aparecen distintos usos de los pronombres personales de complemento, así como algunos verbos especiales

Más detalles

LA FE DE ABRAHAM Y SARA FRENTE A TRES VISITANTES (B.5.2.9)

LA FE DE ABRAHAM Y SARA FRENTE A TRES VISITANTES (B.5.2.9) LA FE DE ABRAHAM Y SARA FRENTE A TRES VISITANTES REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 18: 1-15 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Cualquiera que les dé a ustedes aunque sólo sea un vaso de

Más detalles

Guía de lectura El príncipe destronado

Guía de lectura El príncipe destronado Guía de lectura El príncipe destronado Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com Las 10 1. Cuál es el punto de vista narrativo desde el cual empiezan a contarse

Más detalles

«LA MIRADA DE DON BOSCO: LA ESCUELA»

«LA MIRADA DE DON BOSCO: LA ESCUELA» «LA MIRADA DE DON BOSCO: LA ESCUELA» Buenos días del 18 al 22 de Enero de 2016 Lunes 18: Juanito Bosco. Un niño que quería aprender Buenos días! Qué tal el fin de semana? Empezamos una nueva semana, venís

Más detalles

Tomamos decisiones pensando en el bien común

Tomamos decisiones pensando en el bien común TERCER GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 18 Tomamos decisiones pensando en el bien común En esta sesión, los niños y las niñas reflexionarán sobre por qué es importante pensar en el bien común antes de tomar una

Más detalles

R e c o n c i l i a r t e!

R e c o n c i l i a r t e! R e c o n c i l i a r t e! Cómo superar el dolor de la infidelidad, recuperar tu paz interior y que nunca más te molesten Los recuerdos del pasado Todo esto sin conversaciones con tu pareja, sin terapias

Más detalles

La Narración. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.

La Narración. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. CARLOS PRADO La Narración Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos, que se producen a lo largo de un tiempo determinado.

Más detalles

Programación Didáctica. Educación Infantil 5 años. Religión Católica

Programación Didáctica. Educación Infantil 5 años. Religión Católica Programación Didáctica Educación Infantil 5 años Religión Católica PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 1. Identificar hábitos y comportamientos saludables. 2. Valorar la salud como un gran regalo de Dios. 3. Conocer

Más detalles

Guía para los docentes

Guía para los docentes Guía para los docentes Perros de nadie Esteban Valentino Ediciones SM, Buenos Aires, 2008, 96 páginas. Colección Gran Angular. Biografía del autor Nació en Castelar, provincia de Buenos Aires, en 1956.

Más detalles

Apellidos... Grupo... Nombre...Fecha... El libro de Manuel y Camila

Apellidos... Grupo... Nombre...Fecha... El libro de Manuel y Camila Capítulo primero 1. En este primer capítulo Manuel está impresionado con una noticia que ha visto en la televisión sobre un asesinato. Al hablar con sus amigos sobre tal hecho, Camila afirma que la muerte

Más detalles