Características Sociológicas de las mujeres que realizan una Interrupción de la Gestación en España Anticoncepción fallida y Aborto Provocado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Características Sociológicas de las mujeres que realizan una Interrupción de la Gestación en España Anticoncepción fallida y Aborto Provocado"

Transcripción

1 Características Sociológicas s mujeres que realizan una Interrupción Gestación España Anticoncepción fallida y Aborto Provocado 1

2 Índice Objetivos Metodología y Muestra Principales Resultados Tabs taldas Conclusiones 2

3 01, Objetivos 3

4 Pnteamito y Objetivos Básicos En actualidad, interrupción l embarazo, es una opción legalmte reconocida Legisción españo ntro tres supuestos legales. La recite aprobación Ley Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria l Embarazo abrirá una nueva etapa práctica esta prestación sanitaria, a partir su trada vigor el próximo 4 julio En este escario, Asociación Clínicas Acreditadas para Interrupción l Embarazo, ACAI, se pntea llevar a cabo un estudio carácter médico-sociológico ctrado s características s mujeres que cin optar esta alternativa España. En esta línea, los objetivos específicos que se han cubierto pasan recoger información sobre: Obter un registro los datos cves necesarios que nos permitan establecer s características sociomográficas s mujeres que recurr a interrupción l embarazo España: > Edad, estado civil, nacionalidad, nivel estudios, situación boral, hábitat resincia... Registro y análisis l método anticonceptivo empleado (si es el caso), así como posible causa l fallo l método anticonceptivo. Detectar el grado información sobre métodos contraceptivos y medio a través l cual se obtie esta información. Nivel manda anticoncepción emergcia. 4

5 02, Metodología y Muestra 5

6 Metodología y Muestra Para alcanzar los objetivos scritos, se ha llevado a cabo una metodología cuantitativa a partir una recogida DATOS MÉDICO-SOCIOLÓGICOS DE PACIENTES. Dado que se trata un tema altamte confincial (se pregunta sobre datos pacites l máximo nivel protección LOPD), recogida los datos se ha llevado a cabo parte l equipo facultativos asociados a ACAI SIN facilitar datos a través los cuales s mujeres puedan ser intificadas. Durante el proceso l trabajo campo se distribuyeron 600 fichas pacites, coboración con 10 clínicas a s que se facilitó 60 fichas respectivamte. Se solicitó a los facultativos que autocumplimtaran estas fichas basándose s historias clínicas s pacites tanto para los datos carácter médico como carácter mográfico y sociológico. La recogida datos se ha llevado a cabo tre el 5 y el 22 Octubre MUESTRA/REQUISITOS Médicos clínicas o Unidas especializadas y autorizadas para realizar procedimitos interrupción l embarazo, con acceso a recoger datos sobre registros historias clínicas pacites tre 2008 y Debían recoger datos interrupciones embarazos NO seados inicialmte: > Mujeres sin un método anticonceptivo específico o habitual que llegan a un embarazo > Mujeres s que ha faldo el método/s anticonceptivo/s empleado/s 6

7 Metodología y Muestra MUESTRA Nº Clínicas Número Formurios Error Muestral 10 CENTROS (60 FICHAS ctro) 600 +/- 4% El error máximo para 600 trevistas, consirando una pobción infinita, es 4% asumido todos los casos un nivel confianza l 95% consirando el máximo nivel incertidumbre p = q = 50% Método selección: Retrospectivo y aleatorio. Interrupciones voluntarias l embarazo llevadas a cabo tre 2008 y

8 03, Principales Resultados 8

9 Principales Resultados Distribución Distribución interrupciones interrupciones año año realización realización intervción intervción ,9% Base: 595 Base: ,1% Distribución Distribución interrupciones interrupciones grupo grupo edad edad s s mujeres mujeres 23,3% 24,5% 17,5% 11,2% 14,0% 6,8% 1,0% 1,8% De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años Más 44 años No consta 9

10 Principales Resultados Edad Edad Media Media años años cumplidos, cumplidos, para para el el total total y y para para cada cada grupo grupo edad edad Total (n:589) De 15 a 19 años (n:67) De 20 a 24 años (n:140) De 25 a 29 años (n:147) De 30 a 34 años (n:105) De 35 a 39 años (n:84) De 40 a 44 años (n:41) Más 44 años (n:6) 10

11 Principales Resultados Interrupciones Interrupciones según según semana semana gestación gestación 65,8% 23,2% 6,8% 2,0% 1,3% 0,8% Mos 8 semanas De 9 a 12 semanas De 13 a 16 semanas De 17 a 20 semanas Más 21 semanas No consta * Difercias estadísticamte significativas al 95% con respecto a todos los grupos edad. 10,0 8,3 * Semana Semana gestación gestación que que se se interrumpió interrumpió el el embarazo embarazo grupos grupos edad edad 7,9 8,3 8,3 8,0 7,7 8,3 Total (n:595) De 15 a 19 años (n:67) De 20 a 24 años (n:140) De 25 a 29 años (n:147) De 30 a 34 años (n:105) De 35 a 39 años (n:84) De 40 a 44 años (n:41) Más 44 años (n:6) 11

12 Principales Resultados Interrupciones Interrupciones según según el el Hábitat Hábitat Resincia Resincia Mujer Mujer Urbano 66,2% Rural 33,8% Base: 591 Base: 591 Semana Semana que que se se interrumpió interrumpió el el embarazo embarazo Hábitat Hábitat Resincia Resincia Urbano (n:391) Rural (n:200) 67,3% 62,5% * Difercias estadísticamte significativas al 95% 24,8% 20,5% * 11,5% 4,3% 1,0% 4,0% * 1,5% 1,0% 1,0% 0,5% Mos 8 semanas De 9 a 12 semanas De 13 a 16 semanas De 17 a 20 semanas Más 21 semanas No consta 12

13 Principales Resultados Nacionalidad Nacionalidad s s mujeres mujeres que que optaron optaron una una interrupción interrupción Latinoamericana 21% Europa l Este 7,9% Españo 58,7% No consta Asia/Oceanía Africa Latinoamérica Resto europa Países l Este Españo La edad media tanto para Españos como para tinoamericanas es 28 años cumplidos 5,5% 0,7% 3,8% 21,0% 2,5% 7,9% 58,7% Mujeres Mujeres Nacionalidad Nacionalidad Españo Españo y y Latinoamericana Latinoamericana Grupos Grupos Edad Edad De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años Más 44 años No consta Españo 8,0% 0,8% 1,4% 2,4% 0,6% 5,6% 9,5% 12,8% 15,1% 17,6% 15,9% 13,4% Latinoamericana Base: 352 Base: ,0% 23,6% 22,7% 27,8% 13

14 Principales Resultados Nº Nº hijos hijos Nº Nº interrupciones interrupciones anteriores anteriores Ninguno 48,0% Ninguno 62,5% 1 hijo 24,0% 2 hijos 3 hijos 4 hijos 4,7% 2,2% 16,2% 1 2 5,5% 23,5% Mujeres para s que no es su primera intervción 33,3% 5 hijos 0,3% 3 4,3% 6 hijos No consta 0,5% 4,2% No consta 4,2% 14

15 Principales Resultados Nº Nº interrupciones interrupciones anteriores anteriores Grupos Grupos edad edad Ninguno Un aborto Dos abortos Tres abortos No consta 4,2% 3,0% 2,9% 1,5% 4,1% 4,3% 1,5% 2,1% 5,7% G 2,7% 6,4% 5,5% 10,4% 6,8% 8,6% ABG BCDEF 22,1% 23,5% 21,8% 5,7% 2,4% 4,9% 6,0% 3,6% 7,3% 4,9% 23,8% 36,9% 29,3% ABCH G 62,5% 83,6% BCDEFG 66,4% 64,6% E E 56,2% 51,2% 53,7% Total -A-De 15 a 19 años (n:67) -B-De 20 a 24 años (n:140) -C-De 25 a 29 años (n:147) -D-De 30 a 34 años (n:105) -E- De 35 a 39 años (n:84) -F- De 40 a 44 años (n:41) Nota,-Las letras indican s difercias significativas al 95% tre los distintos grupos *EL GRUPO DE EDAD DE MÁS DE 44 AÑOS NO APARECE REPRESENTADO POR TENER UNA BASE DE TAN SÓLO 6 MUJERES. 15

16 Principales Resultados Interrupciones Interrupciones función función estabilidad estabilidad pareja pareja Interrupciones Interrupciones función función convivcia convivcia con con pareja pareja No consta 1,3% No consta 6,3% Con Pareja Estable 69,3% Sin Pareja Estable 29,3% Convive con su Pareja 43,7% No Vive Pareja 50,0% Interrupciones Interrupciones función función l l nivel nivel estudios estudios Interrupciones Interrupciones función función Situación Situación Laboral Laboral Sin estudios 4,5% Profesional libre/autónomo 2,7% Elemtales Medios 35,5% 44,8% Asariado Psionista Estudiante 0,7% 14,0% 50,8% Superiores (Diplomatura, Licciatura) Doctorados No consta 13,8% 0,3% 1,0% Parado Trabajo doméstico propio Otras No consta 15,7% 11,8% 2,0% 2,3% 16

17 Método Método Anticonceptivo Anticonceptivo Utilizado Utilizado Principales Resultados Método Ogino 4,0% DIU 1% No consta 2,9% Marcha atrás 8,8% Preservativo 42,3% * Hormonales 14,5% *Nota.-La categoría Hormonales incluye: píldora, el parche transdérmico y el anillo vaginal. Ninguno 28,7% 17

18 Principales Resultados Método Método anticonceptivo anticonceptivo Utilizado Utilizado Grupos Grupos Edad Edad 15 a 19 años (n:67) 3,0% 1,5% 8,0% Preservativo Ninguno Hormonales Marcha atrás Método Ogino DIU No consta 20 a 24 años (n:140) 25 a 29 años (n:147) 2,0% 0,7% 5,0% 2,1% 8,6% 8,8% 18,0% 17,8% 42,9% 21,1% 44,2% 70,0% 25,0% 27,9% 30 a 34 años (n:105) 2,9% 2,0% 9,5% 35 a 39 años (n:84) 40 a 44 años (n:41) 1,2% 3,6% 4,9% 3,6% 9,8% 9,5% 11,4% 30,5% 36,9% 9,8% 34,1% 10,5% 15,5% 4,8% 35,2% 32,1% 36,6% 18

19 Principales Resultados Motivo Motivo l l fallo fallo anticoncepción anticoncepción Base: 344 Base: 344 No consta 6,7% Fallo NO atribuible al mal uso o aplicación 22,4% Fallo mal uso o aplicación 70,9% Nota.-Sólo se represtan los datos para s mujeres que han utilizado los siguites métodos anticonceptivos: Píldora, Preservativo, Anillo Vaginal, Parche Transdérmico y DIU. 19

20 Motivo Motivo l l fallo fallo anticoncepción anticoncepción Grupos Grupos Edad Edad Fallo NO atribuible al mal uso/aplicación Fallo mal uso/aplicación Principales Resultados No consta 15 a 19 años (n:52) 20 a 24 años (n:85) 25 a 29 años (n:93) 6% 29% 7% 25% 9% 27% 65% 68% 64% 30 a 34 años (n:46) 35 a 39 años (n:45) 40 a 44 años (n:41) 6% 4% 20% 7% 13% 76% 80% 94% Nota.-Sólo se represtan los datos para s mujeres que han utilizado los siguites métodos anticonceptivos: Píldora, Preservativo, Anillo Vaginal, Parche Transdérmico y DIU. 20

21 Principales Resultados Motivo Motivo l l fallo fallo anticoncepción anticoncepción función función l l método método utilizado utilizado Preservativo Píldora anticonceptiva Fallo NO atribuible al mal uso/aplicación Fallo mal uso/aplicación No consta 20,9% 23,4% 72,8% 68,% 6,3% 7,8% Total (n) n:254 n:77 Nota.-Sólo se represtan los datos para los métodos anticonceptivos con una base lo suficitemte represtativo. No se represtan tanto el parche transdérmico, el DIU ni el anillo vaginal. 21

22 Principales Resultados Disponía Disponía información información sobre sobre s s difertes difertes alternativas alternativas anticoncepción? anticoncepción? Sí No No consta 11,7% 11,9% 12,9% 8,0% 5,0% 16,4% F DF 17,0% 5,4% 8,6% 8,3% 7,3% 6,7% 8,3% 7,3% 20,0% AC AC BCDE 80,3% 71,6% 82,1% 77,6% 84,8% 83,3% 85,4% 80,0% Total -A-De 15 a 19 años (n:67) -B-De 20 a 24 años (n:140) -C-De 25 a 29 años (n:147) -D-De 30 a 34 años (n:105) -E- De 35 a 39 años (n:84) -F- De 40 a 44 años (n:41) -G-Más 44 años (n:6) Nota.-Las letras indican s difercias significativas al 95% tre los distintos grupos 22

23 Principales Resultados Solicitó Solicitó Anticoncepción Anticoncepción Emergcia Emergcia Sí 4,7% No consta 11,2% No 84,1% Recibió Recibió consejo consejo contraceptivo, contraceptivo, tras tras interrupción interrupción l l embarazo? embarazo? No consta 15,8% No 2,0% Sí 82,2% 24

24 Solicitó Solicitó Anticoncepción Anticoncepción Emergcia? Emergcia? -Cruce -Cruce grupo grupo edadad- Principales Resultados Sí No No consta 11,2% 4,5% 9,3% 12,2% 17,1% 13,1% 4,9% 16,7% BCDE 84,2% 89,6% 83,6% 82,3% 80,0% 83,3% 95,1% 83,3% FG FG FG 4,7% 6,0% 7,1% 5,4% 2,9% 3,6% Total -A-De 15 a 19 años (n:67) -B-De 20 a 24 años (n:140) -C-De 25 a 29 años (n:147) -D-De 30 a 34 años (n:105) -E- De 35 a 39 años (n:84) -F- De 40 a 44 años (n:41) -G-Más 44 años (n:6) Nota,-Las letras indican s difercias significativas al 95% tre los distintos grupos 25

25 Principales Resultados Recibió Recibió consejo consejo contraceptivo, contraceptivo, tras tras interrupción interrupción l l embarazo? embarazo? -Cruce -Cruce grupo grupo edad- edad- Sí No No consta 15,8% 17,9% 2,0% 12,1% 1,4% 18,4% 15,2% 2,0% 2,9% 21,4% 2,4% 12,2% 2,4% 16,7% 16,7% 82,2% 82,1% 86,4% 79,6% 81,9% 76,2% 85,4% 66,7% Total -A-De 15 a 19 años (n:67) -B-De 20 a 24 años (n:140) -C-De 25 a 29 años (n:147) -D-De 30 a 34 años (n:105) -E- De 35 a 39 años (n:84) -F- De 40 a 44 años (n:41) -G-Más 44 años (n:6) Nota,-Las letras indican s difercias significativas al 95% tre los distintos grupos 26

26 05, Conclusiones 40

27 Conclusiones En función los datos recogidos se pu establecer unas características gerales los difertes grupos mujeres que optan una interrupción voluntaria l embarazo, terminadas fundamtalmte edad, el hábitat resincia y el nivel estudios. En términos gerales, pomos señar como características y tido siempre cuta que se seleccionaron datos mujeres que NO seaban inicialmte el embarazo, s siguites: Edad media: 28 años. 50,8% Trabaja como asariada, 16% sempleada, 14% estudiantes. El 66,2% resi un torno urbano. El 58,7% es nacionalidad españo, a continuación, nacionalidad tinoamericanas -21%-. Mayoritariamte con pareja estable, 69,3%. Sin hijos a su cargo el 48% los casos, con al mos 1 hijo un 24% y 2 hijos un 16,2% - el número hijos a su cargo aumta procionalmte a edad mujer-. El 65,8% interrumpe el embarazo antes semana 8 (media 8,3). Para el 62,5% este es su primer aborto provocado. El 28,7% no utilizó ningún método anticonceptivo. En el caso s mujeres que sí utilizaba un método contraceptivo el más utilizado es el preservativo -42,3%-. Según aumta edad mujer se incremta el peso s mujeres que no utilizan ningún método anticonceptivo, utilizan marcha atrás o el método Ogino. 41

28 Conclusiones Existe un elevado ctaje embarazos no seados mal uso o aplicación l método anticonceptivo elegido, el 70,9%. En el 80% los casos disponían información sobre s difertes alternativas contracepción. El 84,1% s mujeres no solicitó píldora anticonceptiva emergcia. Por provincias, y tido cuta s provincias que están represtadas muestra: En Granada, Madrid, Sevil y Bilbao se conctran los mayores ctajes mujeres con más un aborto anterior. Valcia es provincia que más tar se realizaron s intervciones, el mayor ctaje estas interrupciones tuvo lugar a partir semana número 13 gestación. En Valcia y Sevil se conctran los mayores ctajes mujeres sin estudios que optan interrupción voluntaria l embarazo. La edad es una s variables que mayor medida difercia al conjunto mujeres que optan interrumpir voluntariamte el embarazo. En función este dato, se analiza al grupo edad comprdido tre los 15 y 19 años. Este grupo se caracteriza : Edad media: 18 años y represta el 11,2% s mujeres que interrumpe el embarazo, NO seado inicialmte, voluntariamte. 42

29 Conclusiones Mayoritariamte estudiantes -64,2%-(aspecto difercial frte al resto grupos etáreos). El 68,7% resi un torno urbano. Predomina nacionalidad españo (67,2%). Un 50,7% los casos tie pareja estable, pero sólo un 13,4% vive pareja. Sin hijos a su cargo el 86,6% los casos. Es el grupo edad que más espera para interrumpir el embarazo, media se realiza semana 10 gestación, y un 9% -dato muy superior al resto grupos- lo hac tre s semanas 17 y 20. Para el 83,6% ésta es su primera interrupción, ctaje que disminuye según se va incremtando edad mujer. El preservativo es el método anticonceptivo más utilizado -70,1%-, si bi existe un 18% mujeres que no utilizó ningún método anticonceptivo. El 65% los embarazos no seados este grupo se b al mal uso o aplicación l método anticonceptivo elegido, mitras que un 29% los casos no es atribuible a este motivo, dato que supone el ctaje más elevado con respecto al resto grupos edad. En casi el 90% los casos no solicitó el método Anticoncepción Emergcia. El 82% los mujeres disponía información sobre s difertes alternativas contracepción. 43

30 Conclusiones Si utilizamos variable nivel estudios mujer, pomos contrar difercias, especialmte un grupo, el mujeres sin estudios. Se trata un grupo mujeres caracterizado : El grueso se sitúa tre los 30 y 39 años (52%) frte a s mujeres con estudios superiores que aglutina mujeres más jóves. Estas mujeres interrump el embarazo cima media, aproximadamte tre s semanas 13 y 16. Son madres un hijo o más (63%) y resin fundamtalmte un torno rural. Están principalmte situación sempleo. Acumun un mayor número interrupciones anteriores (2 o más). El método anticonceptivo que más utilizan es el preservativo (37%) pero, un 33% no utilizó ningún sistema contracepción. 44

31 Conclusiones Del ctaje mujeres para s que no es su primera interrupción, un 33% sobre el total, stacamos que se caracteriza : Ter una edad media 20 años. Resin mayoritariamte un ámbito urbano. El 66,5% tie al mos un hijo, dato que se reduce al 40% s mujeres para s que es su primer aborto. La españo continúa sido nacionalidad predominante, pero ganan peso s mujeres orig tinoamericano y rumanas. Frte al grupo mujeres sin ninguna interrupción previa, éstas ti pareja estable y conviv con els mayor medida. Su formación académica es inferior. Al igual que el caso s mujeres para s que es su primera interrupción voluntaria l embarazo, son fundamtalmte mujeres asariadas y sempleadas, pero este grupo adquier peso s mujeres que realizan trabajos domésticos su propia casa. 45

32 05, Recomdaciones Asociación Clínicas Acreditadas para Interrupción l Embarazo-ACAI 46

33 ACAI RECOMIENDA Si bi pomos cir que exist unas características predominantes reción a los grupos específicos que acc a prestación sanitaria Aborto Provocado, para ACAI cualquier mujer pue verse afectada un embarazo no seado, lo que s esta Asociación pedimos que no se estigmatice a ningún colectivo, ni se establezcan premisas previas, que pu verse modificadas, reción a mujer que frta un embarazo no seado. El flujo migratorio, edad marquia, el inicio s reciones sexuales, los cambios legistivos son variables que pu terminar un cambio s características retivas a mujer que interrumpe su gestación. El hecho que un grueso imtante mores espere media hasta semana 10 para interrumpir su gestación, cuando el promedio geral se sitúa semana 8, nos lleva a psar necesidad reforzar s estrategias materia educación sexual y formación contraceptiva dirigidas a este grupo. La dición cisión interrumpir su embarazo se be, fundamtalmte, al temor comunicárselo a sus padres, a negación gestación o a que esperan que el aborto se produzca espontáneamte. En cualquiera los casos, son aptitus que requier nuestra atción y articución medidas educativas, afectivas y emocionales que impidan a s mores adoptar cisiones que pudieran poner riesgo su salud o su integridad física o psíquica, como ejemplo recurrir a métodos caseros o a ctros cnstinos para interrumpir su gestación. Pese a que un 80% asegura ter información retiva a los métodos anticonceptivos, más un 70% aplicó mal el método. Es cir, un gran número embarazos no seados se produc que contracepción no está asimida. A juicio ACAI el fómo podría responr a diversos motivos: Parece evinte que existe información, pero no formación adaptada o acuada a los distintos colectivos. Pomos afirmar que no existe un acceso real, directo y fácil a los ctros o a los facultativos que asum oritación contraceptiva, o que berían asumir. El tiempo espera y inaccesibilidad al profesional para acrar dudas, realizar un seguimito l método, conocer interacción con otros medicamtos, efectos secundarios redunda sin duda alguna un conocimito y aplicación ficite l método. Por 47

34 Por todo ello, recomdamos que: Se establezca educación sexual como materia curricur el sistema educativo. La eboración políticas materia salud sexual y reproductiva adaptadas a s peculiaridas l colectivo inmigrantes, que supon ya el 40% s interrupciones practicadas nuestro país. Establecer políticas formativas dirigidas a s mujeres edas fértiles más avanzadas, ya que se ha mostrado que según aumta edad s mujeres más se scuida contracepción. Que se estudi metodologías para mejora l acceso a anticonceptivos colectivos vulnerables como s mujeres sin instrucción y otros colectivos que se puedan terminar. Que se establezcan unidas sanitarias stinadas a informar contracepción y que se refuerc s ya existtes. De tal forma que se garantice el acceso directo, fácil, breve al personal facultativo, tanto el primer contacto como el seguimito posterior. Un 84 2% s mujeres no había solicitado anticoncepción emergcia (píldora postcoital). El estudio fue realizado a un mes libre dispsación farmacéutica l método antiimpntatorio, lo que no pue quedar registrada situación actual. Atiéndonos a los datos que se conoc este momto, pomos cir que el hecho que se haya quintuplicado manda los seis últimos meses, evincia que existía una necesidad no satisfecha a que se sumaba dificultad acceso. Esta circunstancia nos conduce a recordar que existe una manda contraceptiva geral no satisfecha, que obviamte pue estar incidido tasa embarazos no seados, lo que pedimos que se normalice accesibilidad a los métodos contraceptivos a través cartera prestaciones l Sistema Nacional Salud. 48

35 FICHA TÉCNICA FASE COMPRADORES Metodología Cuantitativa Cuestionario auto cumplimtado Selección retrospectiva y aleatoria Nº trevistas Muestra inicial, y final: 600 trevistas realizadas 10 Clínicas autorizadas para realización I.V.E. Target Médicos clínicas o Unidas especializadas y autorizadas procedimitos interrupción l embarazo, tanto públicas como privadas, que tgan acceso a recoger datos sobre registros historias clínicas procedimitos realizados tre 2008 y 2009 Selección datos mujeres que NO seaban el embarazo Zona geográfica Zonas geográficas: Madrid, Barcelona, Valcia, León, Vigo, Murcia, Sevil, Gijón, Bilbao y Granada Fecha l campo Del 5 al 22 Octubre 2009 Captación Método supervisión Tipo inctivos Materiales No Aplicable No Aplicable No Aplicable No Aplicable Garantías Este estudio se ha realizado siguido normativa calidad UNE-ISO Los registros audiovisuales se archivarán el pzo un año. Todos los documtos l estudio se guardarán un pzo 1 año. 49

36 50

Características Sociológicas de las mujeres que realizan una Interrupción de la Gestación en España Anticoncepción fallida y Aborto Provocado

Características Sociológicas de las mujeres que realizan una Interrupción de la Gestación en España Anticoncepción fallida y Aborto Provocado Características Sociológicas de las mujeres que realizan una Interrupción de la Gestación en España Anticoncepción fallida y Aborto Provocado 1 Índice 1 2 3 4 5 Objetivos Metodología y Muestra Principales

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Justificación La OMS en su documento Salud para todos en el siglo XXI. Salud 21 propone entre muchas otras metas que para el año 2020, la incidencia de los embarazos en adolescentes

Más detalles

LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO NOTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2013.

LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO NOTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2013. INFORME: LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO NOTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2013. INDICE Resumen 30 Introducción / Justificación 30 Resultados 30 IVE en mujeres españolas y mujeres foráneas

Más detalles

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007 Factores demográficos, sociales, económicos y educativos que influyen en el uso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres de Costa Rica: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud para Costa

Más detalles

Condiciones que motivan el aborto provocado

Condiciones que motivan el aborto provocado Condiciones que motivan el aborto provocado Condiciones que motivan el aborto provocado Resumen: Este trabajo se inicia con el objetivo de conocer qué elementos o factores podrían hacer que la mujer modificase

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES HOSPITAL DE BASURTO NOVIEMBRE 2007 1 DEFINICIÓN La anticoncepción de urgencia es la utilización de un fármaco o dispositivo para prevenir un embarazo después

Más detalles

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título. UNIVERSIDAD IE Universidad TÍTULO Máster Universitario en Dirección de Empresas TIPO DE INFORME Informe final FECHA DEL INFORME: 25/06/2012 COMENTARIOS SOBRE EL CONTENIDO DEL AUTOINFORME DEL TÍTULO: Es

Más detalles

Análisis de la interrupción voluntaria del embarazo y la anticoncepción en mujeres inmigrantes

Análisis de la interrupción voluntaria del embarazo y la anticoncepción en mujeres inmigrantes Análisis de la interrupción voluntaria del embarazo y la anticoncepción en mujeres inmigrantes RED TEMATICA DE SALUD Y GENERO NODO DE MADRID Lucia Mazarrasa, Alicia Llacer, Susana Castillo, Marisa Martínez,

Más detalles

HabitS. Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012

HabitS. Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012 HabitS Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012 Coordinadores de la encuesta: Dr. Iñaki Lete Lasa, jefe de Servicio de Ginecología. Hospital

Más detalles

Antes de la puesta en marcha de la ley de interrupción

Antes de la puesta en marcha de la ley de interrupción Salud Mercedes Boix Rovira. Ginecóloga del Hospital Marqués de Valdecilla. Presidenta de la ADSP de Cantabria La interrupción del embarazo en Cantabria Antes de la puesta en marcha de la ley de interrupción

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2013

Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2013 Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2013 Los datos más relevantes en cuanto a organización de las pruebas de acceso a la universidad en el año 2013 indican que se constituyeron 1.117 sedes en todo

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN LABORAL. Personal de Administración y Servicios Curso 2008-2009

INFORME DE RESULTADOS ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN LABORAL. Personal de Administración y Servicios Curso 2008-2009 INFORME DE RESULTADOS ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN LABORAL Personal Administración y Servicios Curso 2008-2009 Elaborado por: Unidad Evaluación la Calidad Fecha elaboración: Junio

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

del embarazo hasta las primeras doce semanas de gestación?

del embarazo hasta las primeras doce semanas de gestación? Qué piensan quienes habitan el Distrito Federal sobre la ley que permite a las mujeres obtener la interrupción legal del embarazo hasta las primeras doce semanas de gestación? Comparación de hallazgos

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Secundarios: Profundizar en los aspectos que influyen en el proceso de toma de decisiones para elegir un método anticonceptivo determinado.

Secundarios: Profundizar en los aspectos que influyen en el proceso de toma de decisiones para elegir un método anticonceptivo determinado. OBJETIVOS Principal: Conocer los hábitos anticonceptivos de la población femenina en edad fértil, así como el número de mujeres españolas que se encuentran expuestas a un embarazo no deseado. Secundarios:

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ANTICONCEPCIÓN EN ESPAÑA Y EUROPA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ANTICONCEPCIÓN EN ESPAÑA Y EUROPA MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS SITUACIÓN ACTUAL DE LA ANTICONCEPCIÓN EN ESPAÑA Y EUROPA Dra. Esther de la Viuda García Hospital Universitario de Guadalajara Todos los contenidos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

MAC. emergencia. Anticoncepción de. Octavo. capítulo. Métodos anticonceptivos

MAC. emergencia. Anticoncepción de. Octavo. capítulo. Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.huffingtonpost.com/ Octavo capítulo Anticoncepción

Más detalles

ANEXO CONDICIONES O RESTRICCIONES RESPECTO AL USO SEGURO Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO A APLICAR POR LOS ESTADOS MIEMBROS

ANEXO CONDICIONES O RESTRICCIONES RESPECTO AL USO SEGURO Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO A APLICAR POR LOS ESTADOS MIEMBROS ANEXO CONDICIONES O RESTRICCIONES RESPECTO AL USO SEGURO Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO A APLICAR POR LOS ESTADOS MIEMBROS 1 Los Estados Miembros se tienen que asegurar de que se apliquen todas las condiciones

Más detalles

Experta asegura que los anticonceptivos hormonales "disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario"

Experta asegura que los anticonceptivos hormonales disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario MITJÀ: DIARIO SALUD CARÀCTER: PORTAL DE NOTICIES SALUT DATA: 12 D ABRIL DE 2011 Experta asegura que los anticonceptivos hormonales "disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y ovario" (SALUDALIA) 12/04/2011

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO,

LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO, +1 QUÉ ES LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO? (IVE) El aborto supone la interrupción del embarazo. Esta interrupción puede ser espontánea o provocada. La interrupción espontánea se debe a problemas

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA SECRETARIA, DE ESTADO DE ECONOMIA Y En relación con su consulta sobre adaptación de las normas de funcionamiento de los fondos de pensiones a las modificaciones del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones

Más detalles

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Qué es la píldora sin estrógenos? Cómo funciona? Cuándo iniciar el tratamiento con la píldora sin

Más detalles

Contexto: Algunos datos.

Contexto: Algunos datos. Subcomisión para realizar un estudio y elaborar unas conclusiones sobre la aplicación de la legislación en materia de interrupción voluntaria del embarazo Comparecencia 10 de noviembre de 2008 Marisa Soleto

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN DERECHO Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el

Más detalles

la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar estudio pionero e innovador dos fases RAIS Fundación

la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar estudio pionero e innovador dos fases RAIS Fundación Este estudio pretende avanzar en el conocimiento de la relación entre exclusión y discapacidad, especialmente en personas sin hogar, para poder establecer mecanismos que contribuyan a la mejora de su calidad

Más detalles

ENCUESTA REALIZADA SOBRE LA NUEVA LEY DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN LA CLÍNICA EL BOSQUE.

ENCUESTA REALIZADA SOBRE LA NUEVA LEY DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN LA CLÍNICA EL BOSQUE. 19 Tel: 91 766 33 96. Fax: 91 767 12 47 C/ Alonso Saavedra 29. 2833 Madrid www.clinica-el-bosque.com/ e-mail: vito@clinica-el-bosque.com Clínica Autorizada en el año 1988 por la CAM para la Interrupción

Más detalles

RESUMEN Sanidad-Carteles prohibido fumar

RESUMEN Sanidad-Carteles prohibido fumar RESUMEN Sanidad-Carteles prohibido fumar Un empresario ha informado que la diferente regulación autonómica en cuanto a las características formales de los carteles para la señalización de la prohibición

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

MUJERES EXTRANJERAS, ABORTO Y VIOLENCIA DE GÉNERO

MUJERES EXTRANJERAS, ABORTO Y VIOLENCIA DE GÉNERO MUJERES EXTRANJERAS, ABORTO Y VIOLENCIA DE GÉNERO Victoria Virtudes Naciones Unidas Aborto por nacionalidades Violencia de Género Aborto y violencia de género en mujeres extranjeras Conclusiones Naciones

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas VALORACIÓN GLOBAL Información pública

Más detalles

Artículo 25 de la Ley 2/2013, de 15 de mayo, de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (BOCYL nº 98 de 24 de Mayo de 2013)

Artículo 25 de la Ley 2/2013, de 15 de mayo, de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (BOCYL nº 98 de 24 de Mayo de 2013) PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE ADAPTACIONES EN LAS PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE CASTILLA Y LEÓN PARA ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

Más detalles

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. RESULTADOS PREVISTOS Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. Las estimaciones realizadas proceden del análisis de la tendencia de estos valores en años anteriores. Intentamos

Más detalles

GINEALMERÍA GINEGRANADA TOTAL CLÍNICAS Adolescentes Resto

GINEALMERÍA GINEGRANADA TOTAL CLÍNICAS Adolescentes Resto ESTUDIO COMPARATIVO Y DESCRIPTIVO DE ADOLESCENTES E INMIGRANTES EN RELACION A LA IVE FUNDAMENTACIÓN Investigar sobre nuestra realidad, para conocerla y extraer elementos que nos sean útiles para intervenir

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN MÁRKETING Y GESTIÓN COMERCIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN MÁRKETING Y GESTIÓN COMERCIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN MÁRKETING Y GESTIÓN COMERCIAL Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales VALORACIÓN GLOBAL Información

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS ECONOMICAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS ECONOMICAS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN CIENCIAS ECONOMICAS Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales VALORACIÓN GLOBAL Información pública

Más detalles

Aborto y morbimortalidad materna en España en los últimos años

Aborto y morbimortalidad materna en España en los últimos años 1 Aborto y morbimortalidad materna en España en los últimos años Dra. E. de la Viuda García Hospital Universitario de Guadalajara Presidenta de la Fundación Española de Contracepción Legislación Aborto

Más detalles

LA SOCIEDAD DE LA POSTINFORMACION

LA SOCIEDAD DE LA POSTINFORMACION LA SOCIEDAD DE LA POSTINFORMACION Rosmery Arroyave Gutiérrez 1 Desde hace algunas décadas el surgimiento de las tecnologías de información y de comunicación ha ocasionado cambios de paradigmas en todo

Más detalles

PROYECTO DE INTERVENCiÓN SOCIAL

PROYECTO DE INTERVENCiÓN SOCIAL PROYECTO DE INTERVENCiÓN SOCIAL Alba Martín Sánchez DNI: 04220640 W CI La iglesia no 62 Casavieja (Ávila) Tlf: 696185072 Correo: albita_skap@hotmail.es índice a) Presentación b) Hipótesis c) Objetivos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CINE. Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CINE. Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN CINE Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de

Más detalles

LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO

LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO Curso sobre: LIDERAZGO EN EQUIDAD DE GÉNERO Organiza: INTRODUCCIÓN La situación real de las mujeres en el mercado laboral no refleja aún los importantes avances formales que se han dado en la región Iberoaméricana

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

Pioneros en la industria de fondos costarricense

Pioneros en la industria de fondos costarricense Pioneros en la industria de fondos costarricense Antes de invertir solicite el prospecto del fondo de inversión. La autorización para realizar oferta pública no implica calificación sobre la bondad de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10 Edición: 1 Fecha aprobación: Página 1 de 10 Elaborado por: Antonio Jesús Peñalver García Revisado por: Aprobado por: Fecha: 4 de Abril de 2013 Fecha: Fecha: Firma Firma Firma Procedimiento PROCEDIMIENTO

Más detalles

Ciencias Sociales y Jurídicas

Ciencias Sociales y Jurídicas Denominación del Título Universidad solicitante Rama de Conocimiento Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad Nacional de Educación a Distancia Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

ÍNDICE. Procedimiento de auditoria para la acreditación CSUR-SNS. Fecha de edición: 15/06/2010

ÍNDICE. Procedimiento de auditoria para la acreditación CSUR-SNS. Fecha de edición: 15/06/2010 Procedimiento de auditoria para la acreditación Fecha de edición: 15/06/2010 ÍNDICE 1 OBJETO.... 2 2 CAMPO DE APLICACIÓN... 2 3 DEFINICIONES y abreviaturas... 2 4 DETALLE De LA INSTRUCCIÓN... 3 4.1 PREPARACIÓN

Más detalles

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

EN LA LA EMPRESA EMPRESA PANEL DE OPINIÓN Nº 6 NIVELDE FORMACIÓN EN LA LA EMPRESA EMPRESA ESPAÑOLA RESULTADOSGenerales Más del 6 de las s que necesitan personal formado en idiomas detectan carencias sobre este aspecto en los candidatos

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9 Página 1 de 9 1 Página 2 de 9 SUMARIO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIO 6. ESTRUCTURA TIPO DE LAS NORMAS 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN 8. PONDERACIÓN

Más detalles

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED.... 1 RPT... 1 Provisión y Promoción... 2 Provisión...2 Promoción... 2 Formación... 3 Comisión gestora para la implantación

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Fecha de actualización: 24/09/2012 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Al tener relaciones sexuales se deben tomar medidas para evitar los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual. Se deben utilizar métodos

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

Encuesta Bayer Schering Pharma

Encuesta Bayer Schering Pharma Encuesta Bayer Schering Pharma Sexualidad y Anticoncepción en la Juventud Española 3ª Encuesta BAYER SHERING PHARMA Objetivos Principal: Conocer los hábitos sobre sexualidad y prácticas anticonceptivas

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN COMUNICACIÓN Facultad de Ciencias de la Información UCM INFORMACIÓN

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

y la alimentacíon del lactante Introducción

y la alimentacíon del lactante Introducción El SIDA y la alimentacíon del lactante Declaración política conjunta del ONUSIDA, la OMS y el UNICEF Introducción El número de lactantes que nacen infectados por el VIH está aumentando día tras día. La

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 8330 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Sanidad y Política Social Servicio Murciano de Salud 2330 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud sobre derivaciones

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ESTUDIOS INGLESES. Facultad de Filosofía y Letras

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ESTUDIOS INGLESES. Facultad de Filosofía y Letras Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN ESTUDIOS INGLESES VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el título en su página web El presente

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014 Informe 0076/2014 La consulta plantea el procedimiento a seguir en aplicación de los dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, y su Reglamento

Más detalles

AUTORIZACIÓN DE CLÍNICAS DENTALES PARA EL IMPLANTE DE TEJIDO ÓSEO LIOFILIZADO Y/O DESMINERALIZADO

AUTORIZACIÓN DE CLÍNICAS DENTALES PARA EL IMPLANTE DE TEJIDO ÓSEO LIOFILIZADO Y/O DESMINERALIZADO AUTORIZACIÓN DE CLÍNICAS DENTALES PARA EL IMPLANTE DE TEJIDO ÓSEO LIOFILIZADO Y/O DESMINERALIZADO 18 de junio de 2013 Página 1 Índice INTRODUCCIÓN... 3 DOCUMENTACION. REQUISITOS GENERALES..4 ANEXOS 1.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación VALORACIÓN GLOBAL

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Infección por Tricomonas Preguntas y respuestas Qué es la infección por tricomonas o tricomoniasis? Es una infección genital de transmisión sexual común, causada por

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Algunas opiniones sobre: Derechos sexuales y reproductivos

Algunas opiniones sobre: Derechos sexuales y reproductivos Programa Universitario por los Derechos Civiles Algunas opiniones sobre: Derechos sexuales y reproductivos Resultados de la encuesta GIRE aplicada en la Escuela Nacional Preparatoria Jorge Martínez Stack

Más detalles

GRUPO PARLAMENTARIO IZQUIERDA UNIDA ASAMBLEA DE MADRID

GRUPO PARLAMENTARIO IZQUIERDA UNIDA ASAMBLEA DE MADRID GRUPO PARLAMENTARIO IZQUIERDA UNIDA ASAMBLEA DE MADRID Proposición de Ley de garantía de asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos a todos los. Exposición de motivos. El derecho constitucional a

Más detalles

En este sentido, el Estatuto de los trabajadores establece en su artículo 37.3.b) como supuesto de concesión de permiso retribuido que:

En este sentido, el Estatuto de los trabajadores establece en su artículo 37.3.b) como supuesto de concesión de permiso retribuido que: Instrucción 2/2009, de 21 de diciembre de 2009, de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, sobre el tratamiento de datos personales en la emisión de justificantes médicos. I La Ley

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

Declaración Institucional al Anteproyecto de Ley de interrupción voluntaria del embarazo

Declaración Institucional al Anteproyecto de Ley de interrupción voluntaria del embarazo Asamblea General OMC Declaración Institucional al Anteproyecto de Ley de interrupción voluntaria del embarazo La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) ha aprobado hoy, sábado 15 de

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

HOSTELERÍA. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

HOSTELERÍA. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores. HOSTELERÍA El 36,8% de las empresas de 1 a 4 trabajadores proporcionaron cursos de formación a sus empleados. Más de 89.000 trabajadores

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN BELLAS ARTES. Facultad de Bellas Artes

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN BELLAS ARTES. Facultad de Bellas Artes Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN BELLAS ARTES VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el título en su página web El presente

Más detalles

Principal Conocer los hábitos anticonceptivos de la población femenina en edad fértil

Principal Conocer los hábitos anticonceptivos de la población femenina en edad fértil 1 Objetivos Principal Conocer los hábitos anticonceptivos de la población femenina en edad fértil Secundarios Profundizar en los aspectos que influyen en el proceso de toma de decisiones para elegir un

Más detalles

AVISO LEGAL y POLITICA DE PRIVACIDAD

AVISO LEGAL y POLITICA DE PRIVACIDAD AVISO LEGAL y POLITICA DE PRIVACIDAD AVISO LEGAL. OBJETO: La presente página Web ha sido diseñada para dar a conocer los servicios ofertados por la entidad Análisis de Riesgos para Entidades Aseguradoras

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN MEDICINA. Facultad de Medicina

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN MEDICINA. Facultad de Medicina Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN MEDICINA VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el título en su página web El presente informe

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN AL PUESTO. La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente al colaborador que le permita

Más detalles

Informe de Seguimiento nº. 01/2011 del expediente nº. 3

Informe de Seguimiento nº. 01/2011 del expediente nº. 3 Denominación del Título Grado en trabajo social Universidad solicitante Universidad Pontificia de Comillas Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas ANECA, conforme a lo establecido en el artículo

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de

Más detalles

REQUISITOS QUE DEBERIA CUMPLIR UN CENTRO DE PSICOLOGÍA CLINICA PARA PODER SER ACREDITADO COMO CENTRO SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

REQUISITOS QUE DEBERIA CUMPLIR UN CENTRO DE PSICOLOGÍA CLINICA PARA PODER SER ACREDITADO COMO CENTRO SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. REQUISITOS QUE DEBERIA CUMPLIR UN CENTRO DE PSICOLOGÍA CLINICA PARA PODER SER ACREDITADO COMO CENTRO SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. En la orden de 11 de febrero de 1986, en el anexo 1: tipología

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIA Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación

Más detalles

Organización y Gestión de Proyectos

Organización y Gestión de Proyectos Organización y Gestión de Proyectos Pablo Martínez de Anguita Tema 3: El proyecto como documento Lección 2: Estudios de seguridad y salud Real Decreto legislativo 2/2000, de 16 de junio por el que se aprueba

Más detalles

LAS PERMUTAS DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA

LAS PERMUTAS DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA LAS PERMUTAS DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA Diciembre 2011 EL DEPARTAMENTO DE VIVIENDA, OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES FACILITA LA REALIZACIÓN DE PERMUTAS A LAS PERSONAS PROPIETARIAS DE UNA VIVIENDA PROTEGIDA

Más detalles

Gestión de Configuración del Software

Gestión de Configuración del Software Gestión de Configuración del Software Facultad de Informática, ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales Herramientas y Procesos de Software Gestión de Configuración de SW Cuando se construye software

Más detalles

SEXUALIDAD. Jóvenes entre 15 y 29 años. Instituto Nacional de la Juventud Febrero 2013

SEXUALIDAD. Jóvenes entre 15 y 29 años. Instituto Nacional de la Juventud Febrero 2013 SEXUALIDAD Jóvenes entre 15 y 29 años Instituto Nacional de la Juventud Febrero 2013 Ficha Metodológica >>Universo: jóvenes, hombres y mujeres, de entre 15 y 29 años pertenecientes a todos los niveles

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PERIODISMO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PERIODISMO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN PERIODISMO Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación VALORACIÓN GLOBAL Información pública

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

28.-. Qué edad tenía usted aproximadamente cuando tuvo su PRIMERA relación sexual con una mujer?. Si no desea contestar introduzca 99

28.-. Qué edad tenía usted aproximadamente cuando tuvo su PRIMERA relación sexual con una mujer?. Si no desea contestar introduzca 99 APARTADO C1 PRIMERA RELACIÓN SEXUAL 28.-. Qué edad tenía usted aproximadamente cuando tuvo su PRIMERA relación sexual con una mujer?. Si no desea contestar introduzca 99 Edad en años 29.- Aproximadamente

Más detalles