ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 6: DETERMINACION DE CONTAMINANTES ORGANICOS E INORGANICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 6: DETERMINACION DE CONTAMINANTES ORGANICOS E INORGANICOS"

Transcripción

1 ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 6: DETERMINACION DE CONTAMINANTES ORGANICOS E INORGANICOS I. Presentación de la guía: Competencia: El alumno será capaz de analizar las principales fuentes de contaminación del aire, suelo y agua. Evaluación: La evaluación de esta guía tiene carácter formativo lo que permitirá detectar el dominio de los objetivos planteados. Metodología: El docente organizará grupos de trabajo para desarrollar las actividades propuestas. Posteriormente el alumno confeccionará un informe de los resultados obtenidos que será adjuntado en el portafolio semestral. II. Resumen Teórico: Se entiende por contaminación, la presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes, o cualquier combinación de ellos, que perjudiquen la vida, salud y el bienestar humano, flora y fauna, o degraden la calidad del aire, agua y tierra. El problema de la contaminación es múltiple y se presenta en formas muy diversas, con asociaciones y sinergismos difíciles de prever. Pero las principales consecuencias biológicas de las contaminaciones derivan de sus efectos ecológicos. En general, se habla de cuatro tipos básicos de contaminación: contaminaciones físicas (ruidos, infrasonidos, térmica y radioisótopos), químicas (hidrocarburos, detergentes, plásticos, pesticidas, metales pesados, derivados del azufre y del nitrógeno), biológicas (bacterias, hongos, virus, parásitos mayores, introducción de animales y vegetales de otras zonas) y por elementos que dañan la estética (degradación del paisaje y la introducción de industrias). También se habla de contaminación atmosférica, del agua y del suelo o de la biosfera. Entre los factores que generan contaminación y caracterizan a la civilización industrial están: el crecimiento de la producción y el consumo excesivo de energía, el crecimiento de la industria metalúrgica; el crecimiento de la circulación vial, aérea y acuática, y el crecimiento de la cantidad de basura y desechos que se tiran y/o se incineran. Docente Sede La Serena. Página 1 de 6

2 Contaminantes físicos: Afectan el aspecto del agua y cuando flotan o sedimentan interfieren con la flora y fauna acuáticas. Son líquidos insolubles o sólidos de origen natural y diversos productos sintéticos que son arrojados al agua como resultado de las actividades del hombre, así como, espumas, residuos oleaginosos y el calor (contaminación térmica). Contaminantes químicos: Incluyen compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos o dispersos en el agua. Los contaminantes inorgánicos son diversos productos disueltos o dispersos en el agua que provienen de descargas domésticas, agrícolas e industriales o de la erosión del suelo. Los principales son cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos. También desechos ácidos, alcalinos y gases tóxicos disueltos en el agua como los óxidos de azufre, de nitrógeno, amoníaco, cloro y sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico). Gran parte de estos contaminantes son liberados directamente a la atmósfera y bajan arrastrados por la lluvia. Esta lluvia ácida, tiene efectos nocivos que pueden observarse tanto en la vegetación como en edificios y monumentos de las ciudades industrializadas. Los contaminantes orgánicos: también son compuestos disueltos o dispersos en el agua que provienen de desechos domésticos, agrícolas, industriales y de la erosión del suelo. Son desechos humanos y animales, de rastros o mataderos, de procesamiento de alimentos para humanos y animales, diversos productos químicos industriales de origen natural como aceites, grasas, breas y tinturas, y diversos productos químicos sintéticos como pinturas, herbicidas, insecticidas, etc. Los contaminantes orgánicos consumen el oxígeno disuelto en el agua y afectan a la vida acuática (eutroficación). Las concentraciones anormales de compuestos de nitrógeno en el agua, tales como el amoniaco o los cloruros se utilizan como índice de la presencia de dichas impurezas contaminantes en el agua. Contaminantes biológicos. Incluyen hongos, bacterias y virus que provocan enfermedades. Los contaminantes orgánicos del suelo son de naturaleza muy variable (fitosanitarios, aceites, petróleos, gasolinas, etc) y su presencia en los suelos se debe a muy diversas actividades humanas (agricultura, industria, transporte, etc.). De todos los contaminantes orgánicos son los fitosanitarios la causa más frecuente de contaminación. Se trata de productos de uso universal en agricultura para combatir los parásitos y enfermedades de las plantas, proteger a los cultivos de los agentes dañinos y mejorar cualitativa y cuantitativamente la producción. Dentro de los fitosanitarios están los plaguicidas, herbicidas y fertilizantes. Docente Sede La Serena. Página 2 de 6

3 Los tipos de plaguicidas utilizados son muy numerosos y presentan composiciones muy variables. Dentro de los orgánicos se encuentran: los derivados halogenados, compuestos organofosforados, carbamatos, derivados de la urea y tiourea, y compuestos heterocíclicos. Los mecanismos que rigen la evolución de los contaminantes orgánicos en el suelo son: procesos de acumulación (mecanismos físicos y de adsorción), procesos de degradación (descomposición química, fotoquímica y degradación biológica) y procesos de transporte (difusión, lixiviación, volatilización y erosión). En la evolución de los contaminantes orgánicos influyen numerosos factores, tanto del contaminante como del propio suelo. Referentes al contaminante en sí mismos, tienen importancia la composición, estructura, masa molecular, tendencia a ionizarse, afinidad de la molécula por las superficies del suelo, reacción frente a la acidez y basicidad, volatilidad, solubilidad, adsorción, concentración, coeficiente de reparto y forma de presentación que van a regular la toxicidad, biodisponibilidad, movilidad, persistencia y bioacumulación de estos contaminantes. En cuanto a la características del suelo, destacan: textura, arcillas (porcentaje y mineralogía), materia orgánica, óxidos de Fe, Mn y Al, carbonatos, sales, capacidad de cambio, ph, potencial redox, estructura, temperatura, propiedades hídricas y actividad biológica. Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPS) Los Contaminantes Orgánicos Persistentes, son sustancias químicas tóxicas, persistentes y bioacumulables en los organismos, causando efectos diversos en la salud humana y en el ambiente. Estas sustancias se transportan a grandes distancias y se han dispersado por todo el mundo. La comunidad internacional tiene ahora que tomar acciones globales urgentes para eliminarlos. Si realizamos un análisis de la definición para COPS tenemos que: Son contaminantes porque en muy bajas concentraciones afectan gravemente la salud de los seres humanos, animales y el ambiente. Son persistentes porque permanecen mucho tiempo en el ambiente, incluso decenas de años, resistiendo la degradación por el sol, degradación química y la degradación por otros microorganismos. Son bioacumulables porque se acumulan en los tejidos grasos de los organismos. Se biomagnifican, es decir, aumentan su concentración en cientos o hasta millones de veces a medida que aumentan en las cadenas alimenticias. Docente Sede La Serena. Página 3 de 6

4 Se dispersan, ampliamente en el medio ambiente, a través del viento, ríos y corrientes marinas, trasladándose a todas partes del planeta. Se han encontrado en el agua, suelo, sedimentos, animales y personas, incluso en el Ártico y en lugares muy alejados de donde originalmente fueron liberados. Los problemas con los COPs han motivado su prohibición y restricción severa en muchos países y acciones internacionales. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha llamado ha establecer un convenio internacional obligatorio sobre 12 COPs de manera prioritaria, que además defina los criterios para añadir nuevas sustancias y establezca mecanismos de apoyo a los países en desarrollo: COMPUESTOS Plaguicidas organoclorados: DDT, aldrín, dieldrin, endrín, clordano, heptacloro, toxafeno y mirex Productos industriales: los policlorobifenilos (PCB, usados como aceites de transmisión eléctrica) y el hexaclorobenceno (HCB) que también es plaguicida Contaminantes no deseados resultado del uso industrial de productos clorados: dioxinas y furanos. III. Actividad práctica: Determinación de contaminantes orgánicos e inorgánicos. IV. Objetivos: Determinación cuantitativa de cloruro Determinación cuantitativa de carbonato Determinación cualitativa de hidrocarburos aromáticos V. Materiales y reactivos: - Nitrato de plata, AgNO 3 - Tiocianato de potasio, KSCN - Fluoresceína - Etanol - Cloruro de sodio, NaCl - Cloroformo - Naftaleno - Ffenolftaleína - Anaranjado de metilo - Ácido clorhídrico - Cloruro de aluminio - Agua destilada - Pipeta volumétrica de 10 y 20 ml - Bureta de 50 ml - Balanza analítica - Vidrio de reloj - Propipeta de goma - Corcho pata tubo de ensayo - Piscetas plásticas de 500 ml - Vaso de precipitado de 250 ml - Matraz de aforo de 250 ml - Varilla de agitación - Matraz erlenmeyer de 250 ml - Tubo de ensayo Docente Sede La Serena. Página 4 de 6

5 VI. Procedimiento experimental Determinación de contaminantes inorgánicos. Experiencia N 1: Determinación de cloruros en una muestra soluble. Método Fajans. - Preparación de AgNO N: Realice los cálculos para la preparación de 250 ml de solución de nitrato de plata, AgNO 3. Disuelva los cristales en un pequeño volumen de agua destilada, exenta de cloruros, en un vaso de precipitado. Diluya la disolución hasta el volumen señalado. Agite para homogenizar. Guarde la solución en frasco oscuro y rotule. - Solución indicadora de fluoresceína: Pese g de fluoresceína y disuelva con 100 ml de etanol al 70 %. Guarde en Frasco limpio y seco. - Estandarización de la solución de AgNO 3 (duplicado): En vidrio de reloj pese exactamente entre 100 y 120 mg de NaCl patrón. Transfiera cuantitativamente los cristales a un matraz erlenmeyer de 250 ml. Disuelva totalmente con un volumen aproximado de 20 ml de agua destilada. Adicione 10 gotas de indicador de absorción fluoresceína. Titule lentamente con solución de AgNO 3 hasta aparición de una coloración rosada en la superficie del precipitado formado. - Determinación de cloruro en la muestra (duplicado): Tome una alícuota de 10 ml de muestra problema con pipeta total. Adicione 10 gotas de solución indicadora de fluoresceína. Titule lentamente con solución de AgNO 3 hasta aparición de una coloración rosada en la superficie del precipitado formado. Experiencia N 2: Determinación de carbonatos. Método Warder - Preparación de HCl 0.1 N: Realice los cálculos para la preparación de 250 ml de solución de ácido clorhídrico, HCl. Disuelva el volumen de ácido en un pequeño volumen de agua destilada, en un vaso de precipitado. Diluya la disolución hasta el volumen señalado. Agite para homogenizar. Guarde la solución en frasco oscuro y rotule. - Mida con pipeta volumétrica, 20 ml de muestra problema. Diluya con 30 ml de agua destilada exenta de CO 2. Agregue 3 gotas de indicador fenolftaleína. Titule con HCl 0.1 N patrón hasta traje del rosado al incoloro. Registre el gasto. En el mismo erlenmeryer adicione 4 gotas de indicador naranja de metilo. Titule con el ácido patrón hasta viraje del amarillo al rojizo. Registre el gasto respectivo. Docente Sede La Serena. Página 5 de 6

6 Experiencia N 3: Determinación cualitativa de hidrocarburos aromáticos - En un tubo de ensayo seco, coloque 0,1 mg de AlCl 3 anhidro y caliente directamente a la llama para que sublime y se deposite en la parte superior fría del tubo. Tápelo con un corcho y déjelo enfriar. En otro tubo de ensayo, disuelva algunos mg de benceno, naftaleno u otro hidrocarburo aromático en 1 ml de cloroformo y luego deje resbalar esta solución por las paredes del tubo que contiene el AlCl 3 recientemente sublimado. Observe los colores intensos y característicos que se obtienen con cada uno de los hidrocarburos aromáticos. Repita el procedimiento descrito con la muestra problema y compare los resultados. VII. Cálculos: Exprese su resultado de cloruro y carbonato en % p/v. Experiencia N 1: N V ( L) PE 100 AgNO AgNO NaCl % p / v NaCl 3 3 ml Muestra Experiencia N 2: % p / v Na CO 2 3 N V ( L) PE 100 HCl HCl Na2CO ml Muestra VIII. Post-Laboratorio: - Redactar un informe de los resultados obtenidos según pauta de evaluación de informes que aparece en la guía para el éxito académico Universidad tecnológica de Chile- Inacap. Sede la Serena. Pagina Investigue sobre los métodos utilizados para la cuantificación de cloruro y carbonato. IX. Bibliografía Química Ciencia Central, Brown, LwMay Bursten, Novena Edición. Editorial Pearson Química General, Raymond Chang, séptima edición. Editorial Mc Graw Hill World Soil contamination and remediation University of Florida, USA). Manual de laboratorio, Química analítica. Elizabeth Arancibia, Universidad de La Serena. Docente Sede La Serena. Página 6 de 6

SEMINARIO IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, EN EL ÁMBITO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS

SEMINARIO IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, EN EL ÁMBITO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS SEMINARIO IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, EN EL ÁMBITO DE LA LEGISLACIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS Y PCB S. 1 CONVENIO DE ESTOCOLMO para la Gestión de

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE Competencia: El alumno será capaz de aplicar un análisis volumétrico (titulación ácidobase) en la cuantificación

Más detalles

En la siguiente tabla se pueden encontrar algunos de los compuestos que se han

En la siguiente tabla se pueden encontrar algunos de los compuestos que se han Incluyen compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos o dispersos en el agua. Los contaminantes inorgánicos son diversos productos disueltos o dispersos en el agua que provienen de descargas domésticas,

Más detalles

ANALISIS DE CLORUROS. Figueroa, V.; Ocampo, M.; Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali Colombia,

ANALISIS DE CLORUROS. Figueroa, V.; Ocampo, M.; Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali Colombia, ANALISIS DE CLORUROS Figueroa, V.; Ocampo, M.; Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali Colombia, Resumen: Se estandarizo el AgNO 3, pesando 0.0612 g NaCl, y diluyendo

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO Competencia: El alumno será capaz de reconocer y aplicar el concepto de mol y número

Más detalles

PRÁCTICA No. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD Y ORDEN DE UNA REACCIÓN

PRÁCTICA No. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD Y ORDEN DE UNA REACCIÓN PRÁCTICA No. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD Y ORDEN DE UNA REACCIÓN OBJETIVOS EL ALUMNO Comprenderá la influencia de la concentración en la velocidad de una reacción química. Determinará el

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 7: DETERMINACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES EN MOLECULAS ORGÁNICAS

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 7: DETERMINACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES EN MOLECULAS ORGÁNICAS ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 7: DETERMINACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES EN MOLECULAS ORGÁNICAS I. Presentación de la guía: Competencia: El alumno será capaz de reconocer e identificar los

Más detalles

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA QUIMICA PRACTICA NO. NOMBRE DE LA RÁCTICA. GRUPO: EQUIPO: ALUMNOS: PRACTICA No. 4 REACCIONES QUÍMICA COMPETENCIA ESPECÍFICA: Diferenciar prácticamente

Más detalles

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1 Práctica No. 3 REACCIONES ACIDO BASE ALCALINIDAD TOTAL AL CARBONATO, BICARBONATO E HIDROXIDO FENOFTALEINA 1. OBJETIVO Determinar mediante una relación estequiometrica los carbonatos, hidróxidos y bicarbonatos

Más detalles

PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO

PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO Le Chatelier PAU RESUELTOS Julio FG 2012 Para estudiar experimentalmente el equilibrio en disolución: Fe 3+ (ac) + 6 SCN - (ac) [Fe(SCN) 6 ] 3- (ac), se prepara una disolución

Más detalles

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO. ANEXO TEMA CONTAMINACIÓN DE SUELO EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO. El suelo es por defecto el lugar donde van a parar gran parte de los desechos sólidos y líquidos de

Más detalles

Elaborado por: M.I. Susana Norzagaray Plasencia

Elaborado por: M.I. Susana Norzagaray Plasencia Elaborado por: COMPETENCIA PRÁCTICA 6 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES ACUOSAS: COMPOSICION PORCENTUAL Y PARTES POR MILLON Conocer las diferentes formas de expresar la concentración de las disoluciones acuosas

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 4: DETERMINACION DE ph

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 4: DETERMINACION DE ph I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 4: DETERMINACION DE ph Competencia: El alumno será capaz de aplicar diferentes métodos instrumentales para la determinación

Más detalles

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas Problema 1 Qué comportamiento ácido-base presentan en disolución acuosa los óxidos de litio, sodio, potasio, magnesio, calcio, silicio,

Más detalles

LABORATORIO QUÍMICA GENERAL GUIA 8-1. Equilibrio iónico y PH. FeSCN +2

LABORATORIO QUÍMICA GENERAL GUIA 8-1. Equilibrio iónico y PH. FeSCN +2 LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 502501 GUIA 8-1. Equilibrio iónico y PH I. El Problema: - Estudiar el efecto de la temperatura sobre el equilibrio químico del siguiente sistema 2+ Co(H 2 O) 6 (ac) + 4Cl (ac)

Más detalles

Identificación de fenoles

Identificación de fenoles IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN OBJETIVOS 1. Efectuar en el laboratorio pruebas características de alcoholes y fenoles. 2. Efectuar pruebas que permitan diferenciar alcoholes primarios, secundarios y

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 2: PREPARACION DE DISOLUCIONES

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 2: PREPARACION DE DISOLUCIONES I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 2: PREPARACION DE DISOLUCIONES Competencia: El alumno será capaz de aplicar los conceptos básicos de concentración y solubilidad

Más detalles

QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO

QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO Los tres elementos que se estudiarán en esta práctica corresponden al grupo 15 de la Tabla Periódica. El arsénico cuya toxicidad es bien conocida se encuentra

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA GENERAL PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Guía No: 07 Páginas: 1 a 7 1. INTRODUCCIÓN El grupo funcional

Más detalles

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES Se asume que usted trabaja en un laboratorio de análisis de agua y está por recibir un lote de muestras (15 muestras) de descargas industriales y deberá

Más detalles

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DETERMINACIÓN DE LA MASA DE UNA SUSTANCIA 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS Reactivos: La pureza de los reactivos es de fundamental importancia para la exactitud de los resultados

Más detalles

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. 10.1.- OBJETIVOS: Diferenciar carbohidratos simples y complejos por sus propiedades químicas. Determinar el contenido de azúcar de una muestra por medio de

Más detalles

4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina.

4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina. PRÁCTICA 4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina. I. OBJETIVOS. a) Llevar a cabo la yodación de la vainillina para ejemplificar una reacción de sustitución electrofílica

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 1. INTRODUCCION Las soluciones se definen como mezclas homogéneas de dos o más especies moleculares o iónicas. Las soluciones gaseosas son por lo general mezclas moleculares. Sin embargo las soluciones

Más detalles

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado)

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1. Razone qué cantidad de las siguientes sustancias tiene mayor nº de átomos: a) 0 5 moles de SO 2 b) 14 gramos de nitrógeno molecular. c)

Más detalles

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. 1 TITULACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVO: Conocer la técnica de Titulación de

Más detalles

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA 1. INTRODUCCION El área de la química que estudia la velocidad de las reacciones es llamada Cinética Química. La velocidad de reacción se refiere al cambio de concentración de un reactivo o producto en

Más detalles

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto Gases disueltos en el agua Oxígeno disuelto Se adiciona libremente de la atmósfera Producto de la fotosíntesis 1 Importancia Respiración Regula el metabolismo dentro del cuerpo de agua Descomposición de

Más detalles

Concepto de Xenobiótico

Concepto de Xenobiótico Concepto de Xenobiótico Contaminación Dilution is not solution LA DILUCIÓN no es LA SOLUCIÓN CONTAMINANTE TÓXICO AGENTE BIOACTIVO XENOBIÓTICO (XB) Xenobiótico es todo compuesto químico que no forme parte

Más detalles

PRÁCTICA Nº 6 EQUILIBRIO QUÍMICO

PRÁCTICA Nº 6 EQUILIBRIO QUÍMICO PRÁCTICA Nº 6 EQUILIBRIO QUÍMICO OBJETIVOS Comprobar la perturbación en un sistema en equilibrio de complejos de cobalto (II), cuando se modifican la concentración de las sustancias implicadas y la temperatura.

Más detalles

ANEXO 4. METODOLOGÍA DE LAS PRUEBAS DEL ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL

ANEXO 4. METODOLOGÍA DE LAS PRUEBAS DEL ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL ANEXO 4. METODOLOGÍA DE LAS PRUEBAS DEL ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL 138 4.1.ANALÍTICA. 4.1.1. Azul de Metileno. En un frasco de muestreo de 50 ml. se añaden 0,3 ml. de azul de metileno, sabiendo que 7 gotas

Más detalles

RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS

RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS 1) Una disolución con una concentración inicial 1 molar de ácido acético (ácido etanoico) tiene una concentración en equilibrio de ion hidronio, H 3 O +, 4,2.10 3 molar.

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 5 REACCIONES DE OXIDO REDUCCION O REDOX Elaborado por: Isabel Fratti de Del Cid

PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 5 REACCIONES DE OXIDO REDUCCION O REDOX Elaborado por: Isabel Fratti de Del Cid UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDACTICA QUIMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 5 REACCIONES DE OXIDO REDUCCION O REDOX Elaborado por:

Más detalles

Determinación del contenido de carbonato de calcio (CaCO 3 ) en una muestra comercial

Determinación del contenido de carbonato de calcio (CaCO 3 ) en una muestra comercial Determinación del contenido de carbonato de calcio (CaCO 3 ) en una muestra comercial Autores: Olivia Zamora Martínez y Alberto Colín Segundo Revisores 1. INTRODUCCIÓN Los equilibrios ácido-base son bastante

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO 2015 SEMANA 7 AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

PRACTICA DE LABORATORIO 2015 SEMANA 7 AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO I. INTRODUCCIÓN PRACTICA DE LABORATORIO 2015 SEMANA 7 AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Más detalles

PORTAFOLIO SEGUNDA OPORTUNIDAD QUÍMICA 2

PORTAFOLIO SEGUNDA OPORTUNIDAD QUÍMICA 2 FECHA LÍMITE DE ENTREGA: EL DÍA DEL EXAMEN DE SEGUNDA OPORTUNIDAD. NO HAY PRÓRROGA Nombre: Grupo: Matrícula: Nombre del maestro: ECUACIONES QUÍMICAS. CONTESTA BREVEMENTE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

Más detalles

SEMANA 7 AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Elaborado por: Licda. Sofia Tobías de Rodríguez

SEMANA 7 AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Elaborado por: Licda. Sofia Tobías de Rodríguez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO I. INTRODUCCIÓN PRACTICA DE LABORATORIO 2014 SEMANA 7 AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-219-1972. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE LACTOSA EN LECHE. TEST METHOD FOR DETERMINATION OF LACTOSE IN MILK. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. 1. ALCANCE RECOPILADO POR: EL

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PRÁCTICA 4 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Determinar las concentraciones físicas y químicas de las soluciones Preparar soluciones a partir de reactivos sólidos y líquidos I. FUNDAMENTO TEÓRICO. Las

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. Objetivo general: Que el alumno aplique las técnicas, comúnmente

Más detalles

PRÁCTICA # 01 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ CURSO: 3ER AÑO PRÁCTICA #

Más detalles

qreac. + qsln.= 0 qreac. = -qsln.

qreac. + qsln.= 0 qreac. = -qsln. PRÁCTICA Nº 4 TERMODINÁMICA OBJETIVOS Determinar la variación de entalpía de una reacción de oxido reducción. Identificar los procesos endotérmicos y exotérmicos, mediante análisis cualitativo. I.ASPECTOS

Más detalles

El análisis químico de las grasas, es necesario; ya que sabiendo los resultados de estas pruebas, se pueden establecer las propiedades que tendrá el

El análisis químico de las grasas, es necesario; ya que sabiendo los resultados de estas pruebas, se pueden establecer las propiedades que tendrá el El análisis químico de las grasas, es necesario; ya que sabiendo los resultados de estas pruebas, se pueden establecer las propiedades que tendrá el lípido en estudio. En el análisis de rutina las determinaciones

Más detalles

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES 1.-INTRODUCCIÓN Dentro de los compuestos orgánicos que tienen oxígeno, se encuentran los alcoholes y fenoles que se consideran derivados del agua.

Más detalles

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Primera parte Preparar una disolución de NaH 0.1M Preparar disoluciones 0.1M de ácido clorhídrico,

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 4: ESTEQUIOMETRIA

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 4: ESTEQUIOMETRIA I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB800) TALLER N 4: ESTEQUIOMETRIA Competencia: El alumno será capaz de reconocer y aplicar conceptos de estequiometria en determinación de

Más detalles

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo. PRÁCTICA 2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo. I. OBJETIVOS. a) Conocer la preparación de un haluro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente,

Más detalles

Reacciones de precipitación

Reacciones de precipitación Reacciones de precipitación Criterios de evaluación Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA PRÁCTICA Nº 3 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de diversas muestras problema. I. FUNDAMENTOS

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I. 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr)

TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I. 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr) TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr) 1.1 Introducción Los cloruros constituyen las principales sales presentes en el agua,

Más detalles

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC)

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC) EXAMEN FINAL 3º ESO. FÍSICA Y QUÍMICA. 1.- Al calentar un cierto sólido se ha obtenido la siguiente tabla de datos: Tiempo (minutos) 0 2 4 6 10 12 16 18 20 Temperatura (ºC) -5 0 5 10 20 20 20 25 30 Representa

Más detalles

4.4. MOLES Y MOLÉCULAS.

4.4. MOLES Y MOLÉCULAS. 4.4. MOLES Y MOLÉCULAS. 4.4.1. MASA ATÓMICA Y MASA MOLECULAR Las moléculas están formadas por la unión de átomos que se unen mediante enlace químico. Esto significa que los átomos son difíciles de separar

Más detalles

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA , Indice Presentación... Abreviaturas... Introducción... 13 15 19 PARTE 1. EL AGUA 1. EL AGUA:GENERALIDADES... 1.1. Abundancia, ciclo y usos del agua... 1.1.1. Abundancia... 1.1.2. Ciclo hidrológico y

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Clasificar los elementos utilizados durante la práctica. Cuáles son metales y cuáles

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

12 Reacción de Schotten-Baumann. Obtención de Benzoato de Fenilo.

12 Reacción de Schotten-Baumann. Obtención de Benzoato de Fenilo. PRÁCTICA 12 Reacción de Schotten-Baumann. Obtención de Benzoato de Fenilo. I. OBJETIVO. Efectuar una esterificación del fenol como ejemplo de la reacción de Schotten-Baumann. REACCIÓN: OH O O + Cl NaOH

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS OBJETIVOS Preparar soluciones acuosas a partir de la medición directa de reactivos sólidos y líquidos. Preparar soluciones acuosas por dilución. I. ASPECTOS

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química 1 MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 1. OBJETIVOS. Reconocer la acidez o basicidad de una sustancia mediante el uso de indicadores. Relacionar

Más detalles

LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA 502503. GUIA No 4.1- Determinación de la acidez y la alcalinidad, y determinación de cloruros

LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA 502503. GUIA No 4.1- Determinación de la acidez y la alcalinidad, y determinación de cloruros LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA 502503 GUIA No 4.1- Determinación de la acidez y la alcalinidad, y determinación de cloruros I. ELPROBLEMA: - Determinar los iones cloruro presentes en una muestra de agua

Más detalles

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Química. Equilibrio ácido-base Nombre: Química DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Equilibrio ácido-base 25-02-08 Nombre: Cuestiones y problemas 1. a) Qué concentración tiene una disolución de amoníaco de ph =10,35? [1½ PUNTO] b) Qué es una disolución

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE TERBUTILO

DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE TERBUTILO PRÁCTICA 6A DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE TERBUTILO I. OBJETIVOS a) Conocer la preparación de un halogenuro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente, mediante una reacción

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 7 AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Elaborado por: Licda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto

PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 7 AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Elaborado por: Licda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO I. INTRODUCCIÓN PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 7 AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Más detalles

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS)

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) ALIMENTO VOLATIL POR SECADO (HUMEDAD) MATERIA SECA ORGANICA INORGANICA (CENIZAS) SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) DIGERIBLES

Más detalles

PRÁCTICA 5 PREPARACIÓN DEL ÓXIDO NÍTRICO (NO)

PRÁCTICA 5 PREPARACIÓN DEL ÓXIDO NÍTRICO (NO) 26 PRÁCTICA 5 PROPÓSITO GENERAL PREPARACIÓN DEL ÓXIDO NÍTRICO (NO) El estudio de la química de los elementos del grupo 15, poniendo en relieve las diferencias del nitrógeno respecto a los demás elementos

Más detalles

fuentes naturales antropogénicas salud materiales ecosistemas globales locales:

fuentes naturales antropogénicas salud materiales ecosistemas globales locales: CONTEXTO La emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera, procedentes tanto de fuentes naturales como antropogénicas puede incidir en la salud de las personas, en la degradación de materiales y en

Más detalles

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS. 1. IDENTIFICACIÓN Materia: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA Códigos: SIRE: 6102 EIQ: IQ-5064 Prelación: IQ-5023 - IQ-5032 Ubicación: Cuarto Semestre TPLU: 0-0-3-1 Condición: Obligatoria Departamento: Química

Más detalles

AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUIMICAS

AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA PRIMER AÑO. U. D. QUIMICA Lic. Fernando Andrade AGUA Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS QUIMICAS (Semana 07, 2015) INTEGRANTES DE GRUPO No. Nombre Completo. 1 2 3 4 No. De

Más detalles

PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS PARA LA DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE CIERTOS PARÁMETROS EN LAS AGUAS DESALADAS

PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS PARA LA DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE CIERTOS PARÁMETROS EN LAS AGUAS DESALADAS PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS PARA LA DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE CIERTOS PARÁMETROS EN LAS AGUAS DESALADAS Introducción Cloruros Calcio Dureza Total Magnesio Alcalinidad Fundación Centro Canario del Agua

Más detalles

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. FUNDAMENTO TEÓRICO Una disolución es una mezcla homogénea

Más detalles

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009 ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009 El ph del suelo es una medida de la acidez o de la alcalinidad de la solución del suelo ph = - log[h+] Los suelos minerales ácidos con ph inferiores a 5.2 contienen

Más detalles

PRÁCTICA 2. PURIFICACIÓN DEL CLORURO DE SODIO (NaCl), POR EFECTO DEL ION COMÚN

PRÁCTICA 2. PURIFICACIÓN DEL CLORURO DE SODIO (NaCl), POR EFECTO DEL ION COMÚN 11 PRÁCTICA 2 PURIFICACIÓN DEL CLORURO DE SODIO (NaCl), POR EFECTO DEL ION COMÚN PROPÓSITO GENERAL I. El propósito general de esta práctica es ampliar en el estudiante sus conocimientos acerca de algunos

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2581

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2581 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2581 1989-06-21 ABONOS O FERTILIZANTES. DETERMINACIÓN DE CARBONATOS TOTALES Y PROPORCIONES APROXIMADAS DE CARBONATOS DE CALCIO Y MAGNESIO EN CALIZAS Y CALIZAS DOLOMÍTICAS E:

Más detalles

Practica No7 La reacción química (primera parte)

Practica No7 La reacción química (primera parte) Practica No7 La reacción química (primera parte) Objetivo Identificar los productos de las reacciones involucradas. Escribir de manera correcta un proceso que involucra una reacción química. Clasificar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2015 SEMANA 28 PROPIEDADES QUIMICAS Y EMULSIFICACIÓN DE ACEITES Y GRASAS

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 1

Trabajo Práctico Nº 1 Trabajo Práctico Nº 1 CONTENIDO A) Introducción al laboratorio de química D) Material anexo Utilización de diferentes materiales de laboratorio ANEXO I: Seguridad en el laboratorio Medición de volúmenes

Más detalles

ÍNDICE REACCIONES QUÍMICAS QUÍMICAS

ÍNDICE REACCIONES QUÍMICAS QUÍMICAS REACCIONES QUÍMICAS ES QUÍMICAS REACCIONES QUÍMICAS Transformaciones físicas y químicas Reacción química Ecuación química Teoría de las reacciones químicas Velocidad de las reacciones químicas Energía

Más detalles

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS 1. Objetivos Demostrar experimentalmente algunas de las diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos. 2. Fundamento teórico Entre las diferencias

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Energía y consumo de sustancias fundamentales. Tronco Común Divisional de CBS

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Energía y consumo de sustancias fundamentales. Tronco Común Divisional de CBS Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Energía y consumo de sustancias fundamentales Tronco Común Divisional de CBS Practica 1: Titulación de soluciones Integrantes Fuentes Romero Ivette.

Más detalles

CuO (s) + H 2 SO 4(aq) CuSO 4(aq) +H 2 O (aq)

CuO (s) + H 2 SO 4(aq) CuSO 4(aq) +H 2 O (aq) Relación de problemas Química 4º ESO CDP. NTRA. SRA. DE LORETO 1. El trióxido de azufre se sintetiza a partir de dióxido de azufre y oxígeno molecular. Calcula la masa y el volumen de los reactivos que

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 01 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio,

Más detalles

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN OBJETIVOS Demostrar que el ph de una solución amortiguadora no depende de la concentración de sus componentes. Comprobar las propiedades de

Más detalles

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Manual de Laboratorio de Química Analítica ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Los métodos volumétricos de análisis se basan en la medida de volumen de un reactivo de concentración conocida que es consumido por el analito. Menisco Volumen final Bureta Fiola Figura

Más detalles

ASPECTOS CUANTITATIVOS EN QUÍMICA

ASPECTOS CUANTITATIVOS EN QUÍMICA 5 ASPECTOS CUANTITATIVOS EN QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL INTERIOR DE LA UNIDAD 1 Qué sinifica decir que: a) El ácido sulfúrico tiene de fórmula molecular H 2? b) El cloruro de

Más detalles

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Objetivo El alumno debe ser capaz de preparar una disolución de concentración determinada a partir de sus componentes, soluto y disolvente. Aquí se van a preparar las disoluciones

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-190-1970. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE ARSÉNICO EN GRENETINA. ARSENIC DETERMINATION IN EDIBLE GELATIN. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. 1 ALCANCE La presente

Más detalles

EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y Rúbrica

EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y Rúbrica ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y 1 (10 puntos).

Más detalles

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA De

Más detalles

Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3

Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3 Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3 Troposfera. Es la capa más cercana a la Tierra y por 1tanto la más importante. En ella se desarrolla la vida y se producen los fenómenos meteorológicos

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

2H 2 O (l) + O 2 (g) + 198kJ/mol

2H 2 O (l) + O 2 (g) + 198kJ/mol PRÁCTICA Nº 5 CINÉTICA QUÍMICA OBJETIVOS Determinar, experimentalmente, la velocidad instantánea, inicial y promedio en la reacción de descomposición del peróxido de hidrogeno. Comprobar experimentalmente

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso ACTIVIDADES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO PROGRAMA DE REFUERZO. PRIMERA PARTE 1.-Calcular el tanto por ciento en peso y en volumen de una disolución que se prepara al disolver 40 ml de ácido nítrico cuya densidad

Más detalles

NOMENCLATURA QUIMICA

NOMENCLATURA QUIMICA Universidad Católica del Norte Departamento de Química Practica Nº 2 NOMENCLATURA QUIMICA Nomenclatura química Objetivos 1. Familiarizar a los estudiantes con las funciones químicas como son: óxidos, hidróxidos,

Más detalles

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA De

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 1: DESTILACION DE DISOLUCIONES

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 1: DESTILACION DE DISOLUCIONES I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 1: DESTILACION DE DISOLUCIONES Competencia: El alumno será capaz de ejecutar una técnica de separación y purificación de soluciones

Más detalles