IV JORNADA RELACIÓNPACIENTE VIH Y PROFESIONALES SOCIO SANITARIOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IV JORNADA RELACIÓNPACIENTE VIH Y PROFESIONALES SOCIO SANITARIOS"

Transcripción

1 IV JORNADA RELACIÓNPACIENTE VIH Y PROFESIONALES SOCIO SANITARIOS PROGRAMA MESA 1: ACTUALIZACIÓN EN VIH Comorbilidades más frecuentes en Pacientes con VIH, diagnóstico y tratamiento. Dra. Mª José Crusells, Médico Especialista del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Lozano Blesa. Coinfección VIH-VHC. Nuevas opciones terapéuticas. Cuando empezar el tratamiento. Dra. Piedad Arazo Jefa del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Miguel Servet. Presidenta de SEISIDA.

2 Co morbilidades en paciente VIH. Diagnóstico y tratamiento P. Crusells. HCU Lozano Blesa. Zaragoza

3 Donde nos encontramos?

4 La esperanza de vida del paciente VIH cada vez es mayor Distribución por edad de los pacientes ( )

5 El grupo de edad de años representa el 51,1% de los nuevos diagnósticos, seguido del grupo de años (34,6%). Número de nuevos diagnósticos de VIH por grupos de edad y sexo Número de casos años años años años años Mujeres Hombres Sistema de Información se Nuevas Infecciones de VIH. Dirección General de Salud Pública

6 Mas comorbilidades en pacientes VIH Cohort study of HIV and comorbidities in the Netherlands (N = 452 HIVnegative and 489 HIV-positive persons) Significantly more HTN, angina, MI, PVD, liver dx, CRF, and CA in HIV+ % Number of Comorbidities per Patient HIV Negative HIV Positive Mean Number of Age-Associated Noncommunicable Comorbidities Number of Participants Schouten J, et al. AIDS Abstract THAB0205.

7 Polifarmacia 100 Comorbidities Swiss HIV Cohort Study Comedications % participants >3 0 <50 years years >65 years N= Hasse B et al. Clin Infect Dis 2011; 53:

8 Polifarmacia Posibles consecuencias: Interacciones Reacciones adversas Perdida de eficacia Abandono del tratamiento Marzolini et al. AVT 2010;15:413-23

9 Comorbilidades en paciente VIH, a que nos referimos?

10

11 Ha cambiado nuestra practica clínica habitual?

12

13

14 Documento de consenso sobre el manejo de la patología renal en pacientes con infección por el VIH

15 Alteraciones metabólicas/enfermedad cardiovascular/diabetes

16 Enfermedades cardiovasculares y riesgo cardiovascular Qué son las enfermedades cardiovasculares? Son enfermedades que afectan a las arterias del corazón y del resto del organismo, principalmente cerebro, riñón y miembros inferiores. Las más importantes son: o Infarto de miocardio. o Accidente cerebrovascular (trombosis, embolia y hemorragia cerebral). o Enfermedad arterial periférica Son muy graves y la principal causa de muerte sobre todo en países desarrollados. Qué es el riesgo cardiovascular? Es la probabilidad que tiene un individuo de sufrir una de estas enfermedades dentro de un determinado plazo de tiempo. Esto va a depender de que se tengan uno o más factores que predisponen a padecer estas enfermedades Riesgo cardiovascular

17 Factores asociados al riesgo cardiovascular Factores asociados al riesgo cardiovascular Sexo Edad Anemia Lípidos Antecedentes familiares Riesgo CV Obesidad, inactividad, Tipo de dieta Obesidad abdominal * Tabaquismo Hipertensión* - VIH Potencialmente modificables? TAR Otros factores: Lp(a), CRP, PAI-1 1 y tpa antígeno, ICAM-1, homocysteina, ADMA *Síndrome metabólico Resistencia a insulina* Hiperglucemia Diabetes Riesgo cardiovascular

18 Enfermedad cardiovascular y VIH Riesgo cardiovascular

19 Factores no modificables: herencia El riesgo es mayor si algún familiar directo (padres, hermanos) ha padecido un infarto de miocardio o un accidente vascular cerebral a una edad temprana (por debajo de 55 años para el varón y de 65 en la mujer). Riesgo cardiovascular

20 Menor recuento de células CD4 asociado a mayores tasas de enfermedad CV Estudio D:A:D CD4 más reciente CD4 más bajo Proporción (/100 personas-año) Proporción (/100 personas-año) Sabin C, et al. 19 th CROI. Seattle 2012: poster 822.

21 Riesgo cardiovascular y VIH: colesterol HDL Incrementar el C-HDL reduce el riesgo de ECV independientemente del nivel de C-LDL. 3.0 Riesgo ECV LDL-C, mg/dl En un análisis de riesgo de ECV a 10 años de Framingnam, un incremento de 1 mg/dl C- HDL reduce el riesgo de ECV en un 2% en hombres y del 3% en mujeres 2. Riesgo cardiovascular 1. Gordon T, et al.am J Med1977;62:707 14; 2. Gordon DJ, et al. Circulation 1989;79:8 15

22 El tabaquismo es dos veces más frecuente en pacientes de VIH que entre la población general Prevalencia (%) España Australia EEUU VIH+ En general Rodríguez-Martínez M. Publicidad y tabaco: efectos en su consumo tras la nueva ley antitabaco en España. Rev Esp Com Sal 2010;1(1): Masia M, et al. Cardiovascular risk in human immunodeficiency virus-infected patients in Spain. CoRIS cohort, Enferm Infecc Microbiol Clin 2012; 30(9): Lifson AR, et al. Smoking and HIV: prevalence, health risks, and cessation strategies. Curr HIV Res 2012;9(3): Oh JY, et al. Population-based study of risk factors for coronary heart disease among HIV-infected personsthe Open AIDS Journal 2012.;6:

23 Contribución del tabaquismo al infarto de miocardio Riesgo atribuible poblacional Tabaquismo Diabetes Hipertensión Combinación de los 3 factores VIH+ 54,35% 6,57% 9,07% 60,00% VIH- 30,58% 17,24% 38,81% 68,75% Sánchez-Calvo M, et al. Differences Between HIV-infected and Uninfected Adults in the Contributions of Smoking, Diabetes and Hypertension to Acute Coronary Syndrome. HIV Med 2013;14(1):40-48.

24 Otros factores modificables Control de la Diabetes Control de la Tensión arterial Sobrepeso u obesidad (índice de masa corporal superior a 30 kg/m2). o Incrementa el riesgo de infarto de miocardio y de diabetes. Sedentarismo. o Influye en los lípidos en sangre y también en el peso corporal. o Basta con hacer un ejercicio físico moderado (caminar durante 1 hora 3 veces a la semana) Riesgo cardiovascular

25

26 Comorbilidad ósea

27 Definición de osteoporosis OMS (1994): enfermedad del sistema esquelético que se caracteriza por disminución de la densidad mineral y deterioro de la microarquitectura mineral del hueso, lo que favorece el incremento de la fragilidad y de la susceptibilidad a la fractura. Osteoporosis

28 Mayor prevalencia de DMO baja en pacientes HIV+ Brown TT & Qaqish RB. AIDS 2006; 20:

29 Mayor tasa de fracturas en pacientes con infección por VIH+ Prevalencia de Fractura/100 personas P < Población del estudio pacientes VIH pacientes VIH- P < P = Todas Vertebral Cadera Muñeca VIH+ VIH- P < Adapted from Triant VA, et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93: Osteoporosis

30 Factores de riesgo de disminución de DMO en pacientes VIH SIMILARES A LO DESCRITO EN POBLACIÓN GENERAL Edad Menopausia Tabaco Alcohol Inactividad física Bajo peso (IMC<20) Fx previas por fragilidad AF (padres) de fractura de cadera Escasa ingesta de calcio Déficit vit D Fármacos (corticoides, antiepilépticos,..) Mayor tendencia a las caídas Malnutrición Hipogonadismo Hiperparatiroidismo Hipertiroidismo Insulinoresistencia. Diabetes Malabsorción. EII Hepatopatías crónicas Riesgo de fractura a los 10 años FRAX >3% cadera o >20% en cualquier localización Relacionados con la infección VIH - Duración de la infección - SIDA previo - Nadir de CD4 < 200/mm3 - Activación Inmune - Inflamación crónica Relacionados con el TAR - TARGA - TDF - IP Comorbilidades - Coinfección VHC - Uso prolongado de opiáceos

31 Efectos del VIH sobre el metabolismo oseo VIH Osteoblastos FORMACIÓN Déficit de Vitamina D 3 Osteoclastos RESORCIÓN

32 Toxicidad ósea de los antirretrovirales IP Células Óseas Osteoblastos Osteoclastos Actividad Actividad (IDV, RTV) (SQV, RTV, NFV, IDV) Metabolismo mineral Inhib. 1,25 dihidroxi (RTV, IDV, NFV) ITIAN Actividad (TDF) Actividad (AZT, ddi, 3TC) Pérdida renal de fosfato Menor absorción intestinal de fosfato Inhib. de 1α hidroxi (TDF) ITINAN Induc. 25-hidroxi vit D, con déficit de 25(OH) vit D (EFV) Gutiérrez F. AIDS Rev 2011; 13:

33 Relación entre Osteoporosis y Tratamiento antirretroviral En cuanto a los factores relacionados con el TAR, se ha observado que: Inmediatamente después de iniciarse éste, y sea cual sea la combinación de fármacos utilizada, se produce una pérdida de masa ósea que tiende a recuperarse o estabilizarse a partir del primer año con el tratamiento. Cambio de la DMO desde la basal al comienzo de distintos TAR (%) Semanas Sin embargo, algunos antirretrovirales se asocian con una disminución de la densidad mineral ósea más intensa que otros: o regímenes de TAR que no incluyen determinados ARV, como los análogos de nucleótidos, pueden tener una menor pérdida de densidad mineral ósea. o dentro de una misma familia de ARV, no todos se comportan de igual modo a este respecto. Osteoporosis Adaptado de: Rivas et al. HIV Medicine 2008; Hansen et al, IAS 2009; Daar et al. CROI 2010; Brown TT et al. CROI2014. Abstract 779LB.

34 Actitud en la consulta Valoración de factores de riesgo Incidir en factores modificables Valoración del momento de remisión al Reumatólogo

35 Cribado y Manejo McComsey et al. Clin Infect Dis 2010; 51:937 Osteoporosis

36 1-modificables: Hábitos tóxicos (tabaco, alcohol), estilo de vida (sedentarismo, exposición solar), nutricionales (IMC<20Kg/m 2, déficit de alimentos ricos en calcio) 2-potencialmente modificables: Enfermedades endocrinas, reumáticas, fármacos (corticoides, anticonvulsivos, antiácidos que contengan aluminio, hormonas tiroideas en exceso, heparina, pentamidina, ketoconazol, colestiramina y posiblemente determinados antirretrovirales)., consumo cocaina /heroína (inhibición produccion testosterona) 3-factores no modificables: Edad, sexo, menopausia y patrón genético Factores que producen disminución de la densidad mineral ósea (DMO)

37 Otros alimentos ricos en calcio: Aporte de calcio aconsejable 800mg/día de calcio: dos vasos de leche, 50 gr de queso y dos yogures Pescado (sardinas, salmón, lenguado, besugo, boquerones con espina ) Marisco-crustáceos (berberechos, mejillones, gambas...) Verduras-hortalizas (espinacas, col, acelgas, berro, ajos, cebollas...) Legumbres (garbanzos, lentejas, judía blanca, soja ) Frutos secos (nueces, almendras, avellana, pistachos...), Yema de huevo, pulpo, galletas María, etc. 1. Vallecillo G, et al. (Barc) 2000; 115: Shea B, et al. Endocrine Reviews 2002; 23(4) Tang B, et al. Lancet 2007; 370: Bischoff-Ferrari H, et al. JAMA 2005; 293: Nieves JW, et al. Osteoporos Int 2008; 19:

38 Tratamiento de la osteoporosis Cuándo? Cómo? o o o Si ya existe osteoporosis con un riesgo elevado de fracturas por fragilidad, el primer paso es poner en práctica medidas de prevención de las mismas. Una vez hecho esto, descartar que la osteoporosis sea producida por otra enfermedad (insuficiencia renal, cirrosis hepática, alcoholismo, deficiencia de vitamina D, etc.) o por algún medicamento. Considerar el empezar un tratamiento farmacológico para la osteoporosis. Cuál es el tratamiento específico de la osteoporosis? o o Los únicos fármacos con los que se tiene cierta experiencia en las personas con infección por el VIH son los bifosfonatos Los bifosfonatos pueden mejorar la densidad mineral ósea, pero su impacto sobre la incidencia de fracturas es desconocido. Qué ocurre si la osteoporosis es favorecida por el tratamiento antirretroviral? o El médico deberá valorar la posibilidad de sustituir el fármaco que la favorece por otro que tenga un menor impacto sobre la densidad mineral ósea. Osteoporosis

39 Comorbilidad renal

40 Funcionamiento renal La unidad de funcionamiento de los riñones es el glomérulo. Filtran 125 ml de líquido por minuto (180 l/día). Sustancia a eliminar Sustancia que no debe ser eliminada FILTRACIÓN La insuficiencia renal es en la pérdida total o parcial de la función renal. Debido a este mal funcionamiento de los riñones se acumulan sustancias de desecho tóxicas que normalmente son expulsadas por el cuerpo como la urea, la creatinina y el ácido úrico. Alteraciones renales

41 La prevalencia de enfermedad renal crónica aumenta con la edad Prevalencia, % s 20s 30s 40s 50s 60s 70s 80s > 90 Edad, años GFR (ml/min/1.73 m 2 ): < 30 Hallan SI, et al. BMJ, doi: /bmj be (published 6 November 2006)

42 Frecuencia de eventos no SIDA en nuevos diagnósticos en España : COHORTE CORIS Alteraciones renales pacientes ( personas/año en seguimiento) Todos los pacientes estaban en tratamiento antirretroviral Edad media (rango intercuartílico): 36 (29-43) años 86.5% diagnosticadas en 2004 o más tarde Adaptado de Masia M et al. AIDS 2013, 27:181-9

43 Factores que predisponen al desarrollo de Alteraciones Renales en pacientes VIH Factores no modificables o Mayor edad; o Raza y otros factores genéticos; o Historia familiar de ERC. Uso de Fármacos tóxicos para el riñón: Antirretrovirales, algunos antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos Lesiones renales directas por: o Cifras bajas de CD4+ (<200) y elevada carga viral; o Enfermedad por VIH avanzada (definitoria de SIDA); o Coinfección por Virus Hepatitis C / B. Factores de riesgo tradicionales o Hipertension arterial; o Diabetes mellitus. Alteraciones renales ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

44 Cómo se diagnostican El diagnóstico de las alteraciones renales es sencilloy solo es necesario realizar una serie de pruebas analíticas elementales. Para estimar el filtrado glomerular renal (capacidad depurativa) se realiza un análisis de sangrepara obtener la creatinina plasmática. A partir de ese dato y añadiendo factores como la edad, la raza y el sexo, una fórmula realiza automáticamente el cálculo. La proteinuria se determina mediante un análisis de orina. La presencia de cálculos renales se sospecha cuando se produce un cólico nefrítico y se diagnostica mediante unapruebas de imagen Alteraciones renales

45

46

47

48 En resumen Eliminar o controlar las causas que las originan: Hipertensión arterial Diabetes Otras causas Valorar: Inicio del tratamiento antirretroviral cuando sean causadas por la propia infección por el VIH. Si el paciente ya está siendo tratado con fármacos antirretrovirales y presenta alteraciones renales, hay que ver si alguno de ellos es el causante y valorar cambio Alteraciones renales

49 Trastornos neurocognitivos

50 Definición Un Trastorno Neurocognitivo es una situación que afecta, de diferente manera, a varias habilidades o que causa una incapacidad para que el individuo se adapte a su entorno y realice correctamente las actividades de la vida diaria. Esas alteraciones pueden afectar a tres áreas: Cognición(defectos en atención y memoria); Motricidad(defectos en la capacidad de movimientos); Comportamiento (cambios de comportamiento y falta de emoción, motivación o entusiasmo). Alteraciones Neurocognitivas

51 Clasificación de los Trastornos neurológicos asociados al VIH El conjunto de trastornos neurológicos asociados a la infección por VIH se denominan HAND(del inglés, HIV Associated Neurocognitive Disease) Los HAND se clasifican en 3 categorías. HAND (Categorías) 1. Deterioro Neurocognitivo Asintomático (ANI) 2. Deterioro Neurocognitivo moderado (MND) 3. Demencia Asociada al VIH (HAD) No causa previa No Delirio Daño de 2 capacidades Cognitivas Interferencia con el funcionamiento diario No Leve Marcado Marcada Antinori A, Arendt G, Becker JT, et al.: Updated research nosology for HIV-associated neurocognitive disorders. Neurology 2007, 69(18): Alteraciones Neurocognitivas

52 Distribución de las categorías de los trastornos neurológicos a lo largo del tiempo en la era del tratamiento antirretroviral Con el paso de los años en tratamiento antirretroviral, y la mejora de éste, se incrementa el porcentaje de pacientes VIH con deterioro neurocognitivo asintomático (ANI) y disminuyen las otras 2 categorías. Adquiere mayor importancia saber tratar al paciente VIH en la categoría ANI, la más leve. Alteraciones Neurocognitivas Tozzi et al, International CNS Meeting, Frascati, 2011

53 Factores que influyen en las Alteraciones Neurocognitivas Comorbilidades: -Abusodrogasy alcohol - Coinfección por VHC -Depresión VIH: - Replicación viral - Inmunodepresión - Activación Inmune Inflamación crónica Inmunosenescencia Envejecimiento prematuro Persona: - Alteraciones metabólicas - Malnutrición -Enfermedadvascular. - Envejecimiento - Predisposición genética Antiretrovirales Neurotoxicidad Alteraciones Neurocognitivas Adaptado de: Valcour VG, et al. J Acquir Immune Defic Syndr. 2006;43(4): Letendre S. Top Antivir Med 2011;19(4):

54 Prevalencia de Deterioro Neurocognitivo, Ansiedad y Depresión en la población VIH+ en España: estudio CRANIum Pacientes con detección positiva de Deterioro Neurocognitivo y sintomatología de ansiedad y depresión 50 p=0,0107 p=0, ,3 42, ,7 33,1 40,1 % pacientes con detección positiva ,9 p=0, ,7 0 DNC HADS-A HADS-D Todos Hombres Mujeres En la población española del estudio CRANIum se ha detectado una tasa elevada de prevalencia del 37,3% de detección positiva de Deterioro Neurocognitivo(leve a severo). Esta prevalencia de DNC es significativamente más elevada en las mujeres que en los hombres. La prevalencia de detección positiva de depresión fue de 14.9% y de ansiedad de un 36%, con significativamente más altas tasas de ansiedad y tendencia también en depresión en las mujeres que en hombres. Alteraciones Neurocognitivas Casado JL et al. Congreso Gesida November 2012; Toledo, Spain. PO-48.

55 GESIDA: Algoritmo de detección y evaluación de trastornos neurocognitivos en pacientes con infección por el VIH El médico que trata pacientes con infección por VIH dispone de este tipo de cuadros/pauta para la detección, control y tratamiento en su caso de posible deterioro neurocognitivo Hay alguna sospecha por el paciente o el médico de trastorno neurocognitivo? sí Realizar test de detección (screening) neurocognitivo positivo 1. Si hay otras comorbilidades, Intervención específica. 2. Si no, realizar una exploración neuropsicológica Documento de Consenso sobre el Manejo Clínico de los Trastornos Neurocognitivos Asociados a la Infección por el VIH. Noviembre 2012 Alteraciones Neurocognitivas

56 Exposición a TAR y riesgo de daño neurocognitivo Cross-sectional study Asymptomatic HIV pts Nov-08 to Sep pts included Battery test Cut-off > 2 tests affected Ciccarelli N et al. 17 th CROI 2010, Abstract 417.

57 Clinical Impact of New Data From ICAAC, IDWeek, and EACS 2013 clinicaloptions.com/hiv In Pts With HAND, No Neurocognitive Benefit of CNS-Targeted vs Standard ART Does use of ART regimen with high CNS penetration enhance neurocognitive performance in pts with HAND who are initiating or changing ART? Planning committee provided list of suitable ART regimens to primary physician based on viral susceptibility Rated as CNS-targeted vs non CNS-targeted ART based on CNS penetration effectiveness ranking Patients assessed for neurocognitive function (measured via global deficit score [GDS]) 16 wks after starting regimen Ellis R, et al. CROI Abstract 20. Reproduced with permission. Screened (N = 326) Randomized (n = 59) Not eligible (n = 196) Other exclusions (n = 171) CNS-T arm (n = 29) Non CNS-T arm (n = 30) Lost to follow-up CNS-T arm (n = 26) ITT Non CNS-T arm (n = 23) Reached endpoint (n = 23) Outcome at Wk 16 Mean change in adjusted GDS (SD) HIV-1 RNA < 50 copies/ml, % Protocol violation CNS-T (n = 26) Reached endpoint (n = 19) Non CNS-T (n = 23) P Value (0.54) (0.43).76 Plasma CSF

58 Menopausia

59 Definición La menopausia es un período natural por el que atraviesan todas las mujeres que se manifiesta con el fin de la menstruación. Se produce por una reducción de la producción hormonal (hormonas femeninas: estrógenos) y de óvulos maduros fértiles por los ovarios. Esto está relacionado con el hecho de que los ovarios de la mujer dejan de producir óvulos de manera regular cada cuatro semanas. Edad de aparición: entre los 48 y 52 años. Menopausia temprana- antes de los 46 años Menopausia

60 Peculariedades de la menopausia en mujeres con infección VIH Mujeres perimenopáusicas con infección por el VIH experimentan una mayor intensidad de los sofocos en comparación con las mujeres perimenopáusicas no infectadas por el VIH. Afecta a las actividades diarias, el sueño, el estado de ánimo y calidad de vida. Al reducir aún más la calidad de vida, puede contribuir al envejecimiento relacionado con la aparición de comorbilidades en las mujeres infectadas por el VIH. Menopausia AdaptedfromDolanSE, et al. 20th CROI. 3-6 March, Atlanta, EEUU. #899.

61 Otras peculariedades Informacion escasa Mayor frecuencia de menopausia precoz Problemas asociados a menopausia se pueden confundir con efectos del TAR Viven mas tiempo con la infeccion y por tanto mayor exposición a TAR mayor riesgo de toxicidad menor adherencia Infradiagnóstico en mujeres mayores heterosexuales Vaginitis atrófica: Uso de preservativos problemático Favorece la transmisión del VIH Efecto de menopausia en CD4 y carga viral (Cohorte Suiza) Tendencia a menor cifra de CD4 (cambio niveles hormonas sexuales) No diferencias en la caida de cv

62 En relación al tratamiento antirretroviral en la Similares recomendaciones que para población adulta menopausia Edad > 50 años, consideración para inicio más precoz de TAR: Evidencias de progresión mas rápida Menor capacidad de restauración inmune TAR muy importante para evitar deterioro cognitivo Dificultad diagnóstica y de manejo Toxicidades del TAR son a la vez condiciones frecuentes en la menopausia Mayor RCV + deficiencia de estrógenos Tasa de IAM mayor en mujeres VIH Perdida de DMO (menopausia/inicio de TAR) Mayor susceptibilidad de toxicidad por capacidad metabólica disminuida

63

64

65 Neoplasias

66 Cáncer y VIH: prevención Hábitos de vida saludable Evitar tabaco No abusar del alcohol No drogas Específicos de VIH Esencial conseguir un diagnóstico temprano Iniciado TAR evitar su discontinuación Especiales Vacunaciones recomendables (VHB, VPH*) Tratamiento adecuado de hepatitis crónicas B ó C Cáncer * VHB: virus hepatitis B; VPH: virus del papiloma humano; la vacuna para el VPH está financiada por la Seguridad Social a menores de 14 años

67 Cáncer y VIH: diagnóstico * El examen regular de la piel permite detectar cánceres cutáneos como sarcoma de Kaposi, carcinoma epidermoide o melanoma Cáncer

68 Cáncer y VIH: tratamiento El tratamiento oncológicopara un paciente VIH debe de ser semejante al de la población general. La quimioterapia de emplearse se seguirá por las pautas establecidas para el tipo de cáncer en concreto que padezca el paciente con infección por VIH. Al diseñar la pauta de TAR es muy importante el perfil de toxicidad y de posibles interacciones farmacológicas. El control mediante TARadecuado de la viremia del VIH y sobretodo la mejora inmunológica, es necesario para disminuir el riesgo de cáncer asociado a VIH: o o El TAR es un pilar fundamental en el tratamiento de pacientes con infección por VIH con sarcoma de Kaposi o linfomas no-hodgkin (A-II)*. En pacientes con otro tipo de neoplasias, como consideración general, si no están ya con TAR, éste ha de empezarse tan pronto como sea posible (A-III)* * Categorización de la recomendación de GeSIDA: A-a tener en cuenta siempre; II-en base a 1 o más ensayos clínicos no aleatorizados y estudios observacionales; III-en base a opinión de expertos. Cáncer

69 Ideas fundamentales Envejecimiento de la población VIH+ Cada vez más comorbilidades Paciente VIH+ cada vez mejor Paciente VIH+ cada vez mejor controlado,con un seguimiento cada cada vez más complejo e integral (cribado, monitorización, tratamiento )

70 Con que herramientas contamos? Guias y recomendaciones específicas para cada comorbilidad No recomendaciones absolutas Páginas web Nuevas estrategias (nuevos farmacos,terapias ahorradoras de farmacos) con datos muy prometedores

71 Dónde nos encontramos? Cambio importante en perfil del paciente que implica una visión mucho mas compleja y global

72

73 INDICE 1 Por qué tratar? A quién tratar? 2 Avances en el tratamiento de la HC 3 Tratamiento actual (2014) 4 Tratamiento futuro próximo 5. Tratamiento para un futuro más lejano 6.

74 INDICE 1 Por qué tratar? A quién tratar? 2 Avances en el tratamiento de la HC 3 Tratamiento actual (2014) 4 Tratamiento futuro próximo 5. Tratamiento para un futuro más lejano 6.

75 Ciclo vital Viral No Erradicación Erradicación

76 La mortalidad por VHC es ya responsable de más muertes que el VIH Mortalida Muert Cowie et al. J Hepatol 2014 #086 0 es d europea D i por VHC VHB VIH

77 La RVS tiene claros beneficios: las complicaciones y la mortalidad hepática Complicaciones hepáticas (%) Cohorte HALT-c: 449 Enf. pacientes hepática descompensada Tx hepático CHC Muerte hepática RVS No RVS Morgan et al. Hepatology 2010

78 Beneficios del tratamiento: Salud individual. Impacto de curar ahora a los pacientes: la supervivencia a largo plazo se iguala a la de la población general Van de Meer et al. AASLD 2013: 1425A

79 Beneficios comunitarios: económicos. Impacto económico de las complicaciones del VHC Razavi et al. Hepatology 2013

80 INDICE 1 Por qué tratar? A quién tratar? 2 Avances en el tratamiento de la HC 3 Tratamiento actual (2014) 4 Tratamiento futuro próximo 5. Tratamiento para un futuro más lejano 6.

81 Los tratamientos actuales excluyen a la mayoría de los pacientes de una opción de tratamiento y muchos pacientes tienen que esperar a mejores opciones Se estima que 211K pacientes infectados por el VHC en tratamiento con un especialista no están recibiendo tratamiento actualmente Cumplimiento / Abuso de sustancias, (31.7K) Comorbilidades (14.8K) ES del tratamiento previo, (12,7K) INF/RBV/IP contraindicado (14,8K) Pacientes que retrasan el tratamiento (103,5k) CV baja/daño hepático menor Rechazo por el paciente Espera a un mejor tratamiento 16,9k 31,7k 52,8k Edad avanzada (23,2K) Enfermedad hepática avanzada (12,7K) Coste 2,1k Source: Ipsos Healthcare HCV Therapy Monitor Q2 2012; Pts w/barriers or delaying Tx. Permiso concedido para su uso.

82 Los tratamientos actuales excluyen a la mayoría de los pacientes de una opción de tratamiento y muchos pacientes tienen que esperar a mejores opciones Se estima que 211K pacientes infectados por el VHC en tratamiento con un especialista no están recibiendo tratamiento actualmente Cumplimiento / Abuso de sustancias, (31.7K) Comorbilidades (14.8K) ES del tratamiento previo, (12,7K) INF/RBV/IP contraindicado (14,8K) Pacientes que retrasan el tratamiento (103,5k) CV baja/daño hepático menor Rechazo por el paciente Espera a un mejor tratamiento 16,9k 31,7k 52,8k Edad avanzada (23,2K) Enfermedad hepática avanzada (12,7K) Coste 2,1k Source: Ipsos Healthcare HCV Therapy Monitor Q2 2012; Pts w/barriers or delaying Tx. Permiso concedido para su uso.

83 Situación de la enfermedad en España. Estudio dishcovery. Perfil clínico, manejo y seguimiento de los pacientes con Hepatitis C Crónica en hospitales españoles Estadio de fibrosis (671 pacientes genotipo 1) Mayor Urgencia de tratamiento F3-F4 (44%) F3; 17,7% F4; 26,2% F0; 10,1% F2; 21,5% F1; 24,4% Mayor Eficiencia del tratamiento, mas fácil manejo Buti M, et al. Estudio dishcovery: AEEH Gastroenterol Hepatol. 2013;36:66

84 TOS ADVERSOS El grado de fibrosis condiciona la eficacia y la seguridad Los pacientes F3-F4 tienen EFICACIA unadnecesidad clara F0 i F1 F2 F3 F4de

85 INDICE 1 Por qué tratar? A quién tratar? 2 Avances en el tratamiento de la HC 3 Tratamiento actual (2014) 4 Tratamiento futuro próximo 5. Tratamiento para un futuro más lejano 6.

86 Evolución del tratamiento VHC Manns M. Nat Rev Drugs Discovery 2013

87

88 Dianas de los AAD previr asvir buvir Boceprevir

89

90 Nuevos tratamientos en VHC Dasabuvir Paritaprevir/r Ombitasvir Manns M. Nat Rev Drugs Discovery 2013

91

92 Guías EASL. Resumen Genotipo Con IFN Sin IFN Suboptima Valida G-1 IFN+RBV+SFV No riesgo resistencias) 12s IFN+RBV+SMV (ojo 1ª) 24/48s SFV +SMV + - RBV 12s SFV +DCV + - RBV 12/24 SFV + RBV IFN+RBV+TLV/ BOC 24/48 IFN+RBV+DCV 24S G-3 IFN+RBV+SFV 12s SFV+DCV 12sN/24s P SFV+ RBV(24s) Cirroticos y fracaso INF+RBV IFN+RBV 24s G-4 IFN pegilado-α, ribavirina y sofosbuvir 12s. SFV +SMV + - RBV IFN+RBV 48S SFV +DCV + - RBV

93 Guías EASL. Resumen Genotipo Con IFN Sin IFN Suboptima Valida G-1 IFN+RBV+SFV No riesgo resistencias) 12s IFN+RBV+SMV (ojo 1ª) 24/48s SFV +SMV + - RBV 12s SFV +DCV + - RBV 12/24 SFV + RBV IFN+RBV+TLV/ BOC 24/48 IFN+RBV+DCV 24S G-3 IFN+RBV+SFV 12s SFV+DCV 12sN/24s P SFV+ RBV(24s) Cirroticos y fracaso INF+RBV IFN+RBV 24s G-4 IFN pegilado-α, ribavirina y sofosbuvir 12s. SFV +SMV + - RBV IFN+RBV 48S SFV +DCV + - RBV

94 Guías EASL. Resumen Genotipo Con IFN Sin IFN Suboptima Valida G-1 IFN+RBV+SFV No riesgo resistencias) 12s IFN+RBV+SMV (ojo 1ª) 24/48s SFV +SMV + - RBV 12s SFV +DCV + - RBV 12/24 SFV + RBV IFN+RBV+TLV/ BOC 24/48 IFN+RBV+DCV 24S G-3 IFN+RBV+SFV 12s SFV+DCV 12sN/24s P SFV+ RBV(24s) Cirroticos y fracaso INF+RBV IFN+RBV 24s G-4 IFN pegilado-α, ribavirina y sofosbuvir 12s. SFV +SMV + - RBV IFN+RBV 48S SFV +DCV + - RBV

95 Guías EASL. Resumen Genotipo Con IFN Sin IFN Suboptima Valida G-1 IFN+RBV+SFV No riesgo resistencias) 12s IFN+RBV+SMV (ojo 1ª) 24/48s SFV +SMV + - RBV 12s SFV +DCV + - RBV 12/24 SFV + RBV IFN+RBV+TLV/ BOC 24/48 IFN+RBV+DCV 24S G-3 IFN+RBV+SFV 12s SFV+DCV 12sN/24s P SFV+ RBV(24s) Cirroticos y fracaso INF+RBV IFN+RBV 24s G-4 IFN pegilado-α, ribavirina y sofosbuvir 12s. SFV +SMV + - RBV IFN+RBV 48S SFV +DCV + - RBV

96 INDICE 1 Por qué tratar? A quién tratar? 2 Avances en el tratamiento de la HC 3 Tratamiento actual (2014) 4 Tratamiento futuro próximo 5. Tratamiento para un futuro más lejano 6.

97 EstudioC212: Simeprevir+ PegIFN/RBV coinfección VIH/VHC, RVS12 Diseño del estudio El estudio C212 es un ensayo fase 3 multicéntrico y abierto para evaluar SMV + pegifn/ribavirina (PR) en 106 pacientes VHC/VIH naive y con fracaso previo a interferón. Los antiretrovirales para el VIH permitidos durante el tratamiento con SMV incluían: lamivudina, emtricitabina, tenofovir, abacavir, rilpivirina, enfuvirtida, raltegravir y maraviroc Semana Naïve Recaedores Respuesta parcial Respuesta nula Pacientes con cirrosis TGR* SMV 150 mg/pr SMV 150 mg/pr SMV 150 mg/pr PR PR PR Follow-up Follow-up Follow-up SMV, simeprevir; QD, una vez al día; PR: peginterferon alfa + ribavirina *Criterios de TGR: ARN del VHC <25 UI/mL detectable o indetectable en la semana 4 y <25 UI/ml indetectable en la semana Dieterich D et al., Oral presentation at CROI Abstract 24

98 C-212: Simeprevir + PegIFN/RBV coinfección VIH/VHC, RVS12 Fase III, abierto, G1 n 100 p<0.001 a SMV/PegI N= p<0.001 a 60 Control 57 hi SVR12 (%) RVS12 20 N= (%) 78/106 n/a 42/53 51/176 13/15 n/a 7/10 n/a 16/28 2/37 0 Overall Naïves Relapsers Partial Null RTG Global (12s+12s): 89% (5 Dieterich D et al. CROI 2014, abstract 24 5

99 QUEST-1/QUEST-2: SMV(IP) + PR (G1 Naïve) PROMISE: SMV + PR (G1 recidivantes) RVS 12 (%) G1 No tratados G1 Recid SMV + PEG-IFN/RBV PBO + PEG-IFN/RBV SIM + PEG-IFN/RBV PBO + PEG-IFN/RBV F0-F2 F4 0 F0-F2 F4 Acortar tratamiento Precisa de estudio Q80K Genotipo 1a Buenos resultados (similares BOC/TPV) en Genotipo 1b naive y recidivantes. Escasos efectos secundarios Jacobson I. et al. Lancet 2014; Manns M et al. Lancet Forns X, Gastroenterology 2014

100 INDICE 1 Por qué tratar? A quién tratar? 2 Avances en el tratamiento de la HC 3 Tratamiento actual (2014) 4 Tratamiento en un futuro próximo 5. Tratamiento para un futuro más lejano 6.

101 Sofosbuvir + PEG IFN/RBV 12 sem NEUTRINO: Pacientes no tratados G1, 4, 5, % Cirrosis; 89% G1 60 RVS 12 (%)17% Cirrosis; 89% G Lawitz E. NEJM / /273 43/54 261/292 27/28 7/7 20 Overall <F4 Cirrhosis G1 G4 G5,6

102 Sofosbuvir + PegIFN/RBV 12 semanas Pacientes naïve VHC GT1, mono y coinfectados NEUTRINO Single-Arm Study in HCV Monoinfection: SVR12 [20] P Single-Arm Study in HCV/HIV Coinfection: SVR12 [21] SVR12 (%) SVR12 (%) n/n = 295/327 0 Overall 261/292 GT /19 13/15 4/4 GT1 GT1a GT1b 20. Lawitz E, et al. N Engl J Med. 2013;368: Rodriguez-Torres M, et al. ID Week Abstract 714.

103 INDICE 1 Por qué tratar? 2 A quién tratar? Tera pias 3 Avances en el tratamiento de la HC libre 4 Tratamiento actual (2014) 5. Tratamiento en un futuro próximo s de 6. Tratamiento para un futuro más lejano Inter

104 Photon-1: Sofosbuvir + RBV en coinfección por VIH/VHC, RVS 24 Fase III, abierto, G1 naive (n=114), G2/3 no tratados (n=68) y pre-tto (n=41). L I %ARN VHC indetectable Duración tto (24s) Naggie S, et al. CROI 2014, abstract 26

105 Sofosbuvir + Ribavirina 12 semanas HC Genotipo 2 VALENCE: 12 weeks SOF + RBV LONESTAR-2: 12 weeks PEG IFN + SOF + RVR L I En Genotipo 2, 12 semanas de Sofosbuvir + Ribavirina También en cirróticos previamente 20 tratados? 29/30 2/2 30/33 7/8 0 Sin cirrosis Cirrosis Sin cirrosis Cirrosis Naïve Treatment-experienced 40 9/9 13/14 Sin cirrosis Cirrosis Treatment-experienced Zeuzem S et al, NEJM Jacobson I et al NEJM 2013

106 Sofosbuvir + Ribavirina ± PR HC Genotipo 3 L VALENCE: 24 weeks SOF+RBV LONESTAR-2: 12 weeks PEG IFN + SOF + RBV I RVS 12 (%) 60 Genotipo 3 naive son necesarias 24 se de tratamiento SOF+RBV 40 En pretradados la adición de PR puede acortar el tratamiento /92 12/13 87/100 27/45 Sin cirrosis Cirrosis Sin cirrosis Cirrosis Naïve Treatment-experienced 0 10/12 10/12 Sin cirrosis Cirrosis Treatment-experienced Zeuzem S NEJM Lawitz E, AASLD 2013

107 SVR12 (%) COSMOS: Sofosbuvir+ Simeprevir ±RBV in VHC GT1 Monoinfeccion Cohort 1 (F0-F2 Nulls): SVR12 [43] (N = 80, all arms) Wk Arms Wk Arms Cohort 2 (F3-F4 Naives/Nulls): SVR12 [43] (N = 87, all arms) SMV + SOF + RBV SMV + SOF SVR12 (%) 19/24 14/15 26/27 13/14 28/30 16/16 25/27 13/14 SVR in pts with Q80K mutation = 83% to 100% Wk Arms Wk Arms L I 43. Lawitz E, et al. Lancet. 2014;[Epub ahead of print]. 49. ClinicalTrials.gov. NCT

108 SVR con terapiasbasadasen DAA Coinfeccion vs Monoinfeccion SVR Range*, % HIV/HCV Coinfection HCV Monoinfection GT1 GT2 GT3 GT1 GT2 GT3 Simeprevir + PR 74 [1] NA NA [2,3] NA NA Sofosbuvir + PR 89 [4] NA NA 89 [5] NA 97 [6] Sofosbuvir + RBV [7,8] [7,8] [7,8] [9] 93 [10] 85 [10] *Treatment-naive patients. 52. Dieterich D, et al. CROI Abstract Jacobson IM, et al. Lancet. 2014;[Epub ahead of print]. 54. Manns M, et al. Lancet. 2014;[Epub ahead of print]. 55. Rodriguez-Torres M, et al. ID Week Abstract Lawitz E, et al. N Engl J Med. 2013;368: Gane EJ, et al. EASL Abstract Sulkowski MS, et al. JAMA. 2014;312: Molina JM, et al. AIDS Abstract MOAB0105LB. 60. Osinusi A, et al. JAMA. 2013;310: Zeuzem S, et al. N Engl J Med. 2014;370:

109 Interacciones con antirretrovirales

110 INDICE 1 Por qué tratar? A quién tratar? 2 Avances en el tratamiento de la HC 3 Tratamiento actual (2014) 4 Tratamiento futuro próximo 5. Tratamiento para un futuro más lejano 6.

111 TL Sofosbuvir+ DaclatasvirRVS 12 (mitt) I HCV RNA <LLOQ Patients, % GT1 100% 100% 100% 100% 95% a A LI b SOF, DCV + SOF C DCV + SOF 24 weeks E DCV + SOF + RBV G DCV + SOF H DCV + SOF + RBV 12 weeks HCV RNA <LLOQ Patients, % GT2 G a 92% 89% DCV + SOF RBV T16 18 DCV + SOF 3RBV 24 weeks RVS 12 98% en GT1a y100% in GT1b RVS % en GT1 y % en GT2/3 c a One patient had missing data at post treatment week 12 but achieved SVR24, and one who was lost to follow-up after achieving SVR4 b LI (lead in) with SOF was not included in subsequent trials c 93% and 88% were the percentage for the lead in arm. Sulkowski et al. N Engl J Med 2014;370:

112 ION-1 y 3 (Naive) ION-2 (NR): SOF+LDV±RBV G1 RVS 12 TL I RVS12 (%) En ION- ION- ION pacie ntes (naïv (exp (naï con e) erien ve) Ci NR 211 Sin 214RBV 12 s RBV s Sin 217 RBV 24 s AfdhalN EnglJ Med KowdleyK NEJM RBV s Sin RBV 109RBV s Sin RBV 109 RBV 24 s 111 Sin RBV 12 s 24 s 8 s RBV 2158 s Sin 216 RBV 12 s

113 SAPPHIRE I y II: 3D+ RBV RVS 12 G1 naïve/nr no cirrótico ABT 450/r (150 mg) + Ombitasvir(25 mgr) + Dasabuvir(250 mg BID) + RBV IP +Inh NS5A+Inh NNI NS5B Recidiva en G1a y en Null responders. Buen perfil de seguridad Pearl(3D con RBV mejor G1a por fracaso virologico) Turqoise Buenos resultados en Cirrosis TL I Na SVR (%) 455/ 473 Feld JJ N EnglJ Med ZeuzemS NEJM No respondedores Previous Response Relapse Partial response Null response

114 TURQUOISE II: SVR12 With 3 DAAs + RBV in Cirrhotic Pts by HCV Subtype TL I GT1a wks GT1b 24 wks SVR12 (%) / 64 52/ 56 14/ 15 13/ 13 11/ 11 10/ 10 40/ 50 39/ 42 Naive Relapse Partial Null Response Response 0 22/ 22 18/ 18 25/ 25 20/ 20 6/7 3/3 14/ 10/ Naive Relapse Partial Null Response Response Virologic failure in 17/380 pts (4.5%); relapse more frequent with 12-wk vs 24-wk treatment (12 vs 1 pt), 7/12 relapsers by posttreatment Wk 12 were GT1a null responders Poordad F, et al. EASL Abstract O163. Reproduced with permission. Poordad F, et al al. N Engl J Med. 2014;370:

115 TL I

116 qué nos espera el futuro? Duración Curación PegIFN + Rib + BOC/TVR % PegIFN+ Rib+ SIM % (menos EA) PegIFN + RBV+ SOF 12 90% SOF + SMV >95% (G1b) SOF + DAC 12 >95% Duración Curación SOF+LPV±RBV 12 >95% ABT ±RBV 12 >95% DAC+ASU 12 >90% MK-5172+MK-8742±RBV >95% GENOTIPO 2-3 SOF+RBV % (G2) LDV+SOF+RBV 12 >95% (G3)

117 El Futuro son los tratamientos sin interferón Tasas de curación >90% Tratamientos de corta duración (8-12 semanas) Número reducido de pastillas Muy pocos efectos adversos graves (5%) De elección en pacientes con cirrosis, trasplante o sin respuesta a tratamientos previos.

118 P Quién debe ser tratado? 1 A CI RESUMEN F3-F4 F0-F1 Cirrosis Descompensadas E CoPriorizar Individualizar LibresIFN N Justificadopara nsi therapy (ideal timing Libres TE 1 EASL Recommendations on Treatment of Hepatitis C, April Available at

119 BARRERA: La economía

Guias Terapeuticas Hepatitis C. Rafael ESteban Hospital Valle de Hebron Barcelona

Guias Terapeuticas Hepatitis C. Rafael ESteban Hospital Valle de Hebron Barcelona Guias Terapeuticas Hepatitis C Rafael ESteban Hospital Valle de Hebron Barcelona JORNADAS DE OTOÑO A.E.E.H. Coordinador Rafael Esteban Documento del II Consenso español sobre tratamiento de la hepatitis

Más detalles

CUANDO INICIAR TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL INICIO PRECOZ O TARDÍO. Mar Gutiérrez Gracia Mateo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

CUANDO INICIAR TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL INICIO PRECOZ O TARDÍO. Mar Gutiérrez Gracia Mateo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau CUANDO INICIAR TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL INICIO PRECOZ O TARDÍO Mar Gutiérrez Gracia Mateo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau 19/11/2008 Cuestiones Básicas en el Inicio del Tratamiento Antirretroviral.

Más detalles

ACADEMIA DE FARMACIA DE CASTILLA Y LEÓN

ACADEMIA DE FARMACIA DE CASTILLA Y LEÓN Resumen de la conferencia pronunciada por la Dra. Dª. Cristina Arenas Departamento Médico. Laboratorios Gilead con el título Situación actual del tratamiento farmacológico " Salamanca, 1 de Junio de 2015

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

Osteoporosis bajo control

Osteoporosis bajo control Osteoporosis bajo control Osteoporosis inducida por glucocorticoides www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis inducida por glucocorticoides? La osteoporosis inducida por glucocorticoides (GC) es

Más detalles

Controversias en hepatitis Viral II

Controversias en hepatitis Viral II Controversias en hepatitis Viral II Dra. Ángeles Castro Iglesias Servicio de Medicina Interna B Hospital Universitario de A Coruña VI Curso de Biología Molecular para Clínicos Vigo, 3-4 de Febrero de 2012

Más detalles

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo Osteoporosis bajo control www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis? La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva del tejido óseo, por lo que los huesos se vuelven

Más detalles

CONVENIO 036 de 2012

CONVENIO 036 de 2012 CONVENIO 036 de 2012 Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención integral del VIH/Sida en niñas y niños. Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes La enfermedad de Alzheimer y la diabetes Cerca de 21 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes. Más de 6 millones de estas personas no saben que la tienen. La diabetes es una enfermedad

Más detalles

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón.

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón. Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón. A partir de los 45 años de edad es necesario realizar una evaluación del riesgo cardiovascular de rutina. Los médicos de la Unidad de Atención

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad. Diabetes Qué es la diabetes? La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos que comparten la existencia de niveles elevados de glucosa en sangre. Es una enfermedad en la que el organismo

Más detalles

Manejo de la hepatitis crónica C en Atención Primaria

Manejo de la hepatitis crónica C en Atención Primaria Manejo de la hepatitis crónica C en Atención Primaria Virus C 9 genotipos diferentes 40 subgenotipos 170 millones personas infectadas 800.000 portadores en España Prevalencia hepatitis C crónica: 1,5-2%

Más detalles

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins EsSalud. Chung Nakandakari, Cecilia Pilar.

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins EsSalud. Chung Nakandakari, Cecilia Pilar. Introducción: La Osteoporosis es definida como una enfermedad ósea metabólica caracterizada por disminución de la masa ósea y deterioro de la microarquitectura del hueso, que lleva a un incremento en la

Más detalles

ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA LA HEPATITIS CRÓNICA CAUSADA POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA LA HEPATITIS CRÓNICA CAUSADA POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA LA HEPATITIS CRÓNICA CAUSADA POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Recomendaciones generales y pautas actuales de tratamiento Plan Estratégico para

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV 05-2011 El Colesterol Es una sustancia grasa que se encuentra en forma natural en todas las células del organismo. Es utilizado para la formación de tejidos y hormonas; y también interviene en la absorción

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS Qué es un ictus? Los ictus son un conjunto de enfermedades que afectan al riego cerebral: la obstrucción del flujo se conoce como trombosis y la rotura de los

Más detalles

Coinfección VIH / VHC /VHB. Aspectos relevantes de su seguimiento.

Coinfección VIH / VHC /VHB. Aspectos relevantes de su seguimiento. Coinfección VIH / VHC /VHB. Aspectos relevantes de su seguimiento. VIH VHC VHB Porque es importante tener en cuenta la coinfección por VHC y por VHB en el paciente VIH? Importancia epidemiológica 1ª) Alta

Más detalles

Hepatitis C al 2014: Tractar o esperar ALTRES GENOTIPS (NO 1)

Hepatitis C al 2014: Tractar o esperar ALTRES GENOTIPS (NO 1) Hepatitis C al 2014: Tractar o esperar ALTRES GENOTIPS (NO 1) XXIII Congrés de la Societat Catalana de Digestologia 31 de gener, Palau de Congressos de Lleida.La Llotja Dr. Joan Carles Quer Htal. Universitari

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL RIESGO ABSOLUTO A 10 AÑOS PARA FRACTURA MAYOR (VERTEBRAL, COLLES, HÚMERO, CADERA), Y PARA FRACTURA DE CADERA.

ESTIMACIÓN DEL RIESGO ABSOLUTO A 10 AÑOS PARA FRACTURA MAYOR (VERTEBRAL, COLLES, HÚMERO, CADERA), Y PARA FRACTURA DE CADERA. ESTIMACIÓN DEL RIESGO ABSOLUTO A 10 AÑOS PARA FRACTURA MAYOR (VERTEBRAL, COLLES, HÚMERO, CADERA), Y PARA FRACTURA DE CADERA. ÍNDICE FRAX http://www.shef.ac.uk/frax/tool.jsp?locationvalue=4 http://www.shef.ac.uk/frax/chart.htm

Más detalles

LA OSTEOPOROSIS. - caudal adecuado de hormonas sexuales. - ingesta correcta de vitamina D, calcio y proteínas.

LA OSTEOPOROSIS. - caudal adecuado de hormonas sexuales. - ingesta correcta de vitamina D, calcio y proteínas. 1 LA OSTEOPOROSIS El hueso es un tejido vivo, sujeto a un proceso dinámico y continuo de formación/destrucción. La formación de hueso depende de la acción de determinadas células óseas específicas, llamadas

Más detalles

LA OSTEOPOROSIS EN 50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS

LA OSTEOPOROSIS EN 50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS LA OSTEOPOROSIS EN 50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS Qué es la Cuáles son sus consecuencias? Quiénes la padecen? Qué tipos de fracturas hay? Factores de riesgo? Cuál es su prevención? Cómo se diagnostica? Qué

Más detalles

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida

Más detalles

Factores de Riesgo Cardiovasculares

Factores de Riesgo Cardiovasculares Factores de Riesgo Cardiovasculares Mila Lavado Unidad de Rehabilitación Cardiaca Hospital Universitario Donostia Enfermedad Coronaria Las arterias (tuberías) que llevan el oxígeno y el alimento a todas

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE DISLIPIDEMIAS EN LA DIABETES MELLITUS Y SÍNDROME METABÓLICO

DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE DISLIPIDEMIAS EN LA DIABETES MELLITUS Y SÍNDROME METABÓLICO XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLINICA / ML DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE DISLIPIDEMIAS EN LA DIABETES MELLITUS Y SÍNDROME METABÓLICO DRA. LIET RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ DRA. RAYSA OLANO JUSTINIANI

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento de la Hepatitis C en enfermedad renal crónica Page 1 of 8 GUIA 1: DETECCIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles

Envejecimiento prematuro

Envejecimiento prematuro Osteoporosis y VIH VIH Envejecimiento prematuro Toxicidad de medicamentos Factores de riesgo vinculados al estilo de vida Envejecimiento prematuro Envejecimiento normal Disfunción inmune persistente e

Más detalles

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA Dr. Ángel Pérez Sempere El cerebro es nuestro órgano más preciado. Nuestros pensamientos y sentimientos y la relación con nuestro entorno

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

EQUIPO REGISTRO DE CÁNCER UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA SEREMI DE SALUD REGIÓN DEL BIOBÍO

EQUIPO REGISTRO DE CÁNCER UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA SEREMI DE SALUD REGIÓN DEL BIOBÍO EPIDEMIOLOGÍA del Cáncer en la Región del Biobío EQUIPO REGISTRO DE CÁNCER UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA SEREMI DE SALUD REGIÓN DEL BIOBÍO PAUTA Perfil Epidemiológico y Factores de

Más detalles

Comparación DMO en VIH versus no VIH en relación a la edad

Comparación DMO en VIH versus no VIH en relación a la edad Comparación DMO en VIH versus no VIH en relación a la edad Los pacientes VIH tiene DMO equivalente a la observada 20 años después en población no infectada Falutz J et al 18 th CROI, 2011, paper 831 Alta

Más detalles

3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2

3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2 3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2 Preguntas para responder Cuál es la definición de diabetes? Criterios diagnósticos, pruebas a realizar y puntos de corte Cuáles

Más detalles

Hepatitis C. Examen, diagnóstico y enlace a atención médica

Hepatitis C. Examen, diagnóstico y enlace a atención médica Hepatitis C Examen, diagnóstico y enlace a atención médica Diagnóstico Si la prueba de anticuerpos contra la hepatitis C resulta reactiva, se necesitará un segundo examen para diagnosticar y determinar

Más detalles

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la que los niveles de glucosa o azúcar en la sangre se encuentran muy altos. En este trastorno endocrino-metabólico, la glucosa, proveniente de los alimentos

Más detalles

DRA. PAULA POZO L. REUMATOLOGA HOSPITAL CLINICO SAN BORJA ARRIARAN UNIVERSIDAD DE CHILE Campus centro

DRA. PAULA POZO L. REUMATOLOGA HOSPITAL CLINICO SAN BORJA ARRIARAN UNIVERSIDAD DE CHILE Campus centro DRA. PAULA POZO L. REUMATOLOGA HOSPITAL CLINICO SAN BORJA ARRIARAN UNIVERSIDAD DE CHILE Campus centro Infección por Virus HIV ha pasado a ser una enfermedad crónica con el advenimiento de la terapia antirretroviral

Más detalles

Hepatitis C Manejo del Paciente Vírgen a Tratamiento David Kershenobich, MD, PhD Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán

Hepatitis C Manejo del Paciente Vírgen a Tratamiento David Kershenobich, MD, PhD Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán Hepatitis C Manejo del Paciente Vírgen a Tratamiento David Kershenobich, MD, PhD Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán México, Distrito Federal Hepatitis C La FDA aprobo

Más detalles

Inicio de la terapia antirretroviral: Cúal es el límite de CD4+ recomendado?

Inicio de la terapia antirretroviral: Cúal es el límite de CD4+ recomendado? Inicio de la terapia antirretroviral: Cúal es el límite de CD4+ recomendado? Adaptado de Clinical Care Options www.clinicaloptions.com por la Fundación Apoyarte DHHS 2009: Cuando empezar Recuento de CD4+

Más detalles

Documento de Consenso sobre el Tratamiento de la TB en pacientes infectados por el VIH

Documento de Consenso sobre el Tratamiento de la TB en pacientes infectados por el VIH XVII Taller Internacional sobre Tuberculosis UITB-2013 Barcelona, 4-5 de Noviembre 2013 Documento de Consenso sobre el Tratamiento de la TB en pacientes infectados por el VIH Dr. Federico Pulido Unidad

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

Curar la Hepatitis C. Misión cumplida? M Crespo Enfermedades Infecciosas H Universitario Vall d Hebron. Barcelona 16-Octubre-2015

Curar la Hepatitis C. Misión cumplida? M Crespo Enfermedades Infecciosas H Universitario Vall d Hebron. Barcelona 16-Octubre-2015 Curar la Hepatitis C. Misión cumplida? M Crespo Enfermedades Infecciosas H Universitario Vall d Hebron. Barcelona 16-Octubre-2015 Guión Los antivirales de acción directa (AAD) Indicaciones y acceso a los

Más detalles

Resultados de la práctica clínica en. Miguel A von Wichmann

Resultados de la práctica clínica en. Miguel A von Wichmann Resultados de la práctica clínica en la coinfección ió VIH/VHC Miguel A von Wichmann Hosp Univ Donostia, San Sebastián RVS con AAD en pacientes coinfectados Gt-1 sin tratamiento previo (EC) TVR BOC Distribución

Más detalles

25 años de progreso HEPATITIS C. Innovación Biofarmacéutica: Una nueva esperanza para los pacientes

25 años de progreso HEPATITIS C. Innovación Biofarmacéutica: Una nueva esperanza para los pacientes 25 años de progreso HEPATITIS C Innovación Biofarmacéutica: Una nueva esperanza para los pacientes HEPATITIS C Causa principal de cáncer y trasplante hepático en Chile La Hepatitis C es una enfermedad

Más detalles

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 Sección Información e Investigación Sanitaria Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública El cáncer es un importante

Más detalles

Investigador principal: Dr. Jordi Gratacós Masmitjà Hospital de Sabadell Duración: 1 año

Investigador principal: Dr. Jordi Gratacós Masmitjà Hospital de Sabadell Duración: 1 año PREVALENCIA DE OSTEOPOROSIS EN VARONES CON EPOC. VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA OSTEOPOROSIS Y UTILIDAD DE LA DENSITOMETRÍA PARA PREDECIR EL RIESGO DE FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS Investigador principal:

Más detalles

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO Durante la relación sexual, qué tan difícil fue mantener la erección hasta completar la relación? Cuando se comienza a presentar fallas en la intimidad y no se consigue una erección que permita tener relaciones

Más detalles

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico. Dr. Luis Taxa Rojas La respuesta es SI; pero hay tres preguntas que debemos responder previamente, cual es la epidemiología de la obesidad, que cambios metabólicos se producen para desarrollar obesidad

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA

DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA INTRODUCCION La prevalencia de la diabetes gestacional (DG) a nivel mundial oscila entre el 1 y el 14% según la

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

Una nueva guía europea recomienda la ingesta de lácteos enriquecidos con calcio y Vitamina D para ayudar a mantener una buena salud ósea

Una nueva guía europea recomienda la ingesta de lácteos enriquecidos con calcio y Vitamina D para ayudar a mantener una buena salud ósea Una nueva guía europea recomienda la ingesta de lácteos enriquecidos con calcio y Vitamina D para ayudar a mantener una buena salud ósea El documento, que acaba de publicar la Sociedad Europea para los

Más detalles

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar. La presión arterial y su nuevo órgano Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano Compartir. Informar. Inspirar. Comprender la presión arterial La presión arterial es la

Más detalles

Hipercolesterolemia Colesterol-LDL Colesterol-HDL Colesterol-VLDL Colesterol ideal Colesterol en el límite alto Colesterol alto Colesterol muy alto

Hipercolesterolemia Colesterol-LDL Colesterol-HDL Colesterol-VLDL Colesterol ideal Colesterol en el límite alto Colesterol alto Colesterol muy alto Hipercolesterolemia El colesterol es una sustancia necesaria para la vida, siendo un constituyente fundamental de las membranas de las células (sus envolturas) y de diferentes hormonas. Dado que se trata

Más detalles

Estratègia de maneig i tractament de l'hepatitis C: Pacients amb genotipus 1. Dra. Sabela Lens S.Hepatologia Hospital Clínic

Estratègia de maneig i tractament de l'hepatitis C: Pacients amb genotipus 1. Dra. Sabela Lens S.Hepatologia Hospital Clínic Estratègia de maneig i tractament de l'hepatitis C: Pacients amb genotipus 1 Dra. Sabela Lens S.Hepatologia Hospital Clínic Agenda Breve Historia del tratamiento de pacientes con G1 Agentes antivirales

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? HIPERPARATIROIDISMO Anatomía 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? Suelen ser 4 glándulas pequeñas (a veces son 5-6) situadas 2 a cada lado de la glándula tiroidea y colocadas en la porción superior

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer? SALUD DE LA MUJER DEXEUS TEST DE RIESGO ONCOLÓGICO Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer? Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior. QUÉ ÉS LA DIABETES CONCEPTO La diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un defecto en la fabricación de una hormona, que se llama insulina. Las células del cuerpo no pueden utilizar los azúcares

Más detalles

Osteoporosis: preguntas y respuestas

Osteoporosis: preguntas y respuestas Osteoporosis: preguntas y respuestas Qué es la osteoporosis? La conferencia de consenso de la NIH (National Institute of Health) la define como: Es una enfermedad esquelética caracterizada por una resistencia

Más detalles

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Angina Estable y FRC

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Angina Estable y FRC Prevalencia de Angina Estable y FRC Dr. Joaquín Alonso Martín Jefe de Servicio de Cardiología Hospital U. de Fuenlabrada (Madrid) Profesor Asociado de Cardiología, Dto Medicina y Cirugía Universidad Rey

Más detalles

Epidemiología HTA y colesterolemia

Epidemiología HTA y colesterolemia Epidemiología HTA y colesterolemia Concepto La distribución de la PA y su relación con el riesgo cardiovascular son continuos A cifras mayores, mayor riesgo La definición de HTA es convencional Útil para

Más detalles

Bristol Myers Squibb

Bristol Myers Squibb Bristol Myers Squibb Mª Elena Moreno Departamento Médico 8 de Octubre de 15 1392ES15NP6722-1 Fecha de preparación: Octubre 15 1 http://media.npr.org/assets/img/13/3/27/heptatsis-7f8ea8afa876f58916511463df7464798bc3d7-s6-c3.jpg

Más detalles

SOBREPESO Y OBESIDAD

SOBREPESO Y OBESIDAD SOBREPESO Y OBESIDAD Prevención y Control de Sobrepeso y Obesidad. Objetivo: Prevenir la aparición del sobrepeso y la obesidad, así como sus complicaciones en la población adulta y adulta mayor del Estado

Más detalles

PATOLOGÍA DE LA OBESIDAD

PATOLOGÍA DE LA OBESIDAD PATOLOGÍA DE LA OBESIDAD XXVI Semana de la Prevención (junio 2005) Fundació Mútua General de Catalunya www.mgc.es ALFONS AGUIRRE IMPORTANCIA DE LA OBESIDAD ES UN FACTOR DE RIESGO ASOCIADO AL DESARROLLO

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

INFORMACIÓN CIRUGÍA BARIÁTRICA

INFORMACIÓN CIRUGÍA BARIÁTRICA INTRODUCCIÓN La obesidad es un exceso de grasa corporal. El método más sencillo para medirla es el índice de masa corporal (IMC) que se calcula dividiendo el peso expresado en kilos entre el cuadrado de

Más detalles

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición DIABETES MELLITUS Dra. Luz Don Centro de Nutrición DEFINICIÓN ENFERMEDAD CRÓNICA METABÓLICA PRESENCIA DE HIPERGLUCEMIA DEFECTO EN LA SECRECIÓN DE INSULINA O EN LA ACCÍON DE LA INSULINA O DE AMBAS DIAGNÓSTICO

Más detalles

Se hereda el cáncer de mama?

Se hereda el cáncer de mama? Se hereda el cáncer de mama? Cáncer de mama y herencia El cáncer de mama consiste en el crecimiento descontrolado de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales del tumor, el carcinoma

Más detalles

Sesión 20: La Salud del Corazón

Sesión 20: La Salud del Corazón Sesión 20: La Salud del Corazón En los Estados Unidos, la enfermedad de corazón es la principal causa de muerte para ambos, hombres y mujeres. Personas con pre-diabetes o diabetes corren un mayor riesgo

Más detalles

2.1. Tablas adaptadas de Framingham (REGICOR). Prevención primaria de la enfermedad coronaria 2.2. Tabla SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation)

2.1. Tablas adaptadas de Framingham (REGICOR). Prevención primaria de la enfermedad coronaria 2.2. Tabla SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation) Anexo 2 Tablas para el cálculo del riesgo coronario a 10 años 2.1. Tablas adaptadas de Framingham (REGICOR). Prevención primaria de la enfermedad coronaria 2.2. Tabla SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation)

Más detalles

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas XV ENCUENTRO ESTATAL PARA ONG s Madrid, 1-3 de Octubre 2009 Diagnóstico tardío o. Pruebas rápidas r Dra Carmen Rodríguez Centro Sanitario Sandoval Madrid Estrategias preventivas La prevención de nuevas

Más detalles

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana M. En C. Zaira Ivonne Padrón Cortés Secretaría de Salud, México Inicialmente en el sitio: www.pitt.edu/~super1/ DEFINICION La Diabetes

Más detalles

Hipertensión arterial y Corazón. Información Sanitaria General. Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia

Hipertensión arterial y Corazón. Información Sanitaria General. Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia Hipertensión arterial y Corazón Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de mortalidad en España, especialmente en los hombres, la enfermedad coronaria como el infarto y en las mujeres,

Más detalles

Factores de riesgo Dra. Rosario Artigao

Factores de riesgo Dra. Rosario Artigao Factores de riesgo Dra. Rosario Artigao Cardióloga Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Ramón y Cajal. Madrid Presidenta de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la Sociedad Española

Más detalles

Cuándo y con qué frecuencia debo indicar una densitometría ósea? Cuál es la evidencia científica? Dra. Adriana Guerrero Arias Febrero, 2014.

Cuándo y con qué frecuencia debo indicar una densitometría ósea? Cuál es la evidencia científica? Dra. Adriana Guerrero Arias Febrero, 2014. Cuándo y con qué frecuencia debo indicar una densitometría ósea? Cuál es la evidencia científica? Dra. Adriana Guerrero Arias Febrero, 2014. Qué es una densitometría ósea (DXA)? Es un estudio por medio

Más detalles

Inmunización en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

Inmunización en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Inmunización en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Introducción: La identificación de personas con trastornos inmunitarios ha aumentado a lo largo del tiempo, situación atribuible a varias

Más detalles

Diabetes mellitus tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 1. 2. Cómo se diagnostica y qué tipos de diabetes existen? La diabetes sólo se puede diagnosticar por alguno de los siguientes métodos: 1. Análisis de Glucemia realizado en cualquier momento del día (incluso

Más detalles

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases: QUÉ ES LA DIABETES? La diabetes es una enfermedad crónica muy frecuente que durante un largo tiempo suele no presentar manifestaciones clínicas. En muchos casos, la enfermedad debuta clínicamente con una

Más detalles

Dra. Cecilia Barahona M. Uróloga Clínica del Hombre del INPPARES Clínica Central de Prevención - ESSALUD

Dra. Cecilia Barahona M. Uróloga Clínica del Hombre del INPPARES Clínica Central de Prevención - ESSALUD Dra. Cecilia Barahona M. Uróloga Clínica del Hombre del INPPARES Clínica Central de Prevención - ESSALUD 1 CANCER DE PROSTATA CLÍNICA DEL HOMBRE - INPPARES 2 PREVENCION DE CANCER DE PROSTATA Aún no se

Más detalles

Cómo es tener diabetes tipo 2?

Cómo es tener diabetes tipo 2? Cómo es tener diabetes tipo 2? Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), hay casi 26 millones de personas con diabetes en los

Más detalles

*6816* CONSENTIMIENTO PARA OPCIONES DE DONACIÓN DE RIÑÓN DE DONANTE FALLECIDO/A

*6816* CONSENTIMIENTO PARA OPCIONES DE DONACIÓN DE RIÑÓN DE DONANTE FALLECIDO/A La escasez de donantes de riñón y la creciente lista de espera ha llevado a la comunidad de trasplante a buscar distintos tipos de donantes de órganos para cubrir las necesidades de nuestros/as pacientes

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

Boletín de la SEICV, nueva época

Boletín de la SEICV, nueva época Boletín de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de la Comunidad Valenciana VOLUMEN 2 NÚMER O 1 MAYO 2013 En este número: 1. Presentación nueva época 2. Resúmenes del 48th Annual Meeting of the European

Más detalles

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células Qué es el cáncer? El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los

Más detalles

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1 Página nº 1 Desde hace mucho tiempo se sabe que la diabetes y otras alteraciones metabólicas favorecen el desarrollo y la presentación de patología en las arterias, tanto en su génesis como en su desarrollo.

Más detalles

PAREJAS SERODISCORDANTE

PAREJAS SERODISCORDANTE PAREJAS SERODISCORDANTE Las parejas serodiscordantes son aquellas en las que uno de los dos miembros es seropositivo al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La elevada incidencia del VIH en pacientes

Más detalles

Vicente Giner GdT de Enfermedades Reumatológicas ginerpatres@gmail.com. Reumatología

Vicente Giner GdT de Enfermedades Reumatológicas ginerpatres@gmail.com. Reumatología Vicente Giner GdT de Enfermedades Reumatológicas ginerpatres@gmail.com Reumatología Aspectos del manejo de la osteoporosis a revisar (en negrita) 1. Identificar pacientes con riesgo de fractura Factores

Más detalles

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE,

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE, ÍNDICE Introducción...7 LO QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE, 9 Salud y deporte...11 Qué es la salud?...11 Qué es el deporte?...12 Qué relación existe entre salud y deporte?...13

Más detalles

YANCY LINARES VELÁZQUEZ INFECTÓLOGA HGR 72 IMSS

YANCY LINARES VELÁZQUEZ INFECTÓLOGA HGR 72 IMSS YANCY LINARES VELÁZQUEZ INFECTÓLOGA HGR 72 IMSS La mejoría de la esperanza de vida en las personas que viven con infección por el VIH aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas, entre las cuales

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Documentos de consenso del tratamiento del VHC con agentes antivirales directos. Barcelona 8 de octubre de 2015 Miguel A v Wichmann.

Documentos de consenso del tratamiento del VHC con agentes antivirales directos. Barcelona 8 de octubre de 2015 Miguel A v Wichmann. Documentos de consenso del tratamiento del VHC con agentes antivirales directos Barcelona 8 de octubre de 2015 Miguel A v Wichmann. Hosp U Donostia Guías de práctica clínica, algunas ideas ortalezas Permiten

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE DIABETES - UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD RENAL La Diabetes mellitus, generalmente conocida como diabetes, es una enfermedad en la que su cuerpo no produce suficiente

Más detalles

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje MAL DE ALZHEIMER 1 DEFINICIÓN La Enfermedad de Alzheimer, la causa más frecuente de demencia en los ancianos, es un trastorno grave, degenerativo, producido por la pérdida gradual de neuronas cerebrales,

Más detalles