ERUPCIÓN ECTÓPICA DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES DEL MAXILAR SUPERIOR. ECTOPIC ERUPTION OF FIRST PERMANENT MAXILLARY MOLARS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ERUPCIÓN ECTÓPICA DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES DEL MAXILAR SUPERIOR. ECTOPIC ERUPTION OF FIRST PERMANENT MAXILLARY MOLARS."

Transcripción

1 Artículos Originales ERUPCIÓN ECTÓPICA DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES DEL MAXILAR SUPERIOR. Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7): Jackeline Mulett Vasquez 2. Hernán Parra Sánchez 1. Odontóloga, Profesora Asistente, Facultad de Salud, Universidad Autónoma de Manizales. jmulett@ autonoma.edu.co 2. Estadístico. Profesor Asociado, Facultad de Salud, Universidad Autónoma de Manizales. jhparrasa@unal. edu.co Recibido 27 de Febrero 2012/Enviado para modificación 28 de Marzo 2012/Aceptado 27 de Abril 2012 ECTOPIC ERUPTION OF FIRST PERMANENT MAXILLARY MOLARS Resumen Objetivo. Determinar la frecuencia y las características de la erupción ectópica de los primeros molares superiores permanentes, en niños(as) entre 6 y 9 años. Métodos. Estudio descriptivo correlacional transversal realizado con los registros clínicos de 48 niños(as) que cumplían con los criterios de inclusión: 24 con erupción ectópica, y 24 en el grupo control. Se estableció la frecuencia para el tipo de erupción, reabsorción de la raíz distal de los cincos temporales, posición del 16 y 26, longitud del maxilar superior y tipo de oclusión anteroposterior. Se aplicó chi cuadrado para el tipo de erupción y la reabsorción radicular, y prueba t student entre las medidas angulares y longitudinales. Resultados. En el grupo de estudio, 22 casos presentaron erupción ectópica bilateral y 2 unilateral. La erupción ectópica reversible estuvo asociada con la reabsorción leve en la raíz distal del cinco temporal (p<0.05).la erupción ectópica del 26 predominante fue el tipo irreversible, relacionada estadísticamente (p<0.05) con la reabsorción severa en la raíz distal del 65. Hubo diferencia estadística (p<0.05) entre el ángulo del 16 y la distancia NPL del 16, siendo menor en el grupo de estudio. Conclusiones. La reabsorción fue leve para la raíz distal, en los casos de erupción ectópica reversible del 16 y una reabsorción entre moderada y severa en los casos de erupción ectópica irreversible en el 16, (p>0,05). La reabsorción radicular moderada del segundo molar temporal estuvo relacionada con la erupción ectópica irreversible del 26. Palabras clave: erupción ectópica; reabsorción patológica; discrepancia posterior; diagnostico precoz.

2 32 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7) Abstract Objective. To determine the frequency and characteristics of ectopic eruption of the first permanent maxillary molars in children between 6 and 9 years old. Methods. A transversal-correlational descriptive study that was carried out with the clinical records of 48 children (male and female) who met the inclusion criteria: 24 of them with ectopic eruption and 24 in the control group. The frequency for the type of eruption, the reabsorption of the distal root of five primary, the position of 16 and 26, the length of the upper jaw and the type of anteroposterior occlusion were stated. Chi square for the type of eruption and radicular reabsorption as well as Student s T test, among the angular and longitudinal measures, were applied. Results. In the study group, 22 cases presented bilateral ectopic eruption and 2 of them, unilateral ectopic eruption. Reversible ectopic eruption was associated to slight reabsorption in the distal root of the fifth temporal (p<0.05). Ectopic eruption of predominant 26 was reversible and was statistically related to (p>0.05) severe reabsorption in the distal root of 65. There was a statistical difference (p<0.05) between the angle of 16 and the NPL (cephalometric points) distance of 16, thus being smaller in the study group. Conclusions. Reabsorption was slight for the distal root in the cases of reversible ectorpic eruption of 16 and mild-to-severe reabsorption in the cases of irreversible ectopic eruption in 16, (p<0.05). The mild radicular reabsorption of the second temporal molar was related to irreversible ectopic eruption of 26. Keywords: ectopic eruption; pathological reabsorption; posterior discrepancy; precocious diagnosis. INTRODUCCIÓN El desarrollo de la dentición es un proceso multifactorial, en el que participan diversos tejidos con estructuras funcionales diferentes en forma sincronizada, generando un balance entre la posición de los dientes, el crecimiento y el desarrollo del complejo craneofacial y las funciones del sistema estomatognático ( ). Los molares permanentes se acomodan en el hueso que se forma posterior al último molar temporal ( ). La extensión de la lámina dental distal en la parte final del hueso maxilar (tuberosidad) hace que la disposición de los gérmenes dentales de los tres molares se presente en un espacio muy reducido ( ). En el maxilar superior, durante el proceso de erupción de los molares se establece una relación armoniosa entre la formación del germen y el crecimiento de la tuberosidad. Los molares inicialmente, describen una posición hacia distal de sus coronas, y durante su proceso de erupción se posicionan secundariamente en una dirección mesial ( ). La alteración en la erupción dental, se presenta cuando la emergencia del diente en la cavidad oral ocurre en un tiempo

3 Mulett - Erupción ectópica de los primeros molares 33 que se desvía significativamente de las normas establecidas para las diferentes razas, grupos étnicos y géneros (1). Las alteraciones más comunes en la erupción son; la erupción ectópica especialmente la de los primeros molares permanentes en el maxilar superior ( ), los mesodientes, la infraoclusión y la anquilosis de los molares temporales (, ). La alteración de la erupción del primer molar permanente maxilar puede presentarse entre el 0.06% al 4% en la población. A pesar de esta baja prevalencia, esta alteración genera complicaciones clínicas como la mordida abierta posterior con las implicaciones funcionales en la masticación o en la posición anormal de la lengua y la alteración en la estabilidad dimensional de los arcos en formación (7). La erupción ectópica (EE) del primer molar permanente en el maxilar superior se caracteriza por una erupción mesial con respecto al patrón normal de salida, quedando atrapado o no en la porción distal del segundo temporal a nivel radicular o coronal, estableciéndose una discrepancia posterior (4, ). Las alteraciones en la erupción de los molares permanentes se han relacionados con múltiples factores etiológicos, entre ellos, la falta de espacio, las características anatómicas de los dientes, la inclinación del eje axial del diente, el estadio de desarrollo radicular y la profundidad del diente en el alveolo. Recientemente se ha encontrado que las alteraciones en el proceso de formación/ erupción de los molares permanentes pueden relacionarse con el patrón esqueletal del maxilar, especialmente en pacientes diagnosticados como clase III ( ). Se han observado dos tipos de erupción ectópica del primer molar permanente maxilar, el tipo reversible, en el cual, el molar llega a reabsorber la superficie radicular distal del segundo molar temporal pero puede liberarse y erupcionar a una posición normal por si mismo; el tipo irreversible, en el cual, el molar permanente queda atrapado o bloqueado en el segundo molar temporal y permanece en esta posición hasta que se inicia el tratamiento o se produce la exfoliación prematura del segundo molar temporal (, ). El diagnóstico de la erupción ectópica, en un estadio inicial ( ), se puede realizar tempranamente ( ) por medio de la evidencia clínica, basándose en la alteración de la erupción parcial o total del molar (11), por la inclinación del plano oclusal del segundo molar temporal ( ), por movilidad de éste, o por las lesiones pulpares sin causa evidente, que pueden conducir a su exfoliación prematura. En un examen radiográfico de rutina, con radiografías periapicales, o de aleta de mordida (3,11,13) se puede confirmar el diagnostico en etapas tempranas del desarrollo del paciente, por los signos evidenciados en el segundo molar temporal o por la posición mesial y superior del primer molar permanente. La edad a la que se realiza el diagnóstico influye en pronostico del tratamiento ( ). En los casos de erupción ectópica irreversible no diagnosticados o no tratados tempranamente, se produce una reabsorción de la raíz distal del segundo molar temporal, conduciendo a una pérdida prematura del diente con marcadas consecuencias negativas para la circunferencia del arco ( ) y para el patrón de crecimiento craneofacial armónico (4). El propósito de esta investigación fue determinar la frecuencia y las características de la erupción ectópica de los primeros molares superiores permanentes, en niños(as) entre 6 y 9 años registrados en las historias clínicas, entre un grupo de estudio y un grupo control. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo correlacional transversal con los registros clínicos de 48 niños(as) entre los 6 y los 9 años, atendidos en 7 centros odontológicos de la ciudad de Manizales que cumplían con los criterios de inclusión: historia clínica con radiografías panorámica y cefalométrica, tomadas en la misma fecha y con los parámetros estándares dentro de la técnica, no tener

4 34 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7) tratamiento ortodóntico u ortopédico previo a la toma de las radiografías, no presentar pérdida prematura de dientes temporales ni supernumerarios en el maxilar superior. Se revisaron 1500 historias clínicas y se encontraron 24 niños(as) con algún tipo de erupción ectópica, que se asignaron al grupo de estudio, se seleccionaron 24 niños sin esta alteración para conformar el grupo control. Para la obtención de la información en las radiografías, se hizo una calibración intraobservador mediante la aplicación del coeficiente de Pearson entre las medidas hechas en las radiografías de los 10 pacientes en la primera semana y a la tercera semana, el coeficiente obtenido estuvo en un rango de 0.96 y 0.99 (P < 0.001), lo que significa una calibración adecuada. Los criterios para la recolección de la información fueron: Radiografía Panorámica. Se obtuvieron los datos haciendo previamente el trazo de las estructuras anatómicas Se evaluó la reabsorción radicular para el segundo molar temporal izquierdo y derecho de la siguiente manera: No hay reabsorción: Ausencia de reabsorción de la raíz distal del V, Reabsorción leve, La raíz distal del V, presenta menos de la mitad del espesor de la dentina, reabsorción moderada: La raíz cuando la raíz distal del V, presenta más de la mitad del espesor de la dentina pero no involucra pulpa, y reabsorción severa: La pulpa está involucrada. Fig 1. Líneas de referencia usadas en la radiografía panorámica para medir el ángulo mesial del primer molar 1. ENP, 2 ENA Fig 2. Puntos de referencia y líneas usadas para las medidas en la

5 Mulett - Erupción ectópica de los primeros molares 35 Posición mesial del molar 16 y 26: ángulo del 16 y 26. Valor en grados, correspondiente a la relación de posición del primer molar superior (vertical tangente que pasa por la cara mesial de la corona y de la raíz mesiobucal del 16/26) con el plano horizontal trazado desde el punto más inferior de cada fosa orbitaría (Izquierda, derecha). Radiografía Cefalométrica. Se obtuvieron los datos haciendo previamente el trazo de las estructuras anatómicas del contorno del perfil blando, base del cráneo, contorno de los maxilares y del los 6, tanto el izquierdo como el derecho de acuerdo a la norma y se trazaron los centrales, superior e inferior más vestibularizados. Se ubicaron los puntos cefalométricos y se trazaron los respectivos planos obteniéndose los siguientes datos: Longitud del maxilar ENA ENP: Valor en milímetros, correspondiente a la distancia entre el punto ENA y ENP; NPL- contorno distal del 16/26: valor en milímetros, correspondiente a la distancia entre la perpendicular NL a través del punto pm (pterigomaxilar) y el contorno distal del 16/26; Angulo SNA: valor en grados, se mide el ángulo interno formado por los planos S N y el plano N A; Angulo SNB: Valor en grados, se mide el ángulo interno formado por los planos S N y el plano N B; Angulo ANB: valor en grados, se mide el ángulo interno formado por los planos N - A y el plano N B.; NPL, es la perpendicular al plano NL (plano Palatino, resultante de unir los puntos espina nasal anterior ENA- y espina nasal posterior ENP-) a través del punto pm en fosa pterigomaxilar. La medida se toma desde la perpendicular hasta el punto más prominente del contorno distal de la corona del primer molar permanente del lado derecho e izquierdo. La información se procesó en el paquete estadístico SPSS versión 10, se estableció la frecuencia para el tipo de la erupción ectópica en el lado derecho e izquierdo y su relación con la edad; para las variables cuantitativas: ángulo del 16 y 26, longitud del maxilar superior (ENA ENP), NPL contorno distal del 16 y 26, Angulo SNA, SNB y ángulo ANB, se aplicaron medidas de tendencia central, desviación estándar y valores máximos y mínimos. En el análisis bivariado, se relacionaron el tipo de erupción ectópica y la reabsorción radicular del 55 y del 65, respectivamente estableciéndose la independencia de las variables por medio de la prueba chi-cuadrado. Para comparar los promedios en las medidas angulares y longitudinales en el grupo estudio y el grupo control se empleó el estadístico t student a un nivel de significancia del 5%. RESULTADOS La frecuencia de erupción ectópica del primer molar permanente en el maxilar superior en las 1500 historias evaluadas fue de 1,53%. De acuerdo con el tipo de erupción, reversible e irreversible, se presentó una relación de 1:1. La erupción ectópica bilateral se presentó en 22 pacientes y en 2 unilateral. En los primeros molares superiores, la erupción ectópica se caracterizó asi. En el 16: diez con erupción ectópica reversible y 12 irreversible; en el 26: 13 con erupción ectópica reversible y 9 irreversible. La erupción ectópica reversible del 16 y el 26 se presentó con mayor frecuencia entre los 6 y 7 años mientras que la erupción ectópica irreversible, entre los 8 y los 9 años, no siendo estadísticamente significativa la asociación entre las variables (p>0.05). Las relación entre la erupción ectópica y la reabsorción de la raíz distal del 55 registró: en el 16: 14 reabsorciones leves, 4 moderadas y 6 severas; en el 26: 10 reabsorciones leves, 9 moderadas y 3 severas. La erupción ectópica reversible estuvo asociada con la reabsorción leve en la raíz distal del segundo molar temporal (p<0.05). La erupción ectópica del 26 que más predominó fue el tipo irreversible, este tipo de erupción registró relación estadísticamente significativa (p<0.05) con la reabsorción severa en la raíz distal del segundo molar temporal. El análisis de las radiografías panorámica y cefalométrica, registró una diferencia

6 36 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7) estadísticamente significativa (p<0.05) entre los promedios de las medidas de los ángulos ANG del 16 y NPL del 16 entre el grupo de estudio y el grupo control, teniendo menor promedio de angulación en el grupo de estudio (Tabla 1). Tabla 1. Descripción de las variables analizadas en las radiografías (cefalometría y panorámica) para el grupo de estudio (pacientes con erupción ectópica del primer molar permanente en el maxilar superior) y en el grupo control. Variable Grupo Estudio Grupo Control media* DS Máximo* Mínimo* Media* DS Mínimo* Máximo* T Sig ANG-16 96, ,46 5, ,25 0,03 ANG-26 96,96 9, , ,42 0,16 Long ENA- ENP 45,46 2, , ,36 0,18 NPL-16 5,63 2, ,17 2, ,15 0,04 NPL-26 5,46 2, ,33 2, ,08 0,28 Ang SNA 79,371 3, ,42 3, ,68 0,50 Ang SNB 76 4, ,92 3, ,80 0,43 Ang ANB 3,46 1, ,92 2, ,69 0,49 La erupción ectópica del primer molar permanente maxilar se encontró en pacientes clase II de acuerdo con los valores obtenidos en el ángulo ANB tanto en el grupo de estudio como en el grupo control, sin diferencia estadísticamente significativa, (p>0.05). De acuerdo con los valores encontrados en el ángulo SNA y el ángulo SNB la clase II esquelética, se presentó con una posición normal del maxilar superior y con una posición distal de la mandíbula, sin diferencia significativa (p>0.05) entre los promedios de las medidas (Tabla 1). DISCUSIÓN Durante el desarrollo de la oclusión, la erupción dental se considera un proceso multifactorial, fisiológico, estrechamente relacionado con el crecimiento del complejo craneomaxilar; el cual involucra una serie de factores biológicos y mecánicos, influenciados a su vez por factores genéticos o por condiciones sistémicas propias del paciente. Dentro de las causas que pueden estar asociadas a las alteraciones de la erupción de los molares permanentes se encuentran la disminución de espacio en el arco, los tamaños dentales aumentados sea del molar permanente en erupción o de sus dientes contiguos, el eje de inclinación, el estadio de desarrollo radicular y la posición intraósea del molar durante su formación. La edad juega un papel importante para tener un mejor pronóstico en estos casos (1, 2, 8). En este estudio, la frecuencia de la erupción ectópica del primer molar permanente de las 1500 historias revisadas fue de 1,53%. Se puede considerar similar a la presentada por otros autores como Cheyene y Wessels (2), quienes reportaron una frecuencia de 2%, Chintakanon y Boopinon (11) de 0,75%. Da Silva Filho, Prado M V, Kurol J (1996) (12), estudiaron la erupción ectópica de los primeros molares permanentes en 70 pacientes con labio y paladar hendido completo unilateral encontrando una prevalencia del 20%, alta en comparación con los datos de los estudios en poblaciones en condiciones de conformación embriológica normal, cuya frecuencia es menor. Lo anterior posiblemente asociado a las condiciones negativas que imprimen los procedimientos quirúrgicos reparativos que afectan el crecimiento craneofacial.

7 Mulett - Erupción ectópica de los primeros molares 37 En este estudio no se encontró relación estadísticamente significativa entre la edad y el tipo de erupción ectópica a diferencia de los estudios realizados por Barberia-Leache et al ( ) y Kurol & Bjerklin ( ), posiblemente por la limitación que se tuvo en el tamaño de la muestra. En este estudio, al igual que lo planteado por Bjerklin K, Kurol J 1983 ( ), Chintakanon K, Boonpinon P 1998 (11) y Barberia-Leache E y colaboradores en 2005 (17); se encontró relación entre el grado de reabsorción de la raíz distal del 5 (55,65), con el tipo de erupción ectópica de los 6; la reabsorción leve de la raíz distal esta relacionada con la erupción ectópica reversible, lo que se sugiere la detención de esta lesión al auto-corregirse la erupción ectópica del molar y alcanzar el plano oclusal en condiciones normales. La reabsorción radicular moderada y severa, estuvo asociada al tipo de erupción irreversible, trayendo consigo la alteración en la erupción del molar permanente y el cambio del plano de oclusión en el área afectada, puesto que el molar temporal sale del plano de oclusión, aspecto importante para tener en cuenta en el diagnóstico clínico de la erupción ectópica (15) Los cambios en la posición del molar superior son más sencillos de reconocer a través de la radiografía panorámica por la facilidad para identificarlo de manera individual ( ). En este estudio, se encontró que el ángulo mesial tanto en el 16 como en el 26 estaba mas cerrado en los casos de erupción ectópica, con respecto al grupo control, donde el ángulo mesial registró valores cercanos a los determinados por Bjerklin K, Kurol J 1983 (19). La valoración y ubicación de los molares en la radiografía cefalométrica, fueron trazados mediante las indicaciones de Pereira, CB, Mundstock, TB 1987 ( ), lo que permitió diferenciar la posición de molar derecho y el izquierdo y hacer los respectivos trazos, encontrándose una posición mesial del molar en erupción ectópica frente al molar en posición normal (grupo de estudio), posiblemente asociado al patrón de erupción anormal que sigue el molar en estas condiciones, donde se invierte la vía de erupción, describiéndose un camino hacia mesial desde la tuberosidad ( ). Tsai en 2001 (20), encontró un desplazamiento progresivo hacia mesial, desde la dentición mixta temprana hasta la llegada del segundo molar permanente estadio al 4 de Hellman, posiblemente asociado al crecimiento de la tuberosidad como respuesta al proceso de erupción del segundo y tercer molar cuando este esta presente en la formula dental del paciente. Plantea además, citando a Sinclar PM y Little RM (1983) ( ), que un disturbio en la porción posterior del maxilar puede conducir a un apiñamiento local en este segmento y posiblemente forzar al molar a erupcionar en una posición más mesial que los patrones normales de erupción del molar permanente maxilar hacia distal (4,20). En este estudio, el tamaño del maxilar superior valorado a través de la del la longitud del maxilar superior, al igual que lo planteado por Bjerklin K, Kurol J (19), no hubo una relación significativa entre el grupo de pacientes que presentaron la erupción ectópica y el grupo control, en contraposición a lo planteado por Sato en 1991 (4), con respecto a la sintomatología que caracteriza la discrepancia posterior, donde el primer molar permanente superior es forzado a erupción hacia mesial invirtiéndose su vía de erupción, afectando en mayor o menor intensidad la raíz distal del segundo molar temporal. De esta manera, al igual que Yuen en 1985 (8), la longitud de arco; y en esta investigación valorada a través de la distancia ENA ENP, puede considerarse como una consecuencia de la erupción ectópica o un síntoma que caracteriza la patología, puesto que tanto en el grupo estudio como en el grupo control, la longitud del plano palatino varia ligeramente su tamaño. En esta investigación, también se estableció la posición anteropostrior del molar en el maxilar por medio de la distancia NPL 16/26 a través de la radiografía cefalométrica de perfil, encontrando una distancia mayor en el grupo

8 38 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7) de estudio con respecto al grupo control, lo que corrobora la posición mesial del germen desde su sitio de formación en la erupción ectópica, diferente a la vía de erupción que sigue el diente en condiciones típicas de erupción ( posición distal de la corona en los primeros estadios y un desplazamiento mesial al llegar al plano de oclusión y al terminar la etapa de dentición mixta tardía y establecerse la dentición permanente) (20). Sin embargo, se debe tener en cuenta que es difícil establecer la posición anteroposterior de los molares en el análisis radiográfico por la superposición de imágenes y por la variación que se puede tener al analizar su ubicación solamente en dos planos del espacio ( ). Con respecto al tipo de maloclusión, en este estudio, la erupción ectópica se presentó en pacientes clase II de acuerdo con los valores obtenidos en el ángulo ANB, donde se observó mas comprometido el maxilar inferior cuya posición corresponde a un retrognatismo, sin embargo estos valores son muy estrechos para catalogarlos como pacientes con una distorelación, puesto que el número de pacientes valorados fueron pocos y se presentaron pacientes con rangos variables en este ángulo (entre 1º a 6º). La presentación clase II o distorelación en los pacientes con erupción ectópica puede ser una respuesta a la discrepancia en el sector posterior que menciona Sato 1991 (4), en la cual el apiñamiento del sector posterior conlleva a la erupción mesial del molar permanente y a una posición de sobre erupción que altera el plano de oclusión, obligando a la mandíbula a realizar movimientos disfuncionales, con un crecimiento anormal del cóndilo mandibular, esto orienta al clinico a tener encuenta en el diagnostico de la clase II asociada a la erupción ectópica, a realizarse en sentido anteroposterior, vertical y transversal. En futuras investigaciones es importante tener en cuenta, establecer mediante seguimiento radiográfico la evolución de la erupción ectópica que se ha diagnosticado como reversible para poder intervenir tempranamente la alteración en la vía de erupción del molar permanente y evitar mayores daños en el molar temporal y en el desarrollo oclusal del paciente. La valoración de la erupción ectópica se debe realizar mediante el análisis de radiografías periapicales y modelos para apoyar el diagnostico y aliviar la distorsión de la imagen en la zona molar característico de las radiografías. Agradecimientos A Hernán Restrepo, Catalina Pinzón, Laura Cristina Cifuentes, Alirio Osorio, alumnos de pregrado del programa de Odontología de La Universidad Autónoma de Manizales por su colaboración en esta investigación. REFERENCIAS 1. Suri L, Gagari E, Vastardis H. Delayed tooth eruption: Pathogenesis, diagnosis, and treatment. A literature review. Am J Orthod Dentofac Orthop 2004;126: Cheyne YD, Wessels K. Impaction of permanent first molar with resorption and space loss in region of deciduous second molar. JADA. 1947;35: Ten Cate A.R. Histologia Oral: Desarrollo, estructura y función. 2ª Edición. Buenos Aires: Editorial Panamericana, Sato S. A Treatment approach to malocclusions under the consideration of craniofacial dynamics Philippine. USA Grace Printing Press Inc Sweet Ch. Ectopic eruption of permanent teeth. JADA. 1939; Kurol J. Early treatment of tootheruption disturbances. Special Section: Early Treatment Symposium. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2002;121:

9 Mulett - Erupción ectópica de los primeros molares Bacceti T. Tooth anomalies associated with failure of eruption of first and second permanent molars. Am J Orthod Dentofac Orthop 2000;118: Yuen S, Chan J, Tay F. Ectopic eruption of the maxillary permanent first molar: the effect of increased mesial angulation on arch length. JADA. 1985; 11: Suda N, Hiyama S, Takayuki K. Relationship between formation/eruption of maxillary teeth and skeletal pattern of maxilla. Am J Orthod Dentofac Orthop 2002;12: Auychai S, Feigal RJ, Walker PO. Management of mandibular molar ectopic eruption using primary molar hemisection: case report. Pediatr Dent 1996;18: Chintakanon K, Boonpinon P: Ectopic Eruption of the first permanent molars: Prevalence and etiologic: Angle Orthod 1998;68: Da Silva O, Prado M V, Kurol J. Ectopic Eruption of maxilar first permanent molars in children with cleft lip. Angle Orthod 1996: Kupietsky, A. Correction of ectopic eruption of permanent molars utilizing the brass wire technique. Pediatr Dent 2000; 22: Kennedy DB, Turley P. The clinical management of ectopically erupting first permanent molars. Am J Orthos Dentofacial Orthop 1987;92: Palma C, Cohelo A, Gonzalez Y, Cahuana Failure of eruption of first and second permanent molars. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry 2003;27: Barberia-Leache E, Suarez-Clua MC, Saavedra-Ontiveros D. Ectopic eruption of the maxillary first permanent molar: characteristics and occurrence in growing children. Angle Orthod. 2005;75: Kurol J. Bjerklin K. Resorption of maxillary second primary molars caused by ectopic eruption of the maxillary first permanent molar: a longitudinal and histological study. ASDC J Dent Child. 1982;49: Bjerklin K, Kurol J. Ectopic eruption of maxillary first permanent molar: etiologic factor. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1983;84: Tsai. H. Localization of first permanent molars in lateral cephalometric and panoramic radiographs from early mixed dentition to early permanent dentition. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry. 2001;25: Pereira, CB, Mundstock, TB. Introducción a la cefalometría radiográfica. Buenos Aires. Editorial Mundi. Primera edición Canut JA, Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2ª Edición. Barcelona. Editorial Manson Sinclar PM, Little RM. Maturation of untreated normal oclussions. Am J Orthod 1983;83: Andrea LM, Kenneth BR, Leite LP, King LB. Statical Evaluation of possible factors affecting the sagittal position of the first permanent molar in the maxilla. Angle Orthod. 2004;74: Kimmel NA, Gellin M, Bohennan, H. Kaplan A. Ectopic eruption of maxillary first pemanent molars in different areas of the United States. J. Dent Child. 1982;49:

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR PÁGINA: 1 DE 8 GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 8 CLEMENTINA INFANTE C (Cargo) (Cargo)

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

Artículo Original 45

Artículo Original 45 Artículo Original 45 Claudio Javier Ríos Sánchez. El análisis de McNamara es introducido por la necesidad de crear un método de análisis cefalométrico que no solo sea más específico en la posición de los

Más detalles

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA vertical).* CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA CAMPO 1 EL PROBLEMA DENTARIO 1.- RELACIÓN MOLAR: Es la distancia entre las caras distales del molar inferior y superior, medida a lo largo

Más detalles

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO Página 1 MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO 1. Lorend Sofía Pinedo Suarez. Residente del segundo año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 1 DE 5 GUÍA DE MANEJO DE CLASE III MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 5 CLEMENTINA INFANTE C. (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo de manejo

Más detalles

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21 CONTENido SEccióN 1 CApíTUlo I FilosofíAS.T.O.O. 21 Historia general del pensamiento ortodóntico-ortopédico moderno 23 Principios del conocimiento 27 Comparativo entre la ortodoncia convencional y la simplificación

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD,. CIENTIFI CA~. 1 DEL SUR ~~~,Nfl f,... " FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA "EVALUACIÓN CEFALOMÉTRICA DEL CRECIMIENTO DE LA BASE CRANEAL, MANDIBULAR Y MAXILAR EN SUJETOS

Más detalles

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir, 1 El Análisis Cefalométrico de Pérez Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y El Análisis de Tejidos Blandos. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es

Más detalles

TEMA 5. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO

TEMA 5. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO TEMA 5. DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO Autores: García-De La Fuente AM, Estefanía-Fresco R, Aguirre-Zorzano L A OCW-2017 Establecer un Diagnóstico periodontal, combinaremos: Examen clínico Radiografías DIAGNÓSTICO

Más detalles

Andrés Giraldo Mejía, Andrea Benavides Escobar,Monica Arce Grisales,Sebastián Gil

Andrés Giraldo Mejía, Andrea Benavides Escobar,Monica Arce Grisales,Sebastián Gil Caracterización de las relaciones oclusales y las dimensiones de los arcos en sentido sagital, transversal y vertical en la dentición temporal y mixta temprana Andrés Giraldo Mejía, Andrea Benavides Escobar,Monica

Más detalles

ANÁLISIS DE SASSOUNI

ANÁLISIS DE SASSOUNI 12 Viken Sassouni presentó su análisis cefalométrico en 1955 con intención de evaluar simultáneamente el comportamiento vertical y anteroposterior de la cara y arcadas dentarias. Es un análisis esencialmente

Más detalles

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

CEFALOMETRIA DE FFONSECA CEFALOMETRIA DE FFONSECA 2013 1 CEFALOMETRIA DE FFONSECA. En la actualidad y en la busqueda por simplificar las cefalometrías de antaño, para adaptarlas al tipo de población latina y se facilite su comprensión

Más detalles

Conducción de espacio Consideraciones de espacio

Conducción de espacio Consideraciones de espacio Conducción de espacio Consideraciones de espacio Ciudad Universitaria Concepción, Mª Antonieta Pérez Objetivos Definir apiñamiento Determinar etiología Evaluar posibles tratamientos. Terapia de extracción

Más detalles

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE SÍLABO 2. NOMBRE DEL MÓDULO Diagnóstico y Plan de Tratamiento I 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Al finalizar el nivel el estudiante estará en la capacidad de diagnosticar las diferentes

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: ODONTOLOGIA 1.2. ASIGNATURA: ORTODONCIA 1.3 CÓDIGO: 605 1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE: Sexto DR. OSCAR SALAS- paralelo 2,3,4 DRA. MISHEL PROAÑO- paralelo 1 1.6. UNIDAD

Más detalles

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA Nombre: CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS E-mail: ccontrerasi@bt.unal.edu.co Teléfono: 3165000 Extensión 11615 Oficina: Instituto de Genética oficina 213 Grupo de Inv.: Grupo de

Más detalles

PROYECTOS FINALIZADOS CALI

PROYECTOS FINALIZADOS CALI PROYECTOS FINALIZADOS 2012-2016 CALI AÑO TÍTULO INVESTIGADOR PRINCIPAL SEMILLEROS Aplicación de la encuesta CPQ en escolares de 6 a 14 años en Santiago de Cali. Como influye la salud oral en la calidad

Más detalles

AGENESIA DE TERCEROS MOLARES Y PATRÓN FACIAL

AGENESIA DE TERCEROS MOLARES Y PATRÓN FACIAL RESUMEN COMUNICACIONES / POSTERS Título AGENESIA DE TERCEROS MOLARES Y PATRÓN FACIAL Autores de Nieves Nieto, JI Gómez de Diego, R Prados Frutos, JC Gil Toribio, R Palabras Claves Agenesia Terceros molares

Más detalles

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES ARTÍCULO ORIGINAL ASOCIACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE DEL SECTOR ANTERIOR- SUPERIOR PERDIDAS EN FORMA PREMATURA Y LOS TRASTORNOS EN LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS FRICATIVOS ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR

Más detalles

Palabras clave: Relación molar, dimensión de los arcos, dentición temporal, dentición mixta.

Palabras clave: Relación molar, dimensión de los arcos, dentición temporal, dentición mixta. Rev. Estomat. 2012; 20(2):16-23 R E V I S T A ESTOMATOLOGIA y Salud Caracterización de las relaciones oclusales y las dimensiones de los arcos en sentido sagital, transversal y vertical en la dentición

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA TRATAMIENTO EN PACIENTES DE CLASE II ESQUELETAL CON MORDIDA PROFUNDA DR. MARCO ZEAS VEGA 2011 UNIVERSIDAD

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUJETOS Y MÉTODOS...

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUJETOS Y MÉTODOS... ÍNDICE GENERAL. 1. INTRODUCCIÓN...1 2. OBJETIVOS...3 2.1. Objetivo General...3 2.2. Objetivos Específicos...3 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...5 3.1. Erupción y exfoliación de los dientes temporales...5 3.2.

Más detalles

Empleo de tomografía computarizada de haz cónico para el manejo de caninos impactados

Empleo de tomografía computarizada de haz cónico para el manejo de caninos impactados Empleo de tomografía computarizada de haz cónico para el manejo de caninos impactados La impactación de caninos maxilares es la segunda causa más común de impactación dentaria después de las terceras molares.

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa Año: Tipo de propuesta: Por Asignatura Asignatura: 000801446 - ORTODONCIA I Planes donde se imparte la asignatura: 2º Apellido 0822 - GRADO EN ODONTOLOGÍA Identificador: Departamento: Área: Plan: 000000080144603

Más detalles

Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa

Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa Williams FD, Valverde R, Meneses A. Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa. Rev Estomatol Herediana

Más detalles

GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES PÁGINA: 1 DE 7 GUIA DE MANEJO DE MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 2 DE 7 CLEMENTINA INFANTE C (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo

Más detalles

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta ANOMALÍAS VERTICALES Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Objetivos Definir anomalías verticales Especificar diferencias entre patrones de crecimiento vertical Alteraciones en sentido vertical

Más detalles

ARTÍCULO EXTRANJERO FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS TERCEROS MOLARES EN CASOS DE MALOCLUSIÓN-RELACIÓN ENTRE ERUPCIÓN Y ESPACIO POSTERIOR *

ARTÍCULO EXTRANJERO FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS TERCEROS MOLARES EN CASOS DE MALOCLUSIÓN-RELACIÓN ENTRE ERUPCIÓN Y ESPACIO POSTERIOR * Rev Cubana Ortod 1999; 14 (1):44-9 ARTÍCULO EXTRANJERO Clínica Estomatológica INPE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS TERCEROS MOLARES EN CASOS DE MALOCLUSIÓN-RELACIÓN ENTRE ERUPCIÓN Y ESPACIO POSTERIOR * Dr.

Más detalles

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii Prefacio Reconocimientos Introducción Capítulo 1. xii xv xvii Diagnóstico y Plan de Tratamiento en Ortodoncia 3 Oclusión Normal e Ideal 3 Oclusión Normal en la Dentición Temporal. 4 Oclusión Céntrica y

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA ASIGNATURA: Módulo al que pertenece:

Más detalles

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica ARTÍCULO ORIGINAL DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS ESTÉTICOS FACIALES EN NIÑOS, RELACIONANDO LOS ANGULOS DE CONVEXIDAD FACIAL Y NASOLABIAL, CLINICA ODAM JULIACA FACIAL AESTHETIC PARAMETER DETERMINATION IN CHILDREN,

Más detalles

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Página 1 CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Ma. Alejandra Ferrer Rosell, Alejandro Paz Añez residentes de 2do año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia

Más detalles

Yulieth Tatiana Torres-Orozco 1, Beatriz Gurrola-Martínez 1, Roberto Valencia- Hitte 1, Adán Casasa-Araujo 1

Yulieth Tatiana Torres-Orozco 1, Beatriz Gurrola-Martínez 1, Roberto Valencia- Hitte 1, Adán Casasa-Araujo 1 Pacientes pseudo clase III y clase III esqueléticas, con dientes ectópicos maxilares, de 8 a 18 años, del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia CESO. México Yulieth Tatiana Torres-Orozco 1, Beatriz

Más detalles

Probabilidad de retención de segundos molares permanentes mandibulares (Estudio piloto)

Probabilidad de retención de segundos molares permanentes mandibulares (Estudio piloto) de retención de segundos molares permanentes mandibulares (Estudio piloto) Retention probability of permanent mandibular second molars (Pilot study) Resumen Objetivos: Determinar la frecuencia del segundo

Más detalles

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 AREA PROBLEMA El efecto de la función respiratoria y su relación con alteraciones en la oclusión y morfología craneofacial ha constituido un tema polémico y controvertido

Más detalles

RELACIÓN DE LA ERUPCIÓN DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE CON EL DESARROLLO DE LA CLASIFICACIÓN ESQUELÉTICA ANTEROPOSTERIOR

RELACIÓN DE LA ERUPCIÓN DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE CON EL DESARROLLO DE LA CLASIFICACIÓN ESQUELÉTICA ANTEROPOSTERIOR Artículos Originales RELACIÓN DE LA ERUPCIÓN DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE CON EL DESARROLLO DE LA CLASIFICACIÓN ESQUELÉTICA ANTEROPOSTERIOR Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (14):

Más detalles

Variable. Ángulo del. inferior a la. horizontal ,00 9,39 23, Ángulo del. primer molar AICIH 3DFLHQWH

Variable. Ángulo del. inferior a la. horizontal ,00 9,39 23, Ángulo del. primer molar AICIH 3DFLHQWH Apiñamiento antero-inferior durante el desarrollo del arco dental con presencia de terceros molares. Estudio longitudinal en niños entre los 6 y 15 años Ana Maria Alvarez 1, Maria Isabel Arias 2, Gonzalo

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD III SEMESTRE C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE Estomatológica ÁREA DE FORMACIÓN Básico

Más detalles

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México. Página 1 CAMUFLAJE EN ORTODONCIA Publicado el 14/03/2005 Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Más detalles

o ERRORES EN SU CONFECCION

o ERRORES EN SU CONFECCION .J "" Figura 2 Son diversos los aparatos diseñados para cumplir con este objetivo, y entre ellos el mantenedor de espacio intraalveolar-zapata distal-resulta ser el mejor indicado (fig 3), de fabricación

Más detalles

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y POTENCIAL CARIOGÉNICO DIETÉTICO EN PACIENTES DE 7 A 10 AÑOS, CENTRO DE CLÍNICAS ODONTÓLOGICAS, UNIVERSIDAD DE TALCA ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO

Más detalles

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss Early treatment in a patient with syndrome of class ll div 2, close bite. Deck biss Dra. Wilma Haller wrhaller@hotmail.com

Más detalles

DIENTES RETENIDOS ANTERO-SUPERIORES, RELACIÓN DE LA CLASE ESQUELETAL, EN PACIENTES DE 8 A 25 AÑOS

DIENTES RETENIDOS ANTERO-SUPERIORES, RELACIÓN DE LA CLASE ESQUELETAL, EN PACIENTES DE 8 A 25 AÑOS Página 1 DIENTES RETENIDOS ANTERO-SUPERIORES, RELACIÓN DE LA CLASE ESQUELETAL, EN PACIENTES DE 8 A 25 AÑOS Para efectos de referencia bibliográfica ha de ser citado de la siguiente manera: Paredes M.,

Más detalles

ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA

ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA Las siguientes son algunas de las medidas e interpretaciones del Análisis Cefalométrico de McNamara las cuales serán utilizadas en la Materia de Craneofacial II. PLANOS

Más detalles

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS > Página 1 TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS > Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente manera:

Más detalles

Cambios de dimensión de los arcos dentales

Cambios de dimensión de los arcos dentales Cambios de dimensión de los arcos dentales La transición de la dentición primaria a la permanente influye la longitud del arco dental, su circunferencia y los anchos inter molares e inter caninos. Ortodoncia

Más detalles

Investigación. Cynthia Santoyo Deddens,* Ignacio Calleja Ahedo,** Javier García Hernández,** Rosa María Díaz Romero**, *** Resumen.

Investigación. Cynthia Santoyo Deddens,* Ignacio Calleja Ahedo,** Javier García Hernández,** Rosa María Díaz Romero**, *** Resumen. 138 Investigación Vol. LVIII, No. 4 Julio-Agosto 2001 pp 138-142 Prevalencia de caninos superiores retenidos en pacientes mexicanos mayores de 14 años de la Facultad de Odontología de la Universidad Tecnológica

Más detalles

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J.

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J. Módulo I 1.1 Concepto de exodoncia 1.2 Historia clínica 1.3 Pruebas complementarias 1.4 Indicaciones y contraindicaciones de la exodoncia Para poder realizar un correcto diagnóstico y valorar adecuadamente

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS OCURRIDOS EN PACIENTES TRATADOS CON EL REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRANKEL

ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS OCURRIDOS EN PACIENTES TRATADOS CON EL REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRANKEL Rev Cubana Ortod 1999;14(2):76-81 Clínica Estomatólogica Docente de Santa Clara. Villa Clara ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CEFALOMÉTRICOS OCURRIDOS EN PACIENTES TRATADOS CON EL REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRANKEL

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL 1 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL Módulo I: ETIOPATOGENIA Y DIAGNÓSTICO ORTODÓNCICO. Curso 2.016/17 2 GUÍA DOCENTE MU ORTODONCIA INTEGRAL ECTS TITULACIÓN: MU ORTODONCIA INTEGRAL 120 Módulo

Más detalles

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN Qué es maloclusión? Si recordamos la definición de oclusión, inevitablemente pensamos que es la pérdida de aquella normalidad. Por lo tanto decimos que: Maloclusión:(disnasia) es

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA II PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO Odontopediatría y Ortodoncia preventiva. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Más detalles

Tratamiento del segundo molar impactado. Revisión de la literatura y presentación de un caso. Diego Rey Mora**, Santiago González Ossa***

Tratamiento del segundo molar impactado. Revisión de la literatura y presentación de un caso. Diego Rey Mora**, Santiago González Ossa*** Tratamiento del segundo molar impactado. Revisión de la literatura y presentación de un caso Diego Rey Mora**, Santiago González Ossa*** Resumen La impactación del segundo molar, aunque poco frecuente

Más detalles

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN El propósito de este estudio fue evaluar y comparar la relación entre la obstrucción nasal (causado por rinitis alérgica crónica y/o hipertrofia adenoidea) con alteraciones

Más detalles

Artemisa. Características cefalométricas en la maloclusión clase II. medigraphic. en línea. Revista Odontológica Mexicana

Artemisa.  Características cefalométricas en la maloclusión clase II. medigraphic. en línea. Revista Odontológica Mexicana medigraphic Artemisa en línea Revista Odontológica Mexicana Vol. 12, Núm. 1 Marzo 2008 pp 7-12 Facultad de Odontología TRABAJO ORIGINAL Características cefalométricas en la maloclusión clase II Rocío Martínez

Más detalles

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. * DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO Marco A. Bolaños E. * Key Word Index: Dentinogénesis imperfecta. RESUMEN Se presenta un caso de dentinogénesis imperfecta en un paciente de 4 años

Más detalles

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta Ventana a otras especialidades Maloclusiones en la dentición temporal o mixta MYRIAM SADA Y JAVIER GIRÓN Edificio Traumatología. Hospital de La Zarzuela. Madrid. España. msada@sonrie.com; jgirondev@sonrie.com

Más detalles

RELACIÓN DEL ÁNGULO CEFALOMÉTRICO NAP CON LA LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS, EN DOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA

RELACIÓN DEL ÁNGULO CEFALOMÉTRICO NAP CON LA LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS, EN DOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA Página 1 RELACIÓN DEL ÁNGULO CEFALOMÉTRICO NAP CON LA LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS, EN DOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA Od. Luis F. Gervasio F. Odontólogo, Universidad Central de Venezuela 2002.

Más detalles

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Andrés Giraldo Mejía Hugo Moya Suárez Docentes investigadores Juanita Luna Carmona

Más detalles

Uso de Bite Blocks para tratamiento de mordida abierta anterior

Uso de Bite Blocks para tratamiento de mordida abierta anterior 2017; 20: 25-29 Caso Clínico Uso de Bite Blocks para tratamiento de mordida abierta anterior Dr. Dantón Moreno N. 1 ; Dra. Daniela Ledezma R. 2 ; Dra. Ru-Harm Chang 3 1 Ortodoncista servicio de especialidades

Más detalles

Dr. Pita. Dr.Pita -

Dr. Pita. Dr.Pita - Dr. Pita Paciente : Guillermina Salazar Fecha : 30/08/2008 Edad Dental : 25A 10MSexo Mujer Análisis de Ricketts Cefalometría Lateral Pretratamiento Vert: 0.9 Braquifacial Severo. Dr. Pita Paciente : Guillermina

Más detalles

Tratamiento ortodóncico alternativo para la reabsorción apical sustitutiva por trauma en centrales maxilares

Tratamiento ortodóncico alternativo para la reabsorción apical sustitutiva por trauma en centrales maxilares Tratamiento ortodóncico alternativo para la reabsorción apical sustitutiva por trauma en centrales maxilares Federico Campos Aguilar, DDS (1) Ana Lilia Dobles Jiménez, DDS, M. Sc. (2) (1) Dr. en Cirugía

Más detalles

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES Dra. Mª Antonieta Pérez F. Magister Odontopediatría Facultad de Odontología Ciudad Universitaria Objetivos de la clase Definición Prevalencia Etiología Clasificación Etiología

Más detalles

T1. Clase Ósea - Spna : Gn

T1. Clase Ósea - Spna : Gn Caso B de Practica T1. Clase Ósea - Spna : Gn Clase ÓSEA 20,99 Fig. 1.1.1. Clase OSEA SpnaGn - Caso B Tabla 1.1.1. Clase OSEA - ØH Spna : Gn - ±x = ±3,0 Std10F CB Dif. dif / ±x Grado 11,4 21,0 +9,6 = 3,0

Más detalles

4/4/2014 Transposición de Caninos - Caso Clínico

4/4/2014 Transposición de Caninos - Caso Clínico Transposición de Caninos - Caso Clínico Rita Anaís Faría Lavado, residente de segundo año de la Maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial, en el Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia CESO,

Más detalles

Senos Maxilares. Estudio radiográfico de los

Senos Maxilares. Estudio radiográfico de los Estudio radiográfico de los Senos Maxilares Prof. Alejandro R. Padilla Profesor Asistente Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht

Más detalles

Profesor/a Asociado o Asistente Nombre Perfil biográfico SALOMON YEZIORO RUBINSKY ORTODONCISTA

Profesor/a Asociado o Asistente Nombre Perfil biográfico SALOMON YEZIORO RUBINSKY ORTODONCISTA Profesor/a Asociado o Asistente Nombre Perfil biográfico 2007 1 Nombre: Profesión: Ocupación actual: Dirección institucional: FORMACIÓN Año Marzo 1983: Diciembre 1989: Junio 21 de 2000: SALOMON YEZIORO

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Trabajo fin de Master Área de Logopedia: Máster en Terapia Miofuncional MTFMMDRPRS161A Autora:

Más detalles

Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas

Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas 1. Psicología 2. Planificación integral de tratamientos en niños y adolescentes 3. Odontología preventiva 4. Diagnóstico por

Más detalles

info:eu-repo/semantics/bachelorthesis Porras Lizardo, Dayvis

info:eu-repo/semantics/bachelorthesis Porras Lizardo, Dayvis Asociación entre la inclinación mesiodistal en la segunda molar y el punto de contacto prematuro/ retrusivo en pacientes con pérdida de la primera molar permanente atendidos en la clínica docente UPC durante

Más detalles

Importancia de la ortopantomografía en el diagnóstico del paciente infantil

Importancia de la ortopantomografía en el diagnóstico del paciente infantil Importancia de la ortopantomografía en el diagnóstico del paciente infantil Pedro Molinero Mourelle Facultad de Ciencias Biomédicas. Universidad Europea de Madrid. pmolinero_90@hotmail.com Begoña Bartolomé

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA SÍLABO 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO Cefalometría I (48 horas, 3 créditos) 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Familiarizar al estudiante con la aparatología usada en la toma de radiografías

Más detalles

ESTUDIO LONGITUDINAL DE LA DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN, EN NIÑOS CUBANOS, DE 5 A 7 AÑOS DE EDAD

ESTUDIO LONGITUDINAL DE LA DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN, EN NIÑOS CUBANOS, DE 5 A 7 AÑOS DE EDAD Rev Cubana Ortod 2001:16(1):54-8 Clínica Estomatológica "Orlando Corvo", La Habana ESTUDIO LONGITUDINAL DE LA DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN, EN NIÑOS CUBANOS, DE 5 A 7 AÑOS DE EDAD Norailys Pérez Navarro,

Más detalles

Comportamiento del tercer molar luego de la exodoncia del segundo molar

Comportamiento del tercer molar luego de la exodoncia del segundo molar Comportamiento del tercer molar luego de la exodoncia del segundo molar Diego Rey, 1 Giovani Oberti, 2 Natalia Bernal 3 Resumen El comportamiento del tercer molar después de la exodoncia del segundo molar,

Más detalles

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES Proceso 2016 2017 : Unidad Sede: EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) Apellidos y nombres del postulante: Edad: Fecha y ciudad de nacimiento: RUN: INSTRUCCIONES

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior. CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 4, Núm. 3 Julio-Septiembre 2016 pp 174-180 Caso clínico Extracción de un incisivo inferior como alternativa en el tratamiento ortodóncico. Presentación de caso clínico

Más detalles

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje Criterios de Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Sistema de por cada programa académico Primer semestre ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO Investigación bibliográfica. Clases magistrales, prácticas con modelos

Más detalles

REVISIÓN / REVIEW. Diversas modalidades de intervención temprana de caninos ectópicos. Several early interventions for ectopic maxillary canines.

REVISIÓN / REVIEW. Diversas modalidades de intervención temprana de caninos ectópicos. Several early interventions for ectopic maxillary canines. Journal of Oral Research ISSN 0719-2460 ISSNe 0719-2479 www.joralres.com Carlos Astorga 1, Felipe Donoso 2, Claudia Fierro 3, Antonieta Pérez 3 1.- CESFAM Dr. Luis Herrera, Chañaral, Chile. 2.- Práctica

Más detalles

Maloclusión Clase III: Corrección con Distalización Superior e Inferior

Maloclusión Clase III: Corrección con Distalización Superior e Inferior Maloclusión Clase III: Corrección con Distalización Superior e Inferior Rey D, 1 Oberti G, 2 Villegas BC, 3 Restrepo LG 4 Resumen El tratamiento de las maloclusiones clase III incluye diferentes alternativas

Más detalles

Artículo de Investigación Original

Artículo de Investigación Original Artículo de Investigación Original INCIDENCIA DE DIENTES INCLUIDOS EN EL CENTRO ODONTOLÓGICO SALUD DENTAL (SADENT) ENERO- ABRIL 2015. IMPACT OF TEETH INCLUDED IN DENTAL HEALTH Dental Center (SADENT) January-

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ASIGNATURA ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOMAXILAR. IMPACTACIÓN CANINA MAXILAR EN PACIENTES CLASE III ESQUELETAL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ASIGNATURA ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOMAXILAR. IMPACTACIÓN CANINA MAXILAR EN PACIENTES CLASE III ESQUELETAL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ASIGNATURA ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOMAXILAR. IMPACTACIÓN CANINA MAXILAR EN PACIENTES CLASE III ESQUELETAL A CAUSA DEL DÉFICIT DE DESARROLLO MAXILAR. Tesis para optar al título

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Grado en Odontología Programa de la asignatura P046001302 ORTODONCIA I CÓDIGO: TÍTULO: DESCRIPCIÓN DEL CURSO: CARÁCTER: CRÉDITOS ECTS: CONTEXTUALIZA CIÓN: P046001302 ORTODONCIA

Más detalles

Corrección ortodóncica de una transposición dental entre canino y primer premolar maxilar: Reporte de Caso Clínico

Corrección ortodóncica de una transposición dental entre canino y primer premolar maxilar: Reporte de Caso Clínico CORRECCIÓN ORTODONTICA DE UNA TRANSPOSICIÓN DENTAL ENTRE CANINO Y PRIMER PREMOLAR MAXILAR: REPORTE DE CASO CLÍNICO Corrección ortodóncica de una transposición dental entre canino y primer premolar maxilar:

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

Björk structural superimposition method to evaluate craniofacial growth and development

Björk structural superimposition method to evaluate craniofacial growth and development Revista CES Odontología ISSN 0120-971X Volumen 26 No. 2 Segundo Semestre de 2013 Revisiones Tema Björk structural superimposition method to evaluate craniofacial growth and development Método de superposición

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA AREA DE FORMACIÓN Formación Clínico Profesional DOCENTE RESPONSABLE Dra. Annabel Grassi UNIDAD ACADÉMICA INTERVINIENTE Cátedra de Ortopedia Dento-Maxilo-Facial UBICACIÓN

Más detalles

Interpretación Radiográfica en Endodoncia. Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires

Interpretación Radiográfica en Endodoncia. Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires Rx «En endodoncia es un valioso recurso examen complementario clínico al examen clínico, durante el diagnostico,

Más detalles

CASO CLÍNICO: SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR RETENIDO Y EXODONCIA QUIRÚRGICA EN UNA ADOLESCENTE

CASO CLÍNICO: SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR RETENIDO Y EXODONCIA QUIRÚRGICA EN UNA ADOLESCENTE Revista de Investigación e Información en Salud CASO CLÍNICO: SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR RETENIDO Y EXODONCIA QUIRÚRGICA EN UNA ADOLESCENTE CLINICAL CASE: SECOND UPPER RETAINED PROMOLAR SURGICAL EXTRACTION

Más detalles

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM.

Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM. Identificación y valoración de factores predisponentes a la luxación recidivante de rótula mediante RM. Poster no.: S-0806 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles