Fundación Cerrejón para el Agua en La Guajira

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fundación Cerrejón para el Agua en La Guajira"

Transcripción

1 Fundación Cerrejón para el Agua en La Guajira INFORME DE GESTIÓN 2008 Albania, La Guajira Marzo de 2009

2 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 3 PROGRAMAS DE LA FUNDACIÓN 5 1. Programa de abastecimiento de agua 5 2. Programa de saneamiento e higiene 5 3. Programa de conservación de fuentes hídricas 6 LOGROS ALCANZADOS EN Posicionamiento Institucional 6 Apoyo e impulso a proyectos de Agua y Saneamiento Básico 7 Movilización de recursos y asociaciones estratégicas para soluciones de Agua y Saneamiento Básico 10 INFORME DE PROYECTOS 2008 (ver anexo) Proyecto 1: RECUPERACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA MICROCUENCA ARROYO PALADINES Proyecto 2: ESQUEMA DE SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA OPERADOS POR MOLINOS DE VIENTO EN EL CORREDOR FÉRREO CERREJÓN Proyecto 3: ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE JAGÜEYES EN LOS RESGUARDOS DEL SUR Proyecto 4: PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA EN AGUA, SANEAMIENTO, HIGIENE Y SANEAMIENTO ESCOLAR EN COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA CERREJÓN Proyecto 5: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD PARA 8 RESERVORIOS Y UN MICROACUEDUCTO EN LA ALTA GUAJIRA COLOMBIANA Informe de Gestión 2008 Página 2 de 10

3 RESUMEN EJECUTIVO Las actuales condiciones de agua, saneamiento e higiene de La Guajira plantean retos singulares para las administraciones departamentales y municipales. En cobertura y calidad de estos servicios, el departamento continúa mostrando resultados poco satisfactorios, situación que se ha acentuado en los últimos años a pesar del creciente esfuerzo por parte del Estado, la apertura a la intervención privada y el significativo aumento en el flujo de recursos para el sector, que aún no generan un impacto importante en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades guajiras. Mientras que en el resto del país las coberturas en acueducto y alcantarillado se han incrementado de la mano de un flujo de inversión sin precedentes y de la profesionalización del sector, en La Guajira las coberturas disminuían o se mantenían inmodificables respecto a los indicadores de hace doce años. En cuanto a calidad del agua, el departamento también muestra muy pobres resultados, aunque con una ligera mejoría en los últimos años. El índice de agua no apta para consumo humano llegó al 75 por ciento en el año 2003, manteniéndose por debajo del 50 por ciento para los años siguientes y alcanzando una ligera mejoría en el El año anterior, la calidad del agua en nueve de las quince cabeceras municipales de La Guajira fueron catalogadas como de riesgo medio, cinco municipios presentaron un riesgo alto y en uno de ellos el agua que se entrega a la población urbana fue evaluada como sanitariamente inviable 1. El bajo cubrimiento en los servicios de agua y saneamiento, unido a las limitaciones para brindar agua de buena calidad a la población, han contribuido a que las enfermedades relacionadas con el recurso hídrico e inadecuadas prácticas de higiene hayan aumentado en 36 por ciento desde Si bien La Guajira presenta unas características climáticas y biofísicas especiales que restringen la oferta de agua y hacen más difícil alcanzar niveles satisfactorios de cantidad y calidad del servicio, no es menos cierto que los esfuerzos y recursos invertidos en este sector, que han sido significativos en los últimos años, han sido hasta el momento infructuosos. De allí se puede deducir que el problema no es tanto de condiciones físicas adversas o falta de recursos, sino de la falta de una gestión adecuada de los programas e inversiones destinadas al sector. Esta situación llevó a Cerrejón a tomar la decisión de crear una fundación especializada en el tema de agua, con el fin de contribuir, en la medida de sus posibilidades, al fortalecimiento de la gestión en agua y saneamiento en el departamento. La gestión realizada por la Fundación Cerrejón para el Agua en la Guajira en 2008 fue bien importante, habiendo cumplido los objetivos propuestos para el año. En primer lugar, se definieron el Plan Estratégico y los Programas de trabajo y se obtuvo la aprobación de dichos planes y programas por parte de la Junta Directiva. Se logró consolidar la estructura organizacional de la Fundación, incluyendo la creación de un Centro de Servicios Administrativo y Financiero que presta soporte a todo el Sistema de Fundaciones de Cerrejón, y se establecieron los mecanismos y procedimientos de 1 Secretaría de Salud Departamental: IRCA Enero Diciembre Según la Secretaría de Salud departamental, el total de patologías relacionadas con mala calidad del agua alcanzó en 2006 la cifra de casos. Informe de Gestión 2008 Página 3 de 10

4 trabajo necesarios, tanto administrativos como contables. La Fundación inició labores de manera formal a partir de enero 25 de 2008, mediante inscripción en la Cámara de Comercio de Bogotá como Fundación Cerrejón para el Agua en La Guajira No. de inscripción S y NIT Cumpliendo uno de sus objetivos estratégicos fundamentales, la Fundación se dio a la tarea de establecer relaciones de trabajo efectivas con actores claves del sector, tanto a nivel nacional, como regional y municipal. Es así como la Fundación es reconocida hoy como un actor importante en la región por el Viceministerio de Agua y Saneamiento y la Vicepresidencia de la República, entre otras instituciones a nivel nacional. Igualmente, a nivel regional, la Fundación ha establecido una efectiva relación de trabajo con la administración departamental, hasta el punto de que por solicitud expresa del Gobernador de La Guajira, el Director Ejecutivo de la Fundación tiene asiento en el Comité Directivo del Plan Departamental del Agua de La Guajira (PDA). La Fundación ha sido también invitada a formar parte del Comité departamental de Cooperación Internacional, que inició actividades a principios de A nivel municipal, se han venido estableciendo relaciones de trabajo con los alcaldes y funcionarios del sector, en los municipios ubicados en el área de influencia de Cerrejón. Dichos acercamientos se han aprovechado para presentar la Fundación y sus programas de trabajo, y para buscar el involucramiento de los municipios en aquellos proyectos que les atañen con miras a trabajar en conjunto por la solución de las problemáticas presentes en el departamento. En cuanto al desarrollo de sus programas, la Fundación, dando cumplimiento a uno de los objetivos que se había propuesto para 2008, asumió los proyectos previstos o en ejecución por parte del departamento de Responsabilidad Social de Cerrejón y por la anterior Fundación Cerrejón. Es así como la Fundación ha venido trabajando en los siguientes proyectos, alcanzando los resultados que se describirán más adelante en este Informe de Gestión: 1) Manejo y uso sostenible de la microcuenca del arroyo paladines, base de recuperación y conservación, municipio de Hatonuevo, 2) Esquema de sostenibilidad de los sistemas de abastecimientos de agua operados por molinos de viento en el corredor férreo Cerrejón, 3) estudio ambiental y sanitario de jagüeyes en los resguardos del sur, municipio de Hatonuevo y Barrancas, 4) Prediagnóstico en agua, saneamiento, higiene y saneamiento escolar en comunidades indígenas, y 5) diseño e implementación estretagia de sostenibilidad para reservorios en la alta guajira, Uribia. La Fundación ha entendido igualmente que no podrá haber un desarrollo efectivo del sector si no se logra un trabajo en conjunto con los actores locales. Para ello, se han venido realizando actividades como el apoyo al departamento en la elaboración de su Plan de Desarrollo, reuniones de trabajo con alcaldes y funcionarios del sector en algunos municipios, y la realización de un Foro sobre el marco legal y regulatorio del sector de Agua y Saneamiento. En la ejecución de sus proyectos, la Fundación ha involucrado activamente a los funcionarios municipales y regionales, lo mismo que a la Universidad Informe de Gestión 2008 Página 4 de 10

5 de la Guajira mediante su inclusión a nuestros proyectos y particularmente en el convenio que dio vida al proyecto JAGÜEYES. Cabe mencionar que, en virtud de este convenio, se dotó el laboratorio del Instituto de Estudios Ambientales y Abastecimiento de Agua de equipos para el estudio y caracterización de los sistemas de almacenamiento (jagüeyes) en los resguardos del sur aledaños a la operación minera. De manera paralela al establecimiento de relaciones institucionales de trabajo y la ejecución de los proyectos a su cargo, la Fundación ha generado y recopilado una cantidad significativa de información del sector. Esta labor nos ha permitido establecer un panorama detallado de la situación de agua y saneamiento en el departamento, las áreas críticas y establecer líneas base para el desarrollo de acciones más coordinadas en el futuro. En el año 2008 se dieron los primeros pasos para la consolidación de la información en bases de datos y sistemas de información geográfica, de tal manera que se pueda integrar a aquella generada por Cerrejón, su sistema de fundaciones y, en un futuro cercano, compartirla con los actores institucionales del sector y el público en general. En resumen, los esfuerzos de la Fundación en el año 2008 han estado centrados en posicionarse ante todos los organismos e instituciones, tanto a nivel nacional como regional y municipal, de manera que la Fundación Cerrejón para el Agua en La Guajira está siendo cada vez más reconocida como un actor efectivo y confiable, y en adelantar en forma exitosa proyectos de agua y saneamiento previamente priorizados por la Junta Directiva y el departamento de Responsabilidad Social de Cerrejón. PROGRAMAS DE LA FUNDACIÓN La Fundación Cerrejón para el Agua en La Guajira definió como su área de acción los siguientes programas: 1. Abastecimiento de agua 2. Saneamiento e higiene 3. Conservación de fuentes hídricas 1. Programa de abastecimiento de agua Comprende las actividades relacionadas con la gestión de la demanda hídrica para consumo humano y actividades productivas. Quedaría cubierto en este programa el soporte a proyectos como: Construcción y/o optimización de sistemas de acueducto, Esquemas de abastecimiento de agua a pequeña escala, Sistemas alternativos para potabilización de agua, Sistemas de desalinización y aprovechamiento múltiple del agua e Implementación y optimización de sistemas de riego. 2. Programa de saneamiento e higiene Comprende el apoyo a proyectos y actividades encaminadas a la provisión de soluciones para la adecuada disposición de orina y heces fecales, monitoreo de los vertimientos y la recuperación de cuerpos de agua afectados por la actividad humana, Informe de Gestión 2008 Página 5 de 10

6 tales como: Sistemas de alcantarillado, Sistemas de tratamiento de aguas residuales, Construcción de letrinas y sistemas de disposición de excretas, Programas de saneamiento en instituciones educativas y centros de salud y Programas de educación y promoción en higiene. 3. Programa de conservación de fuentes hídricas Bajo este programa se ejecutarán acciones encaminadas a incrementar, mantener y monitorear la oferta hídrica, incorporando estrategias para el manejo sostenible de las cuencas y sus ecosistemas de soporte, estudios hidrológicos y actividades de conservación, preservación y ordenamiento del territorio. LOGROS ALCANZADOS EN 2008 A continuación se mencionan los principales logros alcanzados por la Fundación del Agua durante su gestión en Estos logros se han agrupado en cada una de las tres Metas Estratégicas establecidas: Posicionamiento institucional, Apoyo e impulso a proyectos de agua y saneamiento básico, y Movilización de recursos y asociaciones estratégicas. Posicionamiento Institucional Cumpliendo uno de sus objetivos estratégicos fundamentales, la Fundación se dio a la tarea de establecer relaciones de trabajo efectivas con actores claves del sector, tanto a nivel nacional, como regional y municipal. A nivel nacional, se ha establecido en primer lugar una efectiva relación de trabajo con el Viceministerio de Agua y Saneamiento, organismo responsable por este sector dentro del Gobierno Nacional. A principios de año se firmó, en el marco de un foro denominado Agua Transparente, un Convenio formal con dicho Viceministerio, por medio del cual la Fundación se compromete a trabajar por el fortalecimiento del sector de agua y saneamiento del departamento y a apoyar los esfuerzos de las administraciones departamental y municipales en pro de una gestión transparente de los recursos asignados al sector. Informe de Gestión 2008 Página 6 de 10

7 Otras instituciones con las que se ha establecido contacto formal a nivel nacional son la Vicepresidencia de la República, el Departamento de Planeación Nacional, la Comisión de Regulación de Agua Potable y la Superintendencia de Servicios Públicos. A nivel regional, la Fundación ha establecido y mantiene una estrecha relación con la Secretaría de Obras y con la Dirección de Aguas del departamento, y con el propio Gobernador y otros secretarios de su despacho. Por solicitud expresa del Gobernador, el Director Ejecutivo de la Fundación tiene asiento en el Comité Directivo del Plan Departamental del Agua (PDA), que es el foro donde se toman todas las decisiones relacionadas con el PDA del departamento. La Fundación ha sido también invitada a formar parte del Comité departamental de Cooperación Internacional, que inició actividades en 2008, y que es el comité encargado de canalizar toda la ayuda de Cooperación Internacional que llega al departamento. A nivel municipal, se han venido estableciendo relaciones de trabajo con los alcaldes y funcionarios del sector, en aquellos municipios que se encuentran en el área de influencia del Cerrejón. Este tipo de contactos se han aprovechado para presentar la Fundación y sus programas de trabajo y para discutir en detalle proyectos de interés para el respectivo municipio. Entre los contactos que se establecieron durante el año se pueden resaltar los siguientes: Reunión de trabajo con el alcalde de Albania, su secretario de Obras y su asesor de proyectos para revisar todo el plan de agua del municipio. Reuniones varias con el alcalde de Hatonuevo para discutir aspectos relacionados con el proyecto de recuperación de la cuenca del arroyo Paladines. Reuniones varias con el alcalde de Barrancas y algunos de sus secretarios para discutir aspectos relacionados con la solución de abastecimiento de agua para los resguardos de Provincial, Trupio Gacho y San Francisco. Reunión con el alcalde de Fonseca y algunos secretarios y concejales para presentar los programas de la Fundación. Reuniones varias con alcaldesa de Uribia y sus secretarios de Obras y Educación para discutir aspectos relacionados con el proyecto de los reservorios. Apoyo e impulso a proyectos de Agua y Saneamiento Básico La Fundación estableció desde sus inicios como una de sus metas estratégicas, el apoyo e impulso a proyectos que tengan como objetivo mejorar la situación de agua y saneamiento básico del departamento, con preferencia en aquellos localizados en el área de influencia del Cerrejón y en aquellos que puedan causar un mayor impacto en el menor tiempo posible, y que tengan el potencial de ser replicables. Informe de Gestión 2008 Página 7 de 10

8 Para dar cumplimiento a este objetivo, la Fundación asumió los proyectos que estaban en ejecución por parte del departamento de Responsabilidad Social de Cerrejón y por la Fundación Cerrejón anterior, como son la recuperación de sistemas de abastecimiento de agua basados en molinos de viento a lo largo de la línea férrea y la recuperación y mantenimiento de la microcuenca del arroyo Paladines. Igualmente, se dio inicio a la ejecución de un estudio fisicoquímico y ambiental de la calidad del agua de los jagüeyes en los resguardos indígenas del Sur, de los municipios de Hatonuevo y Barrancas. Si bien la situación del sector de agua y saneamiento es precaria a nivel de todo el departamento, la zona más crítica es sin lugar a dudas el área rural. Dada esa situación y el hecho de que el Plan Departamental de Aguas está principalmente enfocado en las cabeceras municipales, la Fundación ha decidido, bajo lineamiento de su Junta Directiva, concentrar su actividad en las áreas rurales. Con este fin, se contrató con el instituto CINARA de la ciudad de Cali, un pre-diagnóstico en abastecimiento de agua, saneamiento básico, higiene y saneamiento escolar en 20 comunidades indígenas del área de influencia, distribuido en la Baja, Media y Alta Guajira. Este pre-diagnóstico nos permitirá conocer la situación actual y elaborar una lista preliminar de potenciales proyectos que pueda ser posteriormente discutida con las distintas administraciones municipales. La Fundación es conciente de la necesidad de aplicar el concepto de sostenibilidad para que los proyectos de agua y saneamiento sean duraderos y tengan un beneficio integral, donde el ambiente, la sociedad y el proceso económico de la guajira, estén en equilibrio. Esto es particularmente importante, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente de que la Fundación estará enfocando sus principales esfuerzos en el sector rural, donde tradicionalmente se han llevado a cabo proyectos sin una juiciosa consideración de estos criterios. De allí que sea importante resaltar la contribución importante que está realizando la Fundación en explorar esquemas de sostenibilidad para sistemas de agua y saneamiento en áreas rurales del departamento, en particular a través de dos proyectos principales ya mencionados anteriormente, como son la construcción de reservorios con sus plantas de potabilización en la Alta Guajira y la recuperación de sistemas de abastecimiento de agua basados en molinos de viento. Entre las actividades desarrolladas en 2008 que tienen que ver con este tema se resaltan las siguientes: En el proyecto de Construcción de reservorios, que viene siendo impulsado por la Vicepresidencia de la República y será financiado con recursos del Estado, la Fundación ha estado trabajando, en asocio con la Fundación Cerrejón Indígena en una propuesta de sostenibilidad. Como parte de ese trabajo se adelantó un piloto de caracterización socio-cultural en Bahía Honda, zona donde iría ubicado uno de los reservorios. En el proyecto de sistemas de agua basados en molinos de viento, ubicados a lo largo de la línea férrea, la Fundación elaboró una propuesta preliminar sobre esquemas de sostenibilidad que fue discutida con Acción Social, organismo de la Presidencia de la República, y que fue la base para un trabajo conjunto que se viene adelantando con ello para la rehabilitación de dichos sistemas. La Fundación ha entendido que no podrá haber un desarrollo efectivo del sector si no se logra un fortalecimiento de las capacidades de los actores locales. Para ello, se han venido realizando actividades como apoyar al departamento en la elaboración de su Informe de Gestión 2008 Página 8 de 10

9 Plan de Desarrollo, reuniones de trabajo con alcaldes y funcionarios del sector en algunos municipios, y la realización de un foro sobre el Marco Legal y Regulatorio del sector de agua y saneamiento básico el cual tenia como objetivo capacitar autoridades departamentales y municipales, así como a los funcionarios del sector de agua y saneamiento, sobre el marco regulatorio del sector, especialmente las nuevas responsabilidades de los prestadores de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, administraciones y concejos municipales y la gobernación. A este foro asistieron como expositores las siguientes instituciones: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Protección Social, Procuraduría General de la República, Contraloría General, Comisión de Regulación de Agua Potable, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, DANE, Planeación Nacional y ACODAL. La Fundación Cerrejón para el Agua en la Guajira, Aqua Guajira, conjuntamente con la Gobernación del departamento y la cooperación de ACODAL, realizaron el foro MARCO LEGAL Y REGULATORIO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, el 11 y 12 de septiembre de El foro, que tenía como objetivo principal capacitar a los alcaldes, concejales y funcionarios del sector de agua y saneamiento de la región en las últimas disposiciones legales y regulatorias para el sector, brindó una programación con expositores de gran calidad y experiencia, con temas oportunos que resolvieron diferentes inquietudes a los asistentes. Además de los temas normativos tratados, hubo discusiones sobre el Plan Departamental del Agua y se presentó como invitado especial el asesor del departamento del Atlántico a cargo del desarrollo del PDA en este departamento. El foro también sirvió de espacio de encuentro para que los representantes de los diferentes estamentos municipales y departamentales, y de las entidades públicas y privadas que manejan el tema del agua de la región, manifestaran sus inquietudes sobre la prestación del servicio de agua por parte de los operadores y el seguimiento a los requerimientos presentados a los organismos de vigilancia y control del sector. A través de las diferentes participaciones de los asistentes, fue evidente la preocupación sentida de la población respecto a la calidad del agua ofrecida por los operadores y la relación entre agua potable y las tarifas a pagar, así como la necesidad de fortalecer y acompañar a la Secretaría de Salud Departamental en la aplicación de la nueva normatividad en monitoreo de la calidad de agua y establecimiento de mapas de riesgo por municipios. También se evidenció la necesidad de brindar mayor apoyo a los municipios que prestan el servicio directamente, con miras a una participación más calificada en el Plan Departamental de Agua de La Guajira. Además existe una preocupación sentida de la población respecto a la calidad del agua ofrecida por los operadores y se destacó la importancia de realizar este tipo de eventos para funcionarios y comunidad en general, por la posibilidad de visibilizar lo qué se está haciendo en el sector de agua y saneamiento por parte de las entidades territoriales y aprender de experiencias de otras regiones. Informe de Gestión 2008 Página 9 de 10

10 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Evaluación del Foro 'Marco Legal y Regulatorio del Sector de APSB' Riohacha Muy buena Buena Aceptable Mala Selección de los temas tratados Calidad de las exposiciones presentadas Conocimiento de los temas por los expositores Metodología utilizada por los expositores Organización general del foro En la ejecución de los proyectos, la Fundación ha procurado involucrar activamente a los funcionarios municipales y regionales apropiados, lo mismo que a la Universidad de la Guajira, institución que viene adelantando el estudio ambiental y sanitario de los jagüeyes en las comunidades indígenas Trupio Gacho, San Francisco, Provincial y Cerro de Hatonuevo, de los municipios de Barrancas y Hatonuevo, de acuerdo con los requerimientos del departamento de Responsabilidad Social del Cerrejón. Este estudio tiene como objetivos principales los siguientes: realizar un mapa de ubicación geográfica de los jagüeyes, obtener una caracterización morfológica de calidad del agua de acuerdo con la normativa Colombiana para agua potable, identificar cuáles son las posibles fuentes de contaminación del agua y definir las tecnologías apropiadas de tratamiento para este tipo de aguas. Movilización de recursos y asociaciones estratégicas para soluciones de Agua y Saneamiento Básico Para poder apoyar los proyectos anteriormente mencionados, la Fundación debe establecer una adecuada estructura financiera y movilizar los recursos necesarios. Es así, como en el año 2008 la Fundación recibió recursos de Cerrejón por valor de $360 millones, de los cuales se gastaron en el año $153 millones, y pudo apuntalar recursos de fuentes externas por un valor de $ 205 millones, que si bien no entraron a las arcas de la Fundación, fueron gestionados por ésta para ser invertidos en los proyectos a su cargo. ALFREDO JIMENEZ LOPEZ Director Ejecutivo Fundación Cerrejón para el Agua en la Guajira Informe de Gestión 2008 Página 10 de 10

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

AVISO DE INVITACION PÚBLICA MINIMA CUANTIA JULIO

AVISO DE INVITACION PÚBLICA MINIMA CUANTIA JULIO AVISO DE INVITACION PÚBLICA MINIMA CUANTIA JULIO 06-2010 El, se permite informar que está interesado en recibir ofertas para la contratación del siguiente OBJETO: ACOMPAÑAMIENTO EN LOS PROCESOS QUE REQUIERE

Más detalles

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala. Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala: NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Mejora Continua de los Sistema de Agua del EJE RECTOR: I Desarrollo Económico Regional Sustentable. PROGRAMA: 4 Protección Integral

Más detalles

Hoja de Vida. Datos Personales

Hoja de Vida. Datos Personales Datos Personales Nombres: Iván Alberto Apellidos: Gómez Babativa Profesión: Ingeniero En Recursos Hídricos y Gestión Ambiental. Cedula de Ciudadanía: No. 1014177008 Bogotá. Tarjeta profesional No: 25305-165357

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

Documento. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Documento. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes 3168 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación ESTRATEGIA PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN DE LOS

Más detalles

Amparo Cardona Echeverry Secretaria de Gobierno del Valle del Cauca

Amparo Cardona Echeverry Secretaria de Gobierno del Valle del Cauca Amparo Cardona Echeverry Secretaria de Gobierno del Valle del Cauca Cali - Colombia PERFIL PROFESIONAL Experiencia en la alta Dirección tanto en la Rama Ejecutiva del poder público como en los órganos

Más detalles

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 POR EL CUAL SE MODIFICAN LOS ARTICULOS 4 Y 6 DEL ACUERDO N 003 DE 08 DE MARZO DE 2000, MEDIANTE EL CUAL SE CREÓ EL COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ENTE ASESOR PARA EL

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEFINICIÓN El SIG-OT es una organización de entidades, acuerdos y recursos tecnológicos que facilita el acceso y uso de

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo reporte de la informacion servicios publicos a la superintendencia Paez, Cauca, Occidente Código BPIN: Impreso el 15 de enero de 2014 Datos del Formualador

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL. Cargo: Telefonos: (5) Entidad: ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA.

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL. Cargo: Telefonos: (5) Entidad: ALCALDIA MUNICIPAL DE RIOHACHA. Metodología General de Formulación Proyecto Servicio de suministro de personal temporal para el apoyo en los servicios de aseo y labores auxiliares en los establecimientos educativos públicos del Distrito

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción: PLAN DE ACCIÓN ESTRATEGIA GOBIERNO EN LÍNEA TERRITORIAL MUNICIPIO DE HONDA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA COMITÉ GEL T MARCO ESTRATEGICO: Visión: En cinco años el municipio de Honda en el Departamento del Tolima

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo a la localización, caracterización y seguimiento al cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad en el Distrito de Riohacha, Departamento

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Adecuación del área de mantenimiento de agua del municipio de Morelia, Caquetá Código BPIN: Impreso el 26 de febrero de 2014 Datos del Formulador Tipo de documento:

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

307 65% (USD % (USD

307 65% (USD % (USD paraguay Durante 2015, CAF aprobó operaciones en Paraguay por USD 307 millones, de los cuales el 65% (USD 200 millones) correspondieron a riesgo soberano y el 35% (USD 107 millones) a riesgo no soberano.

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Cedula de Ciudadanía No. Documento:

Cedula de Ciudadanía No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Diseño y Construcción de Unisafas Rurales del Municipio de Peque, Antioquia, Occidente Código BPIN: 2014055430014 Datos del Formulador Tipo de documento: Cedula

Más detalles

EXPERIENCIA GENERAL. Mínimo 04 años en entidades públicas o privadas. a. Supervisar la ejecución técnica, administrativa y financiera de la obra.

EXPERIENCIA GENERAL. Mínimo 04 años en entidades públicas o privadas. a. Supervisar la ejecución técnica, administrativa y financiera de la obra. PERFIL PARA INGENIERO/A SUPERVISOR/A DE PROYECTO MÍNIMA ESPECÍFICA Ingeniería Sanitaria o Civil o Agrícola, Proyectos de Inversión Pública, y/o Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento y/o Costos

Más detalles

Indicador: Cobertura del programa anual de Auditaría Interna.

Indicador: Cobertura del programa anual de Auditaría Interna. FE DE ERRATAS Se hace constar que en el documento con título INFORME TÉCNICO RENDICIÓN DE CUENTAS y subtítulo La Rendición de Cuentas que se presenta a continuación, toma como referente la estructura del

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

PORTAFOLIO DE SERVICIOS PORTAFOLIO DE SERVICIOS Antecedentes NIT. 900416763-2 GRUPO CHYLO S.A.S Nit. 900.416.763-2 / Régimen Común Portafolio de Servicios En noviembre del año 2010, un grupo de profesionales que laboraron por

Más detalles

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Plan de Desarrollo Comunal (PDC) El La participación ciudadana Capítulo 2 Plan de Desarrollo Comunal (PDC) 43 Capítulo 2 El PDC es un instrumento de gobierno local, que a través del consenso entre todos los actores locales tanto del sector

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública Hugo Soto O. Jefe Departamento Apoyo a Gestión Municipal Por qué políticas locales de seguridad pública? La seguridad y convivencia armoniosa entre vecinos

Más detalles

EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL MANEJO DE CUENCAS: ESTUDIO DE CASO MUNICIPIOS DE SAN ISIDRO Y ARMENIA, EL SALVADOR

EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL MANEJO DE CUENCAS: ESTUDIO DE CASO MUNICIPIOS DE SAN ISIDRO Y ARMENIA, EL SALVADOR Introducción EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL MANEJO DE CUENCAS: ESTUDIO DE CASO MUNICIPIOS DE SAN ISIDRO Y ARMENIA, EL SALVADOR Selma Ivanova García Góchez 1 En El Salvador, el tema de manejo de

Más detalles

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 7 Propuesta de Organización 7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La actual organización de la entidad tiene varios años de vigencia, en la práctica ha quedado desactualizada, motivo por el cual dado

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR 2014-2015

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR 2014-2015 ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR 2014-2015 Juan Carlos Gossain Rognini Gobernador de Bolívar Julián González Roa Secretario de Planeación Angélica Villalba Eljach Directora

Más detalles

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Simposio interdisciplinar sobre adaptación y gestión local del riesgo de desastres Panel Nacional sobre Gestión del Riesgo y Adaptación Mayo 25 de 2015

Más detalles

FUNCIONES DE LA JEFATURA

FUNCIONES DE LA JEFATURA FUNCIONES DE LA JEFATURA Coordinar el desarrollo general de URBANÍSTICA -Taller del Espacio Público. 2 Definir y establecer las metas propuestas dentro del Taller. 3 Realizar la toma de decisión relacionadas

Más detalles

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) LUZ FARIDE

Más detalles

ASESORÍAS DE CONTROL INTERNO

ASESORÍAS DE CONTROL INTERNO ASESORÍAS DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Eduin Fernando Valdes Cargo: Asesor Cargo: Jefe de Oficina Asesora Asesorías de Página

Más detalles

BOGOTA DICIEMBRE DE 2002.

BOGOTA DICIEMBRE DE 2002. INFORME DE ACTIVIDADES EJECUTADAS EN CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS No 022 CON CARGO AL CONVENIO ESAP SECAB 21 A 01 (antes 001/01) CORRESPONDIENTE AL PERÍODO DICIEMBRE 1 A DICIEMBRE

Más detalles

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales 9na Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales PROYECTO DE ANTICORRUPCIÓN Y RENDICIÓN DE

Más detalles

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO 1. Determinar las políticas hacer adoptadas por la administración municipal, tendientes a la conservación y restablecimiento al orden- público

Más detalles

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA LUCES PARA APRENDER COLOMBIA Luces para Aprender en el mapa En Colombia, según datos registrados por la OEI, existen 4.455 escuelas sin acceso a energía eléctrica. Actualmente, el Proyecto Luces para Aprender

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE)

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE) INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE) Compartiendo los beneficios de los ecosistemas En el 2012, Forest Trends, con el financiamiento de COSUDE, y el Ministerio del

Más detalles

MAPAS Monitoreo de los Avances del País en Agua Potable y Saneamiento

MAPAS Monitoreo de los Avances del País en Agua Potable y Saneamiento Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized MAPAS Monitoreo de los Avances del País en Agua Potable y Saneamiento El Salvador Los

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014 Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de 1997 Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014 Desarrollo Sostenible LEY 99 DE 1993 Artículo 3º.- Del concepto de Desarrollo Sostenible.

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL CÓDIGO: SLV-041-B EL SALVADOR PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a una gestión integral de los recursos

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO ALTA CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER El presente

Más detalles

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Enfoques y Estrategias desde el Sector Público sobre: Servicios Eco sistémicos y el Desarrollo social Ing. Selvín Pacheco Sub Dirección

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 1 OBJETIVO Definir la metodología para la realización de las auditorias del sistema de de la Gobernación de Córdoba, con el fin de evaluar la conformidad con los requisitos

Más detalles

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento ACTUACIONES DE LA ARCA HACIA LA MEJORA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS Creación de la ARCA 17 de abril de 2014

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE ACUATICO AUTORIDAD MARÍTIMA DE NICARAGUA DGTA INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO 2011 2012 RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

Más detalles

COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL

COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL 1 Introducción Este programa se inició el año 1998 con una experiencia piloto en establecimientos educacionales de la comuna de La Florida. En virtud de los positivos

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa LATAM (2008-2019) Definición y estructura del Programa I. Objetivos de LATAM LATAM es un programa de doce años de duración que tiene como objetivos principales mejorar y fortalecer las capacidades de los

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo a la Investigación, Educación y Promoción ambiental en el Municipio de Villapinzón, Cundinamarca Código BPIN: Impreso el 30 de abril de 2015 Datos del

Más detalles

Secretaria de Educacion. Alcaldia Municipal de Barrancas. alcaldia@barrancas-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación.

Secretaria de Educacion. Alcaldia Municipal de Barrancas. alcaldia@barrancas-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Aprovechamiento de Becas a Bachilleres Egresados de Instituciones Educativas del Municipio de Barrancas, La Guajira, en estado de Vulnerabilidad Pertenecientes

Más detalles

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA Qué es el Mecanismo de Compensación por Servicios Ecosistémicos? Consiste en que

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

(diciembre 14) Diario Oficial No de 17 de diciembre de 2010 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

(diciembre 14) Diario Oficial No de 17 de diciembre de 2010 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS RESOLUCIÓN SSPD-20101300048765 DE 2010 (diciembre 14) Diario Oficial No. 47.926 de 17 de diciembre de 2010 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Más detalles

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y las Autoridades Locales (PASCAL) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Social ACCIONES ADELANTADAS CON GRUPOS ÉTNICOS Reglamentación Ley 691 de 2001 1. Realización de reuniones de concertación con la mesa de salud indígena y la mesa permanente

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

Gobernadora. Gobernacion de La Guajira. Metodología General de Formulación. Proyecto

Gobernadora. Gobernacion de La Guajira. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Implementación de un Archivo de Información audiovisual y fotográfico como apoyo Técnico a la Oficina de prensa de la Gobernación de La Guajira, Caribe Código

Más detalles

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N Establece presupuestos participativos comunales Boletín N 7608-06 El origen de los Presupuestos Participativos se remonta a 1989, cuando en Porto Alegre, Brasil, se inicia un innovador proceso de gestión

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Industria y Turismo. turísticos de atractivos y servicios turísticos de Santa. turísticos y (2) realización del inventario de los servicios

Industria y Turismo. turísticos de atractivos y servicios turísticos de Santa. turísticos y (2) realización del inventario de los servicios Industria y Turismo República de Colombia MATRIZ DE COMPROMISOS DEL CONVENIO DE COMPETITIVIDAD PARA SANTA MARTA D.C.H.T. VISIÓN: Ecoturismo PROBLEMA ESTRATEGIAS ACCIONES RESPONSABLE COORDINA CON TIEMPO

Más detalles

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III Nairobi, Kenia. 14-16 abril, 2015 Muchas gracias, Señora Co-Presidenta. En la Primera Sesión de

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO Página 1 de 413 MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES, REQUISITOS Y PÚBLICOS DE LA PLANTA DE PERSONAL CONTRALORÍA Página 2 de 413 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 3 Identificación de la entidad: Naturaleza y Objeto

Más detalles

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC República de Colombia GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE PÁGINA 2 de 11 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 1. GENERALIDADES... 4 1.1. ALCANCE... 4 1.2. OBJETIVO... 4 2. DESARROLLO... 4 2.1. ACTIVIDADES A

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO Jornada sobre: Foro Mundial del Agua Estambul, 19 de marzo de 2009 1. POR QUÉ UN FONDO DE COOPERACIÓN PARA? Razones sanitarias 85 y 115 millones de personas sin acceso a agua y saneamiento

Más detalles

ASESORÍAS DE CONTROL INTERNO

ASESORÍAS DE CONTROL INTERNO ASESORÍAS DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado Por: Revisado por: Aprobado por: José Winser Garzón Tobaria Olga Lucia Zuluaga Alzate Olga Lucia Zuluaga Alzate Cargo: Asesor Cargo:

Más detalles

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013 INTRODUCCIÓN La Administración Municipal Por el Amalfi que todos Queremos 2012-2015 celebra un convenio con la Corporación Ecológica y Ambiental de Amalfi -CEAM- para realizar las respetivas actividades

Más detalles

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos Para el segundo Consejo de Politica social, se llevó a cabo la socialización de la Politica Publica de Juventud para el Departamento, se dieron a conocer las Acciones que se están adelantando en el departamento

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR Población: La jurisdicción CAR cuenta con una extensión total de 18.615 km2 distribuidos en 98 municipios en el Departamento de Cundinamarca, 6 en el Departamento de Boyacá

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Grupo Ocupacional: Servidor Público 1 Equipo de Trabajo de Recursos Naturales y Servicios Ambientales, Diseño Muestral, Investigación y Desarrollo Estadístico, Proveedores de

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles