GUÍA PRÁCTICA DEL PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA del URUGUAY (PCNCU)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA PRÁCTICA DEL PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA del URUGUAY (PCNCU)"

Transcripción

1 GUÍA PRÁCTICA DEL PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA del URUGUAY (PCNCU) Versión Nº 2: Diciembre de 2014

2 CONTENIDO Capítulo 1-Generalidades del PCNCU Capítulo 2- Guía para aplicación del protocolo PCNCU Consideraciones generales Sección 1 Identificación del establecimiento agropecuario y trazabilidad del ganado Sección 2 Manejo Animal Sección 3 Manejo Sanitario y Ambiental Sección 4 Alimentos y Alimentación Sección 5 Instalaciones Sección 6 Medicinas y tratamientos veterinarios Sección 7 Transporte y manejo de los animales Sección 8 Prefaena/faena/producción/empaque Referencias bibliográficas pág.3 pág.7 pág.7 pág.7 pág.8 pág.10 pág.11 pág.13 pág.14 pág.14 pág.15 pág.16 INSTITUTO NACIONAL DE CARNES 2

3 Capítulo 1 Generalidades del PCNCU Qué es el PCNCU? El PCNCU es un esquema de certificación para bovinos de carácter voluntario, que implica un proceso de auditoría llevado a cabo por organismos de certificación independientes que verifican el cumplimiento del protocolo tanto en la etapa primaria como industrial. Este programa se generó como una respuesta a nivel país para atender la demanda de los mercados mundiales más exigentes de carnes. El principal objetivo es obtener un producto diferenciado que agregue valor a la cadena cárnica y que satisfaga las expectativas de todos los consumidores. Una vez verificado el cumplimiento del correspondiente protocolo, se emite una certificación con una duración anual. Cuáles son las exigencias del protocolo PCNCU? Las exigencias del protocolo PCNCU se relacionan con aspectos de: buenas prácticas ganaderas, inocuidad alimentaria, bienestar animal y manejo ambiental. Qué alcances tiene el PCNCU? Se puede optar por la certificación PCNCU en los siguientes alcances: - PCNCU básico - PCNCU USDA-PVP - PCNCU GLOBALG.A.P - PCNCU-USDA PVP -Never Ever 3 Alcance Básico Este alcance fue el que se creó en primera instancia, convocando tanto en la primera versión como en su segunda, a los actores principales tanto de la fase productiva como de la industrial para la emisión del correspondiente protocolo del Programa de Carne Natural Certificada del Uruguay. Se certifica todo el proceso de producción de carne, desde el campo hasta el empaque y etiquetado. El cumplimiento de dicho protocolo garantiza como principales aspectos: la producción y faena de bovinos con origen verificado, criados a cielo abierto, en un sistema pastoril durante todo el año, sin utilización de promotores del crecimiento ni proteínas de origen animal en la alimentación. Alcance USDA Process Verified (Procesos Verificados) En agosto de 2004, el Programa de Carne Natural Certificada del Uruguay fue oficialmente reconocido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en el cumplimiento de los requisitos del INSTITUTO NACIONAL DE CARNES 3

4 Programa de Procesos Verificados (Process Verified). El PCNCU alcanzó los requerimientos del USDA en cuanto a calidad de producto, manejo animal y verificación de origen. De esta forma el PCNCU se transforma en el primer programa internacional en estar certificado bajo el Programa de Procesos Verificados de USDA y así poder utilizar su etiqueta junto a otras compañías de Estados Unidos. El PCNCU es auditado periódicamente por auditores calificados del USDA los cuales monitorean y verifican que se sigan cumpliendo con los requisitos del Programa de Procesos Verificados. Estas auditorías han sido superadas satisfactoriamente, con lo cual este reconocimiento se mantiene actualmente vigente. Esta certificación permite a Uruguay vender productos cárnicos bovinos a Estados Unidos con la etiqueta de Procesos Verificados de USDA, en función del cumplimiento de los siguientes claims asociados a cada una de las dos categorías reconocidas dentro de dicho alcance: Categoría N6 - Source verified: verificación de origen de animales y productos - No added hormones: no se suministra a los animales ningún tipo de promotor de crecimiento de tipo hormonal - Not fed antibiotics: no se suministra a los animales antibióticos sub-terapéuticos como promotores de crecimiento en el alimento suministrado a los mismos. - Grass fed: los animales son alimentados con pasturas, permitiéndose limitados niveles de suplementación que no incluya granos ni derivados. - No animal proteins in feed: no se suministra a los animales ningún alimento que contenga proteína de origen animal, excepto la leche materna. - Open range-animals never confined: los animales son criados al aire libre todo el año, nunca estuvieron en confinamiento total. Categoría N5 - Source verified: verificación de origen de animales y productos - No added hormones: no se suministra a los animales ningún tipo de promotor de crecimiento de tipo hormonal - Not fed antibiotics: no se suministra a los animales antibióticos sub-terapéuticos como promotores de crecimiento en el alimento suministrado a los mismos. - No animal proteins in feed: no se suministra a los animales ningún alimento que contenga proteína de origen animal, excepto la leche materna. - Open range-animals never confined: los animales son criados al aire libre todo el año, nunca estuvieron en confinamiento total. - Alcance GLOBAL G.A.P En la búsqueda continua de posicionar a la cadena cárnica uruguaya como proveedora de productos de calidad, se logra la homologación del PCNCU con la normativa GLOBAL G.A.P. en el año Esta última es una norma que establece estándares de certificación de las buenas prácticas agrícolas con un elevado reconocimiento a nivel internacional. La certificación PCNCU-GLOBALG.A.P constituye una herramienta a disposición para nuestros productores INSTITUTO NACIONAL DE CARNES 4

5 que permite alinearlos con los requisitos demandados por los más importantes retailers a nivel mundial. Alcance USDA- PVP NEVER EVER 3 El protocolo Never-Ever 3 está basado en las buenas prácticas de producción animal brindando garantías de calidad e inocuidad en relación al uso de antibióticos, hormonas, y proteínas de origen animal. El protocolo de PCNCU ya contempla la verificación de 2 de los requisitos exigidos por el protocolo Never- Ever 3, con lo cual el productor que desee el alcance PCNCU-NE3 se le verificará únicamente un requisito adicional (no uso de antibióticos durante toda la vida del animal) además del cumplimiento del PCNCU básico. Los logos / etiquetas que identifican estos alcances son los siguientes: 1.Logos PCNCU básico 2- Etiqueta PCNCU-USDA cat. N6 3- Etiqueta PCNCU-USDA cat. N5 Los certificados, marcas y logotipos se encuentran reglamentados en su uso y autorización para fines promocionales, según lo dispuesto en los respectivos documentos de Procedimientos Específicos del PCNCU. Cuáles son los pasos que debo seguir para obtener la certificación PCNCU? 1 SELECCIONAR ENTIDAD CERTIFICADORA Para consultar cuales son las entidades certificadoras habilitadas por INAC-PCNCU dirigirse a las siguientes vías: - Página web: - Mail: pcc@inac.gub.uy - Teléfonos: int. 488/489 2 COMPLETAR FORMULARIOS DE ADHESIÓN Al PCNCU y DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN Ambos formularios se encuentran disponibles en la página web de INAC PCNCU o pueden solicitarse a la entidad certificadora elegida previamente. INSTITUTO NACIONAL DE CARNES 5

6 Estos requieren datos necesarios para la certificación, entre ellos, seleccionar el alcance elegido (Básico, USDA- PVP, GLOBALG.A.P, USDA-PVP Never-Ever 3). Una vez completados los mismos deberán remitirse a la entidad certificadora correspondiente quien luego los enviará a INAC-PCNCU. 3 COORDINAR FECHA DE AUDITORÍA Se debe coordinar con la entidad certificadora elegida la fecha para la realización de la auditoría de certificación. 4 EMISIÓN DE CERTIFICADO Culminada la auditoría y en caso de cumplirse el criterio para la certificación definido, la entidad certificadora emite un certificado con validez de 1 año. En caso de no cumplirse el criterio de certificación, la entidad certificadora indicará cuales son los pasos a seguir para obtener la certificación. La entidad certificadora remite todos los datos del proceso de auditoría a INAC- PCNCU quien revisa toda la documentación. INAC-Certicarnes es quien toma la decisión final de certificación para los casos de USDA- PVP y USDA PVP-Never Ever 3 enviando un certificado al predio o frigorífico involucrado. Para los restantes alcances la propia entidad certificadora toma la decisión final de certificación. Durante el año de vigencia del certificado, la entidad certificadora o los responsables del PCNCU podrán realizar visitas de seguimiento. 5 RENOVACIÓN DE CERTIFICACIÓN Para la renovación de la certificación se debe contactar nuevamente con la entidad certificadora y coordinar la auditoría correspondiente. Cuáles son las vías de contacto para mayor información acerca del PCNCU? En caso de consultas se establecen las siguientes vías de contacto: - Correo electrónico: pcc@inac.gub.uy - Teléfonos: int. 488/489 - Web: INSTITUTO NACIONAL DE CARNES 6

7 Capítulo 2 Guía para aplicación del protocolo del PCNCU Consideraciones Generales La presente Guía cumple la función de directriz para la aplicación de los diferentes requisitos contenidos en el Protocolo del PCNCU versión Nº2. Esto implica que las consideraciones, conceptos o afirmaciones desarrolladas, se realizan al solo efecto de orientar y ayudar a la mejor implementación de los requisitos. Este documento está orientado tanto a los certificadores como a productores y/o interesados en la implementación de este protocolo. Cabe aclarar que esta guía no representa un objeto de auditoría en sí misma. Sección 1 Identificación del Establecimiento agropecuario y trazabilidad del ganado 1.1 IDENTIFICACIÓN DE ORIGEN Este protocolo únicamente reconoce animales que han permanecido en el territorio uruguayo durante toda su vida (nacimiento, cría, engorde y faena). Dentro del marco normativo vigente del país se encuentra la ley 17997/06 de Sistemas de identificación y registro animal, decretos reglamentarios y concordantes, creados a los efectos de establecer la trazabilidad individual bovina obligatoria. Apoyándose en este marco legal, el protocolo no hace más que poner énfasis en lo que actualmente constituye el marco legal del mismo. 1.2 PROCEDENCIA DE LOS ANIMALES Para el alcance del protocolo PCNCU básico : se considera válido el periodo de permanencia de 90 días de los animales en el predio a certificar. Se considera que este tiempo es prudencial para asegurar el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas y de alimentación. Para el alcance del protocolo PCNCU-USDA-PVP : En caso de ingreso de animales provenientes de otros predios, sólo podrán pertenecer al programa aquellos que provengan de predios certificados. Con este requerimiento se asegura que únicamente integrarán el programa aquellos animales que se puede verificar que durante toda su vida cumplieron con los requisitos establecidos en el protocolo. Animales que no cumplan con estas condiciones deben ser retirados del programa. Se deberá asegurar el cumplimiento de los siguientes claims: - Source verified: verificación de origen de animales y productos - No added hormones: no se suministra a los animales ningún tipo de promotor de crecimiento de tipo hormonal - Not fed antibiotics: no se suministra a los animales antibióticos sub-terapéuticos como promotores de crecimiento en el alimento suministrado a los mismos. - Grass fed: los animales son alimentados con pasturas, permitiéndose limitados niveles de suplementación que no incluya granos ni derivados. - No animal proteins in feed: no se suministra a los animales ningún alimento que contenga proteína INSTITUTO NACIONAL DE CARNES 7

8 de origen animal, excepto la leche materna. - Open range-animals never confined: los animales son criados al aire libre todo el año, nunca estuvieron en confinamiento total. Para el caso del alcance PCNCU-Never Ever 3 también se debe asegurar que los animales provienen de predios certificados para asegurar el cumplimiento adicional del claim: - No antibiotics Never Ever : No se podrán administrar antibióticos en ningún momento de la vida del animal ya sea mediante la alimentación, agua, o inyectable desde el nacimiento hasta su faena. Para verificar que los animales provienen de predios certificados se debe manejar la siguiente documentación como forma de evidencia: Guía de Propiedad y tránsito, PLA-15 Registro de movimientos entre predios y el listado de DICOSES certificados disponibles en la página web de INAC. Sección 2 Manejo animal 2.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Los animales serán manejados de acuerdo a estándares que aseguren que se respeta el bienestar animal Los estándares de bienestar animal se basan en 5 libertades (Fuente: Serie técnica Nº 47 junio 2010 INAC): - Libre de hambre y sed - Libres de malestar físico y térmico - Libre de enfermedades y lesiones - Libres para poder expresar un patrón de comportamiento normal - Libres de miedos y angustias Cumpliendo con lo citado anteriormente, en referencia al manejo animal, se recomienda: - Controlar el uso de picanas - solo en casos estrictamente necesarios sobre cuarto trasero y no sobre partes sensibles del animal como ser: boca, ojos, oreja, zona ano-genital, mucosas. No se debe aplicar en animales sensibles como terneros y ovinos. - No se utilizarán palos o varillas metálicas con punta arreadores o similares. Se puede emplear banderines, palmetas, bolsas plásticas atadas a caños de plásticos, etc. - No se utilizarán ruidos intensos, gritos, etc. - Se evitará el uso de perros en tareas como el embarque, salvo estén adecuadamente entrenados. - Se evitarán todo tipo de agresiones. - El personal debe estar debidamente capacitado en prácticas operativas humanitarias. Los animales permanecerán pastoreando libremente a lo largo de todo el año. Sistemas de producción bajo estabulación (feedlots) están prohibidos. Pastoreando libremente a lo largo de todo el año: se refiere a que las condiciones ambientales del país INSTITUTO NACIONAL DE CARNES 8

9 permiten que los animales permanezcan a la intemperie todo el año. El alcance de la expresión feedlot o engorde a corral se aplica para aquellos establecimientos que mantienen en forma permanente animales bovinos estabulados en pequeños espacios, donde el consumo voluntario de pasturas nunca es el principal componente de la dieta de los animales, sino que se los alimenta exclusivamente con balanceados, forrajes conservados u otros. Este sistema no está permitido para el programa. En función de consultas efectuadas al PCNCU, específicamente asociadas al cambio ocurrido últimamente en la ecuación tecnológica del Uruguay, se permiten algunos tipos de confinamientos transitorios, como el destete precoz o encierres temporales de terneros y recrías con un horizonte de terminación no mayor a 2 años. Para estos casos citados, desde el punto de vista del bienestar animal, son prácticas que constituyen una herramienta valiosa, al favorecer un mejor y más eficiente desarrollo de las referidas categorías. Por lo tanto, estos casos están contemplados en el correspondiente Protocolo versión Nº 2. Independientemente de lo expresado, esta situación debe evaluarse en conjunto con el cumplimiento de los ítems involucrados 2.4 (carga animal / há) y 4.1 (proporción mínima 60/40 de pasto / suplementación) respectivamente, considerándose a estos efectos como período válido, el de permanencia de dichos animales en el predio certificado. 2.2 ACCESO A AGUA Un suministro adecuado de alimentos y de agua de buena calidad promueve el bienestar, la salud, el desarrollo de los animales y ayuda a asegurar una producción eficiente. Se entiende por agua de bebida aquella agua limpia, que no contiene residuos sólidos visibles, que no posee olor extraño no característico, que no posee ninguna fuente cercana que la contamine (deshechos humanos, industriales, baño de los animales, residuos sólidos de la propia actividad, etc.). Deben tomarse medidas para asegurar el aprovisionamiento de agua en condiciones meteorológicas extremas. En caso de agua suministrada por bebederos se debe asegurar que los mismos estén limpios, manteniendo una rutina de limpieza adecuada. 2.4 CARGA ANIMAL Con un manejo adecuado de la carga animal, se puede asegurar el mantenimiento de la condición del campo así como una fuente de alimentación en cantidad y calidad adecuadas para los animales. A modo de referencia se citan las siguientes tablas (Fuente: Instituto Plan Agropecuario, año 2011) INSTITUTO NACIONAL DE CARNES 9

10 Sección 3 Manejo sanitario y ambiental Los productos químicos utilizados (para cultivos, pasturas o para sanidad animal) deben tener el Número de registro en el MGAP. Se entiende por agroquímico a todo fertilizante, plaguicida y producto químico que se aplique en el manejo del proceso productivo. Se verificará que se haya cumplido (previo a la faena) el tiempo de espera correspondiente a cada específico utilizado. En cuanto a registro de compra, se refiere a las boletas de compra. En caso de no estar en el predio las mismas, puede solicitarse los correspondientes remitos. Se debe contar con un lugar para el aislamiento de animales enfermos o lesionados de fácil acceso. Este debe estar al resguardo de condiciones climáticas adversas, y que no tenga contacto directo con los restantes animales sanos. Recomendaciones para una adecuada gestión de residuos: - Tratamiento y eliminación de residuos provenientes del uso de agroquímicos, fitosanitarios u otros que surjan de la propia actividad Antes de proceder a su eliminación final, en el caso de envases rígidos y lavables se recomienda someter los mismos al triple lavado (secuencia de 3 enjuagues con agua con la finalidad de eliminar el residuo remanente del envase). Luego se perforan los mismos con el fin de evitar su reutilización y se almacenan en cajas limpias. En el caso de envases no rígidos y/o que contengan residuos deberán depositarse en bolsas o contenedores adecuados para su manejo. En ambos casos el destino final será el centro de acopio y de tratamiento específico para estos INSTITUTO NACIONAL DE CARNES 10

11 residuos, siempre y cuando los mismos estén operativos a tales fines. Siempre deberán seguirse las disposiciones legales vigentes en la materia según lo determinen las autoridades departamentales del país. - Contar con un lugar específico para almacenamiento de residuos Se recomienda tener un lugar claramente identificado, separado y delimitado para el acopio y almacenamiento de los residuos que luego serán retirados para su disposición final. No deben existir residuos/basura en las inmediaciones de la producción o de los almacenes. Se permiten basuras y residuos incidentales e insignificantes en dichas áreas, así como también todo residuo producido en el día de trabajo. El resto de basura y residuos deben retirarse y colocarse en el área específica destinada a esto. - Poseer personal capacitado Todo el personal debe estar concientizado y capacitado en la importancia del cuidado de las condiciones ambientales, y conocer las prácticas adecuadas para tratamiento y eliminación de los residuos. Sección 4 Alimentos y alimentación El manejo durante el pastoreo deberá permitir a los animales cantidades suficientes de alimento que asegure una condición corporal saludables de los mismos, esta es una evaluación subjetiva pero fundamental para INSTITUTO NACIONAL DE CARNES 11

12 evaluar si los animales reciben cantidades de alimentación suficiente como para alcanzar una condición corporal entre 4 y 5. El protocolo en este apartado requiere tener registros de la alimentación recibida. Esto se refiere a la suplementación. Con respecto al consumo de alimentos por cosecha directa solo es necesario decir cuales pasturas tiene el establecimiento (campo natural, pasturas, verdeos). No se exige tener la historia de cada lote según potrero y alimentación recibida. Con los registros de suplementación se verifica que se cumpla la exigencia de un mínimo de 60% de consumo de materia seca proveniente de cosecha directa. En este protocolo se establece una relación de 60:40 pasto/suplemento en la alimentación del animal en todos los alcances de este programa (Básico, USDA-PVP y GLOBALG.A.P) El protocolo en su alcance USDA-PVP hace referencia a 2 categorías de acuerdo al tipo de suplementación. Se distingue la categoría N5 sin la presencia del claim Grass Fed en la cual los animales pueden ser suplementados con granos siempre siguiendo la proporción de 60:40 pasto/suplemento. Por otra parte, se distingue la categoría N6 que incluye el claim Grass Fed, en este caso el restante 40% de la ingesta de los animales permite limitados niveles de suplementación que no incluyan granos ni derivados (puede ser pasturas, forrajes, o subproductos del forraje: fardo, heno, silos no de grano, rastrojo de cultivo sin grano, deshechos de cultivo sin grano y otras fuentes de fibra, vitaminas y suplementos alimenticios se permiten también). En situaciones especiales como ser: clima adverso, la categoría N6 permite la suplementación con granos. INSTITUTO NACIONAL DE CARNES 12

13 Esto debe ser debidamente registrado y justificado. Los registros de suplementación deben contener la siguiente información: - Cantidad suministrada - Frecuencia - Tipo - Composición (fórmula) - Nº de identificación de la caravana del animal que recibió esa suplementación - Indicar si existieron ocurrencias de situaciones como ser: clima adverso, etc. Esto será verificado en los cuadernos de campo siempre y cuando permitan acceder fácil y claramente a la información. Dentro del marco legal normativo vigente del país, el protocolo exige el cumplimiento del requisito de no uso de alimentos de origen mamífero ni aviar y el no uso de promotores de crecimiento. Como evidencia de cumplimiento, se requiere de la firma de una declaración jurada de compromiso al respecto. Sección 5 Instalaciones Se entiende por instalaciones adecuadas para el manejo de los animales lo siguiente: - Corrales, alambrados y demás instalaciones sean diseñados acorde a la especie (bovinos y ovinos) y construidos de forma de impedir todo riesgo de heridas o perjuicios a los animales. Se entiende por instalaciones adecuadas para carga y descarga lo siguiente: - Diseño de acuerdo a la especie - Corrales de espera que mantengan a los animales libres de riesgo, que provea reparo, sombra y protección en general respecto al clima - Rampa con menos de 20 % de pendiente, no resbaladiza, puede contar con escalones, con un ancho que permita la circulación en fila y de a uno de los animales, con tabiques laterales que impidan que los animales vean hacia los costados. - Buena iluminación para permitir observar los animales y facilitar el avance de los mismos hacia el camión - Mantenimiento periódico de las instalaciones Para mayor información consultar guía técnica Nº 47 Bienestar Animal su rol en la producción de carne de calidad. INSTITUTO NACIONAL DE CARNES 13

14 Sección 6 Medicinas y tratamientos veterinarios Todo establecimiento debe contar con asesoramiento de un profesional Médico veterinario, el cual asistirá en temas de manejo sanitario y tratamientos que se apliquen a los animales. Esto se puede evidenciar mediante los siguientes registros: plan sanitario firmado por el Veterinario y/o registros de supervisión profesional. Los zooterápicos utilizados deberán ser almacenados en un lugar destinado a tal fin, claramente identificado. Es importante que este lugar se mantenga ordenado y que los productos vencidos no estén disponibles para su uso. Estos deben descartarse lo antes posible para prevenir su utilización o de lo contrario deben almacenarse separados del resto y estar adecuadamente identificados. No deben existir productos que no contengan etiquetas o que las mismas no sean legibles. Únicamente personas entrenadas deberán tener acceso a estos productos. Siempre deberán seguirse las recomendaciones de uso de las etiquetas y respetar los tiempos de espera establecidos para el envío a faena. Para verificar el cumplimiento de este requerimiento se debe manejar la siguiente documentación como forma de evidencia: Planilla de Control Sanitario - MGAP Sección 7 Transporte y manejo de los animales Es importante en cuanto el transporte de animales tener en cuenta los siguientes aspectos: - La buena nutrición e hidratación de los animales contribuirá a minimizar el estrés del transporte - Se sugiere supervisión continua para controlar el estado de los animales - Brindarles protección respecto al clima - La carga de los animales debe realizarse en forma fluida, lenta y continua sin apuro y sin producirles golpes, evitando gritar y el uso de picana por parte del transportista y personal del predio - Transportista debe estar capacitado en lo que son las buenas prácticas de manejo animal - Se debe procurar reducir el tiempo de transporte, preferentemente no más de 8 hs de viaje - Al arribar a destino (planta de faena) los animales se deberán descargar lo antes posible. Recordar que la descarga tiene los mismos riesgos de estrés y lesiones, que la carga y su operativa El productor deberá mantener copia de la guía de propiedad y tránsito y el formulario de embarque del PCNCU (PLA 07; Declaración de embarque) detallando claramente el alcance del programa y los números de caravana excluidos. INSTITUTO NACIONAL DE CARNES 14

15 Sección 8 Prefaena/Faena/Producción/Empaque Se deben cumplir con todas las exigencias legales vigentes en el país en referencia a habilitaciones y reglamentaciones. Se debe contar con documentación y sistemas implantados que aseguren la calidad e inocuidad del producto final. (HACCP, GMP y SSOP) Se debe mantener la trazabilidad durante todo el proceso. Se debe manejar la siguiente documentación como forma de evidencia: PLA-08 Informe de faena, Pla-09 Informe de Producción y PLA-11 Declaración de transacción de carne bovina (para establecimientos ciclo 2 y 3). El establecimiento frigorífico debe verificar que los animales que arriban pertenecen al PCNCU y asentará en un registro los datos que acrediten tal información. Los animales pertenecientes al PCNCU y que pertenecen a una misma tropa conforman un lote. Verificar que la faena de los animales pertenecientes al PCNCU se realiza en forma claramente identificada del resto de la faena. Los lotes pertenecientes al PCNCU ingresan a playa de faena y una vez cuereado las canales mantendrán la identificación correspondiente. Al final de la faena cada media canal estará identificada a nivel del delantero y trasero con la fecha de faena, nº de tropa y nº correlativo de faena. Todas las medias canales serán almacenadas de tal manera que puedan ser ingresadas al desosado. En cuarteo y desosado se deberá mantener la identificación del lote. Los cuartos ingresarán a la sala de desosado debidamente identificados y ordenados por lote, verificando la concordancia con los registros de la faena a la que corresponden. En el empaque se mantendrá la identificación de lote. Los cortes obtenidos en el proceso de desosado mantendrán la identificación de permanencia a un determinado lote, incluso una vez envasado. Tanto el envase primario como el secundario del producto final incluirán una etiqueta que contiene información que permite la rastreabilidad del producto y proceso. INSTITUTO NACIONAL DE CARNES 15

16 Referencias bibliográficas df df INSTITUTO NACIONAL DE CARNES 16

Sección Requisito Evidencia

Sección Requisito Evidencia Versión Nº 2: Diciembre, 2014 Sección Requisito Evidencia 1 - IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO AGROPECUARIO Y TRAZABILIDAD DEL GANADO 1.1 1.2 IDENTIFICACIÓN DE ORIGEN Los animales deberán ser nacidos,

Más detalles

Sección Descripción de conformidad Control

Sección Descripción de conformidad Control ACTUALIZADO JUNIO 1, 2005 Sección Descripción de conformidad Control 1 - IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO AGROPECUARIO Y TRAZABILIDAD DEL GANADO 1.1 IDENTIFICACIÓN DE ORIGEN Los animales deberán ser

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL DE PRODUCCIÓN DE CORTES URUGUAY NATURAL CLUB

SISTEMA DE CONTROL DE PRODUCCIÓN DE CORTES URUGUAY NATURAL CLUB Página 1 de 5 SISTEMA DE CONTROL DE PRODUCCIÓN DE CORTES URUGUAY NATURAL CLUB 1. OBJETIVO La presente instrucción técnica tiene por objetivo describir el sistema de control de producción de cortes madurados,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PROCESO DE CERTIFICACIÓN

PROCEDIMIENTO DE PROCESO DE CERTIFICACIÓN Emisión: 15 /01/ 2015 Página 1 de 20 DIRECCIÓN DE CONTROL Y DESARROLLO DE LA CALIDAD PROCEDIMIENTO DE PROCESO DE CERTIFICACIÓN Revisado por: Aprobado por: Fernando Rovira Ricardo Robaina Fecha: 15 / 01

Más detalles

Reglamentación, habilitación y registro de predios dedicados al engorde a corral. Durazno, 23 de junio de

Reglamentación, habilitación y registro de predios dedicados al engorde a corral. Durazno, 23 de junio de Reglamentación, habilitación y registro de predios dedicados al engorde a corral Durazno, 23 de junio de 2011.- Alcance: Establece la habilitación sanitaria y registro obligatorio de los establecimientos

Más detalles

PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY PROCEDIMIENTO DE USO DE MARCAS Y LOGOTIPOS PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. PE 03 Rev. 4.

PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY PROCEDIMIENTO DE USO DE MARCAS Y LOGOTIPOS PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. PE 03 Rev. 4. Página 1 de 10 PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY PROCEDIMIENTO DE Revisado por: Aprobado por: Patricia Morón Ricardo Robaina Fecha: 30 / 09 / 2015 Fecha: 30 / 09 / 2015 Página 2 de 10 TABLA

Más detalles

PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY PROCEDIMIENTO DE USO DE MARCAS Y LOGOTIPOS PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. PE 03 Rev. 5.

PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY PROCEDIMIENTO DE USO DE MARCAS Y LOGOTIPOS PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. PE 03 Rev. 5. Página 1 de 10 PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY PROCEDIMIENTO DE Revisado por: Aprobado por: Patricia Morón Ricardo Robaina Fecha: 28 / 03 / 2017 Fecha: 30 / 03 / 2017 Página 2 de 10 TABLA

Más detalles

PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY PROCEDIMIENTO DE USO DE MARCAS Y LOGOTIPOS PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. PE 03 Rev.

PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY PROCEDIMIENTO DE USO DE MARCAS Y LOGOTIPOS PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. PE 03 Rev. Emisión: 14 / 08 / 2008 Página 1 de 9 PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY PROCEDIMIENTO DE Revisado por: Aprobado por: Viviana Cervieri Ricardo Robaina Fecha: 14 / 08 / 2008 Fecha: 14 / 08

Más detalles

Trazabilidad de los Alimentos: La experiencia de la carne vacuna uruguaya. Dr. Pablo Formento

Trazabilidad de los Alimentos: La experiencia de la carne vacuna uruguaya. Dr. Pablo Formento Trazabilidad de los Alimentos: La experiencia de la carne vacuna uruguaya. Dr. Pablo Formento URUGUAY Area: 16 millones de hectáreas Población: 3.4 millones habitantes. Predios Rurales: aprox. 58.000 Bovinos:

Más detalles

DIVISIÓN SANIDAD ANIMAL

DIVISIÓN SANIDAD ANIMAL Página 1 de 7 Contenido 1. Objetivo:... 2 2. Alcance:... 2 3. Responsables:... 2 4. Referencias:... 2 5. Descripción:... 3 5.1. Para envío a faena en frigoríficos habilitados para exportación:... 3 5.1.1.

Más detalles

Apruébase el Protocolo de Carne Vacuna de Calidad Superior para exportar a la Federación de Rusia.

Apruébase el Protocolo de Carne Vacuna de Calidad Superior para exportar a la Federación de Rusia. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria EXPORTACIONES Resolución 187/2013 Apruébase el Protocolo de Carne Vacuna de Calidad Superior para exportar a la Federación de Rusia. Bs. As., 29/4/2013

Más detalles

CRITERIOS ESPECIFICOS DE ACREDITACIÓN. ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN DE ETIQUETADO DE VACUNO

CRITERIOS ESPECIFICOS DE ACREDITACIÓN. ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN DE ETIQUETADO DE VACUNO Página 1 de 7 CRITERIOS ESPECIFICOS DE ACREDITACIÓN. ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN DE ETIQUETADO DE VACUNO REVISIÓN Nº FECHA MODIFICACIONES 01 2001/12/18 Nueva elaboración 02 Mayo 2002 Apartados 3, 7 y 8.3

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DEL PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY (PCNCU)

GUÍA PRÁCTICA DEL PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY (PCNCU) GUÍA PRÁCTICA DEL PROGRAMA DE CARNE NATURAL CERTIFICADA DEL URUGUAY (PCNCU) Febrero, 2006 1 CONTENIDO Capítulo 1. Guía para adherirse al programa y obtener la certificación.. Error! Marcador no definido.

Más detalles

Bienestar animal durante el transporte de animales y etapas relacionadas. Dra. Déborah César

Bienestar animal durante el transporte de animales y etapas relacionadas. Dra. Déborah César Bienestar animal durante el transporte de animales y etapas relacionadas Dra. Déborah César Embarque de animales Siempre es un punto crítico Animales en condiciones adecuadas para ser trasportados Infraestructura

Más detalles

REGLAMENTACION SOBRE LAS CONDICIONES SANITARIAS Y DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCION PRIMARIA DE GANADO BOVINO Y PORCINO

REGLAMENTACION SOBRE LAS CONDICIONES SANITARIAS Y DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCION PRIMARIA DE GANADO BOVINO Y PORCINO REGLAMENTACION SOBRE LAS CONDICIONES SANITARIAS Y DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCION PRIMARIA DE GANADO BOVINO Y PORCINO SUBGERENCIA DE PROTECCIÒN Y REGULACIÒN PECUARIA GRUPO DE INOCUIDAD EN CADENAS AGROALIMENTARIAS

Más detalles

Comunidades y ciudades autónomas competentes en materia de salud pública y sanidad animal: 19 vocales

Comunidades y ciudades autónomas competentes en materia de salud pública y sanidad animal: 19 vocales REAL DECRETO 993/2014, DE 28 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO Y LOS REQUISITOS DE LA CERTIFICACIÓN VETERINARIA OFICIAL PARA LA EXPORTACION INTRODUCCIÓN Este Real Decreto se ha elaborado

Más detalles

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción CERTIFICACIÓN EUREP IFA Introducción La certificación de producto se ha convertido en una herramienta utilizada por muchas empresas para la consecución de objetivos tales como vender más, vender más caro,

Más detalles

FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN PABCO BOVINO

FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN PABCO BOVINO Página 1 de 8 FECHA:.../.../... Nombre del PABCO (Plantel):. RUP Razón Social responsable ante el SAG:... Titular del Plantel:... PAUTA CURSADA POR MEDICO VETERINARIO AUTORIZADO:... PRESENTES EN LA EVALUACIÓN:

Más detalles

Acción de SAG en materias de Inocuidad Alimentaria. Subtitulo de la presentación en una línea

Acción de SAG en materias de Inocuidad Alimentaria. Subtitulo de la presentación en una línea Acción de SAG en materias de Inocuidad Alimentaria Subtitulo de la presentación en una línea Introducción Misión de SAG: Proteger y mejorar los recursos productivos silvoagropecuarios y los recursos naturales

Más detalles

VISTO el expediente Nº /2001 del registro del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, y

VISTO el expediente Nº /2001 del registro del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria ESTABLECIMIENTOS DE PRODUCCION DE CONEJOS Resolución 618/2002 Medidas de bioseguridad e higiene a las que deberán ajustarse todos los establecimientos

Más detalles

OPORTUNI DADES DE POSI CI ONAM I ENTO PARA LAS CARNES URUGUAYAS

OPORTUNI DADES DE POSI CI ONAM I ENTO PARA LAS CARNES URUGUAYAS OPORTUNI DADES DE POSI CI ONAM I ENTO PARA LAS CARNES URUGUAYAS Seminario : Alimentos de Calidad para la Confianza de Consumidores y M ercados I nstituto Nacional de Carnes - Uruguay Buenos Aires, 29 de

Más detalles

BIENESTAR ANIMAL EN EL URUGUAY: Dr. Ricardo Sienra Responsable de la Comisión de Bienestar Animal (MGAP)

BIENESTAR ANIMAL EN EL URUGUAY: Dr. Ricardo Sienra Responsable de la Comisión de Bienestar Animal (MGAP) BIENESTAR ANIMAL EN EL URUGUAY: Situación actual del Bienestar Animal en el Uruguay Dr. Ricardo Sienra Responsable de la Comisión de Bienestar Animal (MGAP) PREOCUPACIÓN POR EL BIENESTAR ANIMAL En el Uruguay

Más detalles

CarneCREA. La calidad como estrategia en la venta de ganado para faena. 2 da Jornada de Evaluación. Treinta y Tres, 21 de junio de 2007

CarneCREA. La calidad como estrategia en la venta de ganado para faena. 2 da Jornada de Evaluación. Treinta y Tres, 21 de junio de 2007 CarneCREA 2 da Jornada de Evaluación La calidad como estrategia en la venta de ganado para faena Treinta y Tres, 21 de junio de 2007 Contenido I. Introducción II. Acuerdos actuales III. Nuevo entorno IV.

Más detalles

Programas de Calidad y Carne Natural INAC

Programas de Calidad y Carne Natural INAC Programas de Calidad y Carne Natural INAC Contenido Atributos de Calidad Programas de Calidad Causas de su surgimiento Características Ejemplos a nivel mundial Carne Natural Programa Carne Natural Certificada

Más detalles

PROCEDIMIENTO Y REGLAMENTO GENERAL PARA LA CERTIFICACIÓN

PROCEDIMIENTO Y REGLAMENTO GENERAL PARA LA CERTIFICACIÓN Página 1 de 7 PROCEDIMIENTO Y REGLAMENTO GENERAL PARA LA CERTIFICACIÓN 1. OBJETIVO El objetivo del presente procedimiento es describir y hacer referencia a los procedimientos, reglamentos y condiciones

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA. LISTA DE VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS TECNICOS

Más detalles

propiedad Página 1 de 6

propiedad Página 1 de 6 propiedad Página 1 de 6 1. OBJETIVO El presente documento tiene como objetivo proporcionar la información necesaria para comunicar al Registro Animal los movimientos y/o cambios de propiedad de animales

Más detalles

CAW 202/13 13 de Marzo de Implementación de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): FDA publica dos propuestas de norma

CAW 202/13 13 de Marzo de Implementación de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): FDA publica dos propuestas de norma CAW 202/13 13 de Marzo de 2013 Implementación de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): FDA publica dos propuestas de norma La Administración de Alimentos y Medicamentos de los

Más detalles

Requisitos Sanitarios para la exportación de alimentos a los principales mercados. Ing. Sofía H. Prado Pastor

Requisitos Sanitarios para la exportación de alimentos a los principales mercados. Ing. Sofía H. Prado Pastor Requisitos Sanitarios para la exportación de alimentos a los principales mercados Ing. Sofía H. Prado Pastor Base Legal Ley N 26842 Ley General de Salud D.Leg. N 1062 Ley de Inocuidad de los Alimentos

Más detalles

RESOLUCIÓN 53/2017 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

RESOLUCIÓN 53/2017 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA RESOLUCIÓN 53/2017 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA Fecha: Buenos Aires, 06/02/2017 Fecha de publicación: B.O. 07/02/2017. VISTO el Expediente N S05:0011106/2015 del Registro del

Más detalles

F.E.03. Guía técnica para Plantas Empacadoras

F.E.03. Guía técnica para Plantas Empacadoras F.E.03 Guía técnica para Plantas Empacadoras 2012 1 CAPÍTULO 1 Glosario de términos fitosanitarios Base de datos*: Información técnica y legal que utiliza para conformar la inscripción y registro con el

Más detalles

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009 JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA La Trazabilidad en Cunicultura ainia Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009 Indice Introducción y Concepto de Trazabilidad Ejemplos

Más detalles

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas 73 Guía ambiental para el manejo de de plaguicidas D I R E C C I Ó N D E D E S A R R O L L O S E C T O R I A L S O S T E N I B L E G U Í A S A M B I E N T A L E S PA R A E L S U B S E C T O R D E P L A

Más detalles

CIRCUITO DE EXPORTACIÓN UNIÓN EUROPEA

CIRCUITO DE EXPORTACIÓN UNIÓN EUROPEA CIRCUITO DE EXPORTACIÓN UNIÓN EUROPEA PREGUNTAS FRECUENTES 1. QUIÉN PUEDE ENVIAR ANIMALES A FAENA DE EXPORTACIÓN UE? Únicamente los establecimientos que se encuentren inscriptos en el Registro Nacional

Más detalles

Implementación y validación de los sistemas de control de trazabilidad en la Industria Láctea

Implementación y validación de los sistemas de control de trazabilidad en la Industria Láctea Toda la Magia del Sur. Implementación y validación de los sistemas de control de trazabilidad en la Industria Láctea Ricardo A. Merino G. (Med. Vet.) Depto. Transporte y Trazabilidad Div. Leche Y Cooperados

Más detalles

MODELO DE CERTIFICADO PARA EL PESCADO Y LOS PRODUCTOS PESQUEROS CAC/GL

MODELO DE CERTIFICADO PARA EL PESCADO Y LOS PRODUCTOS PESQUEROS CAC/GL CAC/GL 48-2004 Página 1 de 5 MODELO DE CERTIFICADO PARA EL PESCADO Y LOS PRODUCTOS PESQUEROS CAC/GL 48-2004 INTRODUCCIÓN La certificación es un método que pueden utilizar los organismos de reglamentación

Más detalles

MVO para el ingreso del Plantel.

MVO para el ingreso del Plantel. DOCUMENTO GENERAL ANEXO PRODUCCIÓN DE BOVINOS PARA LA CERTIFICACIÓN HIGH QUALITY BEEF (HQB) Objetivo Alcance Responsables Cumplir con los requisitos establecidos para la producción de bovinos High Quality

Más detalles

TOMATE DE INDUSTRIA TRANSFORMADO

TOMATE DE INDUSTRIA TRANSFORMADO Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente NORMATIVA ESPECÍFICA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA 2ª EDICIÓN 2012 TOMATE DE INDUSTRIA TRANSFORMADO La producción integrada

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN

GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN I. INTRODUCCIÓN: De acuerdo a lo establecido en el punto Nº 4 de la Resolución N 3138 de fecha 22 de octubre de 1999, se excluye del

Más detalles

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA (SAG) SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SENASA) DIVISION DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS (DIA) SECCION DE CARNES Y PRODUCTOS CARNICOS AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP

Más detalles

Que resulta necesario que la carne obtenida de animales alimentados según la modalidad de engorde a corral, pueda ser exportada a todo destino.

Que resulta necesario que la carne obtenida de animales alimentados según la modalidad de engorde a corral, pueda ser exportada a todo destino. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria CARNES Resolución 2/2003 Créase el "Registro de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral proveedores de bovinos para faena con destino a exportación",

Más detalles

Requisitos Sanitarios para la Exportación n de Alimentos

Requisitos Sanitarios para la Exportación n de Alimentos Requisitos Sanitarios para la Exportación n de Alimentos M.Sc. Lic. Enrique Guzmán n Mallqui Inspector Sanitario División de Certificaciones y Registro Sanitario Área de Higiene Alimentaria y Zoonosis

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS - PNEAP

PROGRAMA NACIONAL DE EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS - PNEAP PROGRAMA NACIONAL DE EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS - PNEAP INTRODUCCIÓN En función al Artículo 42 del Decreto Supremo N 004-2011-AG, Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria,

Más detalles

REGLAMENTO 183/2005 SOBRE LA HIGIENE DE LOS PIENSOS

REGLAMENTO 183/2005 SOBRE LA HIGIENE DE LOS PIENSOS REGLAMENTO 183/2005 SOBRE LA HIGIENE DE LOS PIENSOS Marzo 2006 1.- INTRODUCCIÓN Como sector, la alimentación animal se sitúa al comienzo de la cadena de alimentación, en un escalón intermedio entre la

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LA SOLICITUD DE DVR: leche y productos lácteos

INSTRUCCIONES PARA LA SOLICITUD DE DVR: leche y productos lácteos INSTRUCCIONES PARA LA SOLICITUD DE DVR: leche y productos lácteos 1. Documentación. 2. Condiciones para la expedición de DVR. 3. Requisitos sanitarios. 1. Documentación: - Solicitud firmada y cumplimentada

Más detalles

Procedimiento específico. Operativa para Remates por pantalla que involucren vacunos con identificación individual oficial

Procedimiento específico. Operativa para Remates por pantalla que involucren vacunos con identificación individual oficial Página 2 de 8 TABLA DE CONTENIDOS 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DEFINICIONES, SIGLAS Y ABREVIATURAS 5. DESARROLLO 6. REGISTROS 7. REFERENCIAS 8. ANEXOS Página 3 de 8 1. OBJETIVO El objetivo

Más detalles

Por ello, EL PRESIDENTE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA RESUELVE:

Por ello, EL PRESIDENTE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA RESUELVE: Res.SENASA 549/16 Ref. Exportación - Fiebre aftosa - Unión Europea. 30/09/2016 (BO 03/10/2016) VISTO el Expediente N S05:0027931/2016 del Registro del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, las Res.SENASA 178/01

Más detalles

REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE CERTIFICADOS FITOSANITARIOS DE EXPORTACIÓN EN LINEA

REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE CERTIFICADOS FITOSANITARIOS DE EXPORTACIÓN EN LINEA REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE CERTIFICADOS FITOSANITARIOS DE EXPORTACIÓN EN LINEA Artículo 1.- INTRODUCCIÓN A nivel mundial el intercambio comercial entre países está en continuo crecimiento

Más detalles

cajas negras Persona estatal Sistema en pleno funcionamiento Instalado en todas las plantas habilitadas a nivel nacional

cajas negras Persona estatal Sistema en pleno funcionamiento Instalado en todas las plantas habilitadas a nivel nacional Persona pública no estatal Sistema en pleno funcionamiento Único en el mundo Instalado en todas las plantas habilitadas a nivel nacional 80% de la tierra se dedica a la cría de ganado Cada animal dispone

Más detalles

GLOBAL G.A.P. EN PANAMÁ ING. ABDIEL GAITÁN VILLARREAL ING. AGRONOMO IDONEIDAD N 4,533-01

GLOBAL G.A.P. EN PANAMÁ ING. ABDIEL GAITÁN VILLARREAL ING. AGRONOMO IDONEIDAD N 4,533-01 GLOBAL G.A.P. EN PANAMÁ ING. ABDIEL GAITÁN VILLARREAL ING. AGRONOMO IDONEIDAD N 4,533-01 CONTENIDO 1. Antecedentes 2. Características 3. Estructura 4. Aspectos bases 6. Experiencias 7. Requisitos para

Más detalles

Acerca de las buenas prácticas agrícolas

Acerca de las buenas prácticas agrícolas Acerca de las buenas prácticas agrícolas Concepto Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), -GAP por sus siglas en inglés (Good Agriculture Practices), son las acciones involucradas en la producción, procesamiento

Más detalles

POR EL QUE SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO Y LOS REQUISITOS DE LA CERTIFICACIÓN VETERINARIA PARA LA EXPORTACIÓN

POR EL QUE SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO Y LOS REQUISITOS DE LA CERTIFICACIÓN VETERINARIA PARA LA EXPORTACIÓN POR EL QUE SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO Y LOS REQUISITOS DE LA CERTIFICACIÓN VETERINARIA PARA LA EXPORTACIÓN Menos carga administrativa Mejores garantías sanitarias afianzar y contribuir a expandir las

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU Tecnología al servicio del país ITP / SANIPES-DCP JULIO ING. ALFREDO CASADO

INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU Tecnología al servicio del país ITP / SANIPES-DCP JULIO ING. ALFREDO CASADO INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU Tecnología al servicio del país ITP / SANIPES-DCP JULIO - 2011 ING. ALFREDO CASADO 1. GENERALIDADES 1. GENERALIDADES El ITP, a través de la Dirección del SANIPES,

Más detalles

REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS

REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU Tecnología al servicio del país REQUISITOS SANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS ITP / SANIPES-DCP JULIO - 2011 ING. ALFREDO CASADO 1. GENERALIDADES

Más detalles

ANEXO III- PROTOCOLO Y ACTA DE CONTROL DE HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA EN ACUICULTURA

ANEXO III- PROTOCOLO Y ACTA DE CONTROL DE HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA EN ACUICULTURA ANEXO III- PROTOCOLO Y ACTA DE CONTROL DE HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA EN ACUICULTURA IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Nombre: Razón Social: Nº REGA: Domicilio: Población: Provincia: Teléfono: Código

Más detalles

(15/ 07 / 2016) Rev 05

(15/ 07 / 2016) Rev 05 NOTA INFORMATIVA PARA EL PROCESADO Y EXPORTACIÓN DE PATAS Y MANOS DE CERDO DE ESPAÑA A LA REPÚBLICA POPULAR CHINA (15/ 07 / 2016) Rev 05 En los listados de autorización las autoridades del CNCA 1 de la

Más detalles

REGLAMENTO CRT: 1997 REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE PROTOTIPO O LOTE DE PRODUCTOS

REGLAMENTO CRT: 1997 REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE PROTOTIPO O LOTE DE PRODUCTOS REGLAMENTO CRT: 1997 Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales - INDECOPI Calle la Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE PROTOTIPO O LOTE DE PRODUCTOS

Más detalles

Buenas Prácticas de Producción en Leche Caprina

Buenas Prácticas de Producción en Leche Caprina Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Dirección n General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola cola y Pesquera Buenas Prácticas de Producción en Leche Caprina MVZ SOCORRO

Más detalles

Apéndice B. Documentos a Tener Listos para una Inspección 47

Apéndice B. Documentos a Tener Listos para una Inspección 47 Apéndice B Documentos a Tener Listos para una Inspección La siguiente es una lista de la documentación que podrá solicitar un inspector para su revisión durante la inspección. La documentación está enumerada

Más detalles

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas.

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas. 1/5 Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS COMISION NACIONAL DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL ACUERDO DE LA COMISIÓN NACIONAL EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN

Más detalles

1. PROPÓSITO Asegurar que los equipos de medición y prueba en las áreas de proceso proporcionen resultados reales y consistentes.

1. PROPÓSITO Asegurar que los equipos de medición y prueba en las áreas de proceso proporcionen resultados reales y consistentes. 1. PROPÓSITO Asegurar que los equipos de medición y prueba en las áreas de proceso proporcionen resultados reales y consistentes. 2. ALCANCE Este procedimiento aplica a todos los equipos que requieran

Más detalles

Ficha 6 Control e Higiene en los Productos Alimenticios Febrero de 1998

Ficha 6 Control e Higiene en los Productos Alimenticios Febrero de 1998 HIGIENE ALIMENTARIA Ficha 6 Control e Higiene en los Productos Alimenticios Febrero de 1998 La protección de la salud es el objetivo fundamental de la normativa europea de control e higiene en los productos

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD OPCIÓN 2 GLOBALGAP REGLAMENTO GENERAL PARTE II

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD OPCIÓN 2 GLOBALGAP REGLAMENTO GENERAL PARTE II SISTEMA DE GESTIÓN DE LA OPCIÓN 2 GLOBALGAP REGLAMENTO GENERAL PARTE II 1. LEGALIDAD, ADMINISTRACIÓN Y ESTRUCTURA. 1.1. Legalidad: Deben existir documentos que demuestren que la organización de productores

Más detalles

Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto

Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto Código de Conducta General Versión 1.1 BLOQUE B Prácticas Agrícolas Principios: Las fincas alcanzan la productividad óptima. La calidad

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO

GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO I. INTRODUCCIÓN: De acuerdo a lo establecido en el punto Nº 4 de la Resolución N

Más detalles

Trazabilidad y Normativa SAG, para encadenamientos a exportación

Trazabilidad y Normativa SAG, para encadenamientos a exportación Subtitulo de la presentación en una línea 16 Congreso Gremial Anual Trazabilidad y Normativa SAG, para encadenamientos a exportación Antonio Celis B. Médico Veterinario Agosto 2015 CONTENIDO Estado de

Más detalles

JORNADA FORMACIÓN CALIDAD. Zaragoza 4 y 11 de junio de 2015

JORNADA FORMACIÓN CALIDAD. Zaragoza 4 y 11 de junio de 2015 JORNADA FORMACIÓN AESSIA Y CARTAS DE CALIDAD Zaragoza 4 y 11 de junio de 2015 CARTAS DE CALIDAD Objeto y Alcance El objeto de la presente Guía es definir la metodología a seguir para la implantación de

Más detalles

EXPORTACIÓN DE CARNE CON DESTINO A LA UNIÓN EUROPEA

EXPORTACIÓN DE CARNE CON DESTINO A LA UNIÓN EUROPEA EXPORTACIÓN DE CARNE CON DESTINO A LA UNIÓN EUROPEA Volver a: Comercialización Med. Vet. Eduardo Bagnis. 2004. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar A través de la

Más detalles

CERTIFICACIÓN SANITARIA DE ALIMENTOS INDUSTRIALIZADOS

CERTIFICACIÓN SANITARIA DE ALIMENTOS INDUSTRIALIZADOS CERTIFICACIÓN SANITARIA DE ALIMENTOS INDUSTRIALIZADOS Base Legal Ley N 26842 D.S. N 007-98-SA (Art.86 al 92 ) R.M. 449-2006/MINSA D.S. N 001-2005-SA (TUPA 42) Ley N 27444 Ley de Inocuidad D.L. N 1062 Ley

Más detalles

TRAMITES MAS FRECUENTES EN EL SENASA Dirección/Area que tiene a TRAMITE

TRAMITES MAS FRECUENTES EN EL SENASA Dirección/Area que tiene a TRAMITE TRAMITES MAS FRECUENTES EN EL SENASA Dirección/Area que tiene a TRAMITE cargo el tema Link Acreditación de veterinarios privados para el saneamiento de Brucelosis porcina y Aujeszky Ampliación de habilitación

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EMISIÓN DE PERMISOS DE IMPORTACIÓN DE INSUMOS AGRICOLAS EN LINEA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EMISIÓN DE PERMISOS DE IMPORTACIÓN DE INSUMOS AGRICOLAS EN LINEA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EMISIÓN DE PERMISOS DE IMPORTACIÓN DE INSUMOS AGRICOLAS EN LINEA 1. INTRODUCCIÓN A nivel mundial el intercambio comercial entre países está en continuo crecimiento como

Más detalles

Programa Oficial de Trazabilidad Animal. Unidad de Trazabilidad Animal y SIPEC División de Protección Pecuaria Servicio Agrícola y Ganadero

Programa Oficial de Trazabilidad Animal. Unidad de Trazabilidad Animal y SIPEC División de Protección Pecuaria Servicio Agrícola y Ganadero Programa Oficial de Trazabilidad Animal Unidad de Trazabilidad Animal y SIPEC División de Protección Pecuaria Servicio Agrícola y Ganadero Diciembre, 2011 Programa Oficial de Trazabilidad Animal El Programa

Más detalles

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS. CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS. MÓDULO GENERAL TEMA 1: INTRODUCCION. 2 horas. LEGISLACION SOBRE BIENESTAR ANIMAL: Consejo de europa Union europea España Novedades TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS: TEMAS 2 Y

Más detalles

Calidad e Inocuidad de los Alimentos

Calidad e Inocuidad de los Alimentos Calidad e Inocuidad de los Alimentos Regulaciones Sanitarias de Alimentos Dirección General de Agroindustria INDICE: I. CALIDAD DE LOS ALIMENTOS 3 II. INOCUIDAD 4 1. LICENCIA SANITARIA 6 2. REGISTRO SANITARIO

Más detalles

LV32- MIA- EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE AERONAVEGABILIDAD CONTINUA

LV32- MIA- EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE AERONAVEGABILIDAD CONTINUA APÉNDICE B LISTAS DE MEDICIÓN DE CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN LV32- MIA- EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE AERONAVEGABILIDAD CONTINUA 1. Introducción 1.1 El presente formulario de lista de verificación

Más detalles

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Ciudad de Mendoza 27 de junio de 2012 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Dirección de Calidad

Más detalles

Técnico en Implantación, Gestión y Auditoría de la Norma BRC 6 de Seguridad

Técnico en Implantación, Gestión y Auditoría de la Norma BRC 6 de Seguridad Técnico en Implantación, Gestión y Auditoría de la Norma BRC 6 de Seguridad Alimentaria Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO Técnico en Implantación, Gestión

Más detalles

MODELO RESUMEN PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CERTIFICACIÓN DEL ETIQUETADO FACULTATIVO CHIVO LECHAL MALAGUEÑO

MODELO RESUMEN PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CERTIFICACIÓN DEL ETIQUETADO FACULTATIVO CHIVO LECHAL MALAGUEÑO MODELO RESUMEN PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CERTIFICACIÓN DEL ETIQUETADO FACULTATIVO CHIVO LECHAL MALAGUEÑO 1. AGENTE DEL PLIEGO: Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña Registro de Asociación:

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN (Del 22 de diciembre de 2006)

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN (Del 22 de diciembre de 2006) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN - 005-2006 (Del 22 de diciembre de 2006) Por medio del cual se emite el Requisito Sanitario de inocuidad y calidad

Más detalles

LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GANADO VACUNO CARLES SERÓ NOGUÉS

LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GANADO VACUNO CARLES SERÓ NOGUÉS LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GANADO VACUNO CARLES SERÓ NOGUÉS LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GANADO VACUNO ÍNDICE 1. LA TRAZABILIDAD EN EL GRUPO ALIMENTARIO GUISSONA 2.

Más detalles

Requisitos Sanitarios para la exportación de alimentos. MSc. Paola Fano Castro

Requisitos Sanitarios para la exportación de alimentos. MSc. Paola Fano Castro Requisitos Sanitarios para la exportación de alimentos MSc. Paola Fano Castro CADENA AGROALIMENTARIA MINSA-DIGESA DIGESA BASE LEGAL MINSA-DIGESA Ley Nº 26842 Ley General de Salud. D.S. Nº 007-98-SA Reglamento

Más detalles

REGLAMENTO DE LA MARCA DE GARANTIA EUSKAL BASERRI.

REGLAMENTO DE LA MARCA DE GARANTIA EUSKAL BASERRI. Página 1 de 7 REGLAMENTO DE LA MARCA DE GARANTIA (06/08/1998) Página 2 de 7 HOJA DE CONTROL DE REVISIONES REV. APARTADO REVISADO PÁGINA FECHA DE REVISIÓN (06/08/1998) Página 3 de 7 CAPITULO I.- GENERALIDADES.

Más detalles

Sistemas de Aseguramiento de calidad e inocuidad en la producción n primaria

Sistemas de Aseguramiento de calidad e inocuidad en la producción n primaria Sistemas de Aseguramiento de calidad e inocuidad en la producción n primaria Mc allister Tafur Garzón M.V., M. Sc., Ph.D Asesor Gerencia General Instituto Colombiano Agropecuario ICA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Más detalles

Taller a extensionistas agrícolas. Boquete, Chiriquí. 13 al 16 de Abril de 2015 Dr. José A. Gabrie

Taller a extensionistas agrícolas. Boquete, Chiriquí. 13 al 16 de Abril de 2015 Dr. José A. Gabrie Taller a extensionistas agrícolas Boquete, Chiriquí. 13 al 16 de Abril de 2015 Dr. José A. Gabrie Programa PRIMER SEGMENTO Buenas prácticas agrícolas (BPAs) Introducción general Trazabilidad del producto

Más detalles

HIGIENE DE LA PRODUCCIÓNPRIMARIA AGRÍCOLAY DEL USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS P R O G R A M A D E C O N T R O L

HIGIENE DE LA PRODUCCIÓNPRIMARIA AGRÍCOLAY DEL USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS P R O G R A M A D E C O N T R O L HIGIENE DE LA PRODUCCIÓNPRIMARIA AGRÍCOLAY DEL USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS P R O G R A M A D E C O N T R O L 2 0 1 5-2 0 2 0 OCTUBRE 2016 COMIENZO DE CONTROL OFICIAL POR PARTE DE LA DIPUTACIÓN FORAL

Más detalles

FSMA, QUÉ SIGNIFICA PARA PRODUCTORES LOCALES Y PARA IMPORTADORES. Lowell Randel, GCCA

FSMA, QUÉ SIGNIFICA PARA PRODUCTORES LOCALES Y PARA IMPORTADORES. Lowell Randel, GCCA FSMA, QUÉ SIGNIFICA PARA PRODUCTORES LOCALES Y PARA IMPORTADORES Lowell Randel, GCCA FDA s Temas de Legislación Prevención Mejorar Asociaciones Inspecciones, Cumplimiento, y Respuesta Seguridad de las

Más detalles

CAPACITACIONES EN ISRAEL

CAPACITACIONES EN ISRAEL CAPACITACIONES EN ISRAEL A continuación le presentamos tres ofertas de capacitación que se realizará en el país de Israel. En caso de estar interesado, verifique que cumple con los requisitos de cada evento

Más detalles

GUÍA ESPECÍFICA DE APOYO A LA INSPECCIÓN PREPARADOS DE CARNE

GUÍA ESPECÍFICA DE APOYO A LA INSPECCIÓN PREPARADOS DE CARNE Edición: 02 Fecha:14/01/2013 Página 1 de 7 GUÍA ESPECÍFICA DE APOYO A LA INSPECCIÓN PREPARADOS DE CARNE Nº Edición Fecha Puntos Modificados 00 03/07/07 INICIAL Se estructura la guía según los 12 apartados

Más detalles

LISTADO DE COMPROBACIONES DE LA HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA GANADERA

LISTADO DE COMPROBACIONES DE LA HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA GANADERA Características de la explotación 1,1: Especies presentes Bovina 1,2: Especies presentes Ovina/Caprina 1,21: Reproducción para producción de leche 1,22: Reproducción mixta 1,3: Especies presentes Porcina

Más detalles

CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA

CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA 4.1 El Manual de Calidad Un manual es un documento que contiene las nociones básicas de

Más detalles

Trazabilidad Total. «Una de las claves del éxito de un país productor de carne» Dr. Luis A. Fratti Presidente del INAC Uruguay

Trazabilidad Total. «Una de las claves del éxito de un país productor de carne» Dr. Luis A. Fratti Presidente del INAC Uruguay Trazabilidad Total «Una de las claves del éxito de un país productor de carne» Dr. Luis A. Fratti Presidente del INAC Uruguay FORO INTERNACIONAL AGROALIMENTARIO 2012- MÉXICO INDICE 1- Qué significa la

Más detalles

Sector cárnico uruguayo Situación Actual

Sector cárnico uruguayo Situación Actual Sector cárnico uruguayo Situación Actual CONTENIDO Uruguay El país y la producción pecuaria. Industria frigorífica y Mercados cárnicos. La Institucionalidad Agropecuaria Instituto Nacional de Carnes Estructura

Más detalles

REGLAMENTOS FINALES PARA CONTROLES PREVENTIVOS DE ALIMENTOS PARA HUMANOS

REGLAMENTOS FINALES PARA CONTROLES PREVENTIVOS DE ALIMENTOS PARA HUMANOS REGLAMENTOS FINALES PARA CONTROLES PREVENTIVOS DE ALIMENTOS PARA HUMANOS Tepic, Nayarit 11 de Octubre 2016 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA ACTUALES, ANÁLISIS DE PELIGROS Y CONTROLES PREVENTIVOS BASADOS

Más detalles

OTRAS CERTIFICACIONES PARA USO DEL CORRESPONSABLE SANITARIO

OTRAS CERTIFICACIONES PARA USO DEL CORRESPONSABLE SANITARIO OTRAS CERTIFICACIONES PARA USO DEL CORRESPONSABLE SANITARIO 1 Certificado de Necropsia (Hoja 1 y 2) Para confeccionarlo manualmente: Solicitar formulario por duplicado, estampillado en el Colegio. Para

Más detalles

Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA

Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Decreto 1500 de 2007 Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control

Más detalles

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 Inocuidad alimentaria Producción de alimentos sanos o limpios

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE

PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE SISTEMA DE CERTIFICACIÓN CERTFOR Código Procedimiento: PS-02-13 Versión: 01/2014 Procedimiento de Referencia: No Elaborado por: Secretaría Ejecutiva Fecha Emisión: 06-01-2014 Aprobado por: Secretaría Ejecutiva

Más detalles

IDENTIFICACION, TRAZABILIDAD Y CONTROL DE PROCESOS

IDENTIFICACION, TRAZABILIDAD Y CONTROL DE PROCESOS IDENTIFICACION, TRAZABILIDAD Y CONTROL DE PROCESOS La información en la cadena agroalimentaria es fundamental para la calidad e inocuidad de los alimentos e insumos. Esta necesidad surge del consumidor

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 63 Miércoles 15 de marzo de 2017 Sec. I. Pág. 18725 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA Y PARA LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES 2780 Real Decreto 198/2017, de 3 de marzo, por

Más detalles

PROYECTO DECRETO DE REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE ENVASES PARA PRODUCTOS VETERINARIOS.-

PROYECTO DECRETO DE REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE ENVASES PARA PRODUCTOS VETERINARIOS.- PROYECTO DECRETO DE REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE ENVASES PARA PRODUCTOS VETERINARIOS.- Dr. Daniel Di Rienzo Técnico del Depto. Control Prod. Veterinarios Di.La.Ve.- MGAP OBJETIVO DEL DECRETO El propósito

Más detalles