Breve historia de la cocina peruana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Breve historia de la cocina peruana"

Transcripción

1 Breve historia de la cocina peruana La presencia de los diversos pisos altitudinales de la cordillera de los Andes en el Perú y su cercanía al ecuador geográfico permite la existencia de una serie de microclimas y de especies, desde zonas de habituales nevadas hasta selvas tropicales, (con 84 de las 104 zonas climáticas del globo, es uno de los 12 países del mundo poseedores de mayor megadiversidad). Tiene condiciones adecuadas para el cultivo de frutas y verduras durante todo el año. Asimismo la corriente de Humboldt de aguas frías que corre por el océano Pacífico frente a la costa peruana permite la existencia de una gran variedad de peces y mariscos (Perú es uno de los principales países pesqueros del mundo). Todas estas características han sido explotadas adecuadamente por el arte de la cocina, a lo largo de la historia de este país. Los tiempos precolombinos (hasta 1532) Los Andes centrales peruanos fueron el más grande centro de domesticación de plantas del mundo antiguo, con especies nativas como el maíz, tubérculos con cuatro mil variedades de papa, muchas de camote, yuca o mandioca, oca, maca; gramíneas (quinua, kiwicha o amaranto, cañihua; frutas como la chirimoya, lúcuma, pacae, tomate, calabaza, palta, tumbo, sauco, leguminosas tales como frijoles, pallares y otros, frutos secos como el maní y una infinidad de hierbas aromáticas. Antes del arribo europeo, la geografía peruana albergaba una gran variedad de culturas (conquistadas todas por los incas, en el siglo XV) cada una de las cuales tenía características gastronómicas particulares, aunque había algunas generalidades, de acuerdo con los cronistas de la conquista. Por ejemplo, los principales condimentos eran hierbas aromáticas, cocha yuyo (un tipo de alga fluvial), sal y, sobre todo, el ají, llamado uchu en tiempos incas y considerado hoy un elemento fundamental de la cocina peruana. El Inca Garcilaso de la Vega en "Los Comentarios Reales de los Incas" escribió al respecto: "Los de mi tierra son tan amigos del uchu, que no comerán sin él aunque no sea sino unas yerbas crudas". Los antiguos peruanos además consumían inmensas cantidades de pescados y mariscos (el registro arqueológico de ello es abrumador) y complementaban su dieta con carne de pato, cuy (cavia porcelus) y camélidos domésticos (alpaca y llama principalmente). En las sociedades de la costa norte, además, se consumía la carne de ciertos lagartos y de venado. En las de la selva oriental se nutrían de la multitud de especies que proporcionaba la floresta amazónica. Los antiguos peruanos preparaban chupes (sopas), guisaban (la carapulcra, por ejemplo, es considerado el tipo de guiso peruano más antiguo), elaboraban potajes con especies marinas crudas marinadas con ají y hierbas, de donde seguramente se origina el cebiche que hace más de cinco siglos tenía otro nombre, en quechua. Tenían formas de procesar alimentos: Salaban pescado, tostaban el maíz (obteniendo cancha salada, que es hasta hoy el "piqueo"

2 peruano más simple y popular) o pelaban sus granos y los secaban (obteniendo mote). Asimismo preparaban charqui - o carne de camélido desecada, salada y deshilachada -y diferentes tipos de chuño -tubérculos resecados y congelados a la intemperie). Cocinaban en ollas de barro y, en ocasiones, organizaban grandes banquetes de carne y vegetales a partir de hornos de tierra natural (pachamancas y huatias). Asimismo se bebían diferentes formas de cerveza de maíz (chicha) y de yuca (masato) Los tiempos coloniales ( ) Lomo saltado. La colonización española trajo nuevos usos y costumbres culinarios al Virreinato del Perú. La fritura, el uso de los lácteos (incorporado a algunos "chupes" o sopas), además de la carne de res, cerdo, huevo de gallina y nuevas aves de corral; además llegaron algunos cultivos que resultarían esenciales para la nueva cocina como la cebolla y el ajo que combinados con el ají serían la futura base de muchos platos peruanos. El hiper ácido limón peruano (de origen árabe y una de las bases del cebiche) y la vid (de la que se originaría el pisco) llegan también en este período. La dedicación de muchos conventos de monjas a la cocina en un entorno donde abundaban las plantaciones de azúcar (especie traída también por los españoles) e inmensas variedades de frutas nativas originó asimismo una larga tradición repostera. La gran cantidad de esclavos africanos que llegaron con los españoles aportaron lo suyo en una serie de guisos, además del uso de las partes blandas de la carne desechadas por las élites, que condimentaban abundantemente para disminuir los fuertes sabores de la carne y cocinados a las brasas. De aquí salieron, entre otros platos, los anticuchos. Los tiempos republicanos (Desde 1821) Luego de la independencia se dieron una serie de migraciones de diversas procedencias que integraron sus propias tradiciones a la ya dinámica culinaria local. La migración china de mediados del siglo XIX popularizó el salteado a fuego fuerte y los sabores agridulces en las carnes además del uso de nuevas

3 hierbas y de la salsa de soya (sillao). Pero su aporte más notorio fue el arroz. Si bien ya se consumía desde el siglo XVI, es luego de la migración china que el arroz se populariza y se convierte en la guarnición peruana por excelencia, en detrimento del pan. La forma de arroz favorita en el Perú es el (arroz graneado), a base de arroz de grano largo, sin embargo, se distanciaba de la preparación china en el uso del ajo y la sal. Cuy a la brasa Carne mechada La pachamanca está servida Suspiro de limeña. Alfajores en miniatura

4 Otra inmigración, no menos influyente es la italiana, que popularizó el uso de las pastas, el pastel de acelga, las empanadas, los dulces y postres como el panetón (panettone), que es obligado en las navidades a lo largo del país. La migración japonesa de fines del siglo XIX, finalmente, impactó notablemente sobre la cocina marina peruana. Cortes y técnicas japonesas muy prolijas en la presentación se unen a salsas y preparaciones peruanas y nace una nueva vertiente culinaria en el Perú. Así por ejemplo del "cruce" del sashimi japonés y el cebiche peruano nació el tiradito. Los españoles llevaron a Europa lo que se convertiría en la base alimentaria de muchos pueblos: La papa: fue introducida en España y en Inglaterra a fines del siglo XVI. En el resto de Europa sirvió como alimento para animales hasta que el farmacéutico Antonio Parmentier, cuyos destacados invitados a sus banquetes degustaron platos a base de papa, se convencieron que este tubérculo podía servir a la alimentación humana. Todavía se discute la popularización de la papa iniciada por Parmentier en el resto de Europa. El maíz, compartiendo el origen con toda América Central, llegó a Europa primitivamente como suplemento para la alimentación del ganado y luego de diversas formas y modos se hizo indispensable en las mesas del mundo. El Tomate, que luego fue base de casi toda la comida italiana. Muchos otros productos alimenticios, como cítricos, ajíes, condimentos, varios tubérculos y cereales. En sus intercambios con el continente africano, fueron importados diversos productos como el plátano, el limón y el camote. Cultivos milenarios Algunos cultivos milenarios son redescubiertos por otras comunidades humanas y son cuidadosamente estudiados por los científicos. Éste es el caso del Perú. Debido a la particularidad de sus tierras y de su clima así como a sus cualidades intrínsecas de alto valor nutricional, algunos de sus alimentos forman parte de la alimentación del futuro. Tal es el caso de pseudo cereales como la quinua y la kañiwa porque se parecen sin serlo, a verdaderos tubérculos como la maca o cereales como la kiwicha. Para otros, estos alimentos permiten a la población de vivir a pesar de su condición de vida. Algunos de estos comestibles forman parte del alimento de los astronautas, como la quinua, la kiwicha y la maca.

5 Se están realizando estudios para cultivarlos en otros países como Nueva Zelanda, Sudáfrica y la India. Asimismo podemos encontrar en el Perú comestibles nativos de la selva como el saúco, camu camu (contiene altos niveles de vitamina C) o el yacón (muy recomendado para los diabéticos) y la uña de gato (muy conocida por sus propiedades curativas del cáncer). La cocina peruana según regiones geográficas La cocina costeña Perú es uno de los dos principales productores y exportadores de harina de pescado para la alimentación animal en el mundo. Su riqueza en peces, su fauna y flora marinas son enormes, encontrándose tipos de animales o plantas que sólo se dan en sus aguas. Pero también hay que destacar sus riquezas de agua dulce que se encuentran principalmente en el río Amazonas y sus afluentes así como en sus lagos, tales como el Titicaca. Cada región costera, diferente en fauna y flora, adapta su cocina de acuerdo a los productos de sus aguas. El Ceviche, en sus diferentes formas (puro, mixto, con mezclas de pescados y mariscos) es un ejemplo. El chupe de camarón es uno de los platos más refinados de la costa peruana. Se trata de una sopa espesa es base a pescado y mariscos, papas, leche y ají. Puede encontrase desde el valle de Jequetepeque en la costa norte hasta los valles de la costa sur. Arequipa, principal ciudad del sur peruano, es famosa por las picanterías donde puede disfrutarse de esta comida. La cocina limeña Gran punto de inmigración, la capital se ha adaptado a los platos de cada cultura y región. La cocina "criolla" limeña es la principal de esta ciudad cosmopolita. Los restaurantes con cartas criollas en sus variadas formas son numerosos, las pastelerías abundan y constituyen una de las riquezas culinarias de Lima. La oferta de restaurantes de toda naturaleza y especialización es enorme. Uno de ellos, de lujo, que se encuentra frente al mar en la célebre Costa Verde, ofrece a mediodía un servicio libre con más de seiscientos platos diferentes en forma simultánea, lo cual es absolutamente inusual para un restaurante. Este restaurante ostenta actualmente el récord Guinness en cantidad de platos ofrecidos a la vez. El chifa El chino llega al Perú bajo el nombre "culie" desde Los trabajadores chinos firmaban un contrato en donde se comprometían a trabajar durante ocho

6 años para los grandes señores. Generalmente estos contratos se firmaban en Macao; este documento permitía al inmigrante, ingresar al Perú sin problemas. Asimismo, aseguraba al intermediario entre los chinos y los contratantes, la compensación que daba el Estado por cada trabajador. Sin embargo, en muchos casos los inmigrantes chinos cayeron en condiciones semejantes a la esclavitud, debido a las elevadas deudas que contraían para venir a Perú y vivir en este país y a las manipulaciones de sus patrones. Aquellos que lograban liberarse se retiraban a las ciudades en donde vivían de pequeños negocios, generalmente de comida. Es en ese momento en que se produce el mestizaje de la comida china con la criolla peruana. Con una historia desde su llegada al Perú a mediados del siglo XIX, la cultura chino-cantonesa que se desarrolló en estas tierras revolucionó la gastronomía de los peruanos, mereciéndose el reconocimiento internacional para quienes hayan tenido oportunidad de degustarla al visitar este país. El chifa peruano, es influenciado por los inmigrantes chinos. Una historia que ha logrado fusionar su gastronomía milenaria adaptada a productos que trajeron y que posteriormente cultivaron y fusionaron con otra gastronomía milenaria. Incluso algunos platos criollos como el tacu - tacu, lomo saltado y el conocido arroz chaufa se cree que fueron influidos por los chinos. De este modo, se puede hablar de una cocina chino-peruana, con rasgos que la distinguen de las demás culinarias de origen chino. En el centro de Lima, en la calle Capón, más conocido como el barrio chino, empezó a cambiar el gusto de los peruanos por los años Gran variedad de platos salados y dulces con diferentes tipos de carnes, verduras y sopas crearon una nueva alternativa culinaria. En la actualidad los restaurantes de cocina china, con fuerte influencia en muchos casos de la criolla (chifa) están entre los más comunes en Lima y muchas otras ciudades del Perú. La cocina andina En esta parte alta del país, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. La carne consumida es aquella de la llama, del cuy y otros animales. La pachamanca es una suerte de comida regional y campestre, aunque se consume en todo el país. Su cocido se realiza bajo tierra. Igualmente, gran variedad de peces de agua dulce forman parte de la gastronomía regional, siendo la más apreciada, la trucha. Se ha introducido la carne de avestruz procedente de los criaderos de la Región Arequipa. Esta ave ha sido importada por primera vez en los años 90 del siglo XX. Hoy se exporta al Japón y otros países.

7 La cocina de la selva Como es natural, esta cocina es elaborada en base a los productos originales de la zona. En la inmensidad de variedad, destaca el paiche, siendo el pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 300 kilos y medir más de 2.5 metros de largo), la carne de tortuga y de otros múltiples animales selváticos son igualmente consumidos. Los platos típicos de la amazonía peruana son el juane y el tacacho En frutas destaca el saúco y el camu camu que contiene 40 veces más vitamina C que el kiwi. No obstante, abundan los frutos exóticos como el mango, la piña y muchos otros ALIMENTOS AUTÓCTONOS DE NUESTRO PERÚ EL MASTUERZO El mastuerzo, conocido también como ticsau, capuchina, aparacay y nasturtium, es una planta herbácea trepadora caracterizada por su tallo carnoso, liso, ramificado y sus hojas laminares de forma redondeada con bordes lobulares y centralmente pecioladas. Esta planta de la Familia Tropaeolaceae cuyo nombre científico es Tropaeolum majus, es nativa de Sudamérica (Perú) y por lo vistoso de sus pétalos se cultiva en nuestro país en jardines privados y parques públicos como una planta ornamental donde el color verde de sus hojas contrasta armoniosamente con el anaranjado de sus flores. SU USO EN LA ALIMENTACION PERUANA En el imperio de los Incas, fue cultivada como planta ornamental y usada también en la alimentación cotidiana como hortaliza de gran importancia.

8 Según las crónicas de (Cobo) Ruíz: los indígenas adornaban con sus flores las ensaladas crudas para darles hermosura y saborcillo picante y apetitoso. Obra también como estimulante de la formación de los glóbulos rojos en el hígado, favorece la circulación linfática haciendo desaparecer el infarto ganglionar frecuente en los niños anémicos. Actualmente se consume sus hojas en ensaladas y sus frutos sin madurar encurtidos en vinagre y sal en un producto conocido en el mercado como alcaparras de indias. USO ETNOMEDICINAL Desde la época prehispánica, se utilizaron las hojas en cataplasma como desinfectante y el jugo como antiescorbútico, siendo útil para las úlceras escorbúticas de la boca. Las flores del mastuerzo vienen siendo usadas por varias generaciones para curar los empeines (eccemas causados por dermatofitos), cloasmas y otras manchas de la piel. Las hojas y flores contienen un antibiótico natural que no interfiere con la flora intestinal. Los habitantes del antiguo Perú (Perú Pre-Hispánico) supieron aprovechar los nutrientes contenidos en los alimentos autóctonos manteniéndose fuertes, saludables y longevos. Entre las proteínas y grasas animales que emplearon en su alimentación están las del venado, la perdiz, los peces y entre los vegetales que fueron la fuente de proteínas, carbohidratos y grasas (ácidos grasos esenciales) podemos mencionar a la quinua (llamada con justicia tesoro de los andes ), el amaranto ó kiwicha, el maíz, la cañigua, la papa y otros alimentos actualmente desconocidos por gran parte de la población urbana; entre los que están el yuyo ó ataco (Amaranthus spinosus), el pajuro, basul ó poroto (Erythrina edulis), la achira (Canna edulis, Canna indica) y el mastuerzo (Tropaeolum majus) entre otros. Estos alimentos están siendo redescubiertos llamándoseles promisorios o alimentos del nuevo milenio

9 Maiz Zea mays es una gramínea anual originaria de Perú y México introducida en Europa en el siglo XVI. Actualmente es el cereal más sembrado en el mundo en volumen de producción, superando al trigo y el arroz. Zea es una voz de origen griego, derivada de zeo = vivir. Es conocida con el nombre común de maíz, derivado de la palabra taína mahís con que los indios del Caribe llamaban a esta planta. Dependiendo de la región, Zea mays recibe también en español nombres como oroña, danza, zara, millo, mijo o panizo. En México, las mazorcas maduras, pero frescas reciben el nombre de elote, mismas que en Perú y otros países del área sudamericana reciben el nombre de choclo y en Venezuela el nombre de jojoto. Breve Historia El Z. mays fue probablemente domesticado en Mesoamérica, a partir del Z. mays ssp. parviglumis, un teosinte nativo del valle del río Balsas en el sur de México. Otra fuente probable de material genético es Z. mays ssp. mexicana. El desarrollo de la variedad cultivada, que debe de haber sido seleccionada a lo largo de varias generaciones a partir de variedades silvestres de mazorcas excesivamente pequeñas (entonces prácticamente espigas) para el consumo por lo cual se puede decir que es una invención humana, se estima hacia el año 8000 adc; la mazorca más antigua conservada, hallada en la cueva Guila Naquitz en el valle mexicano de Oaxaca, fue datada alrededor del 4250 adc. Igualmente fue un cultivo ancestral en la época preinca, luego especialmente desarrollado durante el Imperio Inca y desde el inicio de este cultivo, forma parte importante de la Gastronomía andina. El maíz fue introducido en Europa en el siglo XVI, siendo el primer cultivo documentado el realizado por el Almirante y Gobernador de la Florida Gonzalo Méndez de Cancio en sus tierras de Casariego en el occidente de Asturias. En Europa los granos son un ingrediente importantísimo de la gastronomía del norte de Italia y de Rumania. El tomate o jitomate Orígenes De acuerdo con el libro El tomate en América de Andrew Smith, el tomate se originó muy probablemente en las tierras altas de la costa occidental de Sudamérica.

10 Investigaciones posteriores han precisado que esta verdura y otras hortalizas se cultivaron en forma contínua por las culturas que florecieron en los andes desde tiempos preincaicos. Estas investigaciones coinciden en asignar el origen del tomate a esta zona apoyados no solo en la antigüedad de las evidencias arqueológicas registradas en los ceramios prehispánicos hallados en la zona norte de Perú, sino también a la gran cantidad de variedades silvestres que se pueden hallar aún en campos y zonas eriazas de esta parte de sudámerica. El jitomate viajó a Europa desde Tenochtitlan, capital del imperio azteca, después de la conquista de los españoles, donde se le conocía como xitomatl, fruto con ombligo. Existen evidencias arqueológicas que demuestran que el tomatillo, una variedad del tomate, ácida y de color verde, que aún se consume en México, fue usada como alimento desde épocas prehispánicas. Esto hace pensar que el tomate también fue cultivado y usado por los mesoamericanos desde antes de la llegada de los españoles. Es posible que después de la llegada de los españoles el tomate se cultivara y consumiera más que el tomatillo por su apariencia colorida y su mayor tiempo de vida después de ser cosechado. 2 En todo caso, el tomate emigró a América Central por diversos medios. Los mayas y otras personas en la región utilizaron la fruta para su consumo, y se cultivaba en México meridional, y probablemente en otras áreas hacia el siglo XVI. Dentro de las creencias del pueblo, quienes presenciaban la ingestión de semillas de tomate eran bendecidos con poderes adivinatorios. El tomate grande y grumoso, una mutación de una fruta más lisa y más pequeña, fue originado y alentado en la América Central. Smith indica que este es el antepasado directo de algunos tomates modernos cultivados. Los españoles distribuyeron el tomate a lo largo de sus colonias en el Caribe después de la conquista de Sudamérica. También lo llevaron a Filipinas y por allí entró al continente asiático. Papa Solanum tuberosum La papa o patata (Solanum tuberosum) es una planta de la familia de las solanáceas, cultivada en casi todo el mundo por su tubérculo comestible. Es originaria del altiplano andino en un área que coincide aproximadamente con el sur del Perú 1, donde ha sido cultivada y consumida al menos desde el VIII milenio adc. Introducida en Europa por los conquistadores españoles, tardó en incorporarse a la dieta por contener sustancias tóxicas en sus partes verdes, pero se ha convertido en uno de los principales cultivos del planeta. Historia La versión que la papa sea originaria del Perú, es muy antigua ya que se estima que el Perú posee más de tres mil variedades de papas nativas. De

11 ellas, gran parte "no pueden ser sembradas en otros lugares fuera de los Andes peruanos debido a que requieren de particulares condiciones climáticas y agroecológicas" De acuerdo a la investigación realizada en la Universidad de Wisconsin, y cuyos resultados fueron publicados en la revista de la Academia Estadounidense de Ciencia, la conclusión es que "la papa es oriunda del Perú" Higiene Se desaconseja el consumo de papas atacadas por hongos así como de las papas que mantienen aún tonos verdes en la cáscara; por otra parte una de las partes más nutritivas de este tubérculo se encuentra en la "cutícula" o capa inmediatamente inferior a la cáscara, por este motivo se aconseja que si han de comerse hervidas, las papas sean hervidas con su cáscara (bien lavada) luego de así cocidas se las monda (pela) a mano. Ipomoea batatas camote El camote, batata, boniato o moniato (Ipomoea batatas) es una planta de la familia de las convolvulaceae, cultivada por su raíz tuberosa comestible. Originaria de Latinoamérica, donde forma parte de la dieta desde la época precolombina, llegó a Europa en el siglo XVI y se ha difundido ampliamente en todo el mundo. El camote es un alimento reconocido como eficaz en la lucha contra la desnutrición debido a sus características nutritivas, facilidad de cultivo y productividad Valor nutricional De acuerdo a investigaciones científicas, 100 gramos por día de camote de pulpa anaranjada son suficientes para reducir significativamente o eliminar la carencia de vitamina A ]. La deficiencia de vitamina A debilita el sistema inmunológico, especialmente en los niños, y los hace vulnerables a enfermedades como el sarampión, la malaria, diarreas e inclusive la ceguera. Amaranthus caudatus quiwicha La kiwicha, quihuicha (quechua: kiwicha )? o amaranto (Amaranthus caudatus), es una planta amarantácea de rápido crecimiento, con hojas y tallos y flores morados, rojos y dorados que crece en las regiones altas de Ecuador, Bolivia, Perú y Argentina. Alrededor

12 de variedades aún se mantienen en los Andes La kiwicha se adapta fácilmente a muchos ambientes distintos, tiene un tipo eficiente de fotosíntesis, crece rápidamente y no requiere mucho mantenimiento. Se desarrolla a una altitud entre los y los msnm. Igualmente, se ha logrado desarrollarla en los alrededores de Lima que está sobre el nivel del mar. Con la harina del grano de kiwicha se hacen pan ázimo, tortillas y chapatís. La harina del grano entero o tostado es utilizada como cereal de desayuno, para panes y panecillos. Origen La kiwicha ha sido encontrada al lado de tumbas andinas de más de cuatro mil años de antigüedad aunque es considerada un cultivo rústico, se estima que ha sido totalmente domesticada desde hace muchos años. Esta planta, no siendo tan conocida, desempeñó un papel muy importante para los Incas. Nombre científico Amaranthus caudatus Linnaeus, de la familia Amaranthaceae Nombres comunes Aymara: Kiwicha, amarantu, trigu inka, achis, achita, chaquilla, sangorache, borlas. Quechua: Kiwicha, inka hakatu, ataku, sankurachi, hawarcha (Ecuador), millmi, quymi. Francés: amarante caudée, amarante queue de renard. Inglés: Love-lies-bleeding, red-hot, cattail, bush green, Inca wheat (normalmente usado para quinua), tassel flower, quilete Portugués: Amaranto de cauda. Proteínas Las semillas contienen de un 13 a un 18% de proteínas y un alto nivel de lisina, aminoácido esencial para la nutrición. El grano de kiwicha tiene un contenido de calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y suave. No es necesario separarla de la harina; es más, juntas constituyen una gran fuente de energía. Chenopodium quinua La quinua o quínoa, (Chenopodium quinoa), es un pseudocereal de la familia Chenopodiaceae que se produce en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú además de los

13 Estados Unidos, siendo Bolivia el primer productor mundial seguido de Perú y los Estados Unidos. Se le denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales "tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal. Crece desde el nivel del mar en Chile y Perú, hasta los msnm en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los msnm. Origen Fue cultivada en los Andes bolivianos principalmente y también en los Andes ecuatorianos y peruanos desde hace unos años. Este cultivo, al igual que la papa fue uno de los principales alimentos en muchos pueblos andinos de la antigüedad preinca. Nombres comunes Aymara: tupapa supha, jopa, jupha, juira, ära, qallapi, vocali. Chibcha: suba, pasca Mapudungun: dawe, sawe Quechua: ayara, kiuna, kitaqañiwa, kuchikinwa, kiwicha, achita, qañiwa, qañawa. Variedades [editar] Perú y Bolivia tienen la mayor diversidad en variedades, siendo Bolivia el principal foco de diversidad con más de muestras de ecotipos. Se destacan las siguientes variedades: Sajama (Patacamaya, Bolivia) Real (Llica, Bolivia) Kaslala (Bolivia) Toledo Iri (Bolivia) Pasancalla (Bolivia) Kuli negra (Bolivia) Wila coimini (Bolivia) Kata-mari (Bolivia) Kanccolla (Cabanillas, Puno, Perú) Cheweca (Puno, Perú) Blanca de Juli (Lago Titicaca, Perú) Blanca de Chuquito (Perú) Blanca de Junín (Perú) Rosada de Junín (Perú) Ccoito (Perú) Choquetipo (Perú) Chullpi (Perú) Witulla (Perú) Amarilla de Marangamí (Sicuani, Cuzco, Perú) Chaucha (Cayambe y Cotopaxi, Ecuador) Dulce de Quitopamba (Nariño, Colombia)

14 Catentoa (Concepción, Chile) Regalona (Temuco, Chile) Nutrición La quinua posee una excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón. Las proteínas de la quinua tienen un alto grado de aminoácidos, lisina, metionina y cistina, complementando a otros granos y/o legumbres como las vainitas. En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición. Su cultivo Lepidium meyenii maca La maca (Lepidium meyenii, sin.. peruvianum) es una planta herbácea anual o bianual nativa de los Andes del Perú, donde se cultiva por su hipocotilo comestible. Además de su uso alimentario, se sostiene que sus raíces poseen propiedades que aumentan la fertilidad. Los pobladores andinos desde la antigüedad la utilizaban para mejorar sus capacidades físicas y mentales. La maca crece en las altas mesetas andinas del Perú en altitudes hasta de msnm. Poco se sabe sobre los orígenes de esta planta pero cerca de Cerro de Pasco ya se cultivaba hace dos mil años. La maca se ha encontrado en muchos sitios arqueológicos preincaicos Historia Se ha encontrado evidencia antropológica del cultivo de la maca en el Perú desde el año de 1600 antes de cristo. La maca era considerada por los incas como un regalo de los dioses. Ellos, además de cultivarla como alimento, la utilizaban en ceremonias religiosas para danzas y rituales. Las crónicas españolas cuentan que durante la conquista del Perú, los animales traídos de España no se reproducían con normalidad a esas alturas; los nativos advirtieron a los conquistadores que alimentaran a sus animales con maca; con lo que consiguieron alcanzar los niveles de reproducción normales. Es así que durante los cien primeros años de colonia formó parte de los tributos exigidos por el Encomendador (Chacón,1990). Con respecto a la maca; el padre Cobo; durante la época de la colonia, contó : la maca crece en los sitios más agrestes y fríos de la puna donde no hay posibilidades de cultivar ninguna otra planta alimenticia.

15 La COPROBA, organismo del gobierno del Perú, lo ha declarado uno de los productos bandera del Perú el 28 de julio del Myrciaria dubia camu camu El camu camu es un arbusto nativo de la Amazonía del Perú, que crece en forma silvestre en los suelos aluviales que son inundados durante la época de lluvias. Se encuentra principalmente a lo largo de los ríos Ucayali y Amazonas y sus afluentes, en el sector ubicado entre las localidades de Pucallpa (sobre el río Ucayali) y Pebas (sobre el río Amazonas). Puede llegar a medir hasta 8 m de altura. Se cultiva como frutal, apreciándose su fruto por el alto contenido de vitamina C. Contenido por cada 100 g de la parte comestible Proteínas 0,5 g Carbohidratos 5,9 g Calcio 28 mg Fósforo 15 mg Hierro 0,15 mg Tiamina 0,01 mg Riboflavina 0,04 mg Niacina 0,61 mg Acido ascórbico L mg Propiedades terapéuticas Antigripal, Laxante El yacón (Smallanthus sonchifolius) es una planta cultivada en los Andes por su raíz tuberosa (en:tuberous root) de textura crujiente, sabor dulce. La raíz está compuesta mayormente de agua y oligofructanoss. Fue introducida recientemente a los mercados de agricultores y tiendas de comida natural (dietéticas) en los Estados Unidos. Las raíces comestibles contienen inulina (en:inulin), un azúcar no digerible, lo que significa que aunque tienen un sabor dulce, estas azúcares no son asimiladas al metabolismo humano. Es por esto que las raíces pueden ser consumidas por personas diabéticas.

16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Palacios Vaccaro, Julio: Plantas Medicinales Nativas del Perú, 1997 Pío Font Quer: Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado,1990 Moscoso Castilla, M: Secretos Medicinales de la Flora Peruana, 1996 Jaroslav, Soukup: Vocabulario de los nombres vulgares de la Flora Peruana Brack, Antonio: Diccionario enciclopédico de Plantas Utiles del Perú 1999 Centro Naturista EL HERBARIO: Enciclopedia de la Salud Familiar. 1999

CEINCIAS NATURALES 3º BÁSICO GUÍA DE TRABAJO PLANTAS PARA COMER Y SANAR

CEINCIAS NATURALES 3º BÁSICO GUÍA DE TRABAJO PLANTAS PARA COMER Y SANAR CEINCIAS NATURALES 3º BÁSICO GUÍA DE TRABAJO PLANTAS PARA COMER Y SANAR Actividad I. Partes de las plantas 1. Observa las plantas del altiplano que se observan en las siguientes imágenes: 1 2 3 4 1 2.

Más detalles

Valor histórico y cultural

Valor histórico y cultural Valor histórico y cultural El arroz llega a Venezuela con la llegada de los invasores europeos, el mismo constituía parte de su dieta sin ser originario de Europa, era resultado del intercambio económico

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. La cocina mexicana tiene un gran reconocimiento en comparación de las otras cocinas del

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. La cocina mexicana tiene un gran reconocimiento en comparación de las otras cocinas del CAPÍTULO I 1.1 Marco Contextual La cocina mexicana tiene un gran reconocimiento en comparación de las otras cocinas del mundo debido a la gran diversidad de platillos que tuvieron origen en la fusión de

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

Clase 7 Alimentación saludable

Clase 7 Alimentación saludable Clase 7 Alimentación saludable Temas: Grupos de alimentos. Proporciones. Gráfica de la alimentación saludable. 1 ALIMENTACIÓN SALUDABLE Esta clase servirá para integrar todos los temas que hemos visto

Más detalles

Alimentación Saludable

Alimentación Saludable Alimentación Saludable Es aquella que le permite al cuerpo funcionar bien con el fin de obtener todas las sustancias necesarias para combatir las enfermedades o infecciones que se nos puedan presentar.

Más detalles

La NOM-043 clasifica a los alimentos en tres grupos: verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal.

La NOM-043 clasifica a los alimentos en tres grupos: verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal. La Norma Oficial Mexicana NOM-043. Servicios Básicos de Salud. Promoción y Educación para la Salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación ofrece opciones prácticas para integrar una

Más detalles

1) Características Nutricionales de las

1) Características Nutricionales de las La Aceituna de Mesa 1) Características Nutricionales de las aceitunas de mesa 2) Cuántas aceitunas consumir al día? 3) Composición Nutricional 4) Comparativa de calorías entre aperitivos de frecuente consumo

Más detalles

Buenos Hábitos Alimentarios. para Niños y Jóvenes

Buenos Hábitos Alimentarios. para Niños y Jóvenes Buenos Hábitos Alimentarios para Niños y Jóvenes Página Desayuno... 5 Ejercicio... 6 Frutas y hortalizas... 7 Carbohidratos... 8 Proteínas... 9 Grasas... 10 Agua... 11 Í n d i c e Picoteo... 12 Comida

Más detalles

Se inicia alrededor de los 60 años y, dependiendo de las circunstancias de salud y formas de vida, se presentan las siguientes características:

Se inicia alrededor de los 60 años y, dependiendo de las circunstancias de salud y formas de vida, se presentan las siguientes características: Qué es el envejecimiento? Es un proceso de cambio físico y mental ligado generalmente al paso del tiempo. Se inicia alrededor de los 60 años y, dependiendo de las circunstancias de salud y formas de vida,

Más detalles

Ficha Técnica Procesamiento de la Maca

Ficha Técnica Procesamiento de la Maca Ficha Técnica Procesamiento de la Maca 30 1. Descripción La maca es una planta oriunda de las andes, pertenece al grupo de las herbáceas tuberosas de la familia de las Crucíferas, que pueden alcanzar más

Más detalles

TRIGO AMAZONICO. Planta originaria de la Amazonía. Muy similar a las Lágrimas de San Pedro (Coix lacrima) con panículas de color habano.

TRIGO AMAZONICO. Planta originaria de la Amazonía. Muy similar a las Lágrimas de San Pedro (Coix lacrima) con panículas de color habano. Alimentos Olvidados TRIGO AMAZONICO Muy similar a las Lágrimas de San Pedro (Coix lacrima) con panículas de color habano. Planta perenne y resistente a plagas. Resistente a la sequía. N.v.: Trigo Colombiano,

Más detalles

Te has fijado en el aspecto multicolor que ofrecen los mercados? Montañas de fruta muy variada, verduras, pescados de todos los tamaños y

Te has fijado en el aspecto multicolor que ofrecen los mercados? Montañas de fruta muy variada, verduras, pescados de todos los tamaños y LECTURA Título La comida multicolor Dir. General de Ordenación Académica Comité de Redacción Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Te has fijado en el aspecto multicolor

Más detalles

Es un proceso de cambio físico y mental ligado generalmente al paso del tiempo.

Es un proceso de cambio físico y mental ligado generalmente al paso del tiempo. Es un proceso de cambio físico y mental ligado generalmente al paso del tiempo. Se inicia alrededor de los 60 años y, dependiendo de las circunstancias de salud y estilos de vida, se presentan las siguientes

Más detalles

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa UNA NUTRICIÓN SANA La alimentación se compone de varios nutrientes, vitaminas, minerales y agua. Los nutrientes son: Hidratos de carbono Proteínas Grasas Los hidratos de carbono son la glucosa y los almidones

Más detalles

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN.

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN. GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN. - de los cereales, legumbres y tubérculos. El grupo 1 - grupo de los cereales, legumbres y tubérculos- se caracteriza por tener un alto contenido en hidratos de carbono de

Más detalles

g mucho Perú, usto www.perumuchogusto.com Una publicación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

g mucho Perú, usto www.perumuchogusto.com Una publicación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo Textos: Maurico Fernandini www.perumuchogusto.com Una publicación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo www.promperu.gob.pe PromPerú. Todos los derechos reservados. Hecho

Más detalles

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV 05-2011 El Colesterol Es una sustancia grasa que se encuentra en forma natural en todas las células del organismo. Es utilizado para la formación de tejidos y hormonas; y también interviene en la absorción

Más detalles

ALIMENTACION SALUDABLE

ALIMENTACION SALUDABLE ALIMENTACION SALUDABLE DIETA REGIMEN ALIMENTICIO ALIMENTOS CONSUMIDOS DIARIAMENTE ALIMENTACION SALUDABLE Nos proporciona las cantidades de Nutrimentos requeridos para el buen funcionamiento del organismo,

Más detalles

ALIMENTACION SEGÚN TIPO DE TRABAJO Nº 2

ALIMENTACION SEGÚN TIPO DE TRABAJO Nº 2 TRABAJO DE GRAN DESGASTE FISICO O PSIQUICO Todos los órganos y células de nuestro organismo necesitan de la energía y de las sustancias nutritivas que nos proporciona la alimentación cotidiana para poder

Más detalles

Qué son los alimentos?

Qué son los alimentos? Qué son los alimentos? Los alimentos son productos naturales o transformados que contienen numerosas sustancias químicas. Unas sustancias desempeñan un papel conocido en la nutrición humana. Son los nutrientes:

Más detalles

INVESTIGACIÓN CREATIVA

INVESTIGACIÓN CREATIVA INVESTIGACIÓN CREATIVA 2014 42-21197014 Elisa Lazo de Valdez/Corbis 1 INVESTIGACIÓN CREATIVA TENDENCIAS ALIMENTARIAS TENDENCIAS ALIMENTARIAS De Oriente a Occidente, nuestros hábitos alimentarios han cambiado

Más detalles

ACTIVIDAD 3: NUTRICIÓN EQUILIBRADA

ACTIVIDAD 3: NUTRICIÓN EQUILIBRADA ACTIVIDAD 3: NUTRICIÓN EQUILIBRADA Los seres vivos estamos constituidos por determinadas sustancias tanto orgánicas como inorgánicas. Para poder obtenerlas necesitamos alimentarnos. Es de los alimentos

Más detalles

Propiedades El cuscús es una sémola de trigo duro, mezclada y trabajada con harina y tamizada varias veces en forma de granos.

Propiedades El cuscús es una sémola de trigo duro, mezclada y trabajada con harina y tamizada varias veces en forma de granos. Propiedades El cuscús es una sémola de trigo duro, mezclada y trabajada con harina y tamizada varias veces en forma de granos. Respecto de su valor nutritivo destaca su elevado aporte de hidratos de carbono

Más detalles

Eligiendo la comida correcta

Eligiendo la comida correcta ALIMENTOS CONSTRUYENDO NUESTRO CUERPO Al igual que los autos necesitan combustible para moverse y las radios electricidad para poder funcionar, nuestros cuerpos necesitan comida para crecer, moverse e

Más detalles

Cómo comer sano? Conociendo los alimentos. Alimentación Saludable

Cómo comer sano? Conociendo los alimentos. Alimentación Saludable Alimentación Saludable Cómo comer sano? Capítulo 3 Conociendo los alimentos Los alimentos según sus características particulares se los divide en diferentes grupos que vamos a ir conociendo: Cereales,

Más detalles

GOBERNACIÓN DE SANTANDER PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PAN MINUTA PATRÓN ESTUDIO DE COSTOS

GOBERNACIÓN DE SANTANDER PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PAN MINUTA PATRÓN ESTUDIO DE COSTOS GOBERNACIÓN DE SANTANDER PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PAN MINUTA PATRÓN ESTUDIO DE COSTOS PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PAN TIEMPO DE COMIDA: DESAYUNO Valor Nutricional : kilocalorias :

Más detalles

Bitácora Unidad 7. Unidad 7

Bitácora Unidad 7. Unidad 7 Bitácora Unidad 7 Unidad 7 Unidad 7 Pan, ajo y aceite 01 LA COMIDA RÁPIDA, VERSIÓN ESpañola Pinchos de tortilla Las tapas, los pinchos o los bocadillos: productos mediterráneos con pan. Cientos de recetas

Más detalles

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! Lo que nos gustaría que aprenda: 1. Lo que las plantas proporcionan a las personas: alimentación, ropa, vivienda y más. 2. Las diferentes partes

Más detalles

Plan de Alimentación en Diabetes

Plan de Alimentación en Diabetes Plan de Alimentación en Diabetes La alimentación como actividad cotidiana, sustrato de vida, enormemente influyente en el metabolismo humano es, sin duda, uno de los instrumentos más poderosos pero menos

Más detalles

le ayudan a regular su peso.

le ayudan a regular su peso. le ayudan a regular su peso. Las frutas y las verduras son parte de un plan equilibrado de alimentación saludable. Hay muchas formas de adelgazar o de mantener un peso saludable. Una de ellas, sin riesgos

Más detalles

Patrones alimenticios para niños

Patrones alimenticios para niños Programa de alimentación para niños y adultos del Departamento de educación de Rhode Island Patrones alimenticios para niños En esta presentación, revisaremos los patrones alimenticios de los niños del

Más detalles

Guía práctica para planificar la alimentación del preescolar NUTRINET. CUBA.

Guía práctica para planificar la alimentación del preescolar NUTRINET. CUBA. Guía práctica para planificar la alimentación del preescolar NUTRINET. CUBA. La edad preescolar se enmarca entre los 2 y 5 años de vida. Durante esta etapa continúa el proceso de crecimiento y desarrollo

Más detalles

EVITAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO

EVITAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO 09 EVITAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO Explicaremos primero el concepto de índice glucémico (IG), pues es muy interesante y cada vez se tiene más en cuenta en los alimentos para hacer

Más detalles

LA CULTURA ESPAÑOL TRES

LA CULTURA ESPAÑOL TRES LA CULTURA ESPAÑOL TRES La América del Sur Ecuador Colombia Venezuela Brasil* Perú Bolivia Chile Paraguay Uruguay En cuál país de Sudamérica no se habla español? Puedes nombrar otros 4 países del mundo

Más detalles

Una infusión depurativa Dos tortitas de arroz Un zumo de naranja. Un vaso de leche desnatada con cereales integrales. Uvas. Un puñado de frutos secos

Una infusión depurativa Dos tortitas de arroz Un zumo de naranja. Un vaso de leche desnatada con cereales integrales. Uvas. Un puñado de frutos secos DEPURATIVO UN PLAN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA CADA DÍA DE LA SEMANA DESAYUNO MEDIA MAÑANA COMIDA LUNES Dos tostadas de pan con aceite de oliva Un pomelo Un plátano y uvas Espárragos con rodajas de

Más detalles

NUTRICIÓN. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti

NUTRICIÓN. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti NUTRICIÓN www.almirall.com Soluciones pensando en ti CONSEJOS GENERALES No está demostrado científicamente que seguir una dieta especial sea beneficioso para la EM, ni que tenga una efectividad a largo

Más detalles

FRECUENCIAS DE CONSUMO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ALIMENTOS

FRECUENCIAS DE CONSUMO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ALIMENTOS DIETA DE ADELGAZAMIENTO 70/30 (BAJA EN CALORIAS, MUY BAJA EN COLESTEROL) Alimentación: Un factor importante tanto en la prevención como en la mejoría y curación de los problemas de salud es la alimentación,

Más detalles

LA GASTRONOMÍA PERUANA

LA GASTRONOMÍA PERUANA Organización LA GASTRONOMÍA PERUANA La gastronomía peruana es una auténtica mistura y reflejo de las distintas culturas que conviven, o han convivido, en el país. Desde las recetas quechuas, aymaras o

Más detalles

TALLER DE COCINA 28 DE FEBRERO 2012 RED ESPAÑOLA DE UNIVERSIDADES SALUDABLES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

TALLER DE COCINA 28 DE FEBRERO 2012 RED ESPAÑOLA DE UNIVERSIDADES SALUDABLES. UNIVERSIDAD DE LEÓN TALLER DE COCINA 28 DE FEBRERO 2012 RED ESPAÑOLA DE UNIVERSIDADES SALUDABLES. UNIVERSIDAD DE LEÓN La dieta tradicional de Japón se compone básicamente de arroz, pescado, algas, verduras y derivados de

Más detalles

Nutrición n y Ejercicio

Nutrición n y Ejercicio Nutrición n y Ejercicio Nutrición Granos 3 a 6 onzas todos los días Dos Grupos de Granos: Granos Íntegros harina integral, trigo burgol (trigo partido), harina de avena, arroz marrón Busque en la etiqueta

Más detalles

ANEMIA. Seguridad Alimentaria. suplemento Parlante 4

ANEMIA. Seguridad Alimentaria. suplemento Parlante 4 ANEMIA Seguridad Alimentaria suplemento Parlante 4 QUÉ ES LA ANEMIA? Es una enfermedad que se produce cuando nuestro cuerpo no tiene suficiente glóbulos rojos sanos suficiente hemoglobina. los glóbulos

Más detalles

DIETA POST-GASTRECTOMÍA

DIETA POST-GASTRECTOMÍA DIETA POST-GASTRECTOMÍA RECOMENDACIONES NUTRICIONALES RECOMENDACIONES GENERALES Es imprescindible que tenga una alimentación suficiente para evitar la pérdida de peso. Comidas poco abundantes pero frecuentes.

Más detalles

El taco de reina se come?

El taco de reina se come? El taco de reina se come? Ricardo Carrere, octubre 2007 Señor: eso se come? Apasionado por los árboles, yo solía recorrer los parques de Montevideo verdaderos jardines botánicos de árboles y arbustos exóticos-

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

Rocío Coronado #6 Ana Isabel Reyes Lam #13 Colegio Monte María IV Magisterio Primaria

Rocío Coronado #6 Ana Isabel Reyes Lam #13 Colegio Monte María IV Magisterio Primaria Rocío Coronado #6 Ana Isabel Reyes Lam #13 Colegio Monte María IV Magisterio Primaria El objetivo principal es que a través del cuento los lectores puedan conocer un poco de la gastronomía del país, la

Más detalles

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN Una buena alimentación es el mejor plan de pensiones para cualquier persona, y sobre todo para niños y adolescentes. Hay muchas maneras de alimentarse,

Más detalles

Qué son las vitaminas?

Qué son las vitaminas? Qué son las vitaminas? Qué son las vitaminas? Las vitaminas son necesarias para nuestro cuerpo en pequeñas cantidades para producir procesos como crecimiento, reproducción y mantención de la salud. Clasificación

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nos conocemos mejor.. Saludos a todos!, es un gusto estar en contacto con ustedes!; la oportunidad me lleva a

Más detalles

1. Algunos conceptos básicos

1. Algunos conceptos básicos 1. Algunos conceptos básicos La alimentación, los alimentos, la dieta, la nutrición, tienen un importante papel en el mantenimiento de la salud y en la prevención de muchas enfermedades, incluso antes

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO)

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO) Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO) por Andrew Jackson Uno de los debates más duraderos en la acuicultura es el uso de harina y aceite de pescado en los alimentos y la cantidad

Más detalles

Ficha de producto Quinua con vegetales deshidratados Taiwán. Foto de referencia. Información relevante del producto

Ficha de producto Quinua con vegetales deshidratados Taiwán. Foto de referencia. Información relevante del producto Quinua con vegetales deshidratados 1) White Quinoa, whole grain; 2) Quinoa with red, Green yellow and orange bell peppers; 3) Quinoa with mushrooms, onions, leaks and parsley; 4) Quinoa with asparagus,

Más detalles

GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS. DIETOTERAPIA Generalidades

GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS. DIETOTERAPIA Generalidades DIETOTERAPIA GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS DIETOTERAPIA Generalidades NUESTRA ALIMENTACIÓN, NUESTRA SALUD Alimentarse correctamente es una preocupación cada día más extendida en todos

Más detalles

LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y JÓVENES EN EDAD ESCOLAR

LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y JÓVENES EN EDAD ESCOLAR 7 LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y JÓVENES EN EDAD ESCOLAR N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los niños y jóvenes necesitan alimentarse bien Las necesidades nutricionales son altas durante la

Más detalles

EL ARROZ EN LA COCINA

EL ARROZ EN LA COCINA EL ARROZ EN LA COCINA El contenido de proteínas del arroz, si bien es limitado, es superior al de otros cereales. Contiene los ocho aminoácidos esenciales para el cuerpo humano y es una fuente importante

Más detalles

Plantas nativas y foráneas de nuestra localidad

Plantas nativas y foráneas de nuestra localidad SEGUNDO Grado - Unidad 5 - Sesión XX 11 Plantas nativas y foráneas de nuestra localidad En esta sesión, los niños y las niñas identificarán las plantas nativas y foráneas del Perú que crecen en su localidad.

Más detalles

Los grupos de alimentos

Los grupos de alimentos Los grupos de alimentos Los grupos de alimentos La proporción en que se encuentran los nutrientes en los alimentos es muy variable y la función que cada uno de ellos tiene en el organismo es distinta.

Más detalles

CONSEJOS NUTRICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD VALOR NUTRICIONAL DIETA DE LA OBESIDAD. DIETOTERAPIA Obesidad

CONSEJOS NUTRICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD VALOR NUTRICIONAL DIETA DE LA OBESIDAD. DIETOTERAPIA Obesidad OBESIDAD CONSEJOS NUTRICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD VALOR NUTRICIONAL DIETA DE LA OBESIDAD DIETOTERAPIA Obesidad OBESIDAD: CONSEJOS CONSEJOS NUTRICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

Más detalles

Dieta Progresiva después de un Ayuno Lic. Laura de Cohen, Nutricionista (Entregando el ayuno después de 5 a 12 días de duración.)

Dieta Progresiva después de un Ayuno Lic. Laura de Cohen, Nutricionista (Entregando el ayuno después de 5 a 12 días de duración.) Dieta Progresiva después de un Ayuno Lic. Laura de Cohen, Nutricionista (Entregando el ayuno después de 5 a 12 días de duración.) El objetivo primordial de realizar una dieta progresiva luego de haber

Más detalles

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos LA OBESIDAD INFANTIL Al alba Empresa de Servicios Educativos 1 LA OBESIDAD INFANTIL El crecimiento de la obesidad infantil en España es espectacular y preocupante: o Hace 15 años, el 5% de los niños españoles

Más detalles

Los carbohidratos son compuestos orgánicos de origen vegetal, excepto la lactosa y el glicógeno, que son de origen animal.

Los carbohidratos son compuestos orgánicos de origen vegetal, excepto la lactosa y el glicógeno, que son de origen animal. Los carbohidratos son compuestos orgánicos de origen vegetal, excepto la lactosa y el glicógeno, que son de origen animal. Ca La principal función de los carbohidratos es proporcionar energía al cuerpo.

Más detalles

Necesidades especiales de los niños

Necesidades especiales de los niños Necesidades especiales de los niños página 87 08 NECESIDADES ESPECIALES DE LOS NIÑOS Crear unos hábitos alimentarios saludables durante la infancia es fundamental para evitar enfermedades crónicas en la

Más detalles

Patrones alimenticios para adultos

Patrones alimenticios para adultos Programa de alimentación para niños y adultos del Departamento de educación de Rhode Island Patrones alimenticios para adultos Bienvenidos al Programa de alimentación para niños y adultos del Departamento

Más detalles

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas Las necesidades alimenticias y nutricionales son diferentes según la constitución física, metabólica y actividades de cada persona. En el caso de los deportistas, nos referimos a personas que hacen ejercicio

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

SOLOMILLO EN SALSA DE FRUTOS DEL BOSQUE SOBRE FONDO DE ARROZ MELOSO

SOLOMILLO EN SALSA DE FRUTOS DEL BOSQUE SOBRE FONDO DE ARROZ MELOSO SOLOMILLO EN SALSA DE FRUTOS DEL BOSQUE SOBRE FONDO DE ARROZ MELOSO (Para una persona) El componente principal de esta receta son las proteínas de alto valor biológico que nos aporta el solomillo de cerdo

Más detalles

Los Riñones Y El Agua Esenciales Para La Vida. Los Problemas Renales En Personas Con Diabetes

Los Riñones Y El Agua Esenciales Para La Vida. Los Problemas Renales En Personas Con Diabetes Los Riñones Y El Agua Esenciales Para La Vida Los Problemas Renales En Personas Con Diabetes No pasa nada!* *Mensaje sólo se puede ver en el modo de presentación Objetivo: Aprender Como La Diabetes Afecta

Más detalles

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico:

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico: FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE Introducción: Las siguientes fichas de trabajo han sido confeccionadas para colaborar con las instituciones y sus docentes como agentes multiplicadores

Más detalles

AL ALBA E.S.E EL DESAYUNO EN LOS NIÑOS

AL ALBA E.S.E EL DESAYUNO EN LOS NIÑOS AL ALBA E.S.E EL DESAYUNO EN LOS NIÑOS 1 EL DESAYUNO DE LOS NIÑOS Por qué es una comida tan importante? El desayuno permite a los pequeños y adolescentes reponer las reservas consumidas durante el sueño

Más detalles

Smoothies. para los más frescos

Smoothies. para los más frescos 1. Qué son los Smoothies? 2. Ingredientes básicos y preparación de los Smoothies 3. Smoothies y Dieta Mediterránea: una combinación perfecta 4. Recetas Smoothie de fresa Smoothie de manzana Smoothie de

Más detalles

Veggy Bites, el nuevo plato precocinado de Quinua Real Los nuevos Veggy Bites de Quinua Real combinan ingredientes de la más alta calidad para crear un plato completo, sin gluten, apto para veganos y fácil

Más detalles

Alimentación Saludable: Comamos rico y sano

Alimentación Saludable: Comamos rico y sano Alimentación Saludable: Variada y Equilibrada Alimentación Saludable: Comamos rico y sano Los alimentos están compuestos por diversos nutrientes: hidratos de carbono, proteínas, lípidos o grasas, fibra,

Más detalles

Emblemática de la Ciudad Blanca, esta salsa queda a la merced de ajíes mirasoles

Emblemática de la Ciudad Blanca, esta salsa queda a la merced de ajíes mirasoles OCOPA AREQUIPEÑA 1/2 taza de aceite vegetal 5 ajíes mirasol sin venas ni pepas 1/2 cebolla picada Un diente de ajo 1/2 taza de maní tostado 1/4 de taza de hojas de huacatay 200 gramos de queso fresco una

Más detalles

CEREALES Y LEGUMBRES

CEREALES Y LEGUMBRES CHARLAS PARA LA COMUNIDAD CEREALES Y LEGUMBRES La base de una alimentación sana En los últimos años, la ciencia de la nutrición puso mayor énfasis en el estudio de la alimentación orientada a preservar

Más detalles

CUSCO - PERÚ. Calle Grau 922 Yucay - Urubamba kachiwasi@gmail.com info@kachiwasi.com www.kachiwasi.com T. +51(84)633699 C.979719263-940188718

CUSCO - PERÚ. Calle Grau 922 Yucay - Urubamba kachiwasi@gmail.com info@kachiwasi.com www.kachiwasi.com T. +51(84)633699 C.979719263-940188718 Diseñado por: InsideLab CUSCO - PERÚ Calle Grau 922 Yucay - Urubamba kachiwasi@gmail.com info@kachiwasi.com www.kachiwasi.com T. +51(84)633699 C.979719263-940188718 No hay ingrediente tan especial cómo

Más detalles

La Achira: mucho más que una planta ornamental Ricardo Carrere, enero de 2007

La Achira: mucho más que una planta ornamental Ricardo Carrere, enero de 2007 La Achira: mucho más que una planta ornamental Ricardo Carrere, enero de 2007 En Uruguay, la mayoría de la gente conoce a la Achira (Canna spp), dado que su uso ornamental está bastante extendido en el

Más detalles

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social. Vital para mantener

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Vamos, vengan a la mesa que se enfría la comida!!

Vamos, vengan a la mesa que se enfría la comida!! Vamos, vengan a la mesa que se enfría la comida!! En los últimos años el hábito de comer en familia se ha visto disminuido. Parece ser que son las familias con niños pequeños las que fomentan más la práctica

Más detalles

Comer sano y sencillo. Consejos para usuarios del Servicio de comidas a domicilio

Comer sano y sencillo. Consejos para usuarios del Servicio de comidas a domicilio Comer sano y sencillo Consejos para usuarios del Servicio de comidas a domicilio Edición Ayuntamiento de Madrid Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía Dirección General de Mayores Departamento

Más detalles

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque... NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA ESQUEMA 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD 2. LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS 3. LA FUNCIÓN ENERGÉTICA DE LOS ALIMENTOS 4. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

Más detalles

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima FUNDACION UPC MASTER MEDIO AMBIENTE URBANO Y SOSTENIBILIDAD Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima Silvia Yi Wu Acuy Asesor: Albert Cuchi Objetivo: El objetivo de tesina

Más detalles

Lacti Deli con Omega 3 DHA

Lacti Deli con Omega 3 DHA Lacti Deli con mega 3 DHA Dirección Nacional de Nutrición y Salud Escolar Para Cerebro, huesos, dientes y cuerpos sanos Niños bien nutridos rinden mejor Qué es Lacti Deli? Lacti Deli es el nombre de la

Más detalles

Introducción PREFACIO. Observa el siguiente video que nos habla sobre la alimentación saludable: Qué comes diariamente? Son alimentos nutritivos?

Introducción PREFACIO. Observa el siguiente video que nos habla sobre la alimentación saludable: Qué comes diariamente? Son alimentos nutritivos? PREFACIO Introducción Qué comes diariamente? Observa el siguiente video que nos habla sobre la alimentación saludable: Son alimentos nutritivos?! Por medio de los alimentos nuestro cuerpo obtiene la energía

Más detalles

VIDA SANA ÍNDICE: 1. Estudio UC Davis Nutrition. Edición. 2. Lo bueno... viene en lata. 3. Ricos platillos listos para degustar.

VIDA SANA ÍNDICE: 1. Estudio UC Davis Nutrition. Edición. 2. Lo bueno... viene en lata. 3. Ricos platillos listos para degustar. BOLETIN INFORMATIVO VIDA SANA www.canafem.org.mx Diciembre 2007. No. 1 Una publicación de: Edición ÍNDICE: 1. Estudio UC Davis Nutrition. DIRECTOR EDITORIAL: GERENTE DE REDACCIÓN: DISEÑO GRÁFICO: Arturo

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Son grandes grupos, las Vitaminas y los Minerales/Oligoelementos.

Son grandes grupos, las Vitaminas y los Minerales/Oligoelementos. MICRONUTRIENTES: Se diferencian de los Macronutrientes (Hidratos de Carbono, Proteínas y Grasa) que el organismo precisa en grandes dosis, en que estos Micronutrientes los necesitan también pero a pequeñas

Más detalles

Quinua Andina. Guía de Exhibición. Un futuro sembrado hace miles de años. Guía de Exhibición QUINUA ANDINA

Quinua Andina. Guía de Exhibición. Un futuro sembrado hace miles de años. Guía de Exhibición QUINUA ANDINA Quinua Andina Un futuro sembrado hace miles de años 1 Guía de Exhibición 2 3 Alimento para generaciones presentes y futuras Después de muchos años las Naciones Unidas reconocen a este cereal como uno de

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO UBICACIÓN ESPACIAL Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1 Ubicación de América en el mundo América es el segundo continente más grande

Más detalles

Pirámide de Alimentación Saludable

Pirámide de Alimentación Saludable La Organización de Consumidores y Usuarios realiza análisis de los menús de los colegios. Se le hizo llegar el nuestro (ya valorado en años anteriores por el Servicio de Endocrinología y Nutrición del

Más detalles

Tu Dieta Dunkan: el único portal especializado en la dieta Dunkan

Tu Dieta Dunkan: el único portal especializado en la dieta Dunkan Introducción: La dieta Dunkan es un régimen para aquellos que han realizado numerosas dietas y no han obtenido éxito en los objetivos propuestos. Dunkan es un régimen denominado hiperproteico, es decir,

Más detalles

ANTIOX- QUÉ? Alejandra Lavín

ANTIOX- QUÉ? Alejandra Lavín ANTIOX- QUÉ? Alejandra Lavín Cada día en nuestro cuerpo, unas sustancias llamadas radicales libres se encuentran trabajando arduamente. Normalmente, están tan ocupados en sus actividades que poca atención

Más detalles

Preparación de los alimentos

Preparación de los alimentos Preparación de los alimentos Preparación de los alimentos Cuando preparamos los alimentos hemos de tener en cuenta una serie de medidas higiénicas para evitar que se deterioren sus propiedades o que se

Más detalles

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1 .......................................... 2 3 4 5 6 7 calcio - A miel - aceite de semillas huevos - C - fluor - arroz queso carne - B cereales - hierro mantequilla pescado PROTEINAS GRASAS VITAMINAS

Más detalles

Perfil de su dieta. Que es lo que come y bebe? Dia 1. Cómo esta técnica puede mejorar su vida. Beneficios Positivos

Perfil de su dieta. Que es lo que come y bebe? Dia 1. Cómo esta técnica puede mejorar su vida. Beneficios Positivos Perfil de su dieta Cómo esta técnica puede mejorar su vida Beneficios Positivos Baja de peso Mejor Nutricion Deteccion en la comida intolerante Deteccion de alergias Que es lo que come y bebe? Dia 1 Desayuno

Más detalles