PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL DE SAN NICOLAS TOLENTINO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL DE SAN NICOLAS TOLENTINO"

Transcripción

1 INTRODUCCION En tiempos recientes las exigencias de la realidad en el campo, obligaron al aparato legislativo del país a realizar reformas constitucionales para que se estructurara y estableciera el marco legal de lo que hoy día se tiene como Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en la cual en una de sus consideraciones establece que las acciones de planeación en desarrollo rural deben ser de una manera consensuada y prioritaria (art 8 LDRS)., así mismo faculta al consejo municipal de desarrollo rural sustentable como instancia de encuentro entre la autoridad (ayuntamiento) y la sociedad (representantes: territoriales, de organizaciones económicas y sociales, de dependencias, públicas y gubernamentales) para que a través de relaciones participativas se rescate el sentir, el pensar y la percepción sobre la realidad que se está dando en el territorio rural. Por lo que en el municipio de San Nicolás Tolentino, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, se ha dado a la tarea de planear el desarrollo rural de su territorio sobre bases firmes, incorporando el sentir y el pensar de sus pobladores, bajo principios de responsabilidad y congruencia con la realidad que se está dando en el territorio municipal. Reconociendo que en el medio rural se tienen problemas estructurales que han condicionado el desarrollo integral de sus pobladores, lo cual se manifiesta en una situación de pobreza rural, en este contexto se presenta el siguiente plan de desarrollo rural, como un instrumento de reflexión, para la toma de decisiones y actuación sobre la problemática que marca la realidad, con una visión de futuro sobre el territorio municipal. Página 1 de 17

2 2. ESTRUCTURA DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (COMUNDER) El Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de San Nicolás Tolentino, S. L. P., se constituye, como una instancia de participación, para la definición de prioridades y la planeación para el Desarrollo Rural Sustentable del Municipio, conforme a lo establecido en el Art. 24, 25, 26 y 27 capítulo III del título II de la ley de Desarrollo Rural Sustentable: Estando estructurado de la siguiente manera: NOMBRE REPRESENTATIVIDAD CARGO C. Antonio González Maya Presidente Municipal Presidente del Consejo Ing. Mariano Nolasco Ríos Director Municipal de Desarrollo Rural Secretario Técnico del Consejo C. José Félix Alfaro Herrera Regidor de la Comisión de Desarrollo Rural Suplente del Presidente del Consejo Ing. Reynaldo Ortega Mayo Distrito Desarrollo Rural No. 130, SAGARPA, Cd. Fernández Consejero Ing. Alfredo Torres Landeros Delegado de La SEDARH Zona Media, Rioverde, Consejero Zenaido Compean Vargas Presidente Asociación Ganadera local Consejero Félix Cortez Baltierrez Comunidad Laguna De Santo Domingo Consejero José Barbosa Ejido San Nicolás Tolentino Consejero Pablo Morales Grimaldo Ejido de Morenos Consejero Ignacio Castillo Rendón comunidad Ignacio Allende Consejero Samuel Reyes Sánchez comunidad Potrero De Santa Gertrudis Consejero Nicolás Ruiz Vázquez. comunidad San Nicolás Tolentino Consejero Ángel Martínez Montiel organización elotero unido, Santa Catarina Consejero Carmelo Reyes Sánchez Potrero De Santa Gertrudis Consejero Tiburcio Terán González comunidad Santa Catarina Consejero Luis Juárez Rosas 1er Vocal Sistema Producto Maíz, Santa Catarina Consejero Rosalio Oliva Armendáris comunidad Morenos Consejero Página 2 de 17

3 2.1 FUNCIONES DE LOS CONSEJEROS Partiendo del reglamento interno del consejo, que es el sustento que rige la funcionalidad del consejo, se establece en el artículo 6, que el consejo municipal de desarrollo rural sustentable tiene como funciones, el vigilar el cumplimiento de objetivos y metas establecidas en el plan municipal de desarrollo rural sustentable así como fomentar y fortalecer la organización y capacitación con fines productivos de transformación, comercialización y bienestar social y las demás que se establezcan a través de acuerdos en el consejo. Siendo las funciones en lo particular para los miembros del consejo, el de asistir a las sesiones del Consejo a las que sean convocados, así como emitir su voto para definir el sentido de los acuerdos que se tomen en el seno del Consejo. 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO San Nicolás Tolentino, es un municipio ubicado en la zona media del estado, cuenta con una superficie de 68,940 hectáreas distribuida en 34 localidades que lo integran. Colinda al norte, con Cerritos y Villa Juárez, al este, con Rioverde y Ciudad Fernández, al sur, Santa María del Río, al oeste, Armadillo de los Infante y Zaragoza. En una pequeña porción al sur oeste, presenta un clima, que se describe como semiárido templado con lluvias en verano (BShw1), y en la mayoría del territorio municipal se tiene un clima que se describe como semiárido (BSkw1). La temperatura media anual es de 18.8 ºC a 22ºC, régimen de lluvias en verano con una precipitación promedio de 593 mm. Los vientos dominantes son de sureste a noreste, se encuentra a una altitud que varía entre los 1445 a 2,320 metros sobre el nivel del mar. Con una población total de 5,547 habitantes, la cual se considera en su totalidad como población rural. En el territorio se cuentan con 5 núcleos agrarios, que en su totalidad cuentan con cartografía, abarcando un total de 22, ha. Página 3 de 17

4 En relación al uso y destino de la tierra se distribuye de la siguiente manera: Tipo propiedad Total (ha) Parcelada (ha) *1 Uso común (ha) * 2 Asentamiento humano (ha) * 3 Forestal (ha) Ejidal 22, , , Sin referencia Otra propiedad 46, *4 Sin referencia Sin referencia Sin referencia *1: distribuida en 1,426 parcelas; *2: el 99.9% es de uso ganadero, el cual se considera en un 19.4% como agostadero de buena calidad y el 80.6 % como monte o agostadero en terrenos áridos; *3: distribuida en 931 solares.; *4: superficie reportada en la base de datos PROCAMPO 2007; Fuente: Tabulados básicos por municipio; INEGI 2006 Las actividades económicas que predominan en el medio rural son la agricultura y la ganadería, por lo que se considera como principales sistema producto al sistema producto maíz y al sistema producto ganado bovino. Según el censo del INEGI de 1999, hay una población total de 5,581 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 2,438 cabezas de ganado porcino; 391 cabezas de ganado ovino; 979 de ganado caprino; 8,906 aves de corral para carne y huevo. Agricultura/ cultivos (ha) Tipo de propiedad Total (ha) Maíz sorgo pastos Cacahuate Pequeña propiedad Ejidal ha Santa Catarina San Nicolás San Martin de abajo Los Moreno Laguna de Santo Domingo Totales FUENTE: base de datos PROCAMPO 2007, SAGARPA Página 4 de 17

5 4. MISION Y VISION Para revertir la problemática detectada y aprovechar las potencialidades del municipio, los miembros del consejo municipal de desarrollo rural sustentable se comprometen a impulsar la siguiente misión y visión de desarrollo VISIÓN DE FUTURO A 10 AÑOS ser un municipio reconocido por tener gente integrada, organizada, capacitada y participativa, quienes con su esfuerzo y compromiso recuperaron los recursos naturales y ahora gozan de mejores caminos, un medio ambiente limpio y sin contaminación, tecnologías apropiadas en el campo, trabajos dignos, proporcionando a sus familias bienestar social, económico y ambiental MISION: Somos representantes, comunitarios, ejidales, del ayuntamiento municipal, de organizaciones y de instituciones, que decidimos participar en reuniones para escuchar, opinar, generar ideas, priorizar acciones y proyectos, mediante la toma de decisiones a través de acuerdos, buscando que los RECURSOS beneficien de una manera integral y equitativa a la gente de las comunidades rurales de nuestro territorio municipal, sin distingo de género, raza o religión. Página 5 de 17

6 5. PROBLEMÁTICA QUE SE PRESENTA EN EL MEDIO RURAL En los cuadros que se muestran a continuación se establece la problemática diagnosticada de una manera integral, la cual se analizo en mesas de trabajo para posteriormente ser priorizada, así mismo se establecen las líneas de acción como componentes articulados entre sí, para maximizar la probabilidad de que se concreticen los cambios que el consejo municipal de desarrollo rural considera importantes, a través de la construcción de proyectos estratégicos que materializarán la visión de futuro que se expreso con anterioridad. PROBLEMÁTICA mal manejo ( aprovechamiento) y nula protección de los recursos naturales, los recursos suelo y vegetación degradados (área de bosque en Santa Catarina saqueado por otras comunidades pertenecientes a los municipios de, Zaragoza y Tierra Nueva) LINEA DE ACCION Reforestación con especies de crecimiento rápido, una superficie de 400 has en el paraje Puente ; construcción de obras que favorezcan la conservación del recurso suelo- agua y capacitación en el manejo de los recursos naturales. EJE FISICO Desconocimiento y por lo tanto deficiente uso de tecnología en el campo Mal manejo de la basura (tiraderos al aire libre) Deficiente y mal manejo del agostadero Caminos rurales y accesos a áreas productivas, en mal estado Capacitación en transferencia de paquetes tecnológicos en los diferentes sistemas producto, demostraciones tecnológicas mediante días de campo Sensibilización y concientización a través de campañas, así como la exclusión de tiraderos ubicados en Ocampo, Allende y Santa Catarina. Capacitación en sistema producto bovino, para que los ganaderos mejoren la calidad del agostadero, con tecnologías adecuadas a las condiciones locales, apoyo con mejoramiento genético al hato ganadero gestión para conservación de caminos Inadecuado uso del agua de la presa "golondrinas" Sistema de distribución deficiente, del agua en pozos de riego Por parte de la minera establecida en el mpio. de Zaragoza se genera contaminación excesiva debido a la descarga de tóxicos al rio reglamentación del uso del agua concientización y demostración de tecnologías Mesas de diálogo con la minera MEXFLOUR que está establecida en la localidad de Salitrera en el mpio. de VILLA DE ZARAGOZA Página 6 de 17

7 EJE ECONOMICO Se tienen altos costos de producción intermediar ismo (coyotaje) PROBLEMÁTICA Una casi nula visión de mercado en relación a su actividad productiva, y a la comercialización de la misma Pocas fuentes de empleo LINEA DE ACCION reglamentación de programa municipal, para apoyo en la adquisición de insumos primarios en sistema producto maíz Fomentar los esquemas de organización para venta de productos en cualquier sistema producto Capacitación sobre esquemas de comercialización y desarrollo de capacidad de diversificación en cualquier sistema producto. casi no se puede hacer algo EJE HUMANO PROBLEMATICA Pérdida de identidad con el municipio ya que se manifiesta gran desinterés por parte de la gente. Bajo nivel de interés y alto grado de desconfianza por parte de los pobladores rurales Alta migración LINEA DE ACCION Atención mediante talleres de desarrollo humano integral Vinculación con instituciones de educación, para establecer mecanismos para el cambio de actitud. Casi no se puede hacer algo EJE SOCIAL PROBLEMATICA Los productores presentan un bajo interés y falta de sentido para organizarse. De los productores ya asociados no hay una organización que les permita adquirir insumos con economías de escala ni para la venta en volumen Ausencia de instituciones en el seno del consejo LINEA DE ACCION Talleres de sensibilización sobre esquemas de organización, como área de oportunidad para acceso a programas de apoyo campañas de información y difusión, talleres de capacitación a pobladores rurales sobre derechos y obligaciones vinculación con dependencias y ayuntamiento municipal Página 7 de 17

8 6. OBJETIVO Impulsar y consolidar el presente plan municipal de desarrollo rural, como un instrumento de reflexión para la toma de decisiones y actuación sobre la problemática que marca la realidad, con una visión de futuro sobre el territorio municipal. 7. LÍNEAS PRIORITARIAS El desarrollo del municipio se debe planear en un uso responsable y sustentable de los recursos en el territorio, pues estos son un patrimonio para futuras generaciones, a partir de esta idea y en concordancia con el contexto anteriormente expuesto se definen las siguiente prioridades; con la finalidad de enunciar y formular proyectos estratégicos que detonen el desarrollo productivo en el municipio Pretender llegar a un escenario deseable implica el planteamiento de objetivos precisos, que estén al alcance de los pobladores del medio rural. O1. Considerar la asistencia técnica como un sustituto acorto plazo para el desarrollo de capacidades O2. Reactivar el desarrollo del medio rural, en el aspecto social, humano, económico, físico. O3. Promover la cooperación entre la demanda en apacitación y la oferta institucional como vector para elevar el contenido tecnológico en el territorio rural. O4. Impulsar activamente la innovación tecnológica como medio para mejorar la competitividad y la creación de riqueza en el medio rural. 1. Impulso a la ganadería extensiva e intensiva (bovinos) Justificación Económica: importante fuente de ingreso para el ganadero y su familia, aprovechando los productos agrícolas dándole un valor agregado en su transformación para convertirlos en productos y subproductos de origen animal Social: es una actividad que involucra a los integrantes de la familia y algunos de sus sub productos son complemento en la nutrición familiar Física: la vocación del territorio es ganadero, ya que aproximadamente el 86 % del territorio municipal es agostadero. 2. Fortalecer técnicamente la producción de granos básicos y forrajes Justificación Económica: Es una fuente importante de ingresos de la población rural, que genera empleo Social: es una actividad que involucra a los integrantes de la familia y sus productos son la base de la alimentación. Física: ocupa poca superficie (aprox. 5.9%) dentro del territorio municipal Página 8 de 17

9 3. conservación de suelo y agua Justificación Económica: en áreas de cultivo implementar labranza de conservación para reducir los costos de preparación del terreno; en áreas de agostadero establecer obras de conservación de suelo y captación de agua. Social: Preservar el recurso-suelo para el aprovechamiento de las futuras generaciones. Física: Aprovechamiento de la humedad, antes y después del establecimiento del cultivo, evita la degradación de suelo; mejorar el medio ambiente conservando y rehabilitando suelos así como la recarga de mantos acuíferos. 5. Incentivar la infraestructura hidro - agrícola Justificación Económica: Obtener mayor ingreso en comparativa con los que se adquieren en terrenos dedicados a la agricultura de temporal. Social: Mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales Física: hacer eficiente el recurso agua 4. Impulso a la producción de hortalizas. Justificación Económica: Obtener mayor ingreso en comparativa con los que se adquieren en terrenos dedicados a la agricultura tradicional Social: Mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales Física: bajo el esquema de agricultura protegida, conservación de suelos y agua. 6. microempresas rurales (Impulso a la piscicultura, otras) Justificación Económica: Generar y diversificar actividades productivas en el medio rural. Social: Generar fuentes de empleo y evitar la migración fomentando la integración familiar Física: Incrementar la infraestructura productiva rural Página 9 de 17

10 8. PROYECTOS ESTRATEGICOS Una vez definido las líneas de acción en los ejes de desarrollo e identificadas las interrelaciones, es necesario profundizar en cada eje, para transformar las orientaciones generales en proyectos estratégicos PROYECTO ESTRATEGICO: manejo integral para el aprovechamiento racional de los recursos naturales OBJETIVO GENERAL: definir obras y acciones encaminadas al aprovechamiento integral de los recursos naturales y vías de comunicación Eje de desarrollo FÍSICO Línea estratégica Restauración ambiental Qué queremos lograr? Objetivo OE 1. Implementar programas y acciones de Reforestación OE 2. instrumentar un programa de capacitación y asesoría integral en aspectos de conservación de los recursos naturales OE 3. reconstruir infraestructura secundaria de caminos en el medio rural Cuánto queremos lograr? Meta Establecer la reforestación de 400 has con especies nativas de la región, en áreas deforestadas en un periodo de 2 años, dando prioridad al paraje denominado puente en el ejido Santa Catarina. Diseñar un programa de capacitación en aspectos de conservación de los recursos naturales Implementar y evaluar el programa de capacitación para los principales sistemas producto, en el segundo semestre del año Reconstruir 40 Km de infraestructura secundaria en los caminos y brechas rurales que sirvan de apoyo para la comunicación y mejor desarrollo de las actividades productivas en un periodo de 2 años. OE 4. Formular reglamentación sobre el aprovechamiento del recurso agua para riego, proveniente de la presa Las Golondrinas Al termino del 2009 elaborar un reglamento preliminar del uso del agua, para los usuarios de la presa las Golondrinas Página 10 de 17

11 a.1) PLAN DE ACCIÓN E INDICADORES DE SEGUIMIENTO OBJETIVO ESPECIFICO TAREAS/ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA COMO NOS DAREMOS CUENTA QUE LO LOGRAMOS Elaboración de expedientes técnico Dirección municipal de desarrollo rural, técnico en micro cuenca. Primer bimestre del 2009 Solicitudes, expediente técnico conformado, proyecto de ejecución OE1. Implementar programas y acciones de Gestión de recursos Dirección municipal de desarrollo rural, técnico en micro cuenca Segundo bimestre del 2009, primera etapa Convenios autorizados Reforestación Establecimiento de plantación y exclusión de áreas a reforestar Beneficiarios En coordinación con Dirección municipal desarrollo rural Primera etapa: Junio, julio, agosto, septiembre del 2009 Porcentaje de Aéreas reforestadas por año OE 2. instrumentar un programa de capacitación y asesoría integral en aspectos de conservación de los recursos naturales Elaboración de proyecto ejecutivo Dirección municipal de desarrollo rural, técnico en micro cuenca, dirección desarrollo social Los primeros 2 meses del 2009 Gestión de recursos Administración municipal Marzo del 2009, primera etapa Proyecto elaborado Convenios autorizados Ejecución de primer atapa del proyecto Instituciones y beneficiarios Al cierre del 2009 Obras realizadas Página 11 de 17

12 Objetivo especifico Tareas/actividades responsables fecha Como nos daremos cuenta que lo logramos OE 3. reconstruir infraestructura secundaria de caminos en el medio rural Elaboración de proyecto Gestión de recursos Dirección municipal de desarrollo rural, técnico en micro cuenca, dirección desarrollo social. Administración municipal, técnico en microcuenca Los primeros 2 meses del 2009 Marzo del 2009, primera etapa Proyecto elaborado Convenios autorizados Ejecución de primer atapa (20 Km.) del proyecto Dependencias y beneficiarios Al cierre del 2009 Obras realizadas OE 4. Formular reglamentación sobre el aprovechamiento del recurso agua para riego, proveniente de la presa Las Golondrinas Mesas de trabajo con autoridades ejidales, lideres, para conocer problemática real. Diagnostico situacional, mediante reconocimiento en campo y encuestas Presidencia municipal a través de la dirección de desarrollo rural Técnicos que concurren en el mpio. apoyo con instituciones educativas Primer trimestre 2009 Primer trimestre 2009 Convocatorias, minutas de acuerdos, publicaciones, fotografías Bitácora de campo, encuestas, fotografías Mesas de trabajo con representantes de dependencias estatales y federales Presidencia municipal a través de la dirección de desarrollo rural Mayo del 2009 Invitaciones, minutas de acuerdos, publicaciones, fotografías Elaboración de reglamentación Regidor de comisión desarrollo rural, Junio del 2009 Propuesta de Reglamento en director municipal de desarrollo rural, impreso y magnético instituciones (PROCURADURIA AGRARIA,CNA,SEDARH, SAGARPA) Análisis de reglamentación Usuarios del agua y Cabildo del H. ayuntamiento Julio 2009 Programación de sesión de cabildo para su aprobación aprobación reglamentaciones Cabildo del H. ayuntamiento Julio 2009 Acta de cabildo publicación reglamentaciones Congreso del estado Por acordar Oficio de tramite Diario oficial del estado Página 12 de 17

13 b) PROYECTO ESTRATEGICO: estrategia integral para el desarrollo de la economía rural OBJETIVO GENERAL: Implementar estrategias para el desarrollo de la economía rural en el municipio. Línea estratégica Qué queremos lograr? Eje de desarrollo ECONÓMICO Fortalecimiento productivo del sistema producto maíz Fortalecimiento productivo de las actividades de los sistema producto, maíz y bovinos Objetivo Cuánto queremos lograr? Meta OE1: implementar programa municipal de apoyo reglamentar y Gestionar Subsidios municipales para el apoyo a agricultores maiceros, con a insumos primarios en el sistema producto maíz, acorde a las necesidades en el medio rural. OE 2. Instrumentar un programa de capacitación y tecnificación integral en aspectos de producción, capacidad de diversificación, que mejoren la calidad de productos con tecnologías adecuadas a las condiciones locales. b.1) PLAN DE ACCIÓN E INDICADORES DE SEGUIMIENTO fertilizante y semilla certificada de maíz para la producción grano, en una superficie de 200 ha, en el primer trimestre del año. Diseñar un programa de capacitación para los principales sistemas producto durante el primer trimestre del año Implementar y evaluar el programa de capacitación y equipamiento para los principales sistemas producto, en el segundo semestre del año. Objetivo especifico Tareas/actividades responsables fecha Como nos daremos cuenta que lo logramos OE1: implementar programa municipal de apoyo a insumos primarios en el sistema producto maíz, acorde a las necesidades en el medio rural Estructuración de reglamentación para el programa municipal de apoyo a insumos primarios al sistema producto maíz Presentación de la propuesta de apoyo, al presidente municipal y cabildo Promoción del programa y apoyo Dirección municipal de desarrollo rural, personal técnico, productores, regidor de la comisión de desarrollo rural Dirección municipal de desarrollo rural y Primer bimestre del año Minuta de acuerdos, reglamentación para apoyos regidor de la comisión de desarrollo rural Primer bimestre del año Minutas de acuerdos y acta de cabildo comisión del consejo; Dirección municipal de desarrollo rural Primer semestre del año Trípticos, carteles, memoria fotográfica de reuniones comunitarias, solicitudes Página 13 de 17

14 Objetivo especifico Tareas/actividades responsables fecha Como nos daremos cuenta que lo logramos OE2. Instrumentar un programa de capacitación y Conformación de comités sistemas productos comisión del consejo; Dirección municipal de desarrollo rural y personal técnico Primer trimestre 2009 Convocatorias, minutas de acuerdos, publicaciones, fotografías, conformación de comités tecnificación integral en aspectos de producción, capacidad de diversificación, que mejoren la calidad de productos con Detección de necesidades de capacitación Realización de exposición con crías de sementales apoyados en ejercicios anteriores comisión del consejo; Dirección municipal de desarrollo rural y personal técnico segundo trimestre 2009 Director municipal de desarrollo rural, ganaderos Primer trimestre del año cooperantes Bitácora de campo, listas de asistencia, minutas de acuerdos, fotografías Evento realizado, memoria fotográfica tecnologías adecuadas a las condiciones locales. Elaboración e instrumentación del programa municipal de capacitación y tecnificación comisión del consejo; Dirección municipal de desarrollo rural y personal técnico agosto del 2009 Programa ejecutado c) PROYECTO ESTRATEGICO: coordinación y fomento del desarrollo social. OBJETIVO GENERAL: instrumentar un programa de coordinación para el fomento de las actividades de desarrollo social Línea estratégica Qué queremos lograr? Eje de desarrollo SOCIAL Pobladores rurales organizados Objetivo OE 1. instrumentar un programa de talleres de sensibilización y campañas que promuevan la difusión de la organización rural así como los derechos y obligaciones de los pobladores rurales. Cuánto queremos lograr? Meta Diseñar un programa de talleres y campañas para fomentar los diversos esquemas de organización en el primer semestre del año. Implementar y evaluar el programa de talleres y campañas para fomentar los diversos esquemas de organización, en el segundo semestre del año. Página 14 de 17

15 c.1) PLAN DE ACCIÓN E INDICADORES DE SEGUIMIENTO Objetivo especifico Tareas/actividades responsables fecha Como nos daremos cuenta que lo logramos OE 1. instrumentar un programa de talleres de sensibilización y campañas que promuevan la difusión de la Elaboración del programa de talleres y campañas que promuevan la difusión de la organización rural, los derechos y obligaciones en el medio rural Dirección municipal de desarrollo rural, personal técnico, integrantes del cmdrs, autoridades locales Primer semestre del año reuniones de trabajo, minutas de acuerdos fotografías organización rural así como los derechos y obligaciones de los Instrumentación del programa de talleres y campañas Dirección municipal de desarrollo rural, personal técnico, consejo mdrs, pobladores rurales Segundo semestre del año Presentación e instrumentación del Programa de talleres pobladores rurales d) PROYECTO ESTRATEGICO: educación para el desarrollo humano. OBJETIVO GENERAL: Generar un programa de atención y concientización sobre la importancia de la educación para el desarrollo humano, involucrando la participación ciudadana Eje de desarrollo HUMANO Línea estratégica Cambios de actitud de pobladores rurales Qué queremos lograr? Objetivo OE 1. instrumentar un programa de talleres sobre desarrollo humano, para incentivar los cambios de actitud Cuánto queremos lograr? Meta Diseñar un programa de talleres sobre desarrollo humano, en donde se trate temas relacionados con la salud, educación, vivienda y alimentación nutritiva durante los primeros seis meses del año. Implementar y evaluar el programa de talleres sobre desarrollo humano, en el segundo semestre del año. Página 15 de 17

16 d.1) PLAN DE ACCIÓN E INDICADORES DE SEGUIMIENTO Objetivo especifico Tareas/actividades responsables fecha Como nos daremos cuenta que lo logramos OE1: instrumentar un Detección de la población objetivo Dirección municipal de desarrollo rural, personal técnico, integrantes del CMDRS Primer trimestre del año Convocatorias, minutas de acuerdos, fotografías programa de talleres sobre desarrollo humano. Elaboración del programa de talleres sobre desarrollo humano Dirección municipal de desarrollo rural, personal técnico, integrantes del CMDRS segundo trimestre del año Bitácora de campo, minutas, fotografías Implementar foros temáticos con los pobladores rurales Dirección municipal de desarrollo rural y personal técnico, comisión del CMDRS, instructores, participantes A partir de Junio del 2009 programa elaborado y evidenciar su ejecución al termino del año2008 Página 16 de 17

17 9. CONCLUSIONES Importante señalar que la realización del diagnóstico participativo, la participación de los consejeros en las sesiones, la utilización de metodologías para priorización de problemáticas en los diferentes ejes del desarrollo: Humano, Social, Físico, Económico, son condiciones necesarias, pero no suficientes para mejorar las condiciones de vida de la población rural, ya que surge la dificultad de articular y coordinar a la multiplicidad de actores en torno al plan municipal de desarrollo rural, por lo que se requiere de esfuerzos continuos y convicciones profundas para generar coordinación en la compleja maraña de intervención de los actores federales, estatales, municipales e instituciones privadas. En el consejo municipal de desarrollo rural sustentable se plantea una evaluación anual que establece el análisis de la eficacia en el cumplimiento de metas y objetivos, así como la eficiencia en la instrumentación oportuna del presente plan. Página 17 de 17

MUNICIPIO DE VILLA JUAREZ DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSÍ PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

MUNICIPIO DE VILLA JUAREZ DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSÍ PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE MUNICIPIO DE VILLA JUAREZ DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSÍ PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE marzo INDICE CONTENIDO PAGINA 1.

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN La ciudad de León es la quinta más habitada en México, con el mayor crecimiento en Guanajuato, y es considerada como una de

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS) Página 1 de 18 NAH00I09B001 PROYECTO : Reconversion productiva solidaria $10,000,00 DATOS GENERALES TIPO DE PROYECTO: Continuidad Tipo de Bien : Propio MODALIDAD : COBERTURA : Administración Directa Estatal

Más detalles

MUNICIPALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL PROCESO DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL 2008

MUNICIPALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL PROCESO DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL 2008 MUNICIPALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL PROCESO DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL 2008 PROGRAMA SOPORTE COMPONENTE: CAPACITACION Y ASTENCIA TÉCNICA CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

HONORABLE PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO PROGRAMA DE TRABAJO

HONORABLE PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO PROGRAMA DE TRABAJO HONORABLE PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO 2012-2015 PROGRAMA DE TRABAJO COMISION EDILICIA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO AGROPECUARIO, GANEDERO Y FORESTAL. C. JOSÉ PONCE JIMÉNEZ AVILA EXPOSICION DE

Más detalles

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SOTFWARE Y LA INNOVACION (PROSOFT). La Dirección de Fomento Empresarial tiene como objetivo

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ANUAL DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE 2007 2007-2012 DEMANDAS DEL SUBSECTOR PECUARIO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SAGARPA Gobierno Federal Gobiernos estatales Organizaciones de productores Comités sistema

Más detalles

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Planeación Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010. PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010. Contenido 1. OBJETIVOS 2. ESTRATEGIAS 3. UBICACIÓN DE MICROCUENCAS PRIORITARIAS.

Más detalles

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011 Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011 Programa Nacional Pecuario Retos Alcanzar y mantener la competitividad.

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

METAS U.M. CANTIDAD PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO

METAS U.M. CANTIDAD PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO GOBIERNO MUNICIPAL DE BAHIA DE BANDERAS H. VIII AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BAHIA DE BANDERAS, NAYARIT. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 203 INFORME TRIMESTRAL ENTIDAD ADMINITRATIVA :7.- DIRECCION DE DESARROLLO

Más detalles

Programa de Fomento Ganadero. PROGAN Productivo. Coordinación General de Ganadería

Programa de Fomento Ganadero. PROGAN Productivo. Coordinación General de Ganadería Programa de Fomento Ganadero PROGAN Productivo Consideraciones diseño PROGAN 2014-2018 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Objetivo: Llevar a México a su máximo potencial Estrategia Transversal: Democratizar

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

Secretaría de Desarrollo Rural RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA RECUPERACION DE AGOSTADEROS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA 18 millones de has. de uso ganadero Inventario de 1,670,000 cabezas Exportación: 410,000 cabezas anuales (UGRCH,2010) Divisas por 210 millones de dólares

Más detalles

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL MAYO 2003 ANTECEDENTES El 23 de octubre del 2001 la LDRS se dictaminó favorablemente en la Cámara de Diputados

Más detalles

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS S POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS Secretario UNIDAD RESPONSABLE Coordinación General de Enlace y Operación Coordinación General de Comunicación Social Coordinación

Más detalles

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES Nombre del documento: Dependencia: ATRIBUCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA SECRETARÍA DEL MIGRANTE DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES ARTÍCULO 209 del Reglamento Interior de la Administración

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 I N D I C E PROCEDIMIENTO 1 DESARROLLO RURAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO 2 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA RURAL, RAMO 33 PROCEDIMIENTO 3 FONDO DE GARANTIA PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

VISIÓN. Esquema Estratégico

VISIÓN. Esquema Estratégico REGIÓN LAGUNERA MARZO DEL 2007 CAPRINOCULTORES EN LA REGIÓN LAGUNERA VISIÓN PROGRAMAS SECTORIALES ESTATALES Y MUNICIPALES S I S T E M A S P R O D U C T O Esquema Estratégico Líneas Genéricas Líneas Estratégicas

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Programa de Activos Productivos

Programa de Activos Productivos Programa de Activos Productivos Por que la nueva propuesta? Anteriormente, al menos 7 programas de diferentes áreas de la misma Dependencia, diversos Subprogramas y alrededor de 40 temas, productos o especies,

Más detalles

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable Reunión: Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Más detalles

POAS 2014 Desarrollo Rural Sustentable

POAS 2014 Desarrollo Rural Sustentable Nuestra meta será consolidar las actividades productivas del campo, pesca y la ganadería, mediante el incremento de la productividad por hectárea, reducción de los costos de cultivos y el fortalecimiento

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal en el Desarrollo Local (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal EL COPLADEMUN Es un espacio que anima e impulsa

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS) Página 1 de 13 EAL00210B002 PROYECTO : Coordinacion del Fortalecimiento de las Capacidades de Atencion Social en el Estado. $2,136,578.51 DATOS GENERALES TIPO DE PROYECTO: Nuevo MODALIDAD : Administración

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPIO DE HUEHUETLA ESTADO DE PUEBLA PAIS MEXICO

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPIO DE HUEHUETLA ESTADO DE PUEBLA PAIS MEXICO H. AYUNTAMIENTO 2008-2011 MUNICIPIO DE HUEHUETLA ESTADO DE PUEBLA PAIS MEXICO CORAZON DEL TOTONACAPAN LOCALIZACION DEL MUNICIPIO Datos generales de Huehuetla Grupo étnico predominante: Totonaco Extensión

Más detalles

La política de población con una perspectiva de derechos, es importante por las siguientes razones:

La política de población con una perspectiva de derechos, es importante por las siguientes razones: Como parte de una iniciativa para construir una mejor gobernanza, la coherencia y la responsabilidad para el desarrollo sostenible en el plano nacional, estatal y municipal, se han instrumentado diversas

Más detalles

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán La Silvicultura Comunitaria en Michoacán ASPECTOS DE LA PRESENTACIÓN Aspectos sobre la tenencia de la tierra en México. Información General de Michoacán Antecedentes de la silvicultura comunitaria Acciones

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO 2015-2018 DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO ING. NOEMI GUERRERO SANTA ROSA MISIÓN La Dirección de Desarrollo Rural del municipio de Villagrán tiene como misión brindar un servicio de calidad,

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL 2014

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL 2014 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL 2014 GUSTAVO VALLADOLID VELAZQUEZ DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO LAURA LETICIA LOPEZ ARIZAGA SECRETARIA JOSE LUIS SANCHEZ HERNANDEZ JEFE DE FORESTAL JORGE LUIS GARCIA AGUIRRE

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030 Problemas y amenazas naturales La falta de toma de decisiones con base en una perspectiva de administración de recursos naturales que aseguren su conservación y el desarrollo sustentable de la entidad,

Más detalles

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 1 INDICE 1.- ANTECEDENTES. 2.- PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA. 3.- OBJETIVOS 4.- ACTIVIDADES. 5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO, CREACIÓN DE LA MESA NACIONAL DE GESTIÓN

Más detalles

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias Tabla de Objetivos Objetivos Metas Estrategias 1 Acciones OBJETIVO GENERAL Proteger, Restaurar, Conservar y Mejorar el Ambiente de Acámbaro, Gto. Objetivo especifico Metas Unidad de medida Plazos Estrategias

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, RECURSOS HIDRÁULICOS, PESCA Y ACUACULTURA PROGRAMA

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. DEPENDENCIA: 1.1.1.SECRETARÍA DE TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO. PROYECTO: 46-1A. DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Programa Nacional Forestal PRONAFOR Programa Nacional Forestal PRONAFOR Septiembre de 2016 Contenido I. Ejercicio presupuestal histórico II. Principales resultados 2013-2015 III. Impactos esperados IV. Comportamiento de la tasa de deforestación

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES 1 I. APORTES DE LA LDRS I. APORTES DE LA LDRS Plantea la instrumentación de un auténtico marco de política de Estado para el Desarrollo

Más detalles

MUNICIPIO DE SANTA LUCIA MONTEVERDE DISTRITO DE PUTLA, OAXACA. REGION: SIERRA SUR PRESENTA: ARNULFO ASUNCIÓN HERNÁNDEZ JOSÉ PRESIDENTE DEL CMDRS

MUNICIPIO DE SANTA LUCIA MONTEVERDE DISTRITO DE PUTLA, OAXACA. REGION: SIERRA SUR PRESENTA: ARNULFO ASUNCIÓN HERNÁNDEZ JOSÉ PRESIDENTE DEL CMDRS MUNICIPIO DE SANTA LUCIA MONTEVERDE DISTRITO DE PUTLA, OAXACA. REGION: SIERRA SUR PRESENTA: ARNULFO ASUNCIÓN HERNÁNDEZ JOSÉ PRESIDENTE DEL CMDRS CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO El Municipio de Santa Lucia

Más detalles

H. Ayuntamiento de Texcoco Dirección de Planeación

H. Ayuntamiento de Texcoco Dirección de Planeación Economía La creciente población del municipio de Texcoco para el año 2023 (estimado en alrededor de 300 mil habitantes) y con la problemática que enfrenta el sector agropecuario, reorienta las actividades

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

SIERRA SUR COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

SIERRA SUR COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL SIERRA SUR Villa de Sola de Vega, Oaxaca, 12 de Febrero de 2014 Comité Estatal de Planeación

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca

Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca b Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016 Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. El Comité Estatal de Planeación para el

Más detalles

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 16 municipios: Subregión 5: León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Romita y Silao. Subregión 6: Irapuato y Salamanca.

Más detalles

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Estructura Programática Programas SAGARPA 2017, Autorizados en el DPEF 2017 y a Disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Programas Componentes Subcomponentes/

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno del Estado de Chihuahua. Programas de Apoyo. Portafolio

Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno del Estado de Chihuahua. Programas de Apoyo. Portafolio Secretaría de Desarrollo Rural Gobierno del Estado de Chihuahua Programas de Apoyo Portafolio Agosto de 2013 Contenido Misión SDR Estructura Organizacional Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016 2016 Situación

Más detalles

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA Programa Institucional de Carreteras y Caminos CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA CONTENIDO I. Normas de actuación de Caminos y Aeropistas de Oaxaca II. Retos Sectoriales III. Principales Variables e Indicadores

Más detalles

Presupuesto Basado en Resultados Municipal Año Fiscal: 2013

Presupuesto Basado en Resultados Municipal Año Fiscal: 2013 MUNICIPIO DE JILOTEPEC MUNICIPIO: JILOTEPEC No. 031 Identificador Código Función: 0903 PbRM- 01a DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA DEL GASTO Programa: 0103 Dependencia General: N01 DESARROLLO AGROPECUARIO ACUICOLAY

Más detalles

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria Estudios Agrarios Programas de fomento de la Secretaría... Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria José Luis Novales Arellano Resumen Los programas FAPPA y PROMUSAG buscan crear condiciones

Más detalles

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DE LA LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DE LA LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DE LA LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 18:00 horas del día 10 de Septiembre del 2007,

Más detalles

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL Programa Institucional de Desarrollo Municipal INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO CONTENIDO I. Normas de actuación del Instituto Estatal de Desarrollo Municipal II. Retos

Más detalles

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias. A) s. La Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia encargada de establecer las políticas públicas orientadas a proponer, promover y realizar en el Municipio programas y proyectos de asistencia

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX-2017-01 FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN OAXACA DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA OAX-2017-01-01

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez PARTICIPACION DE LOS USUARIOS EN LA GESTION DE LOS DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO ASOCIACION ACION DE USUARIOS DISTRITO DE TEMPORAL TECNIFICADO 009 EL BEJUCO, MUNICIPIO DE ROSAMORADA ESTADO DE NAYARIT;

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Secretaría del H. Ayuntamiento de Morelia SIN VALOR LEGAL. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes.

Secretaría del H. Ayuntamiento de Morelia SIN VALOR LEGAL. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes. Quien suscribe, Mtro. Alfonso Jesús Martínez Alcázar, Presidente Municipal de Morelia, con fundamento en lo dispuesto por

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Esquema 1: Objetivos Estratégicos (Antecedentes) Los objetivos estratégicos que se presentan en este documento son resultado de un proceso participativo de planeación efectuado por el CONACYT durante 2008

Más detalles

Turismo de Naturaleza

Turismo de Naturaleza Turismo de Naturaleza 2007-2012 Aventura Ecoturismo Turismo Rural 1 Inversión Interinstitucional 2001-2006 (Millones de pesos) AÑO Federal Gobierno Estatal, Mpal. y ONG s TOTAL INVERSIÓN 2006 301.3 111.4

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA 1 CONTENIDO I. AUTORIZACIÓN II. III. OBJETIVOS DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN FILOSOFÍA DEL DEPARTAMENTO a. Objetivo del Departamento b. Misión c. Visión d. Valores e. Política de Calidad IV. MARCO JURÍDICO

Más detalles

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS NOMBRE DEL PUESTO SUPERVISA A: Directora/Director General de Planeación Estratégica y Desarrollo Institucional ÁREA O DEPARTAMENTO Dirección General de Planeación

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos Página 1 de 27 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Página 2 de 27 Propósito Alcance Área Responsable R1-01 Promover programas y proyectos para productores del sector social y privado. Dar a conocer

Más detalles

Dirección General de Operación Regional. Dirección de Actividades Productivas Alternativas

Dirección General de Operación Regional. Dirección de Actividades Productivas Alternativas Dirección General de Operación Regional Dirección de Actividades Productivas Alternativas Septiembre 2016 REGLAS DE OPERACIÓN 2016 El Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) es

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP clemente@colpos.mx La LPI-11 SPAPFAP, estudia los sistemas de producción agropecuarios,

Más detalles

8.444 LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA, SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :

8.444 LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA, SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA, SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : ARTÍCULO 1º.- Adhiérase la provincia de La Rioja a las Leyes Nacionales N 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE CONTENIDO MANUAL DE ORGANIZACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVO DEL MANUAL FUNDAMENTO LEGAL MISIÓN Y VISIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA

Más detalles

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones Gerencia Estadal de Estadística Aragua Lic. Jorge De La Cruz Ley de la Función n Pública P de Estadística

Más detalles

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

SECRETARÍA DE ECONOMÍA Programa Institucional de Abasto en Zonas Marginadas SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONTENIDO I. Normas de actuación de la Secretaría de Economía II. Retos Institucionales III. Principales Variables e Indicadores

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013 Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable 13 de Junio de 2013 Estructura del Programa Sectorial Mensaje del Gobernador Introducción Misión Visión Objetivos General y Específicos El Programa

Más detalles