MUNICIPIO DE VILLA JUAREZ DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSÍ PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MUNICIPIO DE VILLA JUAREZ DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSÍ PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE"

Transcripción

1 MUNICIPIO DE VILLA JUAREZ DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSÍ PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE marzo

2 INDICE CONTENIDO PAGINA 1. Introducción 1 2. Estructura del consejo municipal de desarrollo rural 2 sustentable 3. Características generales del municipio Misión y visión a futuro 5 5. Problemática por eje de desarrollo 6 6. Objetivo 7 7. Líneas prioritarias y de acción Proyectos estratégicos a) Proyecto estratégico: manejo integral para el 11 aprovechamiento racional de los recursos naturales a 1) Plan de acción e indicadores de seguimiento b) Proyecto estratégico: estrategia integral para el desarrollo 14 de la economía rural b 1) plan de acción e indicadores de seguimiento 15 c) Proyecto estratégico: coordinación y fomento del desarrollo 16 social c1) plan de acción e indicadores de seguimiento 9. Conclusiones 18

3 INTRODUCCION En tiempos recientes las exigencias de la realidad en el campo, obligaron al aparato legislativo del país a realizar reformas constitucionales para que se estructurara y estableciera el marco legal de lo que hoy día se tiene como Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en la cual en una de sus consideraciones establece que las acciones de planeación en desarrollo rural deben ser de una manera consensuada y prioritaria (art 8 LDRS)., así mismo faculta al consejo municipal de desarrollo rural sustentable como instancia de encuentro entre la autoridad (ayuntamiento) y la sociedad (representantes: territoriales, de organizaciones económicas y sociales, de dependencias, públicas y gubernamentales) para que a través de relaciones participativas se rescate el sentir, el pensar y la percepción sobre la realidad que se está dando en el territorio rural. Por lo que en el municipio de Villa Juárez, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, se ha dado a la tarea de planear el desarrollo rural de su territorio sobre bases firmes, incorporando el sentir y el pensar de sus pobladores, bajo principios de responsabilidad y congruencia con la realidad que se está dando en el territorio municipal. Reconociendo que en el medio rural se tienen problemas estructurales que han condicionado el desarrollo integral de sus pobladores, lo cual se manifiesta en una situación de pobreza rural, en este contexto se presenta el siguiente plan de desarrollo rural, como un instrumento de reflexión, para la toma de decisiones y actuación sobre la problemática que marca la realidad, con una visión de futuro sobre el territorio municipal. Página 1 de 18

4 2. ESTRUCTURA DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (CMDRS) El Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Villa Juárez, S. L. P., se constituye, como una instancia de participación, para la definición de prioridades y la planeación para el Desarrollo Rural Sustentable del Municipio, conforme a lo establecido en el Art. 24, 25, 26 y 27 capítulo III del título II de la ley de Desarrollo Rural Sustentable: Estando estructurado de la siguiente manera: Integrantes del consejo Municipal de Desarrollo Rural Integral Nombre representatividad Nombre representatividad Nombre representatividad Everardo Izaguirre Gloria Presidente del consejo Pedro Rodríguez Aguilar El Colorado Javier Portales González Agua del Medio Francisco Reyes Balderas Mvz Carlos Reyna Castillo ing. Héctor Manuel Gloria Cepeda Ing. Alfredo Torres Landeros Director Municipal de Desarrollo Rural Regidor comisión Desarrollo agropecuario jefe CADER 03 SAGARPA CERRITOS Delegado Regional Zona Media SEDARH Ma. Guadalupe Reyes Nieto El Carrizal Pedro García Sifuentes San Isidro J. Trinidad Balderas Galván Ejido Puerta del Río Margarita Ruiz Pérez El Tejocote Sebastian Contreras Zapata Colonia Agrícola La Gavia Juan Colchado La Cardona Pascasio González Gutiérrez Ejido Santo Domingo Adrian Rodríguez Alejo Ejido Guaxcama Cándido Sánchez Pérez Soc. cooperativa Villa Fidel Pecina Nieto Pequeña propiedad Villa Juárez Juárez Rosario Sánchez Reyes Ejido de Villa Juárez Benito García Gaspar Ejido Buenavista Félix Castro Collazo Ejido Granjenal Página 2 de 18

5 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO Villa Juárez es un municipio ubicado en la zona media del estado, cuenta con una superficie de 61,310 hectáreas distribuida en 26 localidades que lo integran. Colinda al norte con los municipios de Cerritos y Ciudad del Maíz, al sur con Rioverde, al oeste con el municipio de San Nicolás Tolentino. Se presentan dos tipos de clima, uno al oriente, el cual es muy seco templado y otro al poniente, siendo semi seco cálido, con temperatura media anual de 21 C y régimen de lluvias en verano con precipitaciones en promedio de 549 mm anuales, se encuentra a una altitud de 1110 metros sobre el nivel del mar en la cabecera municipal con una población total de 9,775 habitantes, de la cual el 65 % se encuentra distribuida en el medio rural. En el territorio se cuentan con 9 núcleos agrarios, de los cuales 7 cuentan con cartografía generada a través del PROCEDE, abarcando un total de 31,290 ha. Página 3 de 18

6 En relación al uso y destino de la tierra se distribuye de la siguiente manera: Tipo propiedad Agrícola (Ha) Agostadero (Ha) Forestal (Ha) Asentamiento humano (Ha) Ejidal 7,115 *1 23, *2 Pequeña propiedad 9,646 26,717 1,500 *1: distribuida en 2,829 parcelas ; * 2: distribuida en 1,180 solares la información ejidal en Fuente: Tabulados básicos por municipio; INEGI 2006 Nota: falta por contabilizar la distribución del uso del suelo de los ejidos ( Villa Juárez, El Granjenal) que no cuentan con cartografía Las actividades económicas que predominan en el medio rural son la agricultura y la ganadería, que aportan los sistema producto: maíz, semilla de calabaza y ganado de carne (bovinos; caprinos; ovinos;) Página 4 de 18

7 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL DE VILLA JUÁREZ 4. MISION Y VISION Para revertir la problemática detectada y aprovechar las potencialidades del municipio, los miembros del consejo municipal de desarrollo rural sustentable se comprometen a impulsar la siguiente misión y visión de desarrollo VISIÓN DE FUTURO A 10 AÑOS unidos y organizados lograr productividad en los servicios aumentar la básicos de infraestructura productiva y organizativa, para una mejor calidad de vida, integrando al consejo las nuevas generaciones, logrando que nuestra misión perdure, aprovechando nuestros recursos de manera sustentable MISION: Somos representantes: comunitarios, ejidales, del ayuntamiento municipal, de organizaciones y de instituciones, que a través de información, asesoría y capacitación, tomamos decisiones en el consejo municipal, para ayudar al desarrollo de las comunidades y organizaciones de Villa Juárez, lo hacemos con esfuerzo y sinceridad, participando con vocación de servicio Página 5 de 18

8 5. PROBLEMÁTICA QUE SE PRESENTA EN EL MEDIO RURAL En los cuadros que se muestran a continuación se establece la problemática diagnosticada de una manera integral, la cual se analizo en mesas de trabajo para posteriormente ser priorizada en plenaria con el consejo: EJE ECONOMICO Bajos volúmenes de producción en el campo (cualquier sistema producto) Poca diversificación productiva ( cualquier sistema producto) Manejo inadecuado de hatos Escasa transformación de la producción primaria Nulo esquema de comercialización EJE FISICO Contaminación por tiraderos de basura Red caminera vecinal y en potreros sin mantenimiento Saqueo de madera y arbustivas Deforestación excesiva Inadecuado aprovechamiento de agua para riego proveniente de pozos Poca infraestructura para abrevar ganado Recursos suelo agua degradados (desconocimiento de técnicas para su control) Nula infraestructura e inadecuado aprovechamiento del agua del río Choy Perdida de la biodiversidad Aguas broncas Guaxcama Puerta del río, sin control Pastoreo en tierras de cultivo Mal uso de los agostaderos Parajes con potencial en turismo rural, sin explotar Inadecuado aprovechamiento para abrevadero del manantial el Sabino EJE HUMANO pérdida de valores culturales baja calidad en educación básica en el medio rural atención medica deficiente EJE SOCIAL Desintegración familiar Predominio de la desorganización para actividades productivas Poca participación de los pobladores rurales Migración de la población rural Drenaje no funcional en la cabecera municipal Página 6 de 18

9 6. OBJETIVO Impulsar y consolidar el presente plan municipal de desarrollo rural, como un instrumento de reflexión para la toma de decisiones y actuación sobre la problemática que marca la realidad, con una visión de futuro sobre el territorio municipal. 7. LÍNEAS PRIORITARIAS El desarrollo del municipio se debe planear en un uso responsable y sustentable de los recursos en el territorio, pues estos son un patrimonio para futuras generaciones, a partir de esta idea y en concordancia con el contexto anteriormente expuesto se definen las siguiente prioridades; con la finalidad de enunciar y formular proyectos estratégicos que detonen el desarrollo productivo en el municipio Pretender llegar a un escenario deseable implica el planteamiento de objetivos precisos, que estén al alcance de los pobladores del medio rural. O1. Considerar la asistencia técnica como un sustituto acorto plazo para el desarrollo de capacidades O2. Reactivar el desarrollo del medio rural, en el aspecto social, humano, económico, físico. O3. Promover la cooperación entre la demanda en apacitación y la oferta institucional como vector para levar el contenido tecnológico en el territorio rural. O4. Impulsar activamente la innovación tecnológica como medio para mejorar la competitividad y la creación de riqueza en el medio rural. 1. Reconversión Productiva JUSTIFICACIÓN En el transcurso de 4 años de establecimiento de pastizales, por lo que es necesario apoyar con equipamiento para darle valor agregado 2. ganadería (bovinos, caprinos, ovinos) JUSTIFICACIÓN Si la agricultura no es rentable, la idea es darle valor agregado a los esquilmos para ser utilizados en la alimentación de animales Página 7 de 18

10 3. Agricultura JUSTIFICACIÓN Es la base del sustento de la población y la ganadería 4. micro empresas rurales. JUSTIFICACIÓN Generar empleos o autoempleos que aminoren la migración 5. conservación de recursos naturales JUSTIFICACIÓN Garantizar la permanencia de recursos y la restauración de los mismos, mejorando las condiciones del medio ambiente. 6. Ecotecnias y traspatio JUSTIFICACIÓN Optimizar los recursos de la localidad para no contribuir a la degradación de los mismos 7. turismo rural JUSTIFICACIÓN Existen muchos lugares de atracción turística, que no se explotan Página 8 de 18

11 7. LÍNEAS DE ACCIÓN A continuación se establecen las líneas de acción como componentes articulados entre sí, para maximizar la probabilidad de que se concreticen los cambios que el consejo municipal de desarrollo rural considera importantes, a través de la construcción de proyectos estratégicos que materializarán la visión de futuro que se expreso con anterioridad. Problemática: EJE FISICO Contaminación por tiraderos de basura Red caminera vecinal y en potreros sin mantenimiento Saqueo de madera y arbustivas Deforestación excesiva Inadecuado aprovechamiento de agua para riego proveniente de pozos Poca infraestructura para abrevar ganado Recursos suelo agua degradados (desconocimiento de técnicas para su control) Nula infraestructura e inadecuado aprovechamiento del agua del río Choy Perdida de la biodiversidad Aguas broncas Guaxcama Puerta del río Pastoreo en tierras de cultivo Mal uso de los agostaderos Parajes con potencial en turismo rural, sin explotar Inadecuado aprovechamiento para abrevadero del manantial el Sabino LÍNEA DE ACCIÓN reglamentaciones y campañas de concientización gestiones ante ayuntamiento reglamentaciones y campañas de concientización reglamentaciones y campañas de concientización capacitación organización capacitación obras de infraestructura reglamentaciones y planes de manejo obras de control reglamentación reglamentaciones ofrecer servicios - proyectos obras de conservación - organización Página 9 de 18

12 Problemática: EJE ECONOMICO Bajos volúmenes de producción en el campo (cualquier sistema producto) Poca diversificación productiva ( cualquier sistema producto) Manejo inadecuado de hatos Escasa transformación de la producción primaria Nulo esquema de comercialización ( cualquier sistema producto) Problemática: EJE SOCIAL Desintegración familiar Predominio de la desorganización para actividades productivas Poca participación de los pobladores rurales Migración de la población rural Drenaje no funcional en la cabecera municipal Problemática: EJE HUMANO LÍNEA DE ACCIÓN capacitaciones capacitaciones reglamentación en áreas especificas- comunidades capacitaciones - valor agregado casi no se puede hacer algo LÍNEA DE ACCIÓN capacitaciones - programa muy complejo, a nivel municipal, alternativa sin aliento Campañas de concientización casi no se puede hacer algo De competencia a desarrollo social LÍNEA DE ACCIÓN Pérdida de valores culturales capacitaciones - programa Baja calidad en educación básica en el medio rural casi no se puede hacer algo Atención medica deficiente Casi no se puede hacer algo 8. PROYECTOS ESTRATEGICOS Una vez definido las líneas de acción en los ejes de desarrollo e identificadas las interrelaciones, es necesario profundizar en cada eje, para transformar las orientaciones generales en proyectos estratégicos Página 10 de 18

13 a) EJE FISICO; PROYECTO ESTRATEGICO: manejo integral para el aprovechamiento racional de los recursos naturales OBJETIVO GENERAL definir obras y acciones encaminadas al aprovechamiento integral de los recursos naturales y vías de comunicación OBJETIVO ESPECIFICO OE 1. Formular y registrar reglamentación municipal para el aprovechamiento de los recursos naturales OE 2. elaborar e instrumentar un programa de capacitación para el control de recursos degradados OE 3. Construir obras para el aprovechamiento de las aguas broncas OE 4. reconstruir infraestructura secundaria de caminos en el medio rural OE 5. Implementar programas y acciones de Reforestación Metas Elaborar y registrar, los siguientes reglamentos municipales para: el control de tiraderos de basura; la regulación de los recursos forestales; el pastoreo en agostaderos y tierras de cultivo, al término del año Instrumentar programa de capacitación, referente al control de recursos degradados (suelo agua vegetación), al término del año Construir obras para abrevaderos y aprovechamiento de aguas broncas, mediante la aplicación de 1500 horas maquina en un periodo de tres años. Reconstruir 50 Km de infraestructura secundaria en los caminos vecinales y en potreros que sirvan de apoyo para la comunicación y mejor desarrollo de las actividades productivas, en un periodo de 3 años. Establecer 200 has con especies nativas de la región, en áreas deforestadas en un periodo de 3 años. a.1) PLAN DE ACCIÓN E INDICADORES DE SEGUIMIENTO Página 11 de 18

14 Objetivo especifico Tareas/actividades responsables fecha Como nos daremos cuenta que lo logramos Mesas de trabajo con autoridades Dirección municipal de desarrollo Primer Convocatorias, minutas de comunitarias, ejidales, lideres, agropecuario, comisión del consejo municipal acuerdos, publicaciones, para conocer problemática real de desarrollo rural, regidor de ecología 2008 fotografías Diagnostico situacional de los Técnicos que concurren en el mpio., apoyo Primer Bitácora de campo, recursos, mediante con instituciones educativas encuestas, fotografías reconocimiento en campo y 2008 encuestas OE 1. Formular y registrar reglamentación municipal para el aprovechamiento de los recursos naturales Mesas de trabajo con representantes institucionales Elaboración de reglamentaciones Presidencia municipal a través de la dirección municipal de desarrollo agropecuario Comisión del consejo rural, Regidor de comisión desarrollo rural y el de ecología, director municipal de desarrollo rural, Junio del 2008 Segundo Invitaciones, minutas de acuerdos, publicaciones, fotografías Propuesta de Reglamentos en impreso y magnético instituciones (PROFEPA,SEMARNAT, PROCURADURIA AGRARIA,, SEDARH) Análisis de reglamentaciones Cabildo del H. ayuntamiento Noviembre 2008 Programación de sesión de cabildo para su aprobación aprobación reglamentaciones Cabildo del H. ayuntamiento Diciembre 2008 publicación reglamentaciones Congreso del estado Por acordar Acta de cabildo Oficio de tramite Diario oficial del estado Página 12 de 18

15 Objetivo especifico Tareas/actividades responsables fecha Detección de necesidades de comisión del consejo; Dirección municipal de Primer capacitación desarrollo rural y personal técnico OE2. elaborar e instrumentar un Elaboración del programa comisión del consejo; Dirección municipal de segundo programa de municipal de capacitación desarrollo rural y personal técnico capacitación para el control de recursos degradados Instrumentación del programa comisión del consejo; Dirección municipal de Segundo municipal de capacitación desarrollo rural, instructores, participantes Objetivo especifico Tareas/actividades responsables fecha Como nos daremos cuenta que lo logramos Convocatorias, minutas de acuerdos, publicaciones, fotografías, conformación de comités Bitácora de campo, listas de asistencia, minutas de acuerdos, fotografías, Programa elaborado Listas de asistencia, reseña fotográfica Como nos daremos cuenta que lo logramos Elaboración de proyecto /expediente técnico Dirección municipal de desarrollo rural, técnicos en micro cuenca, dirección desarrollo social, comisión del consejo rural Primer Solicitudes, expediente técnico conformado, proyecto de ejecución OE3. Construir obras para el aprovechamiento de las aguas broncas Gestión de recursos Dirección municipal de desarrollo rural, técnicos en micro cuenca, dirección desarrollo social Junio del 2008, primera etapa Convenios autorizados Ejecución de primer atapa del proyecto Instituciones y beneficiarios Al cierre Obras realizadas Página 13 de 18

16 Objetivo especifico Tareas/actividades responsables fecha Como nos daremos cuenta que lo logramos OE 4. reconstruir infraestructura secundaria de caminos en el medio rural Elaboración de proyecto /expediente técnico Gestión de recursos Dirección municipal de desarrollo rural, técnicos en micro cuenca, dirección desarrollo social, comisión del consejo rural Dirección municipal de desarrollo rural, técnicos en micro cuenca, dirección desarrollo social Primer Junio del 2008, primera etapa Solicitudes, expediente técnico conformado, proyecto de ejecución Convenios autorizados Ejecución de primer atapa del proyecto Instituciones y beneficiarios Al cierre Obras realizadas Objetivo especifico Tareas/actividades responsables fecha Como nos daremos cuenta que lo logramos Elaboración de expedientes técnico Dirección municipal de desarrollo rural, técnicos en micro cuenca, dirección desarrollo social, comisión del consejo rural Primer Solicitudes, expediente técnico conformado, proyecto de ejecución OE 5. Implementar programas y acciones de Reforestación Gestión de recursos Establecimiento y exclusión de áreas a reforestar Dirección municipal de desarrollo rural, técnicos en micro cuenca, dirección desarrollo social Beneficiarios En coordinación con Dirección municipal desarrollo rural Junio del 2008, primera etapa Primera etapa: Junio, julio, agosto, septiembr e Convenios autorizados Porcentaje de Aéreas reforestadas por año Página 14 de 18

17 b) EJE ECONOMICO; PROYECTO ESTRATEGICO: estrategia integral para el desarrollo de la economía rural OBJETIVO GENERAL Implementar estrategias para el desarrollo de la economía rural en el municipio. OBJETIVO ESPECIFICO OE 1. instrumentar un programa de capacitación y asesoría integral en aspectos de producción, financiamiento y comercialización Metas Diseñar un programa de capacitación para los principales sistemas producto durante los primeros seis meses del año 2008 Instrumentar y evaluar el programa de capacitación para los principales sistemas producto, en el segundo del año. b.1) PLAN DE ACCIÓN E INDICADORES DE SEGUIMIENTO Objetivo especifico Tareas/actividades responsables fecha Como nos daremos cuenta que lo logramos OE1. instrumentar un programa de capacitación y asesoría integral en aspectos de producción, Conformación de comités sistemas productos Detección de necesidades de capacitación, Elaboración del programa municipal de capacitación comisión del consejo; Dirección municipal de desarrollo rural y personal técnico comisión del consejo; Dirección municipal de desarrollo rural y personal técnico Primer segundo Convocatorias, minutas de acuerdos, publicaciones, fotografías, conformación de comités Bitácora de campo, listas de asistencia, minutas de acuerdos, fotografías financiamiento y comercialización Instrumentación de capacitaciones comisión del consejo; Dirección municipal de desarrollo rural, personal técnico, participantes segundo listas de asistencia, reseña fotográfica, Programa ejecutado Página 15 de 18

18 c) EJE SOCIAL; PROYECTO ESTRATEGICO: coordinación y fomento del desarrollo social. OBJETIVO GENERAL instrumentar un programa de coordinación para el fomento de las actividades de desarrollo social OBJETIVO ESPECIFICO OE 1. instrumentar un programa de talleres y campañas que promuevan la difusión de la organización rural así como los derechos y obligaciones en el medio rural Metas Diseñar un programa de talleres y campañas para fomentar los diversos esquemas de organización en el primer del año. Implementar y evaluar el programa de talleres y campañas para fomentar los diversos esquemas de organización, en el segundo del año. c.1) PLAN DE ACCIÓN E INDICADORES DE SEGUIMIENTO Objetivo especifico Tareas/actividades responsables fecha Como nos daremos cuenta que lo logramos OE1: instrumentar un programa de talleres y campañas que promuevan la difusión de la organización rural así como la integración familiar en el medio rural Elaboración del programa de talleres y campañas que promuevan la difusión de la organización rural, los derechos y obligaciones en el medio rural Instrumentación del programa de talleres y campañas Dirección municipal de desarrollo rural, personal técnico, integrantes del cmdrs, autoridades locales Dirección municipal de desarrollo rural, personal técnico, consejo CMDRS, pobladores rurales Primer Segundo del año 2008 reuniones de trabajo, minutas de acuerdos fotografías Presentación e instrumentación del Programa de talleres Página 16 de 18

19 d) EJE HUMANO; PROYECTO ESTRATEGICO: educación para el desarrollo humano. OBJETIVO GENERAL Generar un programa de atención y concientización sobre la importancia de la educación para el desarrollo humano, involucrando la participación ciudadana OBJETIVO ESPECIFICO OE 1. Instrumentar un programa de talleres sobre desarrollo humano. Metas Diseñar un programa de talleres sobre desarrollo humano, en donde se trate temas relacionados con la salud, educación, vivienda y alimentación nutritiva durante los primeros seis meses del año. Implementar y evaluar el programa de talleres sobre desarrollo humano, en el segundo del año. d.1) PLAN DE ACCIÓN E INDICADORES DE SEGUIMIENTO Objetivo especifico Tareas/actividades responsables fecha Como nos daremos cuenta que lo logramos OE1: instrumentar un programa de talleres sobre desarrollo humano. Detección de la población objetivo, Elaboración del programa de talleres sobre desarrollo humano Implementar talleres y foros temáticos con los pobladores rurales Dirección municipal de desarrollo rural, personal técnico, integrantes del CMDRS Dirección municipal de desarrollo rural y personal técnico, comisión del CMDRS, instructores, participantes Primer trimestre A partir de Junio del 2008 Convocatorias, minutas de acuerdos, fotografías programa elaborado y evidenciar su ejecución al termino del año2008 Página 17 de 18

20 9. CONCLUSIONES Importante señalar que la realización del diagnóstico participativo, la participación de los consejeros en las sesiones, la utilización de metodologías para priorización de problemáticas en los diferentes ejes del desarrollo: Humano, Social, Físico, Económico, son condiciones necesarias, pero no suficientes para mejorar las condiciones de vida de la población rural, ya que surge la dificultad de articular y coordinar a la multiplicidad de actores en torno al plan municipal de desarrollo rural, por lo que se requiere de esfuerzos continuos y convicciones profundas para generar coordinación en la compleja maraña de intervención de los actores federales, estatales, municipales e instituciones privadas. En el consejo municipal de desarrollo rural sustentable se plantea una evaluación anual en la que se establecera el análisis de la eficacia en el cumplimiento de metas y objetivos, así como la eficiencia en la instrumentación oportuna del presente plan. Página 18 de 18

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL DE SAN NICOLAS TOLENTINO

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL DE SAN NICOLAS TOLENTINO INTRODUCCION En tiempos recientes las exigencias de la realidad en el campo, obligaron al aparato legislativo del país a realizar reformas constitucionales para que se estructurara y estableciera el marco

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN La ciudad de León es la quinta más habitada en México, con el mayor crecimiento en Guanajuato, y es considerada como una de

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Planeación Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

MUNICIPALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL PROCESO DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL 2008

MUNICIPALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL PROCESO DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL 2008 MUNICIPALIZACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL PROCESO DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL 2008 PROGRAMA SOPORTE COMPONENTE: CAPACITACION Y ASTENCIA TÉCNICA CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS) Página 1 de 18 NAH00I09B001 PROYECTO : Reconversion productiva solidaria $10,000,00 DATOS GENERALES TIPO DE PROYECTO: Continuidad Tipo de Bien : Propio MODALIDAD : COBERTURA : Administración Directa Estatal

Más detalles

HONORABLE PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO PROGRAMA DE TRABAJO

HONORABLE PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO PROGRAMA DE TRABAJO HONORABLE PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO 2012-2015 PROGRAMA DE TRABAJO COMISION EDILICIA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO AGROPECUARIO, GANEDERO Y FORESTAL. C. JOSÉ PONCE JIMÉNEZ AVILA EXPOSICION DE

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL Programa Institucional de Desarrollo Municipal INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO CONTENIDO I. Normas de actuación del Instituto Estatal de Desarrollo Municipal II. Retos

Más detalles

MUNICIPIO DE SANTA LUCIA MONTEVERDE DISTRITO DE PUTLA, OAXACA. REGION: SIERRA SUR PRESENTA: ARNULFO ASUNCIÓN HERNÁNDEZ JOSÉ PRESIDENTE DEL CMDRS

MUNICIPIO DE SANTA LUCIA MONTEVERDE DISTRITO DE PUTLA, OAXACA. REGION: SIERRA SUR PRESENTA: ARNULFO ASUNCIÓN HERNÁNDEZ JOSÉ PRESIDENTE DEL CMDRS MUNICIPIO DE SANTA LUCIA MONTEVERDE DISTRITO DE PUTLA, OAXACA. REGION: SIERRA SUR PRESENTA: ARNULFO ASUNCIÓN HERNÁNDEZ JOSÉ PRESIDENTE DEL CMDRS CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO El Municipio de Santa Lucia

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPIO DE HUEHUETLA ESTADO DE PUEBLA PAIS MEXICO

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPIO DE HUEHUETLA ESTADO DE PUEBLA PAIS MEXICO H. AYUNTAMIENTO 2008-2011 MUNICIPIO DE HUEHUETLA ESTADO DE PUEBLA PAIS MEXICO CORAZON DEL TOTONACAPAN LOCALIZACION DEL MUNICIPIO Datos generales de Huehuetla Grupo étnico predominante: Totonaco Extensión

Más detalles

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SOTFWARE Y LA INNOVACION (PROSOFT). La Dirección de Fomento Empresarial tiene como objetivo

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal en el Desarrollo Local (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal EL COPLADEMUN Es un espacio que anima e impulsa

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO EL ESTADO DE CHIHUAHUA H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MAGUARICHI ADMINISTRACION MUNICIPAL Administración 2010-2013 2010-2013 Página 1 Con fundamento en lo dispuesto por

Más detalles

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES Nombre del documento: Dependencia: ATRIBUCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA SECRETARÍA DEL MIGRANTE DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES ARTÍCULO 209 del Reglamento Interior de la Administración

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE 2007 2007-2012 DEMANDAS DEL SUBSECTOR PECUARIO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SAGARPA Gobierno Federal Gobiernos estatales Organizaciones de productores Comités sistema

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA 1 CONTENIDO I. AUTORIZACIÓN II. III. OBJETIVOS DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN FILOSOFÍA DEL DEPARTAMENTO a. Objetivo del Departamento b. Misión c. Visión d. Valores e. Política de Calidad IV. MARCO JURÍDICO

Más detalles

H. Ayuntamiento de Texcoco Dirección de Planeación

H. Ayuntamiento de Texcoco Dirección de Planeación Economía La creciente población del municipio de Texcoco para el año 2023 (estimado en alrededor de 300 mil habitantes) y con la problemática que enfrenta el sector agropecuario, reorienta las actividades

Más detalles

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL MAYO 2003 ANTECEDENTES El 23 de octubre del 2001 la LDRS se dictaminó favorablemente en la Cámara de Diputados

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

SECRETARÍA DE ECONOMÍA Programa Institucional de Abasto en Zonas Marginadas SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONTENIDO I. Normas de actuación de la Secretaría de Economía II. Retos Institucionales III. Principales Variables e Indicadores

Más detalles

Turismo de Naturaleza

Turismo de Naturaleza Turismo de Naturaleza 2007-2012 Aventura Ecoturismo Turismo Rural 1 Inversión Interinstitucional 2001-2006 (Millones de pesos) AÑO Federal Gobierno Estatal, Mpal. y ONG s TOTAL INVERSIÓN 2006 301.3 111.4

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Programa de Fomento Ganadero. PROGAN Productivo. Coordinación General de Ganadería

Programa de Fomento Ganadero. PROGAN Productivo. Coordinación General de Ganadería Programa de Fomento Ganadero PROGAN Productivo Consideraciones diseño PROGAN 2014-2018 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Objetivo: Llevar a México a su máximo potencial Estrategia Transversal: Democratizar

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL 2014

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL 2014 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL 2014 GUSTAVO VALLADOLID VELAZQUEZ DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO LAURA LETICIA LOPEZ ARIZAGA SECRETARIA JOSE LUIS SANCHEZ HERNANDEZ JEFE DE FORESTAL JORGE LUIS GARCIA AGUIRRE

Más detalles

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable Reunión: Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Más detalles

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias Tabla de Objetivos Objetivos Metas Estrategias 1 Acciones OBJETIVO GENERAL Proteger, Restaurar, Conservar y Mejorar el Ambiente de Acámbaro, Gto. Objetivo especifico Metas Unidad de medida Plazos Estrategias

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán La Silvicultura Comunitaria en Michoacán ASPECTOS DE LA PRESENTACIÓN Aspectos sobre la tenencia de la tierra en México. Información General de Michoacán Antecedentes de la silvicultura comunitaria Acciones

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca

Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca b Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016 Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. El Comité Estatal de Planeación para el

Más detalles

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES

AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES AVANCES DE CHIAPAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES Seminario de la actualización de la construcción de REDD+ a nivel nacional e internacional y su relación con el desarrollo rural sustentable

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 4,175

Más detalles

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS NOMBRE DEL PUESTO SUPERVISA A: Directora/Director General de Planeación Estratégica y Desarrollo Institucional ÁREA O DEPARTAMENTO Dirección General de Planeación

Más detalles

COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DEL ESTADO DE MÉXICO (CTE ESTADO DE MÉXICO) Y GRUPO DE TRABAJO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTADÍSTICA DEL COPLADEM

COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DEL ESTADO DE MÉXICO (CTE ESTADO DE MÉXICO) Y GRUPO DE TRABAJO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTADÍSTICA DEL COPLADEM COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DEL ESTADO DE MÉXICO (CTE ESTADO DE MÉXICO) Y GRUPO DE TRABAJO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTADÍSTICA DEL COPLADEM DEPENDENCIA S GEOGRÁFICOS ESTADÍSTICOS TOTAL 1 IGECEM 2

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS

CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS INDICE a) Tipos de organización y estrategia organizativa. b) Limitantes para el desarrollo de las organizaciones económicas rurales. c) Retos de la organización

Más detalles

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL 2016 Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Nuestra Fuerza 1. 8 Centros Regionales para Soporte Metodológico. 2. 190 GEIT: 3,500 Extensionistas.

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS S POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS Secretario UNIDAD RESPONSABLE Coordinación General de Enlace y Operación Coordinación General de Comunicación Social Coordinación

Más detalles

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011 Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011 Programa Nacional Pecuario Retos Alcanzar y mantener la competitividad.

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANISMO Gabriel Calvillo Ceniceros Director General de Ordenamiento Territorial y Urbanismo del R. Ayuntamiento de Torreón, Coah. Fecha de elaboración

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 1 INDICE 1.- ANTECEDENTES. 2.- PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA. 3.- OBJETIVOS 4.- ACTIVIDADES. 5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO, CREACIÓN DE LA MESA NACIONAL DE GESTIÓN

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 1 I N D I C E PROCEDIMIENTO 1 DESARROLLO RURAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO 2 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA RURAL, RAMO 33 PROCEDIMIENTO 3 FONDO DE GARANTIA PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD

Más detalles

PROGRAMA PARA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD INDÍGENA (PROIN)

PROGRAMA PARA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD INDÍGENA (PROIN) PROGRAMA PARA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD INDÍGENA (PROIN) Objetivo Específico Apoyar a la población indígena para que desarrollen actividades productivas sostenibles, a través de la

Más detalles

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL DE CORTAZAR, GUANAJUATO. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato.

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL DE CORTAZAR, GUANAJUATO. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. REGLAMENTO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL DE CORTAZAR, GUANAJUATO Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. Año LXXXVI Tomo CXXXVII Guanajuato, Gto., a 15 de Octubre de 1999 Número 83 Presidencia

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación Ejecución Área de las Ciencias Técnicas. Área de las Ciencias de la Salud, la vida y

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. DEPENDENCIA: 1.1.1.SECRETARÍA DE TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO. PROYECTO: 46-1A. DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013 Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable 13 de Junio de 2013 Estructura del Programa Sectorial Mensaje del Gobernador Introducción Misión Visión Objetivos General y Específicos El Programa

Más detalles

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES 1 I. APORTES DE LA LDRS I. APORTES DE LA LDRS Plantea la instrumentación de un auténtico marco de política de Estado para el Desarrollo

Más detalles

La política de población con una perspectiva de derechos, es importante por las siguientes razones:

La política de población con una perspectiva de derechos, es importante por las siguientes razones: Como parte de una iniciativa para construir una mejor gobernanza, la coherencia y la responsabilidad para el desarrollo sostenible en el plano nacional, estatal y municipal, se han instrumentado diversas

Más detalles

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA Programa Institucional de Carreteras y Caminos CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA CONTENIDO I. Normas de actuación de Caminos y Aeropistas de Oaxaca II. Retos Sectoriales III. Principales Variables e Indicadores

Más detalles

Reglamento de Planeación Municipal, del Municipio de San Felipe. 01 OCTUBRE 1999

Reglamento de Planeación Municipal, del Municipio de San Felipe. 01 OCTUBRE 1999 Reglamento de Planeación Municipal, del Municipio de San Felipe. 01 OCTUBRE 1999 AÑO LXXXVI TOMO CXXXVII GUANAJUATO, GTO., A DE 1 OCTUBRE DE 1999. NUMERO 79 PRESIDENCIA MUNICIPAL - SAN FELIPE, GTO. REGLAMENTO

Más detalles

1. Términos de Referencia

1. Términos de Referencia 1. Términos de Referencia 1.1 Contexto: Desarrollo Regional en Hidalgo En observancia al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 y ante la necesidad de fortalecer el desarrollo de nuestras regiones en términos

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Secretaría del H. Ayuntamiento de Morelia SIN VALOR LEGAL. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes.

Secretaría del H. Ayuntamiento de Morelia SIN VALOR LEGAL. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes. Quien suscribe, Mtro. Alfonso Jesús Martínez Alcázar, Presidente Municipal de Morelia, con fundamento en lo dispuesto por

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales vela por la protección del ambiente y los recursos naturales, con una visión de país. Prioridades Cambio Climático

Más detalles

Trabajos de la Comisión 2014

Trabajos de la Comisión 2014 Trabajos de la Comisión 2014 Sesiones de Trabajo Se realizaron 16 sesiones de trabajo durante el año: 2 ordinarias y 14 extraordinarias. Asistencia La asistencia promedio por sesión fue de 20consejeros.

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

Por una cultura social y solidaria

Por una cultura social y solidaria Sonia Vásquez Mejía Comunicadora Social Periodista, Magíster en Participación y Desarrollo Comunitario Ex Concejala, Medellín Ex Secretaria de las Mujeres, Alcaldía de Medellín Consultora en Desarrollo,

Más detalles

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 16 municipios: Subregión 5: León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Romita y Silao. Subregión 6: Irapuato y Salamanca.

Más detalles

PROYECTOS PRODUCTIVOS

PROYECTOS PRODUCTIVOS MARIEL GUADALUPE MARTINEZ RAMIREZ ALFONSO CORONADO CASTRO DIRECTOR SECRETARIA AUXILIAR ADMINISTRATIVO ADAN HERNANDEZ REYES SUBDIRECTOR MARIANA BARRERA MARTINEZ COORDINADOR ADMINISTRATIVO ROGELIO CASTILLO

Más detalles

SIERRA SUR COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

SIERRA SUR COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL SIERRA SUR Villa de Sola de Vega, Oaxaca, 12 de Febrero de 2014 Comité Estatal de Planeación

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 064 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 6,770

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

METAS U.M. CANTIDAD PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO

METAS U.M. CANTIDAD PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO GOBIERNO MUNICIPAL DE BAHIA DE BANDERAS H. VIII AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BAHIA DE BANDERAS, NAYARIT. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 203 INFORME TRIMESTRAL ENTIDAD ADMINITRATIVA :7.- DIRECCION DE DESARROLLO

Más detalles

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL Código MFCTRL-APM/14-18 Página 1 de 18 DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL OBJETIVO Brindar atención y gestión a la ciudadanía con eficiencia, amabilidad en los servicios que presta la dirección, así como

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos Página 1 de 27 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Página 2 de 27 Propósito Alcance Área Responsable R1-01 Promover programas y proyectos para productores del sector social y privado. Dar a conocer

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 DEL GAD PARROQUIAL DE TOMEBAMBA

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 DEL GAD PARROQUIAL DE TOMEBAMBA PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 DEL PARROQUIAL DE TOMEBAMBA MISION: Lograr una parroquia sostenible y sustentable, equitativa, productiva e inclusiva que dispone de servicios de calidad para beneficio de la

Más detalles

Federalización Administrativa en el Sector Rural.

Federalización Administrativa en el Sector Rural. Federalización Administrativa en el Sector Rural. Puntos de partida. Federalismo.- Es el sistema de gobierno que hemos elegido para vivir y organizar el Estado mexicano; así lo establece el artículo 40

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

Boletín Oficial Municipal Electrónico MUNICIPALIDAD DE ROSARIO. Nº 435 viernes 18 de julio de 2014

Boletín Oficial Municipal Electrónico MUNICIPALIDAD DE ROSARIO. Nº 435 viernes 18 de julio de 2014 Boletín Oficial Municipal Electrónico MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Nº 435 viernes 18 de julio de 2014 Este Boletín Oficial está firmado digitalmente, garantizando su autoría e integridad.* ÍNDICE Decreto 1551

Más detalles

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Junio 2015 Manual de Procedimientos de la Dr. Rogerio Pablo Contreras Hernandez Autorizaciones Ing. José Noé Abel lozano Álvarez Director General

Más detalles

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA Olga Marta Sánchez O. Ministra de Planificación Nacional y Política Económica 1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el

Más detalles

Introducción. Lic. Fernando Olivera Rocha Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato

Introducción. Lic. Fernando Olivera Rocha Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato Introducción Una de las características de la actividad turística es el cambio constante en las expectativas y tendencias de un mercado global, demandante, especializado y mejor informado. Ante este reto

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARIA DE TURISMO MUNICIPAL DE MINERAL DEL CHICO, HGO.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARIA DE TURISMO MUNICIPAL DE MINERAL DEL CHICO, HGO. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARIA DE TURISMO MUNICIPAL DE MINERAL DEL CHICO, HGO. 1 CONTENIDO A. Introducción B. Objetivos C. Áreas de aplicación D. Responsabilidades E. Políticas F. Descripción

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ANUAL DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Más detalles

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación La Estrategia Nacional de Biodiversidad: la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación Ing. Agr. Carlos A. Cattaneo Grupo de Trabajo sobre Conservación

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010. PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MICROCUENCAS PRIORITARIAS DEL LAGO DE CHAPALA (MICHOACÁN Y JALISCO). AGOSTO DE 2010. Contenido 1. OBJETIVOS 2. ESTRATEGIAS 3. UBICACIÓN DE MICROCUENCAS PRIORITARIAS.

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO 2015-2018 DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO ING. NOEMI GUERRERO SANTA ROSA MISIÓN La Dirección de Desarrollo Rural del municipio de Villagrán tiene como misión brindar un servicio de calidad,

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

instituto nacional de estadística HONDURAS Diagnostico de la Situación del Sistema Estadístico Nacional -SEN-

instituto nacional de estadística HONDURAS Diagnostico de la Situación del Sistema Estadístico Nacional -SEN- instituto nacional de estadística HONDURAS Diagnostico de la Situación del Sistema Estadístico Nacional -SEN- Diagnostico de la Situación del -SEN- I. Relación INE SEN. II. El Sistema Estadístico Nacional

Más detalles