Gobierno Regional Moquegua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Gobierno Regional Moquegua"

Transcripción

1 Gobierno Regional Moquegua

2 Presentación Reglamento de la Mesa de Diálogo Entrevista al Ing. Martín Vizcarra Cornejo, Presidente del Gobierno Regional Moquegua Mesa de Diálogo: Resumen de doce sesiones del Pleno Entrevista al Ing. Freddy Zeballos Coordinador Comisión Técnica de Recursos Hídricos Testimonios Comisión Técnica de Recursos Hídricos Miembros de la Mesa de Diálogo Avances de la Comisión Técnica de Medio Ambiente Resolución Jefatural Nº ANA Resolución Directoral Nº ANA/AAA Cierre de pozos de Chilota-Huachunta

3 mesa de diálogo Presentación Desde el mes de marzo de 2011, en Moquegua se desarrolla una Mesa de Diálogo, entre representantes de la Sociedad Civil de Moquegua, a través de sus autoridades locales, distritales y regionales, y Anglo American Quellaveco; también se ha incorporado el Estado, desde las autoridades del ejecutivo. Este espacio de diálogo convocado por el Presidente del Gobierno Regional de Moquegua, Ing. Martín Vizcarra Cornejo, se ha creado sin que exista un conflicto en convulsión entre la población y Anglo American, por ello es un ejemplo de cómo las comunidades pueden dialogar y analizar de manera alturada los detalles de un proyecto de inversión de estas características. Hasta la fecha se han realizado once sesiones de trabajo, alcanzándose importantes avances que se resumen en las páginas del presente boletín, el que ha sido elaborado con el objetivo de informar ampliamente a la población de la Región Moquegua, sobre el desarrollo de este espacio de diálogo. La Mesa de Diálogo tiene como principal objetivo tratar la problemática minera en la Región Moquegua, abarcando en primer lugar el Proyecto Quellaveco. Los objetivos planteados por el pleno buscan identificar y consensuar mecanismos que permitan un uso eficiente y responsable de los recursos hídricos de la región, garantizar el cumplimiento y vigilancia de los compromisos ambientales del proyecto, y por último, identificar y consensuar proyectos de desarrollo sostenible dentro del marco de la política de responsabilidad social de la empresa. En este espacio de concertación participan actualmente 28 instituciones de las tres provincias de Moquegua, entre ellas: Municipalidades Provinciales, Municipalidades Distritales, Juntas de Usuarios, Comisiones de Regantes, Comunidades Campesinas, Agrupaciones de Agricultores, Colegios Profesionales, entre otros. Participa además, la Dirección Regional de Energía y Minas y la Autoridad Local del Agua. Y como invitados especiales el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas, la Presidencia del Consejo de Ministros, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Autoridad Nacional del Agua, la Defensoría del Pueblo y las ONGs Labor y Transparencia. 01

4 REGLAMENTO DE LA MESA DE DIÁLOGO TÍTULO PRIMERO DEL MARCO NORMATIVO ARTÍCULO 1.- La Mesa de Diálogo, como un espacio participativo se promueve en el siguiente marco normativo: - Constitución Política del Perú. - Ley Nº 27680, Ley de Reforma Constitucional de la Descentralización. - Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. - Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización. - Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. - Ley Nº 28056, Ley de Participación y Control Ciudadano. - D.S. Nº EM, D.S., que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del MEM (Creación de la Oficina General de Gestión Social-OGGS). - D.S. Nº EM, D.S., donde se aprueba el Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero. - R.M Nº MEM/DM, Resolución Ministerial, donde se aprueban las normas que regulan el proceso de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero. - D.S. Nº EM, Decreto Supremo, donde considera los compromisos previos como requisito para el desarrollo de actividades mineras en el país. - R.M Nº MEM/DM, Resolución Ministerial que aprueba el formato de declaración jurada anual de actividades de Desarrollo Sostenible a que se refiere el D.S. Nº EM. - Ley N 28611, Ley General del Medio Ambiente. - Ley N Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental y su Reglamento. - Incorporar Ley N Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento. - D. Leg. N Modificatoria de la Ley N D. Leg. N Creación, Organización y Funciones del MINAM. - D.S. N que aprueba la Política Nacional del Ambiente. - Ley N Del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. - Convenio Nº 169 de la OIT. - Agenda 21 - Declaración de Río de Janeiro. TÍTULO SEGUNDO DEL REGLAMENTO, MESA DE DIÁLOGO, SUS OBJETIVOS, FINES ARTÍCULO 2.- El presente Reglamento tiene por finalidad, regular el desarrollo de la Mesa de Diálogo de la Sociedad Civil del Departamento de Moquegua, Representantes del Estado y la Empresa Minera. ARTÍCULO 3.- Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento, comprenden a todos los miembros participantes, debidamente acreditados. ARTÍCULO 4.- De la Mesa de Diálogo. La Mesa de Diálogo, es un espacio participativo para la generación de consensos, entre la Sociedad Civil, el Estado y el Sector Privado (para el presente caso, la Empresa Minera), promovido por el Gobierno Regional de Moquegua. ARTÍCULO 5.- De los Objetivos. 1. Recurso Hídrico - Identificar y consensuar los mecanismos necesarios para garantizar el abastecimiento y uso óptimo de los recursos hídricos tanto para uso poblacional, agropecuario y minero; en relación con el Proyecto Minero. 2. Medio Ambiente - Identificar y consensuar los mecanismos necesarios para garantizar el cumplimiento y vigilancia de los compromisos ambientales, en especial las medidas de mitigación asociadas a la ejecución del Proyecto Minero. 3. Responsabilidad Social - Identificar y consensuar proyectos de desarrollo sostenible en el ámbito del Departamento de Moquegua, con fines de lograr el aporte de la empresa minera, dentro de su política de responsabilidad social. ARTÍCULO 6.- De los Fines. Los fines que persigue la Mesa de Diálogo son los siguientes: a) Generar las condiciones para armonizar el diálogo responsable entre la Sociedad Civil, el Estado y la Empresa Minera. b) Vigilar el cumplimiento de compromisos a través de los mecanismos adecuados para el logro de los acuerdos asumidos. c) Proponer las iniciativas de inversión social como parte de la responsabilidad social. TÍTULO TERCERO DE LOS PRINCIPIOS RECTORES ARTÍCULO 7.- La Mesa de Dialogo, como un espacio participativo se desarrolla bajo los siguientes principios rectores: Participación El Gobierno Regional Moquegua, promueve la participación de la sociedad civil, Instituciones del Estado y la Empresa Minera, propiciando un espacio para el intercambio de ideas y para el arribo de acuerdos, en caso de existir diferencias u oposiciones. Buena Fe Todos los que participen en la Mesa de Diálogo deberán tener una verdadera voluntad de dialogar, entendiendo que es un espacio no solo para comunicar o informar, sino para escuchar y conocer los distintos puntos de vista. Transparencia Toda la información de las acciones previas, el proceso de diálogo y los resultados debe ser difundida para conocimiento de toda la población. Corresponsabilidad Entre el Estado, la Empresa y la Sociedad Civil; en la identificación de oportunidades y solución de los problemas. Equidad Igual acceso a las oportunidades e inclusión a grupos y sectores sociales que requieren participar de manera especial. Tolerancia y Respecto Absoluto respeto a la diversidad de opiniones, visiones y posturas; elemento esencial para la construcción de consensos. Solidaridad Priorizar los intereses generales frente a los particulares en la medida de que estos no contravengan la Constitución Política del Estado, las normas legales y las competencias asignadas a los sectores responsables del Estado. Respeto a los Acuerdos Compromiso de todos los actores de llevar adelante las decisiones consensuadas. 02

5 mesa de diálogo TÍTULO CUARTO DE LOS ÓRGANOS 1 El Pleno 2 Invitados Especiales 3 Comisiones Técnicas 4 Secretaría Técnica ARTÍCULO 8.- El Pleno Los participantes del Pleno serán las siguientes organizaciones: ORGANISMO REPRESENTANTE RE GLA MEN TO Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moquegua Comisión de Regantes Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala Comisión de Regantes de Ilo Cámara de Comercio de Moquegua Cámara de Comercio de Ilo Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo (FEDIP-Moquegua) Frente de Defensa de los Intereses de Ilo Comunidad de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala Junta de Administración de Pobladores de Tala Universidad Nacional de Moquegua Colegio de Abogados del Perú (Consejo Regional Moquegua) Colegio de Ingenieros del Perú (Consejo Regional Moquegua) Consejo Regional de Moquegua Proyecto Especial Pasto Grande Municipalidad Provincial de Ilo Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto Municipalidad Distrital de Torata Municipalidad Distrital de Samegua Dirección Regional de Energía y Minas Empresa Anglo American Quellaveco Municipalidad Provincial de Sánchez Cerro Municipalidad Distrital de El Algarrobal CCLP-Sociedad Civil Centro Poblado Rural del Anexo de Tala Frente Reg. de Ampliación de la Frontera Agrícola de Moquegua Organizaciones Sociales de la Provincia de Ilo Asociación de Vitivicultores de Omate Comunidades Campesinas Cuchumbaya, Carumas y San Cristobal. Eugilberto Gutiérrez Venancio Noemí Torrelio Lambruschini Galo Vargas Cuadros Alberto Portugal Vélez Lorenzo Caira Germán Coaila García Guillermo Burga Mostacero Víctor Cornejo Rodríguez Javier Salazar Muñoz Pablo Ramírez Flores Freddy Zeballos Núñez Socorro Aragón Cuadros Lorenzo Guerrero Tafur Sofía Chenguayen Flores Jesús Durán Estuco Eduardo Serpa Américo Quispitupac Gerardo Carpio Díaz William Valdivia Dávila Manuel Paripanca Ramos Robinson Pacheco Velásquez Omar Pari Díaz Robin Atencio Coaguila 03

6 ARTÍCULO 9.- Invitados Especiales. Se han determinado como invitados especiales a las siguientes instituciones: N PARTICIPANTES ORGANIZACIÓN/INSTITUCIÓN Presidencia del Consejo de Ministros Ministerio de Energía y Minas Ministerio del Ambiente Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Defensoría del Pueblo Asociación Civil Labor y ONG Transparencia Alcaldes Distritales RE GLA MEN TO ARTÍCULO 10.- Comisiones Técnicas. Según cada tema específico, se acreditará profesionales para que en una Sub - Comisión analicen diversos temas que serán aprobados por el Pleno. ARTÍCULO 11.- Secretaria Técnica. La Secretaría Técnica estará a cargo de la Gerencia General del Gobierno Regional Moquegua. TITULO QUINTO DEL DESARROLLO DE LA MESA DE DIÁLOGO ARTÍCULO 12.- De los Eventos. Los eventos de la Mesa de Dialogo, son las sesiones ordinarias y extraordinarias, donde se tratará la agenda afín a la naturaleza de la Mesa de Diálogo de la Sociedad Civil, el Estado y la Empresa Minera, las que se programarán según su necesidad. ARTÍCULO 13.- Del Facilitador. El facilitador de la Mesa de Diálogo será el Presidente Regional de Moquegua, o el miembro del pleno a quien delegue esta función. ARTÍCULO 14.- De la Convocatoria. La convocatoria a las sesiones de la Mesa de Diálogo, será responsabilidad de la Secretaría Técnica con 03 días de anticipación como mínimo, a través de carta de invitación, indicando la agenda a tratar. ARTÍCULO 15.- De la Sede. En primera instancia las sesiones se realizarán en la ciudad de Moquegua, en el Auditórium del Gobierno Regional de Moquegua, pudiendo ser en otras localidades en el ámbito del Departamento de Moquegua. ARTÍCULO 16.- De la Periodicidad. Las sesiones ordinarias se realizarán con una periodicidad de 02 veces al mes, pudiendo programarse sesiones extraordinarias, según la necesidad y/o acuerdo del pleno. ARTÍCULO 17.- De los Recursos, para el Desarrollo de los Eventos. Los recursos requeridos para el desarrollo de las actividades, serán proporcionados por el Gobierno Regional de Moquegua, como promotor de la Mesa de Diálogo. ARTÍCULO 18.- De las Sesiones y la Difusión de los Acuerdos. Las sesiones de la Mesa de Diálogo serán de carácter público y los Acuerdos se harán a conocer a través de los diferentes medios de comunicación, por parte de la Secretaría Técnica. ARTÍCULO 19.- De las Comisiones y Sub-Comisiones Específicas. Se designarán comisiones y Sub-Comisiones para tratar temas específicos relacionados con los objetivos del presente Reglamento. ARTÍCULO 20.- De las Consideraciones no Contempladas. De las consideraciones no contempladas en el presente Reglamento, serán resueltos por el pleno, en el marco de los fines y/o naturaleza de la Mesa de Diálogo. ARTÍCULO 21.- De la Secuencia del Trabajo. Los integrantes de la presente Mesa de Diálogo conscientes de la importancia de la actividad minera en el Departamento de Moquegua declaramos nuestro interés en poder abordar de manera progresiva, secuencial y ordenada la problemática de los distintos proyectos mineros en la Región, teniendo en consideración el estadío de los actores y localidad de cada proyecto. Por tal motivo los alcances del presente Reglamento podrán adaptarse a cada caso en particular pudiendo variar los actores presentes, en el seno de los acuerdos que por consenso alcance el Pleno de la Mesa, abordando inicialmente el Proyecto Quellaveco. DISPOSICIÓN FINAL Las decisiones tomadas en el marco de esta Mesa de Diálogo serán vinculantes para todos sus integrantes, en la medida que hayan sido aceptadas formalmente por sus representantes y suscritos en las actas correspondientes. Moquegua, mayo de

7 mesa de diálogo Este esfuerzo constituye el ejemplo responsable de la concertación por el desarrollo ENTREVISTA Entrevista al Ing. MARTÍN VIZCARRA CORNEJO, Presidente del Gobierno Regional Moquegua Sr. Presidente Regional, el diálogo que fue una propuesta de su gobierno se va convirtiendo en un ejemplo nacional para evitar que los conflictos se traten solamente cuando convulsionan. Analizando la realidad del Perú, vemos que todos los problemas conducen a establecer un diálogo abierto y transparente entre las partes para encontrar alternativas de solución, nosotros en Moquegua no hemos querido que los problemas generen una crisis para recién convocar una mesa; por eso como un compromiso político asumimos en los primeros meses de gestión, convocar a una mesa de diálogo para tratar entre todos los representantes de la población de Moquegua el tema de la minería, y plantear una discusión alturada que sea completamente transparente para analizar los diferentes puntos de vista. Esto es lo que se ha planteado en la mesa de diálogo y a más de 9 meses de esta mesa, se está llegando a conclusiones bastante importantes que aportan y mejoran la propuesta inicial. Ingeniero, este tema se convierte en una discusión nacional sobre el momento en que abordamos los problemas, porque parece que siempre se han atendido demasiado tarde y las mesas terminan fracasando por situaciones conflictivas? Claro, cuando ya los diferentes puntos de vista y las contradicciones llegan a niveles tales que hay incluso hasta intolerancia, términos ofensivos y enfrentamientos, es muy difícil poder llegar a puntos de concertación, porque se llega a perder la confianza en quien piensa diferente a uno. Si uno puede establecer los mecanismos de diálogo en el momento en que existen las diferencias sin haber llegado a niveles de crisis es mucho más fácil llegar a puntos de consenso. CONCERTANDO Este espacio de diálogo, se ha creado sin que exista conflicto entre la población y Anglo American, por ello se constituye en un ejemplo de cómo las comunidades pueden dialogar y analizar de manera alturada los detalles de un proyecto de inversión de estas características. 05

8 06... viene de la página anterior En la mesa de diálogo, que analiza la problemática minera de la región Moquegua y en el caso particular de Quellaveco, hay avances, por ejemplo todos estamos de acuerdo en que las reservas hídricas que tiene el Proyecto Pasto Grande, sean respetadas, y esto no ocurría el año pasado, porque incluso la anterior gestión dijo que podía vender una reserva hídrica, y eso definitivamente es un consenso generalizado fruto de la mesa, es decir, las reservas hídricas son para los fines para los cuales fueron dadas, para la agricultura y uso poblacional. Después del análisis y el debate se llegan a conclusiones como algo natural, pero el año 2010 se propuso vender, ceder una reserva por un pago económico. En el tema ambiental hay propuestas muy importantes y necesarias de la comisión que siguen en debate. Ahora, lo que faltaría es ver el tema del aporte social, porque son fundamentales las inversiones en las cuales se beneficie a toda la población, porque las inversiones donde el único beneficiado es la empresa en la actualidad ya no son aceptadas. A estas alturas en la onceava reunión ya se han logrado algunos compromisos que seguramente se van a materializar en el tema de la responsabilidad social; pero mucho se ha criticado que esta mesa se ha hecho en función de Quellaveco, que se quiere entregar una carta blanca... Qué piensa Ud.? Definitivamente esta mesa no es carta blanca para nadie, lo que ha quedado absolutamente claro, es que vamos a respetar las conclusiones y recomendaciones que el Pleno determine, no vamos a aceptar que la mesa tenga un objetivo pre concebido. Si finalmente, como consecuencia de la misma sale que no es viable este proyecto minero, lo diremos todos, osea no hay ni carta blanca, ni direccionamiento, los resultados serán las conclusiones fruto del análisis y las opiniones de todos los que intervienen en la mesa. Por qué se ha planteado hacer un estudio hidrogeológico en la zona? Se quiere saber si la zona del tajo y del botadero no van a ser fuentes y focos EN TRE VIS TA contaminantes de la cuenca del río Asana, que aguas abajo es la misma cuenca del río Moquegua. Hay estudios al respecto pero queremos hacer la verificación correspondiente a través de un especialista. Cuánto tiempo cree Ud. que aún falta por trabajar en este espacio de diálogo? El tiempo que sea necesario hasta que se agoten todos los términos y los temas. Yo calculo deben ser unos 3 a 4 meses más. Se da por hecho que se va a otorgar la licencia o en todo caso se va a acordar positivamente la posibilidad de desarrollo de Quellaveco? No, a priori no podríamos decirlo, es cierto que se está avanzando y se está logrando conclusiones bastante importantes, pero que a estas alturas se sepa cuál es la definición última y final de la mesa de diálogo, sería adelantar juicios que no podríamos hacer, vamos a ver el devenir a qué nos lleva, y hay que esperar que concluya hasta la última sesión, para conocer los resultados.

9 mesa de diálogo Mesa de Diálogo Mesa de Diálogo Resumen de doce sesiones del Pleno 17 de marzo Instalación y Primera Sesión Nace un espacio para que Autoridades y Sociedad Civil dialoguen abiertamente sobre el Proyecto Quellaveco En busca de recoger diversas opiniones y concertar criterios acerca del Proyecto Quellaveco, el 17 de marzo se instaló la Mesa de Diálogo, promovida por el Gobierno Regional de Moquegua. En su primera sesión, de un total de 25 miembros, participaron 17 representantes de las instituciones públicas, organizaciones de la Sociedad Civil y la empresa minera. Por consenso de sus miembros, se propuso el cambio de nombre de Mesa de Concertación a Mesa Técnica de Diálogo, una vez que el reglamento interno sea aprobado. Asimismo, se acordó que se atendería el pedido de incluir más integrantes, a solicitud de un grupo de organizaciones, que deseaban formar parte de este espacio, para brindar sus aportes. Para que las reuniones tengan carácter de descentralizadas, se acordó que las sesiones se desarrollarían en forma alternada entre Moquegua e Ilo. Adicionalmente, los representantes de la empresa Anglo American Quellaveco, se comprometieron a presentar una ayuda memoria sobre la situación actual del proyecto minero. 07

10 31 de marzo Segunda Sesión Conforman Comisión para evaluar inclusión de nuevos miembros a la Mesa de Diálogo Producto de la segunda sesión de la Mesa de Diálogo, cumplida el 31 de marzo en el Puerto de Ilo, el pleno acordó conformar una Comisión Evaluadora, que revise cada una de las solicitudes presentadas por las organizaciones, que deseaban incorporarse como nuevos miembros, y si estos, cumplían o no con los criterios de viabilidad, equilibrio, representatividad, legitimidad y no duplicidad. La Comisión fue integrada por cinco miembros: representantes de los tres Municipios Provinciales, un representante del Colegio de Abogados y otro del Gobierno Regional, contando con la asesoría de la Defensoría del Pueblo, quienes elevaron una terna del grupo de solicitantes, para que el pleno seleccione a cinco miembros para ser incorporados. De esta manera, el número de 25 integrantes de la Mesa de Diálogo, se incrementaría a 30. En tanto, se continuó con el trabajo de aprobación del reglamento, avanzándose con los cinco primeros artículos. Adicionalmente a propuesta de la empresa minera, se planteó realizar una visita al campamento Quellaveco con los integrantes de la mesa los días 14, 15 y 16 de abril. 19 de abril Tercera Sesión Aprueban inclusión de representantes de las tres provincias como nuevos miembros Tras una exhaustiva evaluación por parte de la Comisión, a las solicitudes presentadas por las organizaciones de la Sociedad Civil, para ser incluidas como nuevos miembros en la Mesa de Diálogo, el pleno aprobó en esta tercera sesión que dos representantes de las Provincias de Mariscal Nieto, dos de Ilo y una de Sánchez Cerro, sean incorporados para brindar sus aportes. Para el caso de Ilo, las organizaciones representantes elegidas fueron el CCLP - Ilo y el Colegio de Periodistas ante el colectivo de Organizaciones Sociales. De igual forma, en Mariscal Nieto, las organizaciones seleccionadas fueron el Frente Regional de Ampliación de la Frontera Agrícola de Moquegua y la Asociación Centro Poblado Rural del Anexo de Tala. Otra organización respaldada por el pleno por cumplir con los criterios establecidos, fue la Asociación de Vitivinícolas de Omate (AVIOMATE), representando a Sánchez Cerro. Asimismo, luego de un amplio debate se aprobó hasta el artículo Nº 4 del reglamento interno. 08

11 mesa de diálogo 31 de mayo Cuarta Sesión Aprueban reglamento y amplían alcance para analizar problemática de la minería en la región y no sólo el Proyecto Quellaveco El reglamento interno de la Mesa de Diálogo, que consta de 17 artículos, fue aprobado tras un amplio debate en el que participaron todos los miembros del pleno. El documento permitirá a su vez ampliar el alcance de este espacio de concertación, para analizar la problemática del sector minero en la Región Moquegua. El pleno mostró su interés en poder abordar en forma secuencial, progresiva y gradual los distintos proyectos mineros, que se ejecutarán en un futuro en la región, coincidiendo por unanimidad que el primer proyecto en ser analizado sea el de Quellaveco. Asimismo, se aceptó incorporar a un representante de las comunidades de Carumas, Cuchumbaya y San Cristobal. 15 de junio Quinta Sesión Presidente Regional reafirmó defensa de intangibilidad de aguas de Pasto Grande para uso poblacional y agrícola Por acuerdo previo, en esta sesión no participó el representante del Proyecto Quellaveco. Luego de la minuciosa exposición sobre la disponibilidad del recurso hídrico del Proyecto Especial Regional Pasto Grande, para uso exclusivo del consumo poblacional y agrícola, el Presidente Regional, Ing. Martín Vizcarra Cornejo, ratificó su posición ante la Mesa de Diálogo, sobre la defensa de la intangibilidad de la reserva de dichas aguas. En tal sentido, se acordó convocar a un representante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), para que exponga sobre la disponibilidad y aprovechamiento del recurso hídrico en la región, así como al representante de la empresa Anglo American Quellaveco, para que de a conocer su propuesta sobre el uso de agua para el proyecto minero. En esta quinta reunión, el principal objetivo fue buscar definir los mecanismos que permitan garantizar el abastecimiento y uso óptimo del recurso hídrico para el consumo poblacional, uso agropecuario y minero en relación al proyecto Quellaveco, teniendo en cuenta el respeto a la intangibilidad de las aguas reservadas de Pasto Grande. 09

12 Compromisos asumidos por Anglo American Quellaveco en la sexta sesión de la Mesa de Diálogo: 5 de julio Sexta Sesión Conforman Comisión Técnica de Recursos Hídricos para analizar informes - Transferir a favor del PERPG, los terrenos que se encuentran en el área de embalse de Chilota, de propiedad de la empresa Anglo American Quellaveco. - Anglo American no usará aguas subterráneas, y se comprometió a cerrar los pozos perforados en Chilota y Huachunta. - Para la operación del Proyecto Quellaveco, no se utilizará aguas de la reserva hídrica del PERPG. - Anglo American presentó su propuesta para la construcción de la represa de Vizcachas, con una capacidad de 60 millones de m3, cuyo costo sería a s u m i d a p o r d i c h a e m p re s a, garantizándose así la reserva del PERPG, agua para el Tambo y agua para las operaciones mineras. Cumplidas las exposiciones del Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la empresa Anglo American Quellaveco, sobre el tema de la disponibilidad hídrica en Moquegua, el pleno aprobó la conformación de una Comisión Técnica del Recurso Hídrico, para trabajar en el primer objetivo de la Mesa de Diálogo. Esta Comisión fue integrada por el Frente Regional de Ampliaciones de la Frontera Agrícola de Moquegua; el Colegio de Ingenieros - Consejo Departamental Moquegua; la Municipalidad Provincial de Ilo; la Municipalidad Distrital El Algarrobal; Anglo American Quellaveco; y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), como asesor técnico, designándose al PERPG como coordinador del grupo de trabajo. En la exposición que brindó Anglo American sobre el Esquema de abastecimiento del recurso hídrico para la operación del Proyecto Minero Quellaveco, se abordó temas como aguas disponibles del río Titire, Subcuenca de Vizcachas, esquema hídrico, bocatoma Titire y Presa de Vizcachas, la reserva de Pasto Grande y resultados de la calidad del agua a Titire y Vizcachas. 10

13 mesa de diálogo ENTREVISTA FREDDY ZEBALLOS Coordinador de la Comisión Técnica de Recursos Hídricos y Gerente General Proyecto Especial Regional Pasto Grande Se confirma la disponibilidad de agua para Quellaveco sin tocar la reserva hídrica del Proyecto Pasto Grande Ing. Zeballos, con relación a la Comisión Técnica de Recursos Hídricos, que Ud. lidera, cuál fue el motivo que llevó a que ésta se instale al interior de la Mesa de Diálogo? Hay un primer tema que a todos nos impactó, que fue la disponibilidad de 28 millones de metros cúbicos en la confluencia del río Vizcachas con el Chincune. Nosotros como Pasto Grande manejábamos un informe de Cesel del año 2000, donde decía que habría 20 millones, sin embargo todo este proceso ha significado para la Comisión Técnica por lo menos unas 18 horas de dedicación, a hacer preguntas y revisar cálculos. Hemos visto que es otra metodología; que ellos están determinando la disponibilidad de agua por un Como Comisión damos por terminado el tema, ya nos pronunciamos y contamos con la confirmación de la ANA. software, un modelo matemático que es distinto al que usaban en el año 2000, y por otro lado, ahora cuando ya se determinó que era confiable esta cifra, la Mesa de Diálogo solicitó el pronunciamiento de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y ésta ubicó un estudio que se hizo en el 2004 por los consultores Ing. Plinio Gutiérrez y Jorge Gianella, quien justamente fue encargado por el Ministerio de Energía y Minas, por el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional; es decir, fue un encargo específico para analizar todas estas opciones, y ellos también llegaron a la conclusión de que había 29 millones de metros cúbicos, ni siquiera 28. Entonces Se garantiza la disponibilidad hídrica para el Proyecto Quellaveco? Claro, nosotros como Comisión hemos firmado un documento en el cual, encontramos conforme el pronunciamiento de la ANA sobre la disponibilidad de agua, porque hemos cotejado y revisado las cifras, y vemos que es coherente, así que de nuestra parte como Comisión damos por terminado el tema, ya nos pronunciamos y contamos con la confirmación de la ANA. Se garantiza también que no se utilizarán aguas de las reservas de consumo humano y agrícola del Proyecto Especial Pasto Grande, en la presa de 60 MM³ y en el esquema hídrico de Quellaveco? Totalmente, está garantizada el agua para Moquegua, sus 217 litros por segundo o los 6.8 millones de metros cúbicos, y en la eventualidad que pudiera haber años secos que se alarguen, la empresa sería la primera afectada y vería otra forma de poder proveerse de agua y así se ha puesto por escrito. Cuál sería el costo del agua si se requiere bombear desde Chincune, conociendo que el bombeo de cada metro cúbico es de 0.12 dólares? 1200 dólares anuales por hectárea. Es un monto imposible! Sí, por eso para poder trasvasar no sólo Chincune, sino también el río Chilota a Moquegua, debemos buscar la forma que se construyan las Centrales Hidroeléctricas del Proyecto Pasto Grande y que el consesionario que las administre asuma ese costo. 11

14 ES I O IOS Martín Vizcarra Cornejo Presidente Regional 4ta. Sesión - 31 de mayo Si no conversamos en esta mesa de diálogo y no exponemos nuestros puntos de vista, Dónde más?. Mientras la población del Perú pide diálogo, en Moquegua hay un sector que dice no al diálogo, entonces si no hay diálogo La imposición? Creemos que debe primar siempre el diálogo, y reiteramos la invitación a todas las instituciones consideradas, que son importantes, que se integren y sus discrepancias las presenten aquí a la mesa para que sean analizadas. Robinson Pacheco Velásquez Representante del Frente Regional de las Ampliaciones de la Frontera Agrícola 7ma. Sesión - 3 de agosto En la Comisión de Recursos Hídricos, hemos tocado sólo lo que es la propuesta hídrica de Anglo American Quellaveco, es por eso que en las reuniones, mi persona estaba pidiendo documentos del Proyecto Especial Pasto Grande para avalar los informes y comparar lo que ha hecho Quellaveco; nosotros trabajamos con la Ing. Rosalía Humpiri, quien nos está asesorando en lo que es este tema hídrico, entonces desde ahí estamos trabajando y hemos visto que no perjudica al esquema de Pasto Grande, porque son aguas de lluvias que se van a represar, son sobrantes que antes iban al mar, eso se estaría utilizando. Percy Núñez Medina ONG Transparencia 7ma. Sesión - 3 de agosto Este es un espacio democrático que permite primero recibir las exposiciones bajo un sustento legal y entrar en discusión, y finalmente en un momento la mesa tendrá que tomar acuerdos. Estamos en la etapa estrictamente de recibir toda la información técnica, y en ese afán poder ver, evaluar y saber hasta dónde hay el sinceramiento correspondiente de parte de los responsables en la difusión de lo que se les ha encargado como tal. No hay ninguna mesa que pueda funcionar bajo presión. Acá existe la más amplia libertad como espacio democrático para decir si estamos de acuerdo o no estamos de acuerdo. El espacio ya está constituido, que tiene conocimiento el gobierno central y que encima es un referente a nivel nacional para la búsqueda de las soluciones más adecuadas a problemas de esta naturaleza. 12

15 mesa de diálogo José Luis Carbajal Briceño Moderador. Ministerio de Energía y Minas 8va. Sesión - 8 de setiembre Este es un espacio que surge de una manera proactiva, preventiva y creemos que con los esfuerzos que estamos dando diversas instituciones del nivel central del gobierno, se tiene una conformación mucho más atractiva. Participamos como moderador en la mesa, lo hacemos con la humildad del caso, tenemos alguna experiencia ganada en diferentes partes del país, la cual ponemos al servicio de los diferentes actores, instituciones que forman parte de esta mesa. Nosotros como Ministerio de Energía y Minas venimos participando en diferentes Mesas de Diálogo en diferentes partes del país, no solamente vinculados con temas de minería, también por las competencias del ministerio vinculados con temas eléctricos o hidrocarburos. Creemos que son espacios que ayudan a fortalecer la toma de decisiones de manera consensuada y a la larga ayuda a mejorar los niveles de gobernabilidad en el país. Verónica Paredes Rodríguez Representante de la Defensoría del Pueblo 8va. Sesión - 29 de setiembre Es muy positiva para la mesa de diálogo la integración de los miembros del Ejecutivo, creo que eso va a fortalecer, va a propiciar que el diálogo se dé en todos los espacios y en todas las áreas y creo que en adelante va a generar confianza en la población los acuerdos que se adopten en esta mesa. Aquellos sectores que no están involucrados o que no están integrando en este momento a la mesa y que pueden hacer aportes para la solución de los puntos que se están tocando en la mesa de diálogo, deben integrarse porque esto va a ser muy positivo y va fortalecerla. En tanto tengamos más opiniones de las áreas expertas, mayor va a ser la información que tenga la ciudadanía para que tenga una posición al respecto. Hugo Espinoza Palza Gerente Regional Gobierno Regional Moquegua 10ma. Sesión - 4 de Noviembre Existe mucha expectativa por las conclusiones a que arribe la mesa de diálogo, sabemos bien que el poder ejecutivo del nivel central ha apoyado esta mesa de diálogo, ha respaldado las acciones desarrolladas por la mesa de diálogo. Para ello han designado a representantes del Ministerio del Ambiente, representantes del Ministerio de Agricultura, representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Energía y Minas, lo cual determina que esta mesa de diálogo tiene un actuar lícito y técnico y sobre todo con el respaldo del poder ejecutivo. Esta posición favorece al tema del desarrollo de la mesa de diálogo, en vista que ya no tendríamos que supeditar las conclusiones a lo que diga el poder ejecutivo, en vista que ellos participan en forma muy activa. 13

16 Informe de la Comisión Técnica de Recursos Hídricos - Con la información analizada podemos apreciar que es confiable el caudal anual medio de 0.90 m³/s determinado por la Consultora SWS en el 2008 (lo que corresponde a un volumen anual de 28.4 millones de metros cúbicos) - Habiendo evaluado el plan de aprovechamiento hídrico planteado por Anglo American Quellaveco, considerando la represa multianual de 60 MMC se puede apreciar: N OR E CON CLU SIO NES a. En promedio, el 82% (18 MMC) de agua utilizada por la empresa Anglo American Quellaveco para la operación será extraída del río Titire, la cual se encuentra en la cuenca del río Tambo y no está destinada para Moquegua, además de tener un alto contenido de boro, sales y arsénico. b. El restante 18% (4 MMC) será utilizada de excedentes del río Vizcachas, mediante la represa multianual de 60 MMC. - Siendo el río Chincune uno de los afluentes del río Vizcachas, y habiéndose destinado de esta cuenca 6.8. MMC para la segunda etapa del Proyecto Especial Regional Pasto Grande PERPG, éste volumen será respetado y le será entregado a pie de presa, en éste sentido, se asegura la intangibilidad de las reservas del PERPG. - La empresa Anglo American Quellaveco, asume los riesgos en el caso se presenten años secos consecutivos, en vista que tiene que cumplir con los compromisos asumidos para la distribución del recurso hídrico (incluyendo las compensaciones al Tambo) y respetando los 6.8 millones de metros cúbicos destinados para el PERPG. 3 de agosto Séptima Sesión Comisión Técnica de Recursos Hídricos presentó informe preliminar ante el pleno La Comisión Técnica del Recurso Hídrico, conformada con el objetivo de evaluar las exposiciones alcanzadas por el Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG), Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la empresa Anglo American Quellaveco, respecto al potencial hídrico con que cuenta la región, presentó su primer informe preliminar sobre los avances. Posteriormente, el pleno de la Mesa de Diálogo abordó el segundo objetivo específico del reglamento, respecto al tema del medio ambiente, para identificar y consensuar los mecanismos necesarios para garantizar el cumplimiento y vigilancia de los compromisos ambientales, en especial las medidas de mitigación asociados a la ejecución del Proyecto Quellaveco. La empresa Anglo American Quellaveco, presentó un informe sobre protección del medio ambiente, basado en temas como compromiso ambiental, marco legal, instrumentos de gestión ambiental, línea base ambiental, plan de manejo ambiental, monitoreo participativo, plan de cierre de mina y políticas ambientales. Conclusiones sobre el esquema de agua para la construcción del Proyecto 14 Río Titire, donde el Proyecto Quellaveco tomará agua con alto contenido de boro y arsénico - Respecto a la evaluación del abastecimiento del agua desde el río Asana para la etapa de construcción del proyecto (4 años), la empresa Anglo American ha propuesto que el agua a utilizar será de los excedentes al 75% de persistencia que se presenten sólo durante la época húmeda (entre los meses de enero a abril). - El esquema de agua de construcción también considera una presa de compensación de 2.5 millones de metros cúbicos en el río Asana para uso exclusivo de la región Moquegua. - Anglo American Quellaveco, cuenta con un plan de contingencia para abastecerse en el caso se presenten años secos en la cuenca del Asana durante la etapa de construcción.

17 mesa de diálogo 8 de setiembre Octava Sesión Remiten al ANA informe de Comisión Técnica de Recursos Hídricos para obtener opinión imparcial Para efectos de contar con un análisis imparcial de especialistas de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el pleno acordó remitir el informe final presentado por la Comisión Técnica de Recursos Hídricos, para que pueda ser evaluado y se emita una opinión. El documento fue elevado a través del Gobierno Regional de Moquegua. Asimismo, se pactó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM), integre la Mesa de Diálogo en calidad de invitado especial, representado por el Director General de Gestión Social, Dr. José Luis Carbajal, designado como moderador. De igual forma, se acordó invitar como órganos de consulta al Ministerio de Agricultura y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Otro acuerdo, fue la conformación de la Comisión Técnica del Medio Ambiente, integrada por el Frente de Defensa de Ilo, UNAM, Colegio de Ingenieros, Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, Comunidad de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, Frente Regional de Ampliación de la Frontera Agrícola, Anglo American Quellaveco, Organizaciones Sociales de Ilo y el Gobierno Regional. 15

18 MIEMBROS DE LA MESA DE DIÁLOGO FREDDY ZEBALLOS NUÑEZ Gerente General Proyecto Especial Regional Pasto Grande MANUEL PARIPANCA RAMOS Rep. Centro Poblado Rural del Anexo de Tala JESUS DURAN ESTUCO Director Regional de Energía y Minas JAVIER SALAZAR MUÑOZ Decano del Colegio de Ingenieros GALO VARGAS CUADROS Presidente de la Cámara de Comercio de Moquegua ALBERTO PORTUGAL VELEZ Presidente de la Cámara de Comercio de Ilo LORENZO CAIRA HUANCOLLO Rep. Frente de Defensa de los Intereses de Ilo FEDIPI VICTOR CORNEJO RODRIGUEZ Decano del Colegio de Abogados SOCORRO ARAGON CUADROS Rep. Municipalidad Provincial de Ilo JAVIER TURPO PHUÑO Rep. Municipalidad Distrital de Samegua NOEMI TORRELIO LAMBRUSCHINI Presidenta Comisión de Regantes del Valle de Ilo GERARDO CARPIO DIAZ Alcalde de la Municipalidad Distrital de El Algarrobal OMAR PARI DIAZ Rep. Organizaciones Sociales de ILO ROBINSON PACHECO VELASQUEZ Frente Reg. Ampliaciones Frontera Agrícola de Moquegua CAMILO HUAMANI LLANQUE Rep. Autoridad Nacional del Agua EDUARDO SERPA CODA Rep. Anglo American Quellaveco AMERICO QUISPITUPAC SOTO Rep. Municipalidad Provincial de Sánchez Cerro EUGILBERTO GUTIERREZ VENANCIO Rep. Comisión Regantes Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala ALBERTO CORI CORDOVA Rep. Municipalidad Provincial Mariscal Nieto PABLO RAMIREZ DELGADO Rep. Consejo Regional de Moquegua GUILLERMO D. BURGA MOSTACERO Rep. Universidad Nacional de Moquegua UNAM GERARDO ALEJANDRO MIRANDA QUIRO Rep. del CCLP Ilo ROBIN ATENCIO COAGUILA Asociación de Vitivinícolas Omate (AVIOMATE) GERMAN COAYLA GARCÍA Rep. Comunidad Campesina Tumilaca,Pocata, Coscore, Tala JUAN RODRÍGUEZ LINARES Rep. Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Moquegua ALEX SOSA OCAMPO VICTOR CABALLERO JOSE LUIS CARBAJAL JORGE MAGUIÑA VILLÓN JORGE MONTENEGRO CHAVESTA ROBERTO TICONA CALIZAYA WALTER OYARCE MEDINA REPRESENTANTE MIRIAM MORALES CORDOVA GUILLERMO MIRANDA AROSEMENA VERÓNICA PAREDES RODRIGUEZ PERCY NUÑEZ MEDINA JUAN ZÚÑIGA RODRÍGUEZ MARIA YSABEL CAZORIO PALOMINO Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Moquegua INVITADOS ESPECIALES Presidencia del Consejo de Ministros Ministerio de Energía Minas Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Autoridad Nacional del Agua Autoridad Nacional del Agua Ministerio del Ambiente Ministerio de Energía y Minas OGGS Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socio Ambientales Defensoría del Pueblo ONG Transparencia Asociación Civil Labor Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental 16

19 mesa de diálogo Resumen de Anglo American sobre el abastecimiento de agua para construcción del proyecto: 29 de setiembre Novena Sesión ANA deberá emitir opinión sobre propuesta de uso de agua para construcción de proyecto Al igual que el informe de la Comisión Técnica de Recursos Hídricos, el pleno acordó elevar ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la propuesta presentada por la empresa Anglo American Quellaveco, sobre el uso de agua para la etapa de construcción del proyecto, para que de manera integral se emita la opinión técnica respecto a ambos temas. En esta cita, se sumaron como invitados especiales representantes de los Ministerios de Energía y Minas, Agricultura y Presidencia del Consejo de Ministros, al igual que un representante de la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), quien formará parte además de la Comisión Técnica del Medio Ambiente, que presentó su informe preliminar. Cabe destacar, que Anglo American basó su exposición en temas como la cuenca del río Moquegua, etapa de construcción del proyecto, oferta hídrica del río Asana, excedentes al 75% de persistencia en la bocatoma, modelo del sistema de abastecimiento para sequía, monitoreo participativo, medida de compensación, ubicación de la presa río Asana y propuesta de gestión. - La construcción del proyecto durará 4 años. - La bocatoma y el sistema de bombeo y aducción estarán operativos a partir del primer mes. - El dique de desvío al final del primer año de construcción tendrá una capacidad de 0.2 millones de metros cúbicos y al final del segundo año su capacidad total de 1.1 millones de metros cúbicos se asume un crecimiento lineal de la capacidad disponible del embalse durante los dos años de construcción del mismo. - Se empezará la construcción de las pozas temporales en el mes 1 alcanzando su capacidad máxima de 1.8 millones de metros cúbicos al final del primer año de construcción. La capacidad de almacenamiento disponible de las pozas se incrementará gradualmente a medida que finalicen sus construcciones. - Anglo American Quellaveco ha propuesto utilizar los excesos del río Asana que se originan durante la época de lluvias, entre enero y abril, y a cambio construirá una represa para la región Moquegua. Ese uso lo hará sólo durante 4 años. - Anglo American Quellaveco propone un sistema de mediciones de caudales con dos estaciones hidrométricas en el río Asana: una aguas arriba de la bocatoma y otra aguas abajo, de manera que se pueda calcular el caudal tomado por AAQ y compararlo con los caudales al 75% de persistencia a dejar aguas abajo. - A efectos de incrementar la disponibilidad de agua en la época seca (mayo a diciembre) Anglo American Quellaveco propone construir una represa como medida de compensación que será de beneficio para los usuarios ubicados aguas abajo del Proyecto. - La represa almacenará los caudales del río Asana durante la época húmeda (enero a abril) y los descargará durante la época de caudales bajos (mayo a diciembre). - La represa se ubica aguas arriba del dique de desvío del río Asana, aproximadamente a 400 metros aguas arriba de la bocatoma proyectada para abastecer la construcción del Proyecto. - La represa de compensación tiene un volumen de embalse de 2.5 millones de metros cúbicos. El costo de los estudios y de la construcción de la represa serán financiados íntegramente por Anglo American Quellaveco. 17

20 04 de noviembre Décima Sesión Reactivan Comisión para evaluar inclusión de nuevos miembros a la Mesa de Diálogo Atendiendo el pedido de 9 organizaciones de la Sociedad Civil, que desean incorporarse a la Mesa de Diálogo, el pleno decidió reactivar la Comisión Evaluadora para que revise dichas solicitudes y pueda verificar si cumplen con los criterios ya establecidos, para luego emitir una propuesta de incorporación de más integrantes. En la reunión también se acordó que el Gobierno Regional, efectuaría la contratación de un experto en Hidrologeología para que realice una evaluación integral del estudio hidrológico del tajo donde realizaría sus operaciones la empresa Anglo American Quellaveco. En tanto, el punto sobre la conformación de la Comisión de Responsabilidad Social, fue pospuesto a pedido de algunos miembros. La Comisión Técnica de Medio Ambiente, presentó los avances de su trabajo, donde se trató sobre la línea de base ambiental del Proyecto Quellaveco, monitoreo participativo, transporte de concentrado, control de material particulado, vibraciones y ruido en las operaciones, desvío del río Asana, depósito de material estéril y tajo de la mina, quedando pendiente las conclusiones y acuerdos finales. Asimismo, Anglo American Quellaveco, realizó una exposición respecto a su propuesta de responsabilidad social con el pueblo de Moquegua que contempló los siguientes aspectos: lineamientos de Política Social, mandatos y valores de Anglo American; Principios del Buen Cuidadano de Anglo American; Política de Gestión Social de Anglo American; Plan de Relaciones Comunitarias y Aporte al desarrollo de Moquegua. 22 de noviembre Décimo Primera Sesión ANA validó informe presentado por Comisión de Recursos Hídricos sobre disponibilidad hídrica para Quellaveco Conforme a las conclusiones del informe técnico Nº 139, remitido a la Mesa de Diálogo por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), quedó validado el trabajo realizado por la Comisión Técnica de Recursos Hídricos, sobre la evaluación de la disponibilidad en la Cuenca de Vizcachas y el esquema de aprovechamiento hídrico propuesto por Quellaveco. Por su parte, el informe de la Comisión Evaluadora para la in-clusión de nuevos miembros, fue pos-tergado para la próxima sesión. Además la Comisión Técnica de Medio Ambiente presentó su informe, respecto al impacto por el sistema de abastecimiento de agua, depósito de relaves, área de conservación y preservación de especies naturales, compromisos socio ambientales y plan de cierre del proyecto Quellaveco. 18

21 mesa de diálogo Avances de la Comisión Técnica de Medio Ambiente La Comisión Técnica de Medio Ambiente ha abarcado el análisis detallado de los siguientes componentes del proyecto Quellaveco: Linea base ambiental Desvio del rio Asana Impacto por el sistema de abastecimiento de agua Depósito de material estéril Tajo Depósito de relaves Monitoreo participativo Transporte de concentrados Área de conservación y preservación de especies naturales Control de material particulado, vibraciones y ruido Producto del trabajo desarrollado por la comisión se ha llegado a concluir en recomendaciones al pleno de la mesa como son: 1.Conformación de un comité de monitoreo participativo y vigilancia. El mismo que entre sus primeras acciones tendrá el encargo de validar la línea base ambiental para iniciar los monitoreos. 2.AAQ evaluará, conjuntamente con los entes competentes, una alternativa a futuro para evitar el paso del transporte de concentrado por la zona urbana de Chen Chen. 3.AAQ se compromete a realizar un estudio microbiológico y biológico en el río Millune. 4.AAQ plantea realizar obras adicionales en el depósito de material estéril, como son: pantalla de inyecciones y dique de contención. 5.AAQ evaluará la alternativa de retornar el material estéril al tajo para el plan de cierre. Los temas pendientes a tratar son: Plan de cierre Compromisos socioambientales 19

22 18 de enero Décimo Segunda Sesión Secretaría Técnica presentará propuesta de integrantes y plan de trabajo de Comisión de Responsabilidad Social Con el propósito de avanzar en el desarrollo de los objetivos del reglamento de la Mesa de Diálogo, en sesión del 18 de enero, se acordó que la Secretaría Técnica elaborará una propuesta de composición de integrantes y plan de trabajo de la Comisión de Responsabilidad Social, para ser debatido en el pleno en la próxima reunión, prevista para el 2 de febrero en Ilo. Agenda para la Sesión del 2 de Febrero del 2012 en Ilo - El informe preliminar de la Comisión de Medio Ambiente - La presentación del consultor que realizará la evaluación del estudio hidrogeológico del tajo de la mina. La presentación de la propuesta de conformación y plan de trabajo de la Comisión de Responsabilidad Social. Por su parte, la comisión encargada de evaluar la incorporación de nuevos miembros, dio el informe sobre la atención a las solicitudes presentadas por 9 organizaciones de la Sociedad Civil, concluyéndose dichos pedidos como inadmisibles. En la sesión también participó el Presidente de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moquegua, Juan Rodríguez Linares. Asimismo, luego de la exposición hecha por la Secretaría Técnica respecto a la contratación de un consultor para evaluar el estudio hidrogeológico del tajo de la mina, se acordó contratar al Ing. Geólogo Félix Núñez Flores, quien deberá presentarse ante el pleno en la próxima sesión a fin de exponer en detalle el alcance del servicio y la sustentación del trabajo a efectuar. 20

23 El Peruano Dejan sin efecto la medida cautelar dispuesta en la R.J. Nº ANA, mediante la cual se suspendieron los efectos jurídicos de la R.J. Nº ANA RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº ANA Lima, 5 de enero de 2012 VISTOS: Los Informes Técnicos Nº ANA-DCPRHSUP/ FCC de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos y Nº ANA-DARH/ORDAAZC- AJC de la Dirección y el Informe legal Nº ANA- OAJ-CEA; CONSIDERANDO: AGRICULTURA NORMAS LEGALES El Peruano Lima, viernes 6 de enero de 2012 Colaboración Interinstitucional entre la Autoridad Nacional del Agua y los Gobiernos Regionales de Arequipa y Moquegua con el objeto de elaborar un estudio hidrológico que determine el potencial hídrico de la cuenca de los ríos Tambo y Moquegua, para ser aprovechado de manera racional y planificada por las regiones de Arequipa y Moquegua; Que, la Gerencia General del Gobierno Regional de Moquegua, mediante el Oficio Nº GGR/GR. MOQ, remitió el Informe Final de la Comisión de Recursos Hídricos de la Mesa de Diálogo, conformada para analizar la Problemática Minera de la Región Moquegua (Mesa de Diálogo de Moquegua), según el cual el caudal medio en la cuenca media del río Vizcachas (Chincune, Vizcachas y Calasaya) estimado en el estudio realizado por la empresa Schlumberger Water Services (SWS) es de 0.9 m3/seg, equivalente a un volumen anual de 28.4 MMC anuales; lo cual fue confirmado por la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, mediante el Informe Nº ANA-DCPRHSUP/FCC; Que, la Dirección de Administración de Recursos Hídricos con Informe Técnico Nº ANA-DARH/ ORDA-AZC-AJC concluye que: Que, con Resolución Administrativa Nº ANAALA-MOQ la Administración Local de Agua Moquegua declaró improcedente las peticiones de aprobación del estudio de aprovechamiento hídrico a nivel de factibilidad y de autorización de ejecución de obras de aprovechamiento hídrico, presentadas por Anglo American Quellaveco S.A (Quellaveco); Que, con Resolución Jefatural Nº ANA, se declaró fundado en parte, el recurso de apelación interpuesto por la Quellaveco contra la precitada resolución, sólo en el extremo que se ha acreditado que en la cuenca media del río Vizcachas existen recursos hídricos excedentes potencialmente aprovechables de acuerdo al siguiente detalle: a) Los resultados obtenidos acerca de la disponibilidad hídrica media de la cuenca media del río Vizcachas en el 'Estudio de Aprovechamiento Hídrico para abastecimiento de Agua al Proyecto Quellaveco (2008)' son técnicamente concordante con aquellos obtenidos en el estudio 'Evaluación y Revisión de los Estudios Hídricos Relacionados con las Cuencas Tambo y Moquegua', elaborado de manera conjunta por el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de Moquegua, así como también con los obtenidos a partir de la generación realizada como producto de procedimiento administrativo de revisión, tal como se detalla en el siguiente cuadro: CUENCA MEDIA DEL RÍO VIZCACHAS Disponibilidad hídrica media MMC anuales Reserva del PERPG 6.81 MMC anuales (al 75% de persistencia). Que, mediante Oficio Nº /PERPG.GRM, el Proyecto Especial Regional Pasto Grande del Gobierno Regional de Moquegua, solicitó la nulidad de la Resolución Jefatural Nº ANA y, por su parte, el Gobierno Regional de Arequipa, mediante Oficio Nº GRA/PR, solicitó la revisión de dicho acto; Que, por medio de la Resolución Jefatural Nº ANA, esta Autoridad dispuso de oficio el inicio de un procedimiento administrativo de revisión de la Resolución Jefatural Nº ANA y, como medida cautelar, suspendió los efectos de la Resolución Jefatural Nº ANA, en tanto, se resuelva el procedimiento, a fin de garantizar la eficacia de la resolución a emitir como consecuencia de la revisión; Que, con escrito de fecha , Quellaveco interpuso recurso de reconsideración contra la Resolución Jefatural Nº ANA; Que, la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Tambo ha interpuesto demanda Contencioso Administrativa, a fin que se declare la nulidad de la Resolución Jefatural Nº 331- b) Al no ser mayor al 10% la diferencia entre los resultados mostrados en la tabla del párrafo anterior y siendo el menor valor el obtenido en el estudio presentado por Quellaveco corresponde señalar que dicho resultado es confiable. Que, con relación a la demanda contencioso administrativa interpuesta por la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Tambo, se debe señalar que conforme al artículo Nº 25º de la Ley Nº 27584, Ley que regula el procedimiento contencioso administrativo, la admisión de la demanda no impide la ejecución del acto administrativo, sin perjuicio de lo establecido por dicha norma sobre medidas cautelares; 21

24 El Peruano NORMAS LEGALES mesa de diálogo El Peruano Lima, viernes 6 de enero de Que, según el Acta de la 11va Reunión de la Mesa de Diálogo, de , la Autoridad Nacional del Agua emitirá pronunciamiento definitivo tomado en cuenta el informe de la Comisión Técnica de Recursos Hídricos de la Mesa de Diálogo; Que, en la medida que con el informe de la Comisión de Recursos Hídricos de la Mesa de Diálogo que está analizando la Problemática Minera de la Región Moquegua y los Informes Técnicos Nº ANADCPRH-SUP/FCC y Nº ANA/ORDA-AZC- AJC, emitidos por la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos y la Dirección de Administración de Recursos Hídricos respectivamente, ha quedado acreditada la disponibilidad hídrica en la cuenca media del río Vizcachas, corresponde a esta Autoridad concluir el procedimiento de revisión de la Resolución Jefatural Nº ANA, dejando sin efecto la medida cautelar dispuesta sobre dicha Resolución Jefatural Nº ANA; Que, en ese sentido, esta Autoridad considera que la Resolución Jefatural Nº ANA debe recobrar sus efectos jurídicos, y conforme a lo establecido en el artículo 25º de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, los mismos se mantendrán vigentes, sin perjuicio de la admisión de la demanda contencioso administrativa interpuesta por la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Tambo y, hasta que la sede judicial resuelva sobre el pedido de declaración de nulidad de la mencionada Resolución Jefatural Nº ANA; Que, de acuerdo con el artículo 81º del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, aprobado por Decreto Supremo Nº AG, la aprobación del estudio de aprovechamiento hídrico no tiene carácter exclusivo ni excluyente, pudiendo ser otorgada a más de un peticionario respecto de una misma fuente, por lo que no confiere derecho alguno para la ejecución de obras ni mucho menos para el uso de los recursos hídricos; Que, el convenio de colaboración interinstitucional celebrado entre la Autoridad Nacional del Agua y los Gobiernos Regionales de Arequipa y Moquegua no constituyen condicionamiento legal para la prosecución del presente procedimiento, además el convenio tiene por objeto el análisis de toda la cuenca para determinar su mejor aprovechamiento en tanto que el presente caso se trata de un punto de interés particular limitado; y, Que, carece de objeto emitir pronunciamiento sobre el recurso de reconsideración interpuesto por la empresa Anglo American Quellaveco S.A, contra la Resolución Jefatural Nº ANA, Estando a lo opinado por las Direcciones de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos y de Administración de Recursos Hídricos y la Oficina de Asesoría Jurídica, y con el visto de la Secretaría General y de conformidad con las atribuciones conferidas en el artículo 11º del Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua, aprobado por Decreto Supremo Nº AG. SE RESUELVE: revisión de la Resolución Jefatural Nº ANA dispuesto por la Resolución Jefatural Artículo 2º.- Precisar que luego de la revisión técnica de la Resolución Jefatural Nº ANA se ha determinado: 2.1 Los resultados obtenidos de la disponibilidad hídrica media o promedio de la cuenca media del río Vizcachas determinados en el Estudio de Aprovechamiento Hídrico para abastecimiento de Agua al Proyecto Quellaveco (2008) son técnicamente confiables. 2.2 La disponibilidad hídrica media o promedio de la cuenca media del río Vizcachas (que comprende los aportes del río Chincune), de acuerdo con los estudios de 'Aprovechamiento Hídrico para Abastecimiento de Agua al Proyecto Quellaveco' y 'Evaluación y Revisión de los Estudios Hídricos Relacionados con las Cuencas Tambo y Moquegua', es de 28,02 millones de metros cúbicos anuales. 2.3 La disponibilidad hídrica, al 75% de persistencia del río Chincune, es de 6.8 millones de metros cúbicos anuales, la que se encuentra reservada para el Proyecto Especial Regional Pasto Grande. 2.4 La libre disponibilidad hídrica de la cuenca media del río Vizcachas podrá ser otorgada siempre y cuando el Plan de Aprovechamiento y el Esquema Hidráulico que proponga el interesado acredite la no afectación de la reserva del Proyecto Especial Regional Pasto Grande ni los derechos de uso de agua existentes. Artículo 3º.- Dejar sin efecto la medida cautelar dispuesta en la Resolución Jefatural Nº ANA mediante la cual se suspendieron los efectos jurídicos de la Resolución Jefatural Nº ANA. Artículo 4º.- Declarar que carece de objeto emitir pronunciamiento sobre el recurso de reconsideración interpuesto por la empresa Anglo American Quellaveco S.A., contra la Resolución Jefatural Nº ANA. Artículo 5º.- Remitir el expediente a la Unidad de Archivo y Trámite Documentario de la Autoridad Nacional del Agua, a fin que notifique al Proyecto Especial Pasto Grande, al Gobierno Regional de Moquegua, a la empresa Anglo American Quellaveco S.A., a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moquegua, a la Junta de Usuarios del Sector de Riego Torata, al Frente de Defensa del Agua y Medio Ambiente del río Asana Tumilaca, al Frente Regional de Defensa del Agua y Medio Ambiente, al Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Moquegua, a la Comisión Técnica para la Defensa del Recurso Hídrico de la Provincia de Islay, al Gobierno Regional de Arequipa, a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Tambo, y devuelva los actuados a la Autoridad Administrativa del Agua I Caplina-Ocoña. Regístrese, comuníquese y publíquese, HUGO EDUARDO JARA FACUNDO Jefe Autoridad Nacional del Agua Artículo 1º.- Dar por terminado el procedimiento de

25 Resolución Directoral Nº ANA/AAA Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña 23

26 mesa de diálogo Cierre de pozos de Chilota-Huachunta Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña 24

27

28 Gobierno Regional Moquegua

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR Auspiciadores CUENCA DEL RIO MOQUEGUA PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui Moquegua, 19 y 20 de junio 2014 Proyecto DIALOGOSUR

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ COORDINADOR DEL PROGRAMA AGUA, CLIMA Y DESARROLLO

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ COORDINADOR DEL PROGRAMA AGUA, CLIMA Y DESARROLLO REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ COORDINADOR DEL PROGRAMA AGUA, CLIMA Y DESARROLLO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º.- El Programa Agua, Clima y Desarrollo y el Comité Coordinador 1.1 El Programa

Más detalles

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Contexto Actual de la Gestión Ambiental Dirección General de Políticas Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental MARCO PROGRAMÁTICO

Más detalles

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO BUEN GOBIERNO CORPORATIVO CONTROL DE VERSIONES Aprobado por Fecha de Fecha de Acuerdo de: Aprobación Vigencia Notas de la versión Directorio 12.08.2016 17.08.2016 Deroga Reglamento del Comité de Buen Gobierno

Más detalles

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas ANEXO - DECRETO SUPREMO Nº 022-2006-PCM (El Decreto Supremo en referencia

Más detalles

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Es una práctica democrática que propone y define los proyectos de inversión pública que se desarrollarán en nuestro distrito

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO ALTA CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER El presente

Más detalles

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA LOTE 192 CONSULTA PREVIA Y LICITACION PUBLICA Luis E. Ortigas Cúneo 19 Noviembre 2014 1 LOTE 192 (Ex Lote 1 AB) El actual Contrato de Licencia para

Más detalles

REGLAMENTO PARA EL PROCESO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA TÍTULO I

REGLAMENTO PARA EL PROCESO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA TÍTULO I REGLAMENTO PARA EL PROCESO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA TÍTULO I Artículo 1.- NATURALEZA DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS. El Reglamento

Más detalles

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE Ejecución del Presupuesto del PERPG 2013 META PROYECTO P. I. A. P. I. M. EJECUCION DE ENE. AL 12 DIC % de Ejec. Al 12 DIC. TOTAL PROYECTADO DE ENE. A DIC. % de Ejec.

Más detalles

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú PARTICIPACIÓN CIUDADANA POR INICIO DE CONCURSO DEL LOTE 192 Gerencia de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias Marzo, 2015 FUNCIONES DE PERUPETRO

Más detalles

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL SENACE y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL 1. Cuenta el SENACE con un equipo social? Efectivamente, el SENACE cuenta con la Unidad de Gestión Social, que es la encargada

Más detalles

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 - Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto

Más detalles

PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA. U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca

PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA. U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL 2016 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CONSEJOS

Más detalles

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DE LA LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DE LA LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DE LA LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 18:00 horas del día 10 de Septiembre del 2007,

Más detalles

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1 Propuesta Reglamento Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1 El oro de nuestros países, es la salud de nuestros pueblos Visión: Misión: Integrados para la salud y el

Más detalles

REGLAS DE JUEGO PARA LA PARTICIPACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

REGLAS DE JUEGO PARA LA PARTICIPACIÓN Y TOMA DE DECISIONES REGLAS DE JUEGO PARA LA PARTICIPACIÓN Y TOMA DE DECISIONES ÍNDICE Objetivo Condiciones básicas para la Participación Condiciones Estrategias de facilitación Principios que rigen el proceso Reglas de juego

Más detalles

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD 1. PROCESO DE EXPOSICIÓN 1.1. Roles de Actores Moderador/as Serán quienes dirijan la Mesa Temática, para lo

Más detalles

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales Título Preliminar - Artículo III.- Principios Ley de Recursos Hídricos

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Según la Ley y Reglamento 1. Principios 2. Rol de las organizaciones de usuarios de agua

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A.

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A. REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A. FEBRERO 2010 1 CONTENIDO ARTÍCULO 1.- Objetivo...3 ARTÍCULO 2.- Composición del Comité...3 ARTÍCULO

Más detalles

Gerencia de Fiscalización Electoral. Expositor: Jorge Antonio Jauregui Mendieta

Gerencia de Fiscalización Electoral. Expositor: Jorge Antonio Jauregui Mendieta Gerencia de Fiscalización Electoral Expositor: Jorge Antonio Jauregui Mendieta Estructura de la exposición La exposición desarrollará los aspectos siguientes: a) Definición de conceptos respecto de la

Más detalles

ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP

ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP. 51807 BASE LEGAL Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley N 27867, Ley

Más detalles

Reporte de Normas Legales

Reporte de Normas Legales REPORTE DE NORMAS LEGALES Fecha: 08.07.2010 NORMAS DE INTERÉS PARA EL OEFA NORMA TÍTULO ORGANISMO EMISOR RESUMEN Decreto Supremo Nº 072-2010- PCM Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia en

Más detalles

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR 1. PRINCIPIOS GENERALES a) La flexibilidad y gradualidad en la implementación del proceso de integración suramericana

Más detalles

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Plan de Desarrollo Comunal (PDC) El La participación ciudadana Capítulo 2 Plan de Desarrollo Comunal (PDC) 43 Capítulo 2 El PDC es un instrumento de gobierno local, que a través del consenso entre todos los actores locales tanto del sector

Más detalles

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN No. 18 MESA DE TRABAJO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA LUGAR Y FECHA: Bogotá, jueves 9 de julio de 2009, Sala de Juntas de Casa de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

Proyecto GEF "Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales"(fao, GEF, AIH, UNESCO-PHI, BM) Primera Consulta Regional:

Proyecto GEF Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales(fao, GEF, AIH, UNESCO-PHI, BM) Primera Consulta Regional: Proyecto GEF "Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales"(fao, GEF, AIH, UNESCO-PHI, BM) Primera Consulta Regional: Región América Latina y el Caribe, 18 20 de abril de 2012

Más detalles

ESTATUTOS DE LA RED INTERAMERICANA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE ALIMENTOS

ESTATUTOS DE LA RED INTERAMERICANA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE ALIMENTOS 6 t ª ASAMBLEA DE LA RED INTERAMERICANA DE LABORATORIOS DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS Guayaquil, Ecuador, 23 al 26 de octubre de 2012 RILAA6/ce11 (Esp.) ORIGINAL: Español ESTATUTOS DE LA RED INTERAMERICANA

Más detalles

FORMULACION DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL MANDATO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER)

FORMULACION DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL MANDATO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales Servicio Nacional de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales FORMULACION DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL MANDATO Introducción

Más detalles

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 2015

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 2015 REGLAMENTO DEL COMITÉ DE GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 2015 HNAL 2015 1 Í N D I C E TÍTULO I GENERALIDADES CAPÍTULO I. CAPÍTULO II. CAPÍTULO

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL FONDO PyME 2012 APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME EL 24 DE ENERO DE 2012 ANEXO 1

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL FONDO PyME 2012 APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME EL 24 DE ENERO DE 2012 ANEXO 1 ANEXO 1 OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL SUBCOMITÉ TÉCNICO ESTATAL Página 87 de 97 A. Conformación. ANEXO 1 Operación y funciones del Subcomité La conformación del Subcomité prevé la participación del Secretario

Más detalles

REGLAMENTO DEL SEMINARIO DE EDUCACION SUPERIOR DE LA UNAM.

REGLAMENTO DEL SEMINARIO DE EDUCACION SUPERIOR DE LA UNAM. 1 REGLAMENTO DEL SEMINARIO DE EDUCACION SUPERIOR DE LA UNAM. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. El presente Reglamento establece la estructura, funciones y organización del Seminario de Educación

Más detalles

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY Nº 27933

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY Nº 27933 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY Nº 27933 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la ley siguiente: LA COMISIÓN PERMANENTE

Más detalles

Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua

Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua Terceras Jornadas de Derecho de Aguas Día 2: Superposición de competencias y propuestas de gestión de conflictos por el agua Bloque:

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido CANTÓN EL TRIUNFO (SOFTWARE DE APLICACiÓN) Capítulo.-. I '_F 3.1 Descripción del Proyecto A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido 3.1.1 Planteamiento del Problema La Asociación

Más detalles

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

Comunidad de Madrid. 1. Justificación CONVOCATORIA PARA FACILITAR EL USO DE MATERIALES DE APOYO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA. CURSO 2008-2009 1. Justificación Durante los tres últimos cursos escolares

Más detalles

PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua

PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua PROCESO CAS N 157--ANA CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE UN PROFESIONAL ESPECIALISTA I EN LA SUB DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES 1. Objeto de la convocatoria

Más detalles

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Todas las Unidades de Tecnología de las Instituciones del Estado, adscritas al Poder Ejecutivo, dentro

Más detalles

DECRETO SUPREMO N MINAM

DECRETO SUPREMO N MINAM Aprueban Cuadro de Tipificación de Infracciones Ambientales y Escala de Multas y Sanciones aplicables a la Gran y Mediana Minería respecto de Labores de Explotación, Beneficio, Transporte y Almacenamiento

Más detalles

ANEXO NO. 7 REGLAMENTO COMITÉ DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

ANEXO NO. 7 REGLAMENTO COMITÉ DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ANEXO NO. 7 REGLAMENTO COMITÉ DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO CAPÍTULO I ESTRUCTURA PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL EN EL BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA Artículo 1 - Estructura organizacional.-

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS 326 ESTRUCTURA DE CARGOS DE LA SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS I. DENOMINACION DEL ORGANO: DIRECCION GENERAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD I.1

Más detalles

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Octubre 2012 Contenido Pág. 1. Capítulo I. 3 Disposiciones Generales...3 2. Capítulo II....4 Funciones

Más detalles

XLIV REUNIÓN DEL COMITÉ COORDINADOR REGIONAL (CCR) DEL SECTOR EDUCATIVO DEL MERCOSUR

XLIV REUNIÓN DEL COMITÉ COORDINADOR REGIONAL (CCR) DEL SECTOR EDUCATIVO DEL MERCOSUR XLIV REUNIÓN DEL COMITÉ COORDINADOR REGIONAL (CCR) DEL SECTOR EDUCATIVO DEL MERCOSUR Se realizó en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, entre los días 12 y 13 de marzo de 2003, la XLIV Reunión

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Primera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso

Más detalles

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA DE LA COMISIÓN EJECUTIVA NACIONAL DEL PARTIDO DEL TRABAJO

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA DE LA COMISIÓN EJECUTIVA NACIONAL DEL PARTIDO DEL TRABAJO REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE PRENSA Y PROPAGANDA DE LA COMISIÓN EJECUTIVA NACIONAL DEL PARTIDO DEL TRABAJO CAPÍTULO PRIMERO DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Y PARTICULARES Artículo 1 Del objeto El presente

Más detalles

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS) RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS) Con el fin de contribuir al desarrollo de la educación para las personas

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC. Consejo Regional ORDENANZA REGIONAL N GR.APURIMAC/CR. EL CONSEJO REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC. Consejo Regional ORDENANZA REGIONAL N GR.APURIMAC/CR. EL CONSEJO REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC Consejo Regional ORDENANZA REGIONAL N 007-2014-GR.APURIMAC/CR. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC POR CUANTO: EL CONSEJO REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC

Más detalles

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 15:00 horas del día 23 de Octubre del 2008, en las

Más detalles

Consorcio de Universidades Mexicanas. Comisión de Indicadores. Programa de Trabajo, Rafael Campos E., Coordinador

Consorcio de Universidades Mexicanas. Comisión de Indicadores. Programa de Trabajo, Rafael Campos E., Coordinador Consorcio de Universidades Mexicanas Comisión de Indicadores Programa de Trabajo, 2015-2016 Rafael Campos E., Coordinador Justificación Un tema recurrente del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex)

Más detalles

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 619 JULIO DE 2011 CARPETA Nº 942 DE 2011

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 619 JULIO DE 2011 CARPETA Nº 942 DE 2011 SECRETARÍA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 619 JULIO DE 2011 CARPETA Nº 942 DE 2011 ACUERDO DE ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA CON LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Aprobación - 1 - PODER EJECUTIVO

Más detalles

REGLAMENTO DE COMISIONES. Mayo 2011

REGLAMENTO DE COMISIONES. Mayo 2011 REGLAMENTO DE COMISIONES Mayo 2011 COOPERATIVA SAN JOSÉ OBRERO REGLAMENTO DE COMISIONES CAPITULO 1 GENERALIDADES Artículo 1. El presente reglamento tiene como propósito establecer las bases para la organización,

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO. CAPÍTULO I Denominación, sede, ámbito territorial y fines Artículo 1. Denominación y objeto

Más detalles

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y CAJAS CENTRALES Intendencia de Riesgos de la EPS y SFPS Dirección Nacional de Riesgos del Sector Financiero Popular y Solidario

Más detalles

Informes Técnicos Sustentatorios

Informes Técnicos Sustentatorios Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) de proyectos eléctricos SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES 2 1. Qué norma regula los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS)

Más detalles

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL (PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA 30-11-2007 Y 14-12-2007) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL PARA LA COOPERACION Y LA SOLIDARIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

SEMANA DEL AGUA 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 20 de Marzo de 2015

SEMANA DEL AGUA 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 20 de Marzo de 2015 SEMANA DEL AGUA 2015 FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 20 de Marzo de 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS Ing. Guillermo Shinno Viceministro de Minas Ministerio de Energía y

Más detalles

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

DECRETO SUPREMO N MINCETUR DECRETO SUPREMO N 019-2010-MINCETUR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, conforme a la Ley N 27790, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR y

Más detalles

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Reglamento de la Ley 27731 Participación de Clubes de Madres y otros en la gestión de programas alimenatarios Aprobado por DECRETO SUPREMO Nº 006-2003-MIMDES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo

Más detalles

M INISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

M INISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA M INISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA CONSEJO DE AUDITORÍA INTERNA GENERAL DE GOBIERNO DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE AUDITORÍA INTERNA GENERAL DE GOBIERNO (1997) REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional Proy. 69965 Fortalecimiento de capacidades institucionales de la SFP para la gestión de los Recursos Humanos Públicos TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref. 008. Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

Capítulo I Disposiciones generales

Capítulo I Disposiciones generales Acuerdo Cobay 01/2016 por el que se designa a la Unidad de Transparencia y se regula el Comité de Transparencia del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán La Junta de Gobierno del Colegio de Bachilleres

Más detalles

II Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación del Estado de Jalisco

II Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación del Estado de Jalisco II Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación del Estado de Jalisco ACTA FECHA: 26 DE MAYO DE 2008 HORA DE REUNIÓN: 17:00 HORAS LUGAR DE REUNIÓN: SALON CIRCULAR DEL MUSEO

Más detalles

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO I ANTECEDENTES: 1.1 Estrategia y Alineamiento del Desarrollo Regional Dimensión de Articulación Orientada a mejorar la integración territorial,

Más detalles

Reglamento Interno de la Comisión de Comercio del Mercosur

Reglamento Interno de la Comisión de Comercio del Mercosur MERCOSUR/GMC/Res. 61/96 Reglamento Interno de la Comisión de Comercio del Mercosur VISTO, el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto; la Directiva CCM 1/94 que adoptó el Reglamento Interno de la

Más detalles

CAPITULO III PARTICIPACION CIUDADANA

CAPITULO III PARTICIPACION CIUDADANA CAPITULO III PARTICIPACION CIUDADANA 3.1 INTRODUCCIÓN La legislación sobre consulta y participación ciudadana, sugiere realizar reuniones de consulta pública, con la finalidad de recoger las inquietudes

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú

Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú Diagnóstico, Análisis de Vulnerabilidad y Propuesta de Plan de Acción para la Adaptación del Sector

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROCESO DE ESTANDARIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS DEL SISTEMA INTEGRADO (SI-DIGEMID)

REGLAMENTO DEL PROCESO DE ESTANDARIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS DEL SISTEMA INTEGRADO (SI-DIGEMID) COMITÉ TECNICO DE ESTANDARIZACION Página : 1 de 6 REGLAMENTO DEL PROCESO DE ESTANDARIZACION DE LA INFORMACION DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS DEL SISTEMA INTEGRADO (SI-) COMITÉ TECNICO DE ESTANDARIZACION.

Más detalles

PLAN DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL MANUAL PARA MEJORAR LA ATENCION A LA CIUDADANIA EN EL GOREMAD 2016

PLAN DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL MANUAL PARA MEJORAR LA ATENCION A LA CIUDADANIA EN EL GOREMAD 2016 GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Sub Gerencia de Desarrollo Institucional e Informática PLAN DE TRABAJO PARA EL PROCESO

Más detalles

Proyecto Quellaveco 1

Proyecto Quellaveco 1 Proyecto Quellaveco 1 Anglo American Quellaveco S.A : Anglo American plc (81.9%) + Mitsubishi Corporation (18.1%). Liderazgo institucional Mundial El éxito de nuestros negocios se basa en una sólida tradición

Más detalles

Demanda de Rendición de Cuentas. Ing. José Velásquez Peláez

Demanda de Rendición de Cuentas. Ing. José Velásquez Peláez Demanda de Rendición de Cuentas Ing. José Velásquez Peláez Rendición de Cuentas Es un mecanismo a través del cual la autoridad y funcionarios de la municipalidad ponen en conocimiento de la población el

Más detalles

AYUDA MEMORIA I. ANTECEDENTES:

AYUDA MEMORIA I. ANTECEDENTES: AYUDA MEMORIA ESTADO SITUACIONAL DE LA COMISIÓN BINACIONAL PERÚ - ECUADOR PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA TRANSFRONTERIZA DEL RÍO ZARUMILLA. I. ANTECEDENTES: 1998,

Más detalles

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil Gobierno Regional Piura Subgerencia Regional de Defensa Civil SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LEY N 29664 VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

ACUERDO MINISTERIAL SP-M ACUERDO MINISTERIAL SP-M- 727-2007 Guatemala, 22 de Marzo de 2007 EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que tanto el Código de Salud, Decreto número 90-97, como la Ley del Organismo

Más detalles

Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad

Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad DIRECCIÓN GENERAL DE DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad Uso de Aplicaciones IOS y Android A- DATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 1.

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016 POR EL CUAL SE MODIFICAN LOS ARTICULOS 4 Y 6 DEL ACUERDO N 003 DE 08 DE MARZO DE 2000, MEDIANTE EL CUAL SE CREÓ EL COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ENTE ASESOR PARA EL

Más detalles

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBCOMITÉ REVISOR DE BASES, DEL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBCOMITÉ REVISOR DE BASES, DEL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES Í N D I C E I N T R O D U C C I Ó N 2 O B J E T I V O 3 BASE LEGAL 3 I. DEFINICIONES 7 II. INTEGRACIÓN 7 II.1 INTEGRANTES 7 II.2 SUPLENTES 8 III. FUNCIONES 8 IV. BASES PARA EL DESARROLLO DE LAS REUNIONES

Más detalles

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED Página 1 INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo establecido en la disposición transitoria vigésima

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE EXPOSITORES PARA DICTADO DE CURSOS DE LA ACTIVIDAD IMPLEMENTACION DEL MODELO, METODOLOGIA E INSTRUMENTOS DE GESTION DE RENDIMIENTO 1. Antecedentes

Más detalles

~so[ución:ministeria[ gvo.z~ in)1.94.

~so[ución:ministeria[ gvo.z~ in)1.94. ~so[ución:ministeria[ gvo.z~3-2013-94.in)1.94. Lima, 06 SET.2013 Visto, el Memorando W 383-2013-VMGAlMINAM del Viceministerio de Gestión Ambiental; así como el Informe Técnico W 559-2013-DGCA-VMGAlMINAM

Más detalles

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA Artículo 1º.- El presente Acuerdo tiene por objeto constituir la Comisión Intersecretarial

Más detalles

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS PÁGINA 2 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 26 DE JULIO DE 2016. -SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE SE OTORGA PLAZO PARA CONSULTA PÚBLICA...

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL PERFIL DE LOS PROFESIONALES QUE REALIZAN LABORES DE FORMADOR DE DOCENTES, CONTEMPLADO EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL (LRM) 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P. REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P. Artículo 1.- Objeto del Comité de Compensaciones El Comité de Compensaciones de la Junta Directiva (en adelante

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

PROCESO CAS N ANA COMISION Nº 8 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (1) ESPECIALISTA EN ASESORIA LEGAL

PROCESO CAS N ANA COMISION Nº 8 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (1) ESPECIALISTA EN ASESORIA LEGAL PROCESO CAS N 567 --ANA COMISION Nº 8 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (1) ESPECIALISTA EN ASESORIA LEGAL I. GENERALIDADES 1. Objeto de la convocatoria Contratar los

Más detalles

II Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores

II Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores II Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores Grupo de Trabajo sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores de la Organización de los Estados Americanos Mesa Redonda

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES NUCLEO DE AUTORIDADES DE POSTGRADO SECRETARIADO PERMANENTE CNU EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 19 del artículo

Más detalles

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ EL GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 7 Propuesta de Organización 7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La actual organización de la entidad tiene varios años de vigencia, en la práctica ha quedado desactualizada, motivo por el cual dado

Más detalles