PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA LA EXPLORACIÓN DEL EQUILIBRIO CORPORAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA LA EXPLORACIÓN DEL EQUILIBRIO CORPORAL"

Transcripción

1 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA LA EXPLORACIÓN DEL EQUILIBRIO CORPORAL Historia. Craneocorpografía. Posturografía. Posturografía estática. Posturografía dinámica. En el tema anterior se ha expuesto como realizar la exploración física del equilibrio corporal. Se puede decir que ésta comienza en 1853, cuando Romberg compara la oscilación postural espontánea con los ojos abiertos frente a la oscilación que se produce con los ojos cerrados para identificar alteraciones del sistema somatosensorial periférico en sujetos con lúes. Posteriormente Barany describe la inestabilidad postural y explora la función vestíbulo-espinal (extremidades, tronco) en pacientes afectos de lesiones vestibulares, destacando la caída de estos pacientes hacia el lado afecto (en la dirección del componente lento del nistagmo), y señala la importancia de esta respuesta en la diferenciación de enfermedades laberínticas de enfermedades cerebelosas. El estudio del reflejo vestíbulo-espinal y del control postural se ha considerado fundamental en el estudio del paciente vertiginoso. Las pruebas diagnósticas complementarias para el estudio de las alteraciones del equilibrio desde siempre se han centrado y han avanzado especialmente en el estudio del RVO y de sus interacciones con los sistemas visuo-oculomotores, que sin duda son de gran utilidad para evaluar los mecanismos que mantienen la estabilidad ocular. Por el contrario el estudio del sistema vestíbulo-espinal y de los mecanismos que generan los movimientos compensatorios necesarios para mantener la estabilidad postural siempre habían quedado más relegados hasta el momento actual, en el que gracias a los avances conseguidos en posturografía el estudio de ambos sistemas ha quedado equiparado. En este capítulo se expone el estudio objetivo del reflejo vestíbulo-espinal y del control postural y si bien hacemos un repaso histórico de como los diferente métodos han ido evolucionando, hoy en la práctica clínica el estudio complementario del control postural se realiza mediante la posturografia.

2 HISTORIA. Desde finales del siglo pasado, el control postural y las oscilaciones posturales se han intentado estudiar de forma objetiva mediante un registro de las mismas de diversas formas. En general, han existido dos tendencias: a) Registrar las oscilaciones a nivel de la cabeza y/o de otros segmentos corporales. b) Registrar las oscilaciones a partir de los movimientos del centro de gravedad del sujeto a través de los cambios en la presión ejercida por el cuerpo a nivel de los pies. Los primeros intentos para registrar las oscilaciones cefálicas se hicieron atando hilos a la cabeza del paciente, midiendo la magnitud global de sus movimientos. Mitchell y Lewis, en 1886, fueron los primeros que objetivaron las oscilaciones posturales mediante la colocación de barras horizontales con escalas graduadas en pulgadas a la altura de los oídos del sujeto, pero separadas de él, de tal forma que su visión a cierta distancia (y sentado para minimizar la propia oscilación) permitió cuantificar la oscilación postural anteroposterior y lateral. Un año después, Hinsdale, que trabajaba en el laboratorio de Mitchell, colocó un carboncillo en un casco sobre la cabeza, y por encima un trozo de papel sobre el que se marcaban las oscilaciones posturales que realiza la cabeza. Lo aplicó a sujetos atáxicos, y por ello este aparato lo denominó ataxiógrafo, y a los gráficos obtenidos gráficos de ataxia, los cuales representaban las oscilaciones posturales en las diferentes direcciones del plano horizontal en función del tiempo; fueron los primeros estatoquinesigramas. Este mismo autor, Hinsdale, diseñó otro método que consistía en colocar unos cables finos que partiendo de la cabeza del sujeto movían a través de poleas unas agujas inscriptoras sobre unos tambores rodantes con papel, uno para el eje anteroposterior y otro para el medio-lateral; fueron los primeros estabilogramas o gráficos que representaban la oscilación postural antero-posterior o medio-lateral en función del tiempo. Este método fue empleado hasta que en 1922 Miles diseñó el ataxiómetro que tenía la ventaja de permitir la lectura directa en milímetros de la cantidad total de oscilación en cualquier eje. Estos sistemas fueron posteriormente modificados, añadiéndoles al final de las poleas, dinamómetros o potenciómetros eléctricos conectados a galvanómetros, pero todos ellos cargaban al sujeto y requerían un cuidadoso ajuste. Caven destacar los trabajos de Goldberg (1943), Boman y Javalisco (1953) y, Coats y Stolz (1967), Para paliar estos problemas se colocaron bombillas en un casco sobre la cabeza de un sujeto y por encima de él se tomaron los movimientos de las mismas con película fotográfica o con cámara de TV, donde posteriormente se aplicó el análisis computarizado. Todos estos métodos culminaron con el desarrollo de la Craneocorpografía, y más tarde la Vídeo-Craneocorpografía Computarizada.

3 Estos métodos sólo registran las oscilaciones de determinados segmentos corporales, por lo que apareció otra línea de estudio se centró en la cuantificación de las oscilaciones posturales a partir de las fuerzas de reacción realizadas a nivel de los pies como consecuencia de la presión ejercida por un sujeto colocado sobre una plataforma dinamométrica, y que tienen la ventaja de no suponer una carga para el individuo, no le incomodan, y son fáciles de usar. Los métodos desarrollados para el estudio de la postura y las oscilaciones del centro de gravedad en situación estática han sido muchos y muy ingeniosos. A finales del siglo XIX, Marey empleó cápsulas manométricas para detectar los desplazamientos del centro de gravedad del cuerpo en relación a la base de sustentación. En 1937, Kelso y Hellebrandt diseñaron una plataforma capaz de registrar las oscilaciones posturales en los dos planos y de localizar el centro de presiones a nivel de los pies en función del tiempo. En 1960 Gourfinke diseña el estabilógrafo. La estabilometría consiste en medir la estabilidad corporal utilizando una plataforma de fuerza que está preparada para medir los desplazamientos del centro de gravedad, como el método anterior, pero lo hace además en diversas situaciones somatosensoriales. La medición de los desplazamientos posturales espontáneos indica cual es la información sensorial utilizada por el paciente con déficit vestibular para mantener su equilibrio. Otro forma de realizar esta prueba es con el sujeto en bipedestación apoyando sus pies sobre foam, lo que deteriora la información sensitiva plantar. Este método sirve para objetivar alteraciones vestibulares, pero, no permite el diagnóstico diferencial entre las diferentes vestibulopatías. En 1967 Henriksson desarrolla la balanza eléctrica, que consiste en una balanza eléctrica de alta sensibilidad que va registrando en un trazado los movimientos de la misma. Posteriormente aparecieron numerosos modelos y tipos de plataformas captadoras de la presión plantar durante la estancia de pie, que bien mediante sistemas mecánicos o eléctricos permitían hacer un estudio gráfico de las oscilaciones corporales. Entre estossistemas se pueden citar el estaticómetro (Morton), el barógrafo (Elpmann), detector piezoeléctrico (Soula, Laurü-Moynier), el electrofógrafo (Rabischong), y el discriminador de fotodiodo (Jarrique). El método más empleado fue laestatocinesimetría, que fue desarrollada por Baron en Esta prueba consiste en el registro gráfico de los desplazamientos medios del centro de gravedad estando el sujeto en bipedestación estática. La plataforma disponía de cuatro captadores electromagnéticos sensibles a las variaciones de presión, proporcionales a los desplazamientos de la proyección del centro de gravedad. Se conectaba a un osciloscopio con círculos concéntricos equidistantes, que permitía ver los desplazamientos del centro de presiones (estatoquinesigrama) y las oscilaciones en sentido anteroposterior y laterales (estabilogramas) del mismo. Los resultados, además de aparecer sobre un osciloscopio, podían ser fotografiados o filmados, y su interpretación podía hacerse de manera visual, valorando la regularidad de las curvas de los estabilogramas y el tamaño del área descrita por el movimiento del centro de

4 presiones en el estatoquinesigrama. Se consideró necesario cuantificar esos trazados, y así se emplearon diversos parámetros como el área descrita por el movimiento del centro de presión, la longitud recorrida por el mismo, o la dispersión media y máxima en los ejes antero-posterior y medio-lateral. Hoy el interés clínico de todas estas pruebas ha sido superado por nuevas tecnologías. A continuación se exponen las técnicas actuales de registro de la postura. sobre el sitio. CRANEOCORPOGRAFIA.- (CCG). En un principio fue diseñada en Alemania con destino a la medicina laboral Esta prueba tal como hoy se realiza fue desarrollada por Claussen en La craneocorporografía es una prueba complementaria instrumental que explora el sistema vestíbuloespinal mediante la realización de un registro gráfico, craneocorpograma, del test de la marcha sostenida o de Unterberger-Fukuda y del test estático de Romberg. Es rápida de realizar, objetiva y cuantitativa. No precisa de aparatos electrónicos. Trata de evaluar el funcionamiento de las conexiones vestíbulo-espinales que se detectan en las desviaciones corporales. Técnica: se registran en la película de una cámara tipo Polaroid de fotografía instantánea situada por encima del paciente, los trazados luminosos de unos pilotos colocados en la frente, en el occipucio y en ambos hombros del paciente. La cámara registra fotográficamente los movimientos de la cabeza y el cuerpo. La prueba se realiza vendando los ojos al paciente y a oscuras en una habitación acolchada. Se realiza con los ojos del paciente vendados, en ambiente oscuro. Primero se realiza un Romberg durante un minuto y luego la marcha sostenida para lo que se ordena dar en un minuto unos pasos Luego el investigador analiza la imagen del trazado de los movimientos en el craneocorpograma valorando diferentes patrones. La prueba monitoriza diversos parámetros de la prueba de Unterberger: - Desplazamiento lineal: movimiento lineal total del paciente, o distancia recorrida durante la marcha sostenida medida en cm. Clínicamente no tiene ningún significado. - Amplitud de las oscilaciones laterales: media de los desplazamientos laterales o balanceos de la cabeza y cuerpo durante la marcha sostenida. - Desviación angular: ángulo formado entre la posición del cuerpo al iniciar la prueba y la posición final, expresado en grados. - Angulo de rotación corporal: el ángulo de rotación del tronco resulta de comparar el ángulo que forman ambos puntos luminosos de la cabeza en la posición final con respecto a la posición inicial, es decir, la

5 rotación que ha realizado el paciente alrededor del eje sagital durante la realización de la prueba. De la prueba de Romberg se estudia: - Evaluación cuantitativa de la misma: medición de los movimientos que realiza el paciente en sentido anteroposterior y transversal. - Evaluación cualitativa: evaluación del balanceo. POSTUROGRAFIA. La posturografía es el conjunto de técnicas que analizan el comportamiento postural del cuerpo en reposo estático y durante ciertas actividades, utilizando para ello plataformas dinamométricas. Según la técnica utilizada se la ha denominado también: Estabilografía, Estatoquinesimetría, Estabilometría y Posturometría. Una plataforma dinamométrica es una superficie plana, rígida, que permite captar los desplazamientos que puede ejercer sobre ella una fuerza de presión transformándolos en una señal eléctrica proporcional a los mismos. Al medir el desplazamiento de la plataforma se está midiendo la fuerza que ejerce el pie sobre el plano de apoyo en la plataforma. Según el sistema que la plataforma utilice para captar los desplazamientos existen diferentes tipos: de cristales pizoeléctricos, de galgas externsiométricas, capacitativas, etc. Aunque la posturografía es un término que incluiría todas aquellas técnicas de estudio y registro de la postura humana, actualmente se utiliza para referirse a aquellos métodos que analizan el comportamiento postural del individuo mediante el empleo de plataformas dinamométricas. Durante cualquier movimiento del cuerpo el centro de masas del cuerpo cambia de posición. En la práctica es muy difícil de medir este centro, por lo que las plataformas estabilométricas de lo que realmente informan es de las diferentes posiciones que va tomando un equivalente de este centro que es el denominado centro de presiones(proyección del centro de gravedad del cuerpo). Hoy las plataformas dinamométricas, sensibles a las fuerzas horizontales y verticales, se conectan a un sistema informático que muestra las coordenadas del CP. Este es un buen método para valorar la posición del centro de masas si el cuerpo se mueve lentamente. A partir de estas coordenadas, mediante programas informáticos, es posible representar gráficamente el movimiento del CP en forma de estatoquinesigrama o bien estabilogramas, así como también proporcionar diferentes parámetros, tales como el área de la superficie descrita por el movimiento del centro de gravedad, la distancia recorrida en su movimiento, la velocidad (distancia por unidad de tiempo), la posición dominante del punto de gravedad, la frecuencia y amplitud de la oscilación del estabilograma, entre otros.

6 diferentes: POSTUROGRAFIA ESTÁTICA. Esta técnica de posturografía utiliza plataformas dinamométricas fijas para medir las oscilaciones posturales de un sujeto colocado de pie sobre la misma durante el test de Romberg a través del registro de los movimientos del CP proyectado sobre la misma. Normalmente utilizan tres sensores de medida de presión. Este sistema fue desarrollado por Nashner y comercializado a partir de Las posibilidades de realizar test con este tipo de plataformas se resumen a estas situaciones - Romberg sobre superficie plana con ojos abiertos, con ojos cerrados. Se hace un registro durante 20 segundos de cada una de las dos situaciones. - Romberg con la cabeza retroflexionada, que provocaría una distorsión de la información otolítica y de los propioceptores del cuello. - Romberg utilizando una cúpula de conflicto visual como la descrita y utilizada por Shumway-Cook y Horak, cuya finalidad era crear una situación de visión estabilizada, consistente en proporcionar una información visual errónea al no corresponderse la sensación propioceptiva y vestibular con la visual. - Realizando estos mismos test sobre un colchón de gomaespuma que pretende reducir o al menos distorsionar la contribución somatosensorial propioceptiva de la articulación del tobillo. La combinación de ojos cerrados o con visión estabilizada, y distorsionando la propiocepción, hace que el individuo tenga que confiar en su información vestibular para mantenerse estable. En la práctica habitual suele ser suficiente con realizar el Romberg con ojos abiertos y cerrados y registrarlo en el estabilograma. Se ha de tener muy claro que esta exploración no explora el equilibrio sino la postura. Parámetros básicos a valorar en el estabilograma: - Promedio X. Es la posición media del paciente en el eje lateral. Cuando este valor supera el normal, indica la existencia de alguna asimetría en el tono postural que puede causar inestabilidad. - Promedio Y. Es la posición media del paciente en el eje anteroposterior. En el joven es normal pero en el adulto a partir de los 60 años este promedio se desplaza hacia atrás y, a continuación, se desplaza de nuevo hacia delante en relación al grado en el que el tronco se dobla, alcanzando una postura muy característica y que es propia de las personas mayores. La representación gráfica de las sucesivas posiciones del CP grabadas durante la prueba conforma el estatoquinesigrama en el que han de valorarse los siguientes parámetros: - Longitud del SKG, representa la longitud del desplazamiento del CP durante las pruebas. - Area del SKG. Este es un parámetro estadístico definido como la elipse de confianza que contiene el 90% de los puntos de desplazamiento del CP durante la prueba. El 10% de los puntos más excéntricos quedan eliminados.

7 - Longitud en relación al área,conocido como LFS. Este parámetro cuantifica la cantidad de energía empleada por un individuo para controlar su equilibrio cuando permanece quieto. Cuanto más difícil sea mantener el equilibrio y, por tanto, más energía se consuma, más elevado será este valor. - Cociente de Romberg. Relaciona el área cubierta durante el estudio con los ojos cerrados con el área con ojos abiertos y se expresa como porcentaje. Proporciona una evaluación cualitativa de la contribución de la visión, su grado y su efecto sobre otros sistemas. - Velocidad de desplazamiento X-Y. Es la correlación existente entre la velocidad en sentido anteroposterior y la velocidad de desplazamiento del CP. - Análisis FFT. Este análisis del comportamiento postural del paciente informa de la frecuencia fundamental alrededor de la cual el paciente se balancea. Se divide en tres áreas cada una de las cuales depende de la utilización en mayor medida de una u otra de las informaciones sensoriales. Si bien la PDC es el sistema ideal y mejor para el estudio del control postural, su elevado precio comparado con la información suministrada, hace que la PE siga utilizándose e incluso poco a poco se van desarrollando sistemas de posturografia, que aunque no sean equivalentes a la dinámica, pueden ser igualmente útiles. POSTUROGRAFIA DINAMICA COMPUTARIZADA. El análisis de las oscilaciones posturales realizadas con la plataforma estática cuando el sujeto realiza el test de Romberg o bien variantes sensibilizadas de éste, como el Test de Mann, no permiten apreciar la contribución sensorial y motora al control de la postura, ni tampoco determinar la contribución vestibular. La Posturografía ha experimentado un considerable avance gracias al desarrollo de equipos computarizados en los que la plataforma está mecanizada, de manera que puede realizar movimientos de traslación y de rotación en relación con el plano horizontal y de esta forma se pueden realizar otros tests en los que intervienen las aferencias visuales y propioceptivas, con el propósito de descubrir la interacción sensorial, es decir, determinar la importancia relativa de cada una de las aferencias sensoriales para el mantenimiento del equilibrio. El equipamiento, la metodología y la técnica de realización, incluyendo la determinación de los parámetros de estimulo óptimos y las respuestas medidas, aún están en desarrollo. La PDC es la técnica para la valoración objetiva del control postural en bipedestación a través del estudio de los movimientos del CP en diferentes situaciones sobre una plataforma dinamométrica. A esto se añade lo de computarizada que permite que las diferentes condiciones de estimulación sean introducidas por un equipo informático que además analizará las respuestas de las pruebas facilitando la valoración de los resultados. Esto permite evaluar los mecanismos que controlan la estabilidad corporal y valorar la interacción de los tres sistemas informativos del equilibrio en el mantenimiento del mismo así como la contribución relativa de cada uno de ellos, creando situaciones de conflicto sensorial al eliminar ó reducir la contribución del resto. Es decir, que explora cuantitativamente, de forma objetiva y por separado el componente sensorial (SV, visión y receptores propioceptivos) y el componente motor. Además de su utilidad como método diagnóstico es especialmente útil para el seguimiento evolutivo de los trastornos del equilibrio y su rehabilitación, acortando sensiblemente el tiempo de recuperación.

8 En el momento actual existe una gran discusión sobre la validez de la información que ofrece esta prueba, ahora bien, la American Academy of Otolaryngology Head and Neck Surgery y American Academy of Neurology la han destacado como un método clínicamente útil para el estudio del equilibrio humano, que aísla y cuantifica los componentes sensoriales y motores que contribuyen al mantenimiento del control postural y permite valorar la integración sensoriomotora tanto en sujetos normales como en aquellos con déficits de equilibrio. Su utilización viene limitada por el importante coste económico de estos equipos. Existen varias casas que los comercializan, incluso algunas disponen de equipos más caros y otros más baratos con menos prestaciones. El modelo más popularizado es el EquiTest de NeuroCom International Inc. Al igual que la PE, la PDC se basa en detección de los movimientos del CP, pero en ésta se presentan al paciente diferentes situaciones de conflicto sensorial que simulan las situaciones en las que el paciente se desenvuelve en la vida real valorando los movimientos de respuesta según la habilidad del individuo para mantener el equilibrio en cada una de ellas, es pues un test muy fisiológico. El centro de gravedad permanece sobre la base de soporte y entre unos limites de estabilidad. Estos límites son aproximadamente de 12'5º de balanceo anteroposterior y de 16º de lado a lado. Con este sistema se ponen de manifiesto si el origen de los síntomas del paciente es sensorial o motor. Material: consta de una plataforma móvil, un entorno visual también móvil y un sistema informático. La plataforma dinamométrica está montada sobre un soporte capaz de trasladarse horizontalmente, inclinarse adelante o atrás, y/o rotar alrededor de un eje colinear con los tobillos. En algunos casos, el movimiento está acoplado al del sujeto para mantener constante el ángulo del tobillo con la finalidad de disminuir la información de los propioceptores de esta articulación, pero también pueden estar rodeadas de un entorno visual capaz de desorientar al sujeto. Este sistema, desarrollado por Nashner, estudiado clínicamente en colaboración con Black y comercializado en 1986 como Equitest por NeuroCom Inc., y ampliamente distribuido. Una vez el paciente colocado sobre la plataforma móvil se pueden hacer dos tipos de test protocolizados: - Prueba de organización sensorial. - Pruebas de coordinacion de movimientos o control motor.

9 Prueba de organización sensorial. La organización sensorial se evalúa alterando selectivamente las aferencias somatosensoriales y visuales, y posteriormente evaluando la capacidad del paciente para mantener el equilibrio. El paciente está situado sobre la plataforma móvil rodeada de un entorno visual, ambos pueden moverse aislada o simultáneamente, controlados por el sistema informático. Para el estudio de esta prueba, la posturografía dinámica valora el equilibrio del paciente midiendo su oscilación postural en sentido antero-posterior en 6 condiciones diferentes en las que se realiza una distorsión selectiva de la información sensorial. También se conoce como análisis hexasecuencial. 1. Ojos abiertos, entorno visual fijo y plataforma de soporte fija. 2. Ojos cerrados y plataforma de soporte fija. 3. Ojos abiertos, entorno visual móvil (moviéndose proporcionalmente al ángulo de balanceo anteroposterior del cuerpo) y plataforma de soporte fija. 4. Ojos abiertos, entorno visual fijo y plataforma de soporte móvil (moviéndose proporcionalmente al ángulo de balanceo anteroposterior del cuerpo). 5. Ojos cerrados y plataforma de soporte móvil. 6. Ojos abiertos, entorno visual móvil y plataforma de soporte móvil. El protocolo consiste en 18 pruebas de 20 segundos de duración cada una. Cada una de las seis condiciones se realiza tres veces consecutivas, durante las cuales el paciente es alentado a mantener el centro de gravedad estable a pesar de la movilidad del entorno visual o de la base de soporte. Cuantificación de los resultados: - Grado de estabilidad (Equilibrium score). Este parámetro caracteriza la estabilidad como un porcentaje no dimensional que compara la amplitud individual máxima del balanceo antero posterior con los límites de estabilidad teóricos en la dirección antero posterior. Puntuaciones cercanas al 100% indican un balanceo mínimo, mientras que puntuaciones cercanas al 0% indican desplazamientos del centro de gravedad cercano al máximo teórico de 12.5º. - Análisis sensorial. Este análisis ayuda en la interpretación de patrones normales y anormales. Cuatro cocientes caracterizan diferencias entre la condición 1 y la puntuación media obtenida en condiciones individuales alteradas. - El cociente somatosensorial (SOM) indica la habilidad del paciente para utilizar las referencias somatosensoriales. Un cociente próximo a 0 indica que el paciente es menos estable con ojos cerrados que con ojos abiertos en una superficie fija, lo que representa una alteración en la integración de la información somatosensorial.

10 - El cociente visual (VIS) hace referencia a la habilidad del paciente para utilizar la información visual, de modo que puntuaciones bajas son indicativas de pacientes que se inestabilizan con soporte irregular. - El cociente vestibular (VEST) indica la habilidad para utilizar la información vestibular. Un cociente próximo a 0 ocurre en pacientes que se inestabilizan en condiciones con un soporte irregular y el sistema visual anulado. - El cociente preferencia visual (PREF) proporciona información acerca del grado de apoyo del equilibrio en referencias visuales. Valores inferiores a los normales son indicativos de que se inestabiliza con un entorno visual móvil. - Análisis de estrategia. De este modo se cuantifica la utilización de la estrategia de tobillo o de cadera en función de la amplitud del balanceo antero posterior del CG. Cada puntuación de la estrategia deriva del vector de fuerza en el plano horizontal ejercido por el pie contra la base de soporte. Puntuaciones cercanas al 100% corresponden a movimientos lentos del CG centrados en la articulación del tobillo, mientras que puntuaciones cercanas al 0% corresponden a movimientos de máxima amplitud de la cadera. Conforme aumenta la dificultad de la prueba (de 1 a 6) el paciente pasa de utilizar exclusivamente la articulación del tobillo a utilizar cada vez más el movimiento de la articulación de la cadera. - Alineación del centro de gravedad. Cuantifica la situación del centro de gravedad del paciente en relación a la base de soporte antes del comienzo de cada una de las pruebas. Debe estar centrado en relación a la base de soporte. El desplazamiento del mismo fuera de la zona central sitúa al centro de gravedad más cercano a los límites de estabilidad; así, el desplazamiento patológico del CG hacia atrás incrementa el riesgo de caídas del paciente en esta dirección. Test de adaptación. Esta prueba determina la capacidad del sujeto para mantener el equilibrio en situaciones en las que se produce una perturbación brusca de la estabilidad. Para ello, se expone al paciente a una serie de rotaciones anteroposteriores bruscas de la base de soporte en el eje de los tobillos: cinco que empujan al paciente hacia atrás, en la dirección de rotación de la superficie (toes-up), y cinco hacia delante (toes-down). El interés de esta prueba es semejante a las pruebas del test de organización sensorial en las que se produce un movimiento referenciado de la base de soporte, condiciones 3 y 6; en ambos casos se valora la capacidad del sujeto de suprimir aquellos estímulos visuales o propioceptivos que tienden a alterar la estabilidad. El test se cuantifica midiendo la amplitud de la oscilación antero-posterior que provoca la rotación de la base de soporte. Test de control voluntario de los límites de estabilidad. Valora el control voluntario del sujeto para situar su centro de gravedad en la frontera de sus límites de estabilidad. El paciente ve reflejado su centro de gravedad, representado por el cursor, en la pantalla de un ordenador situado frente a él, debe desplazarlo sin mover la base de soporte hacia 8 dianas situadas en el límite de estabilidad teórico, dianas que se encuentran situadas a intervalos de 45º; en cada una de ellas debe permanecer 5 segundos. En la prueba se valora el tiempo de reacción del paciente en comenzar el desplazamiento del centro de gravedad, la velocidad de desplazamiento, la distancia a la que es capaz de desplazar el centro de gravedad y la capacidad de control del desplazamiento del centro de gravedad que tiene el sujeto, determinado éste por la rectitud con la que lo desplaza hacia cada una de las dianas.

11 Test de desplazamiento rítmico del peso. También conocido como test de oscilaciones rítmicas. Determina la capacidad del paciente para realizar desplazamientos rítmicos de su centro de gravedad. La prueba consiste en que el paciente debe seguir con el movimiento de su centro de gravedad, el movimiento de un cursor que aparece en la pantalla que se desplaza a diferentes velocidades en el eje antero-posterior y lateral. Los desplazamientos se realizan primero en el eje derecha-izquierda y posteriormente en el antero-posterior, a tres velocidades diferentes en cada uno de los ejes. El sistema valora la velocidad con que el sujeto es capaz de desplazar el centro de gravedad y como puede contralar la dirección de mismo. Como ya se ha mencionado, además del interés diagnóstico la posturografía dinámica ofrece opciones terapeútica ya que puede ser utilizada para realizar fisioterapia de rehabilitación mediante una serie de ejercicios que ayudan a potenciar la compensación en combinación con la fisioterapia clásica conocida al respecto. El aparato permite diseñar un programa especial para cada paciente que incluya movimiento y estímulos adecuados, permitiendo al realizarlos que el paciente haga una autorregulación visual recuperando el control voluntario de su equilibrio. Se volverá a tratar este asunto en el capitulo de la rehabilitación del paciente con desequilibrio. Interés de la prueba. Su parte más negativa es que no permite hacer un diagnóstico etiológico. Otro inconveniente es que la posturografía clásica sólo estudia al paciente en posición de bipedestación, por lo que no aporta información sobre los aspectos dinámicos del control postural. Esta limitación se está paliando mediante la creación de plataformas diseñadas para la marcha. Permite valorar la integración sensorial de cada elemento del equilibrio al explorar el grado de compensación a nivel del reflejo vestíbulo-espinal. Es de sumo interés para la peritación médico-legal y detección de simuladores. Posee un valor añadido como instrumento de rehabilitación de las alteraciones del equilibrio corporal.

Valoración y rehabilitación del equilibrio

Valoración y rehabilitación del equilibrio Valoración y rehabilitación del equilibrio 1 El equipo que se presenta es un sistema específicamente diseñado para la valoración funcional y la rehabilitación de pacientes que sufren alteraciones del equilibrio,

Más detalles

Aplicación de la Posturografia en patología vestibular Dra. MJ Durà Mata

Aplicación de la Posturografia en patología vestibular Dra. MJ Durà Mata Aplicación de la Posturografia en patología vestibular Dra. MJ Durà Mata Rehabilitació Vestibular Societat Catalana de Medicina física i Rehabilitació 11-11-2011 Posturografía en Patología Vestibular Objetivos

Más detalles

POSTURA Integración inconsciente de los sistemas VISUAL, VESTIBULAR Y SOMATOSENSORIAL

POSTURA Integración inconsciente de los sistemas VISUAL, VESTIBULAR Y SOMATOSENSORIAL POSTURA Integración inconsciente de los sistemas VISUAL, VESTIBULAR Y SOMATOSENSORIAL SISTEMAS SENSORIALES ESTRATEGIAS DE CONTROL POSTURAL VISUAL Percibe los objetos en el espacio y movimiento de las extremidades.

Más detalles

Taller de Valoración de la Marcha: Trastorno de la marcha nivel intermedio

Taller de Valoración de la Marcha: Trastorno de la marcha nivel intermedio Taller de Valoración de la Marcha: Trastorno de la marcha nivel intermedio Grupo de Trabajo de Osteoporosis, Caídas y Fracturas de la S.E.G.G. ESPACIO PARA EL LOGO, FOTO, ECT. DE VUESTRO HOSPITAL Dra Carmen

Más detalles

Valoración Instrumentada de los trastornos del equilibrio y de la patología vestibular: POSTUROGRAFIA

Valoración Instrumentada de los trastornos del equilibrio y de la patología vestibular: POSTUROGRAFIA Valoración Instrumentada de los trastornos del equilibrio y de la patología vestibular: POSTUROGRAFIA Dr. Rafael Barona de Guzmán Jefe de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Casa de Salud. Valencia.

Más detalles

FLUJOGRAMA PARA REALIZAR PRUEBA DE REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS (MONOSINAPTICOS) TRICEPS BRAQUIAL

FLUJOGRAMA PARA REALIZAR PRUEBA DE REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS (MONOSINAPTICOS) TRICEPS BRAQUIAL FLUJOGRAMA PARA REALIZAR PRUEBA DE REFLEJOS OSTEOTENDISOS (MONAPTICOS) TRICEPS BRAQUIAL Para ROT Tríceps Braquial Ubicar el segmento en posición relajada. Ubica (sentado/supino) el brazo a evaluar en RI

Más detalles

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO EN EL ADULTO MAYOR. Dra. Tamara Carrasco Muñoz Medico Internista y Geriatra Universidad de Chile

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO EN EL ADULTO MAYOR. Dra. Tamara Carrasco Muñoz Medico Internista y Geriatra Universidad de Chile ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO EN EL ADULTO MAYOR Dra. Tamara Carrasco Muñoz Medico Internista y Geriatra Universidad de Chile Marcha Es una serie de movimientos rítmicos del tronco y extremidades que determinan

Más detalles

Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión.

Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión. Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión. Objetivo eterminar el radio de giro de un péndulo físico y la aceleración de la gravedad. eterminar el módulo de rigidez de un hilo metálico mediante

Más detalles

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Factores de riesgo de las posturas forzadas Factores de riesgo de las posturas forzadas Frecuencia de movimientos Realizar continuamente movimientos de alguna parte del cuerpo hasta una posición forzada incrementa el nivel de riesgo. A mayor frecuencia,

Más detalles

Práctica Módulo de torsión

Práctica Módulo de torsión Práctica Módulo de torsión Objetivo eterminar el módulo de torsión de varillas de distintos materiales por los métodos estático y dinámico. Material Aparato de torsión representado en la figura, varillas

Más detalles

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción 7. Práctica 7.1.Estudio de Levas 7.1.1. Introducción El principal objetivo de la práctica es observar cual es el funcionamiento de las levas y cual es la función que realizan dentro de los mecanismos en

Más detalles

4. LA POSTURA CORPORAL. CENTRO DE GRAVEDAD PLANOS Y EJES CORPORALES La postura corporal es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las

Más detalles

Laboratorio de Física con Ordenador Experiencia P14: Movimiento armónico simple C PARTE I: CONFIGURACIÓN DEL ORDENADOR FUERZA

Laboratorio de Física con Ordenador Experiencia P14: Movimiento armónico simple C PARTE I: CONFIGURACIÓN DEL ORDENADOR FUERZA Experiencia P14: Movimiento armónico simple Sensor de fuerza, Sensor de movimiento Tema DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win) Movimiento armónico P14 SHM.DS P19 SHM Mass on a Spring P19_MASS.SWS

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

ARTROLOGIA ARTICULACIONES

ARTROLOGIA ARTICULACIONES ARTROLOGIA ARTICULACIONES El punto donde dos huesos se unen recibe el nombre de articulación. Hay articulaciones móviles y articulaciones fijas. Las articulaciones fijas están fijas en su lugar y no pueden

Más detalles

Escalas Funcionales. EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M.

Escalas Funcionales. EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M. Escalas Funcionales EQUILIBRIO (Riesgo de caídas) Klga. Carolina Marambio M. Estación Unipodal (cronometrada) Pcte. de pie utilizando calzado habitual (cómodo y bajo) Vista al frente. EESS cruzadas sobre

Más detalles

a) Si la intensidad de corriente circula en el mismo sentido en ambas. b) Si la intensidad de corriente circula en sentidos contrarios.

a) Si la intensidad de corriente circula en el mismo sentido en ambas. b) Si la intensidad de corriente circula en sentidos contrarios. PROBLEMAS DE CAMPO MAGNÉTICO 1. Las líneas de campo gravitatorio y eléctrico pueden empezar o acabar en masas o cargas, sin embargo, no ocurre lo mismo con las líneas de campo magnético que son líneas

Más detalles

Sumario. Tema 4: tipos de movimientos oculares. 1. Necesidad y clasificación de los movimientos oculares

Sumario. Tema 4: tipos de movimientos oculares. 1. Necesidad y clasificación de los movimientos oculares Sumario 1. Necesidad y clasificación de los movimientos oculares 2. Movimientos para el mantenimiento de la mirada 3. Movimientos para el desplazamiento de la mirada 4. Micromovimientos de fijación 5.

Más detalles

TERCERA LEY DE NEWTON

TERCERA LEY DE NEWTON ESTATICA DEFINICIÓN.- Es parte de la Mecánica Clásica que tiene por objeto estudiar las condiciones para los cuerpos se encuentren en equilibrio. Equilibrio.- se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio

Más detalles

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6 MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6 TECHNOLOGIES IES MIGUEL ESPINOSA 2013/2014 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. LA POLEA 3. LA PALANCA 4. EL PLANO INCLINADO 5. EL TORNO 6. TRANSMISIÓN POR ENGRANAJE 7. TRANSMISIÓN POR CADENA

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

DR. GUZMÁN RUIZ. MEDICINA INTERNA. Factores de riesgo Intrínsecos CAÍDAS

DR. GUZMÁN RUIZ. MEDICINA INTERNA. Factores de riesgo Intrínsecos CAÍDAS Factores de riesgo Intrínsecos CAÍDAS Extrínsecos Consecuencias 1.- Médicas: fracturas, TCE. Dolor crónico. 2.- Psicológicas. 3.- Socioeconómicas. Valoración del anciano con caídas Exploración del equilibrio

Más detalles

Módulo 1: Mecánica Sólido rígido. Rotación (II)

Módulo 1: Mecánica Sólido rígido. Rotación (II) Módulo 1: Mecánica Sólido rígido. Rotación (II) 1 Segunda ley de Newton en la rotación Se puede hacer girar un disco por ejemplo aplicando un par de fuerzas. Pero es necesario tener en cuenta el punto

Más detalles

Aplicaciones biomecánicas

Aplicaciones biomecánicas Aplicaciones biomecánicas El Instituto de Biomecánica (IBV) es un centro tecnológico que estudia el comportamiento del cuerpo humano y su relación con los productos, entornos y servicios que utilizan las

Más detalles

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS Problema nº1 Indica si dos protones separados por 10-18 m tenderán a acercarse por efecto de la gravedad o a repelerse por efecto electrostático. Datos: G = 6,6 10-11 N m 2 / 2, m p = 1,6 10-27, q p =

Más detalles

La magnitud del movimiento del avance hacia delante y la magnitud de subir y bajar dependen del ángulo total entre Flexión y Extensión de la cadera.

La magnitud del movimiento del avance hacia delante y la magnitud de subir y bajar dependen del ángulo total entre Flexión y Extensión de la cadera. SEIS FACTORES QUE DETERMINAN LA MARCHA HUMANA Varios autores describen factores que contribuyen a la marcha fluida y económica desde el punto de vista del gasto energético. Según Saunders et al. (1953),

Más detalles

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6 MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6 TECHNOLOGIES IES MIGUEL ESPINOSA 2012/2013 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. LA POLEA 3. LA PALANCA 4. EL PLANO INCLINADO 5. EL TORNO 6. TRANSMISIÓN POR ENGRANAJE 7. TRANSMISIÓN POR CADENA

Más detalles

PRÁCTICA 9: VELOCIDAD ANGULAR DE UN SÓLIDO RÍGIDO.

PRÁCTICA 9: VELOCIDAD ANGULAR DE UN SÓLIDO RÍGIDO. Departamento de Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Técnica Superior ng. Agrónomos PRÁCTCA 9: VELOCDAD ANGULAR DE UN SÓLDO RÍGDO. MATERAL * Panel de montaje * Varilla delgada * Puerta

Más detalles

OptoGait Sistema de análisis de marcha

OptoGait Sistema de análisis de marcha Analisís de Marcha Ventajas Evalúa las condiciones físicas del paciente. Identifica rápidamente las deficiencias musculares y mide las tolerancias a diferentes cargas de trabajo. Desarrolla programas personalizados

Más detalles

ANATOMIA DEL MOVIMIENTO

ANATOMIA DEL MOVIMIENTO ANATOMIA DEL MOVIMIENTO PLANOS Y EJES DE MOVIMIENTO La figura siguiente nos permite apreciar a un ser humano en lo que denominamos la POSICIÓN ANATÓMICA BÁSICA, que está definida con el sujeto parado,

Más detalles

Interacción electrostática

Interacción electrostática Interacción electrostática Cuestiones (97-R) Dos cargas puntuales iguales están separadas por una distancia d. a) Es nulo el campo eléctrico total en algún punto? Si es así, cuál es la posición de dicho

Más detalles

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica.

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica. æ Mecánica CLásica Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica. Problema 1: Dos barras delgadas uniformes de longitudes iguales, l=0.5 m, una de 4 kg y la

Más detalles

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016 ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016 1- Se desea obtener una imagen virtual de doble tamaño que un objeto. Si se utiliza: a) Un espejo cóncavo de 40 cm de distancia focal, determine las posiciones del objeto

Más detalles

VANESA PEÑA PAOLA PUCHIGAY 901

VANESA PEÑA PAOLA PUCHIGAY 901 VANESA PEÑA PAOLA PUCHIGAY 901 Por magnitud física entendemos cualquier propiedad de los cuerpos que se puede medir o cuantificar. Medir una magnitud física consiste en asignarle a esa magnitud un numero

Más detalles

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2 Tema 2 Fuerza muscular 1- INTRODUCCIÓN - Mecánica - Magnitudes fundamentales, magnitudes derivadas MAGNITUD ABREVIACION ECUACION CGS MKS (SI) TECNICO INGLES Espacio (distancia) d cm m m ft Ángulo º o rad

Más detalles

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES En general los parámetros que caracterizan un fenómeno pueden clasificarse en Analógicos y Digitales, se dice que un parámetro

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2: CAMPOS MAGNÉTICOS

PRÁCTICA Nº 2: CAMPOS MAGNÉTICOS PRÁCTICA Nº 2: CAMPOS MAGNÉTICOS OBJETIVO: Medida de campos magnéticos. Determinación del campo magnético MATERIAL Par de bobinas de Helmoltz; fuente de alimentación de cc (máximo 5 A); sonda Hall transversal

Más detalles

PVD: Prevención n de riesgos posturales

PVD: Prevención n de riesgos posturales PVD: Prevención de riesgos posturales 1 PVD: Prevención de riesgos posturales Objetivos Conocer la conformación y estructura de la columna vertebral. Asimilar los conceptos básicos relacionados con la

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA

LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA LOCOMOCION BIPEDA FILOGENIA PEZ ONDULACION DEL RAQUIS SALAMANDRA CUADRUPEDO MARCHA HUMANA Locomocion erguida Movimiento de traslacion ondulatorio del C de G Conversiones entre energía cinética y potencial

Más detalles

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL Pregunta 1 Qué se considera desarrollo estatural aumentado? a. 2 ó más percentiles

Más detalles

1) Cinemómetros destinados a medir la velocidad instantánea a los que se refiere el anexo III de la ITC/3123/2010.

1) Cinemómetros destinados a medir la velocidad instantánea a los que se refiere el anexo III de la ITC/3123/2010. 1) Cinemómetros destinados a medir la velocidad instantánea a los que se refiere el anexo III de la ITC/3123/2010. Estos cinemómetros están constituidos generalmente por una serie de elementos interconectados

Más detalles

EL EQUILIBRIO. Jonathan Espigares Pérez Miguel Ángel Hernández Iáñez Alejandro Correa Pino José Luís Rodríguez Fernández

EL EQUILIBRIO. Jonathan Espigares Pérez Miguel Ángel Hernández Iáñez Alejandro Correa Pino José Luís Rodríguez Fernández EL EQUILIBRIO Jonathan Espigares Pérez Miguel Ángel Hernández Iáñez Alejandro Correa Pino José Luís Rodríguez Fernández ÍNDICE 1 Situación Problemática. 2 Introducción. 3 Conceptos. 4 Factores del Equilibrio.

Más detalles

Ubicación. En el vehículo esta ubicado internamente en el panorámico del auto. En jardines, parques y demás lugares se ubica en el suelo.

Ubicación. En el vehículo esta ubicado internamente en el panorámico del auto. En jardines, parques y demás lugares se ubica en el suelo. Sensor de Lluvia Es un dispositivo electrónico que se acciona mediante la precipitación de lluvia. Hay dos tipos principales de sensores; el primero es un dispositivo que acumula agua, utilizado para jardines,

Más detalles

Práctica de cuerpo rígido

Práctica de cuerpo rígido Cátedra de Física 1 (6.01) Práctica de cuerpo rígido Objetivos... Pre - requisitos para realizar la práctica... Bibliografía recomendada en referencia la modelo teórico... Competencias que el alumno puede

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 Un buen diseño del puesto de trabajo permite realizar las tareas evitando la adopción de posturas forzadas Posturas neutras : Cuando hablamos de posturas neutras no nos referimos sólo a una postura

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA (Propuesta de adecuación del currículo de educación primaria en centros de educación especial y

Más detalles

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte.

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte. LA FOTOGRAFÍA 2ª parte. Fotografiar significa elegir. La fotografía es un fenómeno social. Asumen la gran función de documentación, interpretación, memoria histórica, de investigación social, antropológica.

Más detalles

EJERCICIO EN LA OSTEOPOROSIS

EJERCICIO EN LA OSTEOPOROSIS EJERCICIO Y PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN LA OSTEOPOROSIS XV Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación Requena, 30 y 31 de marzo de 2006 EJERCICIO EN LA OSTEOPOROSIS Miguel A. Ortuño

Más detalles

Campo Eléctrico PAU. eléctrico no uniforme, que viene dado por

Campo Eléctrico PAU. eléctrico no uniforme, que viene dado por CY 01. Dos partículas de masa 10 g se encuentran suspendidas desde un mismo punto por dos hilos de 30 cm de longitud. Se suministra a ambas partículas la misma carga, separándose de modo que los hilos

Más detalles

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DATOS GENERALES PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA FISICA I (FIS- 100) ASIGNATURA:. Física I SIGLA Y CODIGO:... FIS 100 CURSO:.. Primer Semestre PREREQUISITOS: Ninguno HORAS SEMANAS:... 4 Teóricas y 4

Más detalles

Los estadísticos descriptivos clásicos (Robustez)

Los estadísticos descriptivos clásicos (Robustez) Los estadísticos descriptivos clásicos (Robustez) MUESTRA 0 0 4 6 8 9 MUESTRA 0 0 4 6 8 57 Nº CASOS Media Mediana Moda Desviación Simetría Curtosis MUESTRA,85 4,74 0, -0.688 MUESTRA 6,77 4.8.7.77 Ambas

Más detalles

Los 10 pasos. para el aseguramiento de la calidad en uniones atornilladas. Equipos y sistemas de medición SCHATZ Advanced Quality

Los 10 pasos. para el aseguramiento de la calidad en uniones atornilladas. Equipos y sistemas de medición SCHATZ Advanced Quality Equipos y sistemas de medición SCHATZ Advanced Quality Los 10 pasos para el aseguramiento de la calidad en uniones s 1 Los 10 pasos para el aseguramiento de la calidad en uniones s Una es el resultado

Más detalles

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades Tema 2 Análisis gráfico Contenido 2.1. Introducción............................. 1 2.2. Análisis exploratorio......................... 2 2.2.1. Análisis exploratorio para variables con pocas modalidades

Más detalles

DISPOSITIVO RCE USE EL PROCESADOR DE SONIDOS PARA PROGRAMAR LOS PARÁMETROS DE AJUSTE DEL IMPLANTE COCLEAR

DISPOSITIVO RCE USE EL PROCESADOR DE SONIDOS PARA PROGRAMAR LOS PARÁMETROS DE AJUSTE DEL IMPLANTE COCLEAR DISPOSITIVO RCE Nuevo dispositivo médico para apoyar la programación de implantes cocleares. USE EL PROCESADOR DE SONIDOS PARA PROGRAMAR LOS PARÁMETROS DE AJUSTE DEL IMPLANTE COCLEAR Porque entendemos

Más detalles

SEDNAOFFICE OCUPACIONAL DE ALTA DEFINICIÓN

SEDNAOFFICE OCUPACIONAL DE ALTA DEFINICIÓN SEDNAOFFICE OCUPACIONAL DE ALTA DEFINICIÓN 2 SEDNAOFICCE sedna HD office ha sido diseñada priorizando las zonas de visión intermedia y cerca para poder realizar cómodamente actividades con ordenador, lectura,

Más detalles

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO CAPITULO X EL POTENCIOMETRO 10.1 INTRODUCCION. La determinación experimental del valor de un voltaje DC se hace generalmente utilizando un voltímetro o un osciloscopio. Ahora bien, los dos instrumentos

Más detalles

CAMPO ELÉCTRICO Nm 2

CAMPO ELÉCTRICO Nm 2 CAMPO ELÉCTRICO 1. Dos cargas eléctricas positivas e iguales de valor 3x10-6 C están situadas en los puntos A(0,2) y B(0,-2) del plano XY. Otras dos cargas iguales Q están localizadas en los puntos C(4,2)

Más detalles

Olimpíada Argentina de Física

Olimpíada Argentina de Física Pruebas Preparatorias Primera Prueba: Cinemática - Dinámica Nombre:... D.N.I.:... Escuela:... - Antes de comenzar a resolver la prueba lea cuidadosamente TODO el enunciado de la misma. - Escriba su nombre

Más detalles

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Objetivos 2 Identificar los tipos de gráficas. Definir los conceptos tablas y cuadros Reconocer las partes de una gráfica. Construir

Más detalles

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO-7730. Estos criterios afectan directamente a los módulos de Manipulación de Carga Simple, OCRA y Oficina,

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 26 PENDULO SIMPLE

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 26 PENDULO SIMPLE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 26 PENDULO SIMPLE OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: ESTUDIAR LAS OSCILACIONES DEL PÉNDULO Y DETERMINAR LAS SIMPLIFICACIONES

Más detalles

LA ENERGÍA E. Cabe preguntarse entonces: toda fuerza actuando sobre un cuerpo realiza trabajo sobre él?

LA ENERGÍA E. Cabe preguntarse entonces: toda fuerza actuando sobre un cuerpo realiza trabajo sobre él? LA ENERGÍA E l concepto de energía es uno de los más importantes del mundo de la ciencia. En nuestra vida diaria, el termino energía tiene que ver con el costo del combustible para transporte y calefacción,

Más detalles

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y CONTROL

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y CONTROL 1 MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y CONTROL Utilizando instrumentos de medida es posible conocer las dimensiones de las piezas o dar a éstas durante su fabricación, las dimensiones asignadas. Los instrumentos de

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL NIVEL: AREA FORMACIÓN SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS

Más detalles

APUNTES DE FÍSICA I Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 6 EQUILIBRIO DEL CUERPO RÍGIDO

APUNTES DE FÍSICA I Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 6 EQUILIBRIO DEL CUERPO RÍGIDO APUNTES DE FÍSICA I Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 6 EQUILIBRIO DEL CUERPO RÍGIDO Cuerpo rígido Como ya se ha señalado, un cuerpo rígido, es aquel que no se deforman cuando es sometido a fuerzas

Más detalles

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica.

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica. MOTORES PASO A PASO 1. INTRODUCCIÓN Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica. ENERGÍA ELÉCTRICA ENERGÍA MECÁNICA Figura

Más detalles

TEMA 9.- ARTICULACIONES

TEMA 9.- ARTICULACIONES TEMA 9.- ARTICULACIONES Concepto y función Clasificación Movimientos en función de los planos y ejes articulares Factores responsables de la estabilidad y movilidad articular Balance articular: valoración

Más detalles

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS MEDICIÓN DEL TRABAJO ESTUDIO DE MOVIMIENTOS Elaborado por: Ing. Anasofia R. Ing. Germán S. Ing. Manuel S. Medición del Trabajo Estudio de Movimientos Análisis detallado

Más detalles

Interacción electrostática

Interacción electrostática Interacción electrostática Cuestiones 1. Dos cargas puntuales iguales están separadas por una distancia d. a) Es nulo el campo eléctrico total en algún punto? Si es así, cuál es la posición de dicho punto?

Más detalles

FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN

FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN I JORNADES SOBRE PREPARACIÓ FÍSICA EN PILOTA VALENCIANA 27-28 Nov 2015 - Vinalesa Pablo Gómez Contreras ÍNDICE 1. BATERÍA DE TEST FUNCIONAL MOVEMENT SYSTEM COMO HERRAMIENTA DE

Más detalles

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación.

Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida. Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación. Valoración de los patrones del desarrollo en el primer año de vida Dra. MsC Zoe Tan Pereda Esp. Medicina física y Rehabilitación. MEXICO DF 2014 Patrones Rolado Sedestación Arrastre Gateo Bipedestación

Más detalles

Guía de Problemas. CINEMÁTICA de la MARCHA. Introducción

Guía de Problemas. CINEMÁTICA de la MARCHA. Introducción Guía de Problemas CINEMÁICA de la MARCHA Introducción La Cinemática es una rama de la Mecánica que estudia el movimiento sin tomar en cuenta las fuerzas que lo originan. Para la descripción cinemática

Más detalles

(99-R) Un movimiento armónico simple viene descrito por la expresión:

(99-R) Un movimiento armónico simple viene descrito por la expresión: Movimiento armónico simple Cuestiones (99-R) Una partícula describa un movimiento armónico simple de amplitud A y frecuencia f. a) Represente gráficamente la posición y la velocidad de la partícula en

Más detalles

TEMA PE9. PE.9.2. Tenemos dos espiras planas de la forma y dimensiones que se indican en la Figura, siendo R

TEMA PE9. PE.9.2. Tenemos dos espiras planas de la forma y dimensiones que se indican en la Figura, siendo R TEMA PE9 PE.9.1. Los campos magnéticos de los que estamos rodeados continuamente representan un riesgo potencial para la salud, en Europa se han establecido recomendaciones para limitar la exposición,

Más detalles

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa) Estática: leyes de Newton: equilibrio, masa, acción y reacción Primera ley de Newton (equilibrio) Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U. = velocidad constante) si la

Más detalles

Tema 9: Introducción a la Dinámica

Tema 9: Introducción a la Dinámica Tema 9: Introducción a la Dinámica 1º Ingenieros Aeronáuticos Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla 1 Situación en la asignatura Primer Parcial Introducción Mecánica Cinemática

Más detalles

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo eléctrico

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo eléctrico 1(10) Ejercicio nº 1 Dos cargas eléctricas iguales, situadas en el vacío a 0,2 milímetros de distancia, se repelen con una fuerza de 0,01 N. Calcula el valor de estas cargas. Ejercicio nº 2 Hallar a qué

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO ACELERACIÓN DE UN CUERPO EN CAIDA LIBRE

GUÍA DE LABORATORIO ACELERACIÓN DE UN CUERPO EN CAIDA LIBRE GUÍA DE LABORATORIO ACELERACIÓN DE UN CUERPO EN CAIDA LIBRE OBJETIVO: Determinar el valor de la aceleración de un cuerpo (aceleración de la gravedad o intensidad del campo gravitacional) cuando cae libremente

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Registros de flujo en sondeos. Algunas experiencias Significativas con sondas de tipo Micromolinete y Heat Pulse

Registros de flujo en sondeos. Algunas experiencias Significativas con sondas de tipo Micromolinete y Heat Pulse Registros de flujo en sondeos. Algunas experiencias Significativas con sondas de tipo Micromolinete y Heat Pulse Resumen 1. Introducción y objetivos 2. Técnicas de medida y ejemplos 2.1. Sonda de micromolinete

Más detalles

Junio Pregunta 5A.- a) b) Junio Pregunta 3B.- a) b) Modelo Pregunta 4A.- a) b) Septiembre Pregunta 4B.

Junio Pregunta 5A.- a) b) Junio Pregunta 3B.- a) b) Modelo Pregunta 4A.- a) b) Septiembre Pregunta 4B. Junio 2013. Pregunta 5A.- A 10 cm de distancia del vértice de un espejo cóncavo de 30 cm de radio se sitúa un objeto de 5 cm de altura. a) Determine la altura y posición de la imagen b) Construya la imagen

Más detalles

El medir y las Cantidades Físicas escalares y vectores en física. Prof. R. Nitsche C. Física Medica UDO Bolívar

El medir y las Cantidades Físicas escalares y vectores en física. Prof. R. Nitsche C. Física Medica UDO Bolívar El medir y las Cantidades Físicas escalares y vectores en física Prof. R. Nitsche C. Física Medica UDO Bolívar Medir Medir es el requisito de toda ciencia empírica (experimental); medir significa simplemente

Más detalles

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional Pregunta 1 Cuál de los siguientes parámetros no es evaluado en el terst

Más detalles

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DEL BUSCADOR DE VÓRTICES EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLÓN REPORTE FINAL

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DEL BUSCADOR DE VÓRTICES EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLÓN REPORTE FINAL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DEL BUSCADOR DE VÓRTICES EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLÓN. 27147 REPORTE FINAL En este trabajo se realizó el estudio experimental de los efectos que

Más detalles

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO En el ciclismo la técnica, el rendimiento y la comodidad están directamente ligados a la bicicleta. No se puede pedalear, ni pretender un buen rendimiento sin tener perfectamente adaptado el cuerpo a los

Más detalles

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

Ejercicios de calentamiento y estiramiento 7 Ejercicios de calentamiento y estiramiento Mapa conceptual En este capítulo se va a describir un plan de ejercicios para mantener una adecuada forma física y reducir el riesgo de lesiones en el trabajo.

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 En las tareas realizadas en el puesto de trabajo es frecuente encontrarse con numerosas acciones que requieren esfuerzos musculares más o menos intensos. Estos causan tensión

Más detalles

2.1 Estudio de la inducción electromagnética.

2.1 Estudio de la inducción electromagnética. Página7 UNIDAD 2 Funcionamiento de la máquina de corriente continua como generador. 2.1 Estudio de la inducción electromagnética. La producción de energía eléctrica, bien sea por dinamos, bien por alternadores,

Más detalles

Check List VENDAJE FUNCIONAL APLICACIÓN PRÁCTICA DE ESTOS ELEMENTOS AL VENDAJE FUNCIONAL

Check List VENDAJE FUNCIONAL APLICACIÓN PRÁCTICA DE ESTOS ELEMENTOS AL VENDAJE FUNCIONAL 2 CASA DE VESALIO Check List VENDAJE FUNCIONAL APLICACIÓN PRÁCTICA DE ESTOS ELEMENTOS AL VENDAJE FUNCIONAL Colocar la articulación lesionada en posición funcional, buscando un acortamiento de la estructura

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA

ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA ENTRE ATLETAS EN PROYECCIÓN Y ATLETAS DE ÉLITE Álvaro de Pano 2 Xavier Balius 1 Francesc Corbi 2 1Centre d Alt Rendiment de Catalunya (CAR), Barcelona España

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN DE PROGRAMA INGENIERIA DE PRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN DE PROGRAMA INGENIERIA DE PRODUCCIÓN UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN DE PROGRAMA INGENIERIA DE PRODUCCIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA: Ingeniería de Producción DEPARTAMENTO:

Más detalles

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita 1.- Como norma general se considera que en la manipulación manual de cargas no debe superarse una carga de: a) 15 Kg b) 25 Kg

Más detalles

BIOMECANICA DEL PIE Y TOBILLO

BIOMECANICA DEL PIE Y TOBILLO BIOMECANICA DEL PIE Y TOBILLO ASESORES: DR. ANGEL ARNAUD DR. JORGE ELIZONDO DR. JOSE ANTONIO IBARGÜENGOYTIA CICLO DE LA MARCHA CICLO DE LA MARCHA CINEMATICA DE LA LOCOMOCION DESPLAZAMIENTO VERTICAL CINEMATICA

Más detalles

El momento tiende a provocar una aceleración angular (cambio en la velocidad de giro) en el cuerpo sobre el cual se aplica (puerta, molinete, etc.).

El momento tiende a provocar una aceleración angular (cambio en la velocidad de giro) en el cuerpo sobre el cual se aplica (puerta, molinete, etc.). 1 ESTATICA MOMENTO DE UNA FUERZA Dada una fuerza F situada a una distancia d de un punto o, se denomina (definición matemática) momento de la fuerza con respecto a un punto o, al producto de la intensidad

Más detalles

Electrocardiograma Definición: Onda P: Complejo QRS: Onda T:

Electrocardiograma Definición: Onda P: Complejo QRS: Onda T: Electrocardiograma Definición: es el registro gráfico de los potenciales eléctricos producidos en el corazón durante las diferentes fases del ciclo cardíaco. Las diferencias de voltaje se producen por

Más detalles

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre...

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre... Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre... La figura muestra un mecanismo biela-manivela. La manivela posee masa m y longitud L, la biela masa 3 m y longitud 3 L, y el bloque masa 2m. En la posición

Más detalles

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO 1 COLEGIO DE LA SAGRADA AMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE ÍSICA II PERIODO ACADEMICO MECANICA CLASICA DINAMICA: UERZA LAS LEYES DE NEWTON Y CONSECUENCIAS DE LAS LEYES DE

Más detalles

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE. LEY DE HOOKE

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE. LEY DE HOOKE eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles