Componentes estructurales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Componentes estructurales"

Transcripción

1

2 Las enfermedades intestinales y colónicas son de diversa etiología, todas comparten, en algún momento de su desarrollo, alguna interacción con sistema inmune entérico. Aunque en Colombia no hay estadísticas generales y actualizadas de estos trastornos, estudios en pequeñas poblaciones y la experiencia clínica dicta que los padecimientos infecciosos son de alta incidencia y prevalencia en toda la población acentuándose en los pacientes pediátricos (véase en (2-6) algunos estudios al respecto). En los países industrializados, los padecimientos inflamatorios cobran una cuota marcada en los costos de los sistemas de salud (7, 8). Aunque ambas situaciones no pueden ser comparadas sin tener en cuenta las disparidades sociales y las características biológicas de cada población, en ambas está trastornado algún punto de la intrincada red de la inmunidad intestinal. El sistema inmune entérico es un complejo e intrincado sistema de interacciones celulares y moleculares cuya función es controlar o eliminar los agentes patógenos, modular la microbiota, ignorar los antígenos no patógenos (como las proteínas consumidas) y suprimir las células neoplásicas. Estas funciones se cumplen gracias a dos procesos: la inflamación fisiológica y la tolerancia oral, que son mediados gracias a la compartimentalización de las respuestas inmunes y la diferenciación de las células de la inmunidad. En esta revisión se exponen algunos puntos referentes a todas estas funciones, los componentes del sistema inmune entérico y la interacción del sistema inmune y la microbiota intestinal. Aunque se menciona el papel de los probióticos, no se profundiza en el uso de estos. Componentes del sistema inmune entérico Al igual que la inmunidad general, el sistema inmune entérico posee una serie de componentes formidablemente sincronizados por vías moleculares y celulares que no solo incluyen ganglios linfáticos y células de la inmunidad. Incluye, además, componentes estructurales y la microbiota intestinal. Componentes estructurales Estos son los primeros en actuar contra los patógenos, excluyéndolos de la pared intestinal y manteniendo la homeostasis del tejido, necesaria para que actúen las células de la inmunidad. Estos componentes son la acidez gástrica, la correcta función del aparato gastrointestinal, la capa de moco, el epitelio y estructuras de soporte. 1. Ácidez gástrica: aunque su papel primordial es proveer el ambiente apropiado para la función estomacal, es capaz de eliminar gran cantidad de bacterias. De hecho, la supresión de la formación de ácido en la terapia a largo plazo con inhibidores la bomba de protones puede aumentar la susceptibilidad contra Salmonella spp., Campylobacter jejuni y Clostridium difficile (con radios de riesgo de 4,2-8,3, 3,5-11,7 y 1,2-5, respectivamente) y contra otros agentes (9) y peritonitis primaria en pacientes susceptibles (10), aunque esta terapia no es el único factor que interviene en la infección (11). 2. Función del aparato gastrointestinal: la motilidad intestinal es clave para la correcta función inmune, pues es capaz de modular y reducir las presiones y el contenido intraluminal, reduciendo la cantidad de microorganismos. De hecho, obstrucción intestinal puede promover la translocación bacteriana (12, 13), aunque la asociación no está del todo clara (14). 3. Capa de moco: en el colon hay dos capas de moco, una interna, relativamente

3 impermeable y libre de microorganismos, y una externa, con mayor cantidad. Este proceso es mediado por la proteína Muc2, que, en la capa interna, forma una red insoluble con los compuestos de esta capa y, en la externa, es soluble gracias a su clivaje (15, 16). Estas capas funcionan como una barrera, modulando directamente las interacciones entre las bacterias y el epitelio. 4. Epitelio: las funciones del epitelio, si bien son complejas, pueden resumirse en: presentación por la vía clásica dependiente de las proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad clase I y II a células T (LT) αβ, identificación de complejos moleculares asociados a patógenos, presentación a las LTreg, presentación de compuestos no peptídicos y glicolípidos dependiente de CD1 a las LT γδ, interacción con LT γδ mediante MICA/MICB y NKG2D en situaciones de estrés (promoviendo la apoptosis por la vía de Fas-FasL) y transcitosis de piezas inmunes (compuestos de IgA) a la luz intestinal. Microbiota intestinal Aunque no es reconocida formalmente como un factor esencial de la inmunidad general, es capaz de modular directamente la función inmune en el intestino. Este proceso es recíproco: mientras la microbiota es capaz de inducir la inflamación fisiológica y la tolerancia oral (véase más adelante), la producción de péptidos antimicrobianos, entre ellos RegIIIγ, (17-20) e IgA, y modular la expresión de un subtipo de IgA (IgA2) que es más resistente a la hidrólisis, (21-23), la generación de subtipos de LT (véase más adelante), modificar la inmunidad general, entre otras; el sistema inmune, por otro lado es capaz de modular la localización, composición y estratificación de las microbiota gracias a la producción de IgA(23), péptidos antimicrobianos (20) y a los componentes estructurales ya nombrados. Inflamación fisiológica en el intestino En el intestino y colon hay una gran cantidad de células B, T, presentadoras de antígenos y macrófagos en un estado de constante activación, secretando gran cantidad de citoquinas y anticuerpos y supervisando las condiciones de la mucosa. Sin embargo, a pesar de toda esta actividad, no es evidente lesión clínica en sujetos normales. Este proceso es mediado, en parte, por la microbiota intestinal, que se ha encargado de la correcta formación de los folículos linfoides y células de la inmunidad, como lo demuestra Anderson (24), quien cultivó cerdos en condiciones estériles, manteniéndolos sin colonización intestinal, y describió que la lámina propia del duodeno y desorganización de los agregados linfoides, con vacuolización de las células epiteliales y ausencia de células caliciformes; estos hallazgos fueron parcialmente revertidos por la administración de una cepa de Escherichia coli no enterotóxica y sin el antígeno K88. Este proceso de inducción de la inmunidad dependiente de la colonización bacteriana es específico de las características propias de cada especie bacteriana residente; de hecho, estudios con ratones cultivados en medios estériles sin microbiota que posteriormente se les administró Lactobacillus johnsonii (que coloniza el intestino de forma más eficiente) o Lactobacillus paracasei, que tienen las mismas características de cultivo in vitro) demostraron que, los ratones a los que se les administró L. johnsonii secretaban mayor cantidad de IgA secretoria (siga) específica de antígeno, siendo ambas especies capaces de activar respuestas inmunitarias celulares(25).

4 Este proceso también es dependiente de las relaciones, que se han dado con la coevolución, entre la microbiota y la especie hospedera; Chung et al. (26), comparó los cambios en el desarrollo del sistema inmune entérico al adiministrar flora bacteriana humana y de rata a ratones libres de microbiota, obteniendo bajas cantidades de LT CD4 +, CD8 +, pocas LT proliferando y baja cantidad de producción de péptidos antimicrobianos con la administración de ambas floras bacterianas, este proceso se revirtió parcialmente con la administración de bacterias filamentosas segmentadas propias de la flora entérica de los ratones. Estas alteraciones en la inmunidad entérica tienen impactos en desarrollo de la inmunidad general y en las características clínicas de algunas enfermedades. Este parece ser el fundamento de los algunos compuestos probióticos como coadyuvantes en el tratamiento. Se han hecho varios ensayos clínicos detallando la efectividad de estos compuestos en enfermedades alérgicas, síndrome metabólico, esteatohepatitis no alcohólica, enteritis actínica, entre otras (para mayor información, véase Hakansson y Molin (1)), de todas formas, no se han identificado por completo sus indicaciones y efectividad. La microbiota también es capaz de modificar la expresión de RegIIIγ, una proteína vital en el proceso de modulación de la microbiota y en la protección contra patógenos (como Listeria monocytogenes (17), véase más adelante), se secreta gracias a una vía mediada por TLR- MyD88 dependiente de flagelina o lipopolisacárido (17, 27) en el intestino y, en menor medida, en el páncreas (28). Tolerancia oral La tolerancia oral se refiere al proceso activo en el que se suprimen las respuestas inflamatorias contra componentes específicos no patógenos, en este caso, ingeridos o presentes en el tracto gastrointestinal. Este proceso es dependiente de múltiples factores (véase el esquema 1), cuya clave, junto con la inflamación fisiológica, es la compartimentalización de las respuestas inmunitarias. Y,cuando falla, puede ser un factor de riesgo para sufrir enfermedades como alergias a alimentos (véase (29, 30), enfermedad celíaca (31) o enfermedad inflamatoria intestinal (32). Algunos de los factores más importantes que median este proceso son no-inmunes y dependen de la forma como se encuentran los antígenos en el intestino: para que la absorción ocurra es necesaria la degradación de estos polímeros en sustancias más pequeñas, transportables a través de la membrana del enterocito, este proceso se da gracias a la masticación, la acción catabolizadora de los jugos gástricos y el ácido gástrico y toda una serie de complejos enzimáticos provenientes de los jugos pancreáticos y del enterocito. Esta serie de pasos hace que, cuando lleguen al sitio de absorción, la mayoría de los antígenos se encuentren degradados o con conformaciones diferentes a las presentes en su ph nativo, aunque algunos de estos componentes pueden encontrarse no degradados en el intestino. Estas variaciones dependen de múltiples interacciones entre todos procesos. La mediación de la microbiota intestinal es decisiva para la formación de la tolerancia ya que son capaces de modular la diferenciación de subpoblaciones de células T y B y la producción de TGF-β (que además de sus cualidades antiinflamatorias, es el factor determinante en la diferenciación de células plasmáticas productoras de IgA). De hecho, los clusters XIVa y IV de Clostridium (que componen entre el 10-40% de la microbiota bacteriana, y no son patógenos) son capaces de inducir la producción de LT

5 Enfermedades generales Factores genéticos Características del componente alimentario Permeabilidad e integridad del epitelio Microbiota intestinal reguladoras inducidas (itreg) (33) mediante el procesamiento de los antígenos de estas bacterias por células dendríticas (DC) CD103 + y su presentación a los células T no diferenciados (llamadas también células T naïve), al parecer moderado por la producción de ácido retinoico por las DC (34). Las itreg ejercen sus acciones secretando IL-10, potente citoquina antiinflamatoria. Se ha reportado que una de las bacterias componentes del cluster IV, Faecalibacterium prausnitzii, se encuentra en menores concentraciones en pacientes con enfermedad de Crohn (32). El lipopolisacárido A de Bacterioides fragilis, también es capaz de modular la diferenciación de estas subpoblaciones, al activar el receptor tipo Toll 2 (TLR2) en células T reguladoras FoxP3 + propiciando la tolerancia(35). Además, Lactobacillus crispatus es capaz de inducir la producción de los receptores de activación de proliferación peroxisomal (PPAR) (36), agentes anti-inflamatorios con efectos en el desarrollo del síndrome metabólico (37). Es por esto que se ha discutido la utilización de probióticos como coadyuvantes en la terapia de enfermedades alérgicas (38-40), enfermedad inflamatoria intestinal (41, 42), y síndrome metabólico (43) entre otras (1). Aunque la información es variable y contradictoria y depende de la población estudiada (y debe tenerse en cuenta que no es la panacea de las enfermedades gastrointestinales), son necesarios más estudios.

6 Ahora, si bien la microbiota es capaz de modificar las subpoblaciones de LT y LB, el proceso final es dependiente de estas células y de aquellas encargadas de captar el antígeno. Aunque el proceso de captación se da virtualmente en todas las células que son parte del sistema, es en las placas de Peyer y las DC en la lámina propria los lugares cruciales donde este proceso ocurre. En ambos sitios se genera la tolerancia oral y son críticos para el desarrollo de esta. La internalización de un reovirus conjugado con ovoalbúmina por las células M de las placas de Peyer aumenta la producción de IL-10 IL-10 y TGF-β y generación de células Treg específicas del antígeno (44) y la eliminación de las placas de Peyer durante el desarrollo de ratones puede inhibir el desarrollo tolerancia oral, con mayor producción de Interferón-γ, IL-4, IL-5 e IL-10 (en contraste con ratones normales, que tienen menores niveles de estas citoquinas)(45). En la lámina propria el proceso es similar, aunque el mecanismo exacto de la internalización de antígenos por las DC, por definición, traspasando el epitelio, es desconocido. Se ha supuesto que estas células obtienen estos gracias al pasaje paracelular de polipéptidos, a través de las uniones estrechas, por medio de transcitocis de estos antígenos y a la formación de prolongaciones de la membrana que traspasan el epitelio sin destruir a las células epiteliales y las uniones estrechas en células mieloides que expresan CXC3R1(46) (más información en Menard et al. (47)), aunque no se sabe si este proceso es relevante en la presentación del antígeno, ya que no son capaces de migrar a los ganglios linfáticos mesentéricos(48). Conclusión La inmunidad entérica es un proceso amplio y, todavía, poco entendido en el que intervienen los componentes celulares, estructurales y moleculares propios y la microbiota intestinal para controlar o eliminar los agentes patógenos, modular la microbiota e ignorar los antígenos no patógenos en dos sistemas que pueden antagonizarse: la tolerancia oral y la inflamación fisiológica y su regulación depende de subpoblaciones específicas de células de la inmunidad y la compartimentalización de las respuestas inmunes. Estas interacciones, si bien han sido descritas en modelos animales, pueden contradecirse y no se ha reconocido el papel de todas ellas en los desenlaces clínicos de las enfermedades gastrointestinales, por lo que se hace necesario más estudios, tanto básicos como clínicos, para entender estas interacciones y aplicarlas para promocionar la salud y diseñar esquemas terapéuticos más eficaces en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales, que todavía son un flagelo para nuestra población.

7 γ

8 γ γ α β γ σ

9

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Inmunidad Adaptativa: Porque se produce como respuesta a la infección y se adapta a esta Inmunidad Específica: Porque es capaz de distinguir entre

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

6. Integración n de la respuesta inmune

6. Integración n de la respuesta inmune Bioquímica inmunológica 6. Integración n de la respuesta inmune El timo, timo,lugar de formación n de los linfocitos T El timo se localiza entre el corazón y el esternón. Es el lugar de maduración de los

Más detalles

Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar.

Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar. Aparato digestivo I Aparato digestivo: tubo digestivo y estructuras anexas principales: lengua dientes glándulas salivales páncreas hígado vesícula biliar. La mucosa digestiva cumple muchas funciones:

Más detalles

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1 VII Prefacio XVII Una nota para el lector XIX Introducción 1 1 Introducción 1 2 Respuestas inmunitarias 1 3 Infección e inmunidad 1 3.1 La vida en un mundo rico en microorganismos 1 3.2 Enfermedad infecciosa

Más detalles

Flora Microbiana Bioq. Leticia Triviño

Flora Microbiana Bioq. Leticia Triviño Flora Microbiana El cuerpo humano presenta una gran superficie cutánea y mucosa por la que entra en contacto con el medio ambiente. En esta superficie existen diversos sectores, donde residen microorganismos

Más detalles

Inmunidad Innata y Adaptativa

Inmunidad Innata y Adaptativa Inmunidad Innata y Adaptativa Nombre: Curso: Fecha: Unidad : Microorganismos y Sistemas de defensa Objetivo de la guía Comprender los diferentes mecanismos de inmunidad, comparando y reconociendo la importancia

Más detalles

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Curso de la Enfermedad Infecciosa Factores Determinantes de

Más detalles

ENFERMEDADES PARASITARIAS CANINAS Y FELINAS. Anderson Machado C. M.V.

ENFERMEDADES PARASITARIAS CANINAS Y FELINAS. Anderson Machado C. M.V. ENFERMEDADES PARASITARIAS CANINAS Y FELINAS Anderson Machado C. M.V. DIARREA Y LOS SIGNOS DE ENFERMEDAD INTESTINAL El pasaje de heces que contiene excesiva cantidad de agua, lo que resulta en incrementos

Más detalles

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company a Nutreco company Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA INTESTINAL Javier Roqués Jefe de producto de aditivos de porcinono En los últimos años han surgido diferentes

Más detalles

La importancia de los alimentos funcionales en la nutrición: los probióticos 14/04/2003

La importancia de los alimentos funcionales en la nutrición: los probióticos 14/04/2003 YOGURES. TIPOS Y PROPIEDADES. La importancia de los alimentos funcionales en la nutrición: los probióticos 14/04/2003 El aumento de la preocupación y del interés de la población por la relación que existe

Más detalles

ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS Y RESPUESTAS INMUNES EFECTORES Dra. Mercedes López

ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS Y RESPUESTAS INMUNES EFECTORES Dra. Mercedes López ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS Y RESPUESTAS INMUNES EFECTORES Dra. Mercedes López RESPUESTA INMUNE HUMORAL La rama humoral del sistema inmune adaptativo está diseñada para eliminar a patógenos extracelulares

Más detalles

Composición Líquido Elementos formes

Composición Líquido Elementos formes Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los

Más detalles

Definición de antígeno

Definición de antígeno ANTÍGENOS Y SU PRESENTACIÓN A LINFOCITOS. ONTOGENIA DE LINFOCITOS Y ÓRGANOS DE SISTEMA INMUNE. Mª Isabel Peña Arellano Médico Residente H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) Octubre 2007 www.alergomurcia.com

Más detalles

Patogenicidad Bacteriana

Patogenicidad Bacteriana Patogenicidad Bacteriana PATOGENICIDAD BACTERIANA Es la capacidad de las bacterias para causar daño en el hospedero. Se relaciona con la virulencia del organismo y la resistencia del hospedero. VIRULENCIA

Más detalles

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. QUÉ ES UN ALERGENO? Cualquier antígeno que induce una respuesta mediada por IgE. - El término involucra las moléculas antigénicas y/o las fuentes

Más detalles

Definiciones de Inmunología

Definiciones de Inmunología Definiciones de Inmunología Son sustancias extrañas a nuestro organismo que desencadenan la formación de Anticuerpos (Ac). La unión entre Ag y Ac es de naturaleza no covalente. Hay complementariedad entre

Más detalles

Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal

Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal Eugenio Cegarra García. Director de Formulación Núter Feed. Bilbao, 4 de diciembre 2013 Introducción Utilización de atbs desde

Más detalles

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad TEMA 5. Antígenos e inmunógenos. Definición de: Antígeno, Inmunógeno, Hapteno, Tolerógeno, Alergeno, Vacuna, Toxoide. Epitopos o determinantes antigénicos. Factores que afectan a la inmunogenicidad. Antígenos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO. Tres (3) créditos DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO. Tres (3) créditos DESCRIPCIÓN DEL CURSO: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO TÍTULO DEL CURSO: Introducción a la Inmunología CODIFICACIÓN DEL CURSO: BIOL 4056 NUMERO DE HORAS/CRÉDITO : Tres (3) horas semanales

Más detalles

Ontogenia. R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012

Ontogenia. R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012 Ontogenia R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012 Definición Ontogenia (del griego οντος, ser, estar y génesiv: origen, generación). 1. f. Biol. Desarrollo del

Más detalles

ALIMENTOS FUNCIONALES EN LECHONES: PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS

ALIMENTOS FUNCIONALES EN LECHONES: PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS ALIMENTOS FUNCIONALES EN LECHONES: PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS INTRODUCCIÓN Manuel Silvera Sulca 1 1 Reinmark SRL Los lechones al nacer presentan un sistema digestivo poco desarrollado. Durante las tres

Más detalles

INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS

INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS Patología Médica y de la Nutrición 4º Curso de Licenciatura Veterinaria Facultad de Veterinaria de Zaragoza Maldonado Sacasa,, Guillermo Mediano Martín-Maestro, Maestro, Diego

Más detalles

La Respuesta Inmune en pavos. Dan Zekaria Lohmann Animal Health

La Respuesta Inmune en pavos. Dan Zekaria Lohmann Animal Health La Respuesta Inmune en pavos Dan Zekaria Lohmann Animal Health Mecanismos de defensa Barreras: Físicas y químicas Respuesta Natural /inespecífica Respuesta Adquirida /específica SUPERFICIE EXTERNA Plumas,

Más detalles

Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía

Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía Aspectos generales de farmacodinamia Parte I Dr. Mario Acosta Mejía Objetivos Analizar el concepto general y actualizado de farmacodinamia Entender los mecanismos de acción por los cuales actúan los fármacos

Más detalles

SISTEMA INMUNE DE LAS MUCOSAS. Profesora: Isabel Hagel Sección de Inmunoquímica Instituto de Biomedicina

SISTEMA INMUNE DE LAS MUCOSAS. Profesora: Isabel Hagel Sección de Inmunoquímica Instituto de Biomedicina SISTEMA INMUNE DE LAS MUCOSAS Profesora: Isabel Hagel Sección de Inmunoquímica Instituto de Biomedicina SISTEMA INMUNE DE LAS MUCOSAS: OBJETIVOS DESCRIBIR LOS COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNE COMÚN DE LAS

Más detalles

Efectos Antialérgicos de los Probióticos

Efectos Antialérgicos de los Probióticos Tendencias Efectos Antialérgicos de los Probióticos Arthur C. Ouwehand Conlosavancesenmedicinayprocesamiento de alimentos, se han reducido muchas exposiciones microbianas y ello puede reducir la rapidez

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

SEMINARIO Ontogenia, activación y perfiles en la respuesta T

SEMINARIO Ontogenia, activación y perfiles en la respuesta T SEMINARIO 4 2014 Ontogenia, activación y perfiles en la respuesta T Ontogenia T Lóbulo tímico cápsula trabécula corteza T T T T T T T T timocito (origen médula ósea) célula epitelial cortical (origen ectodérmico)

Más detalles

Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4

Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4 RESUMEN CASO CLÍNICO Niño de 5 años diagnosticado a los 3 años de edad de Hepatoblastoma grado IV. Protocolo SIOPEL 4 Además de la quimioterapia, precisó trasplante hepático en dos ocasiones: 1ero por

Más detalles

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: introducción. M.Sc. Marijose Artolozaga Sustacha

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: introducción. M.Sc. Marijose Artolozaga Sustacha DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: introducción M.Sc. Marijose Artolozaga Sustacha Importancia biomédica Dieta debe proveer: Agua Fibra Carbohidratos y Lípidos: Combustibles metabólicos >> energía Ácidos grasos esenciales:

Más detalles

CAPACIDADES. 1.Reconocimiento. 2.Respuesta. 3.Comunicaci. Comunicación n celular

CAPACIDADES. 1.Reconocimiento. 2.Respuesta. 3.Comunicaci. Comunicación n celular CAPACIDADES 1.Reconocimiento 2.Respuesta 3.Comunicaci Comunicación n celular 1. CAPACIDAD DE RECONOCIMIENTO 1.Antígeno específica 2.Antígeno inespecífica Reflexión: 1. A mayor especificidad, menor número

Más detalles

MECANISMOS INMUNOLÓGICOS CONTRA BACTERIAS

MECANISMOS INMUNOLÓGICOS CONTRA BACTERIAS MECANISMOS INMUNOLÓGICOS CONTRA BACTERIAS PILI NUCLEOIDE RIBOSOMAS FLAGELO MEMBRANA PLASMÁTICA PARED CELULAR CÁPSULA ANTÍGENOS BACTERIANOS CÁPSULA PARED FLAGELO PILI o VELLOSIDAD Antígeno K Antígeno O

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

BIOPELÍCULAS VAGINALES NORMALES Y PATOLÓGICAS BAJO LA INFLUENCIA DEL HEMISUCCINATO DE ESTRADIOL

BIOPELÍCULAS VAGINALES NORMALES Y PATOLÓGICAS BAJO LA INFLUENCIA DEL HEMISUCCINATO DE ESTRADIOL BIOPELÍCULAS VAGINALES NORMALES Y PATOLÓGICAS BAJO LA INFLUENCIA DEL HEMISUCCINATO DE ESTRADIOL F A R I N A T I, A E ( 1 ) ; S I B E R T, L ( 1 ) ; M A R Q U E S, M ( 1 ) ; T R O N C O S O, A ( 1 ) ; O

Más detalles

Conexión cerebro-intestino a través de la Microbiota, un modelo a explorar.

Conexión cerebro-intestino a través de la Microbiota, un modelo a explorar. Conexión cerebro-intestino a través de la Microbiota, un modelo a explorar. Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad. H. Universitario Basurto, Bilbao La microbiota del aparato digestivo es un ecosistema extremadamente

Más detalles

PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES AGUDAS CON LACTOFERRINA BOVINA

PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES AGUDAS CON LACTOFERRINA BOVINA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES AGUDAS CON LACTOFERRINA BOVINA D. Infante, R. Tormo, N. Roca-Cusachs, A. Fàbregas, A. Fàbrega, E. Lera, O. Segarra, Unidad de Gastroenterología pediátrica. Universidad Autónoma

Más detalles

Bacterias Mecanismo de patogenicidad Consecuencia inmunológica. Exotoxinas. Endotoxinas II. RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES

Bacterias Mecanismo de patogenicidad Consecuencia inmunológica. Exotoxinas. Endotoxinas II. RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES TEMA 25.- Inmunidad frente a bacterias. Respuesta inmune frente a bacterias extracelulares e intracelulares. Estrategias de las bacterias para eludir la respuesta inmune. Consecuencias perjudiciales de

Más detalles

REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA. MARISOL POCINO GISTAU; MSc, PhSc Cátedra de Inmunología Escuela de Medicina José María Vargas ; UCV 2016

REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA. MARISOL POCINO GISTAU; MSc, PhSc Cátedra de Inmunología Escuela de Medicina José María Vargas ; UCV 2016 REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA MARISOL POCINO GISTAU; MSc, PhSc Cátedra de Inmunología Escuela de Medicina José María Vargas ; UCV 2016 De que trata la presente clase? Los diferentes mecanismos

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EN MOLUSCOS DE INTERÉS COMERCIAL... 33

1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EN MOLUSCOS DE INTERÉS COMERCIAL... 33 AGRADECIMIENTOS... 3 1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS... 13 1. INTRODUCCIÓN... 16 2. ALGUNOS PUNTOS A CONSIDERAR... 26 3. ALGUNA INVESTIGACIÓN INNOVADORA... 27 4. REFERENCIAS...

Más detalles

La Respuesta Inmune en las Mucosas.

La Respuesta Inmune en las Mucosas. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS CATEDRA DE INMUNOLOGÍA La Respuesta Inmune en las Mucosas. César Pérez-Maldonado, PhD. 2009. Membranas Mucosas: 300-400 m2 EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS BIOMOLÉCULAS PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS A. Defina los siguientes términos: a. Polisacáridos. (1 punto) b. Lípidos saponificables. (1 punto) B. Dada la siguiente secuencia de ADN: 3' TACCTACACAGATCTTGC

Más detalles

ESTÓMAGO. Glándulas Corpofúndicas. Células Principales O Cimógenas

ESTÓMAGO. Glándulas Corpofúndicas. Células Principales O Cimógenas ESTÓMAGO Glándulas Corpofúndicas Células Principales O Cimógenas Son Basófilas Gránulos Secretorios en zona apical Contienen pepsinógeno precursor de la pepsina Secretan lipasa ESTÓMAGO Glándulas Corpofúndicas

Más detalles

Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del 2015. Preguntas Falso Verdadero

Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del 2015. Preguntas Falso Verdadero Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del 2015 Preguntas Falso Verdadero 1. El artículo trata sobre el efecto de los cultivos probióticos adicionados a yogurt comercial, sobre

Más detalles

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO?

QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? QUÉ ES EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? Es un conjunto de células y órganos distribuidos a lo largo de todo cuerpo que ha evolucionado para defenderlo contra los ataques de invasores "extraños". (agentes patógenos)

Más detalles

TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010

TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010 TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010 Indique el enunciado incorrecto: a) Los queratinocitos expresan receptores de reconocimiento de patrones (RRP). b) La proteína C reactiva es una proteína de fase aguda y un RRP.

Más detalles

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INTESTINO FISIOPATOLOGÍA TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA Intestino Optimización n de la superficie intestinal

Más detalles

Microbiota Normal. No estamos solos... El primer encuentro. Qué se entiende por Microbiota Normal Humana?

Microbiota Normal. No estamos solos... El primer encuentro. Qué se entiende por Microbiota Normal Humana? Microbiota Normal El primer encuentro 4,5 x10 6 años Bacterias Hombre moderno Edad de la Tierra 4.500 millones de años Línea de tiempo 3.500 millones años 196.000 años No estamos solos... HOY Asociaciones

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal con Adacolumn

Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal con Adacolumn Tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal con Adacolumn Una revolución en la terapia de la EII CONTENIDO El aparato digestivo...4 Colitis ulcerosa...6 Enfermedad de Crohn...8 Sistema inmunitario

Más detalles

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal) FLORA HUMANA NORMAL MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal) Microorganismos que se encuentran en la superficie de la piel y de las mucosas respiratoria, digestiva y urogenital del hombre estableciendo

Más detalles

Unidad II: Células y Tejidos Linfoides. Introducción a la Inmunología BIO-241-T Prof. José A. González Feliciano

Unidad II: Células y Tejidos Linfoides. Introducción a la Inmunología BIO-241-T Prof. José A. González Feliciano Unidad II: Células y Tejidos Linfoides Introducción a la Inmunología BIO-241-T Prof. José A. González Feliciano Células del Sistema Inmunológico En conjunto ellas intervienen en la inmunidad innata y adaptativa.

Más detalles

El papel de la microbiota en el equilibrio intestinal (módulo III) Fuente: D.V.M. M.Sc Óscar E. Morales DICIEMBRE 20/2012 Comentarios(0)

El papel de la microbiota en el equilibrio intestinal (módulo III) Fuente: D.V.M. M.Sc Óscar E. Morales DICIEMBRE 20/2012 Comentarios(0) El papel de la microbiota en el equilibrio intestinal (módulo III) Fuente: D.V.M. M.Sc Óscar E. Morales DICIEMBRE 20/2012 Comentarios(0) En un animal sano el intestino debe mantener un equilibrio entre

Más detalles

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA Digestión y absorción de los alimentos [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA Esquema TEMA 6 Esquema Ideas clave 6.1. Cómo estudiar este

Más detalles

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades Diferenciaciones de la membrana plasmática Son regiones de la membrana plasmática que presentan modificaciones estructurales especializadas para cumplir diferentes funciones. Un típico ejemplo lo ofrecen

Más detalles

MASTER EN INMUNOLOGIA Y ACUPUNTURA CIENTIFIA

MASTER EN INMUNOLOGIA Y ACUPUNTURA CIENTIFIA MASTER EN INMUNOLOGIA Y ACUPUNTURA CIENTIFIA Objetivos de la formación: Hoy más que nunca la palabra globalidad toma todo su sentido tanto socialmente como científicamente. En este Máster las enseñanzas

Más detalles

PATÓGENA: Entamoeba histolytica COMENSALES: diferenciar, índice de fecalismo.

PATÓGENA: Entamoeba histolytica COMENSALES: diferenciar, índice de fecalismo. AMEBIASIS PATÓGENA: Entamoeba histolytica COMENSALES: diferenciar, índice de fecalismo. Citoplasma Dos zonas: Endoplasma: granuloso Ectoplasma: hialino Se movilizan por pseudópodos. Pseudópodos: extensiones

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

APARATO DIGESTIVO. Prof. Dr. Hugo Genta. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología. Fac Bqca. Qca. y Fcia. UNT

APARATO DIGESTIVO. Prof. Dr. Hugo Genta. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología. Fac Bqca. Qca. y Fcia. UNT APARATO DIGESTIVO Prof. Dr. Hugo Genta 2016 Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología. Fac Bqca. Qca. y Fcia. UNT Conjunto de órganos comprometidos en la Ingestión de alimentos Digestión

Más detalles

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR

Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR Diagnóstico de las Enfermedades Gastrointestinales por PCR M. en C. Roger Ivan Lopez Diaz Responsable del departamento de Biología Molecular Laboratorios Biomédicos de Mérida Generalidades Las enfermedades

Más detalles

3ras Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría

3ras Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría 3ras Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría SAP 2016 Dr. Héctor Jorge Diaz Grupo de Inmunología SAP, División Inmunología, Hospital Elizalse GGEV: Inmunomodulación de la respuesta

Más detalles

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS 1 INTRODUCCIÓN Las alergias son un tipo de respuesta inmune exacerbada frente a algunas sustancias aparentemente inocuas (alérgeno) Se estima que las alergias afectan

Más detalles

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células.

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células. DIVISIÓN CELULAR Es considerada como una de las características funcionales principales de las células. El crecimiento y desarrollo adecuados de los organismos vivos depende del crecimiento y multiplicación

Más detalles

Inmunomodulación en pacientes con infecciones recurrentes. Dr. José Antonio Ortega Martell

Inmunomodulación en pacientes con infecciones recurrentes. Dr. José Antonio Ortega Martell Inmunomodulación en pacientes con infecciones recurrentes Dr. José Antonio Ortega Martell drortegamartell@prodigy.net.mx Objetivos Infecciones recurrentes Inmunoestimulantes Mecanismos y evidencias Conclusiones

Más detalles

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2009 Ximena PáezP Aparato Digestivo TEMA 1 I. INTRODUCCIÓN II. MORFOLOGÍA III. MOTILIDAD IV. SECRECIÓN V. CIRCULACIÓN VI. REGULACIÓN IV. SECRECIÓN 1.

Más detalles

Objetivos. T reguladores. Células reguladoras. Inducción de tolerancia. Conclusiones

Objetivos. T reguladores. Células reguladoras. Inducción de tolerancia. Conclusiones drortegamartell@prodigy.net.mx Objetivos T reguladores Células reguladoras Inducción de tolerancia Conclusiones Objetivos T reguladores Linfocitos T reguladores Timo Pe r i fe r i a ntreg Tr 1 IL-10 Periferia

Más detalles

V CONGRESO NACIONAL DE NUTRICICIÓN ANIMAL Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS BALANCEADOS

V CONGRESO NACIONAL DE NUTRICICIÓN ANIMAL Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS BALANCEADOS V CONGRESO NACIONAL DE NUTRICICIÓN ANIMAL Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS BALANCEADOS Entendiendo la salud intestinal del cerdo y su impacto en la productividad Eddy De Paz María Fernanda Sánchez

Más detalles

TEMA 8 I. INTESTINO DELGADO

TEMA 8 I. INTESTINO DELGADO 1 TEMA 8 I. INTESTINO DELGADO 1. Función 2. Características de duodeno, yeyuno e ileon 3. Área de absorción: repliegues, vellosidades, microvellosidades 4. Circulación en las vellosidades 5. Uniones estrechas

Más detalles

David H. Solo sé que nada sé, pero aún sé más de lo que se me ignora Sócrates

David H. Solo sé que nada sé, pero aún sé más de lo que se me ignora Sócrates CITOQUINAS David H. Solo sé que nada sé, pero aún sé más de lo que se me ignora Sócrates Las citoquinas son proteínas (polipéptidos) secretadas por las células de la inmunidad innata y de la inmunidad

Más detalles

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga:

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga: ANEXO 13 CLASIFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE NUTRICIÓN ENTERAL Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga: COMPOSICIÓN: Aporte

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS Al igual que en el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de lípidos consiste en: Digestión Transporte Almacenamiento Degradación Biosíntesis DIGESTIÓN DE LIPIDOS Los lípidos

Más detalles

APARATO DIGESTIVO. Cavidad oral Glándulas salivales Esófago. Vesícula. Hígado. Estómago. Intestino delgado. Intestino grueso.

APARATO DIGESTIVO. Cavidad oral Glándulas salivales Esófago. Vesícula. Hígado. Estómago. Intestino delgado. Intestino grueso. APARATO DIGESTIVO El aparato digestivo, al igual que el renal desempeña un papel importante en el equilibrio de masas del cuerpo. La mayor parte de las sustancias que entran en el aparato son absorbidas

Más detalles

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS 61 Antonio Soriano Izquierdo. Tesis Doctoral 62 JUSTIFICACIÓN GENERAL Como se ha comentado en la introducción, la EII es una enfermedad relativamente frecuente en nuestro medio,

Más detalles

Composición de la microbiota intestinal: Un nuevo tipo de biomarcador?

Composición de la microbiota intestinal: Un nuevo tipo de biomarcador? Composición de la microbiota intestinal: Un nuevo tipo de biomarcador? Sin biomarcadores la atención sanitaria moderna difícilmente existiría. Estos indicadores biológicos cuantificables permiten a los

Más detalles

EResumen. Metabolismo Colónico de la Fibra. Panorama

EResumen. Metabolismo Colónico de la Fibra. Panorama Panorama Metabolismo Colónico de la Fibra P. García Peris, I. Bretón Lesmes, C. de la Cuerda Compes y M. Camblor Álvarez grasos de cadena corta, con funciones importantes a nivel del colon, y a nivel sistémico.

Más detalles

INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES

INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES MODELO: Streptococcus pneumoniae Fisiología Hematológica e Inmunología Básica y Aplicada Ciclo Básico Clínico Comunitario - Módulo 6 Salud vs Enfermedad Cuál

Más detalles

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS LISOSOMAS - PEROXISOMAS SÍNTESIS PROTEICA En células hepáticas de rata, los peroxisomas son reconocidos por la presencia de un depósito cristalino central de urato oxidasa. En humanos este depósito cristalino

Más detalles

Apoptosis. Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada

Apoptosis. Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada APOPTOSIS Apoptosis Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada Esta muerte es necesaria y parte integral del ciclo de vida de los organismos

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

la vitamina D enfermedades autoinmunes Actualizado Jueves, 08 de Septiembre de 2011 10:35

la vitamina D enfermedades autoinmunes Actualizado Jueves, 08 de Septiembre de 2011 10:35 La vitamina D cumpliría un papel importante en la prevención de las enfermedades autoinmunes La información en conjunto sugiere que la 1.25-dihidroxivitamina D3 modula el sistema inmunitario; los niveles

Más detalles

FISIOLOGIA DIGESTIVO SECRECIONES GASTROINTESTINALES I. Ma Alejandra Juárez T Médico endocrinólogo

FISIOLOGIA DIGESTIVO SECRECIONES GASTROINTESTINALES I. Ma Alejandra Juárez T Médico endocrinólogo FISIOLOGIA DIGESTIVO SECRECIONES GASTROINTESTINALES I Ma Alejandra Juárez T Médico endocrinólogo FUNCIONES DE LAS GLANDULAS SECRETORAS Enzimas digestivas Moco: lubricación y protección Tratado de Fisiología

Más detalles

Enfermedad Celíaca y su Diagnóstico Diferencial

Enfermedad Celíaca y su Diagnóstico Diferencial Enfermedad Celíaca y su Diagnóstico Diferencial Historia Clinica Los especimenes de biopsia provienen de un paciente de 32 años a quien se le realizó endoscopia por probable malaabsorción. La mucosa duodenal

Más detalles

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA - Mecanismos de Regulación Regulación Procariontes Eucariontes Operón Lactosa Operón Triptofano Transcripcional Procesamiento del ARN Traduccional Post-traduccional Factores

Más detalles

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA PUNTOS CLAVE Permite determinar la presencia y niveles de anticuerpos del tipo IgG frente a más de 200 alimentos diferentes. Se realiza el análisis de cada alimento por

Más detalles

Guía para el docente

Guía para el docente Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 4.º Medio - Subsector: Biología - Unidad temática: Biología humana y salud Rechazo inmune - Palabras clave: grupos sanguíneos ABO, factor Rh, transfusión

Más detalles

Por qué ocurren las enfermedades inflamatorias intestinales?

Por qué ocurren las enfermedades inflamatorias intestinales? E.I.I. y el sistema inmunológico digestivo El sistema inmunológico del intestino debe discriminar entre los antígenos a que está expuesto permanentemente y debe desarrollar tolerancia a los antígenos propios

Más detalles

Microbiota Colónica y Obesidad

Microbiota Colónica y Obesidad Microbiota Colónica y Obesidad Dra. Laura Delgado Gastroenteróloga Pediátrica Coordinadora del Programa de Obesidad del Niño y Adolescente del C.H.P.R Composición y Fisiología de la Microbiota Microbiota

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III VIDEOCONFERENCIA 16 DEFENSA DEL ORGANISMO. BASES MORFOFUNCIONALES. DEFENSA ESPECÍFICA.

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III VIDEOCONFERENCIA 16 DEFENSA DEL ORGANISMO. BASES MORFOFUNCIONALES. DEFENSA ESPECÍFICA. MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III VIDEOCONFERENCIA 16 DEFENSA DEL ORGANISMO. BASES MORFOFUNCIONALES. DEFENSA ESPECÍFICA. DEFENSA ESPECÍFICA Los sistemas nervioso, endocrino e inmune constituyen los tres grandes

Más detalles

Polisacáridos sulfatados marinos: tipos y efectos a nivel intestinal

Polisacáridos sulfatados marinos: tipos y efectos a nivel intestinal Polisacáridos sulfatados marinos: tipos y efectos a nivel intestinal María García uárez Veterinaria Gerente Regional del ervicio Técnico-Olmix Group IMPOIO OLMIX MÉXICO APLIGEN - on los organismos vegetales

Más detalles

ANISAKIOSIS Y ALERGIA

ANISAKIOSIS Y ALERGIA Universidad de Concepción Facultad de Medicina Carrera Tecnología Médica ANISAKIOSIS Y ALERGIA EXPOSITORA: PAULINA FERNÁNDEZ GARCÉS Alumna 4 año de Tecnología Médica Bioanálisis Clínico, Hematología y

Más detalles

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009 Inmunología en el Transplante Inmunología Clínica 2009 Definición: Colocar células, tejidos u órganos (injerto) a un individuo (Rc) provenientes de otro individuo (Do) de la misma especie o no, o obtenidos

Más detalles

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

COMPLEMENTO NUTRICIONAL COMPLEMENTO NUTRICIONAL Complemento alimenticio que optimiza un plan de adelgazamiento Ayuda a eliminar de manera rápida el exceso de grasa en el cuerpo Por las propiedades beneficiosas de sus nutrientes,

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

Fisiopatología de la infección por el VIH-1 y alteraciones del tracto gastrointestinal

Fisiopatología de la infección por el VIH-1 y alteraciones del tracto gastrointestinal Fisiopatología de la infección por el VIH-1 y alteraciones del tracto gastrointestinal Carlos Julio Montoya Guarín Profesor Asociado, Grupo de Inmunovirología, Facultad de Medicina de la Universidad de

Más detalles

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA PRIMER TRIMESTRE TOTAL TRIMESTRE 42 SESIONES 1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1. BIOELEMENTOS

Más detalles

IDPS Y TRASTORNOS GASTROINTESTINALES

IDPS Y TRASTORNOS GASTROINTESTINALES INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS IDPS Y TRASTORNOS GASTROINTESTINALES IDPS Y TRASTORNOS GASTROINTESTINALES 1 INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS ABREVIATURAS 6-MP AR AZA EGC TC IDCV GI SII Ig IPEX IMR HNL IDP IDCG

Más detalles

Tema 21: El microbioma

Tema 21: El microbioma Tema 21: El microbioma humano y la salud. Flora microbiana normal Importancia de su estudio 1. Detectar alteraciones cualitativas (disbacteriosis) o cuantitativas de la flora. 2. Conocer qué microorganismo

Más detalles