Factores psicológicos relacionados con el riesgo suicida en estudiantes de Enfermería

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Factores psicológicos relacionados con el riesgo suicida en estudiantes de Enfermería"

Transcripción

1 Autor: Joaquín Tomás Sábado Diplomado en Enfermería. Doctor en Psicología. Profesor titular de la Escola Universitària d Infermeria Gimbernat. Universitat Autònoma de Barcelona. Cedida por la EUE de Toledo Dirección de contacto: Escola Universitària D Infermeria Gimbernat. Avinguda de la Generalitat, s/n. 087 Sant Cugat del Vallès, Barcelona. joaquin.tomas@cesc.es Aceptada su publicación el //008. Factores psicológicos relacionados con el riesgo suicida en estudiantes de Enfermería Resumen / Abstract Psychological factors associated with suicide risk in Nursing students Objetivo: determinar la frecuencia y características del riesgo suicida en estudiantes de Enfermería, así como sus relaciones con la ansiedad, depresión y autoestima. Se planteó la hipótesis de que el riesgo suicida se relaciona con la autoestima baja y elevados niveles de depresión y ansiedad. Material y método: estudio descriptivo transversal realizado con una muestra de 8 estudiantes de Enfermería que respondieron un cuestionario anónimo y autoadministrado que contenía la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (RS), la Escala de Depresión de Zung (SDS), la Escala de Ansiedad de la Universidad de Kuwait (KUAS) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES). Se calcularon índices descriptivos, prueba t de Student para muestras independientes, coeficiente de correlación Rho de Spearman y la prueba no paramétrica de Mann-Whitney. Resultados: 8 estudiantes (,%) presentaron puntuaciones RS que indican riesgo suicida, con puntuaciones significativamente altas en ansiedad y depresión y bajas en autoestima. En el total de la muestra las puntuaciones de riesgo suicida se correlacionaron de forma significativa (p< 0,0) y positiva con la ansiedad y la depresión y negativamente con la autoestima. Conclusiones: se observa una prevalencia relativamente alta de riesgo suicida en los estudiantes de Enfermería. Los resultados confirman que los estudiantes con riesgo suicida presentan una baja autoestima y un elevado grado de ansiedad y depresión, indicadores de desajuste psicológico. Se plantea la necesidad de detectar y orientar los trastornos de salud mental de los estudiantes y facilitar la adquisición de estrategias eficaces de afrontamiento. Palabras clave Estudiantes de Enfermería; riesgo suicida; ansiedad; depresión; autoestima; escalas; Plutchik; Zung; Kuwait; Rosenberg. Objective: to determine the frequency and characteristics of suicide risk in Nursing students, as well as its relationship with anxiety, depression and self-esteem. The hypothesis that suicide risk is associated with low self-esteem and high levels of depression and anxiety was established. Material and method: a cross-sectional, descriptive study was conducted on a sample comprised of 8 nursing students who answered an anonymous, self-administered questionnaire which included the Plutchik Suicide Risk Scale (RS), the Zung Depression Scale (SDS), the Kuwait University Anxiety Scale (KUAS) and the Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES). Descriptive indexes, Student s t test for independent samples, Spearman s Rho correlation coefficient and Mann-Whitney s non-parametric test were calculated. Results: 8 students (,%) presented RS scores that indicated suicide risk, with significantly high scores in anxiety and depression and low scores in self-esteem. In the total sample, suicide risk scores were significantly (p< 0,0) and positively correlated with anxiety and depression and negatively correlated with self-esteem. Conclusions: a relatively high prevalence of suicide risk has been observed in Nursing students. These results confirm that students with suicide risk present low self-esteem and a high level of anxiety and depression, indicating a psychological imbalance. The need to detect and guide the students mental disorders and facilitate the acquisition of effective coping strategies is presented. Key words Nursing students; suicide risk; anxiety; depression; selfesteem; scales; Plutchik; Zung; Kuwait; Rosenberg. metas 07 Metas de Enferm mar 009; ():

2 Tomás Sábado J. Factores psicológicos relacionados con el riesgo suicida en estudiantes de Enfermería Introducción El suicidio, definido como el acto autoagresivo que finaliza con la vida de quien lo comete, constituye la primera causa de muerte violenta en el mundo, produciéndose tantas muertes por suicidio como por homicidio y conflictos bélicos conjuntamente. Cada 0 segundos se suicida una persona en el mundo, siendo una de las primeras causas de muerte prematura. Aunque constituye un fenómeno universal, que se da en todas las épocas, países, culturas y sociedades, está comprobado que el suicidio ha aumentado en la sociedad industrial, persistiendo todavía muchas incógnitas sobre su dinámica y su magnitud. Los especialistas sostienen que la verdadera incidencia de suicidios está enormemente infravalorada en las estadísticas oficiales, lo que dificulta su prevención (). Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (), durante el año 000 un millón de personas en todo el mundo pusieron fin a su vida mediante el suicidio, lo que supuso una tasa de mortalidad global del 6 por En los últimos 5 años, las tasas de suicidio a nivel mundial se han incrementado un 60%, situándose entre las tres causas principales de muerte en la población joven, la franja de edad entre los 5 y los años, en ambos sexos. Estas cifras no incluyen los intentos de suicidio, veinte veces más frecuentes que los suicidios consumados, cifra que se incrementa a 00 en las mujeres y en los jóvenes con edades de 5 a años (). En España, según el Instituto Nacional de Estadística (), hubo en el año 005 un total de.99 muertes por suicidio, superando los. fallecidos en accidentes de carretera hasta horas después de haber sufrido el accidente. En nuestro ámbito geográfico, a pesar de que los intentos de suicidio son considerablemente más frecuentes en las mujeres, son los hombres, debido a la utilización de métodos más violentos y definitivos (5), los que presentan las tasas más elevadas de suicidio consumado, aproximadamente el tripe que las mujeres en todos los grupos de edad (6,7). La existencia previa de un trastorno de ansiedad se ha identificado generalmente asociado a la conducta suicida (8-0). obstante, parece que son los trastornos del estado de ánimo, especialmente los depresivos, los más importantes factores en la predisposición al suicidio de adolescentes y adultos (), existiendo una clara asociación entre sufrir una depresión y presentar una conducta suicida (). Los cuadros depresivos afectan de una manera especial a las personas jóvenes (5 a 0 años), disminuyendo la capacidad laboral, incrementando el absentismo y reduciendo la calidad y la expectativa de vida. En algunos países, el suicidio juvenil adquiere dimensiones de verdadera epidemia. En Suiza, por ejemplo, el suicidio es ya la principal causa de mortalidad en los jóvenes de 5 a años, siendo también el único factor causante de mortalidad cuya frecuencia no disminuye (). Siendo un suceso grave en cualquier época de la vida, es cuantitativa y cualitativamente, por razones obvias, el suicidio juvenil y en adolescentes el que suscita mayor preo - cupación. La muerte por suicidio de una persona joven produce un gran impacto social y familiar, considerándose la prevención en estos casos como una prioridad, que precisa de una atención especial a las numerosas fuentes de estrés asociadas a los notables cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que conlleva esta etapa de la vida. Se estima que, en el caso concreto de los estudiantes universitarios, las tasas de suicidio se han triplicado en los últimos 5 años y duplican las de otros jóvenes en la misma franja de edad (). Las causas podrían deberse a los diferentes factores estresantes que caracterizan el ámbito universitario: pruebas evaluativas frecuentes, fracaso académico, dificultad para cumplir con las expectativas, problemas de adaptación a la universidad, separación familiar, nuevas responsabilidades académicas y personales, etc., que pueden generar depresión, ansiedad e ideación suicida. Con respecto a los estudiantes de Enfermería, el riesgo puede ser aún mayor (5), ya que, por lo general, han de adaptarse a un exigente plan de estudios que les obliga a compaginar formación teórica, prácticas clínicas y, en muchas ocasiones, actividad laboral (6). Además, las elevadas tasas de suicidio detectadas en las investigaciones realizadas en diferentes países con profesionales enfermeros (7-) y el hecho de que los estudiantes de Enfermería se vean frecuentemente expuestos durante sus períodos de prácticas clínicas a situaciones de sufrimiento, enfermedad, invalidez y muerte, ante las que cuentan con escasas estrategias de afrontamiento (,), permiten plantear la hipótesis de que estos estudiantes son más propensos a tener pensamientos relacionados con la muerte y se encuentran en una situación especialmente vulnerable para desarrollar manifestaciones reactivas de ansiedad, depresión y, eventualmente, ideación autolítica. En España, los estudios sobre el suicidio han presentado siempre considerables dificultades, en gran medida provocadas, además de las lógicas dificultades para establecer la certidumbre de que haya existido una decisión de acabar con la propia vida, por el tradicional rechazo a este tipo de conducta y la tendencia a registrar como accidentales muchas de las muertes que se dan en circunstancias dudosas, sin analizar todos los detalles. En consecuencia, las investigaciones publicadas sobre el suicidio son escasas y se limitan, en general, a trabajos de carácter epidemiológico elaborados a partir de las estadísticas confeccionadas por los organismos oficiales (6,) o a resultados de encuestas en la población general sobre prevalencia y correlatos de la ideación suicida (,5). existen, por tanto, datos que permitan hacer una estimación del fenómeno del suicidio en estudiantes universitarios en general, ni por supuesto, en estudiantes de Enfermería, ni tampoco investigaciones empíricas sobre la identificación de variables asociadas. 68 metas Metas de Enferm mar 009; ():

3 Tomás Sábado J. Factores psicológicos relacionados con el riesgo suicida en estudiantes de Enfermería Salud y calidad de vida En este contexto, los objetivos de este trabajo fueron cuantificar y caracterizar el riesgo suicida en estudiantes de Enfermería y analizar sus relaciones con otras variables que se consideran asociadas al bienestar psicológico y a la salud mental: ansiedad, depresión y autoestima. En concreto, se trató de contrastar la hipótesis de que el riesgo suicida se asocia con un estado psicológico y emocional caracterizado por la baja autoestima y un evado grado de ansiedad y depresión. Material y método Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal. Se utilizó una muestra incidental formada por 8 estudiantes de los tres cursos de la Diplomatura de una Escuela Universitaria de Enfermería de Cataluña (España). La recogida de datos se realizó a lo largo del curso académico Los estudiantes respondieron un cuestionario anónimo que, además de datos sobre edad y sexo, contenía las siguientes escalas: Escala de Riesgo Suicida (RS) de Plutchik (6) en su versión española (7). Se trata de un instrumento autoaplicado diseñado para evaluar el riesgo suicida, que consta de 5 ítems con respuesta dicotómica (sí/no) que incluyen cuestiones relacionadas con intentos autolíticos previos, intensidad de la ideación actual, sentimientos de depresión y desesperanza y otros aspectos relacionados. Cada respuesta afirmativa puntúa punto y cada respuesta negativa 0 puntos, con un rango de posibles puntuaciones totales entre 0 y 5. Los autores de la versión española proponen un punto de corte de seis puntos, de manera que una puntuación igual o superior a 6 indica riesgo de suicidio. Cuanto mayor sea la puntuación mayor es el riesgo (Tabla ). Escala Autoaplicada de Depresión de Zung (Self-Rating Depression Scale, SDS) (8) en su versión española (9). La SDS es una escala autoaplicada formada por 0 frases relacionadas con la depresión, formuladas la mitad en términos positivos y la otra mitad en términos negativos. El sujeto cuantifica la frecuencia de los síntomas, utilizando una escala de Likert de puntos, desde (raramente o nunca) hasta (casi todo el tiempo o siempre) (Tabla ). Escala de Ansiedad de la Universidad de Kuwait (Kuwait University Anxiety Scale = KUAS) (0) en su adaptación española (). La KUAS contiene 0 ítems con formato de respuesta tipo Likert de cuatro puntos, de : raramente; hasta : siempre; con un rango de posibles puntuaciones totales entre 0 y 80, correspondiendo las puntuaciones más altas a mayores niveles de ansiedad (Tabla ). Forma española () de la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg Self-esteem Scale = RSES) []. La RSES consta de 0 preguntas con un formato de respuesta tipo Likert de puntos, desde total desacuerdo a total acuerdo. Cinco de los ítems puntúan en sentido positivo, de para el total desacuerdo a para el total acuerdo, mientras que los otros cinco ítems puntúan en sentido negativo, de para el total desacuerdo a para el total acuerdo, de manera que las posibles puntuaciones totales presentan un rango de 0 a 0, siendo la puntuación 0 la de más baja autoestima y la de 0 la de la más alta (Tabla ). Los estudiantes respondieron al cuestionario en horario lectivo en sus propias aulas de clase, siendo advertidos previamente que la participación era voluntaria y garantizando el anonimato y la confidencialidad. Los datos fueron tabulados y analizados mediante el paquete estadístico SPSS 5.0 para Windows, calculándose índices descriptivos, prueba t de Student para muestras independientes, coeficiente de correlación Rho de Spear - man y la prueba no paramétrica de Mann-Whitney. El Tabla Escala de Riesgo Suicida (RS) de Plutchik (7) Instrucciones. Responde a las siguientes cuestiones señalando con una X la opción que mejor corresponda, sí o no, a tu posición personal. Tomas de forma habitual algún medicamento o pastilla para dormir?. Tienes dificultades para conciliar el sueño?. tas a veces que podrías perder el control sobre tí mismo/a?. Tienes poco interés en relacionarte con la gente? 5. Ves tu futuro con más pesimismo que optimismo? 6. Te has sentido alguna vez inútil o inservible? 7. Ves tu futuro sin ninguna esperanza? 8. Te has sentido alguna vez tan fracasado/a que sólo querías meterte en la cama y abandonarlo todo? 9. Estás deprimido/a ahora? 0. Estás separado/a, divorciado/a o viudo/a?. Sabes si alguien de tu familia ha intentado suicidarse alguna vez?. Alguna vez te has sentido tan enfadado/a que habrías sido capaz de matar a alguien?. Has pensado alguna vez en suicidarte?. Le has comentado a alguien, en alguna ocasión, que querías suicidarte? 5. Has intentado alguna vez quitarte la vida? metas 09 Metas de Enferm mar 009; ():

4 Tomás Sábado J. Factores psicológicos relacionados con el riesgo suicida en estudiantes de Enfermería Tabla Escala Autoaplicada de Depresión de Zung (SDS) (9) Instrucciones. En cada una de las frases siguientes, señale con una X la casilla que mejor refleje su situación actual Raramente o nunca Algunas veces Frecuentemente Casi todo el tiempo o siempre. Me siento triste y deprimido/a. Por las mañanas me siento mejor que por las tardes. Frecuentemente tengo ganas de llorar y a veces lloro. Me cuesta mucho dormirme o duermo mal por las noches 5. Actualmente tengo tanto apetito como antes 6. Todavía me siento atraído/a por el sexo opuesto 7. Creo que estoy adelgazando 8. Sufro de estreñimiento 9. Tengo palpitaciones 0. Me canso por cualquier cosa. Mi cabeza está tan despejada como antes. Hago las cosas con la misma facilidad que antes. Frecuentemente me siento intranquilo/a y no puedo estar quieto/a. Tengo esperanza y confianza en el futuro 5. Me siento más irritable que habitualmente 6. Encuentro fácil tomar decisiones 7. Me creo útil y necesario/a para la gente 8. Encuentro agradable vivir; mi vida es plena 9. Creo que sería mejor para los demás si me muriera 0. Me gustan las mismas cosas que habitualmente me agradaban Tabla Escala de Ansiedad de la Universidad de Kuwait (KUAS) () Instrucciones. Los siguientes son enunciados que pueden aplicarse a cualquier persona. Lee detenidamente cada uno de ellos y marca con una X sobre la opción que esté más de acuerdo con tus sentimientos u opiniones. hay respuestas correctas o incorrectas. Por favor, no dejes ningún enunciado sin responder Rara vez A veces A menudo Siempre. Tengo los nervios en tensión. Siento miedo. Me falta el aire al respirar. Pienso en cosas molestas 5. El corazón me late muy rápido 6. Sufro mareos o vértigos 7. Presiento que ocurrirán cosas malas 8. Soy una persona nerviosa 9. Los latidos de mi corazón son irregulares 0. Siento nerviosismo. Temo perder el control de mí mismo. Estoy tenso/a. Me siento ansioso/a. estoy a gusto 5. Me preocupa el futuro 6. Me siento inestable 7. Mis músculos están tensos 8. Me siento irritado/a 9. Me siento molesto/a 0. Estoy inquieto/a error tipo alfa asumido para considerar significativo el valor de p fue en todos los casos de 0,05. Resultados De los 8 estudiantes de Enfermería que respondieron al cuestionario, 8 eran mujeres (79,8%) y 6 hombres (0,%), con una edad media de,86 (Desviación Típica, DT = 6,8) y un rango de 8 a 8 años. Exceptuando la escala de autoestima, donde los hombres puntuaron más alto que las mujeres, se observaron mayores puntuaciones de las mujeres en el resto de las 70 metas Metas de Enferm mar 009; ():

5 Tomás Sábado J. Factores psicológicos relacionados con el riesgo suicida en estudiantes de Enfermería Salud y calidad de vida medidas (riesgo suicida, depresión y ansiedad); aunque, debido al reducido número de estudiantes de sexo masculino en la muestra, la diferencia únicamente alcanzó significación estadística en el caso de la escala de ansiedad (p < 0,05) (Tabla 5). Las correlaciones entre todas las escalas fueron estadísticamente significativos (p<0,0). Entre el riesgo suicida, la depresión y la ansiedad las correlaciones fueron positivas, mientras que la autoestima correlacionaba negativamente con las tres escalas (Tabla 6). En la escala de RS un total de 8 estudiantes (,%), mujeres y cuatro hombres, presentaron puntuaciones iguales o superiores a seis, lo que indica riesgo suicida. Se daban diferencias estadísticamente significativas (p< 0,0) entre las puntuaciones medias obtenidas en la SDS, la KUAS y la RSES de estos 8 estudiantes y el resto de estudiantes sin riesgo suicida (n=00) (Tabla 7). Con respecto a las respuestas de los estudiantes a los ítems individuales de la Escala de RS, 6 estudiantes (0,%), presentaron antecedentes familiares de intento Tabla Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES) () Instrucciones. En cada una de las siguientes frases, marque con una X la opción de respuesta elegida, según el grado de acuerdo o desacuerdo con el que se identifique Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo. En general, estoy satisfecho/a conmigo mismo/a. A veces pienso que no sirvo para nada. Pienso que tengo buenas cualidades. Puedo hacer las cosas igual o mejor que los demás 5. Pienso que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a 6. A veces me siento inútil 7. Pienso que soy una persona de valía, al menos tanto como los demás 8. Me gustaría tener más respeto por mí mismo/a 9. En general, me inclino a pensar que soy un fracaso 0. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a Tabla 5 Medias y desviaciones típicas de las cuatro escalas para la muestra total, hombres y mujeres, con valores t para las diferencias y significación (p) Escala total n = 8 mujeres n = 8 hombres n = 6 t Significación p Riesgo suicida (RS),80 (,8),8 (,),65 (,5) 0,5 > 0,05 Autoestima (RSES) 0,50 (,9) 0,7 (,6), (,85) -,58 > 0,05 Depresión (ZUNG) 8,56 (7,0) 8,99 (7,5) 6,8 (6,8),79 > 0,05 Ansiedad (KUAS) 6,7 (9,65) 6,96 (9,77),5 (8,7),6 < 0,05 Tabla 6 Coeficientes de correlación Rho de Spearman entre las cuatro escalas Escala Riesgo suicida (RS) Autoestima (RSES) Depresión (ZUNG) Autoestima (RSES) Rho = - 0,57 p < 0,00 Depresión (ZUNG) Rho = 0,50 p < 0,0 Rho = - 0,58 p < 0,0 Ansiedad (KUAS) Rho = 0,6 p < 0,0 Rho = - 0,68 p < 0,0 Rho = 0,590 p < 0,0 metas 05 Metas de Enferm mar 009; ():

6 Tomás Sábado J. Factores psicológicos relacionados con el riesgo suicida en estudiantes de Enfermería Tabla 7 Medias y desviaciones típicas en autoestima, depresión y ansiedad en el grupo de riesgo suicida (n = 8) y no riesgo (n = 00), con valores de la U de Mann-Whitney y significación (p) Escala riesgo suicida (n = 8) no riesgo (n = 00) U de Mann-Whitney Significación p Autoestima (RSES) 7, (,) 0,98 (,) 00 < 0,0 Depresión (ZUNG) 9,07 (7,5) 7,09 (6,07) 6 < 0,0 Ansiedad (KUAS) 5,78 (,0),99 (8,9) 87 < 0,0 Tabla 8 Ítem Respuestas de los alumnos, en valores absolutos y porcentajes, a los ítems de la escala de riesgo suicida SÍ NO. Tomas de forma habitual algún medicamento o pastilla para dormir?. Tienes dificultades para conciliar el sueño?. tas a veces que podrías perder el control sobre ti mismo/a?. Tienes poco interés en relacionarte con la gente? 5. Ves tu futuro con más pesimismo que optimismo? 6. Te has sentido alguna vez inútil o inservible? 7. Ves tu futuro sin ninguna esperanza? 8. Te has sentido alguna vez tan fracasado/a que sólo querías meterte en la cama y abandonarlo todo? 9. Estás deprimido/a ahora? 0. Estás separado/a, divorciado/a o viudo/a?. Sabes si alguien de tu familia ha intentado suicidarse alguna vez?. Alguna vez te has sentido tan enfadado/a que habrías sido capaz de matar a alguien?. Has pensado alguna vez en suicidarte?. Le has comentado a alguien, en alguna ocasión, que querías suicidarte? 5. Has intentado alguna vez quitarte la vida? 8 (,5%) 6 (0,%) 0 (7,5%) 7 (7,5%) 6 (5,8%) 6 (70,6%) (5,%) (5,%) (,5%) 7 (,%) 6 (0,%) 8 (.%) 5 (9,7%) (9,6%) (6,%) 0 (96,5%) 8 (79,8) 88 (8,5%) (9,5%) 9 (8,%) 67 (9,%) 6 (9,7%) 0 (5,6%) 95 (85,5%) (96,9%) 8 (79,8%) 00 (87,7%) 8 (80,%) 06 (90,%) (9,9%) de suicidio; 5 (9,7%) habían pensado alguna vez en suicidarse; (9,6%) habían comentado con alguien su intención de suicidarse; y (6,%) habían intentado alguna vez quitarse la vida (Tabla 8). Discusión y conclusiones Los resultados del presente estudio, aunque exploratorios y preliminares, al estar basados en una muestra no aleatoria de estudiantes de Enfermería y, por tanto, con posibilidad de sesgo de selección, ponen de manifiesto, en primer lugar, una relativamente alta prevalencia de riesgo suicida en los estudiantes que participaron en el estudio. Por otra parte, las relaciones del riesgo suicida con las medidas de neuroticismo (ansiedad y depresión) y con la autoestima, se comportan de forma muy similar a las que aparecen en la literatura en estudios realizados en otros ámbitos geográficos y culturales (,,5). A falta de estudios de seguimiento de cohortes realizados en nuestro país, cabe suponer que las tasas de suicidio e ideación suicida en nuestros estudiantes siguen pautas similares a las observadas en otros entornos. En general, los datos confirman la hipótesis de que los estudiantes con riesgo suicida presentan una baja autoestima y un elevado grado de ansiedad y depresión, configurando un perfil de predisposición al desajuste psicológico capaz de conducir a la ideación suicida. obstante, es necesario proceder con cautela a la hora de interpretar los datos y extraer conclusiones, considerando que la naturaleza descriptiva transversal del diseño utilizado, impide establecer la secuencia temporal necesaria para determinar asociación causal entre las variables implicadas, lo que limita las conclusiones del estudio a la constatación de asociaciones puntuales entre las diversas medidas utilizadas. Por otro lado, la propia complejidad de la conducta suicida y la multitud de factores implicados en la decisión de poner voluntariamente fin a la vida, hacen muy difícil establecer asociaciones causales directas, porque todo suicidio es un acto personal, individual, producto del enfrentamiento de una personalidad con una situación determinada. Evidentemente, esto no niega el carácter social del suicidio, ya que los factores sociales intervienen tanto en la formación de la personalidad, como en la configuración de la situación con la que el individuo se enfrenta (6). En el caso de nuestros estudiantes de Enfermería, los da- 7 metas Metas de Enferm mar 009; ():

7 Tomás Sábado J. Factores psicológicos relacionados con el riesgo suicida en estudiantes de Enfermería Salud y calidad de vida tos de que más del % presenten puntuaciones que indican riesgo de suicidio y que un 6% manifieste que ha realizado intentos previos de suicidio, son especialmente alarmantes. Puesto que los estudios disponibles en la literatura confirman que los intentos previos y la presencia de ideas de suicidio asociadas a un plan suicida aumentan el riesgo de un suicidio (7,8), es evidente que, como mínimo, habría que plantearse la necesidad de valorar seriamente los problemas de salud mental subyacentes. Asimismo, debería considerarse el facilitar a los estudiantes la adquisición de habilidades emocionales que les faciliten la elaboración de estrategias de afrontamiento eficaces ante las situaciones de sufrimiento y muerte, además de los sentimientos personales de fracaso y frustración con los que frecuentemente habrán de enfrentarse en su futuro profesional y que, en ocasiones, pueden desencadenar verdaderos conflictos emocionales. En este sentido, los docentes de la titulación de Enfermería, debido al prolongado contacto que mantienen con los estudiantes, tanto en las clases teóricas como en las prácticas clínicas, ocupan una posición idónea para trabajar, proporcionando apoyo y orientación, en el fortalecimiento de la autoestima de sus alumnos y en la identificación de la aparición de problemas de salud mental, teniendo en cuenta que estos estudiantes se están formando para el ejercicio de una profesión que se caracteriza por un elevado grado de tensión, largos turnos de trabajo en condiciones difíciles y, en muchos casos, con resultados desalentadores. Como se ha apuntado anteriormente, este estudio es de carácter exploratorio y no pretende concluir resultados susceptibles de ser extrapolados al colectivo general de estudiantes de Enfermería, sino únicamente aportar información preliminar sobre una cuestión escasamente considerada por la investigación científica en nuestro país, que, no obstante, viene siendo considerada a nivel internacional como uno de los problemas prioritarios de salud pública. Consecuentemente, parece razonable que se aborde el problema del suicidio en su justa magnitud y se dedique al estudio de sus causas y a su prevención, al menos una parte del presupuesto destinado a la prevención de los accidentes de carretera (). Porque, en gran medida, el suicidio debe considerarse también una causa de muerte evitable () que puede reducirse considerablemente mediante una adecuada prevención y tratamiento de los principales factores asociados identificados (6), ya que, en el caso del suicidio juvenil, se asocia en el 95% de los casos a una dificultad psíquica identificable: depresión, ansiedad, abuso de sustancias o trastorno de la personalidad (). Sin embargo, la conducta suicida es una forma de comportamiento provocada por motivaciones muy especiales, donde resulta sumamente difícil extraer los factores determinantes, de manera que las lógicas dificultades para evaluar los resultados de cualquier estrategia de prevención suicida hacen necesario estudios previos rigurosos que aseguren que la inversión se lleva a cabo en aquellas áreas susceptibles de generar resultados más eficaces en términos de suicidios evitados y vidas salvadas (9). En este sentido, sería deseable la realización de estudios longitudinales, desde una perspectiva holística, orientados al estudio del suicidio y del riesgo suicida en diferentes estructuras familiares, sociales y económicas, cuyos resultados permitiesen formular las bases conceptuales y metodológicas de la prevención. Bibliografía. Tomás Sábado J. Construcción y validación de una escala de ansiedad ante la muerte [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 00.. World Health Organization. Suicide prevention. [En línea] [fecha de acceso: 0 de febrero de 009]. URL disponible en: health/prevention/suicide/suicideprevent/en/. Cortés riega R. El suicidio en estudiantes de enfermería. En: Téllez J, Forero J. Suicidio: neurobiología, factores de riesgo y prevención. Bogotá: Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica; 006:6-8.. Instituto Nacional de Estadística. Tablas de mortalidad de la población de España [En línea] [fecha de acceso: 0 de febrero de 009]. URL disponible en: path=/t0/p9a/99-005/l0/&file=000.px& type=pcaxis 5. Vidal CL, Santiago MI, Paz J, López ME, Cerdeira S, Hervada X et al. Distribución geográfica y temporal del suicidio en Galicia ( ). Gac Sanit. 00;5: Barés MA, Gispert R, Puig X, Freitas A, Ribas G, Puigdefàbregas A. Evolución temporal y distribución geográfica de la mortalidad por suicidio en Cataluña y España (986-00). Gac Sanit 006; 0: Anía BJ, Chinchilla E, Suárez-Almenara JL, Inurita J. Intentos de suicidio y suicidios consumados por los ancianos de una residencia. Rev Esp Geriatr Gerontol 00; 8: Sareen J, Cox BJ, Afifi TO, de Graaf R, Asmundson GJ, ten Have M et al. Anxiety disorders and risk for suicidal ideation and suicide attempts: a populationbased longitudinal study of adults. Arch Gen Psychiatry 005; 6: Sareen J, Houlahan T, Cox BJ, Asmundson GJ. Anxiety disorders associated with suicidal ideation and suicide attempts in the National Comorbidity Survey. J Nerv Ment Dis 005;9: Simon NM, Zalta AK, Otto MW, Ostacher MJ, Fischmann D, Chow CW et al. The association of comorbid anxiety disorders with suicide attempts and metas 05 Metas de Enferm mar 009; ():

8 Tomás Sábado J. Factores psicológicos relacionados con el riesgo suicida en estudiantes de Enfermería suicidal ideation in outpatients with bipolar disorder. J Psychiatr Res 007; : Garrison CZ, Jackson KI, Addy CL, McKeown RE, Waller JL. Suicidal behaviors in young adolescents. Am J Epidemiol 99;: Ruiz-Pérez I, Olry A. El suicidio en la España de hoy. Gac Sanit 006;0: 5-.. Valtueña JA. El suicidio juvenil en Suiza: una auténtica epidemia. Jano 00; 6(78): 8.. Goetz CS. Are you prepared to SAVE your nursing student from suicide? J Nurs Educ 998; 7(): Tomás Sábado J, Gómez Benito J. Valoración del riesgo suicida en una muestra de estudiantes de enfermería; 008. [En línea] [fecha de acceso: 0 de febrero de 009]. URL disponible en: 6. Mancini J, Lavecchia C, Clegg R. Graduate nursing students and stress. J Nurs Educ 98; (8): Agerbo E, Gunnell D, Bonde JP, Bo Mortensen P, rdentoft M. Suicide and occupation: the impact of socio-economic, demographic and psychiatric differences. Psychol Med. 007;7: Hawton K, Simkin S, Rue J, Haw C, Barbour F, Clements A et al. Suicide in female nurses in England and Wales. Psychol Med 00;: Hawton K, Vislisel L. Suicide in nurses. Suicide Life Threat Behav 999;9: Hem E, Haldorsen T, Aasland OG, Tyssen R, Vaglum P, Ekeberg O. Suicide rates according to education with a particular focus on physicians in rway Psychol Med 005;5: Peipins LA, Burnett C, Alterman T, Lalich N. Mortality patterns among female nurses: a 7-state study, 98 through 990. Am J Public Healt. 997; 87(9): Tomás Sábado J, Guix E. Ansiedad ante la muerte: efectos de un curso de formación en enfermeras y auxiliares de enfermería. Enferm Clin 00; (): Tomás Sábado J, Limonero JT. Comparación de los niveles de ansiedad ante la muerte en estudiantes de enfermería de Egipto y España. Enferm Clin 00; (6): 8-.. Bernal M, Haro JM, Bernert S, Brugha T, de Graaf R, Bruffaerts R et al. Risk factors for suicidality in Europe: results from the ESEMED study. J Affect Disord. 007;0 (-): Gabilondo A, Alonso J, Pinto-Meza A, Vilagut G, Fernández A, Serrano-Blanco A et al. Prevalencia y factores de riesgo de las ideas, planes e intentos de suicidio en la población general española. Resultados del estudio ESEMeD. Med Clin (Barc) 007;9 (): Plutchik R, Van Praag H, Conte HR, Picard S. Correlates of suicide and violence risk, I: the suicide risk measure. Compr Psychiatry 989;0: Rubio G, Montero I, Jáuregui J, Villanueva R, Casado MA, Marín JJ et al. Validación de la escala de riesgo suicida de Plutchik en población española. Arch Neurobiol (Madr) 998;6(): Zung W. A self-rating depression scale. Arch Gen Psychiatry 965;(): Conde V, Franch JI. Escalas de evaluación comportamental para la cuantificación de la sintomatología psicopatológica en los trastornos angustiosos y depresivos. Madrid: Upjohn; Abdel-Khalek AM. The Kuwait University Anxiety Scale: Psychometric properties. Psychol Rep. 000;87: Abdel Khalek AM, Tomás Sábado J, Gómez Benito J. Psychometric parameters of the Spanish version of the Kuwait University Anxiety Scale (S-KUAS). Eur J Psychol Assess 00; 50(): -5.. Tomás Sábado J, Limonero JT. Propiedades psicométricas de la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES) en una muestra española; 008. [En línea] [fecha de acceso: 0 de febrero de 009]. URL disponible en: investigacion/57/. Rosenberg M. Society and the adolescent self image. Princeton, NJ: Princeton University Press; González C, Ramos L, Caballero MA, Wagner FA. Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psicothema 00; 5(): Viñas F, Jane MC, Domènech E. Evaluación de la severidad de la ideación suicida autoinformada en escolares de 8 a años. Psicothema 000; (): Estruch J, Cardús S. Plegar de viure. Un estudi sobre els suicidis. Barcelona: Ediciones 6; Querejeta Ayerdi I. Valoración del paciente suicida; riesgos y prevención. rte de Salud Mental 007; (9): Muñoz J, Pinto V, Callata H, Napa N, Perales A. Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 5 y años, Lima 005. Rev Peru Med Exp Salud Pública 006; (): Kennelly B. The economic cost of suicide in Ireland. Crisis 007; 8(): metas Metas de Enferm mar 009; ():

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

Trastornos adaptativos

Trastornos adaptativos Trastornos adaptativos Características diagnósticas La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial

Más detalles

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México?

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Resumen extendido. Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Irene Casique La violencia contra las mujeres por parte de la pareja

Más detalles

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica. CATEGORÍA Iniciativas corresponsables. TÍTULO Cuando la curiosidad salva al gato. RESUMEN Se trata de un programa educativo en el que el papel de docente viene desempeñado por enfermeros y que tiene como

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. TEMA 1 SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. La OMS en su carta constitucional la define como: LA SALUD

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES?

EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES? EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES? Nelly Lagos-San Martín 1 *, José Manuel García-Fernández**, Carolina Gonzálvez Maciá**, María Vicent

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 II.METODOLOGÍA 1. Sujetos Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 serán padres o tutores de niños de género masculino y los 50 restantes serán padres o tutores de niños

Más detalles

INTELIGENCIA EMOCIONAL, ANSIEDAD GENERAL Y ANSIEDAD ANTE LA MUERTE EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA.

INTELIGENCIA EMOCIONAL, ANSIEDAD GENERAL Y ANSIEDAD ANTE LA MUERTE EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA. INTELIGENCIA EMOCIONAL, ANSIEDAD GENERAL Y ANSIEDAD ANTE LA MUERTE EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA. Joaquín Tomás-Sábado*; Joaquín T. Limonero**; Amor Aradilla Herrero*. * Escola Universitària d'infermeria

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN Oficina de Calidad Académica y Acreditación OCAA SEMINARIO TALLER ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón

Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón Suicidio: Todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto,

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar

Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar Dr. Attilio Rigotti Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo

Más detalles

ACTITUDES ANTE LA MUERTE E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.

ACTITUDES ANTE LA MUERTE E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. ACTITUDES ANTE LA MUERTE E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. Joaquín Tomás-Sábado*; Joaquín T. Limonero**; Amor Aradilla Herrero*; Juana Gómez-Benito***. *Escola Universitària d'infermeria

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería 1. DATOS INFORMATIVOS: E-MAIL: pbarahona@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593-2 - 2991617 Telf:

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

Depresión, Consumo y Sociabilidad en la Percepción del Consumo de Alcohol. Marina Vilella Cenis. Universidad de Zaragoza.

Depresión, Consumo y Sociabilidad en la Percepción del Consumo de Alcohol. Marina Vilella Cenis. Universidad de Zaragoza. Percepción consumo alcohol 1 Título reducido: PERCEPCIÓN CONSUMO DE ALCOHOL Depresión, Consumo y Sociabilidad en la Percepción del Consumo de Alcohol Marina Vilella Cenis Universidad de Zaragoza. Campus

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla. La Autoestima El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la capacidad para establecer una identidad propia y valorarla. Una buena autoestima, es la base para el bienestar psicológico ya

Más detalles

SISTEMA DE HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. Los factores biológicos, psicológicos y sociales, influyen

SISTEMA DE HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. Los factores biológicos, psicológicos y sociales, influyen 56 CAPITULO III SISTEMA DE HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 3.0. SISTEMA DE HIPOTESIS 3.1. HIPÓTESIS GENERAL: Los factores biológicos, psicológicos y sociales, influyen significativamente en

Más detalles

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional 1 MARCO LEGAL - Ley 9/79, Decreto 614/84 y Resolución 1016/89: Organización y Administración de la SO; subprograma

Más detalles

Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real

Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real R. Gómez Gómez, J.A. López Perales, J.A. Amorós Ortiz-Villajos, F.J. García Navarro

Más detalles

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias Hilario Garrudo. Psicólogo Clínico. EDEX Vigo, Mayo 2007. Algunos fundamentos

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15 FP06003 Estrés Laboral Tema 15 Herramientas para el control del estrés. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Fundamentar los alcances de las herramientas de educación,

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

PAPEL MODULADOR DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL CONSUMO DE TABACO Y CANNABIS

PAPEL MODULADOR DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL CONSUMO DE TABACO Y CANNABIS Página 1 de 5 Versión para impresión "http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1659&cat=38" Título: INFOCOPONLINE - Revista de Psicología Imprimir PAPEL MODULADOR DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL CONSUMO

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10

Más detalles

Seminario Salud Mental y Trabajo Estadísticas de Licencias Médicas de Origen Común

Seminario Salud Mental y Trabajo Estadísticas de Licencias Médicas de Origen Común Seminario Salud Mental y Trabajo Estadísticas de Licencias Médicas de Origen Común Sonia Tardito Schiele Departamento de Licencias Médicas Intendencia de Beneficios Sociales Superintendencia de Seguridad

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Enfoques de la investigación El proceso de la investigación 2 Conclusiones IDEA Interpretación teórica de los resultados Revisión de

Más detalles

Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses

Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses Áviles, 23 de Octubre de 2015 Paulo Gaspar ISLA Leiria Miguel Corticeiro Neves Academia de la Fuerza Aérea; ISLA Leiria Metodología Datos Objectivo

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/035d.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/035d. PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/035d.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

CONDUCTA ORGANIZACIONAL

CONDUCTA ORGANIZACIONAL CONDUCTA ORGANIZACIONAL Presentado por: Sr. Marcus Sullivan, MBA 1 2 Que es la Motivación? Una serie de procesos individuales que estimula una conducta para beneficio propio, colectivo ó laboral. Tener

Más detalles

Lluvia de ideas sobre la enfermedad mental

Lluvia de ideas sobre la enfermedad mental TRASTORNO MENTAL Lluvia de ideas sobre la enfermedad mental Una persona normal como nosotros, qué circunstancias tiene que ir sucediendo para que se vaya generando un trastorno mental. (suceso vital estresante,

Más detalles

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales Bilbao, 21 de noviembre de 2013 Gabriel Pérez Zambrana Psicólogo-I+D Psicosociologia Aplicada MC PREVENCIÓN 1 2 emergentes...?

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON STATA JUAN FRANCISCO ISLAS AGUIRRE FORTINO VELA PEÓN UAM-X

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON STATA JUAN FRANCISCO ISLAS AGUIRRE FORTINO VELA PEÓN UAM-X ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON STATA JUAN FRANCISCO ISLAS AGUIRRE FORTINO VELA PEÓN UAM-X J. F. ISLAS / F. VELA CECAD-UAMX Objetivos Que el participante maneje el paquete estadístico Stata a nivel básico

Más detalles

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS Carmen Serrano Una madre nos cuenta: A los seis años le diagnosticaron a Pablo una enfermedad metabólica rara. Casi tres años después de la muerte de Pablo, todavía

Más detalles

La incidencia de la familia disfuncional en el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Felix B.

La incidencia de la familia disfuncional en el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Felix B. La incidencia de la familia disfuncional en el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Felix B. Cardenas THE IMPACT OF DYSFUNCTIONAL FAMILY IN THE ACADEMIC PERFORMANCE OF STUDENTS

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ

USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ INTRODUCCIÓN Chernóbil en abril de 1986 Zohar (1980). conjunto

Más detalles

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 270 Horas Diploma acreditativo

Más detalles

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg Escala de la Teoría Triangular de Sternberg María L. Pardo, Deisy Ortiz, Erika Gómez, Steffany Martínez Escala de la Teoría Triangular de Sternberg 1 FICHA TÉCNICA: Nombre: Teoría triangular del amor de

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND 1 FICHA TÉCNICA Procedencia Finalidad Población Tiempo para la aplicación Material Estados Unidos Evaluar Ansiedad

Más detalles

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

1º CURSO BIOESTADÍSTICA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO BIOESTADÍSTICA Coordinación: Eva García-Carpintero Blas Profesores: María de la Torre Barba Fernando Vallejo

Más detalles

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA. Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas.

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA. Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas. INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas. EOEP GC 2 ESPERANZA ALONSO GARCÍA. Orientadora del IES Alonso Quesada. EOEP GC

Más detalles

HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPÓTESIS Y VARIABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE PROGRAMA DE TITULACIÓN 2012 SESIÓN N 03 HIPÓTESIS Y VARIABLES Presentado por: Dr. MARROQUÍN PEÑA ROBERTO 1 ÍNDICE 3. Hipótesis de investigación

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO ASIGNATURA: SEGURIDAD LABORAL CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. TERMINOLOGÍA 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Más detalles

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO 2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías 1 PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO (Cód.13658) ASIGNATURA: Troncal.

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES CLAVE: PSI 416 ; PRE REQ.: PSI 309/PSI 211 ; No. CRED.

Más detalles

CUESTIONARIO CORTO DE SĺNTOMAS DEPRESIVOS (16-PREGUNTAS) (REPORTE PERSONAL DEL PACIENTE) (QIDS-SR 16 )

CUESTIONARIO CORTO DE SĺNTOMAS DEPRESIVOS (16-PREGUNTAS) (REPORTE PERSONAL DEL PACIENTE) (QIDS-SR 16 ) Page 1 Fecha de evaluación: Día Mes Año (REPORTE PERSONAL DEL PACIENTE) (QIDS-SR 16 ) 1. Al dormirse: [0] Nunca tardo más de media hora (30 minutos) en dormirme. [1] Tardo por lo menos media hora (30 minutos)

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION LA AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS ESTUDIANTES

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

Sara Cabañas Barrajón EIR 2º AÑO.

Sara Cabañas Barrajón EIR 2º AÑO. INTERVENCIÓN ENFERMERA DIRIGIDA AL CUIDADOR PRINCIPAL DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DEPRESIÓN MAYOR QUE HAN REALIZADO AL MENOS UN INTENTO AUTOLÍTICO. Sara Cabañas Barrajón EIR 2º AÑO. Datos significativos..

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN ECONOMÍA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Septiembre 2011 Justificación Los últimos datos sobre

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN POR MEDIO DE LAS ESCALAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN POR MEDIO DE LAS ESCALAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN POR MEDIO DE LAS ESCALAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Compilación CEO Abstract. WHAT IS A SCALE? Set of items or proposals designed by the investigator according to certain conceptual

Más detalles

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL 1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL Como la cantidad de esfuerzo mental que se debe realizar para conseguir un resultado concreto; este proceso exige un estado de atención y de concentración durante un período

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo. Intervención en Ancianos General Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo uned Capítulo I. La intervención en memoria de personas mayores Pedro M. Mateos Universidad de Salamanca

Más detalles

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011 Programa Definitivo FORMACION EN PREVENCIÓN COMUNITARIA DE DROGODEPENDENCIAS PARA PROFESORES, TRABAJADORES MUNICIPALES, MEDIADORES SOCIALES, VOLUNTARIOS, ETC Entidad local: Ayuntamiento de Mazarrón Página

Más detalles

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje Dr. Guillermo Vergara H, Director Médico Redgesam, Jefe de Servicio de Salud Mental Hospital El Pino y Docente Universidad

Más detalles

EVALUACIÓN DEL ESTRÉS PERCIBIDO EN LOS CUIDADORES FAMILIARES DE ALZHEIMER

EVALUACIÓN DEL ESTRÉS PERCIBIDO EN LOS CUIDADORES FAMILIARES DE ALZHEIMER EVALUACIÓN DEL ESTRÉS PERCIBIDO EN LOS CUIDADORES FAMILIARES DE ALZHEIMER M.D. Ruiz Fernández (1), M.D. Rubio Aguilera (2), M.D.L.P. Bermúdez Pérez (3), E. Martínez Moreno (4), J.J. Gázquez Linares (3),

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

Planteamiento del Problema

Planteamiento del Problema Planteamiento del Problema 1 Esta guía tiene como objetivo fundamental presentar una breve reseña de que consiste el realizar el planteamiento del problema de investigación, mostrando brevemente aspectos

Más detalles

Introducción. Qué es un estudio de encuesta? Instrumentos de recogida de datos Tipos de Encuestas. Errores y curiosidades

Introducción. Qué es un estudio de encuesta? Instrumentos de recogida de datos Tipos de Encuestas. Errores y curiosidades Introducción Qué es un estudio de encuesta? Instrumentos de recogida de datos Tipos de Encuestas Según finalidad Según la forma Errores y curiosidades Estudio de encuesta Consiste en recoger información

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente PARA ATENCIÓN DE NIÑOS CON PADRES DIVORCIADOS COMISIÓN DEONTOLÓGICA DEL COPPA CONSENTIMIENTO INFORMADO Y DERECHO A LA INFORMACIÓN CONSENTIMIENTO INFORMADO Y DERECHO A LA INFORMACIÓN La Comisión Deontológica

Más detalles

Calidad de vida y bienestar

Calidad de vida y bienestar EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA... Calidad de vida y bienestar ABAS-II, Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa P. L. Harrison y T. Oakland. Adaptación española: D. Montero e I. Fernández-Pinto

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Estado Finalizado Finalizado en sábado, 30 de marzo de 2013, 17:10 Tiempo empleado 4 días 23 horas Puntos 50,00/50,00 Calificación 10,00 de un máximo de 10,00

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

Ésta es una información importante que necesitamos para acoplar nuestra atención a sus necesidades.

Ésta es una información importante que necesitamos para acoplar nuestra atención a sus necesidades. Autoadministrado Estimado señor o señora: Este cuestionario ayudará a su cuidador profesional sanitario (el que se ocupa de su salud) a hacerse una mejor idea de las consecuencias que la enfermedad tiene

Más detalles

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 600 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso,

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles