IMPLA CAPÍTULO III I. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO 1. VISIÓN DE AREQUIPA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IMPLA CAPÍTULO III I. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO 1. VISIÓN DE AREQUIPA"

Transcripción

1 CAPÍTULO III I. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO 1. VISIÓN DE CIUDAD OASIS, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD Y LÍDER DEL DESARROLLO MACROREGIONAL SUR., CIUDAD SUSTENTABLE QUE OFRECE SERVICIOS COMPETITIVOS, CAPACIDADES HUMANAS Y CALIDAD DE VIDA, EN ARMONÍA CON SU CAMPIÑA., CIUDAD PLANIFICADA Y SEGURA QUE RESPETA SU TERRITORIO Y SU INTEGRIDAD ANTE EL RIESGO DE DESATRES. 2. MODELO DE CIUDAD La ciudad refleja en su estructura espacial y en su morfología, las distintas etapas históricas y la estructura social existente en cada una de ellas, así mismo refleja el proceso de uso y ocupación del suelo urbano que responde a diferentes variables de asentamiento, conglomeración de actividades, y articulación. La presencia de un modelo de ciudad da respuesta a las disfunciones que la ciudad actual presenta y que aborde los retos de la sociedad actual. Así mismo, todo Plan Urbano contiene, explícito o implícito, un modelo de ciudad. Es la expresión sintética (literaria o gráfica) de las propuestas y aspiraciones que se tienen para un ámbito espacial determinado. El modelo de ciudad se apoya en un conjunto de principios rectores y generales que deben dar fundamento a los objetivos y a los contenidos de Plan de Desarrollo Metropolitano, y que deben orientar el ordenamiento urbanístico a promover, las condiciones necesarias, y establecer las normas pertinentes para hacer efectivos los principios normativos establecidos (Constitución Política del Perú, artículos 54, 194, 195; Ley Orgánica de Gobiernos Municipales Título V, Capítulo II, artículo 79; D.S VIVIENDA Capítulo III, artículos 6 y 7). Para la construcción del Modelo de Ciudad se ha analizado las siguientes variables: 2.1. Centralidades y sistema de centralidades. Para tal fin se ubicaron los principales equipamientos de comercio, salud, educación, recreación y otros usos, catalogándolos a nivel local, sectorial, zonal y metropolitano y se determinó su radio de influencia según el Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda. A ello se suma un similar tratamiento de las vías principales. Este estudio permitió observar el carácter radiocéntrico de la ciudad de Arequipa, y aunque aparece una centralidad en el cono Norte, actualmente se mantiene aislada. Así mismo se puede observar la dispersión de equipamientos menores en los distritos de Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Paucarpata, Sabandía, Characato, Socabaya, Cerro Colorado (Pachacutec y Ciudad de Dios, Zamácola) y Cayma (partes altas), lo que genera la condición de dependecia de los distritos periféricos con el área central, por tanto los corredores principales que confluyen hacia el centro de la ciudad se convierten en las centralidades lineales que van acumulando mayor 51

2 MUNICIPALIDAD concentracion de actividades a medida que se acercan al cento de la ciudad. El Sistema de centralidades debe propiciar la actividades y equipamientos nuclearizados periféricos articulados en forma transversal aparición de nuevos corredores que eviten la actividades al centro de la ciudad. concentración de en los distritos fomentando la concentracion de MAPA: Análisis de Centralidades Arequipa Urbana Ejes de Desarrollo y Sistema Vial Para este aspecto, se realizó el estudio del nivel de integración de la red vial mediante su geometría y disposición topológica. Este análisis permitió entender la integración y preferencia de las vías actuales y modelar el comportamiento de vías propuestas. El análisis se ha hecho a nivel local y considera tanto las vías actuales como aquellas propuestas por GR Arquitectos Perú, dando como resultado las vías con mayor integración (vías en color rojo) y las vías con menor integración (vías en color azul). MAPA: Análisis de Red Vial Arequipa Urbana Elaboración: 2015 Elaboración: 2015 Elaboración:

3 MUNICIPALIDAD En el estudio se aprecia que: El estudio elaborado por GR-Arquitectos Perú no concluye en una propuesta adecuada de integración de las diferentes unidades urbanas de la ciudad, distinguiéndose una baja conectividad entre la Unidad Norte, Unidad Centro y Unidad Sur, así como la débil conectividad entre las Unidades Este, Centro, Oeste. La vía más integrada es la Ejército-Aviación, con otras de importancia como la Mariscal Castilla, y la vía 54 en el Cono Norte. En segundo término, aparecen vías como la de Evitamiento, parcialmente la Variante de Uchumayo, y vías de influencia sectorial. Así mismo no se aprecia el desarrollo de los ejes propuestos por el Plan Director de Arequipa Metropolitana Transectos en la planificación Urbana-Rural. Uno de los principios de la planificación basada en los Transectos es que ciertas formas y elementos pertenecen en ciertos ambientes. Por ejemplo, un edificio de departamentos pertenece en un entorno más urbano, una granja en un entorno más rural, algunos tipos de vías son de carácter urbano, y otras son rurales, etc. El transecto es evidente en dos sentidos: Zonas y Comunidades. En la primera, se caracterizan principalmente los lugares en el transecto y en la segunda es la evolución a lo largo de los transectos con el tiempo. Como lugares, las seis Zonas o seis Transectos muestran características identificables, sobre la base de patrones urbanos. También aumentan en complejidad, la densidad y la intensidad durante un período de años, hasta que se alcanza una "condición clímax". Este es un proceso análogo a la sucesión en los entornos naturales de crecimiento. ZONA NATURA L ZONA RURAL ZONA SUB URBANA ZONA URBANA GENERA ZONA URBANA CENTRA ZONA URBANA INTERMED SECTOR DISTRIT AL Fuente: Andrés Duany El análisis realizado en SIG, ha permitido espacializar esta zonificación obteniendo como resultado la identificación de los siguientes Transectos en la ciudad de Arequipa: T1- Las Zonas Naturales conformadas por la cadena de volcanes y montañas que circundan la ciudad de Arequipa T2- Las Zonas Rurales conformadas por las áreas productivas agrícolas del Cural, Tiabaya, Hunter y Characato principalmente. T3- Las Zonas Sub Urbanas conformadas por las áreas Agrícolas próximas al borde Urbano en los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Arequipa, Yanahuara, José Luis Bustamante y Rivero, Paucarpata, Sachaca, Hunter, Tiabaya, Socabaya y Sabandía. T4- Las Zonas Urbanas Generales próximas al borde de áreas Agrícolas en los distritos mencionados en la Zona Anterior, Cabe resaltar que en esta zona se ubican los Pueblos Tradicionales de los distritos de Sachaca, Tiabaya, Paucarpata, Sabandía, Characato, Cayma. T5- Las Zonas Urbanas Consolidadas de los Distritos de Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara, Arequipa, Jose Luis Bustamante y Rivero, Paucarpata, Socabaya, Hunter, Sachaca, etc. 53

4 T6- Zonas urbanas con grado de consolidación específica y de características urbanas en los distritos de Cerro Colorado, Arequipa, Alto Selva Alegre, Miraflores y Paucarpata. SD- Zonas Urbanas con características de procesos de consolidación primario o grados de ocupación incipientes tal es el caso de las partes altas de los distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata. MAPA: Análisis de Transectos Arequipa Modelo de la Ciudad de Arequipa La construcción del Modelo de la ciudad, responde a la espacialización de la estructuctura urbana y de los componentes urbanos clave para el desarrollo futuro de la ciudad. De los análisis explicados anteriormente se desprende una serie de respuestas que encaminan la construcción del modelo. Por otro lado la inclusión de las políticas de gestión urbana en el modelo urbano, permitirá clasificar los diferentes componentes del modelo con la finalidad de generar una imagen objetivo espacial que tendrá como finalidad alcanzar los objetivos plasmados en la visión del plan y minimizar los conflictos urbanos presentes y encaminar los proyectos prioritarios futuros de Arequipa. (ver gráfico en la Pagina Siguiente) Elaboración:

5 55

6 3. POLÍTICAS Las políticas propuestas en el Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa , posibilitarán la adecuada gestión del mismo basado en el principio de la implementación de los mecanismos adecuados para la ejecución de proyectos físicos, prioritarios desarrollados en el plan de inversiones con miras al cumplimiento de la Visión de Desarrollo de la ciudad. Las políticas de gestión urbana son las guías generales para la implementación del Plan de Desarrollo Metropolitano y para la elaboración y desarrollo de los Planes Urbanos Distritales de los distritos del ámbito metropolitano. El presente listado de políticas es el resultado de la priorización de conflictos urbanos, la elaboración del Modelo de Ciudad y la incorporación de la Visión al Plan de Desarrollo Metropolitano POLÍTICAS DE GESTIÓN URBANA PDM PROMOCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE PREDIOS ABANDONADOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CONSERVACIÓN DE LAS ZONAS AGRICOLAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE AREQUPA, SELLANDO EL CRECIMIENTO URBANO SOBRE ÉSTAS CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS CON VALOR NATURAL PARA LA PREVENCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION A TRAVÉS DEL INCREMENTO DE AREAS VERDES RECREATIVAS. RECUPERACIÓN CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA CIUDAD, COMO ASPECTO DETERMINANTE PARA CONSOLIDAR LA IDENTIDAD. PROMOCIÓN DE LA ARTICULACIÓN URBANA, LA TRANSITABILIDAD Y EL USO DEL TRANSPORTE MULTIMODAL SOSTENIBLE DESCONCENTRACIÓN DEL ÁREA CENTRAL Y CONSOLIDACIÓN DE NUEVAS CENTRALIDADES DISTRITALES DEFENDER LA INTEGRIDAD DE LAS POBLACIONES VULNERABLES DESINCENTIVANDO LA OCUPACIÓN DE AREAS DE RIESGO PROMOCIÓN DE LAS INVERSIONES EN AREAS PREVISTAS PARA LA OFERTA INMOBILIARIA Elaboración:

7 4. PROPUESTA ESPECÍFICA DE DESARROLLO 4.1. ZONIFICACIÓN El D.S VIVIENDA en el Capítulo XI, artículo 30, define a la Zonificación como el instrumento técnico de gestión urbana que contiene el conjunto de normas técnicas urbanísticas para la regulación del uso y la ocupación del suelo en el ámbito de intervención del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa , en función a los objetivos de desarrollo sostenible y a la capacidad de soporte del suelo, para localizar actividades con fines sociales y económicos, como vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones OBJETO DE LA ZONIFICACIÓN (D.S VIVIENDA art 31): La zonificación regula el ejercicio del derecho de propiedad predial respecto del uso y ocupación que se le puede dar al mismo. Se concreta en planos de Zonificación Urbana, Reglamento de Zonificación (parámetros urbanísticos y arquitectónicos para cada zona); y el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas. Ninguna norma puede establecer restricciones al uso de suelo no consideradas en la zonificación CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN Los criterios de zonificación utilizados son: a) Criterios Físico Ambientales, que tienen en cuenta: la identificación de áreas de mayor peligro y las zonas altamente vulnerables; la capacidad de soporte de los ecosistemas naturales y agrícolas; los beneficios ambientales que aportan los espacios abiertos a las áreas urbanas; el valor ambiental y cultural de los espacios; y, los beneficios sociales y económicos en el aprovechamiento racional del suelo, de los recursos naturales y de los ecosistemas agrícolas y naturales. b) Criterios Urbano Funcionales, entre los que se han considerado: la propuesta de zonificación del plan Director de Arequipa Metropolitana ; la disponibilidad y capacidad de infraestructura vial y de servicios; la factibilidad física, económica y social para la implementación de subcentros de servicios y equipamiento urbano; las densidades actuales de ocupación; la traza urbana y el grado de consolidación del espacio urbano construido; y, la homogeneidad o heterogeneidad de los usos de suelo actuales. c) Criterios Socioeconómicos Productivos, que consideran: la cantidad de población; la presencia y estado de las actividades productivas; los estratos socioeconómicos y la procedencia de la población; y la capacidad económica de los habitantes. Estos criterios fueron analizados utilizando los Sistemas de Información Geográfica en la etapa previa del estudio, a partir de cuyos resultados y del modelo físico de desarrollo planteado en el concepto de zonificación, se ha obtenido la PROPUESTA que busca distribuir equilibradamente en el territorio las actividades y usos urbanos, en armonía con el ambiente natural y la campiña, para lograr un uso eficiente social y económico del suelo urbano OBJETIVOS La propuesta de zonificación utiliza criterios de sostenibilidad, equilibrio e integración a nivel espacial de las actividades urbanas, buscando los siguientes objetivos y estrategias: 57

8 a) Proteger el ambiente, conservar las áreas agrícolas y prevenir la ocurrencia de desastres naturales, reduciendo las condiciones de fragilidad ecológica del área metropolitana. b) Distribuir equitativamente las actividades en el ámbito urbano en base a las capacidades y vocaciones del suelo, buscando la optimización del uso de suelo, de los equipamientos y los servicios de la ciudad; atendiendo los requerimientos de la población actual y proyectada y satisfaciendo las demandas de las actividades productivas, dirigidas al crecimiento económico y social de Arequipa. c) Preservar, promocionar y poner en valor el patrimonio construido como valor importante dentro del desarrollo integral de la ciudad, integrándolo a la dinámica urbana metropolitana LOS USOS DEL SUELO CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE USO DEL SUELO (para mayor detalle remitirse a la Reglamentación PDM Arequipa, Título III) Con fines de regular el ejercicio del derecho de propiedad predial respecto al uso y ocupación del suelo en el ámbito de intervención del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa , en función a los objetivos de desarrollo y a la capacidad de soporte del suelo, la Municipalidad Provincial de Arequipa establece una Zonificación Urbana como la norma técnica en la que se localizan actividades con fines sociales y económicos como vivienda, recreación, protección y equipamiento, industria, comercio, transportes y comunicaciones. Esta se aplicará de acuerdo al Plano de Zonificación Urbana, al Cuadro de Compatibilidades y a lo especificado en el presente Reglamento Zonificación Residencial (R) Son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de vivienda, pudiendo tolerar además otros usos compatibles. Los planos de zonificación del PDM consignan: Zona de Densidad Baja (RDB): Es el uso identificado con las viviendas o residencias tratadas en forma individual que permiten la obtención de baja concentración poblacional a través de viviendas unifamiliares. Zona de Densidad Media (RDM-1 y RDM-2): Es el uso identificado con las viviendas o residencias tratadas individualmente o en conjunto que permiten la obtención de una concentración poblacional media, a través de unidades de viviendas unifamiliares y multifamiliares. Zona de Densidad Alta (RDA 1 y RDA-2): Es el uso identificado con las viviendas o residencias tratadas en conjunto que permitan la obtención de una alta concentración poblacional. Vivienda Taller (I1R): Es la zona destinada a vivienda compatible con Industria elemental Zonificación Comercial Son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de compra-venta de productos y servicios. Los planos de zonificación del PDM consignan: Zona de Comercio Especializado (CE): Toda actividad comercialindustrial que no pueda considerarse molesta o peligrosa por sus propias características ya sean de volumen. dispositivos de seguridad probadamente efectivos, etc. Zona de Comercio Vecinal (CV): Es el tipo de comercio destinado a ofrecer bienes de consumo diario especialmente alimentos y artículos o servicios de primera necesidad. 58

9 Zona de Comercio Sectorial (CS): Es el tipo de comercio que se dan en la periferia de las Zonas Comerciales Zonales, pero a una escala menor en cuanto a volumen de ventas y radio de servicio. Zona de Comercio Zonal (CZ): Es el tipo de comercio que se da en forma nucleada (en los puntos de intersecciones de vías importantes) o lineal (a lo largo de vías principales). La característica fundamental de este tipo de comercio está dada por el grado de especialización comercial en función de las áreas a las que sirve: áreas residenciales y áreas industriales. Zona de Comercio Industrial (CIn): Es toda actividad comercial directamente vinculada con la industria o que requiere servicio permanente o frecuente de vehículos pesados de transporte de cara y provoque ruidos o vibraciones. Es una actividad de venta de equipo industrial y no de reparación. Zona de Comercio Metropolitano (CM): Es el conjunto comercial en el que los establecimientos, por su importancia y localización responden a las necesidades y los recursos de la población metropolitana y su región. Incluye la mayoría de los servicios comerciales. El Comercio Local no se señala en los planos de zonificación, pues su localización es definida en los procesos de habilitación urbana Zonificación Industrial Son las áreas urbanas destinadas predominantemente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de transformación de productos. Los planos de zonificación del PDM consignan: Zonas de Industria Elemental (I1): Es la zona destinada para establecimientos industriales complementarios o de apoyo a industria de mayor escala. Sus características son: - Grado tecnológico medio - Producción en serie y dirigida al comercio mayorista - Capital de operación reducido - Tenencia aglomerante en el área urbana - No son molestas, ni peligrosas Zonas de Industria Liviana (I2): Zona destinada para establecimientos industriales que tienen las características siguientes: - Orientación al área del mercado local y a la infraestructura vial urbana - Posee contacto con el área central - Venta al por mayor - Dimensión económica media - No son molestos, ni peligrosos Zonas de Gran Industria (I3): Zonas destinadas para establecimientos industriales que tiene las características siguientes: - Conforman concentraciones industriales, con utilización de gran volumen de materia prima - Orientación hacia la infraestructura vial regional (carreteras, ferrocarriles) - Producción de gran escala - Las áreas periféricas satisfacen mejor sus necesidades - Las economías externas, su complementariedad y relaciones inter-industriales favorecen su concentración - Son molestas y/o con cierto grado de peligrosidad Zonas de Gran Industria Pesada (I4): Es la zona destinada para establecimientos industriales que producen insumos para las industrias de apoyo y de otras industrias. Sus características son: - Industrias de proceso básico en gran escala - De gran dimensión económica 59

10 - Orientadas hacia la infraestructura regional y grandes mercados - Son molestas y peligrosas (producen ruidos o vibraciones o provocan humos, vapores, gases, malos olores, etc. también aquellas industrias que usan materiales altamente inflamables o detonantes) Servicios Públicos Complementarios Son áreas urbanas destinadas a la habilitación y funcionamiento de instalaciones destinadas a Educación (E) y Salud (H). Para Educación, los planos de zonificación del PDM consignan: Educación Básica (E1), Educación Superior Tecnológica (E2), y Educación Superior Universitaria (E3). Para Salud, los planos de zonificación del PDM consignan: Centro de Salud (H2), Hospital General (H3) y Hospital Especializado (H4) Usos Especiales (OU) Son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados anteriormente. Se distinguen dos tipos: Usos Especiales tipo 1 (OU1), que incluyen las siguientes instalaciones: Centros Cívicos; dependencias administrativas del Estado; culturales; establecimientos institucionales representativos del sector privado, nacional o extranjero; establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos. Usos Especiales tipo 2 (OU2), que incluyen las siguientes instalaciones: Terminales terrestres, ferroviarios, aéreos; grandes complejos deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos, zoológicos; Servicios Públicos como instalaciones de producción y almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, agua potable y de tratamiento sanitario de aguas servidas; establecimientos de seguridad y de las fuerzas armadas Zonas de Recreación (ZR) Son áreas destinadas fundamentalmente a la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como Plazas, Parques, Campos Deportivos, Juegos Infantiles y Clubes deportivos. Las áreas agrícolas zonificadas como Zonas de Recreación, seguirán manteniendo su condición hasta que se viabilice su incorporación como Zona de Recreación mediante la evaluación y conformidad de Planificación Integral y/o Plan Específico por parte del Zona de Reglamentación Especial (ZRE) Son áreas urbanas y de expansión urbana, con o sin construcción, que poseen características particulares de orden físico, ambiental, social o económico, que podrán ser desarrolladas urbanísticamente mediante Planes Específicos para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano-ambiental. Los planos de zonificación del PDM consignan: Zona de Reglamentación Especial Centro Histórico (ZRE-CH), se desarrollará el Plan Específico del Centro Histórico y su Área de Amortiguamiento, siendo responsable de ello la Gerencia de Centro Histórico y Zona Monumental de la Municipalidad Provincial de Arequipa, el mismo que será evaluado por el y recibirá la conformidad correspondiente. Zona de Reglamentación Especial de Valor Patrimonial Paisajístico (ZRE-PP), zonas ubicadas principalmente en los pueblos 60

11 tradicionales que guardan relación estrecha con su entorno circundante, donde se determinan parámetros urbanísticos. Zona de Reglamentación Especial Patrimonio Agrícola (ZRE-PA), zonas en las que su valor está definido por la interacción del hombre con la naturaleza. Está sujeta al desarrollo de un Plan Específico, el mismo que será evaluado por el de Planeamiento y recibirá la conformidad correspondiente. Zona de Reglamentación Especial Patrimonio Natural (ZRE-PN), zonas definidas por valores de carácter natural, en donde se desarrollará un Plan Específico, evaluado por el del cual recibirá la conformidad correspondiente. Zona de Reglamentación Especial de Recuperación (ZRE-RE), zonas que, por su actual estado, deberán ser sujetas a un proceso de Renovación Urbana establecida en el Plan Específico correspondiente, evaluado por el de Planeamiento del cual recibirá la conformidad correspondiente. Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos con restricciones a su consolidación (ZRE-RI 1), definidas por zonas consolidadas por edificación, localizadas en suelos con Riesgos Muy Altos. En estas zonas deberán desarrollarse políticas para la mitigación de estos riesgos y definiéndose como zonas que contienen Usos No Conformes, tal como se establece en el Artículo 5 del presente Capítulo. Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos de paulatina desocupación (ZRE-RI 2), conformada por las áreas identificadas como de alto riesgo no mitigable y en donde el grado de consolidación es escaso. Se deberán desarrollar políticas para su recuperación física y ambiental y tratamiento como espacios públicos verdes y de forestación. Cualquier edificación existente deberá ser reubicada paulatinamente. Zona de Reglamentación Especial para Desarrollo y/o Renovación Urbana (ZRE-RU), zonas que, por su tamaño, ubicación y propiedad del Estado, tienen un gran potencial para el desarrollo de actividades de carácter metropolitano, en donde se desarrollará un Plan Específico, evaluado por el de Planeamiento del cual recibirá la conformidad correspondiente. evaluado por el del cual recibirá la conformidad correspondiente Zona Monumental (ZM) Constituyen un tipo específico de ZRE, en donde se localizan bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Las intervenciones en este tipo de zonas se rigen según lo dispuesto en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Zona Patrimonio Arqueológico (ZAQ) Son áreas que contienen restos arqueológicos, que han sido delimitados y declarados por el Ministerio de Cultura, por tanto, no son urbanizables ni edificables. Cualquier intervención en estas áreas deberá contar con la aprobación del Ministerio de Cultura Reserva Paisajista (RP) Definida por los espacios aledaños a los cauces ribereños y las áreas identificadas con alto valor natural, cultural y patrimonial, incluye la ronda hidráulica, el área de manejo y preservación ambiental y las andenerías prehispánicas. No es urbanizable ni edificable; solamente se permitirán obras de pequeña envergadura (caminerías, estares, servicios básicos y similares) que complementen su carácter paisajista, proyectados bajo el criterio de planificación integral, previa evaluación y conformidad del (). 61

12 Zona Agrícola Constituida por áreas destinadas a la agricultura y la ganadería dentro del área urbana de la ciudad Expansión Agrícola Son las áreas identificadas con vocación para la expansión de la frontera agrícola y de las actividades agropecuarias y agroindustriales PLANO DE ZONIFICACIÓN Es el documento gráfico que forma parte del Plan de Desarrollo Metropolitano, en el que se muestran los diferentes usos asignados al suelo urbano. Su parte escrita, normativa y legal está constituida por el Reglamento de Zonificación. (Ver Plano de Zonificación y Reglamentación PDM Arequipa Título III) 5. SISTEMA VIAL La propuesta de ordenamiento del PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE incluye el Sistema Vial, el cual se ha realizado, fundamentalmente, mediante el señalamiento y caracterización de la estructura vial, que, a manera de Red, pretende garantizar la articulación y transitabilidad eficiente tanto del área metropolitana como de las Unidades Urbanas cuya caracterización de homogeneidad referente a condiciones de uso, edificabilidad, densidad y alturas entre otras, se integran en un sistema ordenador para el tránsito y transporte metropolitano. Metodológicamente se entiende que las Unidades Urbanas son ámbitos privados demandantes de servicios (vialidad, accesibilidad, transporte, infraestructuras urbanas, zonas de recreación pública, etc.), mientras que las Redes, son los espacios destinados a prestar dichos servicios. El equilibrio entre las capacidades de las Redes que las sirven y la cantidad de uso previsto para las Zonas y su tipo es lo que garantiza un funcionamiento eficiente del ámbito, y dentro de las redes en el caso del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa adquieren una especial relevancia las relacionadas con la vialidad, la accesibilidad y el transporte como elementos básicos en la construcción de un modelo metropolitano funcional y ambientalmente sostenible. Es por ello que la correcta definición de un sistema vial y de transporte metropolitano coherentemente integrado es una de las la claves principales para la mejora de las condiciones de habitabilidad del área metropolitana de Arequipa y para sustentar su previsible desarrollo futuro con garantías de éxito. Además de los aspectos funcionales, la ordenación de los sistemas de vialidad y de transporte debe considerar otros aspectos tales como: Las potencialidades de desarrollo. La viabilidad real de mejorar y/o ampliar las redes Los valores ambientales, paisajísticos y patrimoniales. En el Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa adquiere una gran importancia el Sistema Vial, el cual responde a los principales problemas en el orden de articulación y transitabilidad, que en la actualidad presenta el área metropolitana. De ésta forma el objetivo es el de definir y caracterizar este Sistema, que ha de servir a las áreas urbanas consolidadas, a los suelos urbanizables previstos, a las nuevas áreas de centralidad propuestas y a las zonas de densificación residencial planteadas por el PDM Arequipa. 62

13 Las condiciones del tráfico y de la estructura vial del área metropolitana y las dificultades existentes para su transformación, en virtud tanto de la organización urbana como del soporte físico en el que se asienta Arequipa, hacen imprescindible plantearse como un objetivo prioritario la reorganización del tráfico y del transporte de pasajeros metropolitano, dando un decidido impulso a la implantación de modos de transporte público de pasajeros eficientes frente al uso del vehículo privado y a los modos de transporte público actuales. Todas las propuestas del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa en materia de vialidad y transporte tienen como criterio principal la potenciación del transporte público, previendo en todos los nuevos ejes viales plataformas reservadas o carriles específicos para transporte público.complementariamente se favorece mediante diferentes actuaciones los modos de transporte no motorizados, sean éstos peatonales o en bicicleta, mediante la implantación de red de ciclovías y con actuaciones para la mejora de la movilidad peatonal, especialmente en las áreas centrales de mayor actividad. La iniciativa en marcha para la implantación de un Sistema Integrado de Pasajeros se considera como el germen de las actuaciones de transformación de la movilidad metropolitana que necesita Arequipa. Asimismo se considera en las nuevas actuaciones la integración entre los diferentes modos de transporte para optimizar los canales viales y fomentar el transporte no motorizado, mediante intercambiadores modales en los distintos niveles de transporte de pasajeros; el SIT con líneas de autobuses alimentadoras, con redes de autobuses provinciales y regionales, con red de ciclovías, con línea de cercanías ferroviaria y con el aeropuerto. Fuente: Oficina de Transportes del MPA. Estudio PADECO- JICA

14 6. EXPANSIÓN URBANA En los últimos años Arequipa ha sufrido un proceso de expansión explosiva debido a procesos de invasión y especulación. El ha calculado que más de la cuarta parte del área actual de la ciudad (26%) ha crecido en la última década. Este proceso tiene gravísimas consecuencias ambientales, sociales y económicas para la ciudad ya que el costo para dotar de infraestructura a todas estas áreas es enorme, además de incentivar el sprawl o crecimiento indiscriminado, aumentar necesidad y costos de transporte urbano, índices de contaminación y fragmentación urbana. A ello se le suma una densidad de 101 hab/ha., que es muy baja para una ciudad de recursos de suelo limitados como Arequipa. El PDM Arequipa establece una política de expansión urbana moderada ya que prioriza la densificación de la ciudad, que adolece de una bajísima densidad. Empero, es necesario prever áreas de crecimiento urbano, supeditadas a la factibilidad de dotación de servicios. El plan limita la expansión sobre zonas de riesgo y sobre áreas por encima de la dotación de agua de SEDAPAR, es decir más de 2600 msnm. Asimismo, el plan limita la expansión sobre áreas agrícolas, salvo en casos de islas rústicas o zonas ubicadas a vías de importancia metropolitana Áreas Incorporadas A corto plazo se incluye la asimilación de áreas urbanizadas fuera de los límites de expansión estipulados en el PDAM Las áreas urbanizadas ilegalmente sobre áreas agrícolas son incorporadas pero serán sujetas a las sanciones respectivas en concordancia con el reglamento del presente plan. A mediano plazo, al 2020, se propone la expansión en el sector de Río Seco en el Cono Norte y en el sector de Umapalca en el Cono Sur. A largo plazo, para el 2025 se incluirán áreas aledañas a la carretera Arequipa-La Joya en el Cono Norte, un cerro cercano al cuartel Salaverry y Mollebaya en el cono sur. Elaboración: Islas Rústicas En los últimos 10 años la ciudad de Arequipa ha tenido una expansión agresiva sobre la campiña de 592 ha. la mayoría de ellas ocupadas de forma ilegal. Adicionalmente, por efecto de esta invasión, muchas otras áreas agrícolas quedaron inutilizadas o afectadas severamente en su productividad. Muchas de estas áreas se encuentran conformando islas rústicas, es decir áreas rodeadas por urbanización de un área igual o menor a 1.18 ha. tal como lo estipula la ordenanza 667 de la MPA del 20 de diciembre de

15 MUNICIPALIDAD Para estos casos se propone la consolidación urbana de estos predios agrícolas no productivos, con edificaciones de alta densidad rodeadas de áreas verdes, cuyas características se detallan en el acápite de zonificación. De igual modo, para sellar el crecimiento urbano sobre áreas agrícolas conexas a vías metropolitanas se propone un área de buffer de 50 m en torno a la vía. Las edificaciones construidas sobre estos predios agrícolas deberán dejar áreas verdes en un porcentaje también establecido en el acápite de zonificación. MAPA: Expansión Urbana sobre Áreas Agrícolas al 2015 Esquema conceptual de buffer para sellar la urbanización en vías metropolitanas junto a áreas agrícolas. Elaboración: 2015 Elaboración:

16 MAPA: Expansión Urbana sobre Áreas Agrícolas al MITIGACIÓN DE RIESGOS El Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa no promueve la expansión urbana sobre áreas de riesgo para defender la integridad de poblaciones vulnerables. Además de los escenarios de riesgos se ha considerado la dotación de servicios por parte de la empresa SEDAPAR, que establece 2600 msnm como la cota máxima de dotación de servicios y 2800 msnm como la cota máxima para ubicación de reservorios. Por tanto no se considera posible la expansión urbana por encima de la cota 2800 msnm. Para tal fin se proponen dos zonas de reglamentación especial: Elaboración: 2015 Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos con restricciones a su consolidación (ZRE-RI 1), definidas por zonas consolidadas por edificación, localizadas en suelos con Riesgos Muy Altos. En estas zonas deberán desarrollarse políticas para la mitigación de estos riesgos y definiéndose como zonas que contienen Usos No Conformes, tal como se establece en el ítem 5 del Título III Capítulo I. Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos de paulatina desocupación (ZRE-RI 2), conformada por las áreas identificadas como de alto riesgo no mitigable y en donde el grado de consolidación es escaso. Se deberán desarrollar políticas para su recuperación física y ambiental y tratamiento como espacios públicos verdes y de forestación. Cualquier edificación existente deberá ser reubicada paulatinamente. 66

17 MUNICIPALIDAD MAPA: Zonas de Reglamentación Especial, donde se especifican las Zonas de Reglamentación Especial por riesgo. 8. SISTEMA DE RECREACIÓN PÚBLICA METROPOLITANA Arequipa es una ciudad desértica, con una cantidad muy reducida de áreas de recreación pública (150 ha.) para una población metropolitana de 1 millón de habitantes, con aproximadamente un índice de 0.5 m2 de área verde recreativa por habitante, muy por debajo de lo recomendado por la OMS, es decir 8 m2/hab. Para cubrir dicho déficit, el PDM Arequipa contempla un programa agresivo de forestación, incluyendo un sistema de espacios públicos recreativos que sumarán 1350 ha, organizadas en 3 categorías: Parques urbanos sobre áreas agrícolas amenazadas por urbanización: Se proponen 7 parques metropolitanos a fin de frenar la especulación urbana sobre estas áreas y de proponer un importante incremento de la población forestal al interior de la ciudad. Según se detalla en el reglamento de este documento, estas áreas permanecerán como agrícolas hasta que pueda ejecutarse su cambio a parques o bosques, especificado para mediano plazo en su mayor parte. Parques urbanos sobre áreas eriazas: Se propone un gran parque metropolitano de 400 ha. al sur de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Escalerilla en el cono norte se: Este parque se irrigará con las aguas tratadas y se convertirá en el principal espacio verde para la población del cono norte. Adicionalmente se propone la forestación de una parte del cerro cercano al cuartel Salaverry. Elaboración:

18 MUNICIPALIDAD Áreas forestadas en torrenteras y áreas de riesgo: Utilizando vegetación adaptada a climas desérticos se propone la forestación de las torrenteras, previa reubicación de poblaciones vulnerables, de manera que durante épocas de lluvia no se interpongan con el caudal natural del agua y durante épocas de estiaje se comporten como espacios de socialización. MAPA: Áreas Verdes sobre Campiña Amenazada Elaboración:

19 MUNICIPALIDAD 9. ÁREAS NATURALES DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN MAPA: Sistema de Áreas Verdes Públicas y Áreas Naturales Protegidas El PDM Arequipa considera la protección de áreas naturales dentro del ámbito metropolitano. La campiña se considera patrimonio agrícola más no natural, al haber intervenido la mano del hombre Las áreas naturales protegidas son: Parque ecológico Las Rocas en Alto Selva Alegre: con una extensión de 220 ha. el parque representa una muestra del paisaje arequipeño típico antes de su domesticación en tiempos preshispánicos. Es un área protegida al ser especialmente sensible a las presiones de urbanización por parte de asentamientos aledaños. Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca: el límite del área de influencia de esta reserva se ubica al sur del Fundo Cabrerías en el distrito de Cayma. Canteras de sillar: localizadas en el sector de Añashuayco, estas quebradas gozan de protección por sus características naturales y paisajistas y por su relevancia histórica Áreas mixtas protegidas: Cuencas metropolitanas de los ríos Chili, Socabaya y Yarabamba: estas cuencas han sido catalogadas como Zonas de Reserva Paisajista. Contienen áreas naturales, de patrimonio agrícola y cultural y son también espacios protegidos por riesgo de inundación. Elaboración:

MUNICIPALIDAD PRO VINCIAL DE AREQ UIPA PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA PDM , PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. ABRIL 2016.

MUNICIPALIDAD PRO VINCIAL DE AREQ UIPA PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA PDM , PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. ABRIL 2016. PRO VINCIAL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA 2016-2025 PDM 2016-2025, PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. ABRIL 2016. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL (PLAN PERÚ 2012) LEY 28522, LEY 27783 PLAN

Más detalles

SECTOR I: Sector de Uso Mixto de Actividad Múltiple de Tratamiento Especial. Residencial-Comercial y Equipamiento de carácter Distrital Y

SECTOR I: Sector de Uso Mixto de Actividad Múltiple de Tratamiento Especial. Residencial-Comercial y Equipamiento de carácter Distrital Y 2.2.2 SECTORES PROPUESTOS: SECTOR I: Sector de Uso Mixto de Actividad Múltiple de Tratamiento Especial Cercado : Provincial. Residencial-Comercial y Equipamiento de carácter Distrital Y - Presencia de

Más detalles

TÍTULO III ZONIFICACIÓN CAPÍTULO 1: ZONIFICACIÓN Y COMPATIBILIDADES

TÍTULO III ZONIFICACIÓN CAPÍTULO 1: ZONIFICACIÓN Y COMPATIBILIDADES TÍTULO III ZONIFICACIÓN CAPÍTULO 1: ZONIFICACIÓN Y COMPATIBILIDADES 1. Definiciones Zonificación: La zonificación es el instrumento técnico de gestión urbana que contiene el conjunto de normas técnicas

Más detalles

TÍTULO V SISTEMA VIAL

TÍTULO V SISTEMA VIAL TÍTULO V SISTEMA VIAL La propuesta de ordenamiento del PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE 2015-2025 incluye el Sistema Vial, el cual se ha realizado, fundamentalmente, mediante el señalamiento y caracterización

Más detalles

IMPLA CAPÍTULO IV REGLAMENTACIÓN PDM AREQUIPA TÍTULO PRELIMINAR

IMPLA CAPÍTULO IV REGLAMENTACIÓN PDM AREQUIPA TÍTULO PRELIMINAR CAPÍTULO IV REGLAMENTACIÓN PDM TÍTULO PRELIMINAR 1. NATURALEZA DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO El presente Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa se formula en desarrollo de los artículos 6,

Más detalles

A R E A U R B A N A CÓDIGO CLASIF GRAL SUELO. ANTERIOR OM CMPP del DE ACUERDO AL D.S del

A R E A U R B A N A CÓDIGO CLASIF GRAL SUELO. ANTERIOR OM CMPP del DE ACUERDO AL D.S del A R E A U R B A N A Residencial Densidad Baja. RDB Es el uso identificado con viviendas o residencias tratadas predominantemente en forma individual que permiten la obtención de una concentración poblacional

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONSIDERANDO: Que, el fundamento principal del acondicionamiento u ordenamiento territorial inherente a la gestión urbano-ambiental es el crecimiento armónico

Más detalles

PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO PLAM

PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO PLAM PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO PLAM Evolución urbana de Lima 1920 1940 1960 1980 2008 175.000 530.000 1.260.000 3.570.000 8.000.000 Condicionantes del desarrollo urbano Desborde de la informalidad

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

INDICE COMPONENTE GENERAL

INDICE COMPONENTE GENERAL INDICE COMPONENTE GENERAL Componente general 2 Vision regional 2 Localización 2 Producción frutícola 2 Vocación turística de la región 3 Servicios institucionales y vínculos sociales 3 Politivas regionales

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN EQUIDAD PRODUCTIVID AD Construir socialmente el territorio, dotándolo de la estructura e infraestructura urbana que soporte la demanda de servicios públicos domiciliarios, sociales y urbanos básicos generada

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

Revisión Plan General de Madrid

Revisión Plan General de Madrid ÁREA DE GOBIERNO DE URBANISMO Y VIVIENDA Dirección General de la Revisión del Plan General Revisión Plan General de Madrid XI Semana de la Arquitectura Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid 9 octubre

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna

Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Tacna Componente 3: Desarrollo de Información para la Formulación de Instrumentos Técnicos de Ordenamiento Territorial

Más detalles

REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León

REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León Conceptos legales del REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León el 9 de julio de 2009 (BOCyL de 17 de

Más detalles

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Oficina de Revisión del PGOU junio 2012 1.1. Análisis general: LOS POLÍGONOS EXISTENTES FORONDA POLÍGONOS EXISTENTES MIÑANO GAMARRA ALI BETOÑO JUNDIZ GAMARRA

Más detalles

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes.

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. 2. PAISAJES 2.1 Introducción dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. Es así como lo Insular de Tenerife. se presenta

Más detalles

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad.

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad. Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad. Septiembre 24 de 2013 Contenido I. Efectos del POT en el sector empresarial. II.

Más detalles

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016 IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016 ETAPAS DEL ESTUDIO ETAPA PRELIMINAR: ETAPA I: AJUSTE METODOLÓGICO DIAGNÓSTICO COMUNAL Y URBANO ETAPA II: PROPUESTAS

Más detalles

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL Oficina de Revisión del PGOU junio 2012 1.1. Análisis general: LOS POLÍGONOS EXISTENTES FORONDA MIÑANO POLÍGONOS EXISTENTES GAMARRA GAMARRA BETOÑO ALI-GOBEO JUNDIZ

Más detalles

VALORES CULTURALES DE LA CAMPIÑA DE AREQUIPA Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN

VALORES CULTURALES DE LA CAMPIÑA DE AREQUIPA Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA GERENCIA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO PROVINCIAL Y DE ZONA AREQUIPA MONUMENTAL GERENCIA DEL CENTRO HISTÓRICO Y ZONA MONUMENTAL UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

PROGRAMA D: ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL

PROGRAMA D: ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL PROGRAMA D: ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL LINEAMIENTOS ARQUITECTONICOS, URBANISTICOS, EDIFICATORIOS E INDICE DE USOS PARA LA PRESERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DEL BOSQUE EL OLIVAR DE SAN ISIDRO Y DE

Más detalles

EJE 2: AREQUIPA SALUDABLE Y EDUCADA OBJETIVO

EJE 2: AREQUIPA SALUDABLE Y EDUCADA OBJETIVO EJE 2: AREQUIPA SALUDABLE Y EDUCADA OBJETIVO 2.2: Fortalecer la Identidad Cultural, la Actividad Cultural y la Recreación para el Fortalecimiento del capital humano, a través del reconocimiento de la identidad

Más detalles

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN LA DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO DUERO 925 km. del Duero, 700 en Castilla y León 5 provincias i ribereñas 594 municipios en el ámbito de influencia 25.100 Km² 800.000

Más detalles

CIUDADES DEL BICENTENARIO

CIUDADES DEL BICENTENARIO CIUDADES DEL BICENTENARIO Comisión Coordinadora para el Impulso a la Competitividad del Estado de México IV Sesión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva JULIO 31, 2007 CIUDADES DEL BICENTENARIO 1 Presentación

Más detalles

Tratamiento de los Riesgos en los Instrumentos de Planificación Territorial

Tratamiento de los Riesgos en los Instrumentos de Planificación Territorial Tratamiento de los Riesgos en los Instrumentos de Planificación Territorial 1. Marco Normativo del Estudio y las Áreas de Riesgo 2. Criterios para el Tratamiento de los Riesgos 3. Incorporación de Riesgos

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2. Boletín Técnico de Norma Urbana. No. 2

Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2. Boletín Técnico de Norma Urbana. No. 2 Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2 2 3 CONTENIDO 4 5 1. Novedades de la Norma Urbana en Bogotá 1. Proyecto de Decreto Incorporación de áreas al tratamiento urbanístico de renovación urbana El Proyecto

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ALMAZÁN DN-EE ESTUDIO ECONÓMICO CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN... 3 CAPÍTULO II. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES...

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ALMAZÁN DN-EE ESTUDIO ECONÓMICO CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN... 3 CAPÍTULO II. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES... ÍNDICE CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN... 3 CAPÍTULO II. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES... 7 Sección 1º. PREVISIONES Y PRIORIDADES... 7 CAPÍTULO III. SISTEMAS GENERALES... 8 Sección 1º. SISTEMAS GENERALES PROPUESTOS

Más detalles

Revisión del PGOU de Valladolid. Acto inicial de presentación y debate

Revisión del PGOU de Valladolid. Acto inicial de presentación y debate Figura 12. Plazas y centralidades de barrios. Esta Revisión propone una visión integrada de las centralidades urbanas (ver figura 12), asignando a determinados espacios un papel de reequilibrio funcional

Más detalles

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y determinaciones del POUM según la legislación catalana Junio 2015 Autor de l informe Carlos Pérez Lamas, arquitecte Centre de Política de Sòl i Valoracions Ley

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

San Cristóbal de La Laguna.

San Cristóbal de La Laguna. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 2.2.2.2.1.8. Planeamiento de desarrollo. En el apartado de antecedentes del presenta Plan se relacionaron

Más detalles

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93 GLOSARIO ÁREA URBANA Espacios que contienen a la población nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones de habitación, industrias, comercios, actividades culturales, infraestructuras,

Más detalles

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS 2007 58 Definición de OBJETIVOS y METAS Cuál es el MODELO urbano pretendido? OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PEREIRA DOCUMENTO TÉCNICO SOPORTE

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PEREIRA DOCUMENTO TÉCNICO SOPORTE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PEREIRA DOCUMENTO TÉCNICO SOPORTE TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO I COMPONENTE GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO. 1 Página 1. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES

Más detalles

USOS DEL SUELO: Aspectos conceptuales, potencialidades, limitaciones y perspectivas. Carlos E. Ferrufino Mayo 2012

USOS DEL SUELO: Aspectos conceptuales, potencialidades, limitaciones y perspectivas. Carlos E. Ferrufino Mayo 2012 USOS DEL SUELO: Aspectos conceptuales, potencialidades, limitaciones y perspectivas Carlos E. Ferrufino Mayo 2012 AGENDA: 1. Antecedentes históricos 2. La LODT (2011) en El Salvador 3. La zonificación

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 2013 2013 2022 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú E INTRODUCCIÓN l Plan de Acción Local (), es el instrumento de planificación ambiental a mediano

Más detalles

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS VI.- OBJETIVOS 186 VI.- OBJETIVOS 6.1 Objetivos Generales y Específicos Inducir un modelo de desarrollo urbano, socialmente integrador, económicamente productivo y competitivo, ambientalmente amable y

Más detalles

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. Intervenciones urbanas estratégicas Corredor Este En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. El área de

Más detalles

SUB-TÍTULO II.1 TIPOS DE HABILITACIONES NORMA TH.010

SUB-TÍTULO II.1 TIPOS DE HABILITACIONES NORMA TH.010 SUB-TÍTULO II.1 TIPOS DE HABILITACIONES NORMA TH.010 HABILITACIONES RESIDENCIALES CAPITULO I GENERALIDADES Artículo 1.- Constituyen Habilitaciones Residenciales aquellos procesos de habilitación urbana

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. 1 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 2 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 3 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

ORDENANZA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL CANTÓN PUTUMAYO EL I. CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTON PUTUMAYO. Considerando:

ORDENANZA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL CANTÓN PUTUMAYO EL I. CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTON PUTUMAYO. Considerando: ORDENANZA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL CANTÓN PUTUMAYO EL I. CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTON PUTUMAYO Considerando: Que, el artículo 241 de la Constitución de la República del Ecuador estipula

Más detalles

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte FUNDACION CIUDAD Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte APOYE Y DIFUNDA las propuestas consensuadas en los Foros organizados por la Fundación Ciudad entre 1995 y 2001 Si Ud. comparte estas propuestas

Más detalles

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad?

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad? Plan Director de Desarrollo án Urbano de Culiac uliacán Consulta Pú Pública Abril 2008 Importancia del PDDU El Ayuntamiento de Culiacán, a través del IMPLAN, elabora el Plan Director de Desarrollo Urbano

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

LISTADO - MAPA DE CENTROS URBANOS CON MAYOR VOLUMEN Y DINAMICA POBLACIONAL - MAPA DE NODOS DE DESARROLLO Y AREAS DE INFLUENCIA

LISTADO - MAPA DE CENTROS URBANOS CON MAYOR VOLUMEN Y DINAMICA POBLACIONAL - MAPA DE NODOS DE DESARROLLO Y AREAS DE INFLUENCIA LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES - MAPA DE UBICACIÓN - MAPA DE AMBITO CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA - CUADRO Nº II.2.1.1. ORDENAMIENTO GLOBAL DE ES DEL DEPARTAMENTO, SEGÚN RANGO POBLACIONAL

Más detalles

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ZONIFICACIÓN Es el proceso de división o parcelamiento, ya sea regular o irregular en un área determinada. Conducen

Más detalles

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Presentaciones: Verónica D`Inca Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Verónica D`Inca Investigadora en el Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el

Más detalles

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I LA NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I TITULO I. DISPOSIONES GENERALES Art. 1. Naturaleza y ámbito territorial 1 Art. 2. Vigencia 1 Art. 3. Efectos de la aprobación del P.G.O.U. 1 Art. 4. Revisión del P.G.O.U.

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL Gral. Lavalle-Tordillo17-18 de Junio de 2015 Módulo 3 Metodología para elaborar planes de Ordenamiento Territorial Hugo Méndez Casariego mendezcasariego.h@inta.gob.ar Ordenamiento

Más detalles

EXPANSIÓN URBANA SOBRE LAS ÁREAS RURALES Y SU CONSECUENTE IMPACTO FÍSICO-AMBIENTAL DENTRO DEL MUNICIPIO ROSARIO Cintia Ariana Barenboim

EXPANSIÓN URBANA SOBRE LAS ÁREAS RURALES Y SU CONSECUENTE IMPACTO FÍSICO-AMBIENTAL DENTRO DEL MUNICIPIO ROSARIO Cintia Ariana Barenboim EXPANSIÓN URBANA SOBRE LAS ÁREAS RURALES Y SU CONSECUENTE IMPACTO FÍSICO-AMBIENTAL DENTRO DEL MUNICIPIO ROSARIO Cintia Ariana Barenboim PROBLEMÁTICA La Periferia Rosarina es el escenario de transformaciones

Más detalles

URBANISMO Y TERRITORIO

URBANISMO Y TERRITORIO URBANISMO Y TERRITORIO INDICADOR USO SOSTENIBLE DEL SUELO El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más

Más detalles

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS CORRECTIVOS AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Guayabal de Síquima, 14 de Julio del 2001. Dr. JOSÉ GUILLERMO BERNAL Alcalde Municipal Guayabal de Síquima Ref. INFORME FINAL DE LA ASESORÍA AL MUNICIPIO DE GUAYABAL DE SÍQUIMA EN EL DESARROLLO DE LOS

Más detalles

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Tanume, Marzo 2011 Susana Benedetti Ingeniero Forestal Instituto Forestal Territorio Espacio físico conformado por el paisaje

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

Bienvenidos a la Nueva Wecome to the new Ciudad de Olmos OlmosCity

Bienvenidos a la Nueva Wecome to the new Ciudad de Olmos OlmosCity Bienvenidos a la Nueva Wecome to the new Ciudad de Olmos OlmosCity LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS Objetivo Central: Crear una ciudad planificada y autosostenible en el distrito de Olmos, provincia de Lambayeque,

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE L1 Plataforma Alcalá de Guadaíra 270 hectáreas Plan General de Ordenación Urbana. 1994. Suelo No Urbanizable La Plataforma de Alcalá de Guadaíra se situará en una zona de expansión industrial con conexión

Más detalles

ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA

ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- GENERALIDADES La urgencia de contar con terrenos destinados a establecer

Más detalles

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y DIAGNÓSTICO 17 ENCUADRE GEOGRÁFICO Y MEDIOAMBIENTAL. SISTEMAS FÍSICOS Y NATURALES

Más detalles

Desarrollo Urbano, Seguridad Ambiental y Planeamiento Urbano en ciudades con Areas Inundables

Desarrollo Urbano, Seguridad Ambiental y Planeamiento Urbano en ciudades con Areas Inundables Desarrollo Urbano, Seguridad Ambiental y Planeamiento Urbano en ciudades con Areas Inundables Una propuesta de desarrollo agro urbano limpio en el Perú Expositor: Cesar Lama Presentación 1. Introducción

Más detalles

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo) IV.- FODA 93 IV.- FODA 4.1 Visión La orientación del desarrollo, crecimiento y ordenamiento de estos centros de población parte de los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano en el cual se

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Y SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS CATEDRA CIUDAD: LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE VALENCIA CENTRO DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO URBANO (CEYDE). MARZO 2010 LA CIUDAD

Más detalles

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999 PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999 1. Se identifican y priorizan los principales problemas del Municipio tanto en el área rural como el urbano 2. Se hace un análisis de los

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE 1. Descripción del Proyecto Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus Código PDI DI DFS - 001 1 El Desarrollo

Más detalles

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DE LAS SUBCOMISIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO Tradicionalmente,

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL GOBERNACIÓN DE CHUQUISACA Candidato: Esteban Urquizu, Movimiento al Socialismo (MAS) Programa de Gobierno Departamental: Con Esteban Vamos Bien 2015-2020

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ PGAR 2001-10 POMCA DEL RÍO BOGOTÁ PAT 2007-2009

Más detalles

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 INCLUSION DEL TURISMO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 EL ORDENAMIENTO EN LAS NORMAS Constitución Política de Colombia

Más detalles

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Capítulo 1 Título V. REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR DETERMINACIONES GENERALES DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Art. 214. Definición y ámbito. El

Más detalles

ANEXO V-Fichas urbanísticas

ANEXO V-Fichas urbanísticas ANEXO V-Fichas urbanísticas 1. Ficha de la zona El plan general estructural contendrá una ficha resumen para cada zona de ordenación, con el diseño y la información que se establece en este anexo. a) Las

Más detalles

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE ARGAMASILLA DE ALBA (CIUDAD REAL) CUESTIONES PREVIAS QUÉ ES EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Más detalles

ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO AUTOR: Diego Alonso Méndez Orellana Ingeniero Civil (UNAH) Jefe Planificación Urbana, Municipalidad de Pto.

Más detalles

INDICE NORMAS URBANÍSTICAS

INDICE NORMAS URBANÍSTICAS INDICE NORMAS URBANÍSTICAS TÍTULO I. NORMAS DE CARACTER GENERAL CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.1. Naturaleza y ámbito territorial. Art. 1.2. Vigencia. Art. 1.3. Efectos. Art. 1.4. Documentos

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico. Cuestiones Generales 2 Principios generales 2.1 2.1.1 La planificación hidrológica y la actuación administrativa que de ella se derive se regirán en Tenerife de acuerdo con los siguientes principios generales:

Más detalles

Escenario y contexto en la Región

Escenario y contexto en la Región Escenario y contexto en la Región DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Globalización Económica: - Apertura Comercial - Apertura Financiera - Mercado laboral (incompleto) Alta

Más detalles

REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO DE LA PROVINCIA DE VIRÚ

REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO DE LA PROVINCIA DE VIRÚ REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO DE LA PROVINCIA DE VIRÚ I. GENERALIDADES: 1. CONTENIDO: El presente Reglamento Zonificación Usos Suelo, es el conjunto normas técnicas urbanísticas que regula

Más detalles

QUÉ ES ONU-HABITAT? Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficinas en México

QUÉ ES ONU-HABITAT?  Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficinas en México QUÉ ES ONU-HABITAT? Es el programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos que se funda en 1976. Encargado de promover ciudades social y ambientalmente sostenibles. Siglo XX-Siglo XXI Objetivos

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? PLAN PARCIAL QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA, MEDIANTE UNA ORDENACIÓN DE DETALLE, PORMENORIZADA, LAS DETERMINACIONES DEL PGOU EN UNA PARTE (SECTOR) DEL SUELO URBANIZABLE

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA FASE: ORDENACION URBANISTICA. TITULO I.- NORMAS DE CARACTER GENERAL CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.1.- Naturaleza y ámbito de territorial...1 Art.

Más detalles

TALLER DE INDUCCION 2015 URBANISMO Y DESARROLLO URBANO. Ambito de Intervención de los Planes de Desarrollo Urbano

TALLER DE INDUCCION 2015 URBANISMO Y DESARROLLO URBANO. Ambito de Intervención de los Planes de Desarrollo Urbano TALLER DE INDUCCION 2015 URBANISMO Y DESARROLLO URBANO Ambito de Intervención de los Planes de Desarrollo Urbano IDENTIFICACION DEL AREA DE ESTUDIO AREA DE INTERVENCION LOCALIDAD POBLACION Urbano Rural

Más detalles

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino San Sebastián, junio 2010 Estrategia Española sobre El Consejo de Ministros aprobó el 30 de abril de 2009

Más detalles

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL M E M O R I A R E S U M I D A ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL ÁMBITO DEL AYUNTAMIENTO DE LOBEIRA OT 5. "Frear o cambio climático" Proxecto cofinanciado nun 80 % polo Fondo Europeo de Desenvolvemento

Más detalles

EL MUNICIPIO DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA

EL MUNICIPIO DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA EL MUNICIPIO DE SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA Lic. Alberto Antonio Espeche Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca Cartografía: Nicolás Novero, Emilia Agnini y Valeria Zingaretti

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

KM. 90 PANAMERICANA SUR

KM. 90 PANAMERICANA SUR ESTUDIO TÉCNICO DEL TERRENO LOMAS DEL SUR KM. 90 PANAMERICANA SUR 1. INFORMACIÓN GENERAL Ubicación del inmueble: Parcela 115 A, CÓDIGO Catastral 12150, con frente a Eje Vial Bujama Alta Bujama Baja, distrito

Más detalles

LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS EN CLAVE DE: HÁBITAT, 3R. ENFOQUE DE DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL RETOS ESTRUCTURANTES COMPONENTES DE ESTRATEGIAS

LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS EN CLAVE DE: HÁBITAT, 3R. ENFOQUE DE DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL RETOS ESTRUCTURANTES COMPONENTES DE ESTRATEGIAS 2 FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y LAS REDES EN DISTINTOS NIVELES TERRITORIALES Y ASUNTOS ARTICULACIÓN Y CAPACIDAD DE CONSTRUCCION COLECTIVA DE HORIZONTES DE SENTIDO 3 4 RETO ESTRUCTURANTE.

Más detalles

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS y LADERA SUR OBJETIVOS Disminuir los déficits de Equipamientos colectivos y Espacios Públicos en el contexto de los planes y estándares formulados por el POT. Evaluar las condiciones geológicas del entorno

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS Banco Interamericano de Desarrollo ATN/SI 9648-AR LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS REGION METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda DIRECCIÓN PROVINCIAL de ORDENAMIENTO URBANO y TERRITORIAL

Más detalles