ALIMENTACIÓN CON MUESTREADORES O BANDEJAS TESTIGO EDITORIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ALIMENTACIÓN CON MUESTREADORES O BANDEJAS TESTIGO EDITORIAL"

Transcripción

1 EDITORIAL Ante un escenario internacional de caída de precios del camarón, los productores camaroneros están en la búsqueda de opciones que les permitan mejorar su eficiencia, competitiva para lograr costos de producción que permitan la sostenibilidad de la industria. Una de las transferencias tecnológicas más importantes del Asia en el cultivo del camarón marino ha sido el manejo de muestreadores o bandejas testigo, la cual se vuelve mucho más crítica en sistemas de cultivo intensivo. Estos sistemas de alimentación permiten afinar el control de consumo de alimento y por ende optimizar los crecimientos y reducir el factor de conversión alimenticia (FCA). En este Boletín nos sentimos muy complacidos de describirles la metodología de manejo de las bandejas testigo y compartiremos experiencias de camaroneras en Perú y Colombia donde están aplicando con éxito este sistema de alimentación. Editores Edición Tumpis Dagoberto Sánchez dsanchez@alicorp.com.pe Carlos Ching cchingm@alicorp.com.pe ALIMENTACIÓN CON MUESTREADORES O BANDEJAS TESTIGO La utilización adecuada de las bandejas de alimentación como muestreadores o bandejas testigo, son probablemente la mejor opción para biomasas de camarones en cultivo superiores a 1500 kg/ha, que permitan el mejor manejo del alimento suministrado, evitando sub o sobrealimentación. Su utilidad es mucho más aplicable en empresas con grandes áreas de producción (> de 100 Ha.) y con superficies de estanques superiores a ha. Estas herramientas además son muy útiles para observar aspectos sanitarios del camarón, aceptación del alimento por los camarones (llenura del tracto intestinal), apariencia externa (lesiones bacteriales) y mudas, lo cual se puede llevar a cabo diariamente. El concepto del uso de los muestreadores debe ser comprendido con el fin de poder realizar un manejo eficiente de la alimentación, adecuándose a las variables de cultivo. La lógica del muestreador relaciona la lectura de una cantidad representativa de alimento (50 a 100 veces más por m ) que va a ser entregado al estanque, la misma que debe reflejar el consumo de alimento de todo el estanque. Metodología para el uso de Muestreadores o Bandejas Testigo El control de la alimentación de post-larvas y camarones pequeños durante los primeros días de cultivo utilizando muestreadores no tiene buena respuesta, por lo que se suministra una cantidad fija de alimento hasta que los camarones alcancen 0.5 g de peso; esta cantidad se determina a través del uso de tablas de alimentación. Sin embargo, es recomendable colocar al inicio del cultivo entre 0 a 50 g como mínimo sobre algunos muestreadores colocados en la orilla, para observar si existe consumo de alimento balanceado. Con la colocación temprana de los muestreadores se logrará que los camarones se acerquen a los mismos, debido a la atractabilidad del alimento y se acostumbren a ellos de forma temprana. Los muestreadores deben ser colocados estratégicamente en todo el estanque y en Volumen 8 Edición 01 Jul-Sep 003 1

2 número suficiente que sea representativo. El número de muestreadores que se debe colocar, varia de acuerdo al área del estanque como se señala en la siguiente Tabla. Tabla 1. Cantidad de muestreadores recomendados Tamaño estanques # de muestreadores Area (Ha) por Hectárea > La efectividad del uso de los muestreadores en la alimentación de camarones depende de dos variables fuertemente inter-relacionadas. El inadecuado uso de estas dos variables puede llevar a sub o sobrealimentar. Estas variables son las siguientes: a) La asignación de alimento por bandeja, que es alrededor del 3 al 5 % de la ración diaria. Cuando la asignación es muy baja o alta entonces las lecturas pueden ser erradas, por ello si las cantidades asignadas son menores a 50 g o mayores a 500 g se debe incrementar o reducir el porcentaje de asignación por bandeja y hacer el correspondiente ajuste. Cuando se usa cantidades mayores a 500 g, se concentra mucho alimento en poca área, el cual es consumido en un mayor tiempo, especialmente en camarones pequeños. Esto favorece la lixiviación de atractantes, nutrientes y la desintegración del alimento. Es importante considerar que el alimentador debe familiarizarse con la cantidad suministrada por bandeja y no tenga problemas cuando realice las lecturas. Pero si existieran variaciones fuertes debe fijarse el suministro de alimento en 3% diario por bandeja. b) El tiempo de monitoreo es el periodo en el cual el alimento balanceado suministrado por bandeja es consumido. Tecnologías actuales en bandejas emplean un solo chequeo por dosis. Esto provee una buena base para reducir la ración dependiendo de la cantidad de alimento dejado, pero no para incrementarlo, desde que éste no refleja cuando la asignación fue consumida. Debido a esto, se hace un prechequeo 30 minutos antes del chequeo final. El consumo de la asignación en bandeja al prechequeo y chequeo final provee una mejor evaluación para incrementar, así como para disminuir la ración. Se recomienda el prechequeo regularmente pero no necesariamente todos los días. Generalmente la práctica de prechequeo es usualmente 30 minutos antes del chequeo final. Si después de 30 minutos ya no hay alimento se debe adicionar 5%. Si después de 10/180 minutos ya no hay alimento la cantidad de alimento es correcta. Si después de 10/180 minutos levantamos y vemos que hay partículas de alimento se debe reducir la cantidad de alimento. Esto es fijo desde el inicio del monitoreo de bandejas hasta el tiempo de cosecha. A medida que los periodos de consumo se acortan con el incremento de peso del animal, el intervalo relativo entre el tiempo de alimentación al pre-chequeo se vuelve progresivamente más corto. Este factor no puede ser descuidado al hacer comparaciones entre datos de prechequeos a diferentes etapas de crecimiento. La siguiente tabla muestra el horario recomendado para monitorear el consumo de alimento: Tabla. Tiempo de monitoreo Peso (g) Tiempo de Monitoreo (h) Como es un método donde la mayor parte de la ración es entregada al boleo, debemos complementar el control con los muestreos poblacionales y el manejo de las tablas de alimentación. El control permanente y la entrega frecuente de alimento permite mejorar la asimilación de nutrientes, ya que se evita la pérdida de proteína, lípidos, vitaminas, saborizantes y atractantes por efecto de lixiviación, ya que el alimento no permanece mucho tiempo en el agua, lográndose además un control más eficiente del consumo. Operativamente debemos tener cuidado cuando se suministra el alimento al estanque, ya que el camarón podría tener preferencia por consumirlo en los muestreadores. Para evitar esto, es necesario suministrar el alimento en el estanque dispersándolo uniformemente y poniendo la Volumen 8 Edición 01 Jul-Sep 003

3 muestra en la bandeja conforme se avanza en la alimentación o al final del boleo. Para el ajuste del alimento existen varios criterios y/o esquemas (Cruz 1991; Clifford 199, 1995; Jiménez et al 1993; Remolina 1996). Se debe tener en cuenta que no existe una norma o receta específica, ya que cada empresa tiene su propia realidad y hay muchos criterios para interpretar la cantidad de alimento remanente y que acciones tomar, el cual puede ser variado de acuerdo a la creatividad de cada jefe o responsable de la alimentación. Por consideraciones practicas, se ha tomado como ejemplo la escala recomendada por Jiménez et al (1993), la que se presenta en la siguiente tabla: Tabla 3. Escala de valorización del remanente (Jiménez et al., 1993) Cantidad de alimento observado como consumo sobre los muestreadores Comió todo Comió la mitad o parcial No comió Simbología usada para facilitar el control por el personal alimentador O - X Valor Según el monitoreo de consumo de alimento en los muestreadores, se promedia el consumo de cada dosis y se reajusta para la siguiente de acuerdo al criterio presentado en la siguiente Tabla. Tabla 4. Ajuste de las tasas de alimentación Valor promedio procedente de los comederos Ajustes a la Tasa de Alimentación 3 1 No alimentar Reducir la dosis hasta en un 50% Mantener la dosis Incrementar la dosis desde 5 al 5 % Adicionalmente, el ajuste de alimento debe ser basado en variaciones de las condiciones del agua principalmente de factores como oxígeno disuelto y temperatura del fondo. Existe una relación entre la cantidad de alimento que consume la población de camarones y la biomasa del estanque según lo indica la tabla 5. Tabla 5. Relación del consumo de alimento y la Biomasa del estanque BIOMASA (Kgs/ha) CONSUMO (kgs/ha) Estación Calurosa CONSUMO (kgs/ha) Estación fría Tamaño Partícula Alimento y Frecuencia de Alimentación Es muy importante tener en cuenta que la eficiencia del alimento esta relacionada al tamaño adecuado de partícula y la cantidad de partículas por gramo de acuerdo al estadío del camarón, de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla 6. Características granulométrícas y frecuencia de alimentación Tipo de Alimento PC 1 KR 1 KR Acabado Calibre (mm) N Partículas por gramo 10, Frecuen cia Alimento (veces /día) El tracto intestinal de los camarones es corto y el recorrido del alimento es rápido, evacuándolo después de 4-5 horas de la ingesta de alimento. Al absorber los nutrientes y quedar vacío el tracto intestinal, los camarones tienen que volver a ingerir alimento de origen natural o artificial, para satisfacer sus requerimientos energéticos demandados por el metabolismo (ingestión, Peso (g) Primeros 10 días hasta > a Cosecha > 6 a Cosecha Volumen 8 Edición 01 Jul-Sep 003 3

4 respiración, excreción, movimiento y crecimiento). Además son animales nocturnos. Por otro lado el monitoreo del alimento a las tres horas evita que el alimento esté disponible por mucho tiempo en el agua. Por ello debemos considerar alimentar a 6 veces al día pudiendo variar de acuerdo al tamaño del camarón, siendo que cuando el camarón esta pequeño, veces son suficientes y a partir de los 6 gramos es necesario por lo menos alimentar 3 a 6 veces al día, dependiendo de la biomasa y el tamaño del camarón. Generalmente la tasa de alimentación varía durante el día, así por ejemplo si se alimenta 4 veces las variaciones pueden ser 30% (7AM),10% (10AM), 0% (4PM) y 40% (7PM). La mayoría de productores de camarón ya sea en el Hemisferio Oriental como Occidental concuerdan que la distribución de la dosis diaria de alimento aplicada en varias raciones, mejorará la conversión y el crecimiento, reducirá la acumulación de alimento no consumido, deterioro de la calidad del agua y del fondo del estanque EXPERIENCIAS DE ALIMENTACIÓN EN EL CULTIVO INTENSIVO DE CAMARONES PENEIDOS (Litopenaeus vannamei) EN TUMBES-PERÚ Máximo Quispe (Tomado de I Jornadas Iberoamericanas de Nutrición en Acuicultura -CYTED Cartagena, 7 al 11 de julio del 003) Se realizó la siguiente investigación en las instalaciones de la empresa La Fragata S.A. ubicada en Tumbes (Perú), entre los meses de noviembre del 001 y febrero del 00, en el marco del Plan Piloto de Investigación para el Cultivo de camarones peneidos en convivencia con el virus de la Mancha Blanca, que co-ejecutó el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) con algunas empresas de este sector. Se emplearon cinco estanques de cultivo con áreas entre 0,85 y 0,90 ha con implementación de sustrato artificial (polietileno de alta densidad de 0,75 mm), empleándose densidades de siembra entre 6 y 95 pl/m. El suministro de aireación fue mediante aireadores de paleta a razón de 8 HP/ha, durante horas diarias en promedio. El suministro de alimento se realizó al boleo, asimismo se utilizó como mecanismo de control algunos Comederos de Control (CC) a razón de 8/ha. El nivel proteíco del alimento inicial fue del 40% y el final del 35%. La frecuencia de alimentación fue inicialmente 5 veces/día, para finalizar en 3 veces/día. El manejo de la alimentación estuvo en base a la información obtenida de los CC que evaluaba el consumo de cada ración, la misma que condicionaba el suministro del alimento del día siguiente en el mismo horario. Este sistema se mantuvo durante todo el cultivo. Los resultados de producción obtenidos al finalizar el ciclo de producción descrito son los siguientes : Tabla 1 : Rendimiento, supervivencia y conversión alimenticia por estanque al finalizar el cultivo Estanque Días de cultivo Peso unitario promedio (g) Rendimiento (kg/ha) % Supervivencia Conversión Alimenticia A 77 11, ,0 91,8 0,99 B 71 1, ,0 78,0 0,9 C 8 1, ,0 95, 0,96 D 80 15, , 88,4 0,86 E 81 15, ,5 95, 0,91 Los crecimientos semanales obtenidos entre 1,5 y,3 g, permitieron alcanzar pesos promedios entre 11,9 y 15,6 g, biomasas de producción entre 9,4 y 11,1 ton/ha, en un período de cultivo entre 71 y 8 días, considerado óptimo para el desarrollo de estos cultivos intensivos. Los resultados obtenidos indican que se puede conseguir índices de conversión alimenticia óptimos, con adecuado manejo de la alimentación y el empleo de una estrategia para el uso adecuado de los CC mediante Tablas de Interpretación de los mismos en sistemas intensivos de cultivo de camarones peneidos. Asimismo, permitirá evitar los excesos de materia orgánica, así como de compuestos nitrogenados en los sistemas de producción, constituyéndose en uno de los componentes más importantes en la reducción de los costos de producción. Volumen 8 Edición 01 Jul-Sep 003 4

5 APLICACIÓN DE COMEDEROS COMO MUESTREADORES O TESTIGOS EN EL CULTIVO DE PENAEUS VANNAMEI EN CAMARONERAS DE CARTAGENA, COLOMBIA. La intensificación del cultivo del camarón marino Penaeus vannamei en Cartagena Colombia ha significado la implementación de nuevas técnicas en todas las fases del cultivo, tales como el mejoramiento genético de las larvas, manejo de suelos, fertilización orgánica e inorgánica, aireación, control de calidad de agua y alimentación usando comederos. Los comederos generalmente son usados como muestreadores o testigos. Esta técnica es la más común debido a que es apropiada para las grandes áreas de cultivo y la menor demanda de mano de obra, obteniéndose Factores de Conversión Alimenticios (FCA) que van mejorando a menos de 1.50 y biomasas que promedian los 7,500 kgs/ha con peso de cosecha por camarón de 15.0 g y sembradas a un promedio de 75 animales por metro cuadrado en estanques menores a 4.0 has. Las características del manejo de la alimentación en este tipo de cultivo intensivo han sido las siguientes: 1. Seis alimentadores por hectárea y tres dosis de alimentación diaria con verificación de consumo antes de las 3 horas de aplicado el alimento, ya sea en la siguiente dosis o con pre chequeos regulares de los comederos.. Alimentación nocturna luego del segundo mes de cultivo, implementándose dos dosis por noche. Para ello se ha requerido una mínima iluminación y constante supervisión técnica. 3. Uso de alimento balanceado con niveles de proteína del 35 y 40 %. Obteniéndose mejores resultados con el alimento de más alta proteína. 4. Uso de comederos redondos, que han probado ser más eficientes que los cuadrados o rectangulares, implementados con doble aro o pared alta y en algunos casos con soportes para evitar el contacto con suelos muy fangosos. 5. Elaboración de tablas de alimentación propias para posteriormente usarlas para contrastar la biomasa de camarón versus el consumo de alimento por hectárea en cualquier fase del cultivo. 6. Implementación de un código propio para la lectura de sobras en los comederos y los criterios para aumentar o disminuir la dosis de consumo. En cuanto a experiencias en piscinas con áreas mayores 5.0 hectáreas se están sembrando a densidades que van de los 18 a 40 animales por metro cuadrado y se emplea un sistema de comederos testigos, pero con dos a tres comederos por hectárea y dos a tres dosis por día con esporádicos pre-chequeos en la ultima dosis. Sin embargo el uso de comederos ha mejorado su FCA a 1.0 o menos y las producciones van desde los,000 a los 4,500 kgs/ha con peso promedio de cosecha por camarón de 15.0 gramos en 10 días. El cultivo comercial de camarón en Colombia está intensificándose teniendo en cuenta una rentabilidad que cada vez depende del manejo de los costos de producción y entre ellos el rubro de alimentación es quizá el más fuerte. El uso de comederos es el medio más importante para mejorar el FCA y el perfeccionamiento de este manejo tendrá un impacto favorable en los costos de producción ante la constante caída de los precios del camarón marino en el mercado internacional en estos últimos años. Volumen 8 Edición 01 Jul-Sep 003 5

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR Sebastián Arias Asistente Técnico Nicovita Alicorp Ecuador S.A. Introducción El manejo de raceways, sistema

Más detalles

EXPERIENCIAS EN EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO EN TAILANDIA

EXPERIENCIAS EN EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO EN TAILANDIA EXPERIENCIAS EN EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO EN TAILANDIA Dr Chalor Limsuwan Aquaculture Business Research Center Faculty of Fisheries, Kasetsart University, Thailand Resumen de conferencias en camaroneras

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS INTENSIVOS DE CAMARONES PENEIDOS (Litopenaeus vannamei) EN PERÚ

EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS INTENSIVOS DE CAMARONES PENEIDOS (Litopenaeus vannamei) EN PERÚ EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS INTENSIVOS DE CAMARONES PENEIDOS (Litopenaeus vannamei) EN PERÚ Quispe, Máximo 1 ; Berger, Christian 2 1 Asesor Técnico Acuícola Alicorp SAA / mquispec@alicorp.com.pe / maximoq@yahoo.com

Más detalles

CULTIVO INTENSIVO DEL CAMARON BLANCO

CULTIVO INTENSIVO DEL CAMARON BLANCO CULTIVO INTENSIVO DEL CAMARON BLANCO Charlor Limsuwan (Resumen de visitas y conferencias a camaroneras del Perú en Noviembre 2005) I. INTRODUCCIÓN Durante la visita a varias camaroneras del Perú localizadas

Más detalles

MÉTODOS DE ALIMENTACIÓN

MÉTODOS DE ALIMENTACIÓN VOLUMEN EJEMPLAR 05 Mayo, 998 MÉTODOS DE ALIMENTACIÓN Aunque la actividad camaronera peruana ha sido pionera en el uso de comederos, en las dos ultimas campañas (997-998) en ciertas camaroneras de Tumbes,

Más detalles

XIMENA MARTINEZ PARDO PROGRAMA DIVERSIFICACION

XIMENA MARTINEZ PARDO PROGRAMA DIVERSIFICACION EVALUACION DEL CULTIVO DE TILAPIA DEL NILO (Oreochromis niloticus) Y TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN DIFERENTES SISTEMAS INTENSIVOS DE CULTIVO EN COLOMBIA. XIMENA MARTINEZ PARDO PROGRAMA DIVERSIFICACION

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos Objetivos de Investigación Obtener el valor nutricional del forraje hidropónico producido utilizando diferentes

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León Efecto de dos dietas: alimento comercial más complemento (semolina, melaza y Lactobacillus acidophilus) vs. alimento comercial para el crecimiento de post-larvas de camarón Litopenaeus vannamei MSc. Claudia

Más detalles

Bienvenidos CONGRESO INTERNACIONAL MACHALA ACUÍCOLA 2011

Bienvenidos CONGRESO INTERNACIONAL MACHALA ACUÍCOLA 2011 Bienvenidos CONGRESO INTERNACIONAL MACHALA ACUÍCOLA 2011 EXPERIENCIA PRÁCTICA EN EL MANEJO Y CONTROL DE LOS COSTOS DE UNA CAMARONERA Costo de la larva en laboratorios Costo de la larva en Raceways Costo

Más detalles

PRODUCCIÓN SUPERINTENSIVA L.vannamei para mejoramiento de producciones en camaroneras

PRODUCCIÓN SUPERINTENSIVA L.vannamei para mejoramiento de producciones en camaroneras PRODUCCIÓN SUPERINTENSIVA L.vannamei para mejoramiento de producciones en camaroneras Ing. Iván Cereceda FENACAM 2015 Ecuador Pionero de la Industria Camaronera en el hemisferio Occidental. En los años

Más detalles

ESTANDARES DE LA CALIDAD DEL AGUA: AMONIACO DE NITROGENO TOTAL ADVOCATE, Agosto 2001: Claude E. Boyd

ESTANDARES DE LA CALIDAD DEL AGUA: AMONIACO DE NITROGENO TOTAL ADVOCATE, Agosto 2001: Claude E. Boyd EDITORIAL Estamos cerrando el año 2002 y al mismo tiempo la ultima campaña de producción, pero a su vez se inicia la nueva temporada de siembra del año venidero, donde por las condiciones benignas de temperatura

Más detalles

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017 Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017 El Problema del Afrecho El 25% del valor de las compras de trigo es tipicamente

Más detalles

Años

Años METODO ALTERNATIVO PARA LA EVALUACION DEL PROCESO DE ALIMENTACION EN EL CULTIVO DE CAMARON. MARCO ANTONIO ROSS GUERRERO LOURDES MURGUIA RUIZ JOSÉ ÁNGEL CORONADO RG Ambiente y Acuacultura SC Hermosillo,

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS. IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad

BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS. IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad La acuicultura en el Perú El cultivo del langostino es uno de los sectores de la acuicultura de más rápido crecimiento

Más detalles

PRODUCCION DE CAMARON EN SISTEMAS POLIFASICOS. Ing. OSWIN CRESPO MERA

PRODUCCION DE CAMARON EN SISTEMAS POLIFASICOS. Ing. OSWIN CRESPO MERA PRODUCCION DE CAMARON EN SISTEMAS POLIFASICOS Ing. OSWIN CRESPO MERA SISTEMAS POLIFASICOS MOTIVACION Y RAZONES SISTEMAS PROPORCIONALIDAD CALCULO Y DISEÑO PRODUCTIVIDAD CONSTRUCCION MOTIVACION Y RAZONES

Más detalles

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.-

Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- Cultivo de Tilapia en sistema cerrado con aplicación de bacterias y enzimas en el Area de Reversión Sexual.- PRODUCTOS: OXYDOL AL AGUA. HYDROYEAST AQUACULTURE AL ALIMENTO. Resumen: El sistema tiene 16

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DE LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN EN TUMACO

SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DE LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN EN TUMACO SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DE LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN EN TUMACO Preciado Saya, L 1 *; Morcillo Calonge J.H 2 OBJETIVO GENERAL Dar a conocer la manera como se viene recuperando y colocando en funcionamiento

Más detalles

INTERRELACIONES DE LA TEMPERATURA, OXIGENO Y AMONIACO TOXICO EN EL CULTIVO DE CAMARÓN EN TUMBES

INTERRELACIONES DE LA TEMPERATURA, OXIGENO Y AMONIACO TOXICO EN EL CULTIVO DE CAMARÓN EN TUMBES VOLUMEN 2 EJEMPLAR 08 Agosto, 1997 INTERRELACIONES DE LA TEMPERATURA, OXIGENO Y AMONIACO TOXICO EN EL CULTIVO DE CAMARÓN EN TUMBES Desde el mes de Marzo de este año se viene observando mortalidad del camarón

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción?

Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción? Estrategias y formas de aplicación de P en soja. Cuánto podemos incrementar el rendimiento de soja en nuestro sistema de producción? Departamento de Desarrollo y Asistencia Técnica-Fertilizantes-Bunge

Más detalles

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos La importancia de los peces Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile Fundamentos de Alimentación de Salmónidos Jurij Wacyk, Ing Agr PhD jwacyk@u.uchile.cl prodam@uchile.cl DEPARTAMENTO DE

Más detalles

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN. APROVECHAMENTO DEL BORE (ALOCASA MACRORRHZA), EN LA ALMENTACÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCR COSTOS DE PRODUCCÓN. Adriana Zarate Higuera. Luis Armando Gallo* Fabián Jiménez Arango Zootecnista

Más detalles

ENSAYO. Largo: 120 metros largo. Ancho: 8 surcos a 0,525 mts = 4,20 mts. Bloques al azar con 4 repeticiones. Análisis de suelo a la siembra:

ENSAYO. Largo: 120 metros largo. Ancho: 8 surcos a 0,525 mts = 4,20 mts. Bloques al azar con 4 repeticiones. Análisis de suelo a la siembra: ENSAYO Largo: 120 metros largo. Ancho: 8 surcos a 0,525 mts = 4,20 mts Bloques al azar con 4 repeticiones. Análisis de suelo a la siembra: Materia Orgánica (%) 2,01 P- Bray Kurtz 1 (ppm) 16,5 N-NO 3 (ppm)

Más detalles

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales. Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales. Miguel Luna Luna lluna.miguel@inifap.gob.mx Sitio Experimental Vaquerías Los humanos dependen de gramíneas domesticadas:

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

A BASE DE FERTILIZACION CON LOMBRICOL

A BASE DE FERTILIZACION CON LOMBRICOL Nit 900.085.560-2 A BASE DE FERTILIZACION CON LOMBRICOL JORGE MARIO ROJAS MORALES INTRODUCCION : Los organismos vivos son el alimento natural de los peces, los cuales, son producidos en el agua donde los

Más detalles

G. Wicki*, G. Dapello* y L. Luchini** Publicado: INTRODUCCIÓN

G. Wicki*, G. Dapello* y L. Luchini** Publicado:  INTRODUCCIÓN OPTIMIZACION DEL USO DEL ALIMENTO BALANCEADO EN ACUICULTURA DE AGUA DULCE. USO DE TABLAS Y RECOMENDACIONES PARA TRES ESPECIES: RANDIA (Rhamdia quelen), PACÚ (Piaractus mesopotamicus) y TILAPIA (Oreochromis

Más detalles

SMARTFEED. Desarrollo de sistemas automatizados inteligentes para alimentación en acuicultura

SMARTFEED. Desarrollo de sistemas automatizados inteligentes para alimentación en acuicultura Desarrollo de sistemas automatizados inteligentes para alimentación en acuicultura Jornada de presentación de proyectos ANFACO-CECOPESCA, Vigo, 25-11-2016 Acuicultura: perspectivas futuro Muchos milenios

Más detalles

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA CAPÍTULO ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA Sección: SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL S U E LO S Y N U T R I C I Ó N V EG E TA L 171 ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS

Más detalles

USOS DE RACEWAYS FLOTANTES COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA INFRAESTRUCTURA EN PEQUEÑAS CAMARONERAS

USOS DE RACEWAYS FLOTANTES COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA INFRAESTRUCTURA EN PEQUEÑAS CAMARONERAS USOS DE RACEWAYS FLOTANTES COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA INFRAESTRUCTURA EN PEQUEÑAS CAMARONERAS FLOATING RACEWAYS USES AS A TOOL TO ENHANCE THE INFRASTRUCTURE IN SMALL SHRIMP INTRODUCCION Lobato

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

EN LAS DOS FASES ALGUNAS CLAVES DE CRÍA-RECRÍA

EN LAS DOS FASES ALGUNAS CLAVES DE CRÍA-RECRÍA ALGUNAS CLAVES EN LAS DOS FASES DE CRÍA-RECRÍA Raúl Rodríguez García Servicio Técnico Ibertec La recría de las futuras ponedoras cada vez tiene mas importancia para el futuro éxito de los lotes en producción.

Más detalles

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance Estudio de las características de híbridos de sorgo de bajo contenido en lignina (bmr) y la respuesta en leche en directo o conservado como ensilaje JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

CULTIVO INTENSIVO DE CAMARON TIERRA ADENTRO

CULTIVO INTENSIVO DE CAMARON TIERRA ADENTRO CULTIVO INTENSIVO DE CAMARON TIERRA ADENTRO Charlor Limsuwan (Resumen de visita y conferencias a camaroneras del Perú en Noviembre 2005) I. INTRODUCCIÓN El Dr. Limsuwan ha sido uno de los principales lideres

Más detalles

Dosificación a tasa Fija y Variable de insumos en cultivos de grano y presentación de nuevas herramientas para el cultivo de caña de azúcar.

Dosificación a tasa Fija y Variable de insumos en cultivos de grano y presentación de nuevas herramientas para el cultivo de caña de azúcar. Dosificación a tasa Fija y Variable de insumos en cultivos de grano y presentación de nuevas herramientas para el cultivo de caña de azúcar. Verion ICSA Calle 89 Int. M Campos 1617 General San Martín,

Más detalles

Gestión de corto plazo de una lechería: qué aspectos debemos considerar?

Gestión de corto plazo de una lechería: qué aspectos debemos considerar? Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Gestión de corto plazo de una lechería: qué aspectos debemos considerar?

Más detalles

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION 5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION Los programas de iluminación son un factor clave para un buen rendimiento del pollo de engorde y un bienestar general del lote. Los programas de iluminación se diseñan típicamente

Más detalles

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Resulta esencial calibrar las máquinas con el fin de lograr densidades de siembra y tasas de fertilización óptimas. Los errores en la calibración,

Más detalles

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. Es una variedad

Más detalles

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH TERCERA PARTE Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH Los resultados más impactantes y significativos que se han obtenido a través de la producción y consumo de FVH se encuentran

Más detalles

EL USO DE LOS INVERNADEROS COMO UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN CAMARONERA EN ECUADOR

EL USO DE LOS INVERNADEROS COMO UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN CAMARONERA EN ECUADOR EL USO DE LOS INVERNADEROS COMO UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN CAMARONERA EN ECUADOR Jorge Calderón V., Ph.D. y Stanislaus Sonnenholzner, Ph.D. Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM)

Más detalles

LA CRIANZA DEL POLLITO DE ENGORDE PRIMEROS 14 DIAS DE VIDA

LA CRIANZA DEL POLLITO DE ENGORDE PRIMEROS 14 DIAS DE VIDA LA CRIANZA DEL POLLITO DE ENGORDE PRIMEROS 14 DIAS DE VIDA El verdadero enemigo del negocio de la producción de carne de pollo es el tiempo, parece extraño y así es la realidad. Hemos llegado a obtener

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones

Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones Los valores de excreción de amonio por día observados en el presente trabajo coinciden con los indicados anteriormente para la dorada y otros

Más detalles

REGULACIÓN DE LA ALTURA DE CORTE ALTURA DE PICADO EN MAÍZ: BALANZA ENTRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD NUTRICIONAL.

REGULACIÓN DE LA ALTURA DE CORTE ALTURA DE PICADO EN MAÍZ: BALANZA ENTRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD NUTRICIONAL. REGULACIÓN DE LA ALTURA DE CORTE ALTURA DE PICADO EN MAÍZ: BALANZA ENTRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD NUTRICIONAL. Ing. Agr. (M. Sc.) Ezequiel García Stepien En la actualidad se evidencia un desplazamiento

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA

UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA Ollobarren, P. 1, Campo, M.A. 1, Robles C. 1 1 Dpto. de Proyectos e Ingeniería Rural. Universidad Pública

Más detalles

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático. Colombia y la República Dominicana Díddier Moreira Especialista IICA Cambio Climático Mayor variabilidad

Más detalles

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Carlos Gómez 1, Jorge Gamarra 2, Ederic Sánchez 3, Raúl Rivera 3. 1 Profesor principal, Facultad Zootecnia UNA La Molina. 2 Profesor asociado,

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

Estrés calórico en cerdos

Estrés calórico en cerdos Estrés calórico en cerdos Fuente: www.elsitioporcino.com Los cerdos son mucho más sensibles al calor que otros animales así que durante los períodos de tiempo cálido es importante examinar formas de reducir

Más detalles

Ing. Hugo Mario Armijos Aguilar

Ing. Hugo Mario Armijos Aguilar Ing. Hugo Mario Armijos Aguilar 1 ANALISIS DE FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CAPACIDAD DE CARGA EN PISCINAS DE CULTIVO Y SU RELACIÓN CON LA RECIRCULACIÓN DEL AGUA, LOS SISTEMAS DE AIREACIÓN Y LA MAXIMIZACIÓN

Más detalles

Análisis Diagnóstico de la Cadena Productiva de la Acuicultura en el Perú

Análisis Diagnóstico de la Cadena Productiva de la Acuicultura en el Perú Análisis Diagnóstico de la Cadena Productiva de la Acuicultura en el Perú Estudio de Prospectiva para la Cadena Productiva de la Industria Pesquera en la Región de la Costa del Pacífico en América del

Más detalles

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Ecuador El cultivo de la Tilapia como negocio rentable nace

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

CONTROL Y MONITOREO EFICIENTE DEL AMBIENTE EN EL CULTIVO DE CAMARON. Marita E. Monserrate Vite Jefe de Servicio Tecnico Gisis S.A

CONTROL Y MONITOREO EFICIENTE DEL AMBIENTE EN EL CULTIVO DE CAMARON. Marita E. Monserrate Vite Jefe de Servicio Tecnico Gisis S.A CONTROL Y MONITOREO EFICIENTE DEL AMBIENTE EN EL CULTIVO DE CAMARON Marita E. Monserrate Vite Jefe de Servicio Tecnico Gisis S.A Machala- Ecuador 2015 AGENDA 1.- Introducción 2.- Ambiente 2.1 Suelo 2.2

Más detalles

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

FORRAJE VERDE HIDROPONICO FORRAJE VERDE HIDROPONICO Ing. Agrónomo Ortiz Marín Walter Docente en el IESTP Huando Desde hace algunos años, en el instituto superior tecnológico Huando, se está produciendo el forraje verde hidropónico

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN Introducción La alimentación de los animales, se desarrolló con base en la experiencia y pruebas, realizadas con animales de granja. Recientemente se han realizado

Más detalles

Estrategias practicas para la eficiencia de la invernada. Equipo de Ganadería INIA La Estanzuela - Colonia

Estrategias practicas para la eficiencia de la invernada. Equipo de Ganadería INIA La Estanzuela - Colonia Estrategias practicas para la eficiencia de la invernada Equipo de Ganadería INIA La Estanzuela - Colonia En el otoño: El área de pastoreo se reduce en un 40 a 50% debido a: Aplicaciones de glifosato en

Más detalles

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS) ANTECEDENTES De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China,

Más detalles

NH4 N02 N03 N03 N02 NH3. Bacterias Nitrificantes CHON (Aminoácidos)

NH4 N02 N03 N03 N02 NH3. Bacterias Nitrificantes CHON (Aminoácidos) MOS En el Suelo En la planta Cofactores enzimáticos metálicos Co,B,Mo,Mn,Zn,Fe,K,Mg Sistema enzimático NH4 N02 N03 N03 N02 NH3 Bacterias Nitrificantes CHON (Aminoácidos) CHO (Azúcar) Fuente: Dr. Claus

Más detalles

XIV CONGRESO ECUATORIANO DE ACUICULTURA & AQUAEXPO 2,012. Grupo Deli: Manejo de Fincas en Nicaragua y Honduras.

XIV CONGRESO ECUATORIANO DE ACUICULTURA & AQUAEXPO 2,012. Grupo Deli: Manejo de Fincas en Nicaragua y Honduras. XIV CONGRESO ECUATORIANO DE ACUICULTURA & AQUAEXPO 2,12 Grupo Deli: Manejo de Fincas en Nicaragua y Honduras. www.seajoy.com Ing. Mario Roberto Alvarez GRUPO DELI. Guayaquil, Ecuador 24 de Octubre del

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ XXIV JORNADA TÉCNICA NACIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ Viernes 30 de agosto de 2013 Ing. Agr. Leonardo A. Gregori Ing. Agr. Javier Pirchi Ing. Agr. Gustavo G. Arguissain D ra María

Más detalles

BROILER. Objetivos de Rendimiento. Una Marca Aviagen

BROILER. Objetivos de Rendimiento. Una Marca Aviagen BROILER 308 Objetivos de Rendimiento 2014 Una Marca Aviagen Introducción Este folleto contiene los objetivos de rendimiento para el Pollo de Engorde Ross 308 y debe ser utilizado en conjunto con el Manual

Más detalles

Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica

Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica SEMINARIO: AVANCES TÉCNICOS EN ACUICULTURA Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica Jonathan Chacón Guzmán Coordinador de Investigación y Desarrollo

Más detalles

CONSIDERACIONES DE MANEJO SOBRE SIEMBRA DE POST-LARVAS DE LABORATORIO

CONSIDERACIONES DE MANEJO SOBRE SIEMBRA DE POST-LARVAS DE LABORATORIO EDITORIAL Ante la escasez temporal y aguda de post-larva silvestre de Penaeus vannamei, muchos empresarios de la región y país vecino del norte, están dirigiéndose hacia los laboratorios como fuente de

Más detalles

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas MODELO AGROECOLÓGICO DE PRODUCCIÓN Agroecología FCA UCE Dr. David Eche, Ph.D. 1 Contenido Delimitación de los agroecosistemas Clasificación

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad Ponedora Elite 17 AR PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA GALLINAS PONEDORAS Ponedora Elite 18 AR Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales orgánicos y premezclas

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Absorción, partición y eficiencia de uso del Nitrógeno en quínua

Absorción, partición y eficiencia de uso del Nitrógeno en quínua Absorción, partición y eficiencia de uso del Nitrógeno en quínua P. Aguirre Castro, B. Gómez, D. Bertero Congreso Mundial de Quinua, Ibarra, Julio de 213 Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires

Más detalles

Plan de acción en el ámbito del Mantenimiento

Plan de acción en el ámbito del Mantenimiento Plan de acción en el ámbito del Mantenimiento Tipos de Mantenimiento Mantenimiento Preventivo Mantenimiento Correctivo Mantenimiento Predictivo Mantenimientos programados de trenes, equipos y sistemas

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Consumo y disponibilidad de agua en cultivo de trigo bajo riego. Experiencia en la región centro de la provincia de Córdoba. (1) Este trabajo fue escrito por el grupo de Riego del INTA Manfredi Las características

Más detalles

Actualización en nutrición PIC

Actualización en nutrición PIC Actualización en nutrición PIC Junio 2016 Principios y toma de decisiones para la elaboración de dietas Desde un nivel macro, una vez que el crecimiento y el consumo de alimento en el sistema de producción

Más detalles

Epicore BioNetworks Inc. Fabrizzio Vanoni A. Latin America Technical Sales Manager

Epicore BioNetworks Inc. Fabrizzio Vanoni A. Latin America Technical Sales Manager Epicore BioNetworks Inc. Fabrizzio Vanoni A. Latin America Technical Sales Manager INTRODUCCION En la actualidad las necesidades y tendencias por efecto de cambios climáticos, enfermedades y la finalidad

Más detalles

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas Cebolla ANTECEDENTES: La cebolla es el vegetal aromático más ampliamente usado en el mundo. Su origen es el centro tropical de Asia occidental. Las cebollas vienen en tres colores: amarillas, rojas, y

Más detalles

Alimentación estratégica en primavera

Alimentación estratégica en primavera Alimentación estratégica en primavera Tec.Ap. Leandro Frígoli La alimentación estratégica de las abejas tiene como objetivo garantizar reservas energéticas para el bienestar, sanidad y crecimiento de la

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

INTA SAN ANTONIO DE ARECO Introducción La región Noreste de la Pcia.de BsAs se caracteriza por un uso intensivo del suelo y por la continuidad de cultivos agrícolas, y en los últimos años, fundamentalmente en el cultivo de soja,

Más detalles

Estudio de Aceptación n De Los Cultivares De Maíz z De Alta Calidad De Proteína Oro blanco, Platino y Protemás en El Salvador.

Estudio de Aceptación n De Los Cultivares De Maíz z De Alta Calidad De Proteína Oro blanco, Platino y Protemás en El Salvador. Estudio de Aceptación n De Los Cultivares De Maíz z De Alta Calidad De Proteína Oro blanco, Platino y Protemás en El Salvador. Unidad De Biometría y Socioeconomía Arístides De león 2009 INTRODUCCION La

Más detalles

Sílabo de Costos. Obligatorio

Sílabo de Costos. Obligatorio Sílabo de Costos I. Datos Generales Código Carácter A0089 Obligatorio Créditos 3 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla de la asignatura La asignatura contiene:

Más detalles

Sílabo de Costos. Obligatorio. Ninguno

Sílabo de Costos. Obligatorio. Ninguno Sílabo de Costos I. Datos Generales Código Carácter A0089 Obligatorio Créditos 3 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla de la asignatura La asignatura contiene:

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 175910 EMPRESA BENEFICIADA: BIOTECNOLOGIA MEXICANA DE MICROALGAS, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DISEÑO Y DESARROLLO

Más detalles

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Modulo de Producción de Leche Mayo 2011 En los predios de la región existen condiciones particulares de producción,

Más detalles

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 FERTILIZANTES FÓSFORO LÍQUIDO Introducción EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 Pedro A. Barbagelata INTA EEA Paraná El fósforo (P) es un nutriente esencial para el crecimiento

Más detalles

Gustavo Gandini Consultor Agricultura Orgánica

Gustavo Gandini Consultor Agricultura Orgánica EXPERIENCIA DOMINICANA EN PRODUCCION ORGANICA PARA INVERNADEROS EN TERRAZAS DENTRO DE UN SISTEMA AGROFORESTAL Gustavo Gandini Consultor Agricultura Orgánica CEDAF, Julio 2010 CENTRO LOS MONTONES Localizado

Más detalles

Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris

Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris Fabrizio Marcillo Morla MBA barcillo@gmail.com (593-9) 4194239 Otras Publicaciones del mismo

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas Fuente: Ingeniero Agrónomo Ariana Carpio Z La planificación de una nueva explotación porcina o la remodelación de una ya existente

Más detalles

Siembra de grano fino - Calibración de densidad de siembra (Sistema simple y preciso)

Siembra de grano fino - Calibración de densidad de siembra (Sistema simple y preciso) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay Siembra de grano fino - Calibración de densidad de siembra (Sistema simple

Más detalles

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores. 1. INTRODUCCIÓN Hace una época no muy reciente, los rendimientos en la agricultura limitado entre muchos factores climático y químico por falta del fósforo, ya que este elemento se disponía en anualmente

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 219149 EMPRESA BENEFICIADA: Polímeros y Derivados S. A. de C. V. TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de modelo de gestión de eficiencia energética: construcción de escenarios que estiman

Más detalles