JORNADAS UGT EUSKADI. ACOSO LABORAL: Experiencias para su erradicación.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "JORNADAS UGT EUSKADI. ACOSO LABORAL: Experiencias para su erradicación."

Transcripción

1 JORNADAS UGT EUSKADI ACOSO LABORAL: Experiencias para su erradicación. 1

2 Acoso laboral: experiencias para su erradicación. Jornadas UGT-Euskadi. 18 de marzo de 2010 La Ley de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.. Entre las obligaciones que establece la L.P.R.L. y que derivan de la obligación general del empresario de garantizar la seguridad y la salud de los/as trabajadores/as, también se encuentra la de prevenir los riesgos psicosociales en tanto que estos pueden ocasionar también daños para la salud. Conviene recordar que los riesgos psicosociales surgen de la organización del trabajo establecida en la empresa. Aunque en los últimos años se ha producido un impulso normativo, cuyo interés ha ido encaminado a reducir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, consiguiendo una importante mejora en la protección de la salud de los trabajadores, quedan todavía muchos problemas por resolver entre los que se encuentra la prevención del Estrés, el Acoso y/o las situaciones de Violencia/ Conflicto y las consecuencias que van a asociadas a los mismos. No en vano, tanto la Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad en el Trabajo (tanto la de , como la de ) como la Estrategia Española , han expresado la necesidad de promover medios que permitan conocer las causas y efectos de estos riesgos así como diseñar y poner en práctica herramientas útiles para prevenirlos, reducirlos o eliminarlos, desarrollando técnicas de afrontamiento, tanto colectivas como individuales. En este sentido, los agentes sociales, patronales y organizaciones sindicales, hemos dado varios pasos adelante en el tratamiento de estos riesgos, ya sea el estrés laboral como la violencia en el trabajo a través del Diálogo Social Comunitario, creando nuevos instrumentos de concertación y negociación para gestionarlos, como han sido los Acuerdos Marco Comunitarios: el Acuerdo sobre el Estrés (2004), y el más reciente, el Acuerdo Marco Europeo sobre Acoso y la Violencia en el Trabajo(2007), que es nuestro país hemos trasladado al Acuerdo de Negociación Colectiva ANC-, a fin de establecer las grandes líneas o pautas de negociación. El cambiante mundo laboral obliga a que las organizaciones tengan que adaptarse a nuevos mercados, a nuevas imposiciones y a cambios tecnológicos que les permita mantener su competitividad, lo que ha hecho que los trabajadores deban enfrentarse a nuevas demandas: adaptación a sistemas complejos y tecnificados, presión temporal, incertidumbre e inseguridad sobre su futuro profesional por la utilización de nuevas tecnologías. En el diseño de los puestos de trabajo no se tiene en cuenta los aspectos psicológicos, las capacidades, las expectativas y las limitaciones de las personas, lo que provoca como resultado que no se alcancen los rendimientos esperados, y que, lo que debería haber sido un beneficio, derive en un deterioro de la condiciones 2

3 de trabajo al no conseguirse un equilibrio entre las características humanas y las exigencias del trabajo. Pocas organizaciones se plantean como objetivo la satisfacción o el bienestar de sus trabajadores; generalmente, el punto de mira se centra en la satisfacción de las necesidades económicas y del bienestar material, olvidando que el trabajador tiene otro tipo de expectativas que espera ver satisfechas en su entorno laboral. Según datos difundidos por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, que cita datos de un informe de la Organización Mundial de la Salud, los problemas relacionados con una mala salud mental -ansiedad, depresión, y estrés-, constituyen la cuarta causa más frecuente de incapacidad laboral. En nuestro país las enfermedades relacionadas con la salud mental son la primera causa de IT por enfermedad común, ya que ninguna de ellas esta tipificada como enfermedad profesional, tal y como venimos demandando en la UGT desde hace años. El lugar de trabajo puede ser un lugar privilegiado para la prevención de trastornos psicológicos y para la promoción de una mejor salud mental. Con este mapa de fondo, uno de los objetivos principales que hemos de plantearnos, tanto los interlocutores sociales como las instituciones públicas (universidades, administración ) es hacer frente a estos nuevos riesgos, subrayando que una de las prioridades en materia de investigación debe incluir las cuestiones psicosociales, los trastornos osteomusculares, etc., así como la aparición de riesgos derivados de varios factores cruzados como, por ejemplo, la organización de trabajo y el diseño de lugares de trabajo. El cumplimiento general de la actividad preventiva por parte de las empresas españolas deja bastante que desear. Esta afirmación es más grave cuando nos fijamos en la actividad preventiva relacionada con los riesgos psicosociales. De hecho, podría calificarse de lamentable. Así, la VI Encuesta Nacional de Condiciones de trabajo (2007) indica que sólo en el 14 % de los puestos de trabajo en España se han evaluado los aspectos mentales y organizativos. Y si nos fijamos en la puesta en marcha de medidas preventivas, vemos que sólo un 6 % de las organizaciones las han establecido (Carbonell y Gimeno, 2007). Estos datos no hacen más que demostrar el escaso interés que las empresas tienen por este tipo de riesgos laborales, cuyo efecto sobre la salud de los trabajadores no resulta tan evidente ni tan inmediato como el de otro tipo de riesgos. Y por ello, la inmensa mayoría de las veces se ven como un coste incorporado en el hecho de trabajar. Estresarse, tener un mal día, no llevarse bien con el jefe, no poder dormir por culpa del trabajo, que nos ninguneen de tanto en tanto, o tener rifirrafes con los compañeros, entre otros, siguen siendo males menores aceptados por todos como una parte más del trabajo. Sin embargo, el estrés afecta al 15 % de los trabajadores; un 12,7 % sufre de cefaleas; un 3,6 % de ansiedad; un 2,9 % de irritabilidad; un 2,8 % de alteraciones del sueño; un 2 % de cansancio crónico; y un 1,6 % de depresión (VI Encuesta Nacional de Condiciones de trabajo (2007)). 3

4 Los resultados obtenidos en las investigaciones de campo realizadas en los cinco años de funcionamiento del Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales de UGT tras el análisis de más de 4500 puestos de trabajo en diferentes áreas de actividad avalan los siguientes resultados: En lo que se refiere a la Violencia en el trabajo, el 17% de los encuestados por el Observatorio Permanente se encuentra en entornos laborales en los cuales se han producido habitualmente situaciones de violencia laboral -física, verbal y/o psicológica. Los encuestados declaran que es frecuente que se produzcan en su centro de trabajo insultos, ofensas, gritos y otros comportamientos que atentan a la dignidad de los trabajadores (38%), que con cierta frecuencia se dirigen a los trabajadores con actitudes de intimidación y amenaza (38%) y que se producen en algunos casos agresiones físicas (16%). Sin embargo, las situaciones más comunes en los centros de trabajo son conflictos entre compañeros debido a descoordinación en las tareas (69%). Distribución porcentual de trabajadores por respuestas a los items relacionados con la violencia en el trabajo.fuente Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales. Por género, entre los hombres y mujeres consultadas el porcentaje de encuestados que soportan entornos laborales con alto riesgo de violencia laboral es del 17%. En un análisis más pormenorizado, apenas hay diferencias entre hombres y mujeres a la hora de ser víctimas de conductas intimidatorias y/o amenazantes (37% y 38% respectivamente). Sin embargo, en el caso de 4

5 las agresiones verbales son las mujeres las que manifiestan padecer este tipo de situaciones de forma más habitual (38% mujeres y 34% hombres). Situación similar ocurre en el caso de las agresiones físicas que afectan a un 17% de las mujeres y a un 14% de los hombres. Si atendemos a los datos por sexo y sector de actividad, Atención especializada (45% hombres y 37% mujeres), Teleoperadores (26% y 25%), Cerámica y azulejos (25% y 16%) y Enseñanza Secundaria (20% y 17%), son los sectores en los que hombres y mujeres manifiestan estar expuestos con más frecuencia a situaciones violentas en el trabajo. Distribución porcentual de trabajadores con nivel alto de Violencia por genero y sector de actividad. Fuente Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales. En todos los tramos de edad los niveles de violencia son similares, en torno al 17%. Distribución porcentual de trabajadores con nivel alto de Violencia por edad. Fuente Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales. 5

6 Si consideramos episodios de violencia ocasional, es decir, episodios esporádicos y puntuales de violencia (riesgo medio-alto), son los trabajadores de entre 30 y 45 años quienes están más expuestos a una situación de mayor riesgo, junto con los jóvenes menores de 30 años (58% y 56% respectivamente); mientras que en los trabajadores de más de 45 años el porcentaje es del 49%. Cuando la empresa tiene conocimiento de una situación de conflicto y/o tensión, sólo en un 32% de los casos decide actuar rápidamente, mientras que en un 31% los trabajadores declaran que la dirección dilata su actuación en el tiempo, un 8% considera que la empresa no actúa y un 28% de los trabajadores dice desconocer cuál es la actuación de la empresa en este tipo de situaciones. Distribución porcentual de trabajadores que manifiestan cual es la forma de actuar de su empresa ante una situación de conflico o tensión. Fuente Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales. Acoso psicológico. Mobbing Una de las formas de maltrato psíquico más difundidas en la actualidad en las organizaciones de trabajo es el denominado acoso psicológico laboral, también conocido como acoso moral en el trabajo o mobbing. De este modo, encontramos que el 26% de los trabajadores encuestados se encuentra en un entorno laboral con un riesgo alto de padecer acoso psicológico. De este 26%, el 7% de los trabajadores manifiesta que él mismo u otros compañeros de trabajo han sido víctima de acoso psicológico laboral, mientras que un 59% cree que en su centro de trabajo se han producido o se producen situaciones que pudieran tener la consideración de mobbing. 6

7 Por género, el porcentaje de hombres y mujeres que manifiestan encontrarse en situación de riesgo alto de sufrir acoso psicológico laboral es muy similar, en torno al 25%. Por edad, son los trabajadores menores de 30 años y los que se encuentran entre los años quienes sufren más las conductas de acoso (28% y 27% respectivamente). Distribución porcentual de trabajadores con probabilidad alta de Acoso psicologíco por edad. Fuente Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales. Ante un posible caso de acoso psicológico laboral en su centro de trabajo el 65% de los trabajadores prefiere acudir prioritariamente a los Representantes de los trabajadores, el 56% prefiere acudir antes a la empresa, el 39% denunciar directamente a la inspección de trabajo como vía para solucionar esta situación y un 3% de los trabajadores abandonaría la empresa sin hacer nada. Distribución porcentual de trabajadores con respecto a las medidas que adoptaría frente a una situación de acoso psicológico laboral. Fuente Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales. 7

8 Hemos encontrado que los encuestados apenas reconocen las manifestaciones de mobbing excepto que se les pregunte por cuestiones concretas; lo que nos indica una falta de formación e información sobre este riesgo que se está manifestando. Hecho que hemos podido comprobar a través de variables como la organización del trabajo, la falta de relaciones interpersonales, la estructura jerárquica de la empresa, la mala resolución de conflictos y el clima de agresión y violencia presente en los centros de trabajo. Sin embargo se ha producido en todas las actividades un incremento de comportamientos violentos exteriorizados básicamente a través de insultos y amenazas, poniendo de manifiesto un ambiente de trabajo hostigador, del que son víctimas el 16% de los trabajadores. Los efectos del mobbing sobre los trabajadores son devastadores tanto a nivel físico como psicológico, en este sentido hemos comprobado que existe relación entre ser víctima de Acoso Laboral y tener una sintomatología específica que puede llegar a causar baja. En refuerzo de nuestra preocupación preventiva hemos de citar la identificación o localización de otras situaciones de violencia, -el 55% de los encuestados-, percibida en forma de agresiones verbales, amenazas, insultos y/o malos modos para dirigirse a los trabajadores; la violencia está aumentando en más lugares de trabajo, hasta convertirse en uno de los principales problemas de salud laboral. La violencia conoce una multiplicidad de modalidades, desde las tradicionales de carácter físico hasta las más modernas y sutiles, de carácter psicológico y/o moral atentando al derecho a la integridad de los trabajadores-. Hemos podido comprobar que estas situaciones están presentes en un número significativo de lugares de trabajo, con desigual impacto en los sectores analizados pero en todos ellos de forma relevante. Conclusiones. El concepto de condiciones de trabajo, central en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, no se puede reducir a las condiciones físicas o ambientales de los lugares de trabajo, ya que comienza mucho antes, apareciendo en las mismas formas de contratación, en las formas de tratar al trabajador y, en general, en la organización de la tarea y las relaciones laborales, elementos anteriores a la misma ejecución física del trabajo. Por ello, las condiciones organizacionales y psicosociales son factores reales de riesgo, como lo son los factores físicos y ambientales. Esto supone asumir que los factores psicosociales no pueden considerarse como elementos secundarios o complementarios para la seguridad y la salud laboral; son factores propios, y cada vez más importantes debido a los factores 8

9 organizacionales en la estructura actual del trabajo. La búsqueda de la eficiencia en las organizaciones, el control riguroso y obsesivo del coste, la insistencia en la calidad de los productos ha conducido a la búsqueda de nuevas formas de organización que hagan más competitivas a las organizaciones y a las empresas. Consecuencia de ello ha sido el interés cada vez mayor por la gestión del trabajo y la gerencia de los recursos humanos, aspectos que han pasado a ser elementos cruciales en la estructura de las organizaciones. Con ello los aspectos psicosociales han ganado relevancia, aunque lamentablemente no siempre como una mejora o disminución de los riesgos asociados. Tras varios años de investigación del Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales de UGT, podemos concluir que el panorama actual de los riesgos psicosociales pone de manifiesto que: Han aumentado los trabajadores que ejercen su profesión en unas condiciones ambientales deficientes, ya sea por nivel de ruido, temperatura o, espacio de trabajo. Se ha producido un aumento de la carga mental, lo que significa que los trabajadores se ven obligados a trabajar en fechas y plazos ajustados, se encuentra especialmente relacionados con elevados niveles de atención, el exceso de cantidad de trabajo y la necesidad de tener que trabajar muy rápido durante la mayor parte de la jornada laboral. Ha aumentado también la falta de autonomía, lo que parece evidenciar es la falta de organización del trabajo, y, que nos encontramos con sectores excesivamente mecanicistas. Han aumentado los problemas relacionados con la definición y/o ambigüedad del rol, lo que supone que los trabajadores no obtienen información correcta sobre como realizar las tareas. Ha aumentado la preocupación con respecto a las condiciones de empleo y futuro laboral, especialmente entre los trabajadores menores de 45 años, con contratos eventuales, relacionada sobre todo con el salario percibido por el trabajo realizado y la continuidad en el puesto de trabajo. Son los hombres los que declaran sentirse más insatisfechos por el salario percibido, mientras que las mujeres sienten mayor preocupación por su continuidad laboral. Se ha producido un incremento tanto de malas relaciones laborales como de situaciones de violencia y agresiones en los lugares de trabajo. La exposición a estos factores de riesgo psicosocial, es la causa de que casi el 75% de los encuestados sienta encontrarse desarrollando su trabajo en entornos laborales potencialmente estresantes y que un 81% de los trabajadores se revele quemado por su trabajo, además de que el 8% de los trabajadores están expuestos a entornos laborales en los que es muy habitual que se produzcan actos de violencia, cualesquiera que sean sus manifestaciones - física, verbal y/o psicológica y que un 16% de los trabajadores presenta un elevado riesgo de padecer acoso psicológico laboral. 9

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS. Código: DSST-NT-05 Revisión: 02 Fecha: 16/05/2016. Riesgo Psicosocial

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS. Código: DSST-NT-05 Revisión: 02 Fecha: 16/05/2016. Riesgo Psicosocial INTRODUCCIÓN Los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas que más dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. Afectan de manera notable

Más detalles

Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos

Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos VI JORNADA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Puerto de Las Palmas Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos Las Palmas, 11 de noviembre 2016 Jordi

Más detalles

ASPECTOS PREVIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES. Santander, 26 de junio de 2012

ASPECTOS PREVIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES. Santander, 26 de junio de 2012 ASPECTOS PREVIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Santander, 26 de junio de 2012 FACTORES PSICOSOCIALES: CONTEXTO Definición de la OIT en 1986 1 SITUACIÓN ACTUAL No existen normas concretas

Más detalles

LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO

LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO CURSO DE VERANO JULIO 2008 UNIVERSIDAD CADIZ LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO Josefa Galindo Sánchez Inspectora de Trabajo y Seguridad Social Cádiz, 9 de Julio de 2008 RIESGOS PSICOSOCIALES

Más detalles

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág.

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág. RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág. 02 FACTORES DE RIESGO... Pág. 03 EVALUACIONES DE RIESGOS PSICOSOCIALES:... Pág. 05 CONCLUSIONES...

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

Cómo preservar la salud del médico en medio de una crisis larga y profunda? Reflexiones sobre la resiliencia clínica.

Cómo preservar la salud del médico en medio de una crisis larga y profunda? Reflexiones sobre la resiliencia clínica. Cómo preservar la salud del médico en medio de una crisis larga y profunda? Reflexiones sobre la resiliencia clínica. Dra. Carmen Marroquí López-Clavero Coordinadora Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

Nuevas variables preventivas; Nuevos marcos de relación laboral, globalización laboral (migraciones)

Nuevas variables preventivas; Nuevos marcos de relación laboral, globalización laboral (migraciones) Nuevas variables preventivas; Nuevos marcos de relación laboral, globalización laboral (migraciones) Jornada Técnica. Riesgos emergentes y nuevos desafíos en enfermedades profesionales CONTEXTUALIZACIÓN

Más detalles

PRIMERA APROXIMACIÓN A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SENO DE LA ORGANIZACIÓN LABORAL

PRIMERA APROXIMACIÓN A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SENO DE LA ORGANIZACIÓN LABORAL PRIMERA APROXIMACIÓN A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SENO DE LA ORGANIZACIÓN LABORAL María Luisa de la Flor Fernández Pfra. Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social El reconocimiento progresivo

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

INFORME 1.- INTRODUCCIÓN.

INFORME 1.- INTRODUCCIÓN. INFORME 1.- INTRODUCCIÓN. El Sindicato de Enfermería, SATSE, llevó a cabo, en 2012, un Estudio de percepción del estrés en los profesionales de Enfermería. En los primeros años de crisis económica, y tras

Más detalles

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES COMO

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES COMO LOS RIESGOS PSICOSOCIALES COMO CONTINGENCIA PROFESIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL MARIA JOSÉ CERVILLA GARZÓN. CÁDIZ. 9 DE JULIO DE 2008 SEGURIDAD SOCIAL = SISTEMA CUYA FUNCIÓN SE CENTRA

Más detalles

LA IDENTIFICACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL Y SU APLICACIÓN N EN IBERIA, LAE, SA MADRID 2008 JOSE MARIA DE BONA NUMANCIA

LA IDENTIFICACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL Y SU APLICACIÓN N EN IBERIA, LAE, SA MADRID 2008 JOSE MARIA DE BONA NUMANCIA LA IDENTIFICACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL Y SU APLICACIÓN N EN IBERIA, LAE, SA MADRID 2008 JOSE MARIA DE BONA NUMANCIA DEFINICION DEL CONCEPTO PSICOSOCIAL EN LA LEY DE PREVENCION Y EN EL REGLAMENTO DE LOS

Más detalles

CUESTIONARIO A TURNOS/NOCTURNO EN LA PLANTA DE ARCELORMITTAL EN GIJÓN-PRINCIPADO DE ASTURIAS

CUESTIONARIO A TURNOS/NOCTURNO EN LA PLANTA DE ARCELORMITTAL EN GIJÓN-PRINCIPADO DE ASTURIAS CUESTIONARIO A TURNOS/NOCTURNO EN LA PLANTA DE ARCELORMITTAL EN GIJÓN-PRINCIPADO DE ASTURIAS El tiempo de trabajo es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que tiene una repercusión más directa

Más detalles

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid: RIESGOS PSICOSOCIALES PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN 2011 CONTENIDOS Riesgos psicosociales: - Definición - Patologías asociadas Prevención y actuación desde UGT- Madrid: - Consultas y Asesoramiento RIESGOS PSICOSOCIALES

Más detalles

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? El estrés laboral o estrés en el trabajo es un tipo de estrés propio de las sociedades industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA Dirigida al Delegado y Delegada de Prevención MAITE GOMEZ ETXEBARRIA INDICE Justificación Objetivo Factores de Riesgo Psicosocial y Clasificación Principales Riesgos Psicosociales Consecuencias Herramientas

Más detalles

PROCEDIMIENTO de Solución de los conflictos de VIOLENCIA LABORAL

PROCEDIMIENTO de Solución de los conflictos de VIOLENCIA LABORAL PROCEDIMIENTO de Solución AUTÓNOMA de los conflictos de VIOLENCIA LABORAL Miguel Ángel Gimeno Navarro Universitat Jaume I de Castelló Primeras Jornadas de Psicosociología Laboral Bilbao, 28 y 29 Octubre

Más detalles

TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE: LAS

TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE: LAS SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE:

Más detalles

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo?

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo? Por un trabajo sin riesgos Es estresante mi trabajo? En España, el estrés laboral es el segundo problema de salud relacionado con el trabajo, después del dolor de espalda y al mismo nivel que el dolor

Más detalles

QUÉ ES SALUD? O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define:

QUÉ ES SALUD? O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define: QUÉ ES SALUD? O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define: La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad La salud no es algo que se posea

Más detalles

SALUD LABORAL. Dolores Díaz Cabrera Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional

SALUD LABORAL. Dolores Díaz Cabrera Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional SALUD LABORAL Dolores Díaz Cabrera Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional mddiaz@ull.es ÁREA MARCADA POR UN FUERTE DESARROLLO ACTUAL Mitad de los 80. España: Ley de Prevención de

Más detalles

El procedimiento de solución autónoma de conflictos de violencia laboral de las NTP 891 y 892

El procedimiento de solución autónoma de conflictos de violencia laboral de las NTP 891 y 892 El procedimiento de solución autónoma de conflictos de violencia laboral de las NTP 891 y 892 Tutela Judicial Reactiva. No preventiva Complicada y lejana No efectiva. Falta de tutela integra Lenta e inflexible.

Más detalles

SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE AL ERE DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN

SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE AL ERE DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE AL ERE DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN Maite Abendaño Cabrejas Dra. Inés Gabari Gambarte Dr. Victor Manuel Idoate García Introducción Origen de las reestructuraciones

Más detalles

III JORNADA VIH Y ÁMBITO LABORAL. VIVIR CON VIH Y NUEVOS RETOS LABORALES

III JORNADA VIH Y ÁMBITO LABORAL. VIVIR CON VIH Y NUEVOS RETOS LABORALES III JORNADA VIH Y ÁMBITO LABORAL. VIVIR CON VIH Y NUEVOS RETOS LABORALES PAPEL DE LOS DELEGADOS Y DELEGADAS SINDICALES EN LA REDUCCIÓN DEL ESTIGMA DEL VIH EN EL ÁMBITO LABORAL Antes de hablar del papel

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SANIDAD CONTENIDOS DEL MÓDULO

DEPARTAMENTO DE SANIDAD CONTENIDOS DEL MÓDULO DEPARTAMENTO DE SANIDAD CONTENIDOS DEL MÓDULO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL El módulo de FOL se estructura principalmente en tres bloques temáticos: 1. Bloque I: Legislación y Relaciones laborales. 2.

Más detalles

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia Organizan: ISTAS y Secretarías confederales de Salud Laboral y Mujer INSHT, Madrid, 26 de noviembre 2008 Secretaría confederal de la Mujer

Más detalles

Riesgo psicosocial( según el INSHT)

Riesgo psicosocial( según el INSHT) Implantación de acciones psicosociales Junio 2014 Pag. 1 Riesgo psicosocial( según el INSHT) Condiciones de la organización del trabajo Condiciones del contenido del trabajo Pueden producirse riesgos como

Más detalles

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO CONCEPTO El estrés es una reacción normal del organismo frente a una situación puntual amenazante, adaptativa La personalidad, el estilo de

Más detalles

Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales

Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales Página 1 de 10 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO 3. CAMPO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5. LEGISLACIÓN Y NORMAS DE CONSULTA 6. DESARROLLO 6.1. Personas y herramientas 6.2. Hoja de registro 7. RESPONSABILIDADES

Más detalles

Maltrato a las personas mayores.

Maltrato a las personas mayores. Maltrato a las personas mayores. El papel del sector sanitario en la prevención y la respuesta. El maltrato a las personas mayores pasa inadvertido. Uno de cada 10 ancianos ha sido objeto de maltrato en

Más detalles

Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales Web: prl.formacionatomica.com Whatsapp: Prevención de Riesgos Laborales Comercio Local

Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales Web: prl.formacionatomica.com Whatsapp: Prevención de Riesgos Laborales Comercio Local Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales Web: prl.formacionatomica.com Whatsapp: 622200340 Evolución de la cultura prevencionista Salud Laboral Seguridad e Higiene en el trabajo Seguridad y Salud

Más detalles

II ENCUESTA NAVARRA DE SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO. ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO.

II ENCUESTA NAVARRA DE SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO. ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. II ENCUESTA NAVARRA DE SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO. ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. INTRODUCCION Y METODOLOGIA Durante los años 2004 y 2005 se llevó a cabo desde la Sección de Investigación

Más detalles

CODIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS EXPOSICIÓN A RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS 2015

CODIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS EXPOSICIÓN A RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS 2015 CODIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS EXPOSICIÓN A RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS 2015 umivale. Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº

Más detalles

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL 1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL Como la cantidad de esfuerzo mental que se debe realizar para conseguir un resultado concreto; este proceso exige un estado de atención y de concentración durante un período

Más detalles

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229.

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades

Más detalles

Los principales riesgos relacionados con el aspecto psicosocial son:

Los principales riesgos relacionados con el aspecto psicosocial son: Los factores psicosociales son aquellas condiciones de una situación laboral directamente relacionada con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, con capacidad para afectar

Más detalles

Herramientas Tecnolo gicas Contra el Acoso Laboral

Herramientas Tecnolo gicas Contra el Acoso Laboral Universidad Rafael Landivar Facultad de Ingeniería Ingeniería en Informática y Sistemas Sistemas de Gestión. Herramientas Tecnolo gicas Contra el Acoso Laboral Celmy Steffanie Rojas Meza carné#1057309

Más detalles

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO CONCEPTO El estrés es una reacción normal del organismo frente a una situación puntual amenazante, adaptativa La personalidad, el estilo de

Más detalles

LOS RIESGOS EMERGENTES EN EL MARCO DE LAS ENFERMEDADES DE TRABAJO

LOS RIESGOS EMERGENTES EN EL MARCO DE LAS ENFERMEDADES DE TRABAJO LOS RIESGOS EMERGENTES EN EL MARCO DE LAS ENFERMEDADES DE TRABAJO Dr. Juan Antonio Legaspi Velasco Jefe de Servicios de Seguridad e Higiene en el Trabajo del ISSSTE SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

La UCH elabora una guía preventiva de violencia

La UCH elabora una guía preventiva de violencia O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: 49785 No hay datos 644 155 cm2-20% Fecha: Sección: Páginas: 20/11/2013 PROFESION 5 La UCH elabora una guía preventiva de violencia BARCELONA REDACCIÓN La Unión Catalana de

Más detalles

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Antonio Delgado Padial Doctor en Psicología Director de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional Universidad de Granada España Antonio Delgado Padial 2

Más detalles

El estrés nos acompaña en nuestra vida cotidiana y hemos visto como de forma patológica puede afectar muy negativamente a nuestras actividades.

El estrés nos acompaña en nuestra vida cotidiana y hemos visto como de forma patológica puede afectar muy negativamente a nuestras actividades. 8. EL ESTRÉS Y EL TRABAJO El estrés nos acompaña en nuestra vida cotidiana y hemos visto como de forma patológica puede afectar muy negativamente a nuestras actividades. Obviamente, cuando parecemos de

Más detalles

Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales

Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales 14.31 Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales Memoria 1. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LA SECCIÓN El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales es la agencia administrativa de la

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA 28 DE ABRIL DE 2009 DÍA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Informe sobre datos a diciembre de 2008) ÍNDICE 1.- SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACION EN SITUACIONES DE CONFLICTO O ACOSO MORAL EN EL TRABAJO

PROTOCOLO DE ACTUACION EN SITUACIONES DE CONFLICTO O ACOSO MORAL EN EL TRABAJO PROTOCOLO DE ACTUACION EN SITUACIONES DE CONFLICTO O ACOSO MORAL EN EL TRABAJO 1 1. INTRODUCCIÓN El 2 de diciembre de 2003 fue aprobado por la Diputación foral de Bizkaia el acuerdo Acciones preventivas

Más detalles

TÉCNICOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES FUNCIONES Y SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD EN EL ÁMBITO PENAL.

TÉCNICOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES FUNCIONES Y SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD EN EL ÁMBITO PENAL. TÉCNICOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES FUNCIONES Y SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD EN EL ÁMBITO PENAL. Artículo 316. Los que con infracción de las normas de prevención de riesgos laborales y estando

Más detalles

COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL

COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL OBJETIVOS General: Capacitar sobre la importancia de establecer un comité de convivencia laboral en la empresa. Específicos: Definir qué es acoso laboral. Especificar como

Más detalles

LA Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad en el

LA Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad en el informativo Núm. 6 Abril de 2008 LA Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad en el trabajo para el periodo 2002-2006 se basó en un enfoque global del bienestar en el trabajo que tuviera en cuenta la

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Informa PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO PROMOVIDO POR LA DELEGACIÓN DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO La Delegación del Gobierno para la

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: Fecha: Página 1 de 7 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha: Fecha: Fecha: Firma Firma Firma Procedimiento 3000 PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES DE VIOLENCIA Edición:

Más detalles

Estrés laboral. Qué es y cómo prevenirlo

Estrés laboral. Qué es y cómo prevenirlo Estrés laboral Qué es y cómo prevenirlo Mejor sin estrés En los últimos años, el estrés laboral ha sido considerado en los países industrializados, como una de las principales preocupaciones del medio

Más detalles

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012

<Talleres de PRL para la Superación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo> IT-0048/2012 IT-0048/2012 GABINETE DE PRL PARAA LA SUPERACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO TALLER 1 LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: CÓMO

Más detalles

Protocolo Violencia. Hospital U. Cruces S. Prevención Osakidetza Unidad Salud Laboral OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces

Protocolo Violencia. Hospital U. Cruces S. Prevención Osakidetza Unidad Salud Laboral OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces Protocolo Violencia. Hospital U. Cruces 2010-14 S. Prevención Osakidetza Unidad Salud Laboral OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces *Violencia en el trabajo *Material y métodos *Resultados. *Conclusiones y

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15 FP06003 Estrés Laboral Tema 15 Herramientas para el control del estrés. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Fundamentar los alcances de las herramientas de educación,

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO SEGURTASUN SAILA ADMINISTRAZIO ETA ZERBITZUEN SAILBURUORDETZA GIZA BALIABIDEEN ZUZENDARITZA

Más detalles

Introducción a los Riesgos de Trabajo

Introducción a los Riesgos de Trabajo Introducción a los Riesgos de Trabajo Primer Foro de Seguridad y Salud en el Trabajo Prevención de Riesgos de Trabajo Ciudad de México Agosto de 2015 Riesgos de Trabajo Ley Federal del Trabajo Artículo

Más detalles

La mediación empresarial. Un programa de prevención del acoso en el trabajo. Elena Baixauli y Amelia Díaz

La mediación empresarial. Un programa de prevención del acoso en el trabajo. Elena Baixauli y Amelia Díaz La mediación empresarial. Un programa de prevención del acoso en el trabajo Elena Baixauli y Amelia Díaz Resumen El acoso en el trabajo es un tema estudiado en la actualidad, pero la aplicación de la mediación

Más detalles

[ ] VIOLENCIA EN EL TRABAJO NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. w w w. m t i n. e s / i t s s / i n d e x.h t m l

[ ] VIOLENCIA EN EL TRABAJO NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. w w w. m t i n. e s / i t s s / i n d e x.h t m l [ ] VIOLENCIA EN EL TRABAJO NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES JOSÉ LUQUE MORALES INSPECTOR DE TRABAJO Y S. SOCIAL VIOLENCIA LABORAL. CONCEPTO: Incidentes en los que se abusa, amenaza o ataca

Más detalles

Accesibilidad Cognitiva, Lenguaje Claro y Lectura Fácil en la Administración Local

Accesibilidad Cognitiva, Lenguaje Claro y Lectura Fácil en la Administración Local 1 Accesibilidad Cognitiva, Lenguaje Claro y Lectura Fácil en la Administración Local Accesibilidad Cognitiva en una Mutua Colaboradora con la Seguridad Social. Madrid, 6 de febrero de 2017 Antonio Andújar

Más detalles

MOBBING O ACOSO LABORAL EN EL TRABAJO

MOBBING O ACOSO LABORAL EN EL TRABAJO MOBBING O ACOSO LABORAL EN EL TRABAJO DEFINICION Conducta abusiva realizada por una persona o grupo de personas de forma consciente, repetitiva y premeditada, que atenta contra la dignidad y la integridad

Más detalles

M. Edurne López Rubia Bilbao, 13 de noviembre de 2015

M. Edurne López Rubia Bilbao, 13 de noviembre de 2015 M. Edurne López Rubia Bilbao, 13 de noviembre de 2015 Necesidad de prestar una especial atención. Conceptos de acoso sexual y acoso por razón de sexo. Obligaciones de las empresas y Administraciones públicas

Más detalles

Qué es la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo?

Qué es la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo? Ficha de Prevención 23 V Encuesta Europea de condiciones de trabajo (I) Violencia, acoso y discriminación Qué es la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo? proporcionar información sobre cuestiones

Más detalles

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional 1 MARCO LEGAL - Ley 9/79, Decreto 614/84 y Resolución 1016/89: Organización y Administración de la SO; subprograma

Más detalles

Acoso sexual Insinuaciones sexuales Comportamiento verbal Comportamiento físico. Clasificación en 5 niveles

Acoso sexual Insinuaciones sexuales Comportamiento verbal Comportamiento físico. Clasificación en 5 niveles Informar a los estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla acerca del impacto que tiene la violencia escolar, el acoso y hostigamiento sexual dentro de la universidad. Proponer acciones

Más detalles

INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN BANKINTER SERVICIOS CENTRALES.

INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN BANKINTER SERVICIOS CENTRALES. INFORME DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN BANKINTER SERVICIOS CENTRALES. Como cualquier otro factor de riesgo, los riesgos psicosociales deben ser objeto de estudio en la evaluación de riesgos que el empresario

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL Jesús Larráinzar Ruiz Director Área de Prevención Técnica de Riesgos Laborales. GRUPO MGO, S.A. 13 de octubre de 2009 EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL DEFINICIÓN. FASES

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

Procedimiento de gestión de conflictos

Procedimiento de gestión de conflictos Promoción de la Ley de prevención de riesgos laborales. Información y fortalecimiento de los empresarios y los trabajadores en la mejora de la seguridad y salud en el trabajo Procedimiento de gestión de

Más detalles

Tus respuestas recibirán un tratamiento confidencial. Muchas gracias

Tus respuestas recibirán un tratamiento confidencial. Muchas gracias Estimado compañero/a, como sabes, durante este curso estamos realizando un proyecto Comenius Regio cuyo tema es combatir el abandono escolar, mejorar la convivencia y el rendimiento escolar. Este estudio

Más detalles

La familia en el proceso de la migración. Los costos emocionales de los que se quedan

La familia en el proceso de la migración. Los costos emocionales de los que se quedan La familia en el proceso de la migración Los costos emocionales de los que se quedan Lo que se vive del otro lado La migración implica el cruce de una frontera física y política. Pero también es el cruce

Más detalles

ACOSO LABORAL EN COLOMBIA. Mónica L. Fernández M.

ACOSO LABORAL EN COLOMBIA. Mónica L. Fernández M. ACOSO LABORAL EN COLOMBIA Mónica L. Fernández M. Razones de dificultades de acceso a la justicia 1.- Desconocimiento de la norma 2.- Temor a represalias por la denuncia 3.- Dificultad probatoria 4.- Relaciones

Más detalles

CyMAT Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

CyMAT Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo CyMAT Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Marco Normativo: CCT No-docentes de todas las UUNN: Cap. 7: Salud e Higiene: -Art. 114º: Las Instituciones Universitarias nacionales deben adoptar medidas

Más detalles

Acoso laboral (mobbing)

Acoso laboral (mobbing) Acoso laboral (mobbing) Qué es el mobbing? Es cualquier manifestación, de conductas abusivas de grupo, realizadas en forma frecuente, sistemática y durante un extenso período. Incluye: Comportamientos

Más detalles

LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LAS MUJERES

LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LAS MUJERES UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE MADRID SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LAS MUJERES JUNIO 2007 UGT-MADRID Avda. de América, 25-8ª Planta 28002 Madrid Tel.:91 589

Más detalles

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES: UN PASO MÁS INTERVENCIÓN ANTE SUPUESTOS DE VIOLENCIA ESCOLAR

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES: UN PASO MÁS INTERVENCIÓN ANTE SUPUESTOS DE VIOLENCIA ESCOLAR LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES: UN PASO MÁS INTERVENCIÓN ANTE SUPUESTOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Proporcionar un MARCO PROTECTOR para el clima escolar Protocolos! " ES UN ACUERDO SOLIDARIO PROTOCOLOS

Más detalles

HERRAMIENTA DE GESTIÓN DEL ESTRÉS ASOCIACIÓN NAVARRA NUEVO FUTURO ONGD protección infancia 41 años en Navarra Áreas de trabajo: Protección de menores en dificultad social Cooperación Internacional Adopción

Más detalles

DECRETO NÚMERO DE 2016

DECRETO NÚMERO DE 2016 REPUBLICA DE COLOM BIA MINISTERIO DEL TRABAJO DECRETO NÚMERO DE 2016 ( ) Por el cual se reglamenta la promoción de la salud mental y prevención de los problemas y trastornos mentales en el ámbito laboral

Más detalles

Qué sucede en nuestras escuelas?

Qué sucede en nuestras escuelas? Qué sucede en nuestras escuelas? Aprender a con-vivir constituye la base para la construcción de una sociedad más justa y una cultura de paz, porque se sustenta en la dignidad de la persona; en el respeto

Más detalles

El Barómetro de la Fatiga analiza encuestas recogidas entre 2007 y 2009 en el marco de la Campaña Un refresco, tu mejor combustible

El Barómetro de la Fatiga analiza encuestas recogidas entre 2007 y 2009 en el marco de la Campaña Un refresco, tu mejor combustible El Barómetro de la Fatiga analiza 6.300 encuestas recogidas entre 2007 y 2009 en el marco de la Campaña Un refresco, tu mejor combustible Los conductores creen que el alcohol y la fatiga están entre las

Más detalles

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DE LA OIT

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DE LA OIT SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DE LA OIT Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo Oficina OIT Cono Sur NORMAS MARCO OIT SOBRE SST Convenio No. 155 y Recomendación

Más detalles

Consejería de Hacienda y Administración Pública CARGA MENTAL carga mental

Consejería de Hacienda y Administración Pública CARGA MENTAL carga mental CARGA MENTAL Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, los factores de riesgo psicosocial son las condiciones presentes en una situación laboral, directamente relacionadas con la

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES Notas Técnicas de Prevención (NTP) Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo. Serie de notas asociadas al Estrés Laboral: NTP 318: El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral NTP 349:

Más detalles

Cuestionario : SALUD MENTAL

Cuestionario : SALUD MENTAL Con este cuestionario podrá hacer una evaluación de las acciones que haya realizado o esté realizando en su empresa en relación con la salud y el bienestar mental. En el apartado Autoevaluación de este

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones II" Interrupción de los procesos familiares. Cansancio en el desempeño del rol de cuidador.

Más detalles

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011 AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011 problema * Social. * Salud Pública. Afecta Productividad y Bienestar

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO ASIGNATURA: SEGURIDAD LABORAL CONCEPTOS BÁSICO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. TERMINOLOGÍA 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES DE RIESGO Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 3. ACTUACIÓN DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO

Más detalles

Es solo responsable Andreas Lubitz?

Es solo responsable Andreas Lubitz? Es solo responsable Andreas Lubitz? http://prevencionar.com/ Se cumple un mes desde la tragedia del caso del accidente de avión en los Alpes franceses. Durante este tiempo hemos podido conocer como el

Más detalles

EVALUACION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES. Junio, 2011

EVALUACION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES. Junio, 2011 EVALUACION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Junio, 2011 INTRODUCCION El ámbito de los riesgos psicosociales es uno de los que presenta más escasa actividad preventiva. Abordar el riesgo psicosocial supone

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST Programa Integral de Capacitación Arequipa 2014 Ismael Vallejo Jiménez 2 Agenda 1. El sistema empresa 2.Visión sistemática de la prevención 3. Estructura del sistema

Más detalles

Aplicaciones de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo en España. Javier Pinilla. Coordinador de Investigación. INSHT

Aplicaciones de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo en España. Javier Pinilla. Coordinador de Investigación. INSHT Aplicaciones de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo en España Javier Pinilla. Coordinador de Investigación. INSHT Más de 20 años de encuestas de condiciones de trabajo: 1983, 1987, 1993,

Más detalles

El Acoso Sexual y el Acoso por razón de Sexo en el trabajo

El Acoso Sexual y el Acoso por razón de Sexo en el trabajo El Acoso Sexual y el Acoso por razón de Sexo en el trabajo 900 840 111 Teléfono 24 horas de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género Di rección de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género

Más detalles

7.- TIPOS DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL.

7.- TIPOS DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL. 7.- TIPOS DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL. El maltrato infantil junto con la violencia en particular son algunos de los más graves problemas que afectan negativamente al desarrollo y socialización

Más detalles

Experto en Psicosociología del Trabajo y Gestión del Estrés Laboral

Experto en Psicosociología del Trabajo y Gestión del Estrés Laboral Experto en Psicosociología del Trabajo y Gestión del Estrés Laboral titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Experto en Psicosociología del

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION. individuo adaptarse a las diferentes situaciones, lo cual muchas veces hace que se

CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION. individuo adaptarse a las diferentes situaciones, lo cual muchas veces hace que se CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 1. SITUACION PROBLEMÁTICA 1.1 ANTECEDENTES Nuestra época está marcada por cambios de vida continua que hacen al individuo adaptarse a las diferentes situaciones,

Más detalles

CAPÍTULO V Consulta y participación de los trabajadores. Artículo 33: Consulta de los trabajadores

CAPÍTULO V Consulta y participación de los trabajadores. Artículo 33: Consulta de los trabajadores CAPÍTULO V Consulta y participación de los trabajadores Artículo 33: Consulta de los trabajadores El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones

Más detalles

DETECCIÓN Y MANEJO DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL. Dra. Lourdes Luceño

DETECCIÓN Y MANEJO DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL. Dra. Lourdes Luceño DETECCIÓN Y MANEJO DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL Moreno QUÉ SON? RIESGOS PSICOSOCIALES (INSHT, NTP, 443) CONDICIONES SITUACIÓN LABORAL SALUD Física Psíquica Mental DESARROLLO

Más detalles

UNIDAD 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LOS RIESGOS Ignacio Díaz Cano

UNIDAD 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LOS RIESGOS Ignacio Díaz Cano UNIDAD 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LOS RIESGOS LABORALES QUÉ ES RIESGO LABORAL? POSIBILIDAD DE QUE UN TRABAJADOR PUEDA SUFRIR UN DETERMINADO DAÑO O DERIVADO DEL TRABAJO 2 EL RIESGO DEPENDE DE DOS FACTORES:

Más detalles