Las define la. Línea curricular Servicio social. elaboración Fecha de 25 de junio Responsable COMISIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las define la. Línea curricular Servicio social. elaboración Fecha de 25 de junio Responsable COMISIÓN"

Transcripción

1 Noveno y décimo semestre Programa de servicio social Duración del ANUAL programa Horas por semana 40 hrs. Horas totales 1720 hrs. Horas teóricas Las define la Institución receptora Horas prácticas Las define la Institución receptora Horas teóricoprácticas Institución receptora Las define la Línea curricular Servicio social Fecha de Mayo 2010 elaboración Fecha de 25 de junio 2010 aprobación Responsable COMISIÓN I. Antecedentes La idea de que la actividad académica correspondiente a la educación superior debía de ser consciente de las necesidades sociales y de las problemáticas de nuestro país fue introducida por Justo Sierra en 1910, impactando profundamente sobre las áreas de enseñanza e investigación. El proceso de reforma que tiene lugar durante el período posrevolucionario, consideró a los estudiantes, como agentes de transformación social y estableció el Servicio Social (SS) dirigido al beneficio de la gran mayoría analfabeta. Más tarde, José Vasconcelos, en el año 1929, insiste en que en su quehacer cotidiano, la Universidad debe anteponer el interés del servicio social a cualquier otro interés en particular. El servicio social, se vuelve requisito institucional para titularse a partir de El Dr. Baz, integra la primera Brigada Multidisciplinaria de medicina, odontología, y biología, arquitectura e ingeniería y derecho), para otorgar servicio médico gratuito a unas 5,000 personas de la Federación Obrera de la Industria Textil de Atlixco, Puebla. La nacionalización de la industria petrolera, en 1938, favoreció el avance del Servicio Social. En 1945 se aprueba la reglamentación de los artículos 4º y 5º que lo rigen. La Ley de Profesiones de 1952, obliga a los estudiantes a prestar Servicio Social en beneficio de la sociedad y del estado. Se decreta que las Secretarías de Estado que prestaban atención médica (PEMEX, Ferrocarriles, IMSS y otros), absorban el excedente de estudiantes de medicina que ya no tenían la posibilidad de cumplirlo en la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

2 La Comisión Interinstitucional para la Formación de los Recursos Humanos en Salud (CIFRHS) se creó en El Comité de Enseñanza de Pregrado y Servicio Social para las carreras de la salud en el marco de la Ley General de Salud se crea en La ANUIES acuerda en 1997, la creación de la Comisión Nacional de Servicio Social integrada por los 6 presidentes de los consejos regionales. En 2004 aparecen los Lineamientos Generales para la Operación del Programa Nacional de Servicio Social. (Fuente consultada: El servicio social en México, Semblanza histórica sobre el servicio social, Gloria Inés Bertín Ramírez, s.f., Coordinadora, de Normatividad y Control Presupuestario de la Coordinación General del Programa Servicio Social Comunitario de la SEDESOL) II. Marco legal Con la participación y apoyo de profesionales al servicio de la salud y la creciente necesidad de apoyar los programas nutricionales que el País ha planeado, para los grupos mayoritarios surge la necesidad de incorporar a pasantes al Programa Nacional de Servicio Social del Sector Salud incluyendo la Licenciatura en Nutrición y se rigen por el siguiente marco legal: Nacional 1. Ley Reglamentaria del Artículo 5º. Constitucional ( Artículo 52, 53, 55 y 59) 2. Ley General de Educación (Artículo 24), 3. Ley General de Salud (Art. 84, 85, 86, 87, 88), 4. Reglamento Interior de la SEP, 5. Legislación sobre Servicio Social de ANUIES. 6. Comisión Interinstitucional para la Formación de los Recursos Humanos en Salud (CIFRHS). Estatal 1. Ley General de Salud, del estado de Michoacán, 2. Ley Orgánica de la UMSNH, 3. Legislación de la UMSNH, 4. Reglamento de Servicio Social de la UMSNH. Página 2

3 III. Objetivos Objetivo general Promover y facilitar el conocimiento significativo combinando la teoría y la práctica en el contacto vivo y directo entre el prestador del servicio y la realidad social, a través de la Institución receptora, canalizando las energías y capacidades adquiridas durante su formación universitaria para colaborar en la construcción de un orden social más humano y justo Objetivos específicos Vincular al prestador de servicio con el entorno social mediante su interacción con profesionales experimentados en el propio ambiente de las Instituciones receptoras. Complementar los conocimientos teóricos adquiridos durante su formación académica con la realidad de la práctica profesional. Ejercer una práctica profesional con la tutoría de profesionales experimentados con actitud de servicio, solidaridad, compromiso, reciprocidad y responsabilidad social. Contribuir en la búsqueda de soluciones a los problemas alimentarios actuales en al área de influencia de las Instituciones receptoras y dirigido a los usuarios de la mismas. IV. Subsistema de evaluación del aprendizaje El Programa Educativo de Nutrición Humana de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ha definido un sistema de evaluación integral, SEI, en el que se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes momentos, mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de los mismos como egresados, respondiendo a estándares de calidad ya establecidos. En este subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas que conforman el plan de estudios han de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia, como criterios que permitan compararse con el aprendizaje esperado; durante el proceso que va, desde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el servicio social hasta la misma titulación, aportando experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para lograr el perfil profesional del egresado, el cual se describe a continuación: Página 3

4 V. Perfil de egreso El egresado de la carrera de nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez contará con los conocimientos y habilidades de la nutriología y ciencias afines con amplio sentido de la ética, honestidad, integridad y responsabilidad compartida, que permitan el ejercicio de la profesión con calidad y calidez. Con capacidad para: Realizar el diagnóstico nutricio individual y colectivo para fundamentar las estrategias de intervención de acuerdo a la problemática detectada. Aplicar indicadores clínicos y epidemiológicos para identificación de factores de riesgo nutricios en el individuo y la colectividad. Integrarse a equipos multidisciplinarios para brindar atención nutriológica individual y colectiva. Elaborar, desarrollar e implementar programas de orientación, educación y formación de hábitos alimentarios saludables dirigidos a toda la población, con énfasis a grupos vulnerables. Adecuar la alimentación para que impacte favorablemente en la salud, desde una perspectiva biopsicosocial. Proponer medidas de control sanitario desde la perspectiva nutriológica para casos de emergencias y desastres. Emprender para ejercer liderazgo y tomar decisiones en la administración de servicios e industrias alimentarias en instituciones públicas y privadas para proporcionar un servicio de calidad. Promover la producción y el autoconsumo de alimentos a nivel doméstico aprovechando los recursos del entorno, favoreciendo el desarrollo comunitario con respeto de los ecosistemas. Capacidad para realizar investigación en el campo de la nutrición. Dominar conocimientos, habilidades y valores para acceder a estudios de especialidad y posgrado. La evaluación está concebida, desde el punto de vista pedagógico, como una parte integral teórico-práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Contempla los contenidos de la formación profesional y del desarrollo de competencias alcanzadas por los alumnos durante el abordaje de los módulos que la componen. Página 4

5 Dichas competencias son: De pensamiento Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. Conocimiento de una lengua extranjera. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones. Razonamiento crítico. Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia. Diseño y gestión de proyectos. Sociales Trabajo en equipo. Trabajo en equipo multidisciplinario. Trabajo en un contexto regional nacional e internacional. Habilidades en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. Compromiso ético. Sistémicas Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. Creatividad. Liderazgo. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Sensibilidad hacia temas medioambientales. Específicas Valores profesionales, actitudes, comportamientos y ética. Fundamentos científicos de la nutriología. Habilidades clínicas. Habilidades de la comunicación. Salud pública y sistemas de salud. Manejo de la información. Análisis crítico e investigación. Reconocimiento de elementos esenciales de la profesión del nutriólogo Comprensión de los principios para el beneficio del paciente. Construcción de un Principio de justicia social. Desarrollo de la autonomía del paciente, entendiendo sus creencias y su cultura. Reconocimiento las propias limitaciones de la competencia profesional. Desarrollo de la práctica profesional con respeto a otros. Página 5

6 Conocimiento de la función normal del cuerpo humano. Conocimiento de las manifestaciones de la enfermedad. Reconocimiento de la base de la conducta humana. Conocimiento de los factores de riesgo, tanto nutricio, como del estado de salud. Conocimiento de los efectos del crecimiento, desarrollo y vejez. Intervenciones nutricionales terapéuticas por la evidencia. Obtención y elaboración de una Historia clínico-nutricional. Realización de un examen físico. Capacidad para elaborar un juicio diagnóstico. Tratamiento de situaciones que ponen en peligro la vida. Establecimiento de diagnóstico, pronóstico y tratamiento nutricional. Indicación de la terapéutica nutricional más adecuada. Planteamiento y proposición de medidas preventivas de alimentación. Escucha atenta de los problemas del paciente. Comunicación efectiva y clara Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente. Acerca de la evaluación La evaluación es un análisis y una dinámica de trabajo, en función de los objetivos del proceso y de las actividades del programa de servicio social de la institución receptora. La evaluación pretende detectar problemas (obstáculos pedagógicos), reconocer errores y crear estrategias grupales para superarlos, no sólo para tutores y pasantes, sino para el programa mismo. Esta concepción de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje requiere la definición de las actividades que los tutores docentes deberán considerar en su evaluación del pasante: 1. Conocimientos: Se evaluarán mediante examen oral y/o examen escrito, siendo éste de opción múltiple, falso-verdadero-no sé y correlación de columnas. 2. Habilidades del pensamiento: éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son las ya definidas en el perfil de egreso. 3. Habilidades y destrezas: se evaluaran a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica en laboratorios y en patologías del adulto y del niño, también se aplicarán durante la práctica clínica. 4. Actitudes: se evaluarán durante el desarrollo del servicio social en sí y en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar en las listas son: asistencia, puntualidad, uniforme, disciplina, tareas y trabajo en equipo, que pueden operar como reflejo de la adquisición de una actitud responsable y comprometida con la actividad profesional. 5. Aptitudes: se evaluarán a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos. Los elementos a evaluar en las listas de cotejo las define el profesor o al formarse la academia correspondiente para cada tema o capitulo. Página 6

7 Todas ellas, constituyen información valiosa para modificar y proponer nuevas secuencias didácticas para un mejor logro de los objetivos de proceso a futuro. Los objetivos de la evaluación son tres: 1. Cumplir con la función social acreditativa de la evaluación que dé cuenta del grado de logro de los objetivos propuestos en la formación de los pasantes. 2. Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y de orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados. 3. Retroalimentar al programa de servicio social mediante los resultados obtenidos por los pasantes de acuerdo al perfil profesional establecido. Dimensiones de la evaluación Al ingresar al servicio social controlado se evaluarán cinco dimensiones aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación: del 1. Conocimientos (C). 2. Habilidades del pensamiento (HP). 3. Habilidades y destrezas (HD). 4. Actitudes (A). 5. Aptitudes (AP). VI. Obligaciones del pasante en servicio social Se ajustará a la normatividad interna de la Institución u organismo donde se realice el Servicio Social. Cumplirá en forma cabal y eficiente con todas las actividades y funciones descritas en el presente programa de servicio social. Se conducirá con absoluta discreción en el manejo de la información de la Institución receptora. Se conducirá con probidad y honradez durante el desarrollo del servicio social. Deberá presentarse con puntualidad en los horarios establecidos por la institución receptora. Portará el uniforme correspondiente de acuerdo a lo indicado por la Institución receptora y el gafete de identificación. No deberá incurrir en actos contrarios a los valores de la institución receptora ni a los de la escuela. Acatará al pie de la letra las indicaciones del tutor de servicio y/o quien haga las veces de Jefe de Servicio. Página 7

8 Reportará al tutor y/o Jefe del Servicio de la institución receptora los incidentes inherentes al desarrollo de sus funciones. Elaborará los informes mensuales, validados por el tutor y los entregará a la Coordinación de educación de la Escuela y a las dependencias de la Institución receptora. Acudirá a los llamados extraordinarios que por necesidades de la Institución le transmita su jefe inmediato superior o quien haga las veces del mismo. VII. Derechos de los pasantes en servicio social Obtener beca económica, otorgada por la institución receptora. Participar en los programas de educación continua, como asistente o ponente. Que le sean otorgados los alimentos según corresponda a los horarios de servicio y a la institución receptora. Disfrutar licencia por gravidez de noventa días naturales y recibir asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria y medicamentos durante la prestación del servicio. Ser tratado en forma atenta y respetuosa por sus superiores, iguales o subalternos, y ser escuchado por las autoridades respectivas. Se le otorgará una Constancia de Liberación al término del Servicio Social. Gozará de los beneficios que los reglamentos y convenios institucionales señalen. Gozará de dos periodos vacacionales establecidos en las normatividad institucional. VIII. Campos clínicos propuestos La prestación del servicio de los pasantes de LNH, a Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, será requisito previo para la obtención del título profesional, tendrá duración de un año y se ha propuesto desarrollarlo en: La Secretaría de Salud (SSA): Hospitales, Centros de Salud y Centros Comunitarios. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): Hospitales, Unidades de Medicina Familiar y Guarderías. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE): Hospitales, clínicas y guarderías. Hoteles en convenio con TURISSSTE. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF): Guarderías. Página 8

9 Comedores de las Casas del Estudiante de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Instituciones educativas públicas y privadas. Otras instituciones. IX. Criterios de acreditación del servicio social La acreditación es un proceso de registro, medición y valoración institucional de la producción académica de los pasantes, ya sea individual o grupal, y tiene por objeto otorgar una calificación y promover al pasante al egreso del año de pasantía como lo marca el plan curricular. Para la acreditación del presente programa, se consideran tres elementos fundamentales: Trabajos por escrito. Participación fundamentada. Presentar protocolo de investigación. Aun cuando los distintos trabajos se realizan en forma grupal, cada miembro del equipo recibirá una calificación individual, según su grado de participación en el mismo. Los criterios para acreditar los diferentes elementos serán especificados por los tutores de la Institución receptora y acordados con el grupo, al inicio del año de servicio social; aquí sólo se hacen sugerencias al respecto. Para acreditar el servicio social se requiere de una calificación aprobatoria en cada uno de los elementos señalados DIMENSIÓN VALOR PORCENTUAL Conocimientos 20 % Habilidades del pensamiento 20 % Habilidades y destrezas 20 % Actitudes 20 % Aptitudes 20 % Página 9

10 Examen escrito comprensión Aplicación del conocimiento Análisis Síntesis Evaluación del conocimiento Asistencia Puntualidad uniforme Disciplina Tareas Trabajo en equipo Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación de conocimientos se elaboran previamente a la realización de los exámenes con los formatos ya descritos. La tabla siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones: ÁREA A EVALUAR Alumno Conoci miento (C) Habilidades del pensamiento (HP) Actitudes (A) Habilidades y destrezas (HD) Aptitudes (AP) Página 10

NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA Duración del programa: SEMESTRAL Horas por semana: 2 HRS. Horas por semestre: 40 HRS. Horas teóricas anuales: 4 HRS. Horas prácticas anuales: Horas teórico-prácticas:

Más detalles

COMPETENCIAS DEL EGRESADO

COMPETENCIAS DEL EGRESADO PERFIL DE EGRESO El profesional Nutricionista egresado de Universidad de Atacama, contará con el conocimiento, las capacidades, habilidades, y las destrezas necesarias en las áreas específicas de formación

Más detalles

NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO Duración del programa: SEMESTRAL Horas por semana: 2 HRS. Horas por semestre: 40 HRS. Horas teóricas anuales: 4 HRS. Horas prácticas anuales: Horas teórico-prácticas:

Más detalles

NOMBRE DE LA MATERIA PSIQUIATRIA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSIQUIATRIA QUINTO AÑO NOMBRE DE LA MATERIA PSIQUIATRIA Duración del programa: SEMESTRAL Horas por semana: 3 HRS. Horas por semestre: 54 HRS. Horas teóricas anuales: 54 HRS. Horas prácticas anuales: Horas teórico-prácticas:

Más detalles

LICENCIATURA EN FARMACIA

LICENCIATURA EN FARMACIA LICENCIATURA EN FARMACIA Sede Puebla Perfil de Ingreso Los aspirantes a ingresar en este plan de estudios deben contar con los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores: Conocimientos

Más detalles

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO) CURSO 2017-18 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO) MATERIA Datos de la materia Coordinador Titulación Asignatura/as Créditos ECTS 6 Carácter Departamento Área Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Nutrición Humana Título: Licenciado en Nutrición Humana o Licenciada en Nutrición Humana.

Más detalles

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General de la Titulación. El objetivo general es la consecución de un profesional que i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

Más detalles

Evitar lo fútil, inútil y perverso: El rol de los estudios de grado de Medicina, postgrado y formación de residentes. Germán Cerdá Olmedo

Evitar lo fútil, inútil y perverso: El rol de los estudios de grado de Medicina, postgrado y formación de residentes. Germán Cerdá Olmedo Evitar lo fútil, inútil y perverso: El rol de los estudios de grado de Medicina, postgrado y formación de residentes. Germán Cerdá Olmedo La importancia de formar: el papel del Maestro. Gran responsabilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DR. MANUEL VELASCO SUAREZ CAMPUS II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DR. MANUEL VELASCO SUAREZ CAMPUS II UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DR. MANUEL VELASCO SUAREZ CAMPUS II DATOS DE IDENTIFICACIÓN Licenciatura: Médico Cirujano Subtotal Horas de Teoría/Semestre Subtotal Horas de

Más detalles

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Código: Página 1 de 12 1. Caracterización de la asignatura (1) Instrumentación didáctica para la formación Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos:

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Ciencias de la Nutrición RVOE Perfil de ingreso Perfil de egreso Requisitos Académicos RVOE: Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Secretaría de Educación Pública (SEP)

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN 2013 Aprobado por el Consejo de Facultad en su sesión ordinaria del 20 de enero del 2000 y Aprobado por

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR CAPÍTULO I

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR CAPÍTULO I DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR Artículo 1º. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Estos lineamientos norman

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MONTERREY Documentación Institucional

UNIVERSIDAD DE MONTERREY Documentación Institucional 10/02/2011 - Cada cinco años 1 de 7 ÍNDICE CAPÍTULO I.- De las Disposiciones Generales 2 CAPÍTULO II.- De la Admisión de los Residentes 3 CAPÍTULO III.- De las Obligaciones de los Residentes 4 CAPÍTULO

Más detalles

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE, CRÉDITOS ECTS, FORMA DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN,

Más detalles

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE, CRÉDITOS ECTS, FORMA DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN,

Más detalles

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Unidad académica donde se imparte Facultad de Medicina y

Más detalles

NOMBRE DE LA MATERIA BIOESTADISTICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA BIOESTADISTICA PRIMER AÑO NOMBRE DE LA MATERIA BIOESTADISTICA Duración del programa: SEMESTRAL Horas por semana: 2 HRS. Horas por semestre: 40 HRS. Horas teóricas anuales: 40 HRS. Horas prácticas anuales: Horas teórico-prácticas:

Más detalles

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA PERFIL DE INGRESO Para cursar la Licenciatura de Cirujano Dentista, los aspirantes deberán poseer los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores. ACTITUDES

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ACTUALIZACION CURRICULAR DE LA CARRERA DE MEDICINA Riobamba - Ecuador 2012 2. DATOS INFORMATIVOS DE LA CARRERA. Nombre de la institución: Escuela Superior Politécnica

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

Los programas se articulan en referencia a Los programas se articulan con referencia a la

Los programas se articulan en referencia a Los programas se articulan con referencia a la DISEÑO CURRICULAR CON BASE EN COMPETENCIAS Propósitos de la formación: Buscar una formación que favorezca el desarrollo integral del hombre, haciendo posible su real incorporación a la sociedad contemporánea.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura FACULTAD: INGENIERÍAS PROGRAMA: INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO: NOMBRE ASIGNATURA: TRABAJO DE GRADO CODIGO: 356 ARTICULACIÓN Y PERTINENCIA Ciencias Básicas Ciencias Básicas de Ingeniería ÁREA Ingeniería

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Cirujano Dentista Modelo 2010 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional (Perfil de egreso) Requisitos Académicos RVOE: Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Secretaría

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

Licenciatura en Medicina General Integral. El egresado de la Licenciatura de Medicina General Integral:

Licenciatura en Medicina General Integral. El egresado de la Licenciatura de Medicina General Integral: Licenciatura en Medicina General Integral Misión Formar médicos generales integrales de alta calidad humana y excelencia profesional, que contribuyan al mejoramiento del Sistema Nacional de Salud, en estrecha

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA TACNA PERU 2017 JUSTIFICACIÓN: En la

Más detalles

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA VENEZUELA REGLAMENTO GENERAL DE PASANTIA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA VENEZUELA REGLAMENTO GENERAL DE PASANTIA REGLAMENTO GENERAL DE PASANTIA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1: La Pasantía es aquella actividad curricular, que como requerimiento académico, comprende un conjunto de actividades de formación

Más detalles

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Nutrición 200 b) Título que se otorga Licenciado/a en Nutrición c) Espacios donde se imparte Facultad de Medicina Centro Universitario

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO HIDALGO

CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO HIDALGO CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO HIDALGO REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL ABRIL 2007. PACHUCA DE SOTO, HGO. CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO HIDALGO REGLAMENTO SERVICIO SOCIAL Í N D I C E CAPÍTULO I.

Más detalles

ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA METODOLOGIA DE APRENDIZAJE POSGRADO

ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA METODOLOGIA DE APRENDIZAJE POSGRADO ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA METODOLOGIA DE APRENDIZAJE POSGRADO ANTECEDENTES Reformas de la Educación en Salud Flexner 1910 Ciencia y Disciplinas Científicas. 1960 Conocimiento Integrado,

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Materiales utilizados en Odontología Estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Materiales utilizados en Odontología Estética. Guía Docente. MU Estética Dental Materiales utilizados en Odontología Estética Curso 2014-2015 PCA-27-F01 Ed.00 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Materiales utilizados en

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS 1 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS EXPERIENCIA ACADEMICA: EDUCACION NUTRIOLOGICA CURSO: TERCERO CICLO ESCOLAR: FEBRERO - JUNIO2014 EXPERIENCIA

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE SALUD

SECRETARIA DE SALUD INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE SALUD SECRETARIA DE SALUD INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE SALUD Información revisada el día 02/Enero/2013 El Instituto Chihuahuense de Salud es un Organismo Público Descentralizado, cuya cabeza de sector es la Secretaría

Más detalles

Denominación del MÓDULO VI: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL. Créditos ECTS: 30 ECTS (24 ECTS OBLIGATORIOS Y 6 ECTS OPTATIVOS)

Denominación del MÓDULO VI: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL. Créditos ECTS: 30 ECTS (24 ECTS OBLIGATORIOS Y 6 ECTS OPTATIVOS) Denominación del MÓDULO VI: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL Créditos ECTS: 30 ECTS (24 ECTS OBLIGATORIOS Y 6 ECTS OPTATIVOS) Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: El módulo de Legislación

Más detalles

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS CATÁLOGO DE COMPETENCIAS Catálogo de Competencias del Grado de Medicina UAB 1 Las competencias específicas y transversales que el estudiante del Grado de Medicina debe adquirir se agrupan en 7 áreas definidas

Más detalles

LIBROS DE TEXTO O PROTOTIPOS DEDACTICOS. (A FINES A LA ESPECIALIDAD)

LIBROS DE TEXTO O PROTOTIPOS DEDACTICOS. (A FINES A LA ESPECIALIDAD) LAS OPCIONES PARA SUSTENTAR EL ACTO DE RECEPCION PROFESIONAL SON LAS SIGUIENTES A NIVEL LICENCIATURA: NOTA : Si eres egresado del plan de estudios 2004, únicamente tienes 6 opciones para titularte las

Más detalles

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA COMPETENCIAS BÁSICAS Según lo establecido en el R.D. 1393/2007 de 29 de octubre, se garantizaran, como mínimo las siguientes competencias básicas, en el caso del Grado,

Más detalles

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA:

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA: MÓDULO: 5 PRÁCTICAS TUTELADAS Y TRABAJO DE FIN DE GRADO. Créditos ECTS, carácter (básica, obligatoria, optativa ): 30 ECTS, (900 horas), Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: Las dos

Más detalles

Facultad de Enfermería y Nutriología

Facultad de Enfermería y Nutriología Facultad de Enfermería y Nutriología Av. Politécnico Nacional #2414 Fraccionamiento Quintas del Sol Chihuahua, Chihuahua Tel. (614) 430-00-16 www.fenuach.mx Pág. 147 Pág. 148 Maestría en Enfermería (Incluído

Más detalles

Maestría en Nutrición Clínica

Maestría en Nutrición Clínica Maestría en Nutrición Clínica Fundamentación La epidemia de enfermedades asociadas a la nutrición en México representa el principal problema de salud pública. A nivel nacional ya existen esfuerzos para

Más detalles

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano. Duración 3 años Prerrequisito: Titulo de la Licenciatura en Medicina, constancia del Enarm en Pediatría Médica Nombre del Programa Tipo de Institución Tipo de Programa Nivel Educativo Modalidad Duración

Más detalles

CURSO PROPEDÉUTICO PARA LA SELECCIÓN DE ASPIRANTES A LA ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA GENERACIÓN

CURSO PROPEDÉUTICO PARA LA SELECCIÓN DE ASPIRANTES A LA ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA GENERACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACIÓN DE LA

Más detalles

ENFERMERÍA. MISIÓN: VISIÓN:

ENFERMERÍA. MISIÓN: VISIÓN: ENFERMERÍA. MISIÓN: El Programa de Licenciatura en Enfermería de la UNIVERSIDAD GRAN ASUNCIÓN (UNIGRAN), tiene como misión la formación de profesionales competentes en la asistencia sanitaria, especialmente

Más detalles

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS Sede Puebla Perfil de Ingreso Los alumnos que ingresen a la Licenciatura en Procesos Educativos deben tener conocimiento y comprensión de sí mismos, formación académica

Más detalles

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia GUÍA DOCENTE 2015-2016 Herramientas informáticas para la docencia 1. Denominación de la asignatura: Herramientas informáticas para la docencia Titulación Máster Universitario de Profesor en Educación Secundaria

Más detalles

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Sede Puebla Tétela de Ocampo Complejo Universitario de la salud Teziutlán Perfil de Ingreso El aspirante a ingresar al Plan de Estudios de Licenciatura en Enfermería, tiene las

Más detalles

Artículo 2. Para efectos del presente reglamento, según la Norma Oficial Mexicana 090-SSA1-1994, se entiende como:

Artículo 2. Para efectos del presente reglamento, según la Norma Oficial Mexicana 090-SSA1-1994, se entiende como: UDEM.. Documento Clave Emisor Vigente desde Modificación Revisión Página C22-060-A DICSA 10/02/2011 - Cada cinco años 1 de 6 índice CAPiTULO I De las Disposiciones Generales CAPiTULO 11 De la Admisión

Más detalles

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Tratamiento Estadístico de Encuestas Código: 1231W7. Año del Plan de Estudios: 2000 (B.O.E. del 19-julio-2000). Tipo: Troncal. Obligatoria. Optativa. Créditos: Totales:

Más detalles

SERIE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. 17 de Octubre de 2012

SERIE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. 17 de Octubre de 2012 SERIE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 17 de Octubre de 2012 ALGUNOS ANTECEDENTES Las y los maestros dicen que independientemente del grado o asignatura, para evaluar toman en cuenta:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Introducción a la Odontología Estética. Evolución histórica de la odontología estética

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Introducción a la Odontología Estética. Evolución histórica de la odontología estética Guía Docente. MU Estética Dental Introducción a la Odontología Estética Curso 2014-2015 PCA-27-F01 Ed.00 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Introducción a la Odontología Estética.

Más detalles

PROGRAMA DE INGENIERIA CONDUCENTE AL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN OPERACIONES DE EMERGENCIA, MENCION COORDINADOR DE SISTEMAS

PROGRAMA DE INGENIERIA CONDUCENTE AL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN OPERACIONES DE EMERGENCIA, MENCION COORDINADOR DE SISTEMAS PROGRAMA DE INGENIERIA CONDUCENTE AL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN OPERACIONES DE EMERGENCIA, MENCION COORDINADOR DE SISTEMAS a).- Antecedentes Generales. 1. Unidad Académica Responsable: Carrera

Más detalles

COLEGIO LAS AMERICAS I.E.D. AREA DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA J. TARDE PROYECTO " ARTICULACION SENA - MEN 2012 ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

COLEGIO LAS AMERICAS I.E.D. AREA DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA J. TARDE PROYECTO  ARTICULACION SENA - MEN 2012 ASISTENCIA ADMINISTRATIVA COLEGIO LAS AMERICAS I.E.D. AREA DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA J. TARDE PROYECTO " ARTICULACION SENA - MEN 2012 ASISTENCIA ADMINISTRATIVA TITULO OBTENIDO: Trabajador calificado C.A.P. como TECNICO EN ASISTENCIA

Más detalles

Reglamento para la Prestación del Servicio Social en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

Reglamento para la Prestación del Servicio Social en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos REGLAMENTOS Reglamento para la Prestación del Servicio Social en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos Aprobado por la Junta Directiva mediante Acuerdo 04/25/90 de fecha 2 de agosto de

Más detalles

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN HUMANA REGLAMENTO DE LA PRÁCTICA CLÍNICA

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN HUMANA REGLAMENTO DE LA PRÁCTICA CLÍNICA COORDINACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE NUTRICIÓN HUMANA REGLAMENTO DE LA PRÁCTICA CLÍNICA CICLO ESCOLAR 2017-2018 1 CONTENIDO Pagina MISIÓN, VISIÓN, VALORES / 3 CAPÍTULO I. Disposiciones Generales / 4

Más detalles

Opciones de Titulación. Licenciatura Médico Cirujano ÁREA TERMINAL

Opciones de Titulación. Licenciatura Médico Cirujano ÁREA TERMINAL Opciones de Titulación Médico Cirujano ÁREA TERMINAL Opciones Tesis Seminario CENEVAL ECOE Médico Cirujano Opciones de Titulación OPCIONES CANDIDATO METODOLOGIA TIEMPO PRODUCTO COSTO TESIS Alumno con interés

Más detalles

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación CURSO 2015-16 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación Legislación, Salud Pública y Administración Dñª. Yolanda Ortega Latorre

Más detalles

HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZALEZ DIRECCION DE ENSEÑANZA MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE ENSEÑANZA

HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZALEZ DIRECCION DE ENSEÑANZA MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE ENSEÑANZA HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZALEZ DIRECCION DE ENSEÑANZA MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE ENSEÑANZA 1 HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZALEZ COMITE DE ENSEÑANZA INTRODUCCION:

Más detalles

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN OFTALMOLOGI A

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN OFTALMOLOGI A PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN OFTALMOLOGI A DURACIÓN: REQUISITO: 3 Años. Título de la Licenciatura en Medicina / Constancia del ENARM en Oftalmología. Nombre del Programa Especialidad en Oftalmología

Más detalles

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Rosarito Campus

Más detalles

RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES

RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES CG 1.Comprender el proceso evolutivo en el desarrollo psicológico a lo largo de la vida CG 2. Comprender los

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

El Programa de especialidad en Endodoncia otorgará el Diploma de Especialista en Endodoncia cumpliendo los siguientes requisitos.

El Programa de especialidad en Endodoncia otorgará el Diploma de Especialista en Endodoncia cumpliendo los siguientes requisitos. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA Reconocimiento: El Programa de especialidad en Endodoncia otorgará el Diploma de Especialista en Endodoncia cumpliendo los siguientes requisitos. Haber cubierto

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA NOMBRE DEL POSGRADO Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica GRADOS A OTORGAR Especialidad Médica MODALIDAD Tradicional

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 15, numeral 7 de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, dicta

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Licenciatura en Tecnologías y Sistemas de Información Título: Licenciado o Licenciada en Tecnologías

Más detalles

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Segundo ordinario de 2004

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Segundo ordinario de 2004 Título: Período de Gobierno: Período Legislativo: No. de Expediente: Entrada en Cuenta: Enviado a la Comision: Proponente: Objeto: Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario Segundo ordinario

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO Curso: 2016-2017 1 TITULACIÓN: GRADO MARKETING GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Prácticas Externas Coordinador: Fernando Romero I.- Identificación de la asignatura:

Más detalles

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica 1 GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica Universidad Católica de Valencia ESTA ASIGNATURA NO SE OFERTA EN EL PRESENTE CURSO ACADÉMICO 2016-2017 2 Curso 2016/17 GUÍA DOCENTE DOCUMENTACIÓN

Más detalles

Diplomado en Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

Diplomado en Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Diplomado en Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Según estándares de la Norma 1072 de 2015 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Diplomado en Según estándares

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I Y II INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PACIENTES

Más detalles

DOCENCIA EN MEDICINA

DOCENCIA EN MEDICINA DOCENCIA EN MEDICINA Programa elaborado por: *Seriación explícita Asignatura antecedente PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN MEDICINA No Asignatura Subsecuente Programa Educativo: Fecha de elaboración: Julio

Más detalles

Escuela Universitaria de Enfermería

Escuela Universitaria de Enfermería COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN (Orden CIN 2134/2008) CG1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Musica en Educación Infantil Grado en Educación Infantil PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil Departamento de Didáctica Expresión Musical y Plástica Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS

Más detalles

QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Unidad académica donde se imparte Facultad de Ciencias Químicas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave

Más detalles

Plan Curricular por Competencias

Plan Curricular por Competencias Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago Programa de Ciencias Económicas y Sociales Plan Curricular por Competencias Programa de Contaduría Pública Programa de Contaduría Pública El Currículo

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES LICENCIATURA EN ARQUITECTURA CAPÍTULO PRIMERO CONSIDERACIONES GENERALES ARTICULO 1: El presente Reglamento tiene como finalidad establecer los lineamientos para que

Más detalles

REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / UNAM

REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / UNAM REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / UNAM ÍNDICE Página Capítulo I. Disposiciones Generales -------------------------------------------------------------------

Más detalles

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN MÉDICINA INTÉRNA

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN MÉDICINA INTÉRNA PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN MÉDICINA INTÉRNA DURACIÓN: REQUISITO: 4 Años. Título de la Licenciatura en Medicina / Constancia del ENARM en Medicina Interna. Nombre del Programa Especialidad en

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria. RESUMEN EJECUTIVO I. OBJETIVOS ACADÉMICOS. Mejorar el logro de competencias, genéricas y específicas, del perfil de ingreso de la Carrera de al finalizar la formación profesional; en un grado progresivo

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 15, numeral 7 de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, dicta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA FUNCIONES DEL PROFESOR UNA EXPERIENCIA EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA FUNCIONES DEL PROFESOR UNA EXPERIENCIA EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA FUNCIONES DEL PROFESOR UNA EXPERIENCIA EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM Martínez González, A. López Bárcena, J. Herrera Saint-Leu P. Ocampo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Título: Médico Veterinario Zootecnista o Médica Veterinaria

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR S I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD ACADÉMICA: FCAeI, IPRO, IPRES. PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciado en Administración. FECHA DE APROBACIÓN POR H. CONSEJOS

Más detalles

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Sede Puebla Perfil de Ingreso El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Criminología deberá contar con conocimientos previos en Ciencias Sociales, Humanidades, Matemáticas

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE Durante la historia de la humanidad el hombre ha tenido que hacer uso de los recursos naturales para subsistir, alterando el orden ecosistémico. En los últimos años

Más detalles

CICLO INTERNADO ROTATORIO

CICLO INTERNADO ROTATORIO CICLO INTERNADO ROTATORIO PERIODO DE TRANSICION 2017-2019 Coordinación del Ciclo Internado Rotatorio Departamento de Educación Medica Dr. Mauricio Bertullo. Asistente del Departamento de Educación Médica.

Más detalles

Licenciatura en Nutrición Clínica

Licenciatura en Nutrición Clínica Licenciatura en Nutrición Clínica Sede donde se ofrece Puebla Tehuacán Complejo Universitario de la Salud Teziutlán facmed.buap.mx Perfil de Ingreso El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Nutrición

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2017-2018 Identificación y características de la asignatura Código 400721 Créditos ECTS 6 Denominación (español) FUNDAMENTO CIENTÍFICO DEL CURRICULUM DE INTERVENCIÓN

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013, establece que

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN y DIRECCIÓN de EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

Artículos mas relevantes de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Artículos mas relevantes de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela Artículos mas relevantes de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación n Superior Gaceta Oficial Nº 38.272 Del 14 de Septiembre de

Más detalles

NORMATIVIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS TÉCNICOS Y PROFESIONALES. CAPÍTULO I Definición y Propósitos

NORMATIVIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS TÉCNICOS Y PROFESIONALES. CAPÍTULO I Definición y Propósitos NORMATIVIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS TÉCNICOS Y PROFESIONALES CAPÍTULO I Definición y Propósitos Artículo 1o.- Se consideran estudios técnicos y estudios profesionales en la

Más detalles

REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Aprobado por el H. Consejo Técnico el 3 de abril de 2006 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - UNAM Índice Capítulo

Más detalles

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Técnicas en Prevención de Riesgos Laborales Ergonomía y Psicosociología Ergonomía Organizacional

Más detalles