ANA HIRSCH ADLER 1. UNAM. Se dividió en Valores Científicos, Valores de Ética Profesional y Valores de Ética Cívica.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANA HIRSCH ADLER 1. UNAM. Se dividió en Valores Científicos, Valores de Ética Profesional y Valores de Ética Cívica."

Transcripción

1 VALORES BÁSICOS QUE LA UNIVERSIDAD DEBERÍA PROMOVER EN SU ALUMNADO Y EN SU PROFESORADO. LOS PROFESORES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ANA HIRSCH ADLER 1 Publicado en: Hirsch Adler, Ana y López Zavala, Rodrigo (coordinadores) (2008), Ética profesional y posgrado en México. Valores profesionales de profesores y estudiantes, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Iberoamericana Puebla, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Autónoma de Chiapas y Universidad Autónoma de Yucatán. RESUMEN Se presentan los resultados generados en dos preguntas abiertas del instrumento aplicado a la muestra de 719 profesores de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 2006 y 2007, como parte del Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional. Estas son: Exponga los cinco valores básicos que la universidad debería promover en su alumnado y Exponga los cinco valores básicos que la universidad debería promover en su profesorado. INTRODUCCIÓN La parte medular de este trabajo se ubica en los resultados generados en dos preguntas abiertas del instrumento aplicado a la muestra de 719 profesores de posgrado de la UNAM, en 2006 y 2007, como parte del Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional. Estas son: Exponga los cinco valores básicos que la universidad debería promover en su alumnado y Exponga los cinco valores básicos que la universidad debería promover en su profesorado. Para contextualizarlas, se exponen brevemente tres aspectos: el proyecto de investigación, la muestra de profesores y el instrumento. Se incluye una síntesis de la propuesta teórica acerca del concepto de competencias de Juan Escámez y Sandra Morales (2007), debido a que el procedimiento de clasificación de las preguntas abiertas se realizó a partir de tipos de competencias y de los rasgos que las constituyen. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ÉTICA PROFESIONAL DE LA UNAM El proyecto 2, a la fecha, cuenta con dos fases. La primera, avalada por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM (PAPIIT, ) 3, se realizó con alumnos de posgrado de la UNAM. En el campo temático de ética profesional, se realizaron cinco tipos de actividades interrelacionadas: a) Construcción del marco teórico, b) Entrevistas 1 Investigadora en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México. 2 Coordinado en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM. 3 El proyecto se intituló: Valores Universitarios y Profesionales de los estudiantes de Posgrado de la UNAM. Se dividió en Valores Científicos, Valores de Ética Profesional y Valores de Ética Cívica.

2 a once académicos universitarios españoles, c) Construcción y actualización de un estado de conocimiento sobre valores profesionales en México, d) Construcción de una Escala de Actitudes sobre Ética Profesional 4 y e) Aplicación de la Escala a dos muestras de grupos de estudiantes de maestría y doctorado, una en España, en las Universidades de Valencia, Politécnica de Valencia y Murcia (con un total de 150 alumnos) en diversas áreas de conocimiento y la otra, en México, en los 40 posgrados de la UNAM (con 1,086 estudiantes). En la segunda fase, también aprobada por el PAPIIT ( ), se aplicó la Escala de Actitudes sobre Ética Profesional a una muestra de 719 profesores de los 40 programas de posgrado de la UNAM en 2006 y El instrumento es el mismo y sólo se agregaron nuevas preguntas abiertas. En 2006, también, se organizó el Proyecto Interuniversitario sobre Ética Profesional, entre la UNAM y otras 14 universidades del país. Los equipos, en su mayoría, utilizaron la misma estrategia metodológica para encuestar simultáneamente a estudiantes y profesores de posgrado. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE PROFESORES DE LA UNAM Se trata de 384 hombres (53.40%) y 335 mujeres (46.59%). El porcentaje más alto se ubica en el rango de edad de 46 a 50 años (21.97%) y en los de 46 a más de 60 años se ubica el 70.38%. Los datos sobre la edad coinciden ampliamente con la antigüedad académica, pues el porcentaje más elevado se ubica en el personal con más de 30 años de servicio (20.59%) y los dos siguientes lugares en orden descendente están en los rubros de 21 a 25 años y de 26 a 30 años. En los tres mencionados se agrupa un poco más de la mitad de la muestra (con 50.91%). Casi la tercera parte cuenta con el grado de doctorado (70.51%) y con maestría el 24.34%. Entre esos dos grados se ubica la gran mayoría (con el 94.85%). En la muestra, hay un 13.35% de profesores de asignatura (que es el puntaje más alto). Después están los investigadores (13.07%) y profesores (11.40%) con la categoría más alta. Contestaron el instrumento, también siete eméritos de la UNAM (0.98%). El resto se ubica de manera dispersa en todas las otras categorías laborales de la UNAM. Clasificación de la muestra de profesores por posgrados y áreas de conocimiento Durante el proceso de investigación, nos encontramos con un problema para la clasificación de los académicos por posgrado y por área de conocimiento, porque muchos de ellos trabajan simultáneamente en varios posgrados (de su propia área de conocimiento y de otras). Por ello, se clasificaron en cada uno de los 40 programas y en las cuatro áreas de conocimiento correspondientes: Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades y de las Artes. En cada una de estas áreas se agregó el rubro de varios posgrados en la misma área de conocimiento. Además, se generaron otros dos grupos: profesores investigadores que sólo dan clase o son tutores en la Maestría en Docencia de la Educación Media Superior (MADEMS), que se ofrece en todas las áreas de 4 Bajo la asesoría de los doctores Juan Escámez y Rafaela García de la Universidad de Valencia.

3 conocimiento y los que trabajan en posgrados de dos o más áreas de conocimiento. EL INSTRUMENTO APLICADO A LA MUESTRA DE PROFESORES DE POSGRADO DE LA UNAM La investigación generó una gran cantidad de información, por medio del cuestionario escala, que se aplicó a la muestra de profesores de los cuarenta posgrados de la UNAM. El instrumento consta de cuatro preguntas abiertas, tres cerradas y una Escala de Actitudes sobre Ética Profesional. Las preguntas abiertas se refieren a los principales rasgos de ser un buen profesional, los cinco valores básicos que la universidad debería promover en su alumnado y en su profesorado y sí debería existir una materia de ética profesional para el alumnado en todas las instituciones y con qué contenidos. Las preguntas cerradas tratan acerca del grado de importancia que se le concede por parte de los académicos universitarios a la ética profesional docente, el que le concede el encuestado a la ética profesional en su trabajo y el que considera acerca de que la universidad debe desarrollar los valores profesionales de sus alumnos (as). Lo obtenido con base en la escala de actitudes incluye una descripción general y de cada uno de los cuarenta posgrados, los rasgos más y menos valorados por los profesores y la clasificación de los rasgos en las cuatro áreas de conocimiento en que la UNAM clasifica sus posgrados. Como se mencionó previamente, en este capítulo se presentan únicamente los resultados de las dos preguntas abiertas que se refieren a los valores básicos que la universidad debería promover en su alumnado y en su profesorado. La mayor parte de la información se clasificó, con fines de análisis, en tipos de competencias y en sus correspondientes rasgos. ACERCA DEL CONCEPTO DE COMPETENCIAS Para Juan Escámez y Sandra Morales (2007), existen al menos tres concepciones acerca de las competencias en educación. La primera como saber hacer, la segunda como capacidad y la tercera las vincula. Las que se conceptualizan como saber hacer se centran en el desempeño en el aprendizaje. En su acepción como capacidad, se trata principalmente de la potencialidad de todo ser humano. La tercera relaciona las dos anteriores y se basa en:..el enfoque competencia-desempeño. Los orígenes de ésta se encuentran en la oposición potencia-acto, planteada por Aristóteles, así como en la oposición competencia-desempeño en el marco de la Gramática Generativa Transformacional de Noam Chomsky. Siguiendo al anterior autor, la competencia puede entenderse como la potencia que puede transformarse en acto, a través de conductas observables aunque, para ser precisos, éstas nunca serían manifestación de la totalidad de la competencia.

4 Escámez y Morales, consideran, además, que las competencias tienen seis características: son aprendizajes adquiridos en contexto, son aprendizajes de carácter complejo, se manifiestan en desempeños, son evaluables, apuntan a la transversalidad y requieren del aprendizaje durante toda la vida. Se trata, pues, de: aprendizajes, dominios que las personas construyen gracias a los recursos que poseen, a las experiencias educativas, a las oportunidades de ejercitación y a las demandas de su contexto. 1. Las competencias entendidas como aprendizajes en contexto tienen consecuencias pedagógicas significativas para la formación de los alumnos y para la vida en sociedad. Los autores aducen seis razones: - La escuela requiere tener en cuenta a aquellos a quienes se dirige y el contexto en el que se desarrollan. - Requiere reconocer la heterogeneidad como una realidad y principio rector de sus intervenciones. - La escuela debe tener en cuenta los contextos existentes y crear nuevos dependiendo de las necesidades de los sujetos a quienes se dirige. - Al existir diversos modelos de desempeños en contexto, se dificultará la evaluación masiva tradicional, ya que las diferencias de los sujetos en los niveles de competencia serán explicables pero no comparables. - Los diversos modelos de desempeño serán una fuente de información continua sobre la educación impartida, y - La evaluación de competencias requiere un sistema contextualizado. 2. Las competencias como aprendizajes de carácter complejo implican al menos tres condiciones: - No constituyen una habilidad muy específica, pues su objetivo no es la adquisición de un aprendizaje que se agota en sí mismo. - Requieren de la movilización de recursos para su adquisición y realización: Las competencias requieren para su adquisición de la existencia en el individuo de unos recursos (prerrequisitos): capacidades, conocimientos, rasgos de personalidad, actitudes, valores, etc., así como de los recursos que le ofrece el contexto: redes de información, relaciones, oportunidades, necesidades (Le Boterf, en Escámez y Morales, 2007); tales recursos son indispensables para su adquisición, adaptación a los distintos contextos y, especialmente, para enfrentar tareas complejas, exigentes y poco rutinarias, pero no son en sí mismos competencias. - Superan los saberes para convertirse en recursos para formar nuevas competencias. 3. Las competencias se manifiestan en actuaciones y para ello exigen un desempeño competente en una situación y tiempo determinados. Deben manifestar al menos cuatro dominios: - Un saber, o lo que es igual una serie de conocimientos comprensivos que justifican y dan sentido a las acciones. - Un saber hacer, que se refiere a un saber aplicado que responde a ciertos referentes de calidad compartidos socialmente. - Un saber estar, que se refiere al campo actitudinal; es decir, a la evaluación que hace el sujeto sobre la situación (Sarramona, en Escámez y Morales, 2007), y

5 - Un saber actuar, que permite movilizar, combinar y transferir una serie de recursos, en una situación compleja y en un contexto determinado, con vistas a una finalidad (Le Boterf, en Escámez y Morales, 2007). 4. Las competencias son dominios evaluables, al menos por seis razones: - Las competencias son observables a través de los desempeños, pero los desempeños no reproducen totalmente la competencia, por lo que resulta interesante evaluar las competencias más allá del desempeño. - Se pueden identificar algunos rasgos indicadores de las competencias. - Las competencias son dominios que se aprenden y se expresan en contextos específicos y deben ser evaluadas en los mismos contextos en que se han aprendido. - La evaluación de competencias debe hacerse con fines de mejoramiento personal, más que de comparación entre distintos sujetos. - Resulta improbable poder igualar a las personas por las competencias, ya que, en el dominio se sigue conservando un nivel, un estilo, un modo particular. - Conviene distinguir al menos tres momentos en la evaluación: el de los recursos individuales y del contexto para construir las competencias, el de la construcción de las competencias como proceso y el de los resultados. Es más fácil evaluar los conocimientos de un alumno que sus competencias. Para valorar las últimas se le debe observar en acción y frente a tareas complejas. De la misma manera, se requieren instrumentos diversos que permitan reconocer tanto la idoneidad en el desempeño, como la validez de la actuación. 5. Las competencias apuntan a una perspectiva didáctica de carácter transversal respecto a las tradicionales disciplinas académicas, lo que conlleva implicaciones a nivel curricular, didáctico y evaluativo (Sarramona, en Escámez y Morales, 2007). 6. Las competencias son aprendizajes adquiridos durante la escolaridad y que se forman a lo largo de la vida, a través de experiencias de aprendizaje y de las diversificadas actividades a las que se dedica la persona. RESULTADOS DE LAS PREGUNTAS ABIERTAS SOBRE CUÁLES SON LOS VALORES BÁSICOS QUE DEBE TRANSMITIR LA UNIVERSIDAD AL ALUMNADO Y AL PROFESORADO Cuantificación de las respuestas Son muy numerosas y diversas las respuestas obtenidas en estas dos preguntas abiertas, con la muestra de 719 profesores de los cuarenta posgrados de la UNAM, 3544 con respecto a la primera y 3466 con respecto a la segunda. Procedimiento para la codificación Se transcribieron todas las respuestas y se organizaron de acuerdo a las cuatro áreas de conocimiento en las que la UNAM clasifica sus cuarenta posgrados. Se revisaron las respuestas y se clasificaron con base en tipos de competencias: Cognitivas, Técnicas, Éticas, Sociales, Afectivo-emocionales 5 y 5 Las cinco primeras se utilizaron como criterio de clasificación, previamente, en la codificación de la pregunta abierta sobre cuáles son los cinco principales rasgos de ser un buen profesional.

6 Para la docencia. Cada una de ellas, aglutina los valores y características señaladas por los académicos de la muestra. En las Cognitivas resaltan los rasgos sobre Conocimiento, Formación continua, Innovación y Sentido crítico. En las Éticas, los elementos sobresalientes son: Valores cívicos, Compromiso y sentido del deber, Compromiso social, Ética en general, Ética profesional y los siguientes valores específicos: Honestidad y honradez, Responsabilidad, Respeto, Justicia, Lealtad, Tolerancia y Honor e integridad. En las Sociales, los rasgos que agrupan características y valores son: Disciplina y constancia, Cooperación y trabajo en equipo y Comunicación. En las Competencias Afectivo Emocionales están Identidad y Capacidad emocional. Las Competencias y habilidades para la docencia incluyen respuestas como las siguientes: formación de recursos humanos, pasión por la enseñanza, manejo de técnicas didáctico pedagógicas, dar buenas clases, preparar los cursos, despertar y encauzar inquietudes, hacer del alumnado personas íntegras, dar buen ejemplo, cumplimiento de los programas, anteponer las necesidades de los alumnos, asesoría integral a los alumnos, seguimiento curricular, hábitos de estudio, subsanar debilidades formativas, excelente docencia, enseñanza y exigencia. 1. Valores básicos a promover en el alumnado Resultados generales Como ya se mencionó previamente se obtuvieron numerosas y diversas respuestas a esta pregunta abierta. El elemento más mencionado es Honestidad (14.10%). Después están Compromiso social (10.10%), Responsabilidad (9.59%) y Disciplina (9.08%). En orden descendente encontramos, con porcentajes mayores al 5%: Respeto, Conocimiento, Ética profesional e Innovación y con puntajes aún menores: Cooperación, Identidad profesional, Capacidad Emocional y Ética en general 6. Resultados clasificados por tipos de competencias Las Competencias Éticas (60.12%) ocupan el primer sitio. Como ya se mencionó, el valor más mencionado fue el de Honestidad y luego Compromiso social, Responsabilidad, Respeto, Ética profesional, Compromiso y sentido del deber, Ética en general y Tolerancia 7. Las Sociales (14.67%) están en el segundo lugar, con un porcentaje bastante más bajo. Disciplina fue el rasgo más mencionado (9.08%), seguido de Cooperación (4.96%) y Comunicación (con un porcentaje menor al uno porciento). 6 Con puntajes muy bajos están: Tolerancia, Competencias Técnicas, Valores cívicos, Sentido crítico, Justicia, Formación continua, Honor, Lealtad, Comunicación y Competencias y Habilidades para la docencia. 7 Fueron poco mencionados: Valores cívicos, Justicia, Lealtad y Honor.

7 Las Cognitivas ocuparon el tercer lugar, con un 14.44%. El rasgo de Formación continua fue el más mencionado (9.67%) y después Conocimiento (6.37%), Innovación (5.13%) y Sentido crítico (1.72%). Es importante mencionar que el rasgo de Conocimiento obtuvo los porcentajes más elevados en otra de las preguntas abiertas del cuestionario escala, acerca de cuáles son los cinco principales rasgos de ser un buen profesional y en los resultados de la Escala de Actitudes sobre Ética Profesional. Por eso es de llamar la atención que, en las respuestas a esta pregunta abierta se encuentre en un porcentaje tan bajo. Las Competencias Afectivo-emocionales (7.95%) están en la cuarta posición, con sus dos rasgos: Identidad y Capacidad emocional. Las Competencias técnicas (2.25%) están en el quinto lugar y con un puntaje muy bajo las Competencias y habilidades para la docencia. Resultados clasificados por áreas de conocimiento Al igual que en los resultados generales, las Competencias Éticas fueron las que obtuvieron mayor número de respuestas en todas las áreas de conocimiento. En una segunda posición están las Competencias Sociales, con excepción de Humanidades y de las Artes en que se ubican las Cognitivas. En todas ellas, también, las Afectivo-Emocionales están en cuarto lugar, las Técnicas en quinto y las Competencias y habilidades para la docencia al final. Con respecto a cada una de las áreas de conocimiento, puede decirse lo siguiente: En Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías, en primer lugar está Honestidad (igual que en los resultados generales y por tipos de competencias). Después están: Responsabilidad, Disciplina, Respeto, Ética profesional, Compromiso social, Capacidad emocional, Innovación, Cooperación, Competencias Técnicas, Compromiso y sentido del deber, Identidad, Tolerancia, Formación continua, Justicia, Sentido crítico, Honor, Valores cívicos, Ética en general, Lealtad y Comunicación. En Ciencias Biológicas y de la Salud, está de nuevo Honestidad y luego Disciplina, Compromiso social, Responsabilidad y Ética Profesional. Luego se ubican: Respeto, Identidad, Cooperación, Conocimiento, Innovación, Capacidad emocional, Compromiso y sentido del deber, Sentido crítico, Valores cívicos, Competencias técnicas, Justicia, Tolerancia, Honor, Ética en general, Formación continua, Comunicación, Lealtad y Habilidades para la docencia. En Ciencias Sociales, también está primero Honestidad y después: Compromiso social, Disciplina, Responsabilidad e Innovación. Los siguientes son: Respeto, Conocimiento, Compromiso y sentido del deber, Ética en general, Cooperación, Ética profesional, Identidad, Capacidad emocional, Tolerancia, Competencias Técnicas, Valores cívicos, Lealtad, Justicia, Sentido crítico, Honor, Formación continua, Comunicación y Habilidades para la docencia. En Humanidades y Artes, a diferencia de las áreas anteriores, el primer lugar lo ocupa Compromiso social y el segundo Honestidad. Son altos también los rasgos de Responsabilidad, Respeto y Disciplina. Los siguientes son: Conocimiento, Innovación, Ética profesional, Ética en general, Cooperación, Identidad, Capacidad emocional, Tolerancia, Compromiso y sentido del deber, Valores cívicos, Sentido crítico, Competencias técnicas, Formación continua, Justicia, Comunicación, Habilidades para la docencia, Lealtad y Honor.

8 En la Maestría en Docencia de la Educación Media Superior (que se ofrece en las cuatro áreas de conocimiento) se encuentran primero los rasgos de Compromiso social y Responsabilidad. Luego están Honestidad, Respeto Cooperación, Conocimiento, Competencias técnicas y Ética profesional. Se eligieron muy limitadamente: Compromiso y sentido del deber, Ética en general, Tolerancia, Honor, Identidad, Sentido Crítico, Disciplina, Comunicación, Valor cívicos, Capacidad emocional, Formación continua, Innovación, Justicia, Lealtad y Habilidades para la docencia. En cuanto a los profesores que trabajan en Dos o más posgrados de diferentes áreas, nuevamente Honestidad está en primer lugar (igual que en Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías, Ciencias Biológicas y de la Salud y Ciencias Sociales). En segundo lugar se encuentra Conocimiento (situación diferente a las áreas), Responsabilidad, Compromiso social y Disciplina. Fueron elegidos limitadamente: Respeto, Identidad, Cooperación, Innovación, Competencias técnicas, Ética en general, Compromiso y sentido del deber, Ética profesional, Capacidad emocional, Formación continua, Valores cívicos, Justicia, Tolerancia, Sentido crítico, Lealtad, Honor y Comunicación. En síntesis, podemos decir que tanto en los resultados generales, como en los clasificados por competencias y por áreas de conocimiento, el valor más mencionado es el de Honestidad. Las diferencias, que son mínimas, están en que en Humanidades y de las Artes y en la Maestría en Docencia de la Educación Media Superior, el primer sitio lo ocupa Compromiso Social, aunque Honestidad cuenta con porcentajes altos. También fueron muy mencionados los rasgos de Compromiso social, Responsabilidad y Disciplina - en general y por áreas de conocimiento -. Respeto fue señalado de manera importante en Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías, Ciencias Biológicas y de la Salud, Humanidades y de las Artes y MADEMS. La Competencias Éticas, por tipos de competencias y por áreas de conocimiento están en el primer sitio y con un porcentaje bastante más elevado que las demás. Las Sociales están en una segunda posición, exceptuando en Humanidades y de las Artes (en que ese lugar lo ocupan las Cognitivas). Después, se ubican las Cognitivas, Afectivo Emocionales, Técnicas y Competencias y habilidades para la docencia. 2. Valores básicos a promover en el profesorado Resultados generales Sobre los rasgos con mayor número de respuestas, tenemos en primer lugar Honestidad (12.17%) y luego Responsabilidad (9.29%), Compromiso Social (8.48%), Disciplina (7.90%) y Respeto (6.60%). Otros rasgos altos son: Conocimiento (6.28%), Cooperación (4.58%), Capacidad Emocional (4.50%), Identidad (4.32%), Ética Profesional (4.29%), Compromiso y sentido del deber (4.18%), Innovación (4.01%), Ética en general (3.89%) y Formación continua (3.08%). Con puntajes más bajos están: Competencias técnicas, Tolerancia, Competencias y habilidades para la docencia, Sentido crítico, Justicia, Valores cívicos, Honor, Lealtad y Comunicación.

9 Resultados por tipos de competencias Las Competencias Éticas representan el mayor número de respuestas, con el 56.75%. El elemento más valorado es Honestidad (12.17%) y luego: Responsabilidad (9.29%), Compromiso social (8.48%), Respeto (6.60%), Ética profesional (4.29%), Compromiso y sentido del deber (4.18%), Ética en general (3.89%) y Tolerancia (2.45%). Con menor puntuación están: Valores cívicos, Justicia, Lealtad y Honor. Las Competencias Cognitivas con un porcentaje mucho más bajo (15.37%), ocupan el segundo lugar. El rasgo más alto es Conocimiento (6.28%) y después se ubican: Formación continua, Innovación y Sentido crítico. Las Sociales (13.24%) están en tercer lugar. Disciplina es el rasgo más mencionado (7.90%) y después está Cooperación (4.58%). Comunicación tiene una baja puntuación. Las Competencias Afectivo-emocionales (8.82%) están en la cuarta posición, con sus dos rasgos: Identidad y Capacidad Emocional. En quinto lugar se localizan las Competencias Técnicas (2.76%) y al final las Competencias y habilidades para la docencia (2.07%). Resultados clasificados por áreas de conocimiento En todas las áreas, el mayor número de respuestas se concentra en las Competencias Éticas, seguidas de las Cognitivas, con excepción de la de Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías y de la Maestría en Docencia de la Educación Media Superior, en las que el segundo lugar lo ocupan las Competencias Sociales. En los lugares bajos están las Competencias Afectivo- Emocionales, las Técnicas y las Competencias y habilidades para la docencia. En Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías se ubican en los tres porcentajes más elevados, valores de las Competencias Éticas y son: Honestidad, Responsabilidad y Respeto. Después se ubican Disciplina (que está clasificada en las Competencias Sociales) y otras dos de las Éticas: Compromiso social y Ética profesional. Los puntajes bajos son: Capacidad emocional, Conocimiento, Cooperación, Innovación, Habilidades para la docencia, Compromiso y sentido del deber, Competencias técnicas, Tolerancia, Justicia, Formación continua, Identidad, Valores cívicos, Lealtad, Sentido crítico, Honor, Ética en general y Comunicación. En Ciencias Biológicas y de la Salud, Honestidad, también es el valor más mencionado. Le siguen Compromiso social, Responsabilidad, Disciplina y Conocimiento. Después están: Identidad, Respeto, Cooperación, Innovación, Capacidad emocional, Ética en general, Ética profesional, Formación continua, Competencias técnicas, Compromiso y sentido de deber, Sentido crítico, Valores cívicos, Habilidades para la docencia, Tolerancia, Justicia, Honor, Comunicación y Lealtad. En Ciencias Sociales, nuevamente Honestidad se encuentra en primer lugar, seguida de Responsabilidad, Disciplina, Compromiso social, Conocimiento y Respeto. Los siguientes lugares son: Compromiso y sentido del deber, Ética en general, Cooperación, Innovación, Ética profesional, Formación continua, Identidad, Capacidad emocional, Tolerancia, Competencias Técnicas, Valores cívicos, Justicia, Habilidades para la docencia, Sentido crítico, Lealtad, Honor y Comunicación.

10 En Humanidades y de las Artes, las primeras posiciones son las mismas que en Ciencias Biológicas y de la Salud: Honestidad, Compromiso social y Responsabilidad. También fueron muy mencionadas: Conocimiento, Disciplina y Respeto. Después están: Identidad, Ética profesional, Innovación, Ética en general, Capacidad emocional, Compromiso y sentido del deber, Tolerancia, Formación continua, Cooperación, Sentido crítico, Justicia, Competencias técnicas, Habilidades para la docencia, Valores cívicos, Comunicación, Lealtad y Honor. En la Maestría en Docencia de la Educación Media Superior en las posiciones altas se encuentran: Compromiso social, Responsabilidad, Honestidad, Respeto y Capacidad emocional. Después están: Compromiso y sentido del deber, Ética profesional, Competencias técnicas, Ética en general, Disciplina, Formación continua, Sentido crítico, Conocimiento, Honor, Valores cívicos, Identidad, Innovación, Lealtad y Justicia. En referencia a los profesores que trabajan en Dos o más posgrados de diferentes áreas, Honestidad está en primer lugar y después Responsabilidad, Disciplina, Conocimiento y Respeto. Con porcentajes más bajos se ubican: Cooperación, Compromiso social, Compromiso y sentido del deber, Capacidad emocional, Ética en general, Identidad, Competencias técnicas, Innovación, Sentido Crítico, Ética profesional, Habilidades para la docencia, Tolerancia, Justicia, Valores cívicos, Honor y Comunicación. En resumen, al igual que en el caso de los valores que la universidad debe promover para el alumnado, Honestidad es el valor más señalado, tanto en los resultados generales como por áreas de conocimiento. Los otros, con porcentajes altos, son: Responsabilidad, Compromiso social, Disciplina y Respeto. Conocimiento se menciona repetidamente en Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Sociales, Humanidades y de las Artes y en los profesores que dan clases y tutorías en dos o más posgrados de diferentes áreas. En cuanto al tipo de competencias, en general y por áreas de conocimiento, las Éticas (al igual que en el caso de los valores para el alumnado) fueron las más importantes, con un porcentaje mucho más elevado que en los demás casos. Después se ubican las Cognitivas (exceptuando en Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías y de MADEMS, que seleccionaron más las Sociales) y luego las Sociales, Afectivo Emocionales, Técnicas y Competencias y habilidades para la Docencia 3. Comparación entre los valores básicos a promover en el alumnado y en el profesorado Hay muy pocas diferencias entre las respuestas que dieron los profesores de la muestra, con respecto a la pregunta sobre los valores que la universidad debería promover en el alumnado y los que debería promover en el profesorado. En ambos casos el valor más alto fue el de Honestidad. Después están en posiciones ligeramente diferentes, pero en un lugar alto: Compromiso social, Responsabilidad, Disciplina y Respeto. Como ya se dijo, las Competencias Éticas fueron las más seleccionadas. Lo único que varía es que en el caso del alumnado, las Competencias Sociales

11 están en segundo término y las Cognitivas en el tercero. En los valores para el profesorado, las Cognitivas ocupan el segundo sitio y las Sociales el tercero. A MODO DE CONCLUSIÓN Llama mucho la atención que el valor más alto expresado por los profesores de la muestra sea el de Honestidad y que las Competencias Éticas sean las más importantes. No ocupan un lugar privilegiado los rasgos de las Competencias Cognitivas y especialmente el rasgo de Conocimiento, que en otra de las preguntas abiertas del mismo instrumento, acerca de cuáles son los cinco principales rasgos de ser un buen profesional y en los resultados de la Escala de Actitudes sobre Ética Profesional, obtienen porcentajes muy elevados, tanto en el caso de los estudiantes como de los profesores de los cuarenta posgrados de la UNAM. BIBLIOGRAFÍA CITADA Escámez, Juan y Morales, Sandra (2007), Competencias para la convivencia en una sociedad plural, en: Revista Miscelanea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Vol. 65, Número: 126, enero junio, p

ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. I. El Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional

ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. I. El Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ANITA CECILIA HIRSCH ADLER I. El Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional 1) En la primera fase, ya terminada,

Más detalles

Introducción El tema es parte del Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional en la UNAM.

Introducción El tema es parte del Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional en la UNAM. EL TEMA DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN MÉXICO Y ESPAÑA Ana Hirsch Adler, Universidad Nacional Autónoma de México Introducción El tema es parte del Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional

Más detalles

ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO. El CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO. El CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO. El CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ANA HIRSCH ADLER 1 En: Chávez González, Guadalupe; Hirsch Adler, Ana y Maldonado Willman, Héctor (coordinadores)

Más detalles

ESTUDIANTES Y PROFESORES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CON RESPECTO A LA ÉTICA PROFESIONAL

ESTUDIANTES Y PROFESORES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CON RESPECTO A LA ÉTICA PROFESIONAL ESTUDIANTES Y PROFESORES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CON RESPECTO A LA ÉTICA PROFESIONAL Hirsch Adler, A. (2009) Competencias y rasgos de ética profesional en estudiantes

Más detalles

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ÉTICA PROFESIONAL EN LA UNAM. LA FASE FINAL DE UN TRABAJO EMPÍRICO

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ÉTICA PROFESIONAL EN LA UNAM. LA FASE FINAL DE UN TRABAJO EMPÍRICO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ÉTICA PROFESIONAL EN LA UNAM. LA FASE FINAL DE UN TRABAJO EMPÍRICO ANITA CECILIA HIRSCH Y ADLER Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM

Más detalles

Competencias y rasgos de ética profesional en estudiantes y profesores de posgrado de la unam

Competencias y rasgos de ética profesional en estudiantes y profesores de posgrado de la unam Competencias y rasgos de ética profesional en estudiantes y profesores de posgrado de la unam Ana Hirsch Adler Currículo: investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

Más detalles

Redalyc. Hirsch Adler, Ana

Redalyc. Hirsch Adler, Ana Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Hirsch Adler, Ana Ética profesional y profesores universitarios: una perspectiva comparativa

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

ACTITUDES Y ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA Y LA UNAM

ACTITUDES Y ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA Y LA UNAM ACTITUDES Y ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA Y LA UNAM Hirsch, Ana y Pérez, Judith (2005) Actitudes y ética profesional en estudiantes de posgrado en la Universidad

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS FINALES

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS FINALES CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS FINALES En este capítulo se presentan los resultados obtenidos a partir de los procedimientos de investigación aplicados. Los análisis de resultados son posteriores a

Más detalles

La Tutoría en el Bachillerato a Distancia de la UNAM

La Tutoría en el Bachillerato a Distancia de la UNAM La Tutoría en el Bachillerato a Distancia de la UNAM M. en C. y T. E. Myrna Hernández Gutiérrez Resumen La Coordinación de Bachillerato a Distancia de la UNAM ha desarrollado un modelo educativo innovador

Más detalles

El marco legislativo de la educación infantil.

El marco legislativo de la educación infantil. El marco legislativo de la educación infantil. Marco Normativo el sistema Educativo del nivel de Educación Infantil. En la Educación Infantil aparecen varias leyes las cuales establecen distintos puntos.

Más detalles

LAS COMPETENCIAS. Marco de Referencia. uag,

LAS COMPETENCIAS. Marco de Referencia. uag, LAS COMPETENCIAS Marco de Referencia Contenidos Antecedentes de las competencias De Dónde Surgen y Por qué? Generalidades sobre las competencias Qué son y cuáles son sus características? Tipos de competencias

Más detalles

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Rosarito Campus

Más detalles

LOGROS DE APRENDIZAJE. Chile

LOGROS DE APRENDIZAJE. Chile LOGROS DE APRENDIZAJE Ficha logro de aprendizaje En este documento se presentan los resultados de por grado en cada una de las áreas evaluadas en el estudio TERCE. Se organiza en tres secciones: 1 Puntaje

Más detalles

1º Prevención y Promoción de la salud

1º Prevención y Promoción de la salud 1 1º Prevención y Promoción de la salud Curso: 2010-11 Ciclo: XXXX Código: XXXXX Grupos: xxx Tipo: Optativa Duración: 2º Cuatrimestre Créditos LRU: XX Cr. Totales (XX Cr. Teóricos; XX Cr. Prácticos) Estimación

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013, establece que

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

45 Profesores de Física del Sector VIII

45 Profesores de Física del Sector VIII Los proyectos, una estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias científicas DIAGNÓSTICO El grupo de profesores que imparte la asignatura de Ciencias II énfasis en Física, en las 20 escuelas

Más detalles

Perfiles Educativos ISSN: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México

Perfiles Educativos ISSN: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México Perfiles Educativos ISSN: 0185-2698 perfiles@unam.mx Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación México Yurén, Teresa Reseña de "Ética profesional y posgrado en México. Valores profesionales

Más detalles

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana Unidad

Más detalles

CUADERNILLO DE INTERPRETACIÓN DE LOS REPORTES DE RESULTADOS ZONA - ESCUELA

CUADERNILLO DE INTERPRETACIÓN DE LOS REPORTES DE RESULTADOS ZONA - ESCUELA 2012 CUADERNILLO DE INTERPRETACIÓN DE LOS REPORTES DE RESULTADOS ZONA - ESCUELA Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, ENLACE, es el instrumento censal de diagnóstico más importante

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 1. Objeto y régimen jurídico El objeto de este reglamento es regular el otorgamiento de los créditos por prácticas externas

Más detalles

LOGROS DE APRENDIZAJE. Nicaragua

LOGROS DE APRENDIZAJE. Nicaragua LOGROS DE APRENDIZAJE Ficha logro de aprendizaje En este documento se presentan los resultados de por grado en cada una de las áreas evaluadas en el estudio TERCE. Se organiza en tres secciones: 1 Puntaje

Más detalles

Competencias ciudadanas en la educación primaria

Competencias ciudadanas en la educación primaria Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Competencias ciudadanas en la educación primaria Seminario Internacional sobre Educación Integral Cómo favorecer el aprendizaje en la escuela

Más detalles

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD OBSERVATORIO DE LA EMPLEABILIDAD DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Octubre de 2016 2 3 ÍNDICE I. SISTEMA DE MEDICIÓN 4 II. FINALIDAD Y OBJETIVO DEL SISTEMA DE MEDICIÓN DE

Más detalles

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE Perfil de egreso Perfil de egreso se entiende como una declaración pública que hacen las instituciones, tanto para la sociedad en general como para sí misma, de las competencias profesionales y sociales

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO PROYECTO PARA ADECUACION CURRICULAR MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN EN FINANZAS Trujillo 28 DE JUNIO DEL 2016 Página: 1 de 6 PROPUESTA CURRICULAR

Más detalles

Coordinadores del PIT Nivel Licenciatura Curso Interanual 2017

Coordinadores del PIT Nivel Licenciatura Curso Interanual 2017 Coordinadores del PIT Nivel Licenciatura Curso Interanual 2017 Coordinación del SIT, 2017. Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 Febrero, 2017. Proyecto Estratégico 3. APOYO A LA FORMACIÓN DE LOS

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO PROYECTO PARA ADECUACION CURRICULAR MAESTRÍA EN NISTRACIÓN MENCIÓN EN MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Trujillo 28 DE JUNIO DEL 2016 ADECUACION

Más detalles

Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo

Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo Informaciones Generales de la carrera: 6526 La Licenciatura en Educación Primaria Primer Ciclo, propiciará el conocimiento de los procesos del aprendizaje,

Más detalles

ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE

ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE Aprendizajes esperados e instrumentos para evaluar aprendizajes y sus instrumentos. Taller Docente Sesión 2 Valparaíso, Julio, 2013 Vicerrectoría Académica Dirección

Más detalles

CONCEPTO Y MODALIDADES. CARACTERÍSTICAS. JUSTIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN.

CONCEPTO Y MODALIDADES. CARACTERÍSTICAS. JUSTIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN. CONCEPTO Y MODALIDADES. CARACTERÍSTICAS. JUSTIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN. DEFINICIÓN La ORIENTACIÓN EDUCATIVA se entiende principalmente como una ayuda que se presta a los alumnos en general y, en concreto,

Más detalles

ENFOQUE: CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Y EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA

ENFOQUE: CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Y EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA ENFOQUE: CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Y EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA CONCEPTOS CLAVES COMPETENCIA Facultad para saber actuar conscientemente en la resolución de problemas de exigencias complejas, usando

Más detalles

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Abril, 2013 1 TEMAS 1. Resultados de ENLACE 2012 2.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura FACULTAD: INGENIERÍAS PROGRAMA: INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO: NOMBRE ASIGNATURA: TRABAJO DE GRADO CODIGO: 356 ARTICULACIÓN Y PERTINENCIA Ciencias Básicas Ciencias Básicas de Ingeniería ÁREA Ingeniería

Más detalles

Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Gurabo, Puerto Rico

Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Gurabo, Puerto Rico Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Gurabo, Puerto Rico PLANIFICACION Y DISENO CURRICULAR Dra. María García Curso: EDUC 363 Edna Vega Suarez S00249036 Edna Vega Suarez

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO PROYECTO PARA ADECUACIÓN CURRICULAR MAESTRÍA EN PERIODISMO Trujillo 28 DE JUNIO DEL 2016 Página: 1 de 6 PROPUESTA CURRICULAR 1. OBJETIVOS ACADÉMICOS

Más detalles

Facultad de Humanidades

Facultad de Humanidades Facultad de Humanidades (Nuevo) Máster Interuniversitario en GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Arte, sociedad e identidades en un Curso Académico 2017-2018 Fecha de la última modificación: 06-09-2017 Fecha:

Más detalles

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país 1 Índice de Tablas Pág. Unison (antes de la reforma de 2015)... 3 Unison (con

Más detalles

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: 2011-2012 Profesor: Laura Prado Álvarez PRERREQUISITOS En el Plan de estudios actual, no se

Más detalles

EL PROYECTO TUNING 1

EL PROYECTO TUNING 1 PROYECTO TUNING EUROPA EL PROYECTO TUNING 1 Texto en español (libro completo, 338 páginas, Universidad de Deusto, 2001.): http://www.relint.deusto.es/tuningproject/spanish/doc_fase1/tuning%20educational.pdf

Más detalles

CÓMO EVALUAR UNA MEMORIA DE PRÁCTICAS? UN EJEMPLO DE RÚBRICA EN EL ÁMBITO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

CÓMO EVALUAR UNA MEMORIA DE PRÁCTICAS? UN EJEMPLO DE RÚBRICA EN EL ÁMBITO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS II Xornada de Innovación Educativa na Universidade Vigo, 14 decembro 2007 CÓMO EVALUAR UNA MEMORIA DE PRÁCTICAS? UN EJEMPLO DE RÚBRICA EN EL ÁMBITO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Manuela Raposo Rivas Mª del

Más detalles

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA CONVIVENCIA Y LA PAZ

PROYECTO EDUCATIVO TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA CONVIVENCIA Y LA PAZ PROYECTO EDUCATIVO TRANSVERSAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS, LA CONVIVENCIA Y LA PAZ PROYECTOS TRANSVERSALES DE EDUCACION PARA LA DEMOCRACIA, LA CONVIVENCIA Y LA PAZ POR QUÉ? Parten

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO PROYECTO PARA ADECUACION CURRICULAR MAESTRIA EN NISTRACIÓN MENCIÓN EN RECURSOS HUMANOS Trujillo 28 DE JUNIO DEL 2016 Página: 1 de 6 PROPUESTA CURRICULAR

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO PROYECTO PARA ADECUACIÓN CURRICULAR MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE Elaborado por: Dra. Lucero de Los Remedios Uceda Dávila Ms. José Antonio Caballero Alvarado

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO PROYECTO PARA ADECUACION CURRICULAR MAESTRIA EN CHO Trujillo 28 DE JUNIO DEL 2016 ADECUACION DEL PROGRAMA DE MAESTRIA EN CHO Página: 1 de 6 PROPUESTA

Más detalles

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE 1 COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE Desde hace ya algunos años, los planes de estudios de los títulos de grado son programados por competencias, de forma que los futuros docentes adquieren con

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR TÍTULO DE GRADO EN INGENIERÍA EN INFORMÁTICA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO 2014-2015 ÍNDICE 1. Introducción

Más detalles

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

PROCESO DE INVESTIGACIÓN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Instituto de Estudios Superiores de Chiapas I. Objetivo Establecer los lineamientos bajo los cuales el Comité de Investigación del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas incorporará

Más detalles

Las Competencias y el Postgrado

Las Competencias y el Postgrado Las Competencias y el Postgrado Ruth Díaz Bello Gerencia de Planificación, Desarrollo y Evaluación Curricular - UCV Caracas, 18 de julio de 2014 Sujeto Observador -Profesional Preguntar No se puede ver,

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Artes 2015-2016 Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013,

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2017-2018 Educación Secundaria Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero

Más detalles

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN TUTORÍA Y ORIENTACIÓN Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Tutoría y Orientación Código: 200972 Departamento: Área de

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN MASTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO POR LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. D. Proyectos de Ingeniería

INFORME DE GESTIÓN MASTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO POR LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. D. Proyectos de Ingeniería Informe aprobado el 18/12/2012 por Consejo de Departamento INFORME DE GESTIÓN MASTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO POR LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA D. Proyectos de Ingeniería Objetivo.

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO PROYECTO PARA ADECUACION CURRICULAR MAESTRIA EN CHO Trujillo 28 DE JUNIO DEL 2016 PROPUESTA CURRICULAR ADECUACION DEL PROGRAMA DE MAESTRIA EN CHO

Más detalles

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego Información del Plan Docente Año académico 2016/17 68547 - Fundamentos de diseño instruccional y Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación

Más detalles

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi).

El planteamiento de los lineamientos fue evaluado mediante la técnica conocida como juicio de expertos, (Método Delphi). PROPUESTA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL MODELO PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA PARA

Más detalles

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación 1 Trabajo Final del Máster Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016/2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Trabajo

Más detalles

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE Página1 INDICE 1. MARCO ACADÉMICO 2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL MÓDULO 3. METODOLOGÍA 4. EVALUACIÓN 5. EQUIPO DOCENTE Y ACCIÓN TUTORIAL 6. PROGRAMACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVOS CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Módulo:

Más detalles

Socialización del programa de gobierno y propuestas para su mejoramiento,

Socialización del programa de gobierno y propuestas para su mejoramiento, En la semana del 15 al 19 de febrero se realizó con los estudiantes de los grados Décimo y Once una jornada para la Socialización del programa de gobierno y propuestas para su mejoramiento, en las clases

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Artes 2015-2016 Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de 2013,

Más detalles

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Plan de estudios Plan de estudios 2011 Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Asignatura Estatal Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero de

Más detalles

Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I K

Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I K MEMORIA FINAL DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE CONVOCATORIA CURSO 2010/2012 DATOS DEL/DE LA SOLICITANTE Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I. 2594834K E-mail jruiz@ujaen.es Centro Facultas de

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio. Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2017-2018 Educación Secundaria Guía de estudio Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del 25 de febrero

Más detalles

Participación de la ANUIES en la Exposición México Hoy y Mañana

Participación de la ANUIES en la Exposición México Hoy y Mañana Participación de la ANUIES en la Exposición México Hoy y Mañana La Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior participó en la Exposición México hoy y mañana en la que se exhibió

Más detalles

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura en Matemática mención Educación persigue formar un profesional con los conocimientos científicos,

Más detalles

LOGROS DE APRENDIZAJE. Argentina

LOGROS DE APRENDIZAJE. Argentina LOGROS DE APRENDIZAJE Ficha logro de aprendizaje En este documento se presentan los resultados de por grado en cada una de las áreas evaluadas en el estudio TERCE. Se organiza en tres secciones: 1 Puntaje

Más detalles

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza. Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención

Más detalles

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza. Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención

Más detalles

COMPETENCIAS EN INGENIERÍAS

COMPETENCIAS EN INGENIERÍAS COMPETENCIAS EN INGENIERÍAS CARLOS RODRÍGUEZ LALINDE ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Julio de 2004 OBJETIVO COMPARTIR APRECIACIONES Y TRABAJO ALREDEDOR DE LAS COMPETENCIAS :

Más detalles

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL 1. Información general sobre actividades paraescolares: Qué son las actividades paraescolares? Son acciones que convergen en el desempeño

Más detalles

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura Química orientada a la Educación Secundaria persigue formar un profesional con los conocimientos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA 1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA OFICIAL DE CURSO Unidad Académica : Escuela de Kinesiología. Nombre del curso : Tutorías prácticas. Código : KI05020208059-1 Carrera : Kinesiología.

Más detalles

DICTA LAS SIGUIENTE: NORMATIVA PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

DICTA LAS SIGUIENTE: NORMATIVA PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA En uso de la atribución que le confiere el artículo 35.11 del Estatuto Orgánico de la Universidad Nueva Esparta DICTA LAS SIGUIENTE: NORMATIVA PARA

Más detalles

Proyecto Educativo Colegio Pablo Apóstol Buin

Proyecto Educativo Colegio Pablo Apóstol Buin Proyecto Educativo Colegio Pablo Apóstol Buin PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO PABLO APÓSTOL DE BUIN MISIÓN La unidad educativa Pablo Apóstol es inspirada por una concepción Humanista Cristiana donde el amor

Más detalles

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica Ciclo 2015-2016 Guía de estudio Asignatura Estatal estado de Oaxaca Presentación La reforma al Artículo 3 constitucional del

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FIN DE MÁSTER TRABAJO FIN DE MÁSTER Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas Universidades de Alcalá (coordinadora), Complutense de Madrid, Politécnica de Madrid y Rey Juan Carlos Curso Académico 2016/17

Más detalles

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Direccion General de Evaluación de Políticas Factor Preparación Profesional de Carrera Magisterial Informe de Resultados San Luis Potosí Evaluación

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PELUQUERÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO Y CONCEPCIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PELUQUERÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO Y CONCEPCIÓN ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PELUQUERÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO Y CONCEPCIÓN DICIEMBRE 2011 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 Carrera

Más detalles

EVALUACION DE LAS DIFICULTADES DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UAC

EVALUACION DE LAS DIFICULTADES DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UAC EVALUACION DE LAS DIFICULTADES DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UAC 2003-2008 AUTORES: M en C María Alejandra Zazueta Hernández, Profesora e Investigadora de la Facultad de Odontología,

Más detalles

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón EDUCAR? ENSEÑAR? Y además EVALUAR?... LA EVALUACIÓN Susana Diez de la Cortina

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN INFORME DE RESULTADOS PRUEBAS SABER (PRO) AÑO 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN INFORME DE RESULTADOS PRUEBAS SABER (PRO) AÑO 2016 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN INFORME DE RESULTADOS PRUEBAS SABER (PRO) AÑO 2016 PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y FÍSICA VILLAVICENCIO 2017 COMITÉ DE PROGRAMA FREDY LEONARDO DUBEIBE

Más detalles

Diseño e Innovación Curricular para la Formación y Desarrollo de Competencias 14/06/2010. Antecedentes institucionales. El contexto mundial

Diseño e Innovación Curricular para la Formación y Desarrollo de Competencias 14/06/2010. Antecedentes institucionales. El contexto mundial La ngeniería en el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica El Proceso de Diseño e nnovación Curricular basado en Competencias Profesionales Dr. Carlos Alfonso García barra Antecedentes institucionales

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

PERFIL DE EGRESO DE LA

PERFIL DE EGRESO DE LA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES PERFIL DE EGRESO DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Aprobado por el Consejo Académico según Resolución No. 20170110-02/05 Santo

Más detalles

1. Introducción. 1. Módulo genérico. 2. Módulo específico. 3. Practicum. 4. Trabajo final de estudios

1. Introducción. 1. Módulo genérico. 2. Módulo específico. 3. Practicum. 4. Trabajo final de estudios ANEXO I. PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA EQUIVALENTE QUE HABILITA PARA EL EJERCICIO DE LA DOCENCIA EN LAS ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Más detalles

En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: La evaluación de competencias debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: La evaluación de competencias debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: LECTURA COMPLEMENTARIA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS* En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: - Instrumento de apoyo para la toma de decisiones. - Herramienta de búsqueda,

Más detalles

Reforma, cambio, innovación y mejora

Reforma, cambio, innovación y mejora Reforma, cambio, innovación y mejora Reforma Cambio Innovación Mejora Cambios en la estructura del sistema, o revisión y reestructura del sistema. Alteración a diferentes niveles (sistema, escuela, aula)

Más detalles

Microeconomía II Curso

Microeconomía II Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía II Curso 2014-2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Analisis Económico Microeconomía II 2º 1º 6 BAS PROFESOR(ES) Teoría Francisco Rodríguez Fernández

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO ANÁLISIS DEL ALCANCE DE LOS RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN

Más detalles

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza GUIA DOCrENTE DE LA ASIGNATURA Métodos y técnicas de investigación social. MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Trabajo social PROFESOR(ES) Métodos y técnicas en investigación social. 2º 3º 6 obligatorio

Más detalles

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente PÁGINA: 1 DE 7 NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA Fecha de Actualización: 02/06/2016 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Nro. Créditos NOCIONES DE GEOMETRÍA

Más detalles

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] Resultados y análisis de la

Más detalles