Control genético de la tolerancia a los aislados del ToMV que superan la resistencia del gen Tm-2 2 en tomate.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Control genético de la tolerancia a los aislados del ToMV que superan la resistencia del gen Tm-2 2 en tomate."

Transcripción

1 Control genético de la tolerancia a los aislados del ToMV que superan la resistencia del gen Tm-2 2 en tomate. S. Soler-Aleixandre y F. Nuez Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana, Universidad Politécnica de Valencia, Camino de Vera 14, València. Palabras clave: resistencia, tomate, virus. Resumen La incorporación del gen Tm-2 2 en las variedades comerciales de tomate está permitiendo en la actualidad el control de la enfermedad ocasionada por el virus del mosaico del tomate (Tomato mosaic virus, ToMV) en este cultivo. Sin embargo, recientemente se han identificado aislados del ToMV en Catalunya capaces de superar la resistencia conferida por este gen, procedente de Solanum peruvianum. La realización de ensayos de inoculación mecánica permitió identificar elevados niveles de resistencia en la línea de tomate LYC-3. Las plantas inoculadas de esta variedad presentaron niveles de acumulación viral muy bajos y muchas veces indetectables mediante la técnica serológica DAS-ELISA. En ningún caso se observaron síntomas de la enfermedad. Estos resultados hacen de LYC-3 una fuente de resistencia muy prometedora para el desarrollo de variedades de tomate resistentes a estos nuevos aislados de ToMV. El hecho de que el híbrido de la línea LYC-3 con el control susceptible RDD muestre un comportamiento resistente similar a LYC-3 indica que la resistencia es de tipo dominante. Por otra parte, la observación clara de una proporción 3: 1 (plantas resistentes: plantas susceptibles) en la F2, sugiere un control monogénico para el comportamiento resistente de LYC-3 frente al ToMV. Estas características de la resistencia identificada facilitan en gran manera su incorporación a las variedades comerciales de tomate. Además, disponer de esta nueva fuente de resistencia al ToMV en tomate constituye una seguridad frente a la posible dispersión en nuestro país de los aislados del ToMV que superan la resistencia del gen Tm-2 2. INTRODUCCIÓN El virus del mosaico del tomate (Tomato mosaic virus, ToMV) pertenece al género Tobamovirus, del cual es miembro tipo el virus del mosaico del tabaco (Tobacco mosaic virus, TMV). El ToMV, fue considerado durante mucho tiempo la raza tomate (Solanum lycopersicum L.) del TMV. La enfermedad causada por el virus del mosaico del tomate fue descrita en Holanda en 1910 y en EEUU en En la actualidad se conocen tres genes de resistencia al ToMV: el Tm-1, el Tm-2 y el Tm-2 2. Este último es alélico del segundo. El gen Tm-1, procedente de S. habrochaites Humb & Bonpl. (Pelham, 1966), produce una restricción de la acumulación viral y una ausencia de síntomas asociados a la enfermedad (Motoyoshi y Oshima, 1977) y es más efectivo en homocigosis que en heterocigosis (Fraser et al., 1980). Los genes Tm-2 y Tm-2 2 de S. peruvianum L. (Pelham, 1966) son alélicos y desencadenan una respuesta hipersensible. Recientemente ha sido clonado el gen Tm-2 2 Teniendo en cuenta la existencia de estos genes, los aislados de ToMV se clasifican en los tipos 0, 1, 2 y 2 2 según no superen ningún gen de resistencia, al gen Tm-1, al gen Tm-2 o al Tm-2 2 respectivamente. 1295

2 En la actualidad la mayoría de las variedades comerciales de tomate incorporan alguno de estos genes (principalmente el Tm-2 2 ) y el ToMV ha dejado de ser un problema en el cultivo del tomate e incluso no había hasta la actualidad cepas que superaran completamente esta resistencia (Fraser, 1990). La aparición en Cataluña de aislados de ToMV capaces de superar la resistencia conferida por el gen Tm2 2 (tipo 2 2 ), nos ha llevado a plantear de nuevo la búsqueda de nuevas fuentes de resistencia a este patógeno. El objetivo del presente trabajo ha sido la búsqueda de fuentes de resistencia frente a los nuevos aislados del ToMV que superan la resistencia del gen Tm-2 2. Posteriormente se ha procedido al estudio del control genético de aquellos materiales más prometedores. MATERIAL Y MÉTODOS Material vegetal 1. Ensayo 1: Búsqueda de fuentes de resistencia. Se ha utilizado la línea NE-1 de S. lycopersicum (7 plantas) tolerante a los aislados antiguos del ToMV, como control resistente. Como control susceptible hemos empleado las líneas Fortuna-C (20 plantas) y RDD (7 plantas) de S. lycopersicum. En ensayos previos se cribó una colección de germoplasma formada por 120 entradas de la especie cultivada y las especies silvestres S. peruvianum y S. habrochaites. Las mejores respuestas se encontraron en las entradas LYC-1 de S. habrochaites y LYC-3 de S. lycopersicum. Tratamos aquí de confirmar la utilidad de estas entradas para el desarrollo de variedades tolerantes o resistentes. Por tanto, el material a ensayar consistió en la entrada LYC-1 (20 plantas) y la variedad de tomate LYC-3 (20 plantas). 2. Ensayo 2: Estudio del control genético de la resistencia al ToMV en la variedad LYC-3 Con el fin de estudiar los sistemas genéticos implicados en el control de la tolerancia de LYC-3, se cruzó esta línea con la línea de tomate RDD susceptible al ToMV. A partir de esta F1 se obtuvo mediante autofecundación la generación F2. Se utilizaron 10 plantas de las líneas NE-1, RDD y la variedad LYC-3, 5 plantas de la generación F1 y 156 de la generación F2. En los dos ensayos las semillas de cada entrada o variedad fueron sometidas a un tratamiento con una solución de lejía comercial (10% de hipoclorito sódico) al 30%, durante 10 minutos, para desinfectarlas y facilitar su germinación en placas Petri. Las placas se mantuvieron en el interior de una cámara de germinación en condiciones controladas de temperatura (25 ºC/18 ºC (día/noche)), humedad relativa (60-65 %/ % (día/noche)) y fotoperiodo (14 horas de luz). Una vez germinadas las semillas, las plántulas fueron puestas en macetas de 6x6x8 cm con turba negra y ubicadas en una cámara de cultivo con las condiciones ambientales anteriormente citadas. Aislado del virus Se ha utilizado el aislado TM04-1 que rompe la resistencia del gen Tm2 2. Este aislado fue suministrado por el Dr. José Aramburu de l Institut de Recerca i Tecnologia Agrària i Alimentària (IRTA) de Cabrils (Catalunya). Método de inoculación La inoculación del virus se realizó mecánicamente. Para esto se preparó un inoculo a partir de hojas de plantas de tomate infectadas con el aislado TM04-1. El material infectado se pesó y trituró en un mortero con una maza de vidrio. A este triturado se añadió poco a poco agua destilada. El volumen (ml) de agua destilada necesaria se 1296

3 determinó siguiendo una relación 1/20 (peso en gramos del material vegetal/volumen en ml de agua destilada). La inoculación mecánica se realizó mediante un aplicador de algodón, el cual, una vez humedecido en el inóculo, se deslizó por toda la superficie foliar de las plantas a inocular. Las plantas fueron inoculadas en el estado de 4 a 5 hojas desarrolladas. Una semana más tarde se volvieron a inocular las hojas nuevas que se habían formado, con el fin de asegurar la infección de las plantas y evitar escapes. Criterios de evaluación Se tomaron muestras de hojas apicales no inoculadas de cada planta a los 15, 30, 45 y 60 días después de la segunda inoculación (DDI). Éstas fueron analizadas por medio de la técnica serológica DAS-ELISA para detectar la presencia o ausencia del ToMV. La absorbancia de la reacción serológica se midió a una longitud de onda de 405 nm en un fotómetro Titertek multiscan MCC/340. Las muestras se consideraron positivas cuando la absorbancia fue mayor de tres veces la media de la absorbancia de muestras tomadas de plantas no inoculadas. Paralelamente a la toma de muestras se realizó un seguimiento de los síntomas de la enfermedad en las plantas a los 15, 30, 45 y 60 días después de la segunda inoculación, utilizando un índice de síntomas generales que varía entre 0 para una planta sin síntomas y 4 para una planta que muestra síntomas muy graves o está muerta. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se ha observado elevados niveles de resistencia en las dos entradas probadas. En primer lugar la entrada LYC-1 muestra un comportamiento heterogéneo, con plantas susceptibles y plantas con una fuerte tolerancia (Tabla 1). No obstante, para su utilización habría que proceder a fijar este comportamiento tolerante. La línea NE-1 también mostró un buen comportamiento. Sin embargo, la tolerancia que presenta se ve superada por los aislados de ToMV del tipo 1 (datos no mostrados). Cabe destacar el comportamiento de la línea de tomate LYC-3. Las plantas inoculadas de esta variedad presentaron niveles de acumulación viral muy bajos y muchas veces indetectables mediante la técnica serológica DAS-ELISA. En ningún caso se observaron síntomas de la enfermedad, presentando una clara tolerancia. Estos resultados hacen de LYC-3 una fuente de resistencia muy prometedora para el desarrollo de variedades de tomate resistentes a estos nuevos aislados de ToMV. Además presenta también el mismo nivel de tolerancia frente a los aislados de tipo 0, 1 y 2 (datos no mostrados). El hecho de que todas las plantas de la F1 (LYC-3 x RDD) mostraran un comportamiento resistente similar a LYC-3 (Tabla 2), indica que la tolerancia es de tipo dominante. Por otra parte, la observación clara de una proporción 3: 1 (plantas tolerantes : plantas susceptibles) en la F2, sugiere un control monogénico para el comportamiento tolerante de LYC-3 frente al ToMV. El análisis estadístico efectuado confirma esta hipótesis (Tabla 3). Estas características de la resistencia identificada facilitan en gran manera su incorporación a las variedades comerciales de tomate. Además, disponer de esta nueva fuente de resistencia al ToMV en tomate constituye una seguridad frente a la posible dispersión en nuestro país de los aislados de ToMV que superan la resistencia del gen Tm

4 Referencias Fraser, R. S. S., Loughlin, S. A. R., y Connor, J. C Resistance to Tobacco mosaic virus in tomato: Effects of the Tm-1 gene on symptom formation and multiplication of virus strain 1. J. Gen. Virol. 50: Fraser, R. S. S The genetics of resistance to plant viruses. Annu. Rev. Phytopathol. 28: Pelham, J Resistance in tomato to Tobacco mosaic virus. Euphytica 15: Motoyoshi, F. y Oshima, N Expression of genetically controlled resistance to Tobacco mosaic virus infection in isolated tomato leaf mesophyll protoplasts. J. Gen. Virol. 34:

5 Tabla 1. Respuesta frente a la inoculación mecánica con el aislado TM04-1 de ToMV de las líneas NE-1,RDD y Fortuna-C de S. lycopersicum, la entrada LYC-1 de S. habrochaites y la variedad LYC-3 de S. lycopersicum. Entrada Índice de síntomas máximo medio 2 Absorbancia máxima media 3 LYC-1 (20) 1 0,43 1, ,0 LYC-1-1 (15+) 0,57 1, ,0 LYC-1-2 (5-) 0,0 0, ,0 LYC-3 (20) 0,0 0, ,0 NE-1 (7) 0,0 0, ,0 RDD (7) 2,1 2, ,0 Fortuna-C 4,0 2, ,0 % de plantas con infección sistémica 1: Número de plantas inoculadas. En el caso de LYC-1 se diferencian plantas con niveles elevados de absorbancia (LYC-1-1) o con niveles reducidos de absorbancia (LYC-1-2). 2: Índice de síntomas máximo medio calculado como la media del índice de síntomas máximo de cada planta de la entrada (0, planta sin síntomas; 1, planta con síntomas leves; 2, planta con síntomas moderados; 3, planta con síntomas graves; 4, planta con síntomas muy graves o muerta). 3: Absorbancia máxima media calculada como la media de la absorbancia máxima de cada planta de la entrada. Tabla 2. Respuesta frente a la inoculación mecánica con el aislado TM04-1 de ToMV de las generaciones F1 (LYC-3 x RDD) y F2 (LYC-3 x RDD). Índice de Absorbancia % de plantas % de plantas Generación síntomas máxima con infección máximo medio 2 media 3 tolerantes sistémica LYC-3 (10) 1 0,0 0,07 100,0 100,0 RDD (10) 3,3 1,88 100,0 0,0 F1 (LYC-3 x RDD) (5) 0,0 0,01 0,0 100,0 F2 (LYC-3 x RDD) (118) 0,0 0,15 100, ,0 (38) 2,1 1,77 100,0 0,0 Fortuna-C (10) 3,7 2,12 100,0 0,0 1: Número de plantas inoculadas. En el caso de la F2 se diferencian 118 plantas con niveles reducidos de absorbancia (tolerantes) o 38 con niveles elevados de absorbancia (susceptibles). 2: Índice de síntomas (0, planta sin síntomas; 1, planta con síntomas leves; 2, planta con síntomas moderados; 3, planta con síntomas graves; 4, planta con síntomas muy graves o muerta) máximo medio calculado como la media del índice de síntomas máximo de cada planta de la entrada 3: Absorbancia máxima media calculada como la media de la absorbancia máxima de cada planta de la entrada. 4: Ninguna de estas plantas mostraron síntoma alguno asociado a la enfermedad producida por el ToMV. Sin embargo, presentaron acumulaciones virales variables; algunas elevadas, entre 0,5 y 0,7 unidades de absorbancia, y otras tan bajas como las de la generación F

6 Tabla 3. Análisis genético de la respuesta frente a la inoculación mecánica con el aislado TM04-1 de ToMV de las generaciones F1 (LYC-3 x RDD) y F2 (LYC-3 x RDD). Generación Número Número de Número Proporción de Plantas Plantas total de plantas tolerantes susceptibles plantas resistentes:plantas susceptibles χ2 LYC :0 - RDD :1 - F1 (LYC-3 x RDD) :0 - F2 (LYC-3 x RDD) :1 0,034 ns 1300

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS VIROSIS CON OTROS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS VIROSIS CON OTROS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Jornada Técnica sobre la problemática actual y los nuevos riesgos de virosis en hortalizas MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS VIROSIS CON OTROS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN ALFREDO LACASA PLASENCIA

Más detalles

METODOS DE DESINFECCIÓN DE SEMILLAS. La Termoterapia

METODOS DE DESINFECCIÓN DE SEMILLAS. La Termoterapia METODOS DE DESINFECCIÓN DE SEMILLAS La Termoterapia CARACTERISTICAS A TENER EN CUENTA EN LA TRANSMISION POR SEMILLA: Permiten la entrada de virus en nuevas áreas Permiten el movimiento del virus a grandes

Más detalles

Protección cruzada en infecciones de virus vacuna frente a PepMV

Protección cruzada en infecciones de virus vacuna frente a PepMV Protección cruzada en infecciones de virus vacuna frente a PepMV Jesús Agüero González @abiopep www.abiopep.com 1. Que es la protección cruzada? 2. Protección cruzada contra PepMV en tomate: VACUNA 3.

Más detalles

CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS

CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS Dr. José Miguel Zapata Curso 2016/17 Historia del Cultivo in vitro: - Schwann y Schleiden 1838.. Totipotencia Celular. - Haberlandt 1902. Primer intento de cultivo de tejidos

Más detalles

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena.

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena. Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena. Ing. Agr. Guillermo Arrospide; Lab. Federico Acosta; Ing. Agr. Alfonso

Más detalles

Mejora genética para resistencia a Tobamovirus en guindilla de Ibarra y pimiento de Gernika. Avance resultados 2015

Mejora genética para resistencia a Tobamovirus en guindilla de Ibarra y pimiento de Gernika. Avance resultados 2015 Mejora genética para resistencia a Tobamovirus en guindilla de Ibarra y pimiento de Gernika. Avance resultados 2015 Larregla, Elorrieta J, Abaunza L, Juaristi B, Aragonés A, Ruiz de Galarreta JI, Ortíz-Barredo

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Phytoma España 2007 LA ENFERMEDAD DEL BRONCEADO EN TOMATE Y PIMIENTO: UN PROBLEMA PERMANENTE EN UNA SITUACIÓN CAMBIANTE

Phytoma España 2007 LA ENFERMEDAD DEL BRONCEADO EN TOMATE Y PIMIENTO: UN PROBLEMA PERMANENTE EN UNA SITUACIÓN CAMBIANTE Phytoma España 2007 LA ENFERMEDAD DEL BRONCEADO EN TOMATE Y PIMIENTO: UN PROBLEMA PERMANENTE EN UNA SITUACIÓN CAMBIANTE J. Aramburu*, L. Galipienso*, S. Soler** y C. López** *IRTA. Ctra. de Cabrils Km

Más detalles

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO!""##$%#& El injerto en hortalizas consiste en la obtención de una planta a partir de la unión

Más detalles

Carlos A. Delgado Ch. Ing. Agr. Jacqueline Benítez Ing. Agr. Cecilia Monteros

Carlos A. Delgado Ch. Ing. Agr. Jacqueline Benítez Ing. Agr. Cecilia Monteros Evaluación de tres variaciones de termoterapia y cultivo de meristemas en cinco variedades promisorias de papa nativas (Solanum spp.), para la eliminación de virus. Cutuglagua, Pichincha. Autor: Coautores:

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES COMITÉ DE REDACCIÓN AMPLIADO. Ginebra, 11 y 12 de enero de 2017

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES COMITÉ DE REDACCIÓN AMPLIADO. Ginebra, 11 y 12 de enero de 2017 S TC-EDC/Jan17/5 ORIGINAL: Inglés FECHA: 29 de noviembre de 2016 UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES Ginebra COMITÉ DE REDACCIÓN AMPLIADO Ginebra, 11 y 12 de enero de 2017

Más detalles

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies de papa Solanum phureja para resistencia a Tizón n tardío (Phytophthora

Más detalles

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT LA MOSCA BLANCA Como Transmisora de Enfermedades Virales Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT La mosca blanca es un pequeño insecto chupador que puede causar grandes daños en los cultivos, al

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA))

INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INFLUENCIA DEL ESTRÉS HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE PLATANERA (Musa( acuminata COLLA (AAA)) INTRODUCCIÓN La platanera Musa acuminata COLLA (AAA),c.v. Gran enana pertenece al grupo de las

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Por qué son importantes los ensayos y protocolos de germinación?

Por qué son importantes los ensayos y protocolos de germinación? Por qué son importantes los ensayos y protocolos de germinación? 1) Permiten conocer la capacidad germinativa del lote guardado en un banco de germoplasma, que servirá para evaluar la metodología de conservación

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA IMPLANTACIÓN Programa Arroz Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ZINC Y FERTILIZANTE COMPUESTO A LA SEMILLA DE ARROZ PARA MEJORAR LA

Más detalles

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR i Fidencio Guerra -i José Jaime Solís RESUMEN En El Salvador se siembran aproximadamente 280,000 ha de maíz con una producción aproximada de 544,800 toneladas,

Más detalles

TEMA 3 CAMBIOS EN LA LAS POBLACIONES AGRÍCOLAS

TEMA 3 CAMBIOS EN LA LAS POBLACIONES AGRÍCOLAS TEMA 3 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA GENÉTICA DE LAS POBLACIONES AGRÍCOLAS TEMA 2.- DIVERSIDAD GENÉTICA EN AGRICULTURA 1.- SELECCIÓN 2.- TASA DE REPRODUCCIÓN RELATIVA EL PROCESO MICROEVOLUTIVO ACTUACIÓN DE

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

BANCO DE GERMOPLASMA (Conservación de Recursos Fitogenéticos) Caracterización de germoplasma

BANCO DE GERMOPLASMA (Conservación de Recursos Fitogenéticos) Caracterización de germoplasma Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña BANCO DE GERMOPLASMA (Conservación de Recursos Fitogenéticos) Caracterización de

Más detalles

Testaje de resistencia a Phytophthora cinnamomi de genotipos adultos seleccionados de Castanea sativa Mill.

Testaje de resistencia a Phytophthora cinnamomi de genotipos adultos seleccionados de Castanea sativa Mill. Testaje de resistencia a Phytophthora cinnamomi de genotipos adultos seleccionados de Castanea sativa Mill. Autor. Beatriz Cuenca Otros autores. M.R.Fernández, L. Ocaña, C. Salinero, C. Pintos, J.P. Mansilla

Más detalles

SANDÍA, IMPORTANCIA Y TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN EN EL CULTIVO DE SANDÍA SIN PEPITAS. Almussafes, 31 Enero 2013

SANDÍA, IMPORTANCIA Y TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN EN EL CULTIVO DE SANDÍA SIN PEPITAS. Almussafes, 31 Enero 2013 SANDÍA, IMPORTANCIA Y TÉCNICAS DE POLINIZACIÓN EN EL CULTIVO DE SANDÍA SIN PEPITAS Almussafes, 31 Enero 2013 FISIOLOGÍA DE LA PLANTA Sistema radicular profundo y raíces adventicias en los primeros 30 cm.

Más detalles

BIOSOLARIZACIÓN. Alternativa a los químicos EFICAZ contra la batatilla

BIOSOLARIZACIÓN. Alternativa a los químicos EFICAZ contra la batatilla BIOSOLARIZACIÓN Alternativa a los químicos EFICAZ contra la batatilla Índice 1. Introducción 2. Qué es la batatilla? 3. Concepto de biosolarización 4. Proceso de biosolarización P. 1 P. 2 P. 3 P. 4 Las

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Organismo notificado nº 1239 DPC 89/106/CEE ESPUMA DE POLIURETANO

Organismo notificado nº 1239 DPC 89/106/CEE ESPUMA DE POLIURETANO CIDEMCO-Tecnalia Área Anardi, nº 5 Apartado 134 P.O. Box E-20730 Azpeitia (Guipúzcoa) / Spain Tel.: +34 943 81 68 00 Fax: +34 943 81 60 74 www.cidemco.es cidemco@cidemco.es Organismo notificado nº 1239

Más detalles

Javier Peña, Doctor Ingeniero agrónomo laboratorio I+D

Javier Peña, Doctor Ingeniero agrónomo laboratorio I+D Competitividad Investigación Instalaciones Calidad Mejora Resistencias Zaragoza, 19 de mayo de 2016 Javier Peña, Doctor Ingeniero agrónomo laboratorio I+D Fundada en 1941 por D. Ramiro Arnedo Eguizábal

Más detalles

Identificación y caracterización de genes involucrados en mecanismos de resistencia a patógenos virales y fúngicos en papa cultivada y silvestre.

Identificación y caracterización de genes involucrados en mecanismos de resistencia a patógenos virales y fúngicos en papa cultivada y silvestre. Identificación y caracterización de genes involucrados en mecanismos de resistencia a patógenos virales y fúngicos en papa cultivada y silvestre. Las enfermedades causadas por fitopatógenos provocan grandes

Más detalles

Ensayos realizados en la E.E. de Cajamar Las Palmerillas Caja Rural Antonio J. Céspedes 07/06/2016

Ensayos realizados en la E.E. de Cajamar Las Palmerillas Caja Rural Antonio J. Céspedes 07/06/2016 Ensayos realizados en la E.E. de Cajamar Las Palmerillas Caja Rural Antonio J. Céspedes 07/06/2016 Estrategia de vacunación para controlar el virus del Mosaico del Pepino dulce (PepMV) en Tomate Material

Más detalles

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO PEDRO FERRER S.T.R. de MONCADA (Valencia) NI JOSÉ MELO EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO Producir rábanos para el consumo en

Más detalles

INDICE DE MATERIAS I- LISTA DE FIGURAS, 8. II- LISTA DE CUADROS, 10. III- RESUMEN, 11. IV- SUMMARY, 12. 1- INTRODUCCIÓN, 13.

INDICE DE MATERIAS I- LISTA DE FIGURAS, 8. II- LISTA DE CUADROS, 10. III- RESUMEN, 11. IV- SUMMARY, 12. 1- INTRODUCCIÓN, 13. INDICE DE MATERIAS I- LISTA DE FIGURAS, 8. II- LISTA DE CUADROS, 10. III- RESUMEN, 11. IV- SUMMARY, 12. 1- INTRODUCCIÓN, 13. 1.1 Presentación de la especie Fragaria chiloensis, 14. 1.1.1 Clasificación

Más detalles

ENSAYO DE WT 44 AD SOBRE PLANTINES DE TOMATE. TEMPORADA 2011/2012. BIONET SRL ZONA CUYO

ENSAYO DE WT 44 AD SOBRE PLANTINES DE TOMATE. TEMPORADA 2011/2012. BIONET SRL ZONA CUYO ENSAYO DE WT 44 AD SOBRE PLANTINES DE TOMATE. TEMPORADA 2011/2012. BIONET SRL ZONA CUYO INTRODUCCION Y ANTECEDENTES La producción de hortícolas en la zona de cuyo, alcanza una superficie de 40.000 has

Más detalles

BÚSQUEDA DE RESISTENCIA A Phytophthora cinnamomi Rands. EN PATRONES DE AGUACATE DE RAZA ANTILLANA

BÚSQUEDA DE RESISTENCIA A Phytophthora cinnamomi Rands. EN PATRONES DE AGUACATE DE RAZA ANTILLANA 1999. Revista Chapingo Serie Horticultura 5: 275-277. BÚSQUEDA DE RESISTENCIA A Phytophthora cinnamomi Rands. EN PATRONES DE AGUACATE DE RAZA ANTILLANA L. Gallo-Llobet; S. Pérez-Zárate; F. Siverio-de la

Más detalles

Servicio Agronómico. Pioneer Hi- Bred Spain. Avda. Reino Unido, nº 7, 2ª planta Sevilla

Servicio Agronómico. Pioneer Hi- Bred Spain. Avda. Reino Unido, nº 7, 2ª planta Sevilla El virus v del Enanismo Rugoso en el Valle del Ebro Entre las múltiples afecciones que puede sufrir el cultivo del maíz, podemos destacar las virosis por su gravedad creciente y su impacto económico en

Más detalles

SELECCIÓN DE PATRONES DE SEMILLA PARA ALBARICOQUERO Y ALMENDRO

SELECCIÓN DE PATRONES DE SEMILLA PARA ALBARICOQUERO Y ALMENDRO SELECCIÓN DE PATRONES DE SEMILLA PARA ALBARICOQUERO Y ALMENDRO J. Martínez-Calvo M.L. Badenes G. Llácer Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) Apartado Oficial, 463 Moneada (Valencia)

Más detalles

Métodos de Mejora en Plantas Autógamas

Métodos de Mejora en Plantas Autógamas Métodos de Mejora en Plantas Autógamas Objetivo de la Mejora en Autógamas Concentrar diferentes genes útiles en un mismo genotipo. Aspectos a considerar En plantas completamente autógamas no hay recombinación

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 549-553. EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA

Más detalles

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas Objetivos: MECANISMOS DE DEFENSA e INFLUENCIA DEL AMBIENTE Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Curso de Fitopatología Mecanismos de defensa: - Comprender de manera general cómo las plantas se defienden de los

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013

ES 2 525 416 A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: 2 525 416. Número de solicitud: 201330715 C04B 18/16 (2006.01) 20.05.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 2 416 Número de solicitud: 1371 1 Int. CI.: C04B 18/16 (06.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación:.0.13 43

Más detalles

INFORME DE LA PRUEBA COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN DE LECHUGINOS DE TABACO CON SUBSTRATOS STENDER A200 y ESPECIAL PARA TABACO VS SUBSTRATO TRADICIONAL 1

INFORME DE LA PRUEBA COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN DE LECHUGINOS DE TABACO CON SUBSTRATOS STENDER A200 y ESPECIAL PARA TABACO VS SUBSTRATO TRADICIONAL 1 INFORME DE LA PRUEBA COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN DE LECHUGINOS DE TABACO CON SUBSTRATOS STENDER A200 y ESPECIAL PARA TABACO VS SUBSTRATO TRADICIONAL 1 Objetivo de la prueba: Determinar las diferencias, ventajas

Más detalles

Características epidemiológicas de las virosis de batata en la Provincia de Formosa

Características epidemiológicas de las virosis de batata en la Provincia de Formosa Características epidemiológicas de las virosis de batata en la Provincia de Formosa Martino, Julia Andrea; Suasnabar, Ramón; Di Feo, Liliana El cultivo de batata adquiere gran importancia en la provincia

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO MISIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA DE LA REPÚBLICA DE TAIWÁN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ Autor: Dr. Lázaro

Más detalles

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas.

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Juan José Canet Gascó. Responsable del DSC. Betelgeux. Albacete, 14 de Junio de 2012. Jornada Técnica: Seguridad alimentaria en la Industria Quesera

Más detalles

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA Viviana Becerra Mario Paredes Gabriel Donoso Carmen Rojo Eduardo Gutiérrez Uberlinda Luengo Fernando Saavedra Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA Chile es el lugar

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ Ajuste de dosis y momento de aplicación foliar de EndoRice sobre parcelas con y sin inoculación de EndoRice en la semilla ZAFRA 2015-16 Ubicación:

Más detalles

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016 REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016 Cómo se reproducen las orquídeas: Resumen: 1) De semilla. 2) De la vara floral, (Phalaenopsis). 3) De la caña, (Dendrobium). 4) De un meristema Elegir plantas adultas, fuertes

Más detalles

Parvovirosis canina: Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales?

Parvovirosis canina: Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales? Parvovirosis canina: Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales? Virus de la Parvovirosis canina (CPV): Familia Parvoviridae, pequeño virus de genoma DNA simple hebra de 5.2 Kb. Su genoma

Más detalles

Dirk Janssen Protección vegetal en cultivos hortícolas

Dirk Janssen Protección vegetal en cultivos hortícolas - Horticultura al aire libre Jueves, 14 de mayo de 2015 Dirk Janssen Protección vegetal en cultivos hortícolas El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción

Más detalles

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. University of Reading Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. Maite Martínez Eixarch IRTA. Programa de cultivos extensivos Estación Experimental

Más detalles

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado Evaluación de cultivares de tomate redondo de crecimiento indeterminado a campo en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2009-2010). 1 Iglesias, N. Roma, F. INTA EEA Alto Valle. niglesias@correo.inta.gov.ar

Más detalles

DESCENSO DE LA GERMINACION DE LA SEMILLA POR GRUPOS DIFERENCIADOS EN LA COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE QUINUA DE BOLIVIA

DESCENSO DE LA GERMINACION DE LA SEMILLA POR GRUPOS DIFERENCIADOS EN LA COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE QUINUA DE BOLIVIA DESCENSO DE LA GERMINACION DE LA SEMILLA POR GRUPOS DIFERENCIADOS EN LA COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE QUINUA DE BOLIVIA Milton Pinto 1 y Wilfredo Rojas 2 1 Fundacion PROINPA m.pinto@proinpa.org; 2 Fundacion

Más detalles

Eficacia de Matrinal Fruit en la lucha contra el pulgón ceniciento del manzano, (Dysaphis plantaginea)

Eficacia de Matrinal Fruit en la lucha contra el pulgón ceniciento del manzano, (Dysaphis plantaginea) MatrinalFruit 2012 Informe Final Eficacia de Matrinal Fruit en la lucha contra el pulgón ceniciento del manzano, (Dysaphis plantaginea) Ctifl. Cen tre Tech iqu e Interprofessionnel des Fruits et Légumes.

Más detalles

VIRUS Y DE LA PAPA (PVY)

VIRUS Y DE LA PAPA (PVY) UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE AGRONOMIA DPTO. DE SANIDAD VEGETAL VIRUS Y DE LA PAPA (PVY) Ing. Tejada Hinojoza Juan Leonardo INTRODUCCION El virus Y de la patata (PVY) (potato

Más detalles

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO INVESTIGADOR PRINCIPAL : Prof. Ing. Agr.. (M. Sc. Sc.) AIDA LORENZA ORREGO FUENTE Macrophomina phaseolina (Tassi Tassi) Goid.,

Más detalles

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas Manejo proactivo de la resistencia a herbicidas en malezas del maíz Publicado el: 03/04/2014 Autor/es: Dr. Enrique Rosales Robles, Especialista en manejo de malezas. México (1168) (21) La resistencia a

Más detalles

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 5 / 93 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN VIROSIS DE ESPECIES HORTÍCOLAS PARA SU APLICACIÓN A LA JUDÍA GRANJA ASTURIANA

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 5 / 93 METODOLOGÍA DE TRABAJO EN VIROSIS DE ESPECIES HORTÍCOLAS PARA SU APLICACIÓN A LA JUDÍA GRANJA ASTURIANA METODOLOGÍA DE TRABAJO EN VIROSIS DE ESPECIES HORTÍCOLAS PARA SU APLICACIÓN A LA JUDÍA GRANJA ASTURIANA SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 5 / 93 Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. METODOLOGÍA

Más detalles

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION PROARROZ 115 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLA UTILIZADA EN ESTABLECIMIENTOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. Caracterización de la semilla. Implantación a campo. Predicción del comportamiento de la semilla

Más detalles

Raíz rosada de la cebolla:

Raíz rosada de la cebolla: Universidad Nacional Agraria La Malina Escuela de Post - Grado Especialidad de Fitopotología Raíz rosada de la cebolla: caracterización del agente causal, comportamiento de cultivares comerciales y control

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS DAVID MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO INTRODUCCIÓN La judía verde es uno de los

Más detalles

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación. Se

Más detalles

Juan de Dios Franco Navarro

Juan de Dios Franco Navarro NUTRICIÓN VEGETAL DETERMINACIÓN DE LA DEFICIENCIA DE MINERALES POR EL FENOTIPO EXTERNO DE LA PLANTA Determinación del fenotipo de varias réplicas de Lycopersicum sculentum en distintas condiciones nutricias

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (fenoles, ácido tánico, taninos, ligninas, ácidos

Más detalles

Transferencia Tecnológica

Transferencia Tecnológica Virus de cucurbitáceas en el sureste español: viejos conocidos y nuevas amenazas Miguel Juarez (Escuela Politécnica Superior de Orihuela, Universidad Miguel Hernández de Elche, Orihuela, Alicante). Mona

Más detalles

Estudio, preparación y caracterización de nanocomponentes híbridos de altas prestaciones.

Estudio, preparación y caracterización de nanocomponentes híbridos de altas prestaciones. Titulación: Ingeniería Aeronáutica Plan 2004 Alumno/a (nombre y apellidos): Naroa García Nadales Tema del PFC: Estudio, preparación y caracterización de nanocomponentes híbridos de altas prestaciones.

Más detalles

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos T. R. Alcoverro *, P. Vazquez. tpedrola@icia.es Dpto Protección Vegetal. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Apdo. 60, 38200

Más detalles

Actualización en el cultivo de TOMATE Matías González

Actualización en el cultivo de TOMATE Matías González Tendencias en el mejoramiento genético de tomate de mesa Actualización en el cultivo de TOMATE Matías González Estructura de la presentación INTRODUCCIÓN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TOMATE APORTES DEL

Más detalles

Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom

Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom jaime.costa@monsanto.com Del teosinte al maíz híbrido. 9.000 años de modificación y mejora genética Es preciso mejorar la eficiencia en la producción: m 2 para obtener

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana Universidad Miguel Hernández de Elche Identificación de loci de caracteres cuantitativos implicados en la morfogénesis foliar en Arabidopsis thaliana Salvador Bernal Torres Elche, 2003 JOSÉ LUIS MICOL

Más detalles

revista 86 EXTRA 2006 Cultivo pimiento 120 ddp para producción de semillas.

revista 86 EXTRA 2006 Cultivo pimiento 120 ddp para producción de semillas. revista 86 EXTRA 2006 Cultivo pimiento 120 ddp para producción de semillas. El ejemplo de Perú Uso de mallas en invernaderos Recientemente, en Perú, y debido al desarrollo de los cultivos para la exportación,

Más detalles

VARIEDADES SOJA CAMPAÑA

VARIEDADES SOJA CAMPAÑA VARIEDADES SOJA CAMPAÑA 2014-2015 BIOTECNOLOGÍA INTACTA RR2 PRO es la nueva biotecnología de MONSANTO, que otorga a las variedades de soja incremento en el rendimiento, reducción de costos de producción

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación por el tipo de agente infeccioso Clasificación por tipos

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

USO DE ENDOMICORRIZAS PARA ACELERAR EL DESARROLLO DE PLANTAS DE CITRICOS EN VIVERO

USO DE ENDOMICORRIZAS PARA ACELERAR EL DESARROLLO DE PLANTAS DE CITRICOS EN VIVERO USO DE ENDOMICORRIZAS PARA ACELERAR EL DESARROLLO DE PLANTAS DE CITRICOS EN VIVERO Dr. José Isidro Melchor Marroquin Campo Experimental Ixtacuaco INIFAP LA MICORRIZA ASOCIACIÓN SIMBIÓTICA MUTUALISTA QUE

Más detalles

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología Ing. Agr. Vivienne Gepp CONTENIDO Concepto de enfermedad. Patogenicidad y parasitismo. Niveles de parasitismo. Clasificación etiológica de las enfermedades.

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

World Coffee Research Estrategias para combatir la roya

World Coffee Research Estrategias para combatir la roya World Coffee Research Estrategias para combatir la roya World Coffee Research Nuestra misión: Hacer crecer y desarrollar la cadena la cadena de suministro de café a través de investigaciones cooperativas

Más detalles

MEJORAMIENTO DE VARIEDADES DE PALMA ACEITERA EN ASD: EXPERIENCIAS RECIENTES A. Alvarado

MEJORAMIENTO DE VARIEDADES DE PALMA ACEITERA EN ASD: EXPERIENCIAS RECIENTES A. Alvarado MEJORAMIENTO DE VARIEDADES DE PALMA ACEITERA EN ASD: EXPERIENCIAS RECIENTES A. Alvarado Temas Programa de mejoramiento de ASD Recursos genéticos y variabilidad Variedades E. guineensis y compactas (clones)

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA XII REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL DE PALMA DE ACEITE CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA Silvio Bastidas, Leidy Moreno, Oscar Loaiza,

Más detalles

Estudio de viabilidad y tratamientos de germinación de semillas de Juniperus thurifera L. en tres localidades de la provincia de Soria.

Estudio de viabilidad y tratamientos de germinación de semillas de Juniperus thurifera L. en tres localidades de la provincia de Soria. Estudio de viabilidad y tratamientos de germinación de semillas de Juniperus thurifera L. en tres localidades de la provincia de Soria. Mª Dolores García González Maria A. de Peña Villarroya, Raquel de

Más detalles

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz M.D. Soriano 1, L. García-España 1 y F. Garcia-Mares 2 1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio

Más detalles

Tolerancia a la salinidad inducida por el regulador osmótico StresSal

Tolerancia a la salinidad inducida por el regulador osmótico StresSal Tolerancia a la salinidad inducida por el regulador osmótico StresSal A. Botta 1, A. Muñoz-Mayor 2, M. Bolarín 2, C. Marín 1 y R. Piñol 1 1 Departamento I+D Fisiología Vegetal, BIOIBERICA, S.A.; Pol. Ind.

Más detalles

Introducción.1 1. Relación de la planta con su entorno Identificación de Pathogen and Circadian Controlled

Introducción.1 1. Relación de la planta con su entorno Identificación de Pathogen and Circadian Controlled Índice de contenidos Introducción.1 1. Relación de la planta con su entorno... 3 2. Identificación de Pathogen and Circadian Controlled 1... 4 3. La transición floral en Arabidopsis thaliana... 5 3.1.

Más detalles

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. Curso de Fitopatología 8 de abril de 2005 Objetivos de la clase: Conocer: Principios básicos del control de enfermedades

Más detalles

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. Curso de Fitopatología Objetivos de la clase: Conocer: Principios básicos del control de enfermedades de cultivos.

Más detalles

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA INTRODUCCION El cultivo de puerro ocupa el 6%

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016 AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016 Esta semana comienza a complicarse el estado fitosanitario de nuestros viñedos. Después del aviso de riesgo de aparición en hoja de primeros síntomas de Oídio, hemos

Más detalles

La necesidad de conocer el comportamiento de ANTECEDENTES

La necesidad de conocer el comportamiento de ANTECEDENTES INIA, 43 Años Sembrando Tecnología en el Agro Chileno COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DEL PALTO (Persea americana Mill.) EN TRES LOCALIDADES DE LA VI REGIÓN, TEMPORADA 2004-2005 ANTECEDENTES La necesidad de

Más detalles

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva UEE Villa María Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva Mayo de 2016.- En el marco de las actividades del PReT Centro

Más detalles

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS Silvina Soria; Belén Corallo, Dinorah Pan, Raquel Alonso y Lina Bettucci Laboratorio de Micología Facultad de Ciencias Espacio Interdisciplinario-UDELAR

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 3 / 90 ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA S A N I D A D V E G E T A L Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN

Más detalles