BOLETINA INFORMATIVA DEL PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETINA INFORMATIVA DEL PROYECTO"

Transcripción

1 BOLETINA INFORMATIVA DEL PROYECTO Construyendo estrategias y accione frente al feminicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América Entrevistas MEC SECTOR DE MUJERES Presentación del proyecto: Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centroamérica. Artículos Situación de feminicidio/y violencia de género en: Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Meses Atención Atención Atención psicológica psicosocial psicológica en general por por diversos violencia motivos intrafamiliar Enero - Febrero 4-4 Marzo 7-7 Abril Resumen Mayo Junio Total de actividades del proyecto Sector de Mujeres, Guatemala. ORMUSA, El Salvador. CDM, Honduras. MEC, Nicaragua. Sector de Mujeres Contáctenos Centro de Derechos de Mujeres Tels: (502) , Tels ; (504) Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas Tel: http//.ormusa.org "María Elena Cuadra". Tel: mec@ibw.com.n Con el apoyo de: «La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de ORMUSA, MEC, CDM y Sector de Mujeres, y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea».

2 Director de Iniciativa Cristiana Romero y representantes de la Unión Europea (foto inferior izquierda) en reunión de evaluación del proyecto, junto a equipos de trabajo de ORMUSA, MEC, CDM y Sector de Mujeres, en Nicaragua, julio de Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centroamérica El proyecto Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centroamérica se desarrolla desde inicios de 2009, en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, con el apoyo de la Unión Europea e Iniciativa Cristiana Romero (ICR). Su objetivo principal es contribuir a mejorar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres en el marco de las estrategias de reducción de la pobreza, potenciando el compromiso de actores públicos y transformando el imaginario personal y colectivo respecto a los derechos de las mujeres, el fortalecimiento del Estado de Derecho, especialmente el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Los principales resultados esperados son promover la organización y capacitación de organizaciones de mujeres locales, formando y fortaleciendo grupos de autoayuda en sus respectivos países; además de construcción de alianzas con la participación de gobiernos locales, instancias públicas y privadas, acompañado por jornadas de capacitación; formulación de forma participativa de diagnósticos y planes de prevención y atención de la violencia de género en 8 municipios donde se desarrolla el proyecto; además de servicios amigables de atención legal y emocional a mujeres víctimas de violencia, y una campaña mediática regional contra la misoginia y la violencia contra las mujeres; así como una investigación en cada país socio sobre actitudes y prácticas misóginas. Para Thomas Krämer, Director de ICR, entre las acciones más interesantes está la elaboración de los planes de prevención de la violencia de género y feminicidios a nivel municipal, en dos municipios por país: Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Estos planes pilotos se desarrollan en conjunto entre la sociedad civil e instancias estatales como alcaldías y otras, que permitirán acumular experiencias y transmitirlas a otras organizaciones y municipios; de obtener buenos resultados, éstos podrían ser aplicados en otros municipios de la región. Además, hay otras actividades nacionales y regionales de sensibilización pública sobre la temática y planes de prevención a nivel nacional y regional muy importantes también. Relata que la idea del proyecto surgió desde las organizaciones contrapartes, ya que algunas de ellas ya están trabajando la temática de feminicidios y violencia contra las mujeres. Como ICR habíamos apoyado proyectos pequeños al respecto, pero debido a la magnitud de la problemática en la región, es necesario hacer un mayor esfuerzo por combatir este mal presente en toda la región de Centro América y a nivel internacional como en Europa, aunque tal vez en otra expresión. Hay que recordar que varias organizaciones presionaron a la Unión Europea sobre la temática, por lo que el Parlamento Europeo publicó un comunicado muy detallado respecto al feminicidio y la violencia contra las mujeres en Centro América y México. Además, instó a los paises centroamericanos y a las instituciones europeas a realizar esfuerzos para combatir este mal; por eso como ICR recordamos a la Unión Europea su comunicado y le solicitamos apoyo para este proyecto, afirmó. Actividades conjuntas del proyecto. Reunión de planificación entre las organizaciones socias del proyecto realizada en San Salvador, en enero de Uno de los puntos de agenda fue la revisión de las tareas conjuntas que se desarrollarán en el proyecto entre estas: una actividad de intercambio latinoamericano entre parlamentarias y representantes de organizaciones de mujeres sobre buenas prácticas frente a la violencia y feminicidio; así como pasantías y reuniones de intercambio entre las socias y otras organizaciones de la región sobre experiencias metodológicas en sus respectivos países.

3 Femicidio y violencia contra las mujeres en Guatemala Guatemala, una nación con casi 13 millones de habitantes, presenta uno de los índices más altos de violencia contra las mujeres, llegando casi a duplicarse la cantidad de femicidios en el período Para Maria del Rosario Escobedo, coordinadora del programa de violencia contra las mujeres, acceso a la justicia y lucha contra la impunidad del Sector de Mujeres, la violencia contra las mujeres en Guatemala, es un problema preocupante en los últimos años, aunque las mujeres denuncian más desde la aprobación de la Ley del Femicidio, es evidente un repunte de violencia contra las mujeres. De acuerdo al monitoreo institucional que realiza el Sector de Mujeres se puede constatar un incremento de violencia de un 22%, en comparación con el año Lamentablemente, afirma Rosario Escobedo, algunos medios de comunicación y sectores sociales visualizan la violencia contra las mujeres como noticia amarillista o un show político, especialmente cuando éstas aparecen mutiladas, desmembradas o desnudas, ya que existe morbo en cuanto a la sexualidad e integridad de las víctimas. A la fecha, todavía se invisibilizan otras formas de violencia contra las mujeres, como son la violencia psicológica, económica, la violencia sexual y especialmente la violencia estructural. Al analizar la incidencia de la Ley de Femicidio y otras formas de violencia, a un año de su aprobación en mayo de 2008, Sector de Mujeres destaca que la Ley permitió incrementar la cultura de denuncia y visibilizar más la violencia contra las mujeres, ya que las instituciones del Estado están más abiertas para la aplicabilidad de la ley, para socializar y capacitar a los y las aplicadoras de justicia respecto a la ley. Sin embargo, la Ley de femicidio tiene aún detractores entre quienes no la entienden y se mofan de ella. Por ello, las organizaciones de mujeres aún están socializándola y sensibilizando a las y los funcionarios del Estado en su aplicación; además, la aprobación de la Ley de violencia sexual, explotación y contra la trata de personas, afectó la ley de femicidio, porque existen vacíos juridicos o aspectos que se repiten entre esta última, la Ley de Violencia Intrafamiliar y la Ley de Femicidio. Por otra parte, considera que la Ley de violencia sexual, explotación y trata de personas es un retroceso político a las luchas de las mujeres, ya que originalmente, la ley pretendía la protección integral de la niñez y la adolescencia, pero ahora no favorece ni a la adolescencia ni a las mujeres porque fue modificada de su conceptualización original; la mayor contradicción es que atribuye la violencia sexual como responsabilidad de las mujeres, como resultado de sus actuaciones, etc. En cuanto al uso del término femicidio, Rosario Escobedo explica que no existe consenso teórico- político desde las feministas en Guatemala. Gráfico 2. Violencia contra las mujeres en Guatemala, El Gráfico 1 muestra la evolución del femicidio en Guatemala en los últimos 6 años, según datos el PNUD; demostrando incremento sostenido en el número total de femicidios, puesto que en el período , casi se duplicaron, ya que de 303 subió a 603 en En la gráfica 2 elaborada por el Sector de Mujeres, a partir del monitoreo de prensa, se evidencia la falta de información sobre violencia intrafamiliar, afectando la visibilidad de esta problemática. Mes Arma de fuego Arma blanca Lesiones Abuso sexual Intoxicación Maltrato infantil Violencia intrafamiliar Otros Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total

4 Resumen de actividades del proyecto: Sector de Mujeres Marcha contra el femicidio El pasado 8 de marzo de 2009, Día Internacional de la Mujer, el Sector de Mujeres organizó una marcha contra los altos índices de femicidio en el país; en ésta participaron cientos de familias de mujeres asesinadas en Guatemala, en los últimos años. En la Plaza de la Constitución, ubicada en la capital guatemalteca, se realizó una alfombra con las fotografías de mujeres asesinadas, que fue elaborada colectivamente por familiares de las víctimas. Marcha contra el femicidio de tres menores Mujeres organizadas en el Sector de Mujeres marcharon en contra del femicidio de tres niñas asesinadas en Santiago Sacatepequez ocurrido hace unos meses. Los asesinos de las menores de siete, seis y cinco años guardan prisión a la fecha, en espera del proceso judicial. Conversatorio sobre costos de la violencia. En el conversatorio realizado en mayo de 2009, participaron funcionarios y funcionarias del Viceministerio de Finanzas Públicas de Guatemala. La principal temática abordada fue el costo económico de la violencia contra las mujeres, para el Estado, mediante los recursos financieros empleados para el funcionamiento de tribunales y del sistema penitenciario.

5 EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR Hasta junio de 2009, El Salvador registró un promedio de 1.5 asesinatos de mujeres por día, 271 en seis meses. Eso significa que para finales de año el problema podría superar a 2006, cuando se registró un total de 437 casos, lo que convertiría a 2009 en el año más feminicida del lapso comprendido entre 1999 y 2009 (Ver gráfica respectiva). De hecho, el porcentaje de feminicidios correspondiente al primer semestre de 2009, ya superó al registrado durante el mismo período en 2008, al pasar del 11% al 12.6% del total de muertes violentas. Feminicidios en El Salvador Período * De acuerdo con datos del Instituto de Medicina Legal (IML), el asesinato de mujeres ha tenido un claro aumento en los últimos años y que, por ejemplo, entre 2001 y 2007 pasó del 10% al 13% del total de muertes violentas, respectivamente (Ver gráfico). La mayoría de mujeres asesinadas pertenece al grupo etario de entre 10 y 29 años; predomina en la comisión del feminicidio, el uso de arma de fuego; generalmente los crímenes tienen como escenario un sitio público o abierto. Sin embargo, la mayoría de feminicidios queda en la impunidad debido a que las instancias relacionadas con la aplicación de justicia, es decir Fiscalía General de la República (FGR) y Policía Nacional Civil (PNC), raras veces logran identificar y capturar a los victimarios. Asimismo, quedan en la impunidad algunos casos en los cuales habiéndose identificado al agresor o agresores, los tribunales argumentan falta de pruebas o desestiman las aportadas por las instancias competentes y optan por la absolución de los responsables. También el hecho de que jueces y juezas no aborden la problemática desde la relación intergenérica, constituye un factor determinante que favorece la absolución y estimula la impunidad en países como El Salvador, donde todavía impera una cultura machista y misógina. Fuente: IML. *Datos hasta junio de Feminicidio en El Salvador. En tal sentido, y para enfrentar de una manera integral la violencia contra las mujeres en todas sus formas, ORMUSA junto a Las Dignas y las Melidas como parte de la Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres en El Salvador, presentó recientemente a la Asamblea Legislativa una propuesta de normativa denominada Ley Integral para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que contempla la adopción de la figura del feminicidio como delito penal y que indudablemente facilitará el abordaje de la problemática en las áreas de prevención, atención, sanción y reparación. Fuente: IML.

6 Resumen de actividades: ORMUSA Mediante las unidades móviles del Centro de Atención Legal, se brindó asesoría legal y emocional a 314 mujeres en situaciones de violencia por razones de género, las formas más frecuentemente denunciadas corresponden a violencia psicológica, física, patrimonial y sexual. La violencia institucional denunciada se debe a la revictimización que sufren muchas mujeres cuando solicitan servicios en instancias públicas, ya sea por indiferencia, descalificación o retardo injustificado en los procesos o por negarle atención. También se atendió población que enfrentaba problemas relacionados al Registro del Estado Familiar, por falta de partidas de nacimiento y de defunción o errores y omisiones en documentos de identidad; ya que debido a sus condiciones de pobreza, no priorizan la inscripción de hijos o hijas en los registros correspondientes. Otras demandas frecuentes corresponden a reconocimientos de paternidad de hijos o hijas así como la fijación de cuotas alimenticia. La consolidación de alianzas con instancias locales ha permitido la realización de asesorías colectivas en grupos con mujeres que buscan información legal sobre temas específicos de su interés. Redes locales y mujeres organizadas elaboran mapas de riesgo en su comunidad De igual manera, se han sostenido reuniones mensuales con las redes locales contra la violencia a nivel municipal, para elaborar los planes locales para prevenir y atender la violencia; además se está trabajando en la elaboración de las Políticas de Equidad de Género en cada municipio. Se han realizado jornadas de capacitación con representantes de las instancias gubernamentales representadas en las Redes, sobre temas como: Análisis de género, violencia de género y derechos humanos, elaboración de mapas de riesgo, funcionamiento de redes locales y su rol en la prevención y atención de la violencia de género en los territorios bajo su jurisdicción. Intercambio de parlamentarias de Guatemala y El Salvador Se ha mantenido semanalmente reuniones de los grupos de autoayuda en los municipios de Zaragoza y Puerto de La Libertad. Se realizó una reunión de intercambio con diputadas salvadoreñas sobre la Ley Integral para el Acceso de las Mujeres a una Vida de Violencia, propuesta que ya fue presentada a la Asamblea Legislativa de El Salvador. Se cuenta con una propuesta de campaña de sensibilización a nivel local y una propuesta regional sobre feminicidio y misoginia. Además se han realizado diferentes actividades con medios de comunicación para colocar en la agenda nacional la violencia contra las mujeres, entre ellas: conferencias y comunicados de prensa, esquelas mortuorias; así como marchas contra la violencia. Se han realizado foros contra la violencia, en coordinación con diferentes instancias del Estado como la Policía Nacional Civil, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y gobiernos locales de los municipios de Zaragoza y Puerto de La Libertad. Grupos de autoayuda en el municipio de Zaragoza.

7 Femicidios y violencia contra las mujeres en Hondurascontra las muje- Hasta junio de 2009, el Poder Judicial contabilizó 167 delitos de carácter sexual, entre violaciones sexuales, actos de lujuria e intentos de violación y 4,985 casos de violencia doméstica. La información recolectada en tres periódicos hondureños registra de enero a junio de 2009, 92 muertes violentas de mujeres; sin embargo, no hay avances en las investigaciones de las mismas pese a que el Congreso Nacional asignó a La Fiscalía un mayor presupuesto para la Unidad de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres. Femicidios en Honduras según monitoreo de prensa Los crímenes ocurren frecuentemente en la zona norte del país, donde se ubican las maquilas, cañales y bananeras. Los mecanismos de investigación no son sistemáticos; el Estado para no asumir responsabilidades siempre plantea que las fallecidas estaban vinculadas a pandillas o al narcotráfico, no se profundizan en las investigaciones. Hasta el momento no se cuenta con el tipo penal de femicidio/feminicidio en la legislación; sin embargo se han estado haciendo esfuerzos conjuntos para socializar una propuesta que tipifique este delito.durante los últimos 4 años, La Comisión interinstitucional sobre Femicidio compuesta por organizaciones de mujeres e instituciones públicas, ha venido debatiendo sobre una definición del femicidio acorde a las circunstancia de nuestro País. En este proceso de análisis y consultas con diferentes actores, la Fiscalía Especial de la Mujer recientemente presentó una propuesta para el tipo penal del femicidio que se tomó como base para la formulación de dicho concepto. Se está capacitando a las autoridades pero falta sensibilizacion en el personal responsable de la aplicación de la justicia, porque aun se aprecia la violencia como algo natural. Según representantes de CDM, pese a que en términos formales Honduras ha tenido avances en relación a la legislación en el tema de violencia contra las mujeres, como la CEDAW y la Convención de Belem do Pará, en la realidad el tema de Violencia contra las mujeres no es asumido con la preocupación y responsabilidad de parte de todo el engranaje institucional del Estado; ni la Policía, la Fiscalía de la Mujer y los Juzgados competentes cumplen con la celeridad que se requiere para proteger la vida de las mujeres cuando se dictan medidas de seguridad en violencia doméstica. Por otro lado, las audiencias se celebran tardíamente y las mujeres se quejan de la parcialidad de algunas juezas hacia los hombres. Asimismo no ha sido posible hacer lecturas de las estadísticas que cada institución posee y se desconoce si las sanciones establecidas a los agresores se están cumpliendo; incluso se rumora que en las alcaldías municipales se les extiende certificaciones de cumplimiento en forma fraudulenta a los agresores. En cuanto a prevención, desde las instituciones gubernamentales poco se hace, pues el lugar donde las mujeres deberían sentirse más seguras, su hogar, continúa siendo un espacio de alto riesgo. Los datos obtenidos obligan a considerar las repercusiones que sobre la vida de las mujeres ocasiona la situación de inseguridad humana que se vive en el país. Delitos contra las mujeres Honduras 2008 Delito Casos ingresados Resoluciones Parricidios 28 5 Rapto Violacion sexual Estupro Actos de lujuria Acoso sexual 5 2 Ultraje al poder 0 0 Violencia intrafamiliar Violencia doméstica Total Fuente: Documentacion e Informacion Judicial. Poder Judicial Delitos contra las mujeres Honduras Enero marzo 2009 Delito Cantidad Parricidios 6 Rapto 10 Violacion sexual 125 Estupro 20 Actos de lujuria 22 Violencia intrafamiliar 243 Violencia doméstica 4985 Fuente: Documentacion e Informacion Judicial. Poder Judicial

8 Resumen de actividades del proyecto: CDM Se elaboró la propuesta metodológica y de contenido de los grupos de autoayuda. El CDM decidió capacitar a un grupo de mujeres de las redes en esta metodología para que a su vez impulsen los grupos de autoayuda. Se desarrollaron dos reuniones periódicas de funcionamiento, coordinación y planificación con las organizaciones municipales de mujeres: Unión de Trabajadores del Campo (UTC) y la Cooperativa Mixta Fraternidad de Mujeres Limitada (COMFRAMUL). Se elaboró un paquete metodológico y se inició el proceso de capacitación con un grupo de mujeres de la UTC sobre temas como: teoría de género, marco legal nacional e internacional de protección a los derechos de las mujeres. Se realizaron reuniones mensuales de coordinación, planificación y seguimiento con las redes locales de Marcala y de Choluteca. Se está gestionando la apertura de la Consejería de Familia ante el Departamento de Salud Mental en Tegucigalpa, que brinda atención psicológica en casos de violencia contra las mujeres, especialmente violencia doméstica. Se gestiona la asignación de un terreno para la Casa de la Mujer ante la Corporación Municipal de Marcala. Se elaboró la currícula educativa para ser desarrollada con las dos redes locales, pero el proceso de capacitación presenta retrasos debido a la situación política del país. Se llevaron a cabo 4 jornadas de planificación con dos redes locales sobre la elaboración de los planes de prevención y atención a la violencia contra las mujeres a partir de un mapa de riesgo en los municipios de Marcala y Choluteca. En dichas reuniones se acordó: socializar el tema de violencia contra las mujeres con autoridades locales, solicitar apoyo para las zonas de mayor riesgo del municipio y gestionar la creación de otra posta policial. En Choluteca, se acordó priorizar la solicitud de un cubículo privado para atender a la mujer en el Departamento de la DNIC; realizar talleres sobre los derechos de las mujeres e incorporar temas sobre violencia doméstica, intrafamiliar, acoso sexual e incesto en las mesas de seguridad ciudadana y diseñar una campaña permanente en contra de la violencia hacia las mujeres para prevenir y denunciar el acoso sexual estudiantil y laboral. Representantes de CDM en reunión de planificación del proyecto en San Salvador. El CDM cuenta con un sistema de monitoreo periodístico de hechos de violencia contra las mujeres. Atención legal y emocional. En Choluteca: se ha brindado atención legal y emocional desde la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) y desde el Centro de Atención Integral a la Mujer (CAIM). En Marcala, se brindó acompañamiento y atención legal en la Oficina Municipal de la Mujer y en la Clínica de la Mujer (organización de base de mujeres, integrante de la Red contra la Violencia de Marcala). 270 asesorías sobre violencia doméstica, intrafamiliar y laboral, a través del CAIM. Choluteca Desde la CAIM, se atendió un promedio de 10 consultas diarias brindando atención individual y de grupo Se proporcionó refugio 14 mujeres con sus hijos/as por violencia doméstica e intrafamiliar. Desde la Oficina Municipal de la Mujer, se conoció de 8 casos de delitos sexuales. 35 casos de pensión alimenticia Marcala En la Clínica de la Mujer: se conoció de 8 casos de delitos sexuales 7 casos de pensión alimenticia. Se cuenta con la información levantada y tabulada sobre los diagnósticos municipales de la situación de las mujeres en los municipios de Choluteca y Marcala. 22 casos de violencia doméstica. 27 casos de violencia doméstica.

9 Violencia contra las mujeres: Nicaragua La problemática de violencia contra las mujeres ha sido transversal desde hace mucho años y ha estado invisibilizada, pero en años recientes, están ocurriendo muertes de mujeres de forma atroz, frecuentemente cometidas por sus parejas o parientes, afirma Sandra Ramos, Directora Ejecutiva del MEC para describir la situación de violencia y feminicidio en la sociedad nicaragüense. Según monitoreos de prensa realizado por la a Red de Mujeres Contra la Violencia en esa nación, 79 mujeres fueron asesinadas en 2008, representando un aumento del 68% en relación al año 2007 (54 asesinadas). En el primer semestre de 2009, se han registrado 32 feminicidios. Vivimos en una cultura meramente patriarcal que desencadena la problemática de la situación de violencia contra las mujeres y el feminicidio de manera alarmante, lamentablemente no contamos con una ley que penalice este delito y la violencia intrafamiliar en sus diferentes manifestaciones, añade Enelvia Ballesteros, coordinadora de la atención psicosocial del MEC. Meses Grupo de autoayuda organizado por el MEC en ciudad de Tipitapa. Casos atendidos por el MEC enero/junio 2009 Atención psicológica en general Enero - Atención psicosocial por diversos motivos Atención psicológica por violencia intrafamiliar Febrero 4-4 Marzo 7-7 Abril Mayo Junio Total Las cifras registradas por el MEC en 2009 muestran un incremento de la violencia intrafamiliar de forma significativa alcanzando el 50% con respecto a En el primer semestre del presente año, se ha brindado atención psicosocial a 103 mujeres víctimas de violencia. Del total de casos atendidos 87 casos corresponden a violencia intrafamiliar. También se registra un aumento en las lesiones físicas y psicológicas, seguidamente de los delitos de abuso sexual, ya sean violaciones, estupro o acoso sexual. Las víctimas son agredidas principalmente por sus ex cónyuges, novios y otros familiares. Enelvia Ballesteros explica que en el sistema de justicia, las mujeres son revictimizadas, por lo que se está en la lucha permanente para contrarrestar la situación de violencia y feminicidio/femicidio que se vive en Nicaragua. Es importante que los actores sociales aborden el fenómeno de la violencia y feminicidio/femicidio acorde a la realidad actual, afirman representantes del MEC. Explican que por ahora se utilizan ambos términos para identificar los asesinatos de mujeres, ya que lo relevante para el bienestar de las mujeres y principal punto de consenso es que esta problemática debe abordarse de manera específica, desde el planteamiento filosófico y político que responda a las necesidades de protección de las mujeres. Mientras tanto, el MEC brinda apoyo amigable en el ámbito legal y psicológico a las mujeres víctimas de violencia, también se facilitan grupos de autoayuda, terapias grupales y talleres para que se sientan sujetas de derecho. Estas acciones han contribuido a que las mujeres rompan el silencio y busquen ayuda para salir del ciclo de la violencia. Asimismo, se está fortaleciendo el trabajo organizativo en las comunidades directamente con las mujeres a través de grupos de ayuda y de sus habilidades para el crecimiento personal de las mujeres, porque ellas son la base del trabajo de incidencia a nivel local.

10 Construyendo estrategias y acciones frente al feminicidio y la violencia de género contra las mujeres en Centro América Resumen de actividades: MEC El MEC focaliza las acciones del proyecto en los municipios de Tipitapa, Mateare y Estelí. Algunas actividades realizadas a la fecha son: Construcción de alianzas con actores sociales de dichos municipios, como alcaldía, Comisaria de la Mujer, Mi Familia, IXCHEN, colegios de educación secundaria, Proyecto Aprendiendo en Casa, CENIDH y Red de Mujeres contra la violencia. En este marco, se han realizado 8 reuniones con actores sociales de Mateare y Ciudad Sandino, con el objetivo de buscar estrategias para disminuir los casos de violencia, prevenirla y erradicarla. Asimismo se realizaron dos ferias en coordinación con los actores sociales de estos municipios; y se realizaron dos marchas de prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar. También se desarrolló un taller sobre Género, Autoestima y Liderazgo con promotoras de la Comisaría de la mujer. Se elaboraron mapas de poder como parte de los diagnósticos participativos y planes de prevención y atención de la violencia contra las mujeres en los municipios de Tipitapa, Mateare y Ciudad Sandino, Curso de defensa personal, desarrollado en los municipios de Mateare, Ciudad Sandino, Tipitapa y Managua. Se ha coordinado con la Comisaría de la Mujer Nacional, entidades municipales y distritales, Mi Familia y Ministerio público, para atender las demandas de las mujeres de manera más rápida y efectiva, en cuanto a su derecho al acceso a la justicia; se han realizado jornadas de sensibilización a las autoridades de estas instancias para que brinden un mejor servicio a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y que no se les victimice y responsabilice por las agresiones sufridas. En los municipios de Tipitapa, Mateare y Ciudad Sandino se ha brindado asesoría y acompañamiento en 130 casos; de éstos 54 corresponden a violencia intrafamiliar (por delitos como lesiones físicas y psicológicas, violencia patrimonial, agresión física y verbal, abuso de autoridad y amenazas); el resto corresponde a guarda de menores, delitos sexuales, demandas de alimentos y casos de divorcios, riñas vecinales y homicidios. Feria contra la violencia celebrada en Ciudad Sandino. Se ha brindado atención psicosocial a 103 mujeres víctimas de violencia y a 19 hombres. Del total de casos atendidos 87 casos corresponden a violencia intrafamiliar. En los municipios de Ciudad Sandino, Mateare y Tipitapa, se han conformado grupos de autoayuda, en los cuales también se han impartido charlas sobre género, autoestima, desarrollo personal y no violencia y se han desarrollado terapias grupales sobre violencia intrafamiliar. Desde febrero se lleva a cabo la campaña Por una vida sin violencia, cambia de actitud, cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia de vivir una vida sin violencia, así como promover la defensa de los derechos de las mujeres. La campaña se realiza a través de medios televisivos a nivel nacional y en cines. Reunión de planificación de la primera marcha con el lema No a la Violencia, con la participación de actores sociales del municipio de Mateare: representantes de la Comisaria de la Mujer y la Niñez, Alcaldía, Centro de Salud, Asociación de niños, MIFamilia, Policía Nacional, direcciones de centros escolares, así como líderes/liderezas comunitarias.

EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD

EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD La violencia en El Salvador, ha llegado a niveles alarmantes debido al alto número de delitos contra la vida y el patrimonio que se cometen diariamente,

Más detalles

Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país

Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país Observatorio de violencia de género/ormusa 0 Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país Por: Vilma Vaquerano CONTENIDO - Basta de solo ver, oír y callar la violencia

Más detalles

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son:

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son: INFORMACIÓN EN RELACIÓN AL REQUERIMIENTO DE LA ONU SOBRE LA INVESTIGACIÓN Y PERSECUCIÓN DEL ASESINATO DE MUJERES Y NIÑAS POR RAZONES DE GÉNERO EN CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCION ADOPCIÓN DE MEDIDAS CONTRA

Más detalles

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia Fabiana Tuñez Presidenta del

Más detalles

Lucha contra la Impunidad en Centroamérica y justicia transicional

Lucha contra la Impunidad en Centroamérica y justicia transicional Lucha contra la Impunidad en Centroamérica y justicia transicional Elena Martínez Barahona embarahona@usal.es (10 CAP2 1874, 2011) > 2 Qué es una CAP? Las ayudas de convocatoria abierta y permanente (CAP)

Más detalles

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo Septiembre 2013. Avances en la Igualdad de Género Hoy contamos

Más detalles

Sistematización Esfuerzos investigativos sobre la explotación sexual y trata de personas, niños, niñas y adolescentes en Centro América.

Sistematización Esfuerzos investigativos sobre la explotación sexual y trata de personas, niños, niñas y adolescentes en Centro América. Sistematización Esfuerzos investigativos sobre la explotación sexual y trata de personas, niños, niñas y adolescentes en Centro América. Ma. Eugenia Villarreal ECPAT PREGUNTAS MOTIVADORAS Qué sabemos actualmente

Más detalles

DECLARACIÓN SOBRE EL FEMICIDIO

DECLARACIÓN SOBRE EL FEMICIDIO ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) DECLARACIÓN SOBRE EL FEMICIDIO DECLARACIÓN

Más detalles

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos... Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos... Alejandra Valdés Barrientos División de Asuntos de Género - CEPAL Coordinadora Observatorio Igualdad

Más detalles

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015 Antecedentes 1991: creación del SERNAM e institucionalidad

Más detalles

CONGRESO SUBREGIONAL

CONGRESO SUBREGIONAL CONGRESO SUBREGIONAL Santo Domingo, República Dominicana 16 al 18 de Marzo 2011 PRACTICAS EN MARCHA EN SISTEMAS DE ATENCIÒN CON ENFOQUE COMUNITARIO Las organizaciones socias en la iniciativa 1 Organización

Más detalles

Concretándose para esta I Etapa la definición y cálculo de 22 indicadores sobre violencia de género en el país

Concretándose para esta I Etapa la definición y cálculo de 22 indicadores sobre violencia de género en el país CORTE SUPREMA DE JUSTICIA MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS FUNDACIÓN JUSTICIA Y GENERO SISTEMA

Más detalles

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: PROGRAMA URBAL Y RED 14 Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad

Más detalles

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos Coordinadora Observatorio Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. XV Encuentro Internacional de Estadísticas de

Más detalles

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2015 ASPECTOS GENERALES DEL PNDH Y EPU La segunda participación de México en el EPU coincidió

Más detalles

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas La preocupación de

Más detalles

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS REGISTRO DE LA LABOR REALIZADA POR EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS EN JUZGADOS DE FAMILIA, ESPECIALIZADOS DE LA NIÑEZ Y

Más detalles

Uruguay necesita una Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una vida libre de Violencia basada en Género

Uruguay necesita una Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una vida libre de Violencia basada en Género Uruguay necesita una Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una vida libre de Violencia basada en Género El Parlamento uruguayo está debatiendo un proyecto de Ley integral para Garantizar a las Mujeres

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO (CCEAMEG) 2011

PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO (CCEAMEG) 2011 PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO (C) 2011 1 PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DEL 2011 Introducción EL 23 de febrero de este año, se instaló

Más detalles

Dra. Karla Zepeda. Asesora en coordinación intersectorial de actividades de prevención de embarazo en adolescentes UNFPA - Honduras

Dra. Karla Zepeda. Asesora en coordinación intersectorial de actividades de prevención de embarazo en adolescentes UNFPA - Honduras Sexismo, violencia basada en género en los y las adolescentes y su impacto en el desarrollo de su sexualidad y el ejercicio de su Salud Sexual y Reproductiva. Dra. Karla Zepeda Asesora en coordinación

Más detalles

Sistema de medición de la impunidad en Guatemala. Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala

Sistema de medición de la impunidad en Guatemala. Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala Sistema de medición de la impunidad en Guatemala Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala Constitución Política de la República de Guatemala Art. 1 Protección a la persona: el Estado de

Más detalles

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 16 DE ENERO, 2009 CUADRO COMPARATIVO DE INFORMES PRESENTADOS EN EL MARCO DEL EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL AL ESTADO (EPU) Problemas y propuestas sobre libertad de expresión INFORME

Más detalles

Mapeo de Actores Estratégicos en el marco de trabajo de la población LGBTI de El Salvador

Mapeo de Actores Estratégicos en el marco de trabajo de la población LGBTI de El Salvador Mapeo de Actores Estratégicos en el marco de trabajo de la población LGBTI de El Salvador Por que hicimos este mapeo? COMCAVIS TRANS reconoce que para establecerse una plataforma estratégica para prevenir

Más detalles

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO Hoja de puntuación para la protección de la niñez y la adolescencia contra la violencia Puntos de referencia y marcos para la evaluación y el monitoreo América Latina y el Caribe VIOLENCIA INTERPERSONAL

Más detalles

Septiembre, Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia

Septiembre, Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia Septiembre, 2013 Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia Reto: Medir la delincuencia, su contexto e implicaciones Delitos reportados a los autoridades Número

Más detalles

Convención de Belém do Pará

Convención de Belém do Pará 1 Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar

Más detalles

Experiencias positivas de la Policía y la seguridad en Nicaragua: POLICIA COMUNITARIA PROACTIVA

Experiencias positivas de la Policía y la seguridad en Nicaragua: POLICIA COMUNITARIA PROACTIVA Experiencias positivas de la Policía y la seguridad en Nicaragua: POLICIA COMUNITARIA PROACTIVA Tegucigalpa, Honduras, 16/10/2013. Francisco Javier Bautista Lara,!bautista2013@gmail.com www.franciscobautista.com

Más detalles

Términos de Referencia. Auditoria Social en Tres Juzgados del departamento de Guatemala

Términos de Referencia. Auditoria Social en Tres Juzgados del departamento de Guatemala Términos de Referencia Auditoria Social en Tres Juzgados del departamento de Guatemala 1. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA. El país tiene una población aproximada de 14 millones de habitantes; 51% son mujeres

Más detalles

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS REGISTROS ESTADISTICOS DE LA LABOR REALIZADA POR LOS

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS REGISTROS ESTADISTICOS DE LA LABOR REALIZADA POR LOS CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS REGISTROS ESTADISTICOS DE LA LABOR REALIZADA POR LOS EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS EN JUZGADOS DE FAMILIA, ESPECIALIZADOS

Más detalles

Ley General de Víctimas. Sistema de resolución de conflictos único. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General de Víctimas. Sistema de resolución de conflictos único. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos SEPTIEMBRE 2014 El reconocimiento de la víctima como un sujeto con un rol relevante que incluye su participación activa para el ejercicio de sus derechos, es muy reciente. Constitución Política de los

Más detalles

FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL

FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL Reunión técnica regional de FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL Para el intercambio de información y capacitación sobre las investigaciones de delitos de explotación sexual comercial (ESC) De personas menores

Más detalles

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA INTRODUCCION Metodológicamente la violencia, como el delito, no puede explicarse de una manera unidimensional,

Más detalles

PREVENCIÓN DEL MALTRATO

PREVENCIÓN DEL MALTRATO PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL Y LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 2014 Nombre del Programa: Prevención del Maltrato Infantil y la Violencia Intrafamiliar. Descripción: El programa pretende abordar

Más detalles

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan A continuación se presenta el catálogo de servicios y programas del Sistema DIF Zapopan, cuya ejecución depende de dos direcciones homónimas y sus respectivos

Más detalles

Programa: Apoyos a personas de escasos recursos (especies).

Programa: Apoyos a personas de escasos recursos (especies). Programa: Apoyos a personas de escasos recursos (especies). Objetivo: Destinados a personas de escasos recursos, en este rubro los apoyos a otorgar son despensas, pañales, medicamentos. Para poder otorgar

Más detalles

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca 16 al 31 de Diciembre de 2013 2013 2.1. Informe del 1 de enero al 31

Más detalles

Abog. Joshua A. Calderón Marmolejo.

Abog. Joshua A. Calderón Marmolejo. FEMINICIDIO Por: Abog. Joshua A. Calderón Marmolejo. La violencia afecta a varones y mujeres Setiembre 2008 a Junio 2009 181 mujeres muertas 612 hombres muertos 35% a manos de su pareja 1% a manos de su

Más detalles

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY En el Ecuador, la problemática social de la violencia de género contra las mujeres en las relaciones interpersonales

Más detalles

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO Consejo Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar. Informe actualizado Febrero de 2012

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO Consejo Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar. Informe actualizado Febrero de 2012 No Descripción(Tema) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total. META ANUAL 1 Gestión 17 interinstitucional. Se efectuarán 85 4 13 577 reuniones de gestión interinstitucional. Gestión a través

Más detalles

En febrero de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon lanzó la campaña global:

En febrero de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon lanzó la campaña global: Antecedentes: En febrero de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon lanzó la campaña global: ÚNete: para poner fin a la violencia contra las mujeres, en respuesta a un consenso

Más detalles

Feminicidio en el Perú: Estudio de expedientes judiciales. Adjuntía para los Derechos de la Mujer

Feminicidio en el Perú: Estudio de expedientes judiciales. Adjuntía para los Derechos de la Mujer Feminicidio en el Perú: Estudio de expedientes judiciales Adjuntía para los Derechos de la Mujer 1 Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o ex-pareja íntima n Fuente: Observatorio de Género - Cepal

Más detalles

PREVENCIÓN DEL MALTRATO

PREVENCIÓN DEL MALTRATO PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL Y LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 2014 Nombre del Programa: Prevención del Maltrato Infantil y la Violencia Intrafamiliar. Descripción: El programa pretende abordar

Más detalles

Política Nacional de la Juventud

Política Nacional de la Juventud Política Nacional de la Juventud Misión del Instituto Nacional de la Juventud Somos la Institución líder del Estado que planifica, articula, gestiona y evalúa con todos los actores e instancias las políticas

Más detalles

Practica de Especialización

Practica de Especialización Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad Dirección Genera de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad Practica de Especialización Lic. Francisco Castillo

Más detalles

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011 LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011 Contenido de la presentación 1. Objetivos 2. Medidas de sensibilización y prevención 3. Medidas de protección y acceso a la justicia

Más detalles

Tel. Oficina LINEA MUJER Pasión por la mujer CRONOGRAMA DE TALLERES Y EVENTOS EFRA.

Tel. Oficina LINEA MUJER Pasión por la mujer CRONOGRAMA DE TALLERES Y EVENTOS EFRA. ANGÉLICA ROCIO CORTÉS Tel. Oficina 37 32 08 37 LINEA MUJER 01 800 00 68537 Pasión por la mujer CRONOGRAMA DE TALLERES Y EVENTOS EFRA. angelicarociocortes@hotmail.com TALLERES Y CAPACITACION CONTINUA: Cel.

Más detalles

Violencia y Autonomía de las mujeres

Violencia y Autonomía de las mujeres Violencia y Autonomía de las mujeres Mesa redonda de políticas: Empoderamiento económico y monitoreo integral del ejercicio de los derechos de las mujeres Comisión Interamericana de Mujeres, Washington,

Más detalles

REFCO Red de fiscales contra el crimen organizado y narcotráfico en Centroamérica

REFCO Red de fiscales contra el crimen organizado y narcotráfico en Centroamérica Oficina Regional de Programas de Panamá REFCO Red de fiscales contra el crimen organizado y narcotráfico en Centroamérica Ignacio de Lucas 7.12.2011 Red de fiscales contra el crimen organizado y narcotráfico

Más detalles

UNICEF República Dominicana. Términos de Referencia

UNICEF República Dominicana. Términos de Referencia UNICEF República Dominicana Términos de Referencia CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE RUTA CRITICA, METODOLOGÍA, Y FACILITACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION SOBRE TRATA, TRÁFICO Y EXPLOTACION SEXUAL PARA OFICIALES

Más detalles

H. CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SEPTUAGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

H. CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SEPTUAGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DIP. RAYMUNDO ARREOLA ORTEGA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Los que suscriben, Diputada Nalleli Julieta Pedraza Huerta, Diputada Andrea Villanueva Cano y

Más detalles

INFORME DE LA COMISION INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER DRA. ALBA LUZ RAMOS VANEGAS

INFORME DE LA COMISION INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER DRA. ALBA LUZ RAMOS VANEGAS INFORME DE LA COMISION INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER DRA. ALBA LUZ RAMOS VANEGAS PRESIDENTA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ESTIMADOS COLEGAS MAGISTRADOS Y MAGISTRADAS,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER

INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER Compromisos Adquiridos por Honduras Presentado por: Marcela del Mar Suazo Ministra Instituto Nacional de la Mujer Honduras 1. POSICIONAMIENTO DEL INAM INAM INTEGRADO A ESPACIOS

Más detalles

Observatorio de violencia social y de. observatorio de violencia social y de género Benito Juárez, Q. Roo. género, Benito Juárez, Q.

Observatorio de violencia social y de. observatorio de violencia social y de género Benito Juárez, Q. Roo. género, Benito Juárez, Q. Observatorio de violencia social y de observatorio de violencia género, Benito Juárez, Q. Roo 1 ANTECEDENTES El reconocimiento de que la violencia es un problema creciente, que abarca todos los sectores

Más detalles

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA HONDURAS

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA HONDURAS CONFERENCIA REGIONAL: UNA VISIÓN PARA EL FUTURO - VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA HONDURAS SITUACIÓN DEL PAÍS EN TEMAS DE SSR EN

Más detalles

Bienestar y Protección Infantil

Bienestar y Protección Infantil CUADERNOS de Bienestar y Protección Infantil Publicación divulgativa sobre prevención del maltrato infantil y fomento del buentrato a la infancia y adolescencia nº. 4 VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Más detalles

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Sesión especial: A 20 años de Beijing: balance y perspectivas 51ª Mesa Directiva, Conferencia Regional sobre

Más detalles

Capacitación sobre abordaje integral de la violencia de género y trata de personas con fines de explotación sexual.

Capacitación sobre abordaje integral de la violencia de género y trata de personas con fines de explotación sexual. Capacitación sobre abordaje integral de la violencia de género y trata de personas con fines de explotación sexual. 1. Propuesta. Desde que el Estado ha asumido la problemática de la Violencia de Género

Más detalles

Violencia Familiar en Bolivia

Violencia Familiar en Bolivia en Bolivia Proyecto de convivencia familiar: luchando por la igualdad de género en San Ignacio de Moxos. Marzo-Diciembre 2015 ELISA SALDIAS Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer

Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer. 2013-2016 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Delegación

Más detalles

El Sistema Integrado de Estadísticas de Violencia contra las Mujeres. XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2015

El Sistema Integrado de Estadísticas de Violencia contra las Mujeres. XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2015 El Sistema Integrado de Estadísticas de Violencia contra las Mujeres XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2015 Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL PARA EL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

REGLAMENTO GENERAL PARA EL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES REGLAMENTO GENERAL PARA EL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES (Decreto No. 717) Gustavo Noboa Bejarano PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

Más detalles

Las niñas y adolescentes en mi municipio YAMILETH EUNICE FUENTES GARCÍA PAZ JOVEN SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA

Las niñas y adolescentes en mi municipio YAMILETH EUNICE FUENTES GARCÍA PAZ JOVEN SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA Las niñas y adolescentes en mi municipio YAMILETH EUNICE FUENTES GARCÍA PAZ JOVEN SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA ASOCIACIÓN CIVIL PAZ JOVEN GUATEMALA Es una organización de jóvenes y para jóvenes

Más detalles

RECURSOS INSTITUCIONALES ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NOVIEMBRE 2015

RECURSOS INSTITUCIONALES ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NOVIEMBRE 2015 CASTELLÓN RECURSOS INSTITUCIONALES ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NOVIEMBRE 2015 CENTRO MUJER 24 HORAS Respuesta institucional, adscrito: Dirección General del Instituto Valenciano de las Mujeres y por la Igualdad

Más detalles

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS 1. DESCRIPCIÓN La Administración General del Estado ha de atender a sus responsabilidades en materia de las familias y de la infancia a través de este

Más detalles

Curso de Educación Popular Curso de Animación Socio Cultural Curso de Coordinación Grupal Objetivo: Contribuir a la formación teórico práctica de

Curso de Educación Popular Curso de Animación Socio Cultural Curso de Coordinación Grupal Objetivo: Contribuir a la formación teórico práctica de Escuela Paulo Freire educadores y educadoras populares. Nociones básicas de informática y manejo de plataforma educativa. Definición de Educación Popular. Historia y Antecedentes de la Educación Popular.

Más detalles

Órdenes de Protección en el Estado de México

Órdenes de Protección en el Estado de México MUJER, CONOCE TUS DERECHOS Órdenes de Protección en el Estado de México Comisión de Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Igualdad de Trato y Oportunidades 1 del Sistema Estatal para la Igualdad

Más detalles

Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes MEDIA

Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes MEDIA ACTORES INVOLUCRADOS: ANEP CODICEN Dirección de DDHH: Técnicos involucrados: Dr. Martín Prats, Psic. Mariana Durán. Lic Mariángeles Caneiro, Psic Alicia Fernández, Lic. Adrián Silveira, Lic Marcelo Ubal.

Más detalles

Programa Una Estrategia para Combatir el Abuso, Explotación y Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Istmo Centroamericano

Programa Una Estrategia para Combatir el Abuso, Explotación y Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Istmo Centroamericano Programa Una Estrategia para Combatir el Abuso, Explotación y Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Istmo Centroamericano Informe de Avances HONDURAS Situación de País Lecciones Aprendidas Avances

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES EN LAS AMÉRICAS CUESTIONARIO INTRODUCCIÓN Objetivos:

Más detalles

ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC)

ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC) ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC) Mandato de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) La Oficina de las Naciones Unidas

Más detalles

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO LIC. CLAUDIA CASTELLO REBOLLAR IGUALDAD SUSTANTIVA AGENDA LEGISLATIVA MÍNIMA PARA LOS ESTADOS MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL EN MATERIA

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO Definición y Tipología del maltrato infantil QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL? Son los abusos y la desatención de que son objeto

Más detalles

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA En el duodécimo aniversario del diseño e implantación del Programa de Atención al Maltrato Infantil en la Región de Murcia,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO FISCAL GENERAL Y JEFA DEL MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA DRA. CLAUDIA PAZ Y PAZ PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 Guatemala, febrero de 2011 Visión del Ministerio Público Ser una Institución eficiente, eficaz

Más detalles

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Sede Puebla Perfil de Ingreso El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Criminología deberá contar con conocimientos previos en Ciencias Sociales, Humanidades, Matemáticas

Más detalles

para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres

para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres En los últimos años, el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) le ha dado seguimiento a las noticias de violencia contra las mujeres que

Más detalles

LA VIOLENCIA DOMESTICA Y DE GENERO EN EL SALVADOR.

LA VIOLENCIA DOMESTICA Y DE GENERO EN EL SALVADOR. LA VIOLENCIA DOMESTICA Y DE GENERO EN EL SALVADOR. Lic. Miguel Ángel Barrientos Rosales Juez Primero de Paz, Santa Ana El Salvador, C.A.TELEFAX: (503)24411072 OBSERVATORIO DE GENERO DESDE EL ORGANO JUDICIAL,

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN IBEROAMÉRICA: Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG).

BUENAS PRÁCTICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN IBEROAMÉRICA: Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG). BUENAS PRÁCTICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN IBEROAMÉRICA: Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG). Angela Russo Mainieri, Presidenta de la Comisión de Derecho de Familia y Asuntos

Más detalles

CÓDIGO NARANJA DURANTE 2013:

CÓDIGO NARANJA DURANTE 2013: CÓDIGO NARANJA Durante el mes de noviembre del 2013, el Estado de Guanajuato comprometido con la implementación de políticas efectivas que coadyuven a la igualdad entre mujeres y hombres, dio inicio a

Más detalles

Proyecto Integral de Prevención Social del Delito con Participación Ciudadana. ACAPULCO DE JUÁREZ PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

Proyecto Integral de Prevención Social del Delito con Participación Ciudadana. ACAPULCO DE JUÁREZ PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: ACAPULCO DE JUÁREZ 2014 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: Esta nota propone una metodología para llevar a cabo investigaciones diagnósticas sobre la situación enfocada en violencia de género que se vive en el

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

experiencias y propuestas

experiencias y propuestas Violencia i contra la mujer en Arequipa: cifras, experiencias y propuestas Águeda Muñoz del Carpio -Toia Presentación Promoviendo el derecho a la salud de los más pobres: cinco estudios de interés Lima

Más detalles

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DIPLOMADOS AREA DE DERECHOS HUMANOS

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DIPLOMADOS AREA DE DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DIPLOMADOS AREA DE DERECHOS HUMANOS ACTUALIDAD Y AVANCES EN DERECHOS HUMANOS. Democracia. Nuevos Desafíos para la Defensa de los DDHH. DDHH y Mujer. Derecho a la Libertad de Expresión.

Más detalles

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN Objetivos generales Lógica Indicadores verificables Fuentes y medios Hipótesis de intervención objetivamente de verificación Contribuir a la erradicación de la violación de los derechos de la niñez y juventud

Más detalles

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Programa de atención integral a la adolescencia (PAIA) Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia:

Más detalles

FORO NACIONAL DE MUJERES DE PARTIDOS POLITICOS DE EL SALVADOR,

FORO NACIONAL DE MUJERES DE PARTIDOS POLITICOS DE EL SALVADOR, DECLARACIÓN DEL FORO NACIONAL DE MUJERES DE PARTIDOS POLITICOS DE EL SALVADOR, Fortalecimiento Institucional para poner fin a la Impunidad en los Delitos de Violencia de Género y Trata de Personas Las

Más detalles

Índice de contenido del informe

Índice de contenido del informe Índice de contenido del informe 1. Aspectos metodológicos. 2. Funciones asignadas a las categorías del nivel ejecutivo y superior. 3. Condiciones laborales e institucionales. 4. La profesionalización policial.

Más detalles

Dra. Patricia Olamendi Torres

Dra. Patricia Olamendi Torres Dra. Patricia Olamendi Torres DATOS GENERALES: Lugar de nacimiento: Cholula, Puebla. ESCOLARIDAD: Licenciatura en Derecho Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Derecho Universidad Iberoamericana.

Más detalles

Proyecto Sistema de Información Regional Sobre Violencia de Género en Centroamérica

Proyecto Sistema de Información Regional Sobre Violencia de Género en Centroamérica Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente de Género Proyecto Sistema de Información Regional Sobre Violencia de Género en Centroamérica Nota Conceptual Julio 2015 I. Introducción La Corte Centroamericana

Más detalles

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica Randall Brenes Contenidos: 1 Punto de partida: enmarque temporal y conceptual 2Contexto: comportamiento de variables asociadas a la seguridad ciudadana.

Más detalles

6.12. MUJER Y EDUCACIÓN EN PANAMÁ

6.12. MUJER Y EDUCACIÓN EN PANAMÁ 6.12. MUJER Y EDUCACIÓN EN PANAMÁ Jacqueline Esther Candanedo Cáceres La Oficina de Asuntos de la Mujer La unidad funcional que dentro del Ministerio de Educación atiende la temática de equidad de género

Más detalles

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir Informativo bimensual del CRIC Primera edición - Meses de julio y agosto de 2011. En esta oportunidad durante los meses de julio y agosto de 2011, el CRIC como responsable del Resultado 2, ha desarrollado

Más detalles

Empoderamiento Económico y Violencia contra la Mujer

Empoderamiento Económico y Violencia contra la Mujer Empoderamiento Económico y Violencia contra la Mujer Mesa redonda CIM/OEA 8 de Mayo del 2015 Monserrat Bustelo Economista Senior, División de Género y Diversidad Banco Interamericano de Desarrollo * Temas

Más detalles

Feminicidio y violencia

Feminicidio y violencia Feminicidio y violencia Reunión n técnica t de expertos en estadísticas sticas de género g para el análisis de los indicadores del Observatorio de Igualdad de génerog Septiembre 2008. La Violencia contra

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2011 PROYECTO GIRL POWER. Trabajo para una mejor protección a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes.

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2011 PROYECTO GIRL POWER. Trabajo para una mejor protección a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. MEMORIA DE ACTIVIDADES 2011 PROYECTO GIRL POWER Trabajo para una mejor protección a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. INTRODUCCIÓN: Asociación La Amistad nació en 1992, dirigiendo sus esfuerzos

Más detalles

Tasa cruda de víctimas de robo

Tasa cruda de víctimas de robo Tasa cruda de víctimas de robo Dimensión Área temática Indicador clave Unidad de medida Periodicidad Fuente Definición Manifestación Violencia interpersonal Robo Tasa por cada 100 habitantes Anual Instituto

Más detalles

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana Licda. Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana 1 no es posible alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), particularmente la erradicación de la pobreza y el

Más detalles

Trabajo en temas de armas pequeñas y prevención de la violencia del PNUD-Guatemala

Trabajo en temas de armas pequeñas y prevención de la violencia del PNUD-Guatemala Trabajo en temas de armas pequeñas y prevención de la violencia del PNUD-Guatemala Foro Regional sobre Intercambio de Experiencias en Prevención y Control de Armas de Fuego San Salvador 10 y 11 de agosto

Más detalles

MUNICIPIO DE CD. VALLES, S.L.P. ADMINISTRACION

MUNICIPIO DE CD. VALLES, S.L.P. ADMINISTRACION MUNICIPIO DE CD. VALLES, S.L.P. ADMINISTRACION 2015 2018 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSI, ABRIL 2016. INFORMACION GENERAL OFICINA: DIRECCION DE ATENCION A LA MUJER TITULAR: BLANCA AURORA MEDINA LIRA CARGO:

Más detalles