Rehabilitación y Fertilización de Huertas de Aguacate (Persea americana Mill) en el Municipio de Cuernavaca, Morelos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Rehabilitación y Fertilización de Huertas de Aguacate (Persea americana Mill) en el Municipio de Cuernavaca, Morelos."

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Rehabilitación y Fertilización de Huertas de Aguacate (Persea americana Mill) en el Municipio de Cuernavaca, Morelos. Elizeth Yareli Bernal Jiménez (Becaria) Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales Programa del Verano UAGro yareli_92_escorpion@hotmail.com Área VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias Dr. Héctor Sotelo Nava (Asesor) Profesor-Investigador Tiempo Completo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos hector.sotelo@uaem.mx Resumen Este proyecto se llevó acabo en el municipio de Cuernavaca en la comunidad de Ahuatepec, Morelos, México en el periodo comprendido del 27 de junio al 05 de agosto en una huerta de aguacate variedad Hass, con una edad de 20 años. El objetivo fue llevar acabo podas de saneamiento, rejuvenecimiento y ventaneo, así como diferentes dosis de fertilización inorgánica de sitio; los fertilizantes utilizados fueron: urea, , nitrato de potasio, y triple 17. Los tratamientos aplicados fueron tres; el tratamiento uno (T1) fue urea más ; el tratamiento dos (T2) fue urea, más nitrato de potasio; el tratamiento tres (T3) fue el testigo y se le aplicó triple 17, esta última es la utilizada solo por los productores de la región. Cabe señalar que en este periodo el tratamiento que mejor se ha comportado en la huerta experimental, es el T2, en base al mayor número de frutos, el vigor del árbol y la mayor cobertura vegetal, seguido por el tratamiento uno y por último el tratamiento tres. Lo anterior se infiere debido a que la cosecha para llevar a cabo las estimaciones de rendimiento es en los meses de noviembre y diciembre. Palabras clave: tratamiento, fertilización, podas, testigo, experimento. Introducción El aguacate (Persea americana Mill) es una planta perteneciente a la familia de las Lauráceas. Su origen tuvo lugar en el centro de México y en algunas partes altas de Guatemala, su nombre proviene del náhuatl (Ahuacatl), palabra que significa testículos del árbol

2 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 (Barrientos y López, 1998). El aguacate tiene uso farmacéutico, cosmético, nutricional, gastronómico y extracción de aceite. Este se clasifica en tres razas: raza mexicana, guatemalteca y antillana (SAGARPA,2012). Importancia mundial. En el ranking mundial, los principales 20 países productores de aguacate, produjeron 3.5 millones de toneladas (mt). México destaca como el principal productor con 1.2 mt. Esto representa el 35% de la producción. La mayor producción se concentra en 12 países del continente Americano. Chile es el segundo país productor, su producción alcanza 328 mil toneladas (SIAP-SAGARPA, 2011). Importancia nacional. El aguacate es un producto de gran importancia en la agricultura y en la dieta mexicana. Cuenta con más de 150 mil hectáreas plantadas, menos del 1% de la superficie cultivable nacional, pero aporta cerca del 3.4% del valor de la producción agrícola total. El 57% del volumen es de temporal y el 43% de riego. El rendimiento de temporal alcanza 9.6 tha -1, el de riego alcanza 10.8 tha -1, 96.4% de la producción del país corresponde al aguacate variedad Hass, el 2.7% a Criollo, 0.1% a Fuerte y el resto no se encuentra clasificado. Michoacán es el principal productor y concentra el 84.9% del volumen de producción en el país y 89.3% del valor generado. Otras entidades participan, aunque no mayor al 3% del volumen total, son: Jalisco, Morelos, Nayarit, Estado de México y Guerrero. Nuestro país es el principal productor mundial, aquí se produce el 30% de la oferta (SHCP, 2014). Importancia estatal. Morelos ocupa el quinto lugar entre estados productores de aguacate en México. En Morelos existen aproximadamente 1580 productores de aguacate, y ocupan una superficie de 3,763 ha -1, ubicadas principalmente en los municipios de Ocuituco, Tetela del Volcán, Yecapixtla, Zacualpan de Amilpa, Totolapan, Tepoztlán, Tlanepantla y Cuernavaca, con una producción de 27, t -1 (SIAP SAGARPA, 2014). El aguacate requiere regímenes pluviales de 1,000 a 2,000 mm de lluvia, el suelo más recomendado son de textura ligera y profundos, bien drenados con un ph neutro o ligeramente ácidos de 5.5 a 7. La temperatura para el cultivo, va de 17 a 24 C, siendo la temperatura ideal alrededor de 20 C (Ornelas, et al. 1990). La fertilización de sitio específico permite maximizar la producción, tamaño y calidad del fruto ya que considera el estatus nutrimental del suelo y del árbol, así como una meta de rendimiento (Salazar - García et al. 2009). La poda es una de las actividades más importantes que se debe realizar desde el establecimiento y durante el desarrollo de los huertos frutales, puesto que tiene una incidencia fundamental sobre la producción. Resulta evidente que la poda no puede suplir la deficiencia de otras actividades que también son clave, como el riego, la fertilización y la protección fitosanitaria del cultivo (SIAP-SAGARPA, 2011). Materiales y Métodos El trabajo de investigación se llevó acabo en la comunidad de Ahuatepec, municipio de Cuernavaca, Morelos, México, ubicada en la zona norte del municipio. Se localiza entre los paralelos y de latitud norte; los meridianos y de longitud oeste;

3 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) altitud entre 1,100 y 3,000 msnm. Su temperatura anual promedio es de 21.2 C, con una máxima de 28 C, y una mínima de 15 C. El clima es templado subhúmedo, con una precipitación anual de 1,096 mm (INEGI, 2009). La huerta experimental tiene una superficie de 2 ha (Fig. 1). Para llevar a cabo las podas y la fertilización se utilizaron herramientas agrícolas (machete, barreta, motosierra, tijera de mano y de ramas largas y sierra), (Fig. 2), recipientes (cubetas de 5 L) y fertilizantes ( , urea, nitrato de potasio y triple 17). Las actividades fueron realizadas en el periodo comprendido del 27 de junio al 05 de agosto, tiempo que comprendió la duración de mi estancia de verano de investigación. Fertilización Como primer actividad se hizo la fertilización utilizando tres tratamientos. Los fertilizantes que se utilizaron fueron nitrogenados, fosforados y potásicos todos de origen inorgánicos (Fig. 3). Para el tratamiento uno (T1) se mezcló medio kg de urea más medio kg de por cada árbol dividido en dos porciones, este fue aplicado del 27 al 30 de junio, con ayuda de la barreta se hicieron dos orificios en la zona de goteo de cada árbol con una profundidad de 15 a 20 cm aproximadamente y de esta manera fue colocado ahí el fertilizante, una en la parte oriente y la otra en la parte poniente de cada árbol, posteriormente se cubría el orificio con suelo; el tratamiento dos (T2) fue urea, más nitrato de potasio aplicando medio kilo de cada uno, se aplicó del 01 al 07 de julio aplicándolo de la misma manera que en la primer fertilización y del 08 al 12 de julio se realizó la tercer fertilización que fué el tratamiento tres (T3) aplicando medio kg de triple 17 por árbol, esta última es utilizada solo por los productores de esta región, es importante señalar que en este periodo el mejor tratamiento que se ha visto en los árboles de aguacate es el tratamiento dos en base al mayor número de frutos, el vigor del árbol y mayor cobertura vegetal, seguido por el tratamiento uno y por último el tratamiento tres (Fig. 4). Las variables evaluadas fueron diámetro polar y diámetro ecuatorial (medio) de los frutos, peso del fruto, color del fruto, tamaño del fruto. Podas La cuarta actividad realizada en la huerta fue la poda de sanidad, llevada a cabo del 13 al 16 de julio, consistió en limpiar el área de goteo de cada árbol a podar, con la ayuda del machete y posteriormente se realizó la poda con la motosierra y la sierra. La poda de sanidad tiene la finalidad de eliminar ramas secas, con problemas de plagas, con daños mecánicos (quebradas) o desgajadas. Como quinta actividad se llevó a cabo la poda de rejuvenecimiento del 18 al 23 de julio de igual manera con la ayuda del machete para realizar la limpia, la motosierra y la sierra para llevar acabo dicha poda. Esta poda se hizo al ras del tronco y/o rama (Fig. 5). Como última actividad se realizó la poda de ventaneo del 25 al 29 de julio llevando acabo el mismo procedimiento anterior con ayuda de la tijera de mano y de ramas largas. Las podas se realizaron según el requerimiento de cada árbol. Por ejemplo, esta se realiza cuando la masa del follaje es muy densa y el objetivo es permitir la entrada de luz, ventilación y regulación de la temperatura y la humedad relativa en el interior de los árboles. Regularmente esta poda se practica en árboles que sobrepasan los 8 años, con una marcada tendencia a realizarla en la copa

4 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 superior, aunque si es necesario, puede practicarse en la copa inferior. Consiste en cortar de 1 a 3 ramas verticales superiores, una en cada punto cardinal. Las podas se efectuaron en árboles de entre 8 y 10 años (Fig. 6). Poda de rejuvenecimiento: Se realiza en árboles viejos en donde la producción ha descendido drásticamente, se corta el árbol a una altura de 1 a 1.20 m (corte inclinado), se deja brotar y posteriormente se va formando, el tronco deberá protegerse contra las quemadas de sol, el objetivo es tener un árbol completamente nuevo. Se puede aprovechar para injertar con materiales más productivos. Las podas se llevaron a cabo en árboles mayores a 18 años de edad (Fig. 7). Resultados Con base en las actividades realizadas, al final de la estancia los resultados parciales logrados a la fecha han sido buenos, ya que las podas y la fertilización ayudaron a una mayor producción de frutos, una mejor cobertura vegetal y a un buen desarrollo del árbol teniendo los mejores resultados con el (T2). La dosis de fertilización del T2 fue la que tuvo el mejor resultado ya que contiene todos los nutrientes necesarios esto se observó en los resultados obtenidos. La poda tiene una gran importancia en las huertas ya que se elimina todo lo que no es de utilidad en la producción y realizándolo se llega a un excelente resultando en la cosecha. Discusión y conclusiones La fertilización es de gran importancia para el aguacate y los frutales en general ya que de esta manera aumenta el vigor del árbol, tienen mayor número de frutos y tamaño. De los tres tratamientos evaluados el T2 fue el mejor. Es importante señalar que al aplicar los tratamientos de fertilización T1, T2 y T3, los árboles se comportaron de manera diferente. El T2 fue el mejor, esto se debe a que tuvo mayor número de nutrientes (elementos), seguido del uno y por último el tres. Cabe decir que el T2 tuvo la dosis adecuada de fertilización siendo así, presentó la mayor producción de frutos, mientras que en los otros dos tratamientos evaluados nos mostraron resultados menores esto se debe a la dosis aplicada en cada uno. Si no se aplica una dosis de fertilización se reduce la producción, observándose frutos de menor tamaño y deformes. Si se aplica una dosis de fertilización adecuada, sube la producción y los frutos son de gran calidad. Las podas son de gran importancia en una huerta que ha descendido drásticamente su producción debido a malas prácticas de manejo o al abandono de la misma, ya que así se eliminan ramas secas, con problemas de plagas, con daños mecánicos (quebradas) o desgajadas; al ser eliminadas hay nuevos brotes, con mayor vigor y resistencia. Los árboles muy viejos son podados totalmente para que haya nuevos brotes (brotes de rejuvenecimiento) y de esta manera hay una mayor producción lo cual va enlazada con una buena dosis de fertilización. Las ventajas al llevar a cabo las podas son un mayor número de brotes nuevos, una buena ventilación, luz, una temperatura y humedad relativa adecuada, todo esto lleva a una mayor producción. Las desventajas de no llevar acabo las podas son: una menor producción, frutos de menor y de baja calidad o hasta una pérdida total de la huerta ya que los árboles con plagas infectan los demás.

5 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Conclusión general Para el caso de la fertilización se llegó a la conclusión que una dosis completa y adecuada es mejor, esto se debe que todos los nutrientes (elementos) necesarios por el árbol son requeridos y de esta manera tienen un buen desarrollo y una excelente producción. Con respecto a las podas la conclusión obtenida es que los árboles adultos y descuidados, requieren una buena poda de rejuvenecimiento para volver a tener mejores producciones, de lo contrario ya no habrá una buena producción, de igual manera los árboles enfermos y los que tiene una copa muy densa ya que si estos tienen ramas enfermas el producto se contamina o no cuaja y no habrá una producción adecuada, esto se debe también a la falta de luz, ventilación, temperatura y humedad relativa adecuada. Agradecimientos Gracias a este verano de investigación, obtuve nuevos conocimientos los cuales me servirán en un futuro en mi carrera de Ing. Agrónomo, por lo que agradecemos a: La Universidad Autónoma de Guerrero por permitirnos participar en el 3 er verano de investigación de la UAGro al mismo tiempo por apoyarnos con los trámites correspondientes y el financiamiento para llevarlo a cabo. De la misma manera al investigador Dr. Héctor Sotelo Nava, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), por aceptar ser asesor de dicho verano de investigación con el trabajo de investigación Rehabilitación y Fertilización de Huertas de Aguacate (Persea americana Mill) en Morelos que se realizó durante este período del 27 de julio al 05 de agosto de 2016, quien mostró disponibilidad e interés para obtener un buen trabajo. Así también a mi compañero de trabajo ya que trabajar en equipo es mejor y de esta manera finalizar con un excelente trabajo. Conoce tus puntos débiles y serás más fuerte pero acéptalos y serás invencible Rafael Vídac Referencias 1. Barrientos Priego, A. F. y López, L. L Historia y Genética del Aguacate, CICTAMEX. S. C. Fundación Salvador Sánchez Colín p. 2. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Cuernavaca, Morelos Ornelas R., F., R. Ambriz C., J. D. Bustamante Delimitación y definición de agrohábitats del Estado de Morelos. Folleto técnico no. 8. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias del Estado de Morelos Campo Experimental Zacatepec, Zacatepec, Morelos, México. 18 p. 4. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). Monografía de Cultivos [ Aguacate]

6 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). PLAN RECTOR NACIONAL SISTEMA PRODUCTO AGUACATE Samuel Salazar García, Luis Eduardo Cossio Vargas, Isidro José Luis González Duran. La fertilización de sitio especifico mejoro la producción de aguacate Hass del huerto sin riego, INIFAP, SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público). Panorama del Aguacate SIAP ( Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). Producción Agrícola [ Aguacate] Anexo fotográfico Fig. 1 huerta de aguacate experimental

7 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Fig. 2 herramientas utilizadas Fig. 3 fertilizantes utilizados Fig. 4 fertilización de sitio

8 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Fig. 5 podas de saneamiento Fig. 6 podas de ventaneo Fig. 7 podas de rejuvenecimiento

9 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Fig. 8 resultados esperados

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 OBJETIVOS DEL TEMA 1. Reflexionar acerca de la importancia de la poda de café,, regulación

Más detalles

EL SECTOR AGUACATE EN MÉXICO: SITUACIÓN ACTUAL Y OPORTUNIDADES DE MERCADO

EL SECTOR AGUACATE EN MÉXICO: SITUACIÓN ACTUAL Y OPORTUNIDADES DE MERCADO EL SECTOR AGUACATE EN MÉXICO: SITUACIÓN ACTUAL Y OPORTUNIDADES DE MERCADO Eduardo Crescencio Arredondo Universidad Autónoma Chapingo, Departamento Parasitología Agrícola Carretera México-Texcoco Km 38.5

Más detalles

EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGUACATE EN EL ORIENTE DEL ESTADO DE MORELOS.

EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGUACATE EN EL ORIENTE DEL ESTADO DE MORELOS. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGUACATE EN EL ORIENTE DEL ESTADO DE MORELOS. Acosta-Durán Carlos Manuel 1, Víctor López-Martinez 1, Iran Alia Tejacal 1, Maria Pineda Fonseca 1 y Denisse Acosta-Peñaloza 2

Más detalles

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

Nombre científico: PERSEA AMERICANA Nombre científico: PERSEA AMERICANA Se trata de fruto de elevado valor nutritivo debido a la gran cantidad de grasas y aceites que hay en su pulpa, lo que es sumado a los ácidos grasos insaturados que

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca República de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca Diana Yaritza

Más detalles

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE 1.- ESTUDIOS REALIZADOS JUNTO CON EL ICIA Y EL CABILDO (2007 hasta hoy): 1.1 Búsqueda de estrategias de control de la araña de cristal

Más detalles

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, febrero 2011

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, febrero 2011 Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, 01 02 febrero 2011 1 I. Cadena de Valor Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIAP-SAGARPA 2 I. Cadena

Más detalles

EL AGUACATE EN ALTAS DENSIDADES: VENTAJAS Y DEBILIDADES EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

EL AGUACATE EN ALTAS DENSIDADES: VENTAJAS Y DEBILIDADES EQUIPO INTERDISCIPLINARIO B.E.D.R. No. 90 EL AGUACATE EN ALTAS DENSIDADES: VENTAJAS Y DEBILIDADES EQUIPO INTERDISCIPLINARIO: Martha Elena López Estrada, Dr. David H. Noriega Cantú, Dr. Ricardo González Mateos, Dr. Víctor M. Domínguez

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149 BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA 204 - COETAM 89 - INIFAP 149 El cultivo de tamarindo de ser considerado un cultivo rústico en Colima, gracias a la investigación

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing 0 Evaluación del producto Sprint Cuaje sobre la cuaja en Cerezo (Prunus avium) cv. Bing José Manuel Astorga M. Asesor Técnico Walter Masman F. Ing. Agrónomo PUCV Asesor Técnico 1 INDICE Evaluación del

Más detalles

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL ANTECEDENTES Produccion, Consumo e Inventarios finales de Sorgo a Nivel Internacional, 2004-2009 (millones de toneladas CONTEXTO INTERNACIONAL 70 50 TONELADAS La producción mundial de sorgo en el ciclo

Más detalles

PODA DE ÁRBOLES FRUTALES

PODA DE ÁRBOLES FRUTALES Agencia de Extensión Rural San Martín de los Andes PODA DE ÁRBOLES FRUTALES Ing Agr. Jorge E. Graziano Pro Huerta INTA AER San Martín de los Andes graziano.jorge@inta.gob.ar jgraziano@smandes.com.ar Mayo

Más detalles

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que permitan lograr un estado deseado en el árbol. Este estado

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

ESTUDIO NUTRICIONAL EN CÍTRICOS DE MORELOS

ESTUDIO NUTRICIONAL EN CÍTRICOS DE MORELOS ESTUDIO NUTRICIONAL EN CÍTRICOS DE MORELOS Dr. Iran Alia Tejacal Ing. Aarón Lugo Alonso Dr. Luis Alonso Valdez Aguilar 1. INTRODUCCIÓN La citricultura representa una actividad económica de gran importancia

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. Mercado Nacional En lo que va de 2014, esto es, desde

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

SECTOR AGUACATERO DEL ESTADO DE MICHOACAN SECTOR AGUACATERO DEL ESTADO DE MICHOACAN

SECTOR AGUACATERO DEL ESTADO DE MICHOACAN SECTOR AGUACATERO DEL ESTADO DE MICHOACAN 2do. SEMINARIO REGIONAL SOBRE EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD CON BASE EN EL CONOCIMIENTO Región Centro Occidente León, Guanajuato Panel II El Empresario Innovador ING. LUIS ZAMORA CUEVAS PRESIDENTE

Más detalles

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara PRODUCE normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

PODA DE FRUTALES MENORES

PODA DE FRUTALES MENORES PODA DE FRUTALES MENORES CONCEPTOS GENERALES CLAUDIA MC LEOD INIA KAMPENAIKE PODA REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO VEGETATIVO MEDIANTE LA ELIMINACIÓN DE RAMAS Y MANEJO DE LOS BROTES. LAS PLANTAS SE PODAN NATURALMENTE

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL DE HUERTAS DE CÍTRICOS EN VERACRUZ (2006)

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL DE HUERTAS DE CÍTRICOS EN VERACRUZ (2006) Fundación Produce Veracruz A. C. Con formato: Fuente: 10 pt RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL DE HUERTAS DE CÍTRICOS EN VERACRUZ (2006) Nombre del productor Pedro Hernández Ronquillo Nombre del predio

Más detalles

Innovación e Información para el

Innovación e Información para el Innovación e Información para el Campo Lic. Patricia Ornelas Ruiz Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera es:

Más detalles

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora PRODUCE Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete HISTORIA INICIO HACE MAS DE 40 AÑOS 11 SELECCIONES 7 SELECCIONES 5 SELECCIONES CUENTA CON 5 HUERTAS ESTABLECIDAS

Más detalles

Fertilizantes Seleccionados

Fertilizantes Seleccionados El proyecto tiene una duración de tres años y en la actualidad se encuentra en la primera etapa de prueba de campo. La motivación del proyecto surgió debido a la gran superficie con arándanos orgánicos

Más detalles

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México RESPUESTA HIDRICA DEL MAÍZ MEDIANTE RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO Cándido Mendoza Pérez Ernesto Sifuentes Ibarra Waldo Ojeda Bustamante Jaime Macías Cervantes II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII

Más detalles

CONTENIDO DE MACRO Y MICROELEMENOS EN HOJAS FLOR Y FRUTO DE AGUACATE "HASS" EN LA REGION DE URUAPAN MICHOACÁN

CONTENIDO DE MACRO Y MICROELEMENOS EN HOJAS FLOR Y FRUTO DE AGUACATE HASS EN LA REGION DE URUAPAN MICHOACÁN Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 365-371. CONTENIDO DE MACRO Y MICROELEMENOS EN HOJAS FLOR Y FRUTO DE AGUACATE "HASS" EN LA REGION DE URUAPAN MICHOACÁN

Más detalles

norma de riego en el cultivo de jitomate

norma de riego en el cultivo de jitomate PRODUCE norma de riego en el cultivo de jitomate SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto JORNADA TÉCNICA SOBRE PROYECTOS DEL CICYTEX AGROEXPO 29 al 1 de enero de 2014 MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO ÍNDICE JORNADA TÉCNICA SOBRE PROYECTOS DEL CICYTEX AGROEXPO 29 al

Más detalles

CARACTERIZACIÓN, COLECCIÓN Y SELECCIÓN DE AGUACATE (Persea americana Mill.) ANTILLANOS EN REPÚBLICA DOMINICANA

CARACTERIZACIÓN, COLECCIÓN Y SELECCIÓN DE AGUACATE (Persea americana Mill.) ANTILLANOS EN REPÚBLICA DOMINICANA CARACTERIZACIÓN, COLECCIÓN Y SELECCIÓN DE AGUACATE (Persea americana Mill.) ANTILLANOS EN REPÚBLICA DOMINICANA Daysi Martich Frutales/IDIAF 10 de Octubre 2005/ISTH Introducción Importancia Socio econ económica

Más detalles

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS.

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS. Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 305-310. ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS. M.A. Pérez de Oteyza 1, J.M. Hermoso

Más detalles

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL. ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL. En el periodo de 2000-2005, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción promedio de trigo

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( ) COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO (2000-2012) Elaboración propia del Observatorio de Precios México, Distrito Federal a 17 de febrero de 2014 Observatorio de Precios Dirección: Bucareli

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

PRODUCCIÓN FORZADA DE LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tan.) EN YUCATÁN

PRODUCCIÓN FORZADA DE LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tan.) EN YUCATÁN PRODUCCIÓN FORZADA DE LIMÓN PERSA (Citrus latifolia Tan.) EN YUCATÁN M.C. ALFONZO PÉREZ GUTIÉRREZ aperezg@itaconkal.edu.mx Telefono: 999 9124135 ext 138 Celular: 9999 600272 USOS JUGO FRESCO Condimento

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

Investigación actual sobre nutrición del aguacate en Michoacán

Investigación actual sobre nutrición del aguacate en Michoacán Investigación actual sobre nutrición del aguacate en Michoacán Samuel Salazar-García, Ph.D. Fisiólogo de Frutales Campo Experimental Santiago Ixcuintla Conferencia impartida en el Segundo Curso Internacional

Más detalles

ANTECENDENTES. Producción mundial

ANTECENDENTES. Producción mundial ANTECENDENTES Producción mundial Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La producción mundial se encuentra en constante incremento, habiendo pasado de 43 millones

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

Crean en Saltillo semilla de frijol que produce mucho producto con poca agua

Crean en Saltillo semilla de frijol que produce mucho producto con poca agua Saltillo.- A través del frijol, planta ancestral que ha acompañado por miles de años a igual cantidad de mexicanos, la Universidad Agraria Antonio Narro busca emprender el camino hacia la autosuficiencia

Más detalles

La necesidad de conocer el comportamiento de ANTECEDENTES

La necesidad de conocer el comportamiento de ANTECEDENTES INIA, 43 Años Sembrando Tecnología en el Agro Chileno COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DEL PALTO (Persea americana Mill.) EN TRES LOCALIDADES DE LA VI REGIÓN, TEMPORADA 2004-2005 ANTECEDENTES La necesidad de

Más detalles

Rentabilidad de Cultivos CítricosC

Rentabilidad de Cultivos CítricosC XIII Simposium Internacional de Citricultura Cd. Victoria, Tamaulipas. 16-18 de Julio de 2009 Rentabilidad de Cultivos CítricosC Ing. M.C. José Alonso Ramos Novelo La rentabilidad es la obtención de beneficios

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

ANTECEDENTES. Como se muestra en la tabla México ocupa el lugar 22 en la producción de manzana en ese mismo año.

ANTECEDENTES. Como se muestra en la tabla México ocupa el lugar 22 en la producción de manzana en ese mismo año. ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO 2001). El manzano es la especie más cultivada a escala mundial. Asia es el continente

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA FICHA TÉCNICA CADENA AGROALIMENTARIA DE CITRICOS GRUPO DE PRODUCTORES: CITRICULTORES DE LA COLONIA

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA

VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 143-147. VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA D. Rios-Castaño Profrutales Ltda., Km. 14 vía Cali

Más detalles

GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA.

GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA. GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA. R. Jiménez, G. González, H. Lima, A, Simón, T. Rivera, L. Hernández,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PRODUCTIVA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo-Agosto 2010

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PRODUCTIVA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo-Agosto 2010 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PRODUCTIVA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo-Agosto 2010 ESCUELA: Ingeniería Agropecuaria NIVEL DE GP: 1.1 Tema del proyecto: Producción de tomate

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 32,895.3

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA CB 23 08 P01 Versión 1 Edición: 23 Agosto de 2007 CENTRO PARA LA FORMACION CAFETERA SENA REGIONAL CALDAS Preparado por: Revisado por:

Más detalles

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Gmelina arborea Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales Ing. Luis Diego Jiménez A. MSc. WilliamVásquez C. MSc.. Edgar Víquez Banco de Semillas Forestales

Más detalles

MANEJO DE AGUA Y RIEGO EN ARANDANOS

MANEJO DE AGUA Y RIEGO EN ARANDANOS MANEJO DE AGUA Y RIEGO EN ARANDANOS Dr. Eduardo A Holzapfel Departamento de Recursos Hídricos Centro de Agua para la Agricultura Fondo Desarrollo Frutícola 2011 UN BUEN RIEGO IMPACTA MAYOR PRODUCCIÓN MAYOR

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ (Oligonychus punicae Hirst.) DEL AGUACATERO EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH. RESPONSABLE: Ing Braulio Alberto Lemus

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

El mapa de la República Mexicana indica que el municipio de Calvillo se localiza en la parte suroeste del estado de Aguascalientes.

El mapa de la República Mexicana indica que el municipio de Calvillo se localiza en la parte suroeste del estado de Aguascalientes. El mapa de la República Mexicana indica que el municipio de Calvillo se localiza en la parte suroeste del estado de Aguascalientes. Referente a su distribución territorial, Calvillo colinda al norte con

Más detalles

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR RESULTADOS CAMPAÑA 2011-2012 DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR 1.- Situación actual y problemática 2.- Objetivos 3.- Poda mecánica en olivar var. `Picual 4.- Poda mecánica en olivar var.`arbequina 5.-

Más detalles

EFECTO DE PODA ANUAL VS PODA BIANUAL EN ARBEQUINA Y FRANTOIO

EFECTO DE PODA ANUAL VS PODA BIANUAL EN ARBEQUINA Y FRANTOIO Proyecto FR-13 Evaluación de variedades de olivo EFECTO DE PODA ANUAL VS PODA BIANUAL EN ARBEQUINA Y FRANTOIO Equipo de trabajo Leandro Martinelli, Juan José Villamil, Juliana Bruzzone, Richard Ashfield,

Más detalles

TÍTULO: VALIDACIÓN DE MODELOS PARTICIPATIVOS DE CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA PROMOTORES COMUNITARIOS Y PROFESIONALES

TÍTULO: VALIDACIÓN DE MODELOS PARTICIPATIVOS DE CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA PROMOTORES COMUNITARIOS Y PROFESIONALES Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Campo Experimental Iguala I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD D F TLAX BC AGS CHIH COAH ZAC SCN BCS QRO COL HGO DGO CAM TAM SLP Q ROO N L GRO SIN TAB OAX MOR CHIS JAL GTO MÉX VER YUC

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM Lleida, 30 d octubre de 2013 USO DE REGULADORES EN FRUTALES HUESO 1-

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

EFECTO DE LA DISTANCIA DE PLANTACION EN HUERTOS DE ALTA DENSIDAD EN PALTO CV. HASS PRIMER AVANCE

EFECTO DE LA DISTANCIA DE PLANTACION EN HUERTOS DE ALTA DENSIDAD EN PALTO CV. HASS PRIMER AVANCE EFECTO DE LA DISTANCIA DE PLANTACION EN HUERTOS DE ALTA DENSIDAD EN PALTO CV. HASS PRIMER AVANCE Luis Cristoffanini Bonino Pamela Lienlaf Mandiola Fiona Ramella Antognoli AGRUMI E.I.R.L., Investigación

Más detalles

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático Fecha: 16 de Marzo de 2012 Lugar: UPAEP, Puebla Finalidad. Presentar

Más detalles

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola Programa Regional de Investigación e Innovación por cadenas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA Universidad Autónoma Chapingo DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA Frutales perennifolios DR. JUAN AYALA ARREOLA ALUMNO: EDUARDO CRESCENCIO ARREDONDO INTRODUCCIÓN Es una operación mediante la cual se modifica parcialmente

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA EPOCA DE SIEMBRA DEL SORGO FORRAJERO MENSUAL MODALIDAD: RIEGO BAJA CALIFORNIA 34.71 27.85 12.12 16.65 4.61 4.06 COAHUILA 28.48 30.67 8.50 13.36 14.59 4.40 CHIHUAHUA 2.23 9.77 14.76 27.48 20.78 24.99 DURANGO

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro)

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro) PODA de FRUTALES (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro) Conjunto de operaciones mas o menos complejas a realizarse en distintas épocas y de diferentes formas sobre un árbol. El fin es regular

Más detalles

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-

Más detalles

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria Antecedentes Informe mensual de resultados de la Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero No. 1 Elaborado con base a los resultados reportados en el Sistema de Información de Campañas Fitosanitarias

Más detalles

SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO

SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO DEMANDA DEL CULTIVO Cultivo X t.ha -1 Alto t. ha -1 Cantidad de nutrimentos requeridos por el cultivo (kg ha - 1 ) N P 2 O K 5 2O O Mg Ca S Cu Mn Zn Mo Fe B Maíz 1.7 13.5 314 128 228 73 47 37 0.7 1.1 2.1

Más detalles

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L) Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) Proyecto : Manejo de Finca de Montaña Bajo un Enfoque

Más detalles

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Contenido 1. La Agricultura Protegida en México 2. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida 3.

Más detalles

Cabecera Municipal: Población 2010:

Cabecera Municipal: Población 2010: Cabecera Municipal: Población 2010: Jojutla 55,115 Habit. Superficie: 142.6 Km 2 Densidad Poblacional: 359.1 Hab/Km 2 No. de Localidades: 67 Población Urbana 2010: Población Rural 2010: Población que habla

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL El aguacate y otras subtropicales JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL Los subtropicales en el sector frutícola de

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE CULTIVO DE NOPAL VERDURA PARA LOS VALLES CENTRALES Y MIXTECA DEL ESTADO DE OAXACA.

MANUAL PRACTICO DE CULTIVO DE NOPAL VERDURA PARA LOS VALLES CENTRALES Y MIXTECA DEL ESTADO DE OAXACA. MANUAL PRACTICO DE CULTIVO DE NOPAL VERDURA PARA LOS VALLES CENTRALES Y MIXTECA DEL ESTADO DE OAXACA. ING. VICTOR MANUEL CANSECO GUZMAN ING. BENITO CANSECO GUZMAN 2013 INDICE I. II. III. IV. V. VI. VII.

Más detalles

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO.

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO. PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO. RESUMEN José Alonso Guzmán Girón 1 El experimento se realizó en el ciclo primavera-verano del 2008,

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

Ingeniero Agrónomo en Producción

Ingeniero Agrónomo en Producción Ingeniero Agrónomo en Producción Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No. 2004488 con fecha 16 de diciembre de 2004 ante la Secretaría de Educación Pública. Acreditada

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA Lugar: Caborca, Son. MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Julio del 2013 INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE

Más detalles

Primera Sesión Ordinaria Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Morelos. Julio 2015

Primera Sesión Ordinaria Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Morelos. Julio 2015 Primera Sesión Ordinaria Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Morelos Julio 215 Orden del día 1. Presentación de la Agenda Estadística 214 2. Presentación del Reporte de

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Propagación de hortalizas por semilla para trasplante I.- Datos Generales Código EC0387 Título Propagación de hortalizas por semilla para trasplante Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles