Adaptación funcional posterior. Sistema Damon

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Adaptación funcional posterior. Sistema Damon"

Transcripción

1 Caso clínico Dr. Luis Fernando Morales Jiménez Médico-Estomatólogo. Ortodoncista exclusivo en Córdoba. Director de Medical Corps Orthodontics Adaptación funcional posterior. Sistema Damon Introducción La prevalencia de la estética facial sobre los demás parámetros de la oclusión es de sobra conocida y anhelada por los que nos dedicamos a esta noble profesión. Conseguir una correcta oclusión con líneas medias centradas, resalte y sobremordida correctos, caninos y molares en clase I, es una meta a alcanzar sólo superada por la armonía facial. Pero en aquellas situaciones con compromiso importante de espacio en que la protrusión de los incisivos no es factible y los desgastes interproximales (stripping) no logran el espacio necesario para eliminar totalmente el apiñamiento dentario, se hace necesario recurrir a las extracciones, con el consiguiente deterioro en mayor o menor medida del aspecto facial. El Sistema Damon (1,2) brinda una segunda oportunidad a los pacientes con las características descritas anteriormente. La utilización de brackets de autoligado pasivo en que la fricción es muy reducida (3,4) y arcos que desarrollan fuerzas livianas y constantes muy parecidas a las biológicas y que no sobrepasan las producidas por la musculatura perioral, lo que el Dr. Damon denomina «fuerzas dentro de la biozona», permiten compaginar los objetivos funcionales de una correcta oclusión, salud periodontal, ATM y estabilidad en los resultados con una más que apreciable armonía facial, debido, en gran medida, a la disminución de la necesidad de realizar extracciones por motivos de discrepancia óseo dentaria (DOD). Esta conjunción de brackets-arcos del sistema, en que la mayor parte de la fuerza liberada se transmite directamente a los dientes, produce lo que el autor del diseño denomina «adaptación funcional posterior», o mecanismo biológico adaptativo en el que el hueso alveolar y tejidos periodontales se desplazan junto con los dientes, favoreciendo, en gran medida, la ganancia de espacio de una manera más fisiológica. En este artículo se describe el cálculo de la ganancia de espacio adquirida en un paciente con gran apiñamiento mediante la adaptación funcional posterior por el empleo de la técnica del Sistema Damon. Caso clínico Paciente de 20 años de edad que acude a consulta por presentar «dientes mal colocados», según manifiesta. No posee antecedentes familiares de maloclusiones dentarias y se constata que es respirador bucal por padecer sinusitis crónica. No ha tenido hábitos durante la infancia y refiere cepillarse dos veces diarias. La exploración extraoral (figuras 1 a 3) revela un aspecto dolicofacial con el 1/3 inferior aumentado, simetría facial y labios competentes. Al sonreír también se aprecia elevación simétrica de las comisuras, compresión maxilar evidenciado por los corredores bucales, línea 1/2 dentaria superior desviada 1 mm hacia la derecha e inferior centrada con la facial (figura 4). El perfil es convexo, el ángulo nasolabial (114º) se encuentra aumentado y el mentolabial (134º) y mentocervical (98º) dentro de la norma. El labio inferior queda contenido en el plano estético de Ricketts. En la exploración intraoral (figuras 5 a 9) se aprecia buena coloración de mucosa, recesiones gingivales en caninos, manchas y abrasiones generalizadas del esmalte. La arcada superior tiene forma triangular con compresión del sector anterior y discrepancia óseo-dentaria (DOD) de -10,4 mm. Su línea ½ dentaria se encuentra 1 mm. hacia la derecha del rafe medio palatino y se aprecian los premolares y molares rotados. La arcada inferior es de forma cuadrada y presenta una DOD -7,2 mm. También se objetiva discrepancia dento-dentaria (Bolton) total de 0,7 mm. a favor de la arcada superior y anterior de 0,2 mm. a favor de los dientes mandibulares. Las relaciones oclusales muestran una clase I molar y III canina por retención de dichos dientes, incisivos superiores e inferiores lingualizados, resalte y sobremordida dismi- 108 Gaceta Dental 254, enero 2014

2 Figura 1. Figura 2. Figura 3. nuidos, con ligera inoclusión de incisivos laterales y curva de Spee de 3 mm. La cefalometría revela una Clase II mixta con patrón meso-dolicofacial. Incisivos superiores e inferiores lingualizados, vías aéreas superiores aumentadas e inferiores de tamaño normal y labio inferior en correcta posición, como se aprecia en la figura 10. Cálculo de la ganancia de espacio por la «adaptación funcional posterior» Se hace referencia a un estudio de Lawrence Andrews (5) en el que observó que existían unas distancias ideales entre el centro de la corona clínica (CC) y la línea mucogingival inferior que él denominó Wala Ridge (WR. Unión mucogingival o «bisagra» Gaceta Dental 254, enero

3 C aso clínico Figura 4. Figura 7. Figura 5. Figura 6. Figura 8. Figura Gaceta Dental 254, enero 2014

4 C aso clínico Figura 10. Figura 13. Figura 11. Figura 12. entre el hueso basal y el alveolar). Estas distancias se mantenían constantes para cada una de las piezas dentarias, de tal manera que la distancia ideal entre el CC del canino y el WR a ese nivel era de 0,6 mm. por cada lado. A nivel de los primeros premolares 0,8 mm./lado, 1,3 mm./lado en segundos premolares y 2 mm/lado en primeros molares inferiores (figura 11). Dependiendo de la mayor o menor inclinación de las piezas inferiores debido al disbalance muscular, así será la ganancia de espacio por la «adaptación funcional posterior», teniendo en cuenta que por cada 1 mm. de expansión, se gana 1 mm. en longitud de arcada a nivel de los caninos, 0,75 mm. en primeros premolares, 0,5 mm. en segundos premolares y 0,25 mm. a nivel de los primeros molares como se representa en la figura 12. La suma del incremento en longitud de arcada de cada uno de estos dientes es la ganancia de espacio generada por dicha adaptación funcional. En nuestro caso, tal y como aparece reflejado en la tabla de la figura 13, la ganancia de espacio obtenida mediante la adaptación funcional posterior fue de 6,7 mm. en la arcada inferior. Este resultado que se conocía de antemano fue el que motivó la planificación de la mecánica de tratamiento sin extracciones. Planificación y secuencia del tratamiento El montaje de la aparatología se realizó mediante la técnica del cementado indirecto. Los brackets utilizados fueron los «Damon Q» de prescripción «torque estándar» en todos los dien- 112 Gaceta Dental 254, enero 2014

5 C aso clínico Figura 14. Figura 17. Figura 15. Figura 18. Figura 16. tes, excepto en los incisivos 12, 22, 31 y 42. Para producir la desoclusión se colocaron topes de vidrio-ionómero en los primeros y segundos molares inferiores. Fase Inicial: la secuencia de alambres se inició con un Cu- NiTi.014 en ambas arcadas que se mantuvieron durante 10 semanas, tras las cuales se cambiaron por un CuNiTi.018 en maxilar y.016 en mandíbula, manteniéndose el mismo período de tiempo. En esta etapa se colocó un coil para procurar el espacio del incisivo lateral 12 situado por palatino (figuras 14-18). Fase Intermedia: se colocaron alambres rectangulares de CuNiTi.014 x.025 en ambas arcadas que fueron sustituidos por.018 x.025 en la superior y.016x.025 en la arcada inferior transcurridas las 10 semanas pertinentes. Se comenzó a utilizar elásticos en caja de 5/16 y 4 oz. de fuerza para contribuir al cierre de mordida anterior (figuras 19 a 23). Fase Mecánica Principal: tras la ortopantomografía de con- 114 Gaceta Dental 254, enero 2014

6 Figura 19. Figura 22. Figura 20. Figura 21. Figura 23. trol del paralelismo de las raíces se tomó una cera para individualizar la forma y perímetro de las arcadas con los arcos de acero. Los arcos de trabajo utilizados fueron de acero.019 x.025 en la superior y.016 x.025 en la inferior. Para el control de la vestibuloversión incisiva de ambas arcadas y ayudar al cierre de mordida se colocaron cadenetas de canino a canino en ambas arcadas. Los topes oclusales se eliminaron justo antes de comenzar la siguiente etapa de tratamiento. Fase Finalización y detalles: la colocación de alambres de TMA de.019 x.025 en la arcada superior y.017 x.025 en la inferior permitió mantener hasta el final el torque conseguido en etapas anteriores y realizar pequeños dobleces y compensaciones en el arco para el detallado final. La retención estuvo garantizada por un seccional de canino a canino de acero trenzado de 6 hilos de.0195 en la arcada inferior y.0175 en la superior. Como complemento se indicó la utilización del «guarda de Damon» de uso nocturno al menos durante el primer año. También se aconsejó Gaceta Dental 254, enero

7 C aso clínico Figura 24. Figura 27. Figura 28. Figura 25. Figura 26. de manera insistente la necesidad de acudir a su odontólogo generalista a fin de reparar las lesiones cariosas y de descalcificación fruto de unas incorrectas medidas de higiene. El caso terminado se muestra en las figuras de la 24 a la 31. Discusión El cementado indirecto de los brackets permitió gran precisión en el montaje de la aparatología (6-9) y, por consiguiente, menos recementaciones al final de la fase intermedia y compensaciones del alambre en la última etapa del tratamiento. La decisión de cementar los brackets con torque bajo en los incisivos 12, 22, 31 y 42 viene determinada por la linguoversión inicial que presentaron, mitigando el efecto de una inclinación hacia lingual de la raíz y vestibular de la corona (10). A los arcos iniciales se les crimpó los «stops» a nivel de los sectores laterales izquierdos para no limitar la expresión del sector anterior, aunque se aconseja hacerlo preferiblemente en la línea media (11), en nuestro caso estos dientes eran los menos desfavorecidos en su posición. 116 Gaceta Dental 254, enero 2014

8 Figura 29. Figura 30. Figura 31. En los pacientes dólicos o mesodolicofaciales se aconseja situar los topes oclusales a nivel de los sectores posteriores. En nuestro paciente se colocaron en las caras oclusales de los primeros y segundos molares inferiores para ayudar al control vertical. Los elásticos intermaxilares en caja, aún estando indicados desde la primera etapa con fuerzas ligeras de 2 oz. como recomienda Tom Pits (12) con intención de acortar tiempos, en nuestro caso se colocaron en la segunda fase del tratamiento con una fuerza de 4 oz. una vez que la alineación y nivelación de las arcadas estuvieron más avanzadas. Referente a la ganancia de espacio por la adaptación funcional posterior, como se muestra en la tabla de la figura 13, los 6,7 mm. conseguidos han sido suficientes para una correcta ordenación de la arcada inferior. A ello han contribuido la ligera vestibuloversión de los incisivos inferiores (2 mm.). La suma total de la ganancia de espacio (8,7 mm.) se equilibró con los -7,2 mm. de DOD más la pérdida de 1,5 mm. que se produjo al aplanar la curva de Spee. Conclusiones 1º. La técnica del cementado indirecto de los brackets ha contribuido a un ahorro de tiempo considerable al disminuir el recementado de los brackets y el número de compensaciones finales en el arco para la resolución del caso. 2º. La utilización de brackets de autoligado pasivo con prescripción variable en sus torques ha permitido disminuir el número de dobleces de 3er orden en el alambre a nivel de los incisivos superiores e inferiores. 3º. El cálculo de la ganancia de espacio por la adaptación funcional posterior ha sido de gran ayuda a la hora de tomar la decisión de realizar o no extracciones dentarias, repercutiendo de esta manera en el resultado final de la estética facial. Correspondencia: Bibliografía 1. Yamaguchi M, Takizawa T, Nakajima R, Imamura R, Kasai K. The Damon System and release of substance P in gingival crevicular fluid during orthodontic tooth movement in adults. World J Orthod Summer; 10 (2): Damon W, Bagden A. Damon System-Manual de trabajo. Ed. Amolca. Caracas, Damon W. The Damon low-friction bracket: a biologically compatible straight-wire system. Journal of clinical orthodontics: JCO Damon W. The rationale, evolution and clinical application of the self-ligating bracket. Clin Orthod Res Andrews L. The Six Elements of Orofacial Harmony. The Andrews Journal. Volume 1, Number 1, Winter 2000: Sondhi A. Efficient and effective indirect bonding. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1999; 115: Morales LF., y col. Colagem indirecta de bráquetes em ortodontia: descriçao de um método simples e eficaz. Maxillaris. 2009: Kalange J. Indirect bonding: a comprenhensive review of the advantages. World J Orthod 2004; 5: Spaccesi E. Adhesión indirecta en ortodoncia. Gaceta Dental. 2009; 201: Ventureira C. Prescripción variable en Ortodoncia: lo que todo ortodoncista debería conocer. Rev Esp Ortod. 2010; 40: Bagden A. A conversation. The Damon System: Cuestions and answers.clinical Impressions, 2005: vol 14, 1: Pitts T. Begin with the end in mind: Bracket placement and early elastics protocols for smile arc protection. Clinical Impressions. 2009:4-13. Gaceta Dental 254, enero

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM SmartClip con prescripción variable: Guía Clínica César Ventureira Pedrosa Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid) Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid)

Más detalles

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica.

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. Ventureira Pedrosa, C*. *Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid), Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid). Postgraduado en Ortodoncia

Más detalles

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda: El contenido del curso aborda: El diagnóstico clínico y cefalométrico, que enfoca la cara como un todo: Cefalometría de Ricketts Análisis de la estética facial. Cefalometría frontal. La predicción del

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

Clase I. Protrusión Bimaxilar Tratada Sin Extracciones. Clínico: Dr. Stuart Frost, Phoenix, AZ Paciente: M.C. Protrusión Bimaxilar

Clase I. Protrusión Bimaxilar Tratada Sin Extracciones. Clínico: Dr. Stuart Frost, Phoenix, AZ Paciente: M.C. Protrusión Bimaxilar Protrusión Bimaxilar Tratada Sin Extracciones Clase I Protrusión Bimaxilar Clínico: Dr. Stuart Frost, Phoenix, AZ Paciente: M.C. Diagnóstico Pretratamiento Paciente Clase I con protrusión bimaxilar, de

Más detalles

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México. Página 1 CAMUFLAJE EN ORTODONCIA Publicado el 14/03/2005 Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo P á g i n a 1 Distalización mediante el uso del péndulo Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado

Más detalles

Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto. Técnica CERVERA. LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica

Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto. Técnica CERVERA. LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto Técnica CERVERA LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria)

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 4, Núm. 3 Julio-Septiembre 2016 pp 174-180 Caso clínico Extracción de un incisivo inferior como alternativa en el tratamiento ortodóncico. Presentación de caso clínico

Más detalles

Forsus : a propósito de dos casos

Forsus : a propósito de dos casos Forsus : a propósito de dos casos Dr. José López Dra. María Orquín Ortodoncistas de práctica exclusiva en Alicante. Máster de Ortodoncia y Ortopedia por la Universitat Internacional de Catalunya. INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1 PROGRAMA DETALLADO MODULO 1 DIAGNÓSTICO 1- Análisis clínico general 1.1- Análisis clínico de la estética facial. 1.2-Fotografías: Análisis Protocolos. 1.3-Simetrías y Asimetrías faciales: estudio frontal.

Más detalles

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Camuflaje en Clases III esqueléticas J. Pérez-Varela et al.: Camuflaje en Clases III esqueléticas 29 Rev Esp Ortod 2001; 31: 29-36 Camuflaje en Clases III esqueléticas JUAN CARLOS PÉREZ-VARELA* JOSÉ M.ª FELIU-GARCÍA** CAROLINA MÉNDEZ-GARRIDO***

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis

Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis Caso XX (y parte III) Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis Dr. Jaume Janer AUTORES Dr. Jaume Janer. Ortodoncista. www.janerortodoncia.com Dr. Federico

Más detalles

Con la utilización de aparatos

Con la utilización de aparatos Hábito de lengua, factor etiopatogénico de maloclusión clase III Reporte de caso Acmy Párima León Residente del segundo año de la maestría en el Centro de Estudios Superiores en ortodoncia (CESO). Dra.

Más detalles

05/02/2011. Décadas de 70 e 80

05/02/2011. Décadas de 70 e 80 05/02/2011 Histórico Las Seis Llaves para una Oclusión Óptima 1890 Clasificación dentária Clase I Oclusión ideal Edgewise Arco de canto No extracionista Bases óseas acomodando todos los dientes Edward

Más detalles

Iniciarse en la Ortodoncia Lingual

Iniciarse en la Ortodoncia Lingual innova nº8 enero 2009 pag. 6 Iniciarse en la Ortodoncia Lingual Dr. Javier Castaños* Dra. Yolanda Sanz de Paz** * Medico Estomatólogo. Ortodoncia en exclusiva en Bilbao. Clínicas Ortodoncis ** Odontólogo

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior. CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.

Más detalles

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) Hernández Pando, C (1), Cremades Peña, J (2) (1) Ortodoncista exclusiva con práctica privada en Murcia y Almería. (2) Odontólogo e implantólogo

Más detalles

Un abordaje diferente de las maloclusiones de clase II: tratamiento combinado mediante dispositivos fijos y levantes de mordida con avance

Un abordaje diferente de las maloclusiones de clase II: tratamiento combinado mediante dispositivos fijos y levantes de mordida con avance Un abordaje diferente de las maloclusiones de clase II: tratamiento combinado mediante dispositivos fijos y levantes de mordida con avance Dr. Arturo Vela-Hernández Ortodoncista. Vitoria. vela@ortodoncis.com

Más detalles

Página 1. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES CLASE I

Página 1. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES CLASE I Página 1 TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES CLASE I PRESENTACION DE CASO CLINICO Dra. América Bocanegra Ornelas. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (C.E.O.B)

Más detalles

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes ARCO RECTO La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes No existen las recetas de cocina en la ortodoncia Esto jamás será posible en la ortodoncia, pues sigue siendo arte y ciencia. VI objetivos

Más detalles

Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado

Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado Walter A: Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II 137 Rev Esp Ortod 2007;37:137-44 Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado

Más detalles

Concepto. Etiopatogenia.

Concepto. Etiopatogenia. Tema 25: Sobremordida profunda. 1. Concepto. 2. Etiopatogenia. 3. Diagnóstico. 3.1. Análisis extraoral. 3.2. Análisis intraoral. 3.3. Análisis cefalométrico. 3.4. Análisis funcional. 4. Tratamiento de

Más detalles

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia Programa Curso de Postgrado en Ortodoncia Filosofía En el presente, la práctica de la Ortodoncia ha experimentado cambios trascendentales. El ortodoncista ha perdido su preocupación por la confección de

Más detalles

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA II MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ OBJETIVOS OPERATIVOS Definir el

Más detalles

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual

influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual aporte a la clínica influencia de los microimplantes en la ortodoncia lingual CASOS SIN EXTRACCIONES Y MALOCLUSIONES VERTICALES > Autores: Dr. Pablo Echarri*, Dr. Alberto Carrasco** 8 *Presidente Asoc.

Más detalles

Ortodoncia predecible con aparatos invisibles

Ortodoncia predecible con aparatos invisibles Ortodoncia predecible con aparatos invisibles 168 MAXILLARIS, octubre 2009 Introducción Desde la época de la ortodoncia basada en la evidencia, el diagnóstico y el plan de tratamiento con sistemas predecibles

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética. 24716 Ortodoncia I BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia Concepto de ortodoncia. Origen y evolución histórica. Relación con otras ramas de

Más detalles

Tratamiento de la Clase II en la adolescencia y pre-adolescencia. Optimización del PUL y Claves para Éxito Dr. Elie Callabe SQODF

Tratamiento de la Clase II en la adolescencia y pre-adolescencia. Optimización del PUL y Claves para Éxito Dr. Elie Callabe SQODF Tratamiento de la Clase II en la adolescencia y pre-adolescencia Optimización del PUL y Claves para Éxito Dr. Elie Callabe SQODF Optimización de la protracción mandibular: La edad ideal para Clases II

Más detalles

Manual de Trabajo. Escrito por Dwight Damon, DDS, MSD Editado por M. Alan Bagden, DMD Traducido por María Constanza Patiño y Azucena Rivas Muñoz

Manual de Trabajo. Escrito por Dwight Damon, DDS, MSD Editado por M. Alan Bagden, DMD Traducido por María Constanza Patiño y Azucena Rivas Muñoz Manual de Trabajo Escrito por Dwight Damon, DDS, MSD Editado por M. Alan Bagden, DMD Traducido por María Constanza Patiño y Azucena Rivas Muñoz 2 Introducción..............................................................

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Rodríguez Ruiz. Prostodoncista. Juan y Fernando Peña

Más detalles

Control del torque incisal en casos de extracciones tratados con microimplantes

Control del torque incisal en casos de extracciones tratados con microimplantes Caso Control clínico del torque incisal en casos de extracciones tratados Ortodoncia con microimplantes Clínica 2009;12(2):85-93 Control del torque incisal en casos de extracciones tratados con microimplantes

Más detalles

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia Programa Curso de Postgrado en Ortodoncia Filosofía En el presente, la práctica de la Ortodoncia ha experimentado cambios trascendentales. El ortodoncista ha perdido su preocupación por la confección de

Más detalles

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre Aparatos desmontables LM-Activator LM-Activator es un aparato de ortodoncia desmontable para tratamientos

Más detalles

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial

Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial Artículo clínico Pablo Echarri, et al. Ortodoncia Clínica 2009;12(3):126-130 Tratamiento de la maloclusión de clase II con Twin-Block y elementos prefabricados: estimulador labial Pablo Echarri 1, José

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia Bibliografía Tema 5: Discrepancia hueso-diente Contenidos: 5.1 Concepto. Tipos de discrepancia.

Más detalles

Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa

Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa Ortodoncista de práctica exclusiva en Bilbao. INTRODUCCIÓN Presentamos un

Más detalles

rápido natural suave

rápido natural suave SISTEMA DE BRACKETS DE AUTOLIGADO CARRIERE Una nueva forma de ver la ortodoncia. rápido natural suave La filosofía Carriere Rápido. Natural. Suave. En comparación con los sistemas convencionales, el Sistema

Más detalles

Se reporta una paciente de 14 años

Se reporta una paciente de 14 años Solución a paciente con mordida cruzada bilateral y dientes 12 y 22 cruzados Juan Andrés Vicuña Barzallo Residente del segundo año de la maestría del CESO. Dra. Beatriz Gurrola Martínez Profesor de metodología

Más detalles

Tratamiento de un apiñamento severo con uso de bite block. Caso Clinico

Tratamiento de un apiñamento severo con uso de bite block. Caso Clinico Original Article Published on 10-02-05 O A Morales Cázares K M I Rodríguez Muñiz E Burguera Pascu E Rodríguez Yáñez R Casasa Araujo Tratamiento de un apiñamento severo con uso de bite block. Caso Clinico

Más detalles

Erosión dental por vómitos de repetición.

Erosión dental por vómitos de repetición. FOTO CLÍNICA Erosión dental por vómitos de repetición. Dr. D. Marco Verdasco Sepulcri. Médico Odontólogo. Master en Operatoria Dental y Endodoncia (UCM). Especialista Univeristario en Implantología (UCM).

Más detalles

Caso XXV Ortodoncia y dentistería estética

Caso XXV Ortodoncia y dentistería estética Caso XXV Ortodoncia y dentistería estética Dr. Jaume Janer AUTORES Dr. Jaume Janer. Ortodoncia. Coordinador de la sección. ClínicasOrtodoncis. www.ortodonciadultos.com Dr. Fernando Autrán Mateu Estomatólogo.

Más detalles

Retracción Anterior. Retracción. Retracción por deslice. Retracción por resorts. Histórico. Retracao 1. Arco de Retracción Bull Looping

Retracción Anterior. Retracción. Retracción por deslice. Retracción por resorts. Histórico. Retracao 1. Arco de Retracción Bull Looping Retracción Anterior Retracción por deslice Por donde vamos? Fricción Retracción por resorts Retracción Arco de Retracción Bull Looping BULL, H L (1951) alza vertical a ser utilizada, que presentaba la

Más detalles

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Antes Después El apiñamiento y las discrepancias mandibulares pueden ocurrir al erupcionar los incisivos en niños en crecimiento.

Más detalles

Control del anclaje ortodóncico: a propósito de un caso. César Ventureira Pedrosa

Control del anclaje ortodóncico: a propósito de un caso. César Ventureira Pedrosa Control del anclaje ortodóncico: a propósito de un caso César Ventureira Pedrosa Cierre de espacios de extracción en clase Control del anclaje ortodóncico: a propósito de un caso. César Ventureira Pedrosa*,

Más detalles

Janer versión 2.qxp 3/1/13 10:34 Página 84. rtodoncia. Ortodoncia. ClínicasOrtodoncis. www.ortodonciadultos.com. Barcelona. Dr.

Janer versión 2.qxp 3/1/13 10:34 Página 84. rtodoncia. Ortodoncia. ClínicasOrtodoncis. www.ortodonciadultos.com. Barcelona. Dr. Janer versión 2.qxp 3/1/13 10:34 Página 84 rtodoncia Ortodoncia. ClínicasOrtodoncis. www.ortodonciadultos.com Barcelona. Dr. Jaume Janer 84 Janer versión 2.qxp 3/1/13 10:34 Página 85 lingual caso clínico

Más detalles

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir, 1 El Análisis Cefalométrico de Pérez Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y El Análisis de Tejidos Blandos. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA ANÁLISIS DE LA SONRISA (PARTE I) Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ Bibliografía Básica: Muñoz Morente, R.J,

Más detalles

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Andrés Giraldo Mejía Hugo Moya Suárez Docentes investigadores Juanita Luna Carmona

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

21ª Promoción. Formación Avanzada en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial

21ª Promoción. Formación Avanzada en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial 21ª Promoción Formación Avanzada en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Jerez de la Frontera, (Cádiz) 2017 OBJETIVOS Los objetivos fundamentales que nos animan a iniciar este nuevo curso son en esencia

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

Ortodoncia, implantología y prótesis

Ortodoncia, implantología y prótesis Rev Esp Ortod. 2010;40:119-28 Ortodoncia, implantología y prótesis Ja u m e Ja n e r 1 Jo s e p ubells i e l a 2 nd r e u Mu r 3 Orthodontics, implantology and prosthesis Introducción Presentamos el tratamiento

Más detalles

Todo ello de forma gratuita y sin compromiso para que puedas elegir libremente.

Todo ello de forma gratuita y sin compromiso para que puedas elegir libremente. ORTODONCIA QUE ES LA ORTODONCIA? Es la rama de la Odontología, que estudia, previene y corrige las malposiciones dentarias; para lograr una función correcta y proporcionar una estética aceptable. EN QUÉ

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

Innova. nº14. diciembre Dra. Laura López Ruiz Dra. Maria Dolores Campoy Dr. Pedro Álvarez-Gómez. Dra. Mónica Suquía Altolaguirre

Innova. nº14. diciembre Dra. Laura López Ruiz Dra. Maria Dolores Campoy Dr. Pedro Álvarez-Gómez. Dra. Mónica Suquía Altolaguirre Innova nº14 diciembre 2014 Dra. Laura López Ruiz Dra. Maria Dolores Campoy Dr. Pedro Álvarez-Gómez Dra. Esther Olivera Dra. Vanesa Paredes Dra. Mónica Suquía Altolaguirre Dra. Elena Rodríguez Dr. David

Más detalles

Curso de Ortodoncia de Arco Recto técnica GESTOMA

Curso de Ortodoncia de Arco Recto técnica GESTOMA Curso de Ortodoncia de Arco Recto técnica GESTOMA Dictantes Rosa María Ardila Domínguez Agustín Jiménez Portillo Colaboradores Lugar Tomás Parrilla Domínguez Paloma Jiménez Vallejo Pablo Jiménez Vallejo

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA ASIGNATURA: Módulo al que pertenece:

Más detalles

REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III

REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III C.D. CARLOS ESTRADA VITORINO * C.D. ESP. LUCIANO SOLDEVILLA GALARZA ** C.D. FREDY WILLIAM MAS GÁSLAC *** * Docente de

Más detalles

Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones clínicas de Invisalign. Dr. Mazyar Moshiri.

Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones clínicas de Invisalign. Dr. Mazyar Moshiri. Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones clínicas de Invisalign. Dr. Mazyar Moshiri. Enfoque del tratamiento de la mordida profunda severa con las últimas innovaciones

Más detalles

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Criterios de Oclusión Funcional óptima. Criterios de Oclusión Funcional óptima. D É C I M A P R I M E R A T E O R Í A Alineación de los dientes Alineación Intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Esfera de Villain Triángulo

Más detalles

Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio

Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.

Más detalles

Ventajas del sistema de brackets linguales Incognito

Ventajas del sistema de brackets linguales Incognito Ventajas del sistema de brackets linguales Incognito Dra. Gema Olmos Sanz Ortodoncista de práctica exclusiva en Murcia. dra.olmos@ortoperio.net Introducción En la actualidad, algunos de nuestros pacientes

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 1 DE 5 GUÍA DE MANEJO DE CLASE III MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 5 CLEMENTINA INFANTE C. (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo de manejo

Más detalles

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Datos de interés para el análisis facial. EDAD: 26 Años SEXO: Femenino Foto de Frente

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA TRATAMIENTO EN PACIENTES DE CLASE II ESQUELETAL CON MORDIDA PROFUNDA DR. MARCO ZEAS VEGA 2011 UNIVERSIDAD

Más detalles

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design Preparación y análisis del caso: NemoCeph 3D, el software más rápido del mercado. Tomografía Computarizada, helicoidal o cone-beam

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales

Más detalles

Examen Ortodoncia 1 er curso

Examen Ortodoncia 1 er curso Examen Ortodoncia 1 er curso Badalona 2009 Nombre. Fecha. Email... 1 1) La intersección del eje condilar con el plano Basion-Nasion se denomina: a. Punto Pt. b. Punto CC. c. Punto CF. d. Punto PX. e. Punto

Más detalles

ManejodelaExtraccióndeunIncisivoInferior porperiodontitis

ManejodelaExtraccióndeunIncisivoInferior porperiodontitis Tema III: ManejodelaExtraccióndeunIncisivoInferior porperiodontitis DR JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr Jaume Janer Suñé Ortodoncista www janerortodonciaom Dr Antonio Santos Alemany Periodoncista Dr Eduard

Más detalles

Caso VII: Ortodoncia,PrótesisyPeriodoncia

Caso VII: Ortodoncia,PrótesisyPeriodoncia Caso VII: Ortodoncia,PrótesisyPeriodoncia DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Ortodoncista. www.janerortodoncia.com/formacioncontinuada Dr. Juli Martínez Benazet Especialista en Prótesis.

Más detalles

Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos:

Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos: A. Walter: Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos: caso clínico 147 Rev Esp Ortod. 2008;38:147-58 Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos: caso clínico And y Wa

Más detalles

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0

R - 2012-02-0503 - RIF J-40040746-0 INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Relación entre ortodoncia y ortopedia DR Angle empieza a introducir en la Ortodoncia la OCLUSIÓN DENTARIA lo que buscaba era mejorar Condición de Ajuste y Relación Dentaria

Más detalles

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta Ventana a otras especialidades Maloclusiones en la dentición temporal o mixta MYRIAM SADA Y JAVIER GIRÓN Edificio Traumatología. Hospital de La Zarzuela. Madrid. España. msada@sonrie.com; jgirondev@sonrie.com

Más detalles

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial Oviedo. Dr. Oliver Rodríguez Recio Cirujano

Más detalles

Estudio de la Clase IIª

Estudio de la Clase IIª Estudio de la Clase IIª Protocolo de Aparato Fijo Técnica CERVERA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Estudio de la Clase IIª Protocolo de Aparato Fijo AUTORES Alberto Cervera Durán (Profesor Honorífico)

Más detalles

Caso XXII (y parte II) Ortodoncia, cirugía, periodoncia mucogingival, implantología y prótesis

Caso XXII (y parte II) Ortodoncia, cirugía, periodoncia mucogingival, implantología y prótesis ortodonciapart2-ulti.qxp 27/1/09 12:31 Página 110 Caso XXII (y parte II) Ortodoncia, cirugía, periodoncia mucogingival, implantología y prótesis Dr. Jaume Janer AUTORES Dr. Jaume Janer. Ortodoncia. Clínicas

Más detalles

Ortodoncia,CirugíaOrtognáticaeImplantológica, Prótesis,Periodoncia,Dentistería

Ortodoncia,CirugíaOrtognáticaeImplantológica, Prótesis,Periodoncia,Dentistería Caso I: Ortodoncia,CirugíaOrtognáticaeImplantológica, Prótesis,Periodoncia,Dentistería DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Estomatólogo. Posgrado en Ortodoncia. Universidad de Pensilvania.

Más detalles

Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C. Grupo Reyes & Vázquez. Diplomado de Ortodoncia en Odontología Pediátrica

Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C. Grupo Reyes & Vázquez. Diplomado de Ortodoncia en Odontología Pediátrica Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza y la Investigación A.C Grupo Reyes & Vázquez Diplomado de Ortodoncia en Odontología Pediátrica DIPLOMADO DE ORTODONCIA EN ODONTOLOGIA PEDIATRICA El programa

Más detalles

UNIDAD VII OCLUSION EN PROTESIS

UNIDAD VII OCLUSION EN PROTESIS UNIDAD VII OCLUSION EN PROTESIS C.D.M.O. Maria Luisa Cervantes Espinosa C.D.M.O. Rina Feingold Steiner I.OBJETIVO El alumno: Conocerá los conceptos básicos de la oclusión para aplicarlos posteriormente

Más detalles

Incognito : Casos clínicos

Incognito : Casos clínicos innova nº8 diciembre 2008 pag. 26 Incognito : Casos clínicos Vicente Sada Garralda Postgrado y Maestría en Ortodoncia por la UIC. (México) Miembro Activo de la European Society of Lingual Orthodontics

Más detalles

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2.

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2. Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2. Advances in planning the cases treated with orthodontics and orthognatic surgery. Part 2. Autores Pablo Echarri

Más detalles

Distalización de molares en mandíbula con microtornillo de anclaje óseo retromolar y técnica de punch

Distalización de molares en mandíbula con microtornillo de anclaje óseo retromolar y técnica de punch Rev Esp Ortod. 2010;40:253-62 253 Caso clínico Distalización de molares en mandíbula con microtornillo de anclaje óseo retromolar y técnica de punch Tratamiento ortodóncico de maloclusión de Clase II,

Más detalles

ORTOPEDIA MAXILAR PORQUE ES IMPORTANTE QUE MI TRATAMIENTO LO REALICE UN ODONTOLOGO ESPECIALISTA EN ORTODONCIA?

ORTOPEDIA MAXILAR PORQUE ES IMPORTANTE QUE MI TRATAMIENTO LO REALICE UN ODONTOLOGO ESPECIALISTA EN ORTODONCIA? ORTOPEDIA MAXILAR Mediante la ortopedia maxilar podemos interceptar aquellas alteraciones de crecimiento a nivel óseo y dental en el crecimiento causado por factores genéticos o por factores ambientales

Más detalles

Tratamiento de un caso de transposición de canino y primer premolar superior con grave discrepancia oseodentaria

Tratamiento de un caso de transposición de canino y primer premolar superior con grave discrepancia oseodentaria Chaqués J: Transposición de canino y primer premolar superior Rev Esp Ortod 2002;32:177-88 177 Caso clínico problema. Las soluciones Tratamiento de un caso de transposición de canino y primer premolar

Más detalles

REQUISITOS DE ADMISION SEDE DEL CURSO. Instituto de Ortodoncia Chuao Calle Choroní, Quinta Ana Teresa Urbanización Chuao. Caracas, Venezuela

REQUISITOS DE ADMISION SEDE DEL CURSO. Instituto de Ortodoncia Chuao Calle Choroní, Quinta Ana Teresa Urbanización Chuao. Caracas, Venezuela Terapia ortodóntica con técnica de Arco Recto (Straight Wire) AÑO 2012 OBJETIVO El curso de perfeccionamiento en ortodoncia, tiene como objetivo principal proporcionar al Odontólogo que se inicia en el

Más detalles

Tratamiento de CIII con MIA (anclaje con microimplante)

Tratamiento de CIII con MIA (anclaje con microimplante) Caso clínico M. Eugenia Cabaña, Luis A. Bravo, Jose M. Parmigiani Ortodoncia Clínica 2008;11(2):90-97 Tratamiento de CIII con MIA (anclaje con microimplante) M. Eugenia Cabaña 1, Luis A. Bravo 2, Jose

Más detalles

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ALUMNA. JUÁREZ TRUJILLO MARÍA DEL CARMEN PLACA HAWLEY CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL INTRODUCCIÓN El cirujano dentista debe seleccionar una combinación de todos

Más detalles

Caso IV: Ortodoncia,CirugíaOrtognáticayPrótesis

Caso IV: Ortodoncia,CirugíaOrtognáticayPrótesis Caso IV: Ortodoncia,CirugíaOrtognáticayPrótesis DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Estomatólogo. Posgrado Ortodoncia. Universidad de Pensilvania. Estados Unidos. Board Diplomado -ABO www.janerortodoncia.com/formacioncontinuada

Más detalles

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil Prof. Estibaliz Rámila Sánchez PRÓTESIS INFANTIL Se habla de prótesis infantil cuando en pérdidas muy extensas utilizamos mantenedores de

Más detalles

IX PROGRAMA DE FORMACIÓN POSTGRADUADA EN ORTODONCIA CLÍNICA EDICIÓN 2016-2018

IX PROGRAMA DE FORMACIÓN POSTGRADUADA EN ORTODONCIA CLÍNICA EDICIÓN 2016-2018 IX PROGRAMA DE FORMACIÓN POSTGRADUADA EN ORTODONCIA CLÍNICA EDICIÓN 2016-2018 IX PROGRAMA DE FORMACIÓN POSTGRADUADA EN ORTODONCIA CLÍNICA 2016-2018 DIRECTOR DR. RAFAEL JESÚS MUÑOZ MORENTE PROGRAMA DE FORMACIÓN

Más detalles

Estudio de maloclusiòn infantil

Estudio de maloclusiòn infantil Estudio de maloclusiòn infantil Dr Jesús Angel Oliver Gomis Doctor Odontologia Universidad Murcia Postgrado en Ortodoncia NYU Master en Salud Publica Universidad de Sevilla Master Investigacion en Atencion

Más detalles

Caso XXI Ortodoncia, implantología y prótesis

Caso XXI Ortodoncia, implantología y prótesis ortodoncia.qxp 27/1/09 12:52 Página 108 Caso XXI Ortodoncia, implantología y prótesis Dr. Jaume Janer AUTORES Dr. Jaume Janer. Ortodoncista. ClínicasOrtodoncis. www.janerortodoncia.com Dr. Josep Cubells

Más detalles

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II 06.05.2003 Una relación es un concepto fisiológico que puede variar de un segundo a otro. Una dimensión es una medida, se obtiene con el articulador semiajustable. 1.-

Más detalles