Estudios Legales. Serie de. investigación. Petrocaribe: Una mirada legal y política. Sus efectos en El Salvador

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudios Legales. Serie de. investigación. Petrocaribe: Una mirada legal y política. Sus efectos en El Salvador"

Transcripción

1 Estudios Legales Serie de investigación Petrocaribe: Una mirada legal y política. Sus efectos en El Salvador Septiembre de 2014

2 El presente estudio cumple tres objetivos: 1. Describe el funcionamiento de la alianza en materia de hidrocarburos y sus derivados entre algunos países del Caribe y Centroamérica con Venezuela conocida como Petrocaribe; 2. Intenta dar luces sobre varias de las interrogantes que aún no responden los funcionarios de gobierno, principalmente las vinculadas al procedimiento legal que se aplicará para formalizar la suscripción del país al acuerdo en referencia y el funcionamiento del mecanismo de pago en especie de la deuda que se adquiera; y 3. Advierte sobre los riesgos que podrían derivarse de la falta de supervisión y control por parte de las instituciones competentes sobre el uso de los recursos que genere el financiamiento a largo plazo otorgado por el gobierno venezolano sobre la factura petrolera y la falta de transparencia frente a los ciudadanos.

3 DEP Estudios Políticos Serie de investigación Petrocaribe: Una mirada legal y política. Sus efectos en El Salvador Septiembre de 2014

4 FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL - FUSADES - Una publicación del Departamento de Estudios Políticos y de Estudios Legales Luisa Solano - Investigadora DEP Óscar Pineda - Investigador DEL La investigación de esta publicación concluyó el 18 de septiembre de 2014 Primera edición 300 ejemplares Septiembre de 2014 ISSN Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley del Libro Prohibida la reproducción total o parcial de este documento, sin previa autorización de FUSADES.

5 Índice 1. Justificación del estudio 9 2. Antecedentes El Acuerdo de Puerto Ordaz El Acuerdo de San José El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas Integración de Petrocaribe, organización administrativa y condiciones de financiamiento Integración y forma de operar: Las sociedades de economía mixta Estructura organizativa Sistema de financiamiento El fondo Alba Caribe Modelos de República Dominicana y Nicaragua República Dominicana Nicaragua El caso salvadoreño Antecedentes de Alba Petróleos de El Salvador El ingreso a Petrocaribe y las negociaciones El proceso legal para el ingreso a Petrocaribe La adhesión a Petrocaribe Petrocaribe genera deuda? Petrocaribe es un empréstito? Qué diferencia hace que El Salvador se comprometa a pagar la deuda a largo plazo en parte con bienes? Cómo se ha hecho en otros países? El negocio de la distribución: Monopolio en manos de Alba Petróleos? Alba Petróleos: El empréstito y el mecanismo de compensación 48 5

6 6. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Antecedentes Estructura y miembros Agenda de trabajo Consideraciones finales Referencias Bibliográficas 59 6

7 Siglas ADEPETRO Asociación de Empresarios Distribuidores en Estaciones de Servicio AEC Asociación de Estados del Caribe ALBA-TCP Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos ALBANIC Alba Petróleos de Nicaragua ALBANISA Alba de Nicaragua S.A. ALCA Área de Libre Comercio de las Américas ACEC Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas AMUNIC Asociación de Municipios de Nicaragua BCR Banco Central de Reserva CARICOM Comunidad del Caribe CD Cambio Democrático CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe CGR Contraloría General de la República ENEPASA Asociación Intermunicipal Energía de El Salvador FIV Fondo de Inversiones de Venezuela FMLN Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FSLN Frente Sandinista de Liberación Nacional GLP Gas Licuado de Petróleo MBD Miles de barriles diarios MERCOSUR Mercado Común del Sur ONP Oficina de Negociaciones de Petrocaribe ONU Organización de las Naciones Unidas PDVSA Petróleos de Venezuela S.A. REFIDOMSA Refinería Dominicana de Petróleo SUCRE Sistema Unitario de Compensación Regional ZEP Zona Económica de Petrocaribe 7

8 8 Petrocaribe: Una mirada legal y política. Sus efectos en El Salvador.

9 1. Justificación del estudio La actual administración ha solicitado el ingreso formal de El Salvador a la iniciativa venezolana conocida como Petrocaribe. Su incorporación conlleva una serie de consecuencias que van desde la adquisición de más endeudamiento público hasta la posible injerencia política de gobiernos extranjeros en los asuntos internos. Las declaraciones de los diferentes funcionarios de gobierno no definen con claridad el mecanismo legal que utilizarán para que la adhesión del país cumpla con los requisitos constitucionales que este tipo de acuerdos exigen. No se ha definido qué ocurrirá con la deuda acumulada de Alba Petróleos ni en qué consiste la reingeniería que los directivos de esta empresa han anunciado; se ignora el mecanismo legal para la aprobación de los empréstitos una vez se ratifique la incorporación del país a Petrocaribe; se desconoce cómo funcionarán los mecanismos de compensación de deuda y si el Estado monopolizará la importación total de combustible al país. Entre los modelos que se han implementado para el desarrollo de las obligaciones que genera Petrocaribe, destacan los de República Dominicana y Nicaragua. El contraste que existe entre ambos en materia de transparencia es evidente. En el primero, las obligaciones crediticias forman parte del presupuesto general del Estado y las autoridades reconocen abiertamente el monto de la deuda con Venezuela en el marco de Petrocaribe. En contraste con el mecanismo dominicano, el gobierno nicaragüense nunca reconoció el financiamiento venezolano como deuda pública y en consecuencia las operaciones financieras no han sido objeto de control alguno por parte de los entes fiscalizadores responsables. El presente estudio describe el funcionamiento de la alianza en materia de hidrocarburos y sus derivados entre algunos países del Caribe y Centroamérica con Venezuela conocida como Petrocaribe; intenta dar luces sobre varias de las interrogantes que aún no responden los funcionarios de gobierno, principalmente las vinculadas al procedimiento legal que se aplicará para formalizar la suscripción del país al acuerdo en referencia y el funcionamiento del mecanismo de pago en especie de la deuda que se adquiera; y advierte sobre los riesgos que podrían derivarse de la falta de supervisión y control por parte de las instituciones competentes sobre el uso de los recursos que genere el financiamiento a largo plazo otorgado por el gobierno venezolano sobre la factura petrolera y la falta de transparencia frente a los ciudadanos. 2. Antecedentes La alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe y Venezuela inicia el 29 de junio de 2005 en el marco del I Encuentro Energético de Jefes de Estado y/ o de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, desarrollado en Puerto La Cruz, Venezuela. En un primer momento, el acuerdo fue suscrito por 14 países. 9

10 Actualmente 18 países participan en la iniciativa. El objetivo fundamental de está es contribuir a la seguridad energética, al desarrollo socioeconómico y a la integración de los países del Caribe, mediante el empleo soberano de los recursos energéticos, todo esto basado en los principios de integración denominada Alternativa Bolivariana para América (ALBA) 1. Con anticipación a Petrocaribe, en Latinoamérica destacan tres convenios cuyo objetivo era contribuir a mantener un suministro estable y condiciones favorables de abastecimiento de este recurso energético no renovable: 1) el Acuerdo de Puerto Ordaz; 2) el Acuerdo de San José; y 3) el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas. El factor común entre estos acuerdos es la facilidad en las condiciones de pago. La diferenciación de precios es una política de cooperación que rara vez se ha aplicado. El costo del petróleo depende de diferentes variables tales como los niveles de consumo, las tendencias especulativas, la cantidad de reservas disponibles, así como hechos políticos relevantes que impactan la política de precios en los distintos países productores, entre otras. Por eso los pactos instaurados entre distintos Estados, a lo largo del tiempo, se han enfocado en ofrecer opciones blandas de financiamiento, que proveen un mayor flujo de efectivo que puede ser invertido en áreas prioritarias. 1 PDVSA (2005), Acuerdo de Cooperación Energética de Petrocaribe, 29 de junio de Consultado en design/biblioteca/readdoc.tpl.html&newsid_obj_ id=1349&newsid_temas= El Acuerdo de Puerto Ordaz El Acuerdo de Puerto Ordaz, fue suscrito en diciembre de 1974, entre Venezuela y los países centroamericanos. A través del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) se otorgaba a los Bancos Centrales de los países firmantes, financiamiento de balanza de pagos que permitía la inversión en proyectos sobre recursos naturales, promoción de exportaciones e impulso al proceso de integración. El monto a financiar dependía del comportamiento de los precios internacionales de los hidrocarburos y los niveles de suministro a requerir. Se otorgaban créditos a mediano plazo (seis años), que si se invertían en programas de desarrollo pasaban a convertirse en créditos a largo plazo de hasta 25 años. El Acuerdo tuvo una duración de cinco años y en 1980 dio paso al Acuerdo de San José El Acuerdo de San José El Acuerdo de San José surge de la alianza entre México y Venezuela para garantizar el suministro de 160,000 barriles de petróleo diarios, a los países de Barbados, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Se implementó una línea de crédito flexible de entre el 20% y el 25% del suministro de la factura petrolera de cada 2 Mayobre, E. (2005), La propuesta Petroamérica y la integración energética de América Latina y El Caribe, noviembre de

11 país, estas condiciones dependían del precio internacional del petróleo. El financiamiento otorgado se invertía en proyectos de desarrollo económico a corto y largo plazo. El Acuerdo se renovaba anualmente y la última renovación se dio en Tuvo una duración de 27 años y, aún estando vigente, se firmó el Acuerdo de Caracas y posteriormente Petrocaribe El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (ACEC) El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (ACEC) surgió en octubre del año 2000, como un complemento al ya vigente Acuerdo de San José. Esta iniciativa únicamente incluía a Venezuela como proveedor de hidrocarburos y los países beneficiados fueron: República Dominicana, Guatemala, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Jamaica, Haití, Honduras, Nicaragua, Barbados, Belice, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Las condiciones de financiamiento establecían un período de 15 años de plazo para el pago del petróleo, adquirido a precios de mercado, con un año de gracia y una tasa de interés del 2% anual. El porcentaje de financiamiento a largo plazo dependía del comportamiento del precio internacional del barril de petróleo. En un inicio se contempló un porcentaje máximo de financiamiento del 25% a razón de un precio del barril superior a los $30. Posteriormente, estas medidas se ampliaron en relación a la variación 3 Ruiz-Caro, A. (2010), Puntos de conflicto de la cooperación e integración energética en América Latina y El Caribe, marzo de de los precios internacionales. El financiamiento máximo se fijó en 50%, siempre y cuando el precio del barril fuera igual o excediera los $100. Dentro de este proyecto se integra una alternativa para la cancelación de deuda, a través de mecanismos de compensación de pagos 4. Cabe señalar que El Salvador, como signatario del ACEC, pudo manejar intercambios energéticos en condiciones similares a las estipuladas por Petrocaribe. El ACEC, suscrito por el Ejecutivo el 19 de octubre del 2000 y ratificado por la Asamblea Legislativa el 5 de abril de , establece la venta de crudo, productos refinados y Gas Licuado de Petróleo (GLP), por la cantidad de ocho mil barriles diarios. Lo anterior, sobre la base de un financiamiento de entre el 5% y 25% de la factura petrolera dependiendo del precio de mercado por barril de crudo- con un período de gracia de hasta un año y una tasa de interés anual del 2%, con un plazo de 15 años para la amortización de capital 6. Dicho acuerdo estuvo vigente únicamente durante un año 7. La diferencia de Petrocaribe respecto al ACEC, se basa en mejores condiciones crediticias en relación al porcentaje de financiamiento 4 SELA (2013), Acuerdo de Cooperación Energética de Petrocaribe, julio de Decreto Legislativo No. 361 del 5 de abril de 2001, publicado en el D.O. No. 89, tomo no. 351, del 15 de mayo de D.O. del 15 de mayo de El 11 de agosto de 2014, se consultó vía telefónica a la Directora de la Dirección de Negociación y Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien manifestó que según consta en el expediente de dicho acuerdo, el mismo no fue prorrogado luego del año de vigencia que establecía, por lo que no continúa vigente a la fecha. 11

12 Cuadro 1. Acuerdos de cooperación energética Información Acuerdo de Puerto Ordaz Acuerdo de San José Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe Fecha Duración Países miembros Objetivo Condiciones Otros años Venezuela y Centroamérica Financiamiento de balanza de pagos que permitía la inversión en proyectos Créditos a mediano plazo (6 años), que si podían convertirse en créditos a largo plazo de hasta 25 años Monto a financiar dependía de los precios y niveles de suministro años Venezuela, México y 11 países de CA y El Caribe Garantizar el suministro de petróleo y derivados (160 mil barriles diarios) Financiamiento máximo del 25% Financiamiento según factura petrolera años Venezuela y 14 países de la región Complementar el Acuerdo de San José Financiamiento máximo del 50% al 1-2% de interés entre 15 y 25 años plazo Mecanismos de compensación de pago 2005 Indefinida Venezuela y 18 países de la región Contribuir a la seguridad energética, y al desarrollo e integración de la región Financiamiento máximo del 70% al 1% de interés a 25 años plazo Fondos Alba Caribe y Alba Alimentos Fuente: Elaboración propia con base en Mayobre, E. (2005), La propuesta Petroamérica y la integración energética de América Latina, Ruiz-Caro, A. (2010), Puntos de conflicto de la cooperación e integración energética en América Latina y El Caribe, marzo de 2010 y El Caribe, noviembre de 2005 y SELA (2013), Acuerdo de cooperación energética Petrocaribe, julio de y el período para saldar la deuda contraída. El porcentaje máximo a financiar alcanza el 70%, si el precio del barril del petróleo iguala o supera los $ El acuerdo incorpora dos nuevos instrumentos: El Fondo Alba Caribe para el desarrollo económico y social y el Fondo Alba Alimentos. El cuadro 1 resume los elementos principales de la historia de cada una de los acuerdos energéticos que se han implementado entre Venezuela y México, como productores netos, y los países del Caribe y América Central, como importadores. 8 Resolución No , 5ª Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de Petrocaribe. 12

13 3. Integración de Petrocaribe, organización administrativa y condiciones de financiamiento 3.1 Integración y forma de operar: Las sociedades de economía mixta Petrocaribe se crea como un órgano habilitador de políticas y planes energéticos, dirigido a la integración de los pueblos caribeños, mediante el uso soberano de los recursos naturales energéticos en beneficio directo de sus pueblos ( ) Nace como una organización capaz de asegurar la coordinación y articulación de las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad, uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica, capacitación, desarrollo de infraestructura energética, así como el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica, solar y otras 9. Entre sus principios se establecen la solidaridad, la cooperación, la seguridad energética y el desarrollo socioeconómico. Los 14 países firmantes del acuerdo en 2005 son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, 9 Óp. Cit. PDVSA (2005). Dominica, Granada, República Dominicana, Guyana, Jamaica, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Venezuela. En agosto de 2007, se unen a la iniciativa Haití y Nicaragua. Tanto Guatemala como Honduras no forman parte de Petrocaribe, no obstante su incorporación en los años 2007 y 2008, respectivamente. Durante el mandato del presidente Álvaro Colom, Guatemala firmó su adhesión al Acuerdo sin definir las condiciones del mismo. En 2013 el gobierno de Otto Pérez Molina dispuso no formar parte del acuerdo energético debido a que no se llegó a un arreglo sobre las condiciones del financiamiento. La vicepresidente Roxana Baldetti manifestó que no se lograron los acuerdos que buscábamos 10. Con el derrocamiento del expresidente Manuel Zelaya en 2009, Honduras suspendió el proceso de adhesión a Petrocaribe. Bajo la administración del actual presidente Juan Orlando Hernández, se retomaron los canales de comunicación oficial para tener certeza sobre los plazos, la tasa de interés y el mecanismo de compensación de pagos. Sin embargo, el gobierno venezolano no dio respuesta. El Ministro de Desarrollo Económico de Honduras, Alden Rivera, expresó que no se logró obtener respuesta de Petrocaribe y eso de alguna manera nos da indicios de que las facilidades creadas en el período inicial de establecimiento del mecanismo 10 Redacción Prensa Libre (2013), Guatemala retira interés de incorporarse a iniciativa de Petrocaribe, Prensa Libre, 4 de noviembre de

14 Cuadro 2. Empresas mixtas constituidas en el marco del acuerdo de Petrocaribe* *Bahamas y Santa Lucía no figuran en el informe de gestión 2013 de PDVSA. En el caso de Surinam se menciona que se continúa de manera regular el suministro de combustible. **La empresa mixta podría sufrir modificaciones a partir de la entrada formal del Gobierno de El Salvador a Petrocaribe. Fuente: Informe de gestión anual 2013 de PDVSA País Empresa mixta Antigua y Barbuda Continúan las acciones para la conformación de la Empresa Mixta Belice ALBA PETROCARIBE Belize Energy Limited (PDV Caribe 55% y Belize Petroleum and Energy limited 45%) Cuba Cuvenpetrol, S.A.- (Comercial Cupet, S.A. 51% y PDVSA Cuba, S.A. 49%) Dominica PDV Caribe Dominica Limited (PDV Caribe 55% y Dominica National Petroleum Company Ltd. 45%) Granada PDV Grenada Limited (PDV Caribe, S.A. 55% y PETROCARIBE Grenada 45%) Jamaica Petrojam Limited (Petroleum Corporation Of Jamaica 51% y PDV Caribe 49%) Nicaragua ALBA Nicaragua, S.A. ALBANISA ( PDV Caribe, S.A 51% y PETRONIC 49%) República Dominicana REFIDOMSA (Estado dominicano 51% y PDV Caribe, S.A. 49%) San Cristóbal y Nieves San Vicente y Las Granadinas El Salvador** Haití Guyana PDV St. Kitts Nevis Ltd. (PDV Caribe, S.A. 55% y St. Kitts Nevis Energy Company Ltd. 45%) PDV Saint Vincent and The Grenadines Limited (PDV Caribe, S.A. 55% y PETROCARIBE St. Vincent and The Grenadines SVG ltd. 45%) ALBA Petróleos de El Salvador ALBAPES (PDV Caribe, S.A. 60% y la Asociación Intermunicipal Energía para El Salvador ENEPASA 40%) SOCIETE D INVESTISSEMENT PETION-BOLIVAR S.A.M. (Petión-Bolívar) (PDV Caribe 45% y del estado haitiano 55%) Continúan las acciones para la conformación de la Empresa Mixta de financiamiento no se mantienen vigentes 11. Lo anterior llevó a que se descartara la compra de hidrocarburos a través de esta vía. Para darle operatividad al acuerdo en los diferentes países donde se pretendía incursionar, se creó la filial de PDV Caribe S.A., por parte de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), facultándosele para tener una relación 11 Rodríguez, D. (2014), Gobierno descarta regreso de Honduras a Petrocaribe, La Prensa, 24 de marzo de directa, sin intermediarios, en el suministro y distribución del petróleo a los países socios. Entre los principales instrumentos comerciales utilizados para operar se encuentra la posibilidad de constituir empresas mixtas con el propósito de materializar el Acuerdo (el cuadro 2 muestra las empresas mixtas constituidas en los países miembros). La filial de PDVSA también tiene la potestad de promover proyectos de infraestructura relacionados al sector energético, coordinar la ejecución de 14

15 proyectos sociales a través del fondo Alba Caribe y promover el intercambio tecnológico y capacitación técnica Designar un presidente y un suplente, quienes convocarán y dirigirán las reuniones. 3.2 Estructura organizativa Respecto a la estructura organizativa Petrocaribe está formado por un Consejo Ministerial y una Secretaría Ejecutiva. El Consejo Ministerial está integrado por los ministros de energía o sus pares de cada uno de los países firmantes, es la máxima autoridad y tiene las siguientes funciones: La organización interna del Consejo la lidera un presidente, cargo asignado de forma permanente a Venezuela, y un vicepresidente o suplente que se rota entre los países miembros. Las reuniones se realizan normalmente una vez al año, pero pueden convocarse a reuniones extraordinarias cuando sea necesario. Cada uno de los miembros tiene derecho a un voto y todas las decisiones deben ser tomadas por consenso Coordinar las políticas, estrategias y planes correspondientes. - Delegar funciones y responsabilidades en los órganos que se constituyan para el cumplimiento de tareas específicas, cuando sea necesario. - Acordar y aprobar los tópicos de interés prioritario para la organización, así como los estudios, talleres y mesas de trabajo que provean el soporte técnico y jurídico de los mismos. - Ejercer la máxima instancia de rendición de cuentas en relación a la gestión de la Secretaría Ejecutiva. - Acordar el ingreso de nuevos miembros y las desincorporaciones a las que hubiere lugar. - Realizar una reunión ordinaria cada año y tantas extraordinarias como sea necesario. La Secretaría Ejecutiva está a cargo del Ministerio de Energía y Petróleo de la República Bolivariana de Venezuela y realiza funciones de tipo más administrativo, entre las que destacan: - Preparar las agendas para las reuniones del Consejo Ministerial. - Gerenciar y administrar directamente los asuntos de Petrocaribe. - Asegurar la ejecución y realizar el seguimiento de las decisiones adoptadas en el Consejo Ministerial, así como someter los informes y recomendaciones correspondientes. - Establecer la prioridad de los estudios y proyectos definidos por el Consejo Ministerial. 12 Funciones PDV Caribe index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl. html&newsid_obj_id=449&newsid_temas=48 13 Estatutos de Petrocaribe, capítulo III Órganos, design/union/readmenu_acerca2.tpl.html&newsid_ obj_id=629&newsid_temas=4 15

16 - Proponer al Consejo Ministerial la asignación de recursos para la conducción de los estudios que sean necesarios. El esquema 1 muestra la institucionalidad de Petrocaribe en su estructura interna y la operatividad del Acuerdo. Esquema 1. Institucionalidad de Petrocaribe Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno Consejo Ministerial Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela Secretaría Ejecutiva PDVSA PDV Caribe Fuente: Elaboración propia con base en el Acuerdo de Petrocaribe. 3.3 Sistema de financiamiento Uno de los principales beneficios de Petrocaribe es su sistema de financiamiento. Al exceder el precio del barril de petróleo los US$40, el período de pago se extiende hasta 25 años, incluyendo dos años de gracia, a una tasa del 1%. De esa forma, se provee un flujo de efectivo considerable debido a que no es necesario cancelar el total de la factura petrolera en el corto plazo. El cuadro 3 ilustra lo anterior. Un cambio importante en el aspecto crediticio se dio durante la V Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de Petrocaribe 14. En esta reunión se modificaron las condiciones 14 La Cumbre fue celebrada en la ciudad de Maracaibo, Venezuela el 13 de julio de del mecanismo de financiamiento y compensaciones, flexibilizando aún más el porcentaje a financiar en base al comportamiento de los precios del petróleo. El cuadro 4 muestra la configuración vigente de condiciones de pago de Petrocaribe. Otro factor importante de las condiciones crediticias, aunque no se consigna en documentos oficiales, es el relacionado con la tasa de interés. De acuerdo a declaraciones de funcionarios de los gobiernos de Honduras y Guatemala, las reglas del juego se modificaron durante la VIII Cumbre de Petrocaribe, celebrada en Managua, Nicaragua, en julio de La vicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, expresó que los intereses habían aumentado al 4% y por tanto el Acuerdo ya 16

17 Cuadro 3. Condiciones de financiamiento de Petrocaribe Fuente: Elaboración propia con base en Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe de junio de Precio del barril Porcentaje a financiar Años de financiamiento $15 por barril 5 $20 por barril 10 $22 por barril $24 por barril 20 $30 por barril 25 $40 por barril 30 $50 por barril $100 por barril 50 Cuadro 4. Modificaciones de las condiciones de financiamiento de Petrocaribe Fuente: Elaboración propia con base en Resoluciones adoptadas por la 5ta Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de Petrocaribe celebrada en la ciudad de Maracaibo, Venezuela, el 13 de julio de Precio del barril Porcentaje a financiar Años de financiamiento $15 por barril 5 $20 por barril 10 $22 por barril $24 por barril 20 $30 por barril 25 $40 por barril 30 $50 por barril 40 $80 por barril $100 por barril 60 $150 por barril 70 no era atractivo 15. Anteriormente, Honduras había aceptado una tasa del 2% anual 16, mayor a la tasa original del 1%, para reanudar la operatividad del Acuerdo, aunque como se mencionó párrafos atrás, la negociación no se concretó. Pese a estas afirmaciones, el Ministro de Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, negó que las condiciones de financiamiento se hayan cambiado. El funcionario expresó que no hubo ninguna modificación, lo que hay es que estamos migrando hacia un esquema de crear un fondo que sostenga la deuda a largo plazo 17. Debe señalarse que cualquier cambio al alza en las variables de financiamiento, podría traducirse en mayores niveles de endeudamiento y la posibilidad de ahuyentar a nuevos socios. El Acuerdo incluye la posibilidad de saldar parte del pago diferido a través de la compra de bienes y servicios a precios preferenciales. Entre 15 Canales, E. y Navas, L. (2013), Venezuela pasa factura, La Prensa, 3 de julio de Redacción El Heraldo (2013), Honduras: interés por combustible será de 2%, El Heraldo, 24 de mayo de Redacción Noticiero Venevisión (2014), Venezuela niega cambios en esquema de financiamiento de Petrocaribe, Noticiero Venevisión, 14 de febrero de

18 los productos que se podrían aceptar como pago se encuentran el azúcar, el banano u otros que se determinen. En relación a la compensación de bienes y servicios, para el año 2013 Venezuela recibió 650,217 toneladas métricas de productos. Un 10% menos respecto a 2012 (724,668 ). En 2013, Guyana, Nicaragua, República Dominicana y Jamaica, fueron los países que hicieron uso de este mecanismo; siendo Nicaragua el que mayor cantidad de productos agrícolas envió a Venezuela 18. Es decir, que únicamente 4 países suscritos hacen uso de este intercambio para saldar la deuda contraída. Para El Salvador, en los informes de gestión de PDVSA, solo se registra un envío de 1,832 de café en Respecto al suministro de petróleo y sus derivados, para el año 2013 se registraron 14 países activos: Antigua y Barbuda, Belice, Cuba, Nicaragua, Dominica, Granada, República Dominicana, Haití, Guyana, Jamaica, San Vicente y Las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Surinam y El Salvador. El suministro total para estos países suma miles de barriles diarios (MBD), de una cuota programada de MBD, que se ha mantenido fija desde el año El total de barriles suministrados presenta una tendencia a la alza, estabilizándose alrededor de los 211 MBD a partir de El cuadro 5 presenta el comportamiento en cuanto al suministro de cada miembro de Petrocaribe. 3.4 El fondo Alba Caribe A cambio del otorgamiento de los beneficios, Petrocaribe exige que el monto de los ahorros derivados de la factura energética, surgidos en el marco del convenio, sea utilizado para la implantación de programas y políticas sociales que beneficien a la población más vulnerable en las áreas de salud, educación, cultura y empleos (art. 2 de los Estatutos de Petrocaribe) 19. Los estatutos no detallan el origen de los ahorros; debería entenderse que se refiere al financiamiento, puesto que en el marco de Petrocaribe los hidrocarburos se transan a precio de mercado y, sin perjuicio que pueda haber alguna economía adicional por el trato directo entre los gobiernos u otras razones, la disponibilidad de efectivo del gobierno que compra es consecuencia del financiamiento a largo plazo de los hidrocarburos que termina vendiendo al contado. Petrocaribe institucionalizó el Fondo Alba Caribe con la intención de otorgar asistencia económica y social en los países miembros. En junio de 2005 se da vida a este instrumento destinado al financiamiento de programas sociales y económicos, con aportes provenientes de instrumentos financieros y no financieros; contribuciones que se puedan acordar de la porción financiada de la factura petrolera y los ahorros producidos por el 18 PDVSA (2013), Informe de gestión 2013, diciembre de Adoptados el 5 de septiembre de 2005 por el Consejo Ministerial de Petrocaribe. 18

19 Cuadro 5. Suministro de petróleo y sus derivados a países miembros de Petrocaribe (En MBD) Suministro Cuota actual País Antigua y Barbuda Belice Dominica El Salvador* Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica República Dominicana San Cristobal y Nieves** San Vicente y Las Granadinas Surinam Cuba* Nicaragua *En 2010 la cuota para El Salvador era de 3.6 MBD y para Cuba era de 92 MBD. **En 2009 la cuota para San Cristóbal y Nieves era de 0.7 MBD. Fuente: Elaboración propia con Informes de gestión de PDVSA, varios años. comercio directo 20. Se prioriza la inversión en áreas como educación, salud y vivienda. El capital inicial, aportado por Venezuela fue de $50 millones. Mediante este fondo, a mayo de 2013, se reporta una inversión de $179 millones no retornables en 88 proyectos, en 12 países de la región; y $23 millones retornables en tres proyectos eléctricos 21. El Fondo Alba Alimentos fue constituido durante la V Cumbre Extraordinaria de Petrocaribe, el 13 de julio de El financiamiento de este fondo consiste en el aporte de $0.5 de cada barril exportado fuera de los convenios de cooperación de Venezuela y que se cotice arriba de los $100 por barril. El fondo está destinado a financiar iniciativas agroalimentarias de los países miembros, para que puedan alcanzar la seguridad alimentaria 22. A mayo de 2013 se habían financiado 12 proyectos agroalimentarios en 9 países, por un monto total de 24 millones de dólares Óp. Cit. PDVSA (2005). 21 AVN (2013), Petrocaribe irá más allá del intercambio energético con creación de zona económica, 4 de mayo de Declaración de la V Cumbre Extraordinaria de Petrocaribe, Maracaibo- Venezuela, 13 de julio de Óp. Cit. AVN (2013). 19

20 No obstante los aparentes beneficios que obtienen los países que integran Petrocaribe, también deben considerarse aquellas tesis que advierten sobre la alta dependencia de sus miembros hacia el petróleo y sus derivados. En este sentido, David L. Goldwyn and Cory R. Gill, afirman que Petrocaribe ha probado ser un éxito diplomático, ganándose la lealtad de muchos de sus miembros en foros internacionales y regionales, incluida la Organización de los Estados Americanos (OEA). Esta lealtad se basó inicialmente en los términos favorables que Petrocaribe ofrece, pero con el tiempo se refleja en el progresivo endeudamiento de las naciones con Venezuela y su creciente dependencia de los suministros de Petrocaribe 24. La teoría de Goldwyn y Gill se acentúa para países como Nicaragua, República Dominicana y Jamaica que poseen refinerías capaces de procesar el crudo de Venezuela, lo que genera pocos incentivos para su transformación, soportados sobre todo en la particularidad del Acuerdo de Cooperación Energética Modelos de Nicaragua y República Dominicana República Dominicana y Nicaragua presentan diferencias de fondo en relación a la transparencia con la que se administran los fondos provenientes de Petrocaribe. En el primero, los aportes recibidos y el destino de los fondos son de conocimiento público. Por el contrario, en el caso nicaragüense, se presenta una gestión opaca, fuera de los controles de la ley y cercana al partido oficial. A continuación se describen los principales elementos de la implementación de Petrocaribe en cada uno de estos países, con el fin de mostrar dos realidades opuestas en relación al manejo del Acuerdo. 4.1 República Dominicana Para comprender el interés de los dominicanos en el petróleo venezolano, es necesario conocer en detalle el problema energético que ha enfrentado la isla. En 2004, las necesidades energéticas eran satisfechas importando el 80% del combustible; un 60% de la población se encontraba ilegalmente conectada al sistema eléctrico, siendo el robo de electricidad un grave problema. Un subsidio estatal elevado había generado una cultura de no pago y la acumulación de la deuda era preocupante 26. Bajo este contexto, República Dominicana suscribió, en junio de 2005, el Acuerdo de Petrocaribe; y el 6 de septiembre del mismo año, un acuerdo de cooperación energética con Venezuela en que se establecía el suministro de 50 mil barriles de combustible diarios 27. Actualmente, la empresa Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) canaliza el suministro del petróleo venezolano. 24 Goldwyn, D. and Gill, C. (2014), Uncertain energy: The Caribbean s gamble with Venezuela, Atlantic Council Adrienne Arsht Latin America Center, July Ibíd. 26 USAID (2004), Estrategia de Eficiencia Energética para la República Dominicana, noviembre de 2004, p No pudo confirmarse el mecanismo de aprobación legal del Acuerdo. 20

21 Refidomsa inició sus operaciones en 1973, conformándose por el Estado dominicano y Shell International Petroleum Company en un 50% cada uno. Asimismo, se acordó que el Consejo de Administración de la compañía estuviese formado por ocho miembros: cuatro nombrados por el gobierno, entre los que se encontraría el presidente de la empresa, y otros cuatro por Shell, de los que se designaría al vicepresidente. En agosto de 2008, el gobierno del Presidente Leonel Fernández acuerda comprar las acciones de Shell y adquiere así la totalidad de la empresa en noviembre del mismo año 28. Para ese entonces, ya se planteaba la posibilidad de invitar a Venezuela a formar parte de Refidomsa 29. En mayo de 2010, PDV Caribe obtiene el 49% de las acciones de Refidomsa y se anuncia una inversión de $3 millones para ampliar la refinería 30. La integración del Consejo de Administración, se mantiene en cuatro miembros nombrados por PDV Caribe incluyendo al vicepresidente. El esquema 2 ilustra la actual conformación de la empresa. Esquema 2. Conformación de Refidomsa REFIDOMSA PDVSA Fuente: Elaboración propia. PDV Caribe 49% Estado dominicano 51% Al ser una relación entre Estados, el efectivo generado por Refidomsa luego del pago inmediato a PDVSA ingresa al erario público de República Dominicana y en consecuencia existe cierto grado de fiscalización de la entrada y salida de los recursos. De allí que en el presupuesto nacional se conozca el aporte que compañía genera en concepto de deuda externa 31. Además, siendo una empresa con participación estatal, Refidomsa está sujeta a la fiscalización de la Contraloría General de la República 32 cuyo contralor es nombrado por el Poder Ejecutivo 33 y de la Cámara de Cuentas de la República 34 cuyos miembros son nombrados por dos tercios del Senado. Además, la empresa, por su naturaleza mixta, es objeto de control de la Ley de Libre la 28 Herrera, D. (2011), Efectos políticos de Petrocaribe, noviembre de 2011, documento no publicado. 29 Redacción Diario Libre (2008), Refidomsa y PDVSA estudian alianza, Diario Libre, 15 de julio de De la Rosa, A. (2010), Bengoa: Refidomsa es rentable, no hay prisa de venderla, Diario Hoy Digital, 1 de febrero de Ley Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos para el ejercicio presupuestario. 32 Art. 2, Ley N La ley distingue entre empresas con participación estatal mayoritaria y minoritaria, estando estas últimas a un examen más restringido por parte de la Contraloría (Art. 2, párrafo I). 33 Ibíd., Art Art. 2, N 6, Ley N La ley no distingue entre empresas con participación estatal mayoritaria y minoritaria. 21

22 Acceso a la Información Pública 35. El cuadro 6 muestra los elementos principales del Acuerdo. El acuerdo de cooperación entre Venezuela y República Dominicana establece que dependiendo de los precios del barril de petróleo, las posibilidades de financiamiento van desde el 5% hasta el 70%, y los plazos de pago comprenden entre 15 y 23 años. Si el barril excede los US$40, el plazo para pagar se extiende a 23 años más dos años de gracia, con un interés del 1%; si el precio del barril es igual o mayor a $80, el financiamiento a largo plazo es del 50% de la factura petrolera, elevándose al 60% si el precio es mayor o igual a $100; de llegar el precio del barril a $150 el financiamiento se incrementa a 70%. 36. Una de las grandes ventajas es que este crédito puede ser abonado con bienes y servicios; República Dominicana ha optado por exportar a Venezuela productos agropecuarios, así como servicios turísticos 37. Cuadro 6. Funcionamiento de Petrocaribe y República Dominicana Acuerdo Petrocaribe Miembro desde 29 de junio de 2005 Empresa mixta Refidomsa (Refinería Dominicana de Petróleo S.A.) Cuota de Al inicio: 50,000 barriles por día suministro Hoy en día: 30,000 barriles por día Consumo promedio 120,000 barriles por día de petróleo Condiciones de financiamiento Condiciones de pago Operaciones Condiciones de transparencia 70% de la deuda se paga a largo plazo en 25 años (2 años de gracia y 23 para el pago) 1% de interés anual Flete se paga de contado Parte puede pagarse con productos, bienes y/o servicios, establecidos mutuamente, por los que el Gobierno de Venezuela ofrecerá precios preferenciales. Programa de Petrocaribe para el intercambio de deuda con Venezuela gestionado desde el Ministerio de Hacienda El aporte de Petrocaribe se incluye en el presupuesto nacional en concepto de deuda. Fuente: Elaboración propia con base en el Acuerdo suscrito entre Petrocaribe y República Dominicana y 35 Art. 1, Ley de Libre Acceso a la Información Pública de República Dominicana. 36 Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Dominicana, 6 de septiembre de Klinger, E. (2010), Petrocaribe y República Dominicana, Hoy digital, 31 de enero de

23 El mayor énfasis ha sido en la exportación de azúcar líquida, caraotas, alimentos para animales y pastas alimenticias. República Dominicana es uno de los pocos países que ha utilizado el esquema de compensación; para 2014, un monto de $150 millones en productos cubrirá la factura de ese año y parte de 2015 (US$120 para el pago de la factura de 2014 y US$30 de adelanto para 2015) 38. El cuadro 7 contiene el detalle de productos exportados por República Dominicana bajo el mecanismo de compensación de deuda. Año con año, se observa un incremento en la cantidad de productos que forman parte del intercambio comercial. La Dirección General de Crédito Público (DGCP), adscrita al Ministerio de Hacienda (MH), registra los montos anuales de la deuda contraída a través de Petrocaribe. En 2005, esa obligación crediticia representaba el 3% de la deuda total; para 2013 este porcentaje se incrementó a 25%, con un monto acumulado de $3,686.4 millones. Entre 2011 y 2013, el aporte de Petrocaribe en promedio ha alcanzado los $612 millones anualmente. De acuerdo al plan de financiamiento , el Gobierno de República Dominicana planea disminuir gradualmente las obligaciones del país frente a Venezuela, proyectándose para 2015 un monto de $400 millones y para 2016 un total de $200 millones. Según declaraciones del presidente Danilo Medina, el aporte de Petrocaribe al presupuesto nacional de República Dominicana es de un 15% 39. Cuadro 7. Productos exportados bajo el mecanismo de compensación (en TM) Producto Azúcar líquida 11,544 5,142 5,275 2,494 Alimentos para animales 20, Pastas alimenticias 7,807 10,854 8,278 1,389 Caraotas - - 1, Fuente: Elaboración propia con base en los Informes de gestión de PDVSA, varios años. 38 Reinoso, S. (2014), República Dominicana no está en deuda con Petrocaribe; paga por adelantado, 7 días, 4 de marzo de Presidencia República Dominicana (2013), Gobierno dominicano agradece a Venezuela y saluda la continuación de Petrocaribe, 5 de mayo de

24 Gráfico 1. Evolución de la deuda de República Dominicana y Petrocaribe Porcentaje Deuda Incremento Fuente: Elaboración propia con base en información de la DGCP de República Dominicana. El gráfico 1 presenta la evolución de los compromisos crediticios asumidos por la isla caribeña en el marco de Petrocaribe. Dentro del Ministerio de Hacienda se ha creado una Oficina de Negociaciones de Petrocaribe (ONP) para determinar bienes exportables para Venezuela en concepto de pago de la deuda. A continuación se describe el proceso de funcionamiento entre la ONP y PDV Caribe 40. a. Las empresas dominicanas negocian el intercambio de productos de forma directa con las empresas y organismos de 40 Mecanismo de compensación de deuda mediante acuerdos comerciales de exportación de bienes o servicios. Oficina Coordinadora de Negociaciones de Petrocaribe. Venezuela autorizados, previa inscripción en la ONP. b. Los productos agrícolas e industriales ofertados a Venezuela deben tener origen nacional. c. Los acuerdos comerciales serán refrendados mediante acuerdos institucionales entre el MH y PDV Caribe. d. Los volúmenes de productos o servicios y los montos a compensar e intercambiar cada año serán registrados en la Planificación Anual de Compensación efectuada entre PDV Caribe y el Ministerio de Hacienda, a través de la ONP. e. La orden de compra, con los precios y las instrucciones comerciales previamente acordados y notificados por PDV Caribe a la ONP, especifica que los bienes o servicios 24

25 no serán pagados, sino compensados con pagarés vencidos de la deuda. f. La ONP comunicará a la Dirección General de Crédito Público los montos comprometidos anualmente para que se realicen las apropiaciones de lugar, con cargo al presupuesto de pago de deuda de Petrocaribe consignados en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos del Gobierno Dominicano. g. La empresa entregará a la ONP las facturas y copia de los Documentos de Embarque (BL por sus siglas en inglés) para iniciar los trámites de cada pago. PDVSA y Amunic (Asociación de Municipios de Nicaragua), integrada en un inicio por 153 alcaldías 43. El presidente de Albanic era José Peña, a la vez representante de PDVSA, y el vicepresidente Dionisio Marenco, simpatizante del sandinismo, alcalde de Managua y presidente de Amunic 44. Como se muestra en el esquema 3, PDVSA era propietaria del 60% de las acciones de la empresa, mientras que a Amunic le correspondía el 40% restante. Esquema 3. Conformación de Albanic ALBANIC 4.2 Nicaragua El estudio del caso nicaragüense tiene como objeto a la empresa Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), formada el 11 de enero de 2007 tras la toma del poder por Daniel Ortega como Presidente de la República 41. Albanisa tiene como antecedentes a Alba Petróleos de Nicaragua (Albanic), entidad conformada por una asociación municipal y PDVSA de manera similar al caso salvadoreño 42. PDVSA PDV Caribe 60% Fuente: Elaboración propia. Amunic 40% 153 alcaldías El Acuerdo establecía que el 40% de la factura petrolera se pagaría en un plazo de 23 años con dos años de gracia y una tasa de interés Albanic fue una entidad de economía mixta creada el 25 de abril de 2006 en Caracas, Venezuela, mediante un acuerdo suscrito entre el gobierno del Presidente Chávez a través de la empresa PDV Caribe, filial de la estatal 41 Op. Cit. Herrera, D. (2011) 42 Firma de acuerdos Nicaragua-Venezuela, Centro de Convenciones Olof Palme, Managua-Nicaragua, 11 de enero de Inicialmente, la asociación municipal estaba integrada por las 153 alcaldías de Nicaragua, de las cuales, 87 eran sandinistas. Sin embargo, el 18 de mayo de 2006, los alcaldes del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) que administraban 56 alcaldías presentaron su renuncia a Amunic por considerar que dicha asociación estaba siendo usada por el Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN) con fines político partidarios. Fuente: Loáisiga, L. (2006), Alcaldes del PLC dejan Amunic, La Prensa, 19 de mayo de EFE (2007), Formalizan cierre de Albanic, La Prensa, 26 de abril de

26 anual del 1%; y el 60% restante, se pagaría en un plazo de 90 días 45. El cierre de Albanic fue comunicado el 20 de abril de El 11 de enero del mismo año se suscribió el Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe. A partir de dicho acuerdo, la relación que existía con Albanic, entre las alcaldías sandinistas y el gobierno venezolano, se transformó en una relación entre el Estado nicaragüense y el Estado venezolano, con el establecimiento de Albanisa como empresa privada y con acciones repartidas entre ambas naciones. La conformación societaria de Albanisa se divide entre PDV Caribe y Petronic, una empresa estatal. PDV Caribe es dueña del 51% de las acciones y Petronic del 49% restante 46. El esquema 4 muestra la distribución del capital accionario de la empresa. Esquema 4. Conformación de Albanisa ALBANISA PDVSA Fuente: Elaboración propia. PDV Caribe 51% Petronic 49% La aprobación del Acuerdo pasó por la Asamblea Nacional, tal como lo establece el artículo 138 de la Constitución Política, en donde el Órgano Legislativo es el ente encargado de aprobar o rechazar los tratados, convenios, pactos, acuerdos y contratos internacionales de carácter económico; de comercio internacional; de integración regional; de defensa y seguridad y todos aquellos que aumenten el endeudamiento externo o comprometan el crédito de la nación y los que vinculan el ordenamiento jurídico del Estado. La iniciativa fue presentada por el presidente Ortega para la aprobación del Congreso el 15 de febrero de El 27 de marzo de 2007 se aprobó el decreto No. 5117, el cual se limita a ratificar el Acuerdo firmado por los presidentes de Nicaragua y Venezuela de enero de ese año. El convenio establece, como todos los acuerdos de Petrocaribe, que si el barril supera los US$40, habrá un porcentaje de financiamiento el cual podrá ser pagado en un período de 25 años incluyendo dos de gracia- a una tasa de interés anual del 1% 47. Acorde a las modificaciones aprobadas en 2008, el porcentaje de financiamiento se incrementó al 70% si el precio del barril de petróleo es igual o mayor a $150. De acuerdo a informes de la publicación nicaragüense Confidencial, el 50% que se pagará en un plazo de 25 años 48, es manejado de forma discrecional por el gobierno de 45 Ministerio de Energía y Petróleo y PDVSA (2006), Boletín informativo sobre la industria petrolera venezolana, N 7, agosto de 2006, pp. 4, 5 y Salinas, C. (2011), Diputados: FSLN privatiza cooperación venezolana, Confidencial, 5 de marzo de Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de Nicaragua, 11 de enero de Este porcentaje de financiamiento se presenta cuando el barril supera el precio de US$

27 Nicaragua a través de mecanismos privados como Albanisa y la cooperativa Caruna (Caja Rural Nacional) 49. En relación a las formas de pago, Nicaragua es el país que mayor uso ha hecho del mecanismo de compensación de la factura petrolera. Los productos exportados se centran en: Aceite, azúcar, café, caraotas, carne, leche, novillos y vaquillas. El cuadro 8 muestra los elementos principales del funcionamiento del Acuerdo. Dentro de los productos exportados a Venezuela como parte de la compensación de la factura petrolera se encuentran los siguientes: Aceite, azúcar, café, carne, leche y frijol. Éste último representó, en 2013, un envío de 255,756 quintales, cantidad que no impactó de forma negativa en la región ya que la cosecha de 2013 fue abundante a nivel regional. La historia para 2014, presenta un panorama distinto, en donde el frijol, uno de los principales productos de la canasta básica, ha experimentado alzas en el precio. Nicaragua es un exportador neto del grano, por lo que el desvío de áreas, en Cuadro 8. Funcionamiento de Petrocaribe y Nicaragua Acuerdo Petrocaribe Miembro desde 11 de enero de 2007 Empresa mixta Alba Petróleos de Nicaragua S.A. Cuota de suministro Al inicio: 10,000 barriles por día Hoy en día: 27,000 barriles por día Consumo promedio 30,000 barriles por día de petróleo Condiciones de 70% de la deuda se paga a largo plazo financiamiento 25 años (2 años de gracia y 23 para el pago) 1% de interés anual Flete se paga de contado Condiciones de pago Parte puede pagarse con productos, bienes y/o servicios, establecidos mutuamente, por los que el Gobierno de Venezuela ofrecerá precios preferenciales. Proyectos de Complejo Industrial El Supremo Sueño de Bolivar : infraestructura refinería (100 MBD), planta de distribución de combustible (1,080 MDB), plantas de generación eléctrica (290 MW). Condiciones de No existen. transparencia Fuente: Elaboración propia con base en el Acuerdo de Petrocaribe Nicaragua y 49 Chamorro, C. (2011), Las cuentas secretas de Albanisa, Confidencial, 5 de marzo de

UNA NOTA SOBRE PETRO-CARIBE

UNA NOTA SOBRE PETRO-CARIBE UNA NOTA SOBRE PETRO-CARIBE Petrocaribe nació el 29 de junio de 2005, tras el Acuerdo de Cooperación Energética suscrito por 14 naciones del Caribe durante el Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado

Más detalles

Motor para el desarrollo de los pueblos del Caribe

Motor para el desarrollo de los pueblos del Caribe Motor para el desarrollo de los pueblos del Caribe www.petrocaribe.org Petrocaribe ha mantenido precios solidarios en el gas doméstico Planta de Almacenamiento de Combustible de Dominica Qué es Petrocaribe?

Más detalles

Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE

Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE Los Jefes de Estado y/o de Gobierno reunidos en la ciudad de Puerto la Cruz, Venezuela, en el marco del Encuentro Energético para la creación de PETROCARIBE:

Más detalles

Venezuela y su sostenibilidad financiera. Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Venezuela y su sostenibilidad financiera. Antonio de la Cruz Director Ejecutivo Venezuela y su sostenibilidad financiera. Antonio de la Cruz Director Ejecutivo La caída de las reservas liquidas internacionales venezolanas la semana pasada- a un nivel que garantizaría una semana de

Más detalles

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreta

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreta LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreta la siguiente, LEY APROBATORIA DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LOS PAÍSES MIEMBROS DE PETROCARIBE PARA EL SUMINISTRO DE FERTILIZANTES

Más detalles

, (en dólares del 2003)

, (en dólares del 2003) 23 $16,000 $14,000 $12,000 $10,000 $8,000 $6,000 $4,000 $2,000 $- Gráfico A. Valor promedio de préstamos aprobados, 1948-2003, (en dólares del 2003) 1948-49 1949-50 1950-51 1951-52 1952-53 1953-54 1954-55

Más detalles

de noviembre 2011

de noviembre 2011 SUPUESTOS MACROECONÓMICOS 2012-20152015 15 de noviembre 2011 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Más detalles

Industrialización del Petróleo Crudo en América Latina y el Caribe

Industrialización del Petróleo Crudo en América Latina y el Caribe Industrialización del Petróleo Crudo en América Latina y el Caribe NESTOR LUNA DIRECTOR DE ESTUDIOS Y PROYECTOS III SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PETRÓLEO Y GAS Tegucigalpa, Honduras. 16 y

Más detalles

REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No , Aprobado el 14 de Junio de 1995

REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No , Aprobado el 14 de Junio de 1995 REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No. 26-95, Aprobado el 14 de Junio de 1995 Publicado en La Gaceta No. 118 del 26 de Junio de 1995 EL PRESIDENTE DE LA

Más detalles

ACUERDO DE COOPERACION ENERGETICA PETROCARIBE ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DOMINICANA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ACUERDO DE COOPERACION ENERGETICA PETROCARIBE ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DOMINICANA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ACUERDO DE COOPERACION ENERGETICA PETROCARIBE ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DOMINICANA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. EI Gobierno de la Re'publica Dominicana y elgobierno de

Más detalles

ALBA y su contribución a la dimensión social de la integración

ALBA y su contribución a la dimensión social de la integración Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen ALBA y su contribución

Más detalles

OLADE: SEGUNDA REUNIÓN DE MINISTROS DE ENERGÍA DE LA COMUNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CELAC MONTEGO BAY, JAMAICA 25 TH OCTOBER 2013

OLADE: SEGUNDA REUNIÓN DE MINISTROS DE ENERGÍA DE LA COMUNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CELAC MONTEGO BAY, JAMAICA 25 TH OCTOBER 2013 OLADE: SEGUNDA REUNIÓN DE MINISTROS DE ENERGÍA DE LA COMUNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CELAC MONTEGO BAY, JAMAICA 25 TH OCTOBER 2013 AGENDA 1. Análisis de políticas y estrategias energéticas subregionales

Más detalles

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español ASAMBLEA GENERAL TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español Punto 7 del temario CANDIDATURA PARA EL CARGO

Más detalles

Sistemas de Pago vigentes en América Latina

Sistemas de Pago vigentes en América Latina Cooperación financiera entre Bancos Centrales: potenciando el comercio intrarregional y reduciendo la incertidumbre y riesgo cambiario. Sistema de Pagos en Monedas Locales (SML) María Cristina Pasin. Consultor.

Más detalles

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS FONDO DE DESARROLLO MICROFINANCIERO (FONDEMI)

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS FONDO DE DESARROLLO MICROFINANCIERO (FONDEMI) DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS FONDO DE DESARROLLO MICROFINANCIERO (FONDEMI) FORMACIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN FINANCIERA El Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI)

Más detalles

Qué es el ALBA. Antecedentes

Qué es el ALBA. Antecedentes Qué es el ALBA La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe, que

Más detalles

PODER LEGISLATIVO LEYES Nº 8116 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA: APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENERGÉTICA DE

PODER LEGISLATIVO LEYES Nº 8116 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA: APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENERGÉTICA DE PODER LEGISLATIVO LEYES Nº 8116 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA: APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENERGÉTICA DE CARACAS Y DE SU ADDENDUM; ADICIÓN DE UN ARTÍCULO 175 BIS

Más detalles

SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACION REGIONAL DE PAGOS

SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACION REGIONAL DE PAGOS Que es el SUCRE? Es un mecanismo de cooperación, Integración y complementación económica y financiera, destinado a la promoción del desarrollo integral de la región latinoamericana y caribeña. Ventajas

Más detalles

Energía Sostenible y Desarrollo. Francisco Burgos Departamento de Desarrollo Sostenible

Energía Sostenible y Desarrollo. Francisco Burgos Departamento de Desarrollo Sostenible Energía Sostenible y Desarrollo Francisco Burgos Departamento de Desarrollo Sostenible Santo Domingo, 14 de febrero de 2011 Presentación Pobreza energética El sector energético en ALC Desafíos y oportunidades

Más detalles

Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE

Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE Secretaría Permanente Caracas, Venezuela Julio 2013 SP/Di N 3-13 Relaciones Intrarregionales Copyright SELA, julio 2013. Todos los derechos reservados. Impreso

Más detalles

Universidad Central de Chile Facultad de Derecho Cátedra de Derecho Administrativo Prof. Omar Ahumada Mora

Universidad Central de Chile Facultad de Derecho Cátedra de Derecho Administrativo Prof. Omar Ahumada Mora Universidad Central de Chile Facultad de Derecho Cátedra de Derecho Administrativo Prof. Omar Ahumada Mora 1 Características principales: Son empresas públicas aquellas en que el Estado es su dueño o tiene

Más detalles

LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS Manuel E. VENTURA ROBLES 1 SUMARIO: I. Introducción. II. La Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José de Costa Rica. III. Diferencia

Más detalles

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos - CREACIÓN DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ELECTRICIDAD (ENEL)

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos - CREACIÓN DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ELECTRICIDAD (ENEL) Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos - CREACIÓN DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ELECTRICIDAD (ENEL) DECRETO No. 46-94, Aprobado el 28 de Octubre de 1994 Publicado en

Más detalles

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 Preguntas / apartados Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? Consideraciones Es un instrumento

Más detalles

CARTA DE LA ORGANIZACION ESTADOS CENTROAMERICANOS (ODECA)

CARTA DE LA ORGANIZACION ESTADOS CENTROAMERICANOS (ODECA) CARTA DE LA ORGANIZACION ESTADOS CENTROAMERICANOS (ODECA) Los Gobiernos de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, CONSIDERANDO: Que es necesario dotar a los cinco Estados de un instrumento

Más detalles

Las importaciones a República Dominicana

Las importaciones a República Dominicana Las importaciones a República Dominicana La República Dominicana se ha comprometido dentro de un proceso de apertura de su economía desde el comienzo de los años 90, persiguiendo de esta forma su integración

Más detalles

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe Distr. GENERAL 18 marzo 1991 CONFERENCIA GENERAL Decimosegundo Período Ordinario de Sesiones (Tema 11 de la Agenda)

Más detalles

FORMULARIO PARA PRESENTAR PETICIONES SOBRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

FORMULARIO PARA PRESENTAR PETICIONES SOBRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS FORMULARIO PARA PRESENTAR PETICIONES SOBRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS El siguiente formulario, preparado por la Secretaría Ejecutiva de la CIDH, tiene por objeto facilitar la presentación de peticiones

Más detalles

Banco del ALBA y el financiamiento al desarrollo

Banco del ALBA y el financiamiento al desarrollo Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Banco del ALBA

Más detalles

ACUERDO DE CREACIÓN DEL ORGANISMO SUPERIOR DE CONTROL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

ACUERDO DE CREACIÓN DEL ORGANISMO SUPERIOR DE CONTROL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA ACUERDO DE CREACIÓN DEL ORGANISMO SUPERIOR DE CONTROL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Los Ministros de Relaciones Exteriores de los Países del Sistema de la Integración Centroamericana. CONSIDERANDO:

Más detalles

Evolución del Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE Relaciones Intrarregionales

Evolución del Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE Relaciones Intrarregionales Evolución del Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE Relaciones Intrarregionales Secretaría Permanente del SELA Caracas, Venezuela Junio de 2015 SP/Di No. 6-15 Copyright SELA, junio de 2015. Todos

Más detalles

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Ley 351 Ley de organización del Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia y la Defensoría de las Niñas, Niños y Adolescentes. El Presidente de la República de Nicaragua

Más detalles

una comparación en la región

una comparación en la región REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA una comparación en la región Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño* Introducción a mediados de los años 80 s (603.2% promedio en 1985)

Más detalles

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de flujos de efectivo Notas a los Estados Financieros 60 761 BALANCE GENERAL

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE EL COMITÉ NACIONAL DE FACILITACIÓN MARÍTIMA. (Resolución No. 008/2000) DIRECCIÓN GENERAL DE LA MARINA MERCANTE Y DEL LITORAL

REGLAMENTO SOBRE EL COMITÉ NACIONAL DE FACILITACIÓN MARÍTIMA. (Resolución No. 008/2000) DIRECCIÓN GENERAL DE LA MARINA MERCANTE Y DEL LITORAL REGLAMENTO SOBRE EL COMITÉ NACIONAL DE FACILITACIÓN MARÍTIMA (Resolución No. 008/2000) DIRECCIÓN GENERAL DE LA MARINA MERCANTE Y DEL LITORAL Considerando: Que los Arts. 245 y 252 de la Constitución de

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

LA GACETA SUMARIO. DIARIO OFICIAL Teléfonos: / Tiraje:600 Ejemplares 20 Páginas Hecho el Depósito Legal No. Mag-0053, 2003 AÑO CVII

LA GACETA SUMARIO. DIARIO OFICIAL Teléfonos: / Tiraje:600 Ejemplares 20 Páginas Hecho el Depósito Legal No. Mag-0053, 2003 AÑO CVII REPUBLICA DE NICARAGUA AMERICA CENTRAL LA GACETA DIARIO OFICIAL Teléfonos: 2283791 / 2227344 Tiraje:600 Ejemplares 20 Páginas Hecho el Depósito Legal No. Mag-0053, 2003 AÑO CVII SUMARIO ASAMBLEA NACIONAL

Más detalles

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR. ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR. TITULO I. DEL NOMBRE, NATURALEZA, DOMICILIO Y DURACIÓN DE LA FUNDACION

Más detalles

DERECHOS HUMANOS Y POLITICAS PUBLICAS

DERECHOS HUMANOS Y POLITICAS PUBLICAS Concurso 128-2015 DERECHOS HUMANOS Y POLITICAS PUBLICAS Institución oferente: Universidad de Educación a Distancia (UNED). Modalidad del curso: A distancia. Fecha de realización: 1 de Septiembre al 15

Más detalles

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador del Programa Nacional de TB y Enfermedades Respiratorias

Más detalles

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio Elaborado para CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Taller

Más detalles

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES CAF promueve el desarrollo de sistemas energéticos sostenibles en América Latina a través del financiamiento de proyectos de infraestructura

Más detalles

Abierto a todos los países del Continente Americano. 02 de mayo Inicia el periodo de recepción de sentencias.

Abierto a todos los países del Continente Americano. 02 de mayo Inicia el periodo de recepción de sentencias. Abierto a todos los países del Continente Americano 02 de mayo Inicia el periodo de recepción de sentencias. 28 de agosto Cierre de recepción de sentencias. No habrá prórroga. 14 de septiembre Se darán

Más detalles

PROTOCOLO DE INCORPORACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ AL SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

PROTOCOLO DE INCORPORACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ AL SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA PROTOCOLO DE INCORPORACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ AL SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ CONSIDERANDO que la Constitución

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS Eric Bolaños Ledezma Lima-Perú / Setiembre 2014 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura En el año 2000, el IICA

Más detalles

Núm. 12. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN

Núm. 12. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN RESOLUCIÓN de 10 de enero de 2017, del Presidente de la Cámara de Cuentas de Aragón, por la que se dispone la publicación del Programa de fiscalización para el año 2017 de la Institución. El Consejo de

Más detalles

Anuncio de elecciones

Anuncio de elecciones Anuncio de elecciones Cargo Consejo de Administración Presidente/a Actualmente ocupado por Marcela Guerra Procedimiento para postularse Las y los parlamentarios que deseen postular su candidatura para

Más detalles

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013 Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013 Glosario 1. Amortización financiera: Es la liquidación del principal de la deuda sin incluir los intereses, comisiones o cargos adicionales. 2. Aplicaciones

Más detalles

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos

Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos Establecen alícuotas de la contribución denominada Aporte por Regulación para empresas y entidades de los subsectores electricidad e hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº 004-2002-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Más detalles

ENERGÍA EÓLICA: COMPONENTES E INSTALACIONES

ENERGÍA EÓLICA: COMPONENTES E INSTALACIONES Concurso 134-2015 ENERGÍA EÓLICA: COMPONENTES E INSTALACIONES Institución oferente: Universidad Politécnica de Valencia, España. Modalidad del curso: A distancia. Fecha de realización: 7 de Septiembre

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

INSTITUTO AUTÓNOMO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DEL ESTADO TÁCHIRA (FUNDESTA)

INSTITUTO AUTÓNOMO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DEL ESTADO TÁCHIRA (FUNDESTA) 1 INSTITUTO AUTÓNOMO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DEL ESTADO TÁCHIRA () INFORME DEFINITIVO Nº 2-40-15 Características Generales del Ente Auditado Inicialmente el instituto, fue creado mediante

Más detalles

ACCIONES A SER TOMADAS POR LA CICAD RECOMENDACIONES REITERADAS CRITERIO PARA RECHAZARLAS

ACCIONES A SER TOMADAS POR LA CICAD RECOMENDACIONES REITERADAS CRITERIO PARA RECHAZARLAS ACCIONES A SER TOMADAS POR LA CICAD RECOMENDACIONES REITERADAS CRITERIO PARA RECHAZARLAS 1) Aquellas que muestran progreso. 2) Aquellas recomendaciones que tienen poca importancia. 3) Aquellas que no pueden

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Índice Qué es CYTED Estructura del Programa Áreas Temáticas Acciones CYTED Actuaciones Complementarias Financiación

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA 01. POBLACIÓN (TOTAL, EN MILES) Población de facto en un país, área o región, el 1 de julio del año indicado. Los datos están presentados en miles.

Más detalles

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL Mª Dolores Barahona Arcas Subdirectora de Inspección. CNE ESPAÑA Montevideo. Noviembre 2009 1 VII CURSO

Más detalles

Comercio exterior: Exportaciones e importaciones según destino y origen por principales zonas económicas. 1980, 1985, 1990,

Comercio exterior: Exportaciones e importaciones según destino y origen por principales zonas económicas. 1980, 1985, 1990, Cuadernos estadísticos N 31 Comercio exterior: Exportaciones e importaciones según destino y origen por principales zonas económicas. 1980, 1985, 1990, 1995-2002 Comisión Económica para América Latina

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO Jornada sobre: Foro Mundial del Agua Estambul, 19 de marzo de 2009 1. POR QUÉ UN FONDO DE COOPERACIÓN PARA? Razones sanitarias 85 y 115 millones de personas sin acceso a agua y saneamiento

Más detalles

CONVENIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA CONSTITUTIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA

CONVENIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA CONSTITUTIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA CONVENIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA CONSTITUTIVO DE LA SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA Los Estados miembros de la Conferencia Iberoamericana Considerando, Que la I Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado

Más detalles

ESTATUTOS DE LA RED INTERAMERICANA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE ALIMENTOS

ESTATUTOS DE LA RED INTERAMERICANA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE ALIMENTOS 6 t ª ASAMBLEA DE LA RED INTERAMERICANA DE LABORATORIOS DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS Guayaquil, Ecuador, 23 al 26 de octubre de 2012 RILAA6/ce11 (Esp.) ORIGINAL: Español ESTATUTOS DE LA RED INTERAMERICANA

Más detalles

Acuerdos de libre comercio actuales:

Acuerdos de libre comercio actuales: desde Costa Rica CINDE 2016. Todos los derechos reservados. Los datos aquí presentados se consideran correctos al momento de su publicación. Por favor note que el contenido de este reporte se basa en información

Más detalles

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA REPUBLICA DOMINICANA

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA REPUBLICA DOMINICANA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA REPUBLICA DOMINICANA El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), representado por el Secretario General de conformidad

Más detalles

ALIANZA TIC 2030 AMÉRICAS BOLETÍN INFORMATIVO Santo Domingo, Republica Dominicana, 14 de junio de 2016, pm

ALIANZA TIC 2030 AMÉRICAS BOLETÍN INFORMATIVO Santo Domingo, Republica Dominicana, 14 de junio de 2016, pm ALIANZA TIC 2030 AMÉRICAS BOLETÍN INFORMATIVO Santo Domingo, Republica Dominicana, 14 de junio de 2016, 4.30-5.30 pm 1. Información General 1.1 Acerca de la Asamblea General de la OEA El cuadragésimo sexto

Más detalles

Instituto del Café de Costa Rica

Instituto del Café de Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica UNIDAD DE APOYO AL FINANCIAMIENTO CAFETALERO Consideraciones Generales y Específicas Para el Presupuesto 2016-017 1 ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL INSTITUTO

Más detalles

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de

Más detalles

Recaudo: Toda operación de ingreso que registra un ente económico.

Recaudo: Toda operación de ingreso que registra un ente económico. Página 1 de 6 1. OBJETIVO: Definir las actividades para realizar la consolidación de información financiera y presupuestal para la elaboración y presentación de informes presupuestales y contables de la

Más detalles

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo El pasado 27 de junio Rafael Ramírez presentó el Informe de Gestión PDVSA 2013 en el que señaló Venezuela tiene

Más detalles

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA LOTE 192 CONSULTA PREVIA Y LICITACION PUBLICA Luis E. Ortigas Cúneo 19 Noviembre 2014 1 LOTE 192 (Ex Lote 1 AB) El actual Contrato de Licencia para

Más detalles

COMERCIO DE COLOMBIA CON CARICOM

COMERCIO DE COLOMBIA CON CARICOM Millones de USD DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERCAMBIO EN MATERIA DE COMERCIO, INVERSIONES Y TURISMO ENTRE COLOMBIA Y CARICOM Intercambio comercial. Las exportaciones colombianas al CARICOM alcanzaron

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS HONORABLE ASAMBLEA: El suscrito, Luis G. Serrato Castell, diputado integrante, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en esta Sexagésima Primera Legislatura, en ejercicio de mi derecho de

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

Estados Financieros de Pdvsa 2014

Estados Financieros de Pdvsa 2014 Estados Financieros de Pdvsa 2014 En el siguiente informe presentamos un resumen de las partidas más importantes del informe financiero 2014 de Pdvsa. * La producción petrolera venezolana para 2014 se

Más detalles

Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia PLAN DE ACCION

Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia PLAN DE ACCION Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia PLAN DE ACCION 2012 2013 La Convención sobre los derechos del Niño, 1989 Es un tratado INTERNACIONAL de las Naciones Unidas

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE

Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE Dirección de Relaciones Internacionales Parlamentarias Departamento de Asia, África y Oceanía Asamblea Nacional de Nicaragua Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE Análisis Jurídico e Impacto Económico

Más detalles

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores En lo que constituye la primera actividad oficial de la Presidencia de Evo Morales, los gobiernos de La Paz y Caracas

Más detalles

ESTATUTO DE LA COMISION LATINOAMERICANA DE AVIACION CIVIL (CLAC) CAPITULO I. Constitución

ESTATUTO DE LA COMISION LATINOAMERICANA DE AVIACION CIVIL (CLAC) CAPITULO I. Constitución ESTATUTO DE LA COMISION LATINOAMERICANA DE AVIACION CIVIL (CLAC) CAPITULO I Constitución ARTICULO 1.-Las autoridades de Aviación Civil, de los Estados participantes en las deliberaciones de la Segunda

Más detalles

PROTOCOLO AL TRATADO CENTROAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES

PROTOCOLO AL TRATADO CENTROAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES PROTOCOLO AL TRATADO CENTROAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES Los Ministros de Relaciones Exteriores de Las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá: CONSIDERANDO Que

Más detalles

Reglamento Interno para la Oficina Municipal de Relaciones Públicas

Reglamento Interno para la Oficina Municipal de Relaciones Públicas Jalapa, 20 de Julio de 2015 Reglamento Interno para la Oficina Municipal de Relaciones Públicas APROBADO POR EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL, SEGÚN ACTA NO. 32-20-07-2015 MUNICIPALIDAD DE JALAPA OFICINA

Más detalles

LEY QUE ESTABLECE ESTRUCTURA Y SISTEMA ORGANIZATIVO DEL SECTOR PÚBLICO AGROPECUARIO ADSCRITO AL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

LEY QUE ESTABLECE ESTRUCTURA Y SISTEMA ORGANIZATIVO DEL SECTOR PÚBLICO AGROPECUARIO ADSCRITO AL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA LEY QUE ESTABLECE ESTRUCTURA Y SISTEMA ORGANIZATIVO DEL SECTOR PÚBLICO AGROPECUARIO ADSCRITO AL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Decreto No. 37 de 4 de junio de 1975 Publicado en La Gaceta No. 181

Más detalles

Argentina: Estado de ratificación de instrumentos internacionales relacionados con EDC de niños, niñas y adolencents

Argentina: Estado de ratificación de instrumentos internacionales relacionados con EDC de niños, niñas y adolencents Argentina: Estado de ratificación de instrumentos internacionales relacionados con EDC de niños, niñas y adolencents Instrumento Internacional Firma Ratificación D Y R (relevantes en cuanto a la ESC) Convención

Más detalles

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 Estado de México Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015 PREGUNTAS / APARTADOS CONSIDERACIONES QUÉ ES LA LEY DE INGRESOS Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Más detalles

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Ley de Impuesto a Operaciones Financieras Qué Establece Esta Ley? Establece un impuesto de 0.25% equivalente a 2.5 por cada US$1,000.00, aplicada a operaciones que supere los US$1,000.00. (art 3.) Una

Más detalles

D I R E C C I Ó N D E C R É D I T O P Ú B L I C O

D I R E C C I Ó N D E C R É D I T O P Ú B L I C O BONOS DEL TESORO 2015 INFORME DE LA EMISIÓN, NEGOCIACIÓN Y COLOCACIÓN. D I R E C C I Ó N D E C R É D I T O P Ú B L I C O A B R I L 2 0 1 5 Dirección de Crédito Público TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN....

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011 RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011 Dirección de control Administración Central y Otro Poder Área Administración

Más detalles

Que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y dicta otra disposición

Que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y dicta otra disposición No 26314 Gaceta Oficial Digital, martes 30 de junio de 2009 1 LEY 36 De 29 de junio de 2009 Que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y dicta otra disposición

Más detalles

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº de marzo de 2006

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº de marzo de 2006 Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 38.392 07 de marzo de 2006 Decreto Nº 4.334 del 06 de marzo de 2006 HUGO CHAVEZ FRÍAS Presidente de la República En ejercicio de las atribuciones

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) DICIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS

Más detalles

Renta fija y renta variable. Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE

Renta fija y renta variable. Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE AGENDA CLASE 27 de abril y 04 MAYO 2013 Renta fija y renta variable Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE Trabajo próxima clase 30 Minutos 30 MINUTOS 30 Minutos 10 minutos Mercado de

Más detalles

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 619 JULIO DE 2011 CARPETA Nº 942 DE 2011

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 619 JULIO DE 2011 CARPETA Nº 942 DE 2011 SECRETARÍA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 619 JULIO DE 2011 CARPETA Nº 942 DE 2011 ACUERDO DE ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA CON LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Aprobación - 1 - PODER EJECUTIVO

Más detalles

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO CIERRA PRIMER TRIMESTRE CON UN DEFICIT DE 0.4% DEL PIB 1

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO CIERRA PRIMER TRIMESTRE CON UN DEFICIT DE 0.4% DEL PIB 1 SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO CIERRA PRIMER TRIMESTRE CON UN DEFICIT DE 0.4% DEL PIB 1 El resultado del Balance Fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) al mes de marzo de 2007 fue un déficit de 0.4%

Más detalles

Esp. Genezaret Hernández. El Control Interno en la Administración Publica. Edo. Bolívar. Universidad Nororiental Privada GRAN MARISCAL de AYACUCHO

Esp. Genezaret Hernández. El Control Interno en la Administración Publica. Edo. Bolívar. Universidad Nororiental Privada GRAN MARISCAL de AYACUCHO Esp. Genezaret Hernández El Control Interno en la Administración Publica Edo. Bolívar UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ Universidad Nororiental Privada GRAN MARISCAL de AYACUCHO , EN LA

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA APOYO LOGISTICO EN LA ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS

TERMINOS DE REFERENCIA APOYO LOGISTICO EN LA ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS TERMINOS DE REFERENCIA APOYO LOGISTICO EN LA ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS 1. ANTECEDENTES El Programa de Apoyo al Acceso de la MIPYME al Mercado Regional, constituye un esfuerzo interinstitucional que busca

Más detalles

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación 199 2 22 28 199 2 22 28 199 2 22 28 GUATEMALA Superficie Total (km 2 ) 18.889 Composición Sectorial del PBI (21*) Crecimiento Industrial (21*) 3,2% Agricultura 13,2% Población en millones (Julio 21*) 13,8

Más detalles

LA ASAMBLEA NACIONAL LEY APROBATORIA DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE

LA ASAMBLEA NACIONAL LEY APROBATORIA DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreta la siguiente, LEY APROBATORIA DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL GOBIERNO DE

Más detalles

Hoja de datos básicos: Resumen de las reformas llevadas a cabo en América Latina y el Caribe

Hoja de datos básicos: Resumen de las reformas llevadas a cabo en América Latina y el Caribe Hoja de datos básicos: Resumen de las reformas llevadas a cabo en América Latina y el Caribe Antigua y Barbuda redujo del 30% al 25% la tasa de impuesto sobre la renta de las empresas. Áreas de la reforma:

Más detalles

FECHA DE CIERRE EN EL IFARHU:

FECHA DE CIERRE EN EL IFARHU: Fecha de realización del curso: 6 de mayo al 6 de noviembre de 2015 Idioma de introducción: Español Modalidad del Curso: Distancia FECHA DE CIERRE EN EL IFARHU: 6 DE ABRIL DE 2015 Objetivos del curso:

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - septiembre 2012)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - septiembre 2012) BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - septiembre 2012) NOVIEMBRE 2012 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO

Más detalles