Versión 9/3/17 TITULACIONES REDOX Análisis de una muestra de Hidrazina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Versión 9/3/17 TITULACIONES REDOX Análisis de una muestra de Hidrazina"

Transcripción

1 Versión 9/3/17 TITULACIONES REDOX Análisis de una muestra de Hidrazina Objetivo general: Se pretende que el estudiante aprenda a diseñar un método analítico completo para el análisis de una muestra. Esto incluye desde el estudio teórico analítico de las posibles reacciones de las que puede echar mano (selección de reactivos) hasta el diseño experimental en el laboratorio. Se busca que el estudiante identifique todas las posibles fuentes de error y que pueda evaluar el efecto de estas en el resultado final. Objetivos específicos Realizar el estudio analítico de las posibles reacciones, que incluye el establecimiento de las ecuaciones de Nernst, escalas de potencial, predicción de reacciones, desarrollo de la curva teórica de valoración, cálculo de la cuantitatividad de la o las reacciones, error en el uso de indicadores, error en la definición del punto de equivalencia por métodos potenciométricos. Además, se busca que el estudiante seleccione el material de laboratorio que requiere. Presentación del problema La hidrazina (N 2 H 4 masa molecular= g/mol y una 100% = 1.04 g/ml) es un compuesto inorgánico líquido, altamente tóxico ( e inestable, a menos que se maneje en disolución acuosa. La hidrazina tiene muchos usos desde propelente para naves espaciales, reactivo para síntesis de fármacos (reacción de Gabriel), hasta agente espumante en la fabricación de ciertos plásticos (uretanos) por su reacción de descomposición que genera grandes volúmenes de nitrógeno (no en disolución acuosa): 3 N 2 H 4 4 NH 3 + N 2 N 2 H 4 N H 2 Estas reacciones son altamente exotérmicas (hipergólicas) y pueden generar hasta Kcal/mol (pueden subir la temperatura hasta 800 C en milisegundos). Las disoluciones comerciales de hidracina se encuentran en disolución acuosa y varían en su concentración desde 35 a 95 % w/w. La hidrazina con el agua forma el monohidrato de hidrazina (N 2 H 4 H 2 O masa molecular = g/mol) por formación de puentes de hidrógeno. Caso en estudio: Un fabricante de espumas plásticas emplea hidrazina (N 2 H 4 ) en disolución como agente espumante, el cual debe dosificar con precisión en el proceso para lograr las características que desea tenga su producto. 1

2 Para ello adquiere un lote de hidrazina y debe determinar la concentración ya que de ello depende la dosificación del producto. Por lo tanto, se requiere desarrollar un método analítico para determinar la concentración de hidrazina en el lote que acaba de adquirir, y que le sirva en futuras adquisiciones y para la selección de proveedores (requiere de la hidracina al 35% con una tolerancia de ± 5%). El fabricante cuenta con un método que le proporcionó el productor de hidrazina: Se pesa una cantidad de la muestra de hidrazina (1.4 g aprox) y se afora a 1 L con agua destilada. De la disolución se toma una alícuota de 50 ml y se titula con una disolución de I 2 aproximadamente 0.05 M. La disolución de I 2 se estandariza contra un patrón primario de As 2 O 3. Pesando aproximadamente 0.5 g y disolviéndolo en 50 ml de una disolución de NaOH de ph= 8.0 Del consumo de la disolución de I 2 al alcanzar el punto de equivalencia se realizan los cálculos para determinar la pureza El primer problema es que el producto que compró es una disolución acuosa, que reporta en la etiqueta y factura una concentración de 35% w/w sin especificar si se trata de hidrazina o monohidrato de hidracina; y el método que le proporciona el proveedor parece ser que se refiere a hidracina pura (>99%). Estudio del problema: 1. Dado que se cuenta ya con un método de análisis, se debe empezar por estudiar el método propuesto y determinar si este sirve o no. El método propuesto aprovecha las propiedades REDOX de la hidrazina al titularla con I 2 (yodometría). 2. El método consta de dos partes: a) estandarización de una disolución de I 2 empleando Trióxido de Arsénico (As 2 O 3 ) como patrón primario (investiga y reporta en tu informe que es un patrón primario) y b) la determinación de la concentración real de hidrazina en el lote de producto. 3. Al revisar la literatura se encuentra la siguiente información: a) El As 2 O 3 al disolverse en un medio básico pasa a HAsO 3 según: As 2 O 3 + 4OH 2HAsO H 2 O b) El HAsO 3 2 (As(III)) reacciona con el I 2 para producir HAsO 4 2 (As(V)) Los equilibrios del Arsénico son dependientes del ph. Existen datos contradictorios entre las diferentes formas químicas del arsénico, así como de los valores de E. Para este caso se toma el valor de E As(V)/As(III) = 0.71V pudiera ser diferente dependiendo de la bibliografía disponible. La reacción entre las especies HAsO 3 2 y HAsO 4 2 solo ocurre a ph> 8 a otros valores de ph son otras las especies que predominan y el potencial normal cambia. c) En el caso del yodo, el I 2 es insoluble en agua por lo que se solubiliza en presencia de KI en exceso. En este caso el I 2 reacciona con los I para formar el complejo triyoduro I 3 que es la especie activa. De acuerdo con la reacción: I 2 + I I 3 2

3 De la revisión bibliográfica se encuentra que el I 3 forma un complejo con el almidón de color azul intenso y es el que se usa comúnmente como indicador en titulaciones yodométricas. El color azul del complejo es visible al ojo humano a partir de concentraciones M. d) Con ello los potenciales normales para las especies que participan en la reacción de estandarización son: E AsO43/ HAsO32 = 0.721V E I3/I = 0.545V e) La reacción (no balanceada) que se lleva a cabo es: HAsO I 3 + H 2 O HAsO I + H + f) En el caso de la hidrazina se encuentra en la bibliografía que: E N2/N2H4 = 1.16V y su reacción con el yodo (no balanceada) sería: N 2 H 4 + I 3 I +N 2 Nota: se produce N 2 gas en la solución 4. Cálculos preliminares de concentración: Para estimar las concentraciones que se requieren de todos los reactivos, se debe empezar por estimar la concentración de hidracina en la disolución expresada como molaridad (M) o normalidad (N); asumiendo que el producto efectivamente contiene la cantidad de hidrazina reportada en la etiqueta. Como punto de partida y dado que se tiene suficiente muestra de hidracina (la cantidad de muestra no es una limitante) se puede empezar el estudio asumiendo una concentración inicial de 0.05 M (este valor se puede estimar del método que proporcionó el proveedor). Este también es un valor que se emplea usualmente, cuando se tiene suficiente muestra y el indicador que se emplea tiene una sensibilidad aceptable, lo que pudiera ser el caso. La hidracina como ya se mencionó es sumamente tóxica por lo que la operación de pesar conlleva riesgos al analista, por lo que es más conveniente medir volumen lo cual se puede llevar a cabo en una campana con disminuyendo el riesgo de exposición para el analista. La hidracina comercial se obtiene en disolución acuosa (monohidrato de hidracina) en concentraciones variables. Para convertir los gramos de hidracina que se requieren a un volumen necesitamos los datos de densidad de las disoluciones; de las hojas de especificaciones del fabricante (Arch Chemical Inc. ) se encuentra la siguiente tabla: Product Specific Gravity Pounds/Galon 35% % % % % Dato otra fuente La tabla no cubre todo el intervalo de concentraciones, pero permite establecer un volumen inicial para el estudio. 3

4 5. Preparación de reactivos, patrón primario y muestra asumiendo concentraciones 0.05M. Es necesario tener en cuenta que, como elemento de control de calidad en volumetría, las titulaciones se deben hacer al menos por triplicado. Asumiendo que se empleará una bureta de 50 ml y un volumen de alícuota que puede ser de 5, 10, 25, 50 o 100 ml, los volúmenes de soluciones reactivo y muestra deben ser suficientes para cumplir con este criterio. El analista lleva acabo los siguientes procedimientos en el laboratorio: Preparación de la disolución de I M Pesa aproximadamente, pero con precisión 40 g de KI en un vaso de precipitados. Adiciona al mismo vaso 12.7 g de I 2 y 10 ml de agua. Agita por varios minutos (el I 2 se disuelve lentamente en la disolución de KI). Con cuidado decanta todo el líquido a un frasco que contenga 1 L de agua destilada (en este caso no es necesario usar un matraz aforado por qué? indícalo en el reporte). Es importante que no pase nada del I 2 no disuelto (sólido) ya que se disolverá con el tiempo y la concentración cambiaría. Preparación de la disolución del indicador almidón. Prepara una pasta con 1g de almidón soluble y 15 ml de agua en un vaso de precipitados de 1 L y agrega aproximadamente 500 ml de agua hirviendo y calienta hasta que la solución este transparente. Deja enfriar y guarda la solución en un frasco que permita un cierre hermético. El reactivo se descompone por efecto de microorganismos en el ambiente por lo que deberá ser preparado fresco cada dos o tres días. Preparación del reactivo de estandarización trióxido de arsénico El As 2 O 3 ha sido previamente secado en una estufa a 105 C por 1 hora y se ha conservado en un desecador hasta su uso. Pesa aproximadamente, pero con precisión 0.18 g de As 2 O 3 en un matraz erlenmeyer de 250 ml y lo disuelve en 20 ml de una disolución de NaOH (50% p/v) calienta si es necesario. Deja enfriar y añade 40 ml de agua destilada y 0.1mL de una disolución de anaranjado de metilo; añade gota a gota con una pipeta pasteur una disolución de HCl 1:1 hasta el vire de color del indicador (ph = 8.0). Adiciona 2 g de carbonato de sodio y diluye con 50 ml de agua destilada y añade 3 ml del indicador de almidón, y titula con la disolución de yodo, registra en la bitácora el volumen consumido. Repite esta operación 3 veces. Preparación y valoración de la muestra. Toma 5 ml de la muestra con una pipeta y la transfiere a un matraz aforado de a 1000 ml ajusta el ph entre 8 9 con buffer de carbonatos enrasa a la marca con agua destilada. Toma una alícuota de 10 ml y la transfiere a un matraz erlenmeyer de 250 ml agregar 3 ml del indicador de almidón y aproximadamente 200 ml del buffer de carbonatos; titula con la disolución de yodo, registra en la bitácora el volumen consumido. Repite esta operación 3 veces. 4

5 6. Resultados: Los resultados que obtiene son los siguientes: Valoración del estándar: Muestra Peso de As 2 O 3 g ml de I 3 consumidos Valoración de la muestra: Muestra volumen de N 2 H 4 ml ml de I 3 consumidos Con estos datos debes calcular la concentración de la hidracina en la muestra y generar un informe para entregarlo al fabricante para que la pueda dosificar en la producción. 7. Cálculo de la precisión, exactitud y error en la determinación El analista debe tener en cuenta que por lo menos hay tres fuentes de error: 1) el error químico debido al equilibrio químico y que representa la cuantitatividad de la reacción (que se expresa como %) 2) el error en la definición del punto de final de la titulación (por el uso de indicadores o bien al establecer un potencial final en titulaciones potenciométricas) y 3) el error experimental que incluye varios elementos (calibración del material de laboratorio, pureza de los reactivos, experiencia del analista, etc.) En la expresión del resultado final se deben tomar en cuenta todas estas fuentes de error (nota: el error final corresponderá al valor más alto de todas las fuentes de error). 8. Problema adicional: El Arsénico es un metal pesado altamente tóxico y persistente en el medio ambiente ( 03/documents/arsenic_toxfaqs_3v.pdf) por lo que su uso se ha restringido notablemente aún para cantidades pequeñas. Para cumplir con las normas ambientales el analista decide usar otro material de referencia que no sea As2O3. Qué otro patrón primario se puede usar y como cambiaría el procedimiento que se ha establecido? GUIA PARA LA REDACCIÓN DE LA TAREA Suponiendo que tú eres el analista, debes realizar un estudio teórico de la determinación que te permita predecir qué es lo que ocurrirá en el laboratorio. De manera que no tengas que ajustar parámetros en el momento que te encuentras en el laboratorio, para ello necesitas: 5

6 a) Cálculos de la cantidad de muestra que se requiere para llevar a cabo el análisis. 1. Calcula la cantidad de muestra de hidracina que se debe tomar asumiendo que la concentración es efectivamente 35% y que se desea una concentración final de 0.05M. (nota: este cálculo conduce a que determines el volumen que requieres y por lo tanto el volumen de la pipeta que emplearas recordando que las pipetas volumétricas vienen en volúmenes fijos 1, 5, 10, 25, 50,. ml), y compara con el dato que se da en el protocolo de trabajo que estableció el analista. 2. Calcula la masa que se requiere de patrón primario As 2 O 3 para consumir entre 20 y 40 ml de una bureta de 50 ml conteniendo [I 3 ] = 0.05M; y compara con el dato que se da en el protocolo de trabajo que estableció el analista. b) Estandarización de la disolución de I 3 1. Establece las ecuaciones químicas que representan las reacciones que se llevan a cabo en: a) disolución del patrón primario As 2 O 3. b) reacción de estandarización, balanceadas. (Nota: cómo pudiste ver las reacciones se llevan a cabo en medio básico). 2. Establece las escalas de potencial para las reacciones redox e indica si son termodinámicamente factibles (criterio de E). Escribe las ecuaciones de Nernst para todas las especies. 3. Estudio de la reacción de estandarización: a) Calcula el valor numérico de la Keq y concluye sobre su valor. b) Establece una tabla de variación de las concentraciones de las especies químicas en disolución como función de la cantidad de reactivo valorante añadido (xco) As(III) + I 3 As(V) + I x=0 Co añade xco 0<x<p.eq x= p. eq. x> p. eq. x=co c) Determina los valores de potencial como función de la cantidad de valorante añadido (xco) en cada punto o región según la siguiente tabla: x=0 Equilibrio Ecuación para cálculo de E 0<x<p.eq Equilibrio Ecuación para cálculo de E x= E= x= p.eq Equilibrio Ecuación para cálculo de E 6

7 x> p.eq Equilibrio Ecuación para cálculo de E x= E= x=2 Equilibrio Ecuación para cálculo de E d) Con los datos obtenidos del inciso anterior construye una gráfica de E vs x que corresponde a la curva de valoración teórica. e) Determina la cuantitatividad en el punto de equivalencia ( %). f) Asumiendo que se lleva a cabo una titulación potenciométrica, determina en que intervalo de valores de E debes detener la adición de reactivo valorante para que el error en la medición sea a) menor a 0.1% y b) menor a 0.05%. Concluye si es factible en ambos casos. g) Asumiendo que se decide hacer una titulación empleando el indicador de almidón, determina el error que se comete al detener la adición de reactivo valorante cuando desaparece la coloración del indicador. c) Estudio de la reacción de medición (titulación de la muestra). 1. Establece la ecuación química que representa la reacción entre la hidracina y el triyoduro balanceada. (Nota: cómo pudiste ver las reacciones se llevan a cabo en medio básico). 2. Establece las escalas de potencial para la reaccione redox e indica si es termodinámicamente factible (criterio de E). Escribe las ecuaciones de Nernst para todas las especies. a) Calcula el valor numérico de la Keq y concluye sobre su valor b) Establece una tabla de variación de las concentraciones de las especies químicas en disolución como función de la cantidad de reactivo valorante añadido (xco) N 2 H 4 + I 3 N 2 + I x=0 Co añade xco 0<x< p.eq x= p. eq. x> p. eq. x=co c) Determina los valores de potencial como función de la cantidad de valorante añadido (xco) en cada punto o región, según la siguiente tabla: x=0 equilibrio Ecuación para cálculo de E 7

8 0<x< p.eq equilibrio Ecuación para cálculo de E x= E= x= p.eq Equilibrio Ecuación para cálculo de E x> p.eq Equilibrio Ecuación para cálculo de E x= E= x=co Equilibrio Ecuación para cálculo de E d) Con los datos obtenidos del inciso anterior construye una gráfica de E vs x que corresponde a la curva de valoración teórica. e) Determina la cuantitatividad en el punto de equivalencia ( %). f) Asumiendo que se lleva a cabo una titulación potenciométrica, determina en que intervalo de valores de E debes detener la adición de reactivo valorante para que el error en la medición sea a) menor a 0.1% b) menor a 0.05%. Concluye si es factible en ambos casos. g) Asumiendo que se decide hacer una titulación empleando el indicador de almidón, determina el error que se comete al detener la adición de reactivo valorante cuando desaparece la coloración del indicador. 3. Resultados de el análisis de la muestra de hidrazina. 1. Con los datos del análisis de la muestra determina la concentración real de hidrazina en la muestra, recuerda que un resultado analítico requiere de determinar la incertidumbre de la medición de otra forma carece de significado. 2. A partir de ello genera un informe técnico que no deje lugar a dudas sobre el resultado. 4. Sustitución del As 2 O 3 a) Realiza el estudio para sustituir el trióxido de arsénico por otro estándar primario y concluye que efecto tendría sobre los resultados 8

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA 1. INTRODUCCION El área de la química que estudia la velocidad de las reacciones es llamada Cinética Química. La velocidad de reacción se refiere al cambio de concentración de un reactivo o producto en

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 1. INTRODUCCION Las soluciones se definen como mezclas homogéneas de dos o más especies moleculares o iónicas. Las soluciones gaseosas son por lo general mezclas moleculares. Sin embargo las soluciones

Más detalles

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. 1 TITULACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVO: Conocer la técnica de Titulación de

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS OBJETIVOS Preparar soluciones acuosas a partir de la medición directa de reactivos sólidos y líquidos. Preparar soluciones acuosas por dilución. I. ASPECTOS

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Química. Equilibrio ácido-base Nombre: Química DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Equilibrio ácido-base 25-02-08 Nombre: Cuestiones y problemas 1. a) Qué concentración tiene una disolución de amoníaco de ph =10,35? [1½ PUNTO] b) Qué es una disolución

Más detalles

Práctica 2. Densidad

Práctica 2. Densidad Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I 1 Grupo Equipo Práctica 2. Densidad Problema 1 Realizar experimentalmente una curva de calibración que relacione

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. FUNDAMENTO TEÓRICO Una disolución es una mezcla homogénea

Más detalles

PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES

PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES PRÁCTICA N 6 PREPARACION Y TITULACION DE SOLUCIONES I. OBJETIVO GENERAL Adquirir las destrezas necesaria para preparar soluciones a partir de un soluto y agua. Determinar la concentración de una solución

Más detalles

Tarea Nº 5 de Química Analítica Problemas que involucran densidades

Tarea Nº 5 de Química Analítica Problemas que involucran densidades Tarea Nº 5 de Química Analítica Problemas que involucran densidades 1.- Cuál es la densidad de una pieza moldeada y elaborada con un polímero experimental la cual pesa 4.7863 g y que al sumergirla en agua

Más detalles

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1 Práctica No. 3 REACCIONES ACIDO BASE ALCALINIDAD TOTAL AL CARBONATO, BICARBONATO E HIDROXIDO FENOFTALEINA 1. OBJETIVO Determinar mediante una relación estequiometrica los carbonatos, hidróxidos y bicarbonatos

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I. 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr)

TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I. 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr) TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr) 1.1 Introducción Los cloruros constituyen las principales sales presentes en el agua,

Más detalles

PRACTICA 2. DETERMINACION DE UNA CONSTANTE DE ACIDEZ EMPLEANDO MEDIDAS POTENCIOMETRICAS Y CONDUCTIMETRICAS

PRACTICA 2. DETERMINACION DE UNA CONSTANTE DE ACIDEZ EMPLEANDO MEDIDAS POTENCIOMETRICAS Y CONDUCTIMETRICAS EXPERIMENTACION EN QUIMICA FISICA º Curso 1 er Cuatrimestre Ingeniería Técnica Industrial - Especialidad en Química Industrial Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. PRACTICA. DETERMINACION

Más detalles

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES Se asume que usted trabaja en un laboratorio de análisis de agua y está por recibir un lote de muestras (15 muestras) de descargas industriales y deberá

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 1

Trabajo Práctico Nº 1 Trabajo Práctico Nº 1 CONTENIDO A) Introducción al laboratorio de química D) Material anexo Utilización de diferentes materiales de laboratorio ANEXO I: Seguridad en el laboratorio Medición de volúmenes

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Energía y consumo de sustancias fundamentales. Tronco Común Divisional de CBS

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Energía y consumo de sustancias fundamentales. Tronco Común Divisional de CBS Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Energía y consumo de sustancias fundamentales Tronco Común Divisional de CBS Practica 1: Titulación de soluciones Integrantes Fuentes Romero Ivette.

Más detalles

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN OBJETIVOS Demostrar que el ph de una solución amortiguadora no depende de la concentración de sus componentes. Comprobar las propiedades de

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL AUTORÍA JOAQUÍN RUIZ MOLINA TEMÁTICA CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA ETAPA BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 INTRODUCCIÓN El fósforo es un elemento esencial para la vida. Las plantas lo necesitan para crecer y desarrollar su potencial genético. Lamentablemente,

Más detalles

Determinación de la dureza del agua

Determinación de la dureza del agua Determinación de la dureza del agua La definición práctica de dureza del agua es la concentración total de cationes en una muestra capaz de formar complejos insolubles con jabón. (Un agua dura con alta

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

Problemas disoluciones

Problemas disoluciones Problemas disoluciones Determinar la concentración de una disolución expresada de diferentes formas: g/l, % en masa y en volumen, Molaridad y fracción molar Preparar disoluciones a partir de solutos sólidos

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO DISOLUCIONES: CONCENTRACIÓN DE LAS MISMAS 1.-/ Se disuelven 7 g de cloruro de sodio en 43 g de agua. Determine la concentración centesimal de la disolución, así como la fracción molar de cada componente

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-219-1972. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE LACTOSA EN LECHE. TEST METHOD FOR DETERMINATION OF LACTOSE IN MILK. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. 1. ALCANCE RECOPILADO POR: EL

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2000 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2000 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 000 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción

Más detalles

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DETERMINACIÓN DE LA MASA DE UNA SUSTANCIA 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS Reactivos: La pureza de los reactivos es de fundamental importancia para la exactitud de los resultados

Más detalles

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO INTRODUCCIÓN Todos los instrumentos de medida que se utilizan en el laboratorio tienen algún tipo de escala para medir una magnitud,

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico Página26 GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico I.- Conceptos básicos: Equilibrio químico y constante de equilibrio. Concentraciones en el equilibrio y evolución de un sistema hacia el equilibrio. Principio

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E 1219 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 49, el mismo que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra

Más detalles

4.4. MOLES Y MOLÉCULAS.

4.4. MOLES Y MOLÉCULAS. 4.4. MOLES Y MOLÉCULAS. 4.4.1. MASA ATÓMICA Y MASA MOLECULAR Las moléculas están formadas por la unión de átomos que se unen mediante enlace químico. Esto significa que los átomos son difíciles de separar

Más detalles

EJEMPLO DE ANÁLISIS POR RETROCESO: DETERMINACIÓN DEL SULFATO DE AMONIO PRESENTE EN UNA MUESTRA COMERCIAL

EJEMPLO DE ANÁLISIS POR RETROCESO: DETERMINACIÓN DEL SULFATO DE AMONIO PRESENTE EN UNA MUESTRA COMERCIAL ISSN 1988-607 DEP. EGA: GR 9/007 Nº 1 ENERO DE 008 EJEMPO DE ANÁISIS POR RETROCESO: DETERMINACIÓN DE SUFATO DE AMONIO PRESENTE EN UNA MUESTRA COMERCIA AUTORÍA JOAQUÍN RUIZ MOINA TEMÁTICA CIENCIAS EXPERIMENTAES,

Más detalles

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: 1 PROBLEMAS: Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Más detalles

CONTENIDO DE CEMENTO EN MEZCLAS FRESCAS DE SUELO CEMENTO I.N.V. E

CONTENIDO DE CEMENTO EN MEZCLAS FRESCAS DE SUELO CEMENTO I.N.V. E ONTENIDO DE EMENTO EN MEZLAS FRESAS DE SUELO EMENTO I.N.V. E 810 07 1. OBJETO 1.1 Este método se refiere a la determinación del contenido de cemento en mezclas frescas de suelo cemento con suelos o agregados.

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DEL ACIDO NITRICO

ESTANDARIZACIÓN DEL ACIDO NITRICO ESTANDARIZACIÓN DEL ACIDO NITRICO NATALI ALVAREZ MONAR 1097397966 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS PROGRAMA DE QUÍMICA ARMENIA QUINDÍO ESTANDARIZACIÓN DEL ACIDO NITRICO

Más detalles

PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO PRÁCTICA 11 COEFICIENTE DE REPARTO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO Cuando una sustancia se distribuye entre dos líquidos miscibles entre sí o ligeramente miscibles, la relación de las concentraciones de dicha sustancia

Más detalles

AGENTES TENSOACTIVOS. DETERMINACIÓN DE TENSOACTIVOS CATIÓNICOS

AGENTES TENSOACTIVOS. DETERMINACIÓN DE TENSOACTIVOS CATIÓNICOS Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 3008 AGENTES TENSOACTIVOS. DETERMINACIÓN DE TENSOACTIVOS CATIÓNICOS SURFACE ACTIVE AGENTS. DETERMINATION OF CATIONIC SURFACE AGENTS DESCRIPTORES: Agentes

Más detalles

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Versión: 1 ME-711.02-245 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar yodo en alimentos. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a sal comestible yodada, cuando

Más detalles

Método de las tangentes para la determinación del punto final en valoraciones potenciométricas

Método de las tangentes para la determinación del punto final en valoraciones potenciométricas Método de las tangentes para la determinación del punto final en valoraciones potenciométricas Apellidos, nombre Muñoz Portero, María José (mjmunoz@iqn.upv.es) Departamento Centro Ingeniería Química y

Más detalles

La concentración másica (C)

La concentración másica (C) La concentración másica (C) Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica de Valencia) 1 Resumen

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PRÁCTICA 4 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Determinar las concentraciones físicas y químicas de las soluciones Preparar soluciones a partir de reactivos sólidos y líquidos I. FUNDAMENTO TEÓRICO. Las

Más detalles

1 PROBLEMAS DE REPASO

1 PROBLEMAS DE REPASO 1 PROBLEMAS DE REPASO FUNDAMENTOS GENERALES DE ALGUNOS METODOS VOLUMETRICOS Y GRAVIMETRICOS APLICADOS AL ANALISIS DE ALIMENTOS 1. Se le pregunta: a) Cuantos gramos de HNO 3 puro contienen 100 ml de una

Más detalles

PNT 9: DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS.

PNT 9: DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS. PNT 9: Análisis instrumental PNT 9 ÍNDICE 1. Objetivo...Página 1 2. Fundamento teórico...página 1 y 2 3. Materiales...Página 2 4. Reactivos...Página 2 5. Equipos...Página 2 6. Procedimiento experimental...página

Más detalles

TITULACIÓN ACIDO BASE.

TITULACIÓN ACIDO BASE. 1. INTRODUCCION El análisis volumétrico es una técnica basadas en mediciones de volumen para calcular la cantidad de una sustancia en solución, y consiste en una valoración (titulación), que es el proceso

Más detalles

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Objetivo El alumno debe ser capaz de preparar una disolución de concentración determinada a partir de sus componentes, soluto y disolvente. Aquí se van a preparar las disoluciones

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25 ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 1.1. CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA QUÍMICA ANALÍTICA... 9 1.2. LA PROPIEDAD ANALÍTICA... 11 1.3. EL PROCESO ANALÍTICO... 12 1.4.

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1.-junio 1997 a) El ph de una disolución 0.2 M de ácido fórmico (ácido metanoico) cuya K a = 10-4 b) El ph y el grado de disociación del ácido fórmico cuando a 40

Más detalles

LABORATORIO QUÍMICA GENERAL GUIA 8-1. Equilibrio iónico y PH. FeSCN +2

LABORATORIO QUÍMICA GENERAL GUIA 8-1. Equilibrio iónico y PH. FeSCN +2 LABORATORIO QUÍMICA GENERAL 502501 GUIA 8-1. Equilibrio iónico y PH I. El Problema: - Estudiar el efecto de la temperatura sobre el equilibrio químico del siguiente sistema 2+ Co(H 2 O) 6 (ac) + 4Cl (ac)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE Química Analítica UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE 2015 Una solución es una mezcla homogénea de dos o

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión NEUTRALIZACIÓN ACIDO-BASE TITULACIÓN DE UN ACIDO CON UNA BASE PROGRAMA FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 4

Sistema Integrado de Gestión NEUTRALIZACIÓN ACIDO-BASE TITULACIÓN DE UN ACIDO CON UNA BASE PROGRAMA FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 4 Sistema Integrado de Gestión NEUTRALIZACIÓN ACIDO-BASE TITULACIÓN DE UN ACIDO CON UNA BASE PROGRAMA Versión 5 Proceso: Investigación IV Febrero de 2016 Página 2 de 12 1. OBJETIVOS Valorar (titular) una

Más detalles

Objetivos Operacionales para Examen II Por: Rolando Oyola

Objetivos Operacionales para Examen II Por: Rolando Oyola Rolando Oyola Martínez, Ph.D. Universidad de Puerto Rico-Humacao Departamento de Química Call Box 860 Humacao PR 00792 Objetivos Operacionales para Examen II Por: Rolando Oyola Martínez@2016-17 1 EFECTO

Más detalles

LABORATORIO Nº 3 Determinación de la capacidad amortiguadora de un buffer

LABORATORIO Nº 3 Determinación de la capacidad amortiguadora de un buffer LABORATORIO Nº 3 - Es obligatorio la asistencia al práctico con túnica y lentes de seguridad. - El protocolo de la práctica y el fundamento teórico de la misma deben haber sido leídos por el estudiante

Más detalles

DETERMINAR DE FORMA EXPERIMENTAL EL CALOR QUE SE ABSORBE O DESPRENDE EN UNA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN EN MEDIO ACUOSO (NAOH + HCl) QUE EVOLUCIONA A

DETERMINAR DE FORMA EXPERIMENTAL EL CALOR QUE SE ABSORBE O DESPRENDE EN UNA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN EN MEDIO ACUOSO (NAOH + HCl) QUE EVOLUCIONA A DETERMINAR DE FORMA EXPERIMENTAL EL CALOR QUE SE ABSORBE O DESPRENDE EN UNA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN EN MEDIO ACUOSO (NAOH + HCl) QUE EVOLUCIONA A PRESIÓN CONSTANTE, INTERPRETANDO LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Más detalles

REGLAMENTOS. (4) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de la Organización Común de Mercados Agrarios,

REGLAMENTOS. (4) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de la Organización Común de Mercados Agrarios, 8.10.2016 L 273/5 REGLAMENTOS REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2016/1784 DE LA COMISIÓN de 30 de septiembre de 2016 que modifica el Reglamento (CEE) n. o 2568/91 relativo a las características de los aceites

Más detalles

Volumetrías ácido-base. Química Analítica Autor: Joaquín A. Ortuño

Volumetrías ácido-base. Química Analítica Autor: Joaquín A. Ortuño Volumetrías ácido-base VALORACIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE (HCl) CON UNA BASE FUERTE (NaOH) Etapas: 1. Antes del punto de equivalencia: ph de una disolución de ácido fuerte. 2. En el punto de equivalencia: ph

Más detalles

ANALISIS VOLUMETRICO

ANALISIS VOLUMETRICO ANALISIS VOLUMETRICO FUNDAMENTO La concentración de la sustancia de interés (analito) se determina a través de una medición de volumen. PROCEDIMIENTO GENERAL Preparar un patrón de referencia. Disolver

Más detalles

EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y Rúbrica

EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y Rúbrica ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y 1 (10 puntos).

Más detalles

TEMA 10 ACIDIMETRIA Y ph. SISTEMAS AMORTIGUADORES ( BUFFERS )

TEMA 10 ACIDIMETRIA Y ph. SISTEMAS AMORTIGUADORES ( BUFFERS ) TEMA 10 ACIDIMETRIA Y ph. SISTEMAS AMORTIGUADORES ( BUFFERS ) 1. Calcular el ph de las siguientes soluciones: a) Un litro de agua destilada al cual se le añade 1 gota (1/ 20 ml) de ácido clorhídrico 0,1

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-321-S-1978. DETERMINACIÓN DE FÉCULA POR HIDRÓLISIS ÁCIDA EN EMBUTIDOS. DETERMINATION OF STARCH IN SAUSAGES BY ACID HIDROLISIS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración

Más detalles

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. Departamento de Ciencias / Biología Primeros medios Prof. Daniela Gutiérrez G. Instrucciones generales: Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. - Lean con detención cada una de las

Más detalles

TEMA 5: EL EQUILIBRIO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS.

TEMA 5: EL EQUILIBRIO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS. TEMA 5: EL EQUILIBRIO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS. 5.1.- Se introduce en un matraz de 2 litros una mezcla de 2 moles de Cl 2 y 2 moles de Br 2. A cierta temperatura se produce la reacción Br 2 (g) + Cl

Más detalles

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA EXPERIMENTO 5 VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA Objetivo general Aplicar los principios básicos de las volumetrías de complejación en la determinación de la dureza de una

Más detalles

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol de ácido metanoico (ácido fórmico)? Si tenemos en cuenta las fórmulas

Más detalles

Práctica laboratorio: Determinación de la constante de solubilidad del peryodato potásico. Efecto de la temperatura

Práctica laboratorio: Determinación de la constante de solubilidad del peryodato potásico. Efecto de la temperatura Práctica laboratorio: Determinación de la constante de solubilidad del peryodato potásico. Efecto de la temperatura Autor desconocido. Public Domain. http://pixabay.com/es/icono-la-cienciaqu%c3%admica-contenedor-37681/

Más detalles

PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD

PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD PROTOCOLO OPCIONAL TITULACIÓN DE SALINIDAD Objetivo General Medir la salinidad del agua utilizando un kit de titulación. Visión General El alumnado usará un kit de titulación para medir la salinidad del

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 6 PROPIEDADES DE LOS AMORTIGUADORES SIMPLES Y PREPARACION DE SOLUCIONES BUFFERS

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 6 PROPIEDADES DE LOS AMORTIGUADORES SIMPLES Y PREPARACION DE SOLUCIONES BUFFERS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218 Práctica de Laboratorio No. 6 COMPETENCIAS 1. Prepara

Más detalles

Práctica No 11. Determinación del calor de neutralización del acido clorhídrico con hidróxido de sodio.

Práctica No 11. Determinación del calor de neutralización del acido clorhídrico con hidróxido de sodio. Práctica No 11 Determinación del calor de neutralización del acido clorhídrico con hidróxido de sodio. 1. Objetivo general: Determinar la variación de entalpía cuando un ácido fuerte, es neutralizado por

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO # 1. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN 0,1 N DE PERMANGANATO DE POTASIO Y SU ESTANDARIZACIÓN CON OXALATO DE SODIO.

PRACTICA DE LABORATORIO # 1. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN 0,1 N DE PERMANGANATO DE POTASIO Y SU ESTANDARIZACIÓN CON OXALATO DE SODIO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA RECINTO UNIVERSITARIO RUBEN DARIO FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA QUIMICA INDUSTRIAL METODOS DE ANALISIS INSTRUMENTAL PRACTICA

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

Trabajo práctico Calor de la reacción de descomposición del agua oxigenada

Trabajo práctico Calor de la reacción de descomposición del agua oxigenada Trabajo práctico Calor de la reacción de descomposición del agua oxigenada Objetivo Determinar el calor de reacción para la descomposición del agua oxigenada. Introducción Se prepara una solución de H

Más detalles

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II 1. INTRODUCCION: PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES Las mezclas homogéneas se originan cuando un disolvente rompe la unión

Más detalles

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio: Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Óxido Fosfórico: Silano: Carburo Potásico: Ácido perclórico: Fosfato de Sodio: Hidruro

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE LA TRAZABILIDAD DE LAS MEDICIONES DE HIERRO EN ALEACIONES DE COBRE POR EL MÉTODO ASTM E

ESTABLECIMIENTO DE LA TRAZABILIDAD DE LAS MEDICIONES DE HIERRO EN ALEACIONES DE COBRE POR EL MÉTODO ASTM E QUÍMICA ANALÍTICA EXPERIMENTAL III (1802) DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA FACULTAD DE QUÍMICA ESTABLECIMIENTO DE LA TRAZABILIDAD DE LAS MEDICIONES DE HIERRO EN ALEACIONES DE COBRE POR EL MÉTODO ASTM

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química

Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química 1.- Se dispone de una botella de ácido sulfúrico cuya etiqueta aporta los siguientes datos: densidad 1 84 g/ml y riqueza en masa 96 %. Calcule: La

Más detalles

Prof. Jeannette Espinoza DIC 2011

Prof. Jeannette Espinoza DIC 2011 ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Prof. Jeannette Espinoza DIC 2011 1 VOLUMETRÍA Medición del volumen de una solución de concentración conocida que se necesita para reaccionar completamente con el analito. 2 PROCESO

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIO DE SANEAMIENTO

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIO DE SANEAMIENTO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIO DE SANEAMIENTO Cooperación Técnica Alemana Análisis de Agua Parte 2: Alcalinidad Desarrollo 1. Introducción 2. Fundamentos del Método 3. Parte Experimental 4. Apéndice

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DISOLUCIONES

EJERCICIOS RESUELTOS DISOLUCIONES EJERIIOS RESUELTOS DISOLUIONES 1.- Se disuelven 20 g de NaOH en 560 g de agua. alcula a) la concentración de la en % en masa y b) su molalidad. Ar(Na) 2. Ar(O)16. Ar(H)1. NaOH 20 a) % NaOH.100 % NaOH.100

Más detalles

Guía de ejercicios equilibrio químico

Guía de ejercicios equilibrio químico Guía de ejercicios equilibrio químico Profesor Edwar Fuentes Química Analítica I Semestre primavera 2011 1.- Conociendo el valor de las constantes de equilibrio para las reacciones individuales, calcule

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218 Práctica de Laboratorio No. 3 COMPETENCIAS A LOGRAR:

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Francesc Pujol Urban Joan Sánchez Rodríguez Francesc Pujol Urban

Más detalles

Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos

Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC-613 Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 13/10/2013 Método de Titulométrico

Más detalles

CuO (s) + H 2 SO 4(aq) CuSO 4(aq) +H 2 O (aq)

CuO (s) + H 2 SO 4(aq) CuSO 4(aq) +H 2 O (aq) Relación de problemas Química 4º ESO CDP. NTRA. SRA. DE LORETO 1. El trióxido de azufre se sintetiza a partir de dióxido de azufre y oxígeno molecular. Calcula la masa y el volumen de los reactivos que

Más detalles

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES

DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO 3 EN TABLETAS EFERVESCENTES DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE NaHCO EN TABLETAS EFERVESCENTES Objetivos. Evaluar la importancia de las reacciones de formación de gases en análisis cuantitativo.. Determinar el contenido de bicarbonato de

Más detalles

Quito Ecuador CARBONATO DE SODIO PARA USO INDUSTRIAL. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE BICARBONATO DE SODIO. MÉTODO VOLUMÉTRICO

Quito Ecuador CARBONATO DE SODIO PARA USO INDUSTRIAL. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE BICARBONATO DE SODIO. MÉTODO VOLUMÉTRICO Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1886 CARBONATO DE SODIO PARA USO INDUSTRIAL. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE BICARBONATO DE SODIO. MÉTODO VOLUMÉTRICO SODIUM CARBONATE FOR INDUSTRIAL USE.

Más detalles

PROBLEMAS VOLUMETRIAS REDOX (parte B):

PROBLEMAS VOLUMETRIAS REDOX (parte B): Ayala PROBLEMAS VOLUMETRIAS REDOX (parte B): (http://www.uclm.es/profesorado/pablofernandez/qa-05-redox.htm) Recuerda lo siguiente: A) B) En el punto de equivalencia: No. de equivalentes del valorante

Más detalles

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual Disoluciones II: unidades químicas de concentración y dilución SGUICES044CB33-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 C Aplicación 2 B Aplicación 3 B Aplicación 4 C Comprensión

Más detalles

4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina.

4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina. PRÁCTICA 4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina. I. OBJETIVOS. a) Llevar a cabo la yodación de la vainillina para ejemplificar una reacción de sustitución electrofílica

Más detalles

FORMULAS PARA LAS CONCENTRACIONES CONCENTRACION DE A EXPRESADA EN: A % m/m = masa de A (g) x 100% masa total de la disolución (g)

FORMULAS PARA LAS CONCENTRACIONES CONCENTRACION DE A EXPRESADA EN: A % m/m = masa de A (g) x 100% masa total de la disolución (g) FORMULAS PARA LAS CONCENTRACIONES MASA DE LA DISOLUCION: MASA DEL SOLUTO + MASA DEL DISOLVENTE VOLUMEN DE LA DISOLUCION = MASA DE LA DISOLUCION DENSIDAD DE LA DISOLUCION PORCENTAJE MASA POR MASA: CONCENTRACION

Más detalles

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Manual de Laboratorio de Química Analítica ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Los métodos volumétricos de análisis se basan en la medida de volumen de un reactivo de concentración conocida que es consumido por el analito. Menisco Volumen final Bureta Fiola Figura

Más detalles

MEZCLAS Y DISOLUCIONES - CUESTIONES Y EJERCICIOS

MEZCLAS Y DISOLUCIONES - CUESTIONES Y EJERCICIOS MEZCLAS Y DISOLUCIONES - CUESTIONES Y EJERCICIOS Concentración de una disolución 1º.- Calcula la masa de nitrato de hierro (II), Fe(NO 3 ) 2, existente en 100 ml de disolución acuosa al 6 % en masa. Dato:

Más detalles

EXPERIMENTO 6: SÍNTESIS, PURIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍCLICO (aspirina).

EXPERIMENTO 6: SÍNTESIS, PURIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍCLICO (aspirina). EXPERIMENT 6: SÍNTESIS, PURIFIAIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁID AETIL SALIÍLI (aspirina). BJETIV: Sintetizar ácido acetilsalicílico a partir de la reacción de esterificación del grupo hidroxílico del ácido salicílico

Más detalles

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Manual de Laboratorio de Química Analítica PRÁCTICA 4: DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO EN UNA MUESTRA DE VINAGRE BLANCO INTRODUCCIÓN El vinagre blanco es una solución de ácido acético obtenida por fermentación. El análisis se

Más detalles

Sustituir fotografía. Sustituir texto

Sustituir fotografía. Sustituir texto Soluciones Sustituir fotografía Sustituir texto Tipos de soluciones. Hidrólisis. Solubilidad y el efecto de la temperatura. Unidades de concentración: Expresiones físicas de concentración (%m/m, %m/v,

Más detalles

CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES II. SEMANA 9 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES II. SEMANA 9 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES II SEMANA 9 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar Molaridad (M) Se define como el número de moles de soluto disueltos en un litro de solución. M = moles de soluto Litros de

Más detalles