Ubicación de la zona visitada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ubicación de la zona visitada"

Transcripción

1 Colombia - Informe Final MIRA: Resguardo Calle Santa Rosa, comunidades de los cabildos de Las Peñas, Unión Málaga, La Sierpe y Calle Santa Rosa - Municipio de Timbiquí (Cauca) 22/04/2015 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión. Fecha de inicio: 22/04/2015 Fecha de finalización: 22/04/2015 Comunidades visitadas: Comunidades indígenas del Resguardo Calle Santa Rosa: Calle Santa Rosa, La Sierpe, Unión Málaga y Las Peñas de la etnia Eperara Siapidara Organización líder: OCHA Organizaciones participantes: ACNUR, Diakonie, Pastoral Social, Defensoría del Pueblo, OCHA No. de entrevistas realizadas: 7 Datos generales Municipio habitantes (Alcaldía de Población: Timbiquí 2013) %Afrocolombiano s/%indígenas: %Urbana %Resto: Población en situación de desplazamiento: 76,83 % Afrocolombianos 9,23 % indígenas 3,14 % sin pertenencia étnica 10,80 % otro Urbana: 19,54 % Rural: 80,46 % Comunidades visitadas Información brindada por los Gobernadores de los cabildos (2015) Cabildoscomunidades Personas Familias Etnia Calle Santa Rosa La Sierpe Unión Málaga Eperara Siapidara Peñas Total indígenas wounaan. 171 de Unión Málaga retornaron (Datos hasta el 11 de mayo de 2015) 1

2 Colombia - Informe Final MIRA: Resguardo Calle Santa Rosa, comunidades de los cabildos de Las Peñas, Unión Málaga, La Sierpe y Calle Santa Rosa - Municipio de Timbiquí (Cauca) 22/04/2015 Situación general Los gobernadores de los cuatro cabildos que conforman el resguardo Calle Santa Rosa del pueblo Eperara Siapidara reportaron desde el 3 de marzo la presencia de hombres encapuchados y armados muy cerca de los asentamientos de las comunidades. Desde ese momento, las autoridades indígenas se declararon en alerta y activaron los mecanismos de protección y seguridad como las rondas permanentes de la guardia indígena en el territorio, suspensión de las actividades productivas, suspensión de la actividad escolar y concentración de las cuatro comunidades en dos comunidades (Calle Santa Rosa y La Sierpe) desde el 10 de marzo. A partir de esa fecha, y en repetidas ocasiones, se han presentado hechos con esos actores armados que involucran a menores de edad que han sido amenazadas. En total se encuentran con restricción a la movilidad 909 habitantes de 181 familias. Las comunidades de Las Peñas y La Sierpe se encuentran concentradas en casas y lugares comunitarios de La Sierpe. La población de Unión Málaga estuvo desplazada en La Sierpe hasta el 6 de abril y retornaron a su comunidad, donde también permanecen con restricciones a la movilidad. Los habitantes de Calle Santa Rosa se encuentran concentrados en la misma comunidad en la Casa Grande, lugar cultural y espiritual del resguardo. Las restricciones a la movilidad afectan principalmente la calidad de vida de los habitantes por falta de albergues adecuados, deficiencias en la disponibilidad y calidad del agua, que repercute especialmente en la salud de niños; la seguridad alimentaria, por falta de ingresos y de disponibilidad de alimentos. Además, los líderes manifiestan miedo y estrés constante por las amenazas, así como el agotamiento de la guardia indígena por las jornadas extenuantes de control sobre el territorio. Las comunidades tienen dificultades para el adecuado desarrollo de sus actividades cotidianas, como las labores agrícolas, la caza, la pesca, abastecimiento de agua y asistencia a servicios educativos y de salud. Mientras las condiciones de seguridad continúen y la respuesta del estado sea deficiente, estas afectaciones se agravaran.. Impulsores de la crisis Presencia de actores armados no identificados: Las autoridades indígenas de las zonas de los resguardos de etnia Eperara Siapidara de Timbiquí (resguardos de Calle Santa Rosa, San Miguel de Infí y San Francisco de Guanguí) han reportado constante presencia de actores armados en sus territorios, amenazas e intimidación. Como medidas de autoprotección han desarrollado acciones como desplazamiento intrarresguardos e intraveredales, suspensión de actividades productivas y académicas, movilidad restringida y vigilancia y control por la guardia indígena. La comunidad de Las Peñas vivió en años anteriores diversas situaciones de riesgo, que causaron dos desplazamientos y dos momentos de concentración en su comunidad como acción de resistencia territorial. En el 2014 el resguardo Guangüí, ubicado en la parte alta del río Saija, permaneció confinado por cerca de un mes, afectando aproximadamente a indígenas. Este año, el resguardo Calle Santa Rosa denunció la presencia de actores armados en el territorio y en el río, intimidación, amenazas y persecución a líderes indígenas. Respuesta estatal La respuesta estatal ha sido deficiente. Las autoridades indígenas denunciaron su situación ante la Alcaldía y la Personería. Se realizó el 18 de marzo un Comité de Justicia transicional donde se acordó una misión de verificación a la zona, que efectivamente se llevó a cabo el 24 al 27 de marzo. La solicitud de subsidiaridad a la UARIV y el censo se tramitaron un mes después de la visita. Durante este periodo las comunidades no recibieron atención. A la fecha en que se realizó la misión MIRA, estaba pendiente la entrega de la UARIV, donde la Alcaldía debía contribuir con el transporte de la atención humanitaria desde Buenaventura. El contexto general de la zona rural de Timbiquí presenta una situación de continuas tensiones por la explotación minera ilegal y los operativos militares en contra de la misma; así como un deterioro ambiental y social. No se prevé que la situación mejore a corto plazo, al contrario tiende a extenderse y agravarse. Las comunidades mantienen una postura de resistencia y cuestionamiento frente a la minería y sus consecuencias. Un factor que contribuye a las tensiones es el periodo preelectoral, en el que aumenta la presión hacia líderes y consejos comunitarios frente al tema minero. 2

3 Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Recomendaciones del equipo evaluador Seguridad Alimentaria y Agua, saneamiento Nutrición básico e higiene Agua y saneamiento Seguridad Alimentaria y básico e higiene. Nutrición Albergue Albergue Frecuencia en que el tema fue identificado como un problema severo por la persona encuestada Sector Agua, saneamiento básico e higiene Seguridad Alimentaria y Nutrición Albergue Recomendaciones En la concentración de la comunidad de Calle Santa Rosa se requiere completar la dotación de tanques que garantice el almacenamiento y suministro de agua. Además, por el consumo de agua lluvia y de río, contaminado por la minería, se recomienda la dotación de filtros en el sitio comunitario. Se necesitan baterías sanitarias y toldillos para la prevención del chikunguña y dengue. La comunidad de La Sierpe requiere tanques de almacenamiento y filtros de agua en las viviendas y en la escuela, pues no existe un sitio de albergue y el acueducto de la zona es incipiente. Se requiere un fuerte acompañamiento de educación y capacitación para mejorar hábitos de agua y saneamiento en la comunidad. Es prioritario implementar cultivos de pancoger comunitarios en Calle Santa Rosa y La Sierpe, que puedan suplir de alimentos perecederos complementarios a la ayuda alimentaria entregada por organismos humanitarios. En Calle Santa Rosa se requiere mejoramiento de techos, cocina comunitaria, dotación de colchonetas, kit de cocina y baterías sanitarias. En La Sierpe es necesario apoyar la construcción de la Casa Grande, sitio espiritual que también funcionaría como albergue con necesidad de cocina, baterías sanitarias y dotación de kit de albergue. 3

4 Alcance de la crisis y perfil humanitario Las cuatro comunidades de la etnia Eperara Siapidara, que hacen parte del resguardo Calle Santa Rosa ubicado en el río Saija de Timbiquí, manifiestan una situación de riesgo por la vulneración de su territorio desde el 3 de marzo por la presencia de hombres encapuchados y armados. Adicionalmente, este resguardo se considera afectado por la explotación minera, que se desarrolla en los territorios afrocolombianos, debido a la contaminación del río Saija. Como resguardo indígena han intentado sensibilizar a los Consejos Comunitarios y a los mineros sobre la contaminación, pero esta incidencia ha generado amenazas para los líderes de los cabildos. En marzo, en una operación conjunta del Ejército, la Fuerza Aérea, Armada Nacional y la Policía, se detonaron maquinarías de minería ilegal, lo que agudizó la tensa situación que ya se vivía en las comunidades. Los cabildos decidieron concentrarse en dos poblados y tomar otras medidas de autoprotección a partir del 15 de marzo. (Ver tabla). Cabildoscomunidades Personas Familias Sitio de albergue Situación hasta el 11 de mayo Calle Santa Rosa Casa Grande, Calle Santa Rosa Desplazados y confinados La Sierpe Viviendas y escuela La Sierpe Desplazados y confinados Unión Málaga La Sierpe. Retorno el de 6 abril Desplazados y confinados La Peñas Dos viviendas y escuela de La Sierpe Desplazados y confinados Total La comunidad de Unión Málaga decidió regresar a su territorio el 6 de abril, pero las situaciones de riesgo continúan, lo que ha llevado a que se concentren en las noches en una vivienda y la escuela. Los miembros de la guardia indígena han vigilado y patrullado el territorio de las comunidades, con jornadas extenuantes, muchos de ellos manifiestan estar enfermos. La restricción a la movilidad dentro del territorio ha afectado la seguridad alimentaria, el acceso a fuentes de agua y la actividad académica. Sólo la comunidad de Unión Málaga que retornó ha podido reiniciar las clases. Acceso humanitario Al municipio de Timbiquí en el Cauca se puede llegar por tres vías: Vía aérea: Cali (Valle del Cauca)-Timbiquí (Cauca). Tiempo aproximado: 45 minutos. Vía marítima y fluvial: Guapi (Cauca) Timbiquí (Cauca). Tiempo aproximado: 1 hora. Vía marítima y fluvial: Buenaventura (Valle del Cauca) Timbiquí (Cauca). Tiempo aproximado 5 horas. El recorrido para dirigirse a la comunidad del resguardo Calle Santa Rosa es por vía fluvial. Inicia en el río Timbiquí y luego se toma el río Saija para llegar hasta el resguardo. Este está en el corregimiento de Puerto Saija. El tiempo de recorrido fluvial es de aproximadamente 1 hora ¼, dependiendo del motor con el que se movilice la lancha. La comunidad de La Sierpe queda a una hora de Timbiquí, y la de Calle Santa Rosa está 15 minutos después. Los miembros de la comunidad solo navegan en el río grupalmente y durante las horas de luz de día por las restricciones de movilidad. La ONG Médicos Sin Fronteras tiene un puesto de salud en Puerto Saija. Este es el punto de atención más cercano para la población indígena. En casos de gravedad se dirigen al casco urbano de Timbiquí, o se transportan en avión a Cali o Popayán. El acceso para las organizaciones humanitarias se debe hacer en coordinación con las autoridades de los 4 cabildos y gobernador del resguardo, para esto hay que acatar todas las normas de seguridad, como la visibilidad con la bandera en la embarcación y el porte de distintivos para todo el personal humanitario. Todas las comunidades viven en una situación de confinamiento por la falta de acceso a servicios básicos y por la larga duración de esta limitación a su movilidad. Los miembros de las comunidades de Calle Santa Rosa y Unión Málaga siguen siendo considerados como desplazados porque por miedo a la situación, no duermen en sus casas y se concentran cada noche en los sitios comunes, como la Casa Grande, en el caso de Calle Santa Rosa, o en una vivienda y en la escuela para Unión Málaga. 4

5 AGUA, SANEAMIENTO BÁSICO E HIGIENE Sector Priorizado 1 Escenario general del sector La lluvia es la principal fuente de agua de consumo para las cuatro comunidades del resguardo, ubicadas a la orilla del río Saija. En épocas de escaza lluvia la comunidad de Calle Santa Rosa se abastece de una quebrada ubicada a una hora de lancha con motor de 15HP-. Por las condiciones de seguridad actuales esta actividad se ha restringido y solo la realiza la guardia indígena. En el lugar de concentración, Casa Grande, no cuentan con suficientes reservas de agua para las 387 personas que están albergadas, y recurren a provisionarse del agua del río, que está muy contaminada como efecto de la minería ilegal. Disponen de 4 tanques de litros para uso comunitario. No cuentan con filtros. Para el aseo personal se utiliza el agua del río y se han presentado casos de menores de edad y mujeres con brotes en la piel, relacionados con la contaminación. No hay letrinas o baterías sanitarias para uso comunitario. La escuela cuenta con 3 baterías sanitarias, pero están dañadas. La Sierpe cuenta con un nacimiento de agua cerca al poblado y con un sistema de acueducto. Esta es la fuente para beber y preparar los alimentos. El río se utiliza para el aseo personal. La comunidad de La Sierpe es receptora de las familias de Las Peñas y Unión Málaga, lo que aumentó la demanda de agua y el acueducto ha sido insuficiente para abastecer a la población. En ocasiones y ante la escasez, utilizan el río para el consumo diario, agua contaminada por la explotación minera. Requieren tanques de almacenamiento de agua lluvia para las viviendas que solucione las épocas de escasez. No cuentan con filtros, ni letrinas o baterías sanitarias. La misión no visitó las comunidades de Unión Málaga y Las Peñas, por lo que no se conocen las condiciones de suministro de agua y saneamiento básico. Las comunidades manifestaron casos de afectación en salud en población infantil como diarreas. Crédito: OCHA / Esperanza González Capacidades nacionales y respuesta No ha habido respuesta. Capacidades internacionales y respuesta El Consejo Noruego para Refugiados (NRC) entregó 365 kits de higiene para los menores de edad de las cuatro comunidades del resguardo. Brechas identificadas Continúan las brechas en las necesidades de dotación de tanques, filtros y baterías sanitarias. Intervenciones claves Casa Grande de Calle Santa Rosa, como sitio de concentración de población: Se requiere evaluación para determinar cuántos tanques de 1000 litros se requieren para el almacenamiento de agua. Se requiere instalar sistema de filtros a los tanques de suministro de agua comunitarios. Además, se sugiere evaluar si son los mismos filtros son aptos para el agua que toman de río y que está contaminada por residuos de la minería. Se requieren tanques para almacenar agua para el consumo y en la cocina. Se requiere la instalación de baterías sanitarias en la Casa Grande, suficientes para la comunidad que se alberga y teniendo en cuenta la perspectiva de edad y sexo. 5

6 La Sierpe: - Se requiere tanques para almacenar agua para el consumo en las viviendas, - Se sugiere la dotación de filtros para las viviendas. Igualmente que se evalúe el tipo de filtros dado que en ocasiones toman el agua del río contaminado por la minería - Se requiere la construcción de baterías sanitarias. Para las dos comunidades se recomienda que las intervenciones en saneamiento, uso de filtros, baterías sanitarias, se pueda acompañar con instrucciones, prácticas y refuerzos con materiales didácticos en su lengua propia, para que su uso sea óptimo y mejore las condiciones de salud. Se sugiere el contacto con Médicos Sin Fronteras, que atienden con un puesto de salud en Puerto Saija y quienes tienen experiencia en el trabajo con estas comunidades y las dificultades con el tema del agua. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN Sector Priorizado 2 Escenario general del sector Las cuatro comunidades se vieron obligadas a restringir sus actividades tradicionales productivas como la agricultura, pesca, y recolección de leña y material para artesanía que se realizan lejos de los centros poblados. Las condiciones de seguridad llevaron a la suspensión de las mismas desde el 3 de marzo, razón por la que los alimentos se han disminuido y hay una reducción en los ingresos que permitía complementar la dieta alimentaria. Antes de la emergencia comían tres veces al día, actualmente solo dos. Las comunidades han planteado algunas estrategias para afrontar la insuficiencia alimentaria: - Decidieron utilizar los alimentos entregados por el ICBF no perecederos que tenían destinados al restaurante escolar, mientras les llega la ayuda humanitaria del Estado. En el momento de la misión, las comunidades dependían de la ayuda humanitaria de la cooperación internacional, que es insuficiente dado que solo cubre una semana en cada entrega. - Salir en grupo. Casi siempre es la guardia indígena que recolecta alimentos de sitios cercanos, que luego se reparten bien sea para una olla comunitaria o por familias. Capacidades nacionales y respuesta A la fecha de la misión no había llegado la ayuda humanitaria de la UARIV. Se presumía que a la semana siguiente llegaría. Capacidades internacionales y respuesta NRC ha realizado dos entregas de alimentos, el 21 de marzo y 17 de abril, para 178 familias, para cinco días cada entrega. Crédito: OCHA / Esperanza González Brechas identificadas Las cantidades de alimentos entregados no fueron suficientes. Debido a las limitaciones para recolectar alimentos por medio de la pesca o de la agricultura, así como a las dificultades para comprar o intercambiar, se debe considerar los tiempos de duración de la asistencia alimentaria entregada, teniendo en cuenta los riesgos de acción con daño y generar dependencia a este tipo de intervenciones. 6

7 Intervenciones claves - Distribución de alimentos complementarios a la dieta de las comunidades. - Debido a las condiciones de restricción a la movilidad se sugiere establecer huertas comunitarias en terrenos cerca a los poblados, que puedan surtir de alimentos de manera más rápida a las comunidades que se concentren en los lugares en Calle Santa Rosa y La Sierpe. Se sugiere conocer las condiciones de la comunidad Unión Málaga que al momento de la misión habían retornado. - Se requiere hacer una evaluación nutricional de la población infantil. ALBERGUE Sector Priorizado 3 Escenario general del sector La comunidad de Calle Santa Rosa se encuentra en la Casa Grande. Como tal, no está construido ni dotado como sitio para albergar a 387 personas por el tiempo que llevan desplazados. Presenta deterioro del techo, por lo que entra la lluvia. A raíz de estas condiciones algunos menores de edad y mujeres se han enfermado. No cuenta con baterías sanitarias, ni con cocina o elementos de cocina aptos para preparar alimentos como ollas comunitarias. En La Sierpe, la comunidad no cuenta con un espacio que tenga la capacidad de albergar ni los de la propia comunidad ni los de las Peñas y Unión Málaga. Tienen la estructura de lo que sería la Casa Grande. Las familias desplazadas se ubicaron en casa de otras familias la comunidad de las Peñas 17 familias / 43 personas aprox. por casa y algunas en la escuela-, que tampoco tiene las condiciones dignas. Padecen hacinamiento y falta de dotación de albergue. La comunidad de Las Peñas plantea la reubicación de la vereda a una zona más cercana a las otras comunidades, por las situaciones de riesgo que han vivido en años anteriores. Capacidades nacionales y respuesta No ha habido respuesta. Según acta del CMJT del 18 de marzo y de la misión institucional que se realizó luego a la zona, se plantea la necesidad de mejorar los techos de la Casa Grande de Calle Santa Rosa. Capacidades internacionales y respuesta Al momento no ha habido ninguna intervención de la cooperación Brechas identificadas Dadas las condiciones de hacinamiento que viven las comunidades de Calle Santa Rosa y Las Peñas (ubicadas en La Sierpe), así como la comunidad de La Sierpe que duerme en un solo espacio en la noche, se requiere la intervención en mejoramiento, construcción y dotación de los espacios comunitarios que sirven como albergue. No se conocen las necesidades de mejoramiento de espacios como albergue para la comunidad de Unión Málaga, que ya retornó. Considerar la situación de la comunidad de Las Peñas, que por su seguridad ha planteado la necesidad de una reubicación. Intervenciones claves Calle Santa Rosa: Crédito: OCHA / Esperanza González 7

8 Mejoramiento del techo de la casa grande. Construcción de baterías sanitarias. Dotación del kit de albergue y de cocina. Mejoramiento de la cocina. La Sierpe Apoyo para terminar la construcción de la casa grande y construcción de baterías sanitarias. Dotación de kit de albergue y cocina. Cerramiento del espacio en la escuela, segundo piso. Protección Otros hallazgos La comunidad denunció su situación de seguridad ante las instituciones locales y la UARIV, en el Comité de Justicia Transicional realizado el 18 de marzo en Timbiquí. Allí las instituciones atendieron la solicitud de presencia en la zona y atención urgente, con una misión de verificación que se realizó el 24 de marzo. La Personería estuvo en el territorio y realizó la declaración ante la UARIV con base en el censo del resguardo. La Personería no levantó directamente el censo en la visita que se hizo a la comunidad y la información final quedó incompleta. Solo un mes después, el 23 de abril, la Alcaldía tramitó la solicitud de complementariedad de atención ante la UARIV, por lo que la población permanece sin atención humanitaria inmediata hasta la fecha de elaboración de este informe. La guardia indígena ha sido el mecanismo principal de protección y control territorial, lo que ha implicado para los miembros jornadas extenuantes de seguimiento y verificación de la presencia de los actores armados. Además, ha asumido actividades como acarreo de agua, acompañamiento a la cosecha de algunos productos. La dotación de la guardia es incipiente y requieren capacitación en temas de autoprotección y otros temas en los que han avanzado otras comunidades indígenas. Los cabildos demandan dotación suficiente como velas e insumos para realizar las actividades culturales y espirituales de refrescamiento al territorio, así como para las actividades de congregación de la comunidad, que realizan en el día y la noche. Crédito: OCHA / Esperanza González Miembros del Equipo Humanitario Local, ACNUR, OCHA y NRC, han visitado la comunidad. ACNUR realizó una misión el 14 de marzo, en la que conoció y socializó la situación. OCHA realizó un flash update informando la situación (ver Flash Update 18/03/2015). NRC ha entrado en dos oportunidades, 21 de marzo y 17 de abril, brindando atención con alimentos. NRC evidencia la necesidad de brindar atención en educación en emergencia con la capacitación a maestros y entrega de 365 kits escolares. Así mismo, decide el apoyo con la construcción de aulas temporales en Calle Santa Rosa y La Sierpe. Intervenciones claves: Reconocimiento de las autoridades étnicas y su guardia indígena de la Fuerza Pública y las autoridades locales. Concertación de las autoridades étnicas, civiles y militares de acciones de seguridad en el territorio étnico y los alrededores. Apoyo con la dotación de linternas y pilas para las jornadas nocturnas de la guardia indígena. Continuar el apoyo del NRC a las escuelas, a maestros y niños y niñas. Continuar el acompañamiento y presencia de ACNUR y otras agencias del EHL a la comunidad del resguardo. Las intervenciones en agua, saneamiento e higiene, así como en seguridad alimentaria y albergue, se recomienda que fortalezcan los mecanismos comunitarios como la guardia indígena y, durante el tiempo de ejecución, se mantenga la protección por presencia y se consideren las perspectivas de género y edad en cada una de las intervenciones. 8

9 ANEXO: Actualización Informe Final MIRA 22/06/2016 Fecha de inicio: 22/06/2016 Fecha de finalización: 22/06/2016 Comunidades visitadas: Comunidades indígenas del Resguardo Calle Santa Rosa: Calle Santa Rosa y La Sierpe de la etnia Eperara Siapidara Organización líder: ACNUR Organizaciones participantes: NRC, Pastoral Social, Save the Children, Defensoría comunitaria, OCHA No. de entrevistas realizadas: 5 MIRA y 2 con enfoque de género Esta actualización corresponde al seguimiento a la emergencia del año 2015, realizado el 22 de junio de Comprende la actualización de los censos proporcionados por las comunidades afectadas, además de la verificación del avance y estado actual de los sectores priorizados (Agua, Saneamiento Básico e Higiene, Seguridad Alimentaria y Nutrición, y Albergue) además de Protección. La misión solo pudo entrevistar a comunidades de Calle Santa Rosa y La Sierpe. Los sectores priorizados siguen siendo los mismos de la misión anterior, solo con un orden diferente para Seguridad Alimentaria que se priorizó por ser un sector aún sin intervenciones y que requiere además de acciones relacionadas con recuperación temprana. Comunidades visitadas Información brindada por los gobernadores de los cabildos (2016) Cabildos-comunidades Personas Familias Etnia Calle Santa Rosa La Sierpe Unión Málaga Eperara Siapidara Peñas Total Durante el desarrollo de la misión, las Comunidades del Resguardo manifestaron su preocupación por la presencia de miembros del ELN en su comunidad y de otros grupos armados no estatales, así como de la Infantería de Marina. Esto aumenta el riesgo de enfrentamiento entre los grupos armados no estatales y la Fuerza Pública, de reclutamiento y/o vinculación de niños, niñas y adolescentes, violencia sexual, restricción a la movilidad, desplazamientos forzados, amenazas a líderes y comunidad en general, desaparición forzada, etc. En medio de estas situaciones de riesgo las mujeres y la comunidad en general han adoptado medidas de autoprotección como movilizarse en grupo hasta los lugares de cultivo o disminuir la movilización a estas zonas afectando la seguridad alimentaria de sus familias. 9

10 Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Recomendaciones del equipo evaluador Seguridad Alimentaria y Seguridad Alimentaria Nutrición y Nutrición. Agua y saneamiento Agua, saneamiento básico e higiene. básico e higiene Albergue Albergue NOTA: La visita a las comunidades el 22 de junio de 2016 generó que el equipo cambiara la priorización inicial de los sectores. El sector de Seguridad alimentaria se elevó por la alta vulnerabilidad y la falta de intervención a corto y mediano plazo. Situación que se explicará mejor en la sección del sector. Frecuencia en que el tema fue identificado como un problema severo por la persona encuestada Sector Seguridad Alimentaria y Nutrición Recomendaciones Es prioritario implementar cultivos de pancoger comunitarios en Calle Santa Rosa y La Sierpe, que puedan suplir de alimentos perecederos complementarios a la ayuda alimentaria entregada por organismos humanitarios. Debido a la perdida de cultivos de pancoger y que aún no se recuperan, la comunidad plantea la necesidad de impulso a proyectos agrícolas que le puedan generar ingresos para comprar alimentos que mejoren su dieta alimenticia. Los proyectos productivos que se impulsen deben ser sostenibles en el tiempo y con enfoque diferencial que se ajuste las capacidades tanto de hombres como de mujeres. Esto incluye además una estrategia de comercialización de los productos artesanales elaborados por las artesanas y artesanos que generen ingresos para acceder a una mejora en la dieta alimenticia. En Calle Santa Rosa se requiere completar la dotación de tanques que garantice el almacenamiento y suministro de agua. Se necesitan baterías sanitarias y toldillos para la prevención del chikunguña y dengue. Agua, saneamiento básico e higiene La comunidad de La Sierpe requiere tanques de almacenamiento y filtros de agua en las viviendas y en la escuela, pues no existe un sitio de albergue y el acueducto de la zona es incipiente. Se requiere un fuerte acompañamiento de educación y capacitación para mejorar hábitos de agua y saneamiento en la comunidad. Se requiere adecuación de la casa grande de Calle Santa Rosa, cocina comunitaria, dotación de colchonetas, kit de cocina y baterías sanitarias. Albergue En La Sierpe es necesario apoyar la construcción de la casa grande, sitio espiritual que también funcionaría como albergue con necesidad de cocina, baterías sanitarias y dotación de kit de albergue. Se requiere material para terminar las actuales mejoras que se realizan en ambas casas. 10

11 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN (Actualización) Sector Priorizado 1 Escenario general del sector Con respecto a la situación de restricciones a la movilidad que sufrieron el año anterior, la ayuda humanitaria brindada por la UARIV cubrió a toda la comunidad, pero ésta duró unos pocos días. En noviembre 2015 las comunidades Calle de Santa Rosa y La Sierpe sufrieron afectación por lluvias, y la inundación dañó los cultivos de pancoger y causó pérdidas de animales, además afectó las escuelas y casas. Esta pérdida de cultivos está generando poca oferta de alimentos e imposibilidad de acceso por escases de recursos económicos- a otro tipo de alimentos que cubran sus necesidades nutricionales ya se reportan casos de desnutrición en los niños y niñas y adultos mayores. En el momento de la visita, los cultivos estaban en proceso de recuperación, pero requieren de semillas para completar la siembra y estrategias de intercambio y comercialización. Por la presencia de actores armados en sus territorios, las comunidades aún restringen (con menos intensidad que antes) sus actividades tradicionales productivas, principalmente las que les exige desplazarse en largos trayectos. Las fuentes de generación de ingresos siguen limitadas, principalmente para las mujeres que deben salir de su territorio para buscar trabajos informales sin ningún tipo de garantías de sus derechos. En relación a los restaurantes escolares, ninguna de las comunidades cuenta con un espacio adecuado para esta labor. La preparación de los alimentos se delega a un miembro de la comunidad, ya sea utilizando su propia casa o la cocina de la casa grande (centro de encuentro de la comunidad). Capacidades nacionales y respuesta Presencia del programa gubernamental IRAKA que les brinda semillas de plátano y papachina. EL ICBF ha hecho alguna valoración de talla y peso de los niños, pero hasta el momento la misión no ha conocido los resultados. Capacidades internacionales y respuesta La Pastoral Social de Guapi-Diakonie está entregando semillas de plátano y 22 pollos a 75 familias en Calle Santa Rosa. Brechas identificadas Las comunidades no cuentan con programas de seguridad alimentaria que cubra la totalidad de las familias y que garanticen una solución duradera. Intervenciones claves Las tres intervenciones anteriormente recomendadas aún se requieren, agregando la siguiente: Debido a la perdida de cultivos de pancoger y que aún no se recuperan, la comunidad plantea la necesidad de impulso a proyectos agrícolas que le puedan generar ingresos para comprar alimentos que mejoren su dieta alimenticia. Los proyectos productivos que se impulsen deben ser sostenibles en el tiempo y con enfoque diferencial que se ajuste las capacidades tanto de hombres como de mujeres. Esto incluye además una estrategia de comercialización de los productos artesanales elaborados por las artesanas y artesanos que generen ingresos para acceder a una mejora en la dieta alimenticia. 11

12 AGUA, SANEAMIENTO BÁSICO E HIGIENE (Actualización) Sector Priorizado 2 Escenario general del sector La situación general del sector se mantiene como la descrita en la misión inicial (Ver primera parte). Se destaca la persistencia en las dificultades para acceder a agua potable que generan constantes infecciones en la piel, gastrointestinales y diarrea en niños, niñas, mujeres y adultos mayores. Hay déficit de tanques en las cuatro comunidades y los que existen no están correctamente instalados. Los filtros fueron entregados hace más de cinco años y no han podido ser reemplazados. En la casa grande de Calle Santa Rosa y La Sierpe no cuentan con suficientes reservas de agua para cubrir a todas las familias en situaciones de emergencia. Se debe considerar que la casa grande de La Sierpe podrá necesitarse como albergue en futuras emergencias y tenga que recibir a las comunidades de Las Peñas y Unión Málaga, que no tienen una. Esto excede la capacidad de este lugar de encuentro. Un factor de riesgo de accidentes e incidentes de protección es la falta de baterías sanitarias adecuadas y cercanas a las viviendas. Las personas tienen que desplazarse hacia el monte o el río. Los niños, niñas, mujeres y adultos mayores son los que más experimentan miedo de desplazarse en medio de la noche por las Crédito: ACNUR / Maritza Campo distancias y el miedo a toparse en el camino a algún actor armado. Capacidades nacionales y respuesta La UARIV dio presupuesto para instalar un tanque, pero el agua no es tratada. Se propuso redireccionar ese recurso a la construcción de casa aguatera con apoyo de la Alcaldía y la comunidad. Se espera la visita de Planeación de la Alcaldía para definir la ubicación y el diseño. Capacidades internacionales y respuesta NRC instaló baterías sanitarias en la institución educativa en Calle Santa Rosa, Unión Málaga y en Las Peñas En la Comunidad Calle Santa Rosa la Pastoral Social de Guapi están haciendo adecuaciones al techo de la casa grande, pero aún necesitan más recursos para su adecuación final, entre estos adecuar la cocina y los baños y el tema del acceso al agua. Brechas identificadas Continúan las brechas en las necesidades de dotación de tanques, filtros y baterías sanitarias en las cuatro comunidades. Además del recurso para estas instalaciones se hace necesario trabajar el componente educativo y comunitario para lograr apropiación de estas, su buen uso y la incorporación de prácticas saludables. Intervenciones claves Para la casa grande de Calle Santa Rosa y para La Sierpe aún se requiere las mismas acciones frente a los tanques, filtros y baterías sanitarias. En la comunidad de La Sierpe se requiere valorar el estado actual de la base de las baterías sanitarias de la institución educativa que está en avanzado deterioro. 12

13 X Informe Final MIRA: Escenario general del sector El lugar de albergue de la comunidad La Sierpe es la casa grande que está en las mismas condiciones y con las mismas necesidades de mejoramiento de la primera misión MIRA. En la comunidad Calle Santa Rosa se viene arreglando el techo con apoyo de la Pastoral Social Guapi Diakonie, pero la estructura como tal no tiene la capacidad de albergar a la totalidad de sus familias y menos de albergar a las familias de Unión Málaga y Las Peñas en una futura situación de emergencia. Todavía faltan elementos como la adecuación de la cocina de la casa de grande y las baterías sanitarias. En La Sierpe la comunidad ha puesto el techo de la estructura desde que se hizo la evaluación MIRA el año anterior. En las cuatro comunidades hay déficit de viviendas. Tanto hombres como mujeres reclaman la necesidad de tener una vivienda por cada familia, pues son muy numerosas. Hay casos de hacinamiento en algunas viviendas, que irrumpen la intimidad principalmente de las mujeres. No cuentan con los recursos necesarios para hacer el mantenimiento de las viviendas, llevándolas al deterioro y a condiciones de riesgo de accidentes para todos principalmente para niños y niñas. Por la presencia del Ejército y actores armados en el territorio, las mujeres sienten la necesidad de hacer adecuaciones y mejoras a la vivienda para poder encerrarlas y así evitar cualquier intento de invasión de la casa; esto rompe la tradición histórica de las comunidades de tener sus puertas y ventanas abiertas de forma permanente en todas las viviendas. Capacidades nacionales y respuesta Hasta el momento se desconocen intervenciones del Estado. ALBERGUE (Actualización) Sector Priorizado 3 Capacidades internacionales y respuesta ACNUR Buenaventura ha dado inicio a un proyecto de construcción de restaurantes escolares en las cuatro comunidades con el fin de suplir la carencia de un espacio adecuado para la preparación de los alimentos a los niños y niñas. Además, también se busca que este espacio cumpla la función de albergue y entorno protector en situaciones de emergencia. Pastoral Social de Guapi-Diakonie realizó obras de mejoramiento del techo de la casa grande de Calle Santa Rosa. Brechas identificadas Persiste la necesidad de intervenciones en mejoramiento, construcción y dotación de los espacios comunitarios que sirvan como albergue, esto implica valoración de la casa grande tanto de Calle Santa Rosa como de La Sierpe para identificar mejoras y posible ampliación para que en futuras situaciones de emergencia logre albergar el 100% de sus familias. Esto junto con adecuación de tanques, filtros y baterías sanitarias. Intervenciones claves Se mantiene el mejoramiento de la casa grande de las comunidades de Calle Santa Rosa y La Sierpe. En la comunidad de La Sierpe aún se requiere apoyo para construir las paredes del segundo piso de la institución educativa. La comunidad cuenta con algunos ladrillos para hacer el encerramiento, pero no los suficientes. En este momento están solicitando apoyo para el cemento. Otros hallazgos Comunidad Unión Málaga y Las Peñas La misión no visitó a las comunidades de Unión Málaga y Las Peñas. Sin embargo, en la semana posterior a la evaluación, el equipo de ACNUR Buenaventura realizó una visita logrando recoger la siguiente información de alta relevancia. En materia de agua, saneamiento básico e higiene las condiciones son más precarias, no cuentan con agua potable, hay una cantidad mínima de tanques y ninguno con instalación adecuada. Las enfermedades por contaminación del agua son las mismas a las de la comunidad de Calle Santa Rosa y La Sierpe. La particularidad de estas comunidades es que están ubicadas en una zona Crédito: ACNUR / Maritza Campo 13

14 altamente anegable. Tienen riesgos constantes de accidentes y ahogamiento por caídas desde los puentes principalmente para niños, niñas y adultos mayores. En la comunidad de Unión Málaga hay algunas zonas de tierra seca donde los niños juegan y los adultos pueden realizar sus actividades domésticas y de trabajo. En la comunidad de Las Peñas las condiciones son más difíciles, ya que todas las viviendas en su totalidad están rodeadas de agua y solo cuentan con tres horas de tierra seca (fango) en el día. El sistema de puentes que conectan las viviendas y estas con la institución educativa está totalmente deteriorado y representa un riesgo de accidente usarlos. Como medida, las familias deben desplazarse con los pocos botes que cuenta la comunidad. En materia de albergue, las dos comunidades no cuentan con estructuras comunitarias tales como una casa grande o centros comunitarios que puedan cumplir esta función. El único espacio que puede ser usado para esto son las instalaciones de las instituciones educativas, pero no logran albergar a toda la comunidad en situaciones de emergencia. El no contar con instalaciones físicas amplias genera una limitación en sus procesos comunitarios. Las Peñas es una población sin puentes y no cuenta con espacios de reunión. La comunidad corre el riesgo de aislamiento y disminución en la participación comunitaria. Los habitantes han manifestado que no se reubicarán de su lugar actual y por el contrario requieren apoyo para la construcción de espacios comunitarios y un sistema de puentes en toda la comunidad. En relación a las instituciones educativas de ambas comunidades, se requiere la construcción de más salones para poder cubrir el potencial de estudiantes, junto con la adecuación de tanques y baterías sanitarias. En Unión Málaga se cuenta con dos salones, pero se requieren dos más. En Las Peñas la institución educativa tiene un salón y requiere uno más, pues es insuficiente para la población estudiantil que manejan. En seguridad alimentaria ambas comunidades requieren del apoyo para la recuperación de los cultivos y la implementación de proyectos productivos sostenibles que beneficien tanto a hombres como mujeres. Protección Dada la situación que afrontan estas comunidades en materia de protección es necesario generar procesos de fortalecimiento comunitario y en especial formativo, con enfoque de género en temas de derechos humanos, derechos de mujeres y derechos étnicos, entre los más relevantes. Esto hace necesario para poder visibilizar sus riesgos y vulnerabilidades y por tanto las acciones para fortalecer sus mecanismos de autoprotección, debido a los riesgos a los que están expuestas por la presencia de los grupos armados no estatales en el territorio y especialmente en las zonas donde recogen agua para el consumo (quebradas) o realizan las actividades de siembra de sus cultivos o recolección de los insumos para la elaboración de las artesanías. Se requiere además apoyo al fortalecimiento del gobierno y autoridades propias, especialmente en la articulación con la institucionalidad y con los procesos de reparación colectiva que se encuentran en proceso de ejecución en estas comunidades. En materia de protección es necesario mejorar el acceso a la salud de estas comunidades, que no cuentan con centros de salud, ni insumos para atender emergencias y deben movilizarse, pero tienen dificultades para viajar por río debido a las restricciones de los grupos armados no estatales y la Fuerza Pública. Los más vulnerables por esta situación son las mujeres, los niños, niñas y adolescentes y los adultos mayores. Se requieren el desarrollo de proyectos de atención psicosocial con enfoque étnico, teniendo en cuenta las situaciones de riesgo a las que están expuestos de manera recurrente y las afectaciones que ya existen. También como mecanismo de protección y acceso a vivienda digna, las mujeres han manifestado la necesidad del encerramiento de sus viviendas ante posibles agresiones de los grupos armados. En Calle Santa Rosa hace falta un docente de transición, un factor de protección a la niñez en el sector de educación. También se requiere otra aula para preescolar donde hay 343 niños y niñas. Se necesitan más salones para bachillerato también. Se identificó el analfabetismo en muchos adultos. NRC está apoyando con tutores para alfabetización. Dentro de la estrategia de permanencia, NRC dispone de agentes educativos comunitarios para acompañar a la población joven y adulta. La fundación Levante en marcha trabaja con niños en el uso del tiempo libre. 14

15 Información de contacto Organización: OCHA ACNUR Dirección: Carrera 37 No Cali. Teléfono: (2) Contenido Ubicación de la zona visitada... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 3 Recomendaciones Estrategias de intervención... 3 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 4 Acceso humanitario... 4 AGUA, SANEAMIENTO BÁSICO E HIGIENE... 5 Escenario general del sector... 5 Capacidades nacionales y respuesta... 5 Capacidades internacionales y respuesta... 5 Brechas identificadas... 5 Intervenciones claves... 5 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN... 6 Escenario general del sector... 6 Capacidades nacionales y respuesta... 6 Capacidades internacionales y respuesta... 6 Brechas identificadas... 6 Intervenciones claves... 7 ALBERGUE... 7 Escenario general del sector... 7 Capacidades nacionales y respuesta... 7 Capacidades internacionales y respuesta... 7 Brechas identificadas... 7 Intervenciones claves... 7 Otros hallazgos... 8 Protección... 8 Intervenciones claves:... 8 ANEXO: Actualización Informe Final MIRA 22/06/ Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN (Actualización) Escenario general del sector Capacidades nacionales y respuesta Capacidades internacionales y respuesta Brechas identificadas Intervenciones claves

16 AGUA, SANEAMIENTO BÁSICO E HIGIENE (Actualización) Escenario general del sector Capacidades internacionales y respuesta Brechas identificadas Intervenciones claves ALBERGUE (Actualización) Escenario general del sector Capacidades nacionales y respuesta Capacidades internacionales y respuesta Brechas identificadas Intervenciones claves Otros hallazgos Comunidad Unión Málaga y Las Peñas Protección Información de contacto Contenido

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Municipio de Timbiquí. Resguardo Calle Santa Rosa, comunidades de los cabildos de las Peñas, Unión Málaga, La Sierpe y Ubicación de la zona visitada Datos de la misión. Fecha de inicio: 22/04/2015 Fecha

Más detalles

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes Colombia: Desplazamiento masivo indígenas Awá (Resguardo Nulpe Medio Alto del rio San Juan) Ricaurte (Nariño) Informe de situación No. 1 (15/03/2013) Este informe fue elaborado por OCHA Colombia, con insumos

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014 Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 Agenda: 1- Saludo, Presentación de asistentes. 2- Presentación situación humanitaria periodos Mayo22-Junio17 2015 Pos levantamiento del cese

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare - Vereda Agua Bonita (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:20/05/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Las comunidades que habitan las zonas más alejadas viven en medio de una difícil situación económica y social: la falta de infraestructura y de dotación

Más detalles

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó)

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Seguimiento desplazamiento y confinamiento veredas La Peña y La Villa Río Bebará Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y

Más detalles

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA CAPITULO I.- De la información pública de oficio. Artículo 20.- Todo ente públicio deberá transparentar la siguiente información pública de oficio. Fraccion VII.- Los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo,

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

Inversión Social Adicional

Inversión Social Adicional Inversión Social Adicional Plan Integral Hidroeléctrica Ituango: Recursos Adicionales La SUMA de esfuerzos institucionales, ciudadanos y comunitarios en la cual todos ponemos lo que cada quien tiene para

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Buenaventura (Valle del Cauca), Colombia Desplazamiento de Comunidades del Bajo San Juan y Litoral del San Juan: Chachajo, Unión de Agua Clara, 9 y 10 de diciembre, 2014 Mapa:

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Informe Final MIRA - Municipio Cáceres, Sub región Bajo Cauca (Antioquia) Confinamiento de comunidades Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio: 30/05/2014 Fecha de finalización:01/06/2014

Más detalles

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as)

Niños. RC Fam Pers Soporte Com. (as) No I. NOTA IMPORTANTE / PRIORIDADES CLAVES: No. PDA s afectados: 6 No. De Comunidades afectadas: 12 No. Familias afectada en PDA s: 1,040 No. Personas afectada en PDA s: 3,722 No. Total RC afectado: 1,676

Más detalles

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD CORREGIMIENTO AGUACLARA Límites: Ubicado en la Cuenca del Río en la desembocadura del Río al Río, en la carretera Simón Bolívar. Limita Al Norte el Corregimiento de Zabaletas, Al Oriente el Corregimiento

Más detalles

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL PRODUCTO DE TURISMO DE NATURALEZA EN EL CORREGIMIENTO LA LEONERA, MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI-VALLE DEL CAUCA T. Cruz

Más detalles

Niños y niñas. Personas desplazadas. desplazados

Niños y niñas. Personas desplazadas. desplazados Colombia: Desplazamiento masivo Tadó (Chocó) Nota de Situación 3 (al 19/12 2/2012) Este informe es producido por OCHA Colombia con información del la UARIV, Defensoría del Pueblo, Personería, ACNUR ACNUR,

Más detalles

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en 2017 - No. 4-2016-PAN El objetivo del proceso de Selección y/o Retención de Socios es permitir que

Más detalles

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA Líderes y co líderes: UNICEF, NRC y MEN. Integrantes: ACNUR, OCHA, OIM, MERCY CORPS, RET, SAVE THE CHILDREN, PLAN INTERNACIONAL, TERRES

Más detalles

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011 PUNTOS DESTACADOS: Desplazamiento forzado: Más de 1.000 personas se desplazaron en la Costa Pacífica. En Córdoba, se mantiene la tendencia de desplazamientos gota a gota en el sur, como consecuencia de

Más detalles

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 NECESIDADES Y VACIOS EN SAN EJES DE LA SAN: 1). Asistencia alimentaria: 2). Nutrición en Emergencias: 3). Rehabilitación Rápida

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO. La seccional de Casanare adelanta campaña tapitas solidarias

BOLETÍN INFORMATIVO. La seccional de Casanare adelanta campaña tapitas solidarias La seccional de Casanare adelanta campaña tapitas solidarias Dentro de la Misión de la Cruz Roja Colombiana es aliviar y proteger el sufrimiento de quien lo necesite, es por ello que con el fin de ayudar

Más detalles

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA AÑO PROGRAMADO: Enero 2013 Diciembre 2013 PERFIL PASANTES SJR COLOMBIA II semestre 2013 1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA Número de personas solicitadas: 1 estudiante de ciencias políticas.

Más detalles

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015 Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión 07-08 julio, 2015 Ayuda y apoyo humanitario brindado en el marco de los protocolos de acción

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA 2010 2011 RELACIONAMIENTOS NORMAS SISTEMA NACIONAL PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DESASTRES PLAN NACIONAL DESARROLLO 2010 2014 SENA

Más detalles

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes para brindar atención alimentaria (desayunos) a los niños, niñas y jovenes dentro del proyecto complementario en el municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba:

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN ETAPA DE Versión 2 Página 1 de 7 1. OBJETIVO Brindar acompañamiento psicosocial de manera diferencial a los niños, niñas, adolescentes y su grupo familiar, víctimas

Más detalles

5. OFERTA INSTITUCIONAL

5. OFERTA INSTITUCIONAL 5. OFERTA INSTITUCIONAL TIPO DE PROGRAMA COMPONENTE DERECHO PROGRAMA GENERAL CON DESTINACION ESPECIFICA ESPECIFICO PARA POBLACION DESPLAZADA ENTIDAD RESPONSA BLE ENTIDAD EJECUTORA PRESUPUESTO ASIGNADO

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA PROGRAMA 02: EDUCACIÓN AMBIENTAL SANTA MARTA, 2014 CONTENIDO PROGRAMAS NOMBRE ID Implementación de los PRAES en todas las

Más detalles

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( )

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( ) Gráfica 1: Estructura del SNAIPD Secretarías, departamentos Administrativos/ Entidades descentralizadas Ente territorial Comité Territorial PIU Ministerios, departamentos Administrativos/ Entidades descentralizadas

Más detalles

Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación

Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL JUNIO 2015 Antecedentes: El derecho a la alimentación adecuada fue reconocido

Más detalles

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. Enero 2013 Contexto Humanitario 2012-2013 Continúa el conflicto armado en medio de los diálogos de

Más detalles

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente: Comité de Establecimientos de Consumo Escolar La promoción de la salud es un derecho esencial de todo ser humano y condición indispensable para el desarrollo, asimismo es una prioridad de la educación

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White 48 th International Conference on Education WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA Cecilia María Vélez White Ministerio de Educación Nacional LA EDUCACIÓN

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Municipio de Arbeláez Alcaldía

Municipio de Arbeláez Alcaldía SALUD PÚBLICA MUNICIPAL -- PLAN INTERVENCION COLECTIVAS-- PRIORIDADES: 1. Salud Infantil. 2. Salud Mental. 3. Salud Sexual y Reproductiva 4. Nutrición *Ejecución de Actividades de Promoción de la Salud

Más detalles

DESLIZAMIENTO AFECTA DIST. AYNA, PROV. LA MAR - AYACUCHO

DESLIZAMIENTO AFECTA DIST. AYNA, PROV. LA MAR - AYACUCHO INFORME DE EMERGENCIA N 249 23/03/2015/COEN - INDECI/21:00 HORAS (Informe Nº 01) DESLIZAMIENTO AFECTA DIST. AYNA, PROV. LA MAR - AYACUCHO I. HECHOS: El 16 de marzo del 2015, a las 04:00 horas aproximadamente,

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014 Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios Contenido 1.Antecedentes 2.Generalidad del estudio

Más detalles

Benedicta Aravena Carrasco Educadora Popular Centro Social Quidell. Observatorio de Género G

Benedicta Aravena Carrasco Educadora Popular Centro Social Quidell. Observatorio de Género G Benedicta Aravena Carrasco Educadora Popular Centro Social Quidell Centro Social Quidell El Centro Quidell, ubicado en la ciudad de Talca Región del Maule, nace en Octubre del 2005. Para entregar atención

Más detalles

Entrevista al equipo del Servicio Jesuíta de Refugiados Buenaventura: entre el desplazamiento interno y la muerte

Entrevista al equipo del Servicio Jesuíta de Refugiados Buenaventura: entre el desplazamiento interno y la muerte :: portada :: Colombia :: Derechos Humanos en Colombia 25-02-2014 Entrevista al equipo del Servicio Jesuíta de Refugiados Buenaventura: entre el desplazamiento interno y la muerte Fernanda Sánchez Jaramillo

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA Y CAMPESINA DEL MUNICIPIO DE LA VEGA, COMO HERRAMIENTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ

Más detalles

LA MINERÍA EN LA COSTA PACIFICA DEL CAUCA. Página web:

LA MINERÍA EN LA COSTA PACIFICA DEL CAUCA. Página web: LA MINERÍA EN LA COSTA PACIFICA DEL CAUCA Página web: www.cococauca.org DESCRIPCIÓN DE LA REGIÓN El área territorial del Pacífico en el departamento del Cauca, es de 802.090,66 hectáreas que comprende

Más detalles

MESA METROPOLITANA ASH. Protocolos de Actuación en Agua, Saneamiento e Higiene para Emergencias Parte 2

MESA METROPOLITANA ASH. Protocolos de Actuación en Agua, Saneamiento e Higiene para Emergencias Parte 2 MESA METROPOLITANA ASH Protocolos de Actuación en Agua, Saneamiento e Higiene para Emergencias Parte 2 Lugar HAITÍ CHILE CHILE LIMA PERU Fecha 12 de enero de 2010 27 de febrero de 2010 1 de abril de 2014?

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA 1. LOGROS DE CARÁCTER CUALITATIVO Y CUANTIVIVO DEL OBJETIVO CAPITULO I. CONVIVENCIA PACIFICA Y SEGURIDAD OBJETIVO GENERAL Garantizar la convivencia pacífica, la seguridad, la participación ciudadana, la

Más detalles

Arauca. Información Departamental

Arauca. Información Departamental Ciudad Capital Información Departamental Municipios 7 Área (Km2) 23.818 Población (Censo 2005 Dane) 253.565 Cabecera 158.072 Resto 95.493 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane) 4.879.000

Más detalles

Emergencia en Tabasco y Chiapas Respuesta de UNICEF y sus donantes Octubre 2007 a Febrero UNICEF México/ ARamírez

Emergencia en Tabasco y Chiapas Respuesta de UNICEF y sus donantes Octubre 2007 a Febrero UNICEF México/ ARamírez Emergencia en Tabasco y Chiapas Respuesta de UNICEF y sus donantes Octubre 2007 a Febrero 2008 UNICEF México/ ARamírez 1 Índice Introducción 2 1. Garantizar la vida y el bienestar de los niños y niñas

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y ESTRATEGIAS DEL PLAN EDUCATIVO RURAL, (Ajustado en SED-HUILA, a octubre

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General - Sistema General de Regalías Proyecto Mejoramiento de vivienda en el Municipio de Pinchote, Santander, Centro Oriente Código BPIN: 2012004680060 Impreso el 28 de Noviembre de 2012

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DEL PROYECTO Mejoramiento de Vivienda,

Más detalles

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia Paula Gaviria Ginebra, 24 de Abril de 2012 1. Contexto, caracterización y tendencias 2. Antecedentes Ley de Víctimas

Más detalles

Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011

Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011 Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción 2011 Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011 ! Presentación! Objetivo general Contenido! Qué se busca con su implementación! Ruta para la implementación

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Comunidades Indígenas Wounaan de Tío Cirilio, Buenavista, Guarataco, San Bernardo, Burujón, Las Palmas, Papayo y Unión Balsalito del Litoral de San Juan (Chocó). Comunidades indígenas Wounaan de Chachajo,

Más detalles

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA. Septiembre 10 de 2015-Cali

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA. Septiembre 10 de 2015-Cali REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Septiembre 10 de 2015-Cali Agenda: 1.Presentación asesor de paz (retornados de Venezuela) 2. Presentación de las tendencias humanitarias del país (OCHA) 3. Presentación

Más detalles

PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO UNIDAD DE MICRORREGIONES 2017

PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO UNIDAD DE MICRORREGIONES 2017 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 2017 PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES El financiamiento de los proyectos que se presentan al Programa 3x1 para Migrantes proviene de la aportación de los clubes u

Más detalles

MUNICIPIO DE CONSACA PLAN DE ACCION POBLACION EN SITUACION VICTIMADE DESPLAZAMIENTO

MUNICIPIO DE CONSACA PLAN DE ACCION POBLACION EN SITUACION VICTIMADE DESPLAZAMIENTO MUNICIPIO DE CONSACA PLAN DE ACCION POBLACION EN SITUACION VICTIMADE DESPLAZAMIENTO Abril de 2012 HUMBERTO BENAVIDES PEÑA Secretario de Gobierno EQUIPO DETRABAJO PAT Coordinación General PLAN DE ACCIÓN

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS) Página 1 de 13 EAL00210B002 PROYECTO : Coordinacion del Fortalecimiento de las Capacidades de Atencion Social en el Estado. $2,136,578.51 DATOS GENERALES TIPO DE PROYECTO: Nuevo MODALIDAD : Administración

Más detalles

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Venezuela Mayo 2009. Políticas Definición

Más detalles

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Junio 2016 EVALUACIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y NACIONALES

Más detalles

Documento. Conpes República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

Documento. Conpes República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes 3115 República de Colombia Departamento Nacional de Planeación DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTAL SECTORIAL PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CONPES 3057,, PLAN DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL

Más detalles

POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA JULIO-2009 Presupuesto y lineamientos

POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA JULIO-2009 Presupuesto y lineamientos POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA JULIO-2009 Presupuesto y lineamientos Aun cuando el Gobierno ha logrado revertir la tendencia creciente del desplazamiento en el país, los recursos destinados a la

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia Informe Final MIRA: Municipio Buenaventura (Valle del Cauca) Desplazamiento de Comunidades del Bajo San Juan y Litoral del San Juan: Chachajo, Unión de Agua Clara, Cubre información del 9 de diciembre

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

COLEGIO PALERMO SUR (IED) DANE:

COLEGIO PALERMO SUR (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO PALERMO SUR (IED) DANE: 111001028380 HISTORIA DEL COLEGIO El nombre del colegio surge por el nombre del barrio donde se encuentra ubicada la institución educativa.

Más detalles

Amazonas. Información Departamental

Amazonas. Información Departamental Información Departamental Ciudad Capital Leticia Municipios 2 Área (Km2) 109.665 Población (Censo 2005 Dane) 73.699 Cabecera 27.679 Resto 46.020 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane)

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI

PLAN DE GOBIERNO EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI PLAN DE GOBIERNO 2012-2015 EQUIPO DE TRABAJO JOSÉ GARCÍA RENDÓN ALCALDE, PARTIDO ASI VISIÓN En el año 2030 Guarne será reconocido como líder a nivel nacional e internacional en gestión, administración

Más detalles

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION MUNICIPAL- BPPIM PROYECTOS RADICADOS 2016

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION MUNICIPAL- BPPIM PROYECTOS RADICADOS 2016 20160682760001 Febrero 10 de 2016 RECUPERACION DE LA PRESTACION, ADMINISTRACION Y COMERCIALIZACION DEL SERVICIO PUBLICO DE ASEO DOMICILIARIO DEL MUNICIPIO DE 2.000.000.000,00 EMAF 20160682760002 Febrero

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA República de Colombia MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Prevención y Atención de Desastres Eduardo José González Angulo Director de Prevención y Atención de Desastres E-mail: diregen@dgpad.gov.co Manizales

Más detalles

INUNDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES COED-SCZ. RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN. Contactos telefónicos

INUNDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES COED-SCZ. RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN. Contactos telefónicos RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN Durante el periodo de lluvias, estaremos prevenidos sobre las crecidas y desbordes del Río Grande, sintonizando

Más detalles

Alojamientos de emergencia después de un desastre natural Departamento de Alojamiento, IFRC

Alojamientos de emergencia después de un desastre natural Departamento de Alojamiento, IFRC Alojamientos de emergencia después de un desastre natural Departamento de Alojamiento, IFRC Temas claves a desarrollar Desastres naturales: contexto y tendencias Respuesta de la FICR en materia de alojamiento

Más detalles

P AYUDA HUMANITARIA PARA LA POBLACION DESPLAZADA BAJO CAUCA.

P AYUDA HUMANITARIA PARA LA POBLACION DESPLAZADA BAJO CAUCA. P160013 AYUDA HUMANITARIA PARA LA POBLACION DESPLAZADA BAJO CAUCA. TÉRMINOS DE REFERENCIA Y FUNCIONES PROMOTOR LOCAL DE AGUA, HIGIENE Y SANEAMIENTO BASICO 1. OBJETO Contratar un /a profesional experto

Más detalles

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en:

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en: DESDE EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR- SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SE TRABAJA CON EL SIGUIENTE OBJETIVO ESPECÍFICO Mejorar las condiciones de vida de la

Más detalles

Coordinación operativa Sistema Estatal DIF y SEGEY

Coordinación operativa Sistema Estatal DIF y SEGEY Coordinación operativa Sistema Estatal DIF y SEGEY Programas alimentarios Programa de Escuela de Tiempo Completo Dirección de Desarrollo Comunitario y Alimentación, SEDIF Yucatán Coordinación de Servicios

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

Plan Operativo Anual. Detalle Plan Detalle Ante Proyecto Pagina: 1 de 10 Descripción: El para el año 2016, es un modelo gerencial para la toma de decisiones respecto a la asignación de recursos de la Municipalidad de, La Paz, que integra:

Más detalles

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO 27 de noviembre de 2014 Viceministerio de Políticas Agrarias

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO CORREGIMIENTO EL MORRO

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO CORREGIMIENTO EL MORRO INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO CORREGIMIENTO EL MORRO INFORME INSPECCIÓN GENERAL MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION DE RIESGOS Y DETERMINACION DE CONTROLES Elaborado por: Ing. ANDREA

Más detalles

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD Jefe Unidad Técnica de Desastres 1 Sala de Situación n de Salud La Sala de Situación de Salud es un espacio

Más detalles

Detalle POA. Detalle Plan

Detalle POA. Detalle Plan Detalle POA Descripción: PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 Base Legal: : 1) Constitución de la Republica de Honduras. Artículo 294. Autonomía Municipal. 2) Ley de Municipalidades (Decreto 134-90) Artículo 1 Sobre

Más detalles

ACTA DE REGISTRO TALLERES Y REUNIONES PROYECTO GEF-CONAF MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA (Región; De La Araucanía)

ACTA DE REGISTRO TALLERES Y REUNIONES PROYECTO GEF-CONAF MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA (Región; De La Araucanía) ACTA DE REGISTRO TALLERES Y REUNIONES PROYECTO GEF-CONAF MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA (Región; De La Araucanía) En la presente acta el registro de la reunión/taller sostenida con los potenciales beneficiarios

Más detalles

Informe Final MIRA: Argelia, Cauca, Colombia (Seguimiento desplazamiento masivo y restricciones de comunidad Campo Alegre de El Mango) (21/07/2015)

Informe Final MIRA: Argelia, Cauca, Colombia (Seguimiento desplazamiento masivo y restricciones de comunidad Campo Alegre de El Mango) (21/07/2015) (Seguimiento desplazamiento masivo y restricciones de comunidad Campo Alegre de El Mango) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

(EJEMPLO / CON DATOS FICTICIOS) FORMULARIO DE APLICACIÓN

(EJEMPLO / CON DATOS FICTICIOS) FORMULARIO DE APLICACIÓN (EJEMPLO / CON DATOS FICTICIOS) FORMULARIO DE APLICACIÓN INFORMACIÓN BÁSICA Nombre del Proyecto Construcción de escuela en zona rural de Jinotega Organización Solicitante Asociación APD Monto Solicitado

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DEL PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013 2015 11-12 del indicador 12-13 13-14 Resumen de la situación del Sector/ Temática

Más detalles

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua PROYECTO Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua Contenido I. Información general:... 3 II. Introducción... 4 III. Objetivos...

Más detalles

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009 Huertos familiares (Hidroponía) para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel familiar Taller Agricultura Familiar 19-20 noviembre 2009 Sociología y Ciencias Políticas . Los problemas nutricionales

Más detalles