PLAN DE MONITOREO ANTOFAGASTA EN BICICLETA: LA IMPORTANCIA DE CONTAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE MONITOREO ANTOFAGASTA EN BICICLETA: LA IMPORTANCIA DE CONTAR"

Transcripción

1 PLAN DE MONITOREO ANTOFAGASTA EN BICICLETA: LA IMPORTANCIA DE CONTAR INFORME N 6 Eliodoro Yañez 2979 of. 214 Providencia Santiago, Chile Tel info@uyt.cl

2 1 INTRODUCCIÓN El presente informe, corresponde al Informe N 6, el penúltimo informe de la primear etapa de mediciones del Plan de Monitoreo Antofagasta en Bicicleta: La Importancia de Contar. El objetivo del plan es monitorear el uso de la bicicleta y la movilidad en la ciudad y monitorear el programa Ciclorecreovía en Antofagasta. El Informe Nº1, contiene detalles del marco y contexto dentro del cual se desarrollan estas actividades, y adicionalmente, reportes de los resultados de las primeras series de mediciones de flujos de bicicletas en la ciudad de Antofagasta. Las cifras contenidas en este informe están asociadas a lo que se ha denominado Situación Base, es decir, cómo se comportan los flujos de bicicletas en la ciudad antes de haber inaugurado el Plan Antofagasta en Bicicleta (en adelante AEB). Específicamente el informe reporta los resultados del monitoreo de flujos de bicicletas durante el período comprendido entre los días 25 al 28 de abril de Los informe N 2, N 3, N 4 y N 5 contienen el detalle de las mediciones que forman parte de la Situación Con Proyecto, es decir, cómo se comportan los flujos de bicicletas en la ciudad, una vez inaugurado el Plan Antofagasta en Bicicleta (en adelante AEB) y los periodos de monitoreo después de haber efectuado el lanzamiento del programa y todas las acciones de promoción que se han implementado desde dicha fecha. El presente informe reporta la cuarta secuencia de mediciones que forman parte de la situación con proyecto. Los datos que se reportan, corresponden a los capturados entre el día 2 y el 5 de Junio del año Al igual que lo reportado en el Informes N 2, el monitoreo de la evolución del comportamiento de los flujos en la ciudad de Antofagasta, se trabajó en base a los datos provenientes de los 7 puntos de conteo definidos en la situación base. Los productos de esta etapa con los siguientes: Estructura de la demanda. Distribución de flujos por sectores. Patrones asociados a la demanda. Indicadores asociados a la demanda. Análisis de impactos ante situaciones especiales. Adicionalmente este informe reporta los conteos de flujos del programa Ciclorecreovía en Antofagasta. La Ciclorecreovía es una actividad fundamental del Plan de Activación del Programa Antofagasta en Bicicleta. Se trata de una actividad deportiva y recreativa, con participación activa de la ciudadanía, que transforma cada domingo del año, entre las 9:00 y 14:00 hrs, una cierta cantidad de kilómetros de vías urbanas en circuitos de paseo libres de motores y abiertos al juego, la recreación y el encuentro ciudadano. Este tipo de actividades son una tendencia creciente en todo el mundo y también en Chile. En todos los lugares donde se ha implementado, ha dejado de manifiesto sus enormes beneficios sociales y se han consolidado como una alternativa de movilidad sustentable de carácter permanente. Cabe destacar que en Santiago, las Ciclorecreovías suman más de 45 kilómetros, y se acumulan las solicitudes para seguir expandiendo la red. La realización de esta actividad apunta a la formación del transporte activo (caminata y bicicleta), debido a que ayudan al desarrollo específico de los hábitos deportivos y recreativos, incluyendo especialmente a los niños. Esta herramienta siembra las bases para que mover el cuerpo para desplazarse se convierta en un hábito, lo cual, es la característica fundamental que todo planificador busca implementar para acceder a ciudades más sustentables y de mejor calidad de vida. Por todo lo indicado anteriormente, es que resulta primordial examinar el comportamiento de la ejecución de este programa mediante el monitoreo de los flujos de usuarios.

3 Cabe hacer presente que los plazos para lograr cambios transformacionales en la movilidad de una ciudad involucran varios años. Ello se debe principalmente a que andar en bicicleta corresponde a la categoría de transporte activo, la cual requiere necesariamente mover el cuerpo, y por lo tanto, está íntimamente ligada a los hábitos deportivos, culturales y sociales de las personas. 2 TECNOLOGÍA Para la realización de estas actividades, se utiliza la mejor tecnología que hoy existe a nivel mundial. Se trata de los productos Eco-counter, los cuales ya se han comenzado a utilizar en Chile liderando tendencias a nivel Latinoamericano. Sus dispositivos representan tecnología inteligente que se puede utilizar en todo tipo de espacios públicos, tales como ciclovías, paseos peatonales, plazas, parques, costaneras, cascos céntricos urbanos, rutas interurbanas y rurales, así como también en los senderos de parques nacionales y áreas protegidas. Figura 2. Figura 3. Ejemplo de Sección con Contador Automático ZELT Fuente: Elaboración propia Ejemplo de Sección con Contador Automático Tubo Neumático Figura 1. Listado de Países con Tecnología Eco-counter Fuente: Eco-counter Fuente: Elaboración propia Estos contadores, operan de manera autónoma y automática. Capturan el paso de una bicicleta, y pueden identificar la hora exacta y el sentido del desplazamiento en que ello ocurrió. Dicha información, es trasmitida utilizando la red de celulares y puede ser visualizada a través de una plataforma Internet denominada Eco-visio. Específicamente, para el caso del plan AEB, se han utilizado dos tipo de contadores automáticos, el ZELT para conteos de carácter permanente, y el TUBO NEUMÁTICO para conteos periódicos. UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 3

4 Figura 4. Sistema de Trasmisión de Datos Contadores Ecocounter Las secciones de conteo periódico, hacen lo propio, pero en varios puntos dentro de un área de mayor cobertura de la ciudad. En este sentido, la combinación de secciones de conteo permanente junto a los periódicos, permiten caracterizar de manera muy precisa el comportamiento de la movilidad en bicicleta. Fuente: Elaboración propia Los contadores, también permiten la opción de descargar en terreno la estadística. Para ello se deben conectar vía bluetooth el contador con el ordenador del usuario. 3 RED DE SECCIONES DE CONTEO Plan de Monitoreo Antofagasta en Bicicleta: La Importancia de Contar, contempla la utilización de secciones de conteo permanentes y periódicas. De esta manera, se logra levantar información que representa el comportamiento general de la ciudad respecto del uso de la bicicleta. En las secciones permanentes se captura la estadística de las pasadas de los ciclistas las 24 horas del día a lo largo de los 365 días del año. En las periódicas por su parte, se captura la estadística de las pasadas de los ciclistas las 24 horas del día durante un período de 3 días representativo, cuyo ciclo de medición se repite cada 2 meses aproximadamente. El monitoreo periódico contempla el monitoreo de los ciclistas los días sábado, domingo y un día laboral. Las secciones de conteo permanente sirven para construir un perfil constante (24/7) de la estructura del comportamiento de los flujos de ciclistas en un punto fijo de la ciudad. Resulta interesante también destacar qué se entiende por movilidad. Para ello, se cita la definición contenida en Artículo 5 de la Ley de Movilidad del Distrito Federal de la Ciudad de México, la cual la define como: el derecho de toda persona y de la colectividad a realizar el efectivo desplazamiento de individuos y bienes para acceder a un sistema de movilidad y satisfacer sus necesidades y pleno desarrollo. El objeto de la movilidad es la persona. Cabe mencionar que el DF de México es la única ciudad con este tipo de legislación en Latinoamérica. Desde esta perspectiva, la estadística generada, ha permitido conocer los comportamientos de la movilidad en bicicleta durante el día y la noche, durante días laborales, fines de semana y días festivos. Esta herramienta, también podría servir para conocer el comportamiento de esa movilidad durante la ocurrencia de eventos especiales, tales como: singularidades climáticas, huelgas, marchas, celebraciones, entre otros. Figura 5. Emplazamiento de Secciones de Conteo Permanente y Periódico. Fuente: Elaboración propia Las secciones de conteo, tanto permanentes como periódicas fueron identificadas en el marco de un trabajo participativo, con el objetivo de UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 4

5 determinar, a juicio del conocimiento del comportamiento de la ciudad, cuáles serían los sectores por donde transita la mayor cantidad de ciclistas. Como parte de este trabajo, participaron representantes de organizaciones ciclistas, la Unidad Operativa de Control de Tránsito y profesionales de CREO ANTOFAGASTA. Como parte de las mediciones asociadas a este informe, se agregó una sección de monitoreo adicional, la cual corresponde al punto Pérez Zujovic Norte, el cual, y de acuerdo a la metodología de este trabajo, corresponde iniciar su proceso de monitoreo una vez iniciada la Situación con Proyecto. La sección de conteo Pérez Zujovic Norte es la única de todas las monitoreadas de manera periódica que se encuentra emplazada en una ciclovía. En este sentido, cabe destacar que la existencia de infraestructura especializada y el emplazamiento estratégico de la ciclovía, generan condiciones óptimas para que el uso de la infraestructura sea alto. Por consiguiente, se espera que las magnitudes obtenidas en esta sección en particular, sean mayores que las observadas en las otras secciones de conteos periódicos. 4 SECCIONES DE CONTEO PROGRAMA CICLORECREOVIA. El Plan de Monitoreo Antofagasta en Bicicleta: La Importancia de Contar, contempla monitorear, de forma periódica, la ejecución del programa Ciclorecreovía. De acuerdo a la metodología de trabajo, este monitoreo corresponde a mediciones manuales de caracterización de flujos de personas. El programa Ciclorecreovía considera el cierre al tránsito vehicular de un tramo de la costanera norte de la ciudad, específicamente en la calzada poniente de la Avenida Edmundo Pérez Zujovic, entre calle Los Tamarugos y calle Víctor Jara. Su funcionamiento son los días domingo, entre las y horas. Durante el horario de la actividad, se habilita un desvío vehicular para os vehículos que circulan en sentido norte-sur, desde calle Los Tamarugos, hacia avenida Pedro Aguirre Cerda, hasta el acceso a calle Víctor Jara, desde donde los automovilistas pueden retornar al tránsito en la avenida Edmundo Pérez Zujovic. En la figura a continuación se muestra el emplazamiento de la Ciclorecreovía, junto con características del circuito y la ubicación exacta de las secciones de conteo. Figura 6. Programa Ciclorecreovía y Emplazamiento de Secciones de Conteo. Fuente: Elaboración propia En cada sección de conteo, se monitoreó la cantidad de personas que cruzan la sección, desagregando la información por sentido de circulación. Este indicador, representa una cuantificación del uso de la Ciclorecreovía. Este indicador tiene un área de representatividad, por lo que, se ha estimado que con los tres puntos definidos se logra representar, en cifras, el nivel de uso que tiene el proyecto a lo largo de todo su desarrollo. 5 PLAN DE TRABAJO El Plan de Monitoreo Antofagasta en Bicicleta: La Importancia de Contar, contempla la realización de actividades en 7 períodos de conteo. Esta estrategia permitirá generar una gran cantidad UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 5

6 de cifras, las que permitirán abrir líneas de análisis respecto del comportamiento de la movilidad en bicicleta en la ciudad, así como también, la asociada a la actividad recreacional en el marco de las actividades de Ciclorecreovía. Figura 7. Plan de Trabajo - Plan de Monitoreo Antofagasta en Bicicleta: La Importancia de Contar Fuente: Elaboración propia. Como se ha informado en los planes de trabajo en los informes posteriores, el Plan de Monitoreo Antofagasta en Bicicleta considera la instalación de un segundo contador automático de bicicletas dentro del periodo que comprende la presente etapa de conteo, para ello, es requisito la construcción de una nueva ciclovía en Antofagasta. Con respecto a esto último, se informa que a la fecha de la generación de este informe, no existe información o registro de la construcción o inauguración de una nueva ciclovía en la ciudad. Por lo tanto, la instalación del contador no se ha concretado. Por lo tanto, la implementación de este ítem se aplazará hasta que se cumplan las condiciones mínimas dentro del plazo de ejecución de las etapas posteriores de conteo. UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 6

7 6 CONTEOS PERIÓDICOS DE FLUJOS DE BICICLETAS A continuación se presentan el análisis y los resultados de los conteos periódicos realizados entre los días 02/06/2016 y el 5/06/2016. Para cada día de conteo y para cada una de las secciones de conteo, se muestran los resultados generales junto con un análisis respecto de la estructura del perfil de flujos. 6.1 ANÁLISIS Y RESULTADOS DÍA SÁBADO Los conteos periódicos de flujos de bicicletas llevados a cabo el día sábado 4 de junio de 2016 muestran que, en general, los flujos totales diarios obtenidos para los distintos ejes, fluctúan entre las 73 y 94 bicicletas al día. El mayor flujo se observa en los eje Angamos y Argentina, alcanzando un total de 94 bicicletas al día, seguido por los ejes Iquique y Matta con 73 bicicletas al día. A continuación se presentan los flujos periódicos diarios para los ejes monitoreados, para el día laboral. Figura 8. Flujo de Bicicletas Total Diario Secciones de Conteo Periódico Sector Centro (Sábado ) Fuente: Elaboración propia Con el fin de poder observar la variación horaria de la estructura de los flujos de bicicletas monitoreados, se presenta a continuación un gráfico con el detalle de los flujos de bicicletas por hora y para las 24 horas del día. UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 7

8 Figura 9. Perfil Horario de Flujos de Bicicletas en Secciones de Conteo Periódico (Sábado ) Fuente: Elaboración propia utilizando software Eco-Visio. La estructura de los flujos del centro de la ciudad, que se muestran en la figura anterior, indica que los ejes monitoreados presentan actividad importante entre las 10:00 y las 20:00 horas. La movilidad en bicicleta durante todo el día es relativamente baja, los flujos no superan las 12 bicicletas/hora por sección. 6.2 ANÁLISIS Y RESULTADOS DIA DOMINGO Los conteos periódicos llevados a cabo el día domingo 5 de junio 2016 muestran que, en general, los flujos diarios de bicicletas fluctúan entre las 63 y 71 bicicletas al día por eje. El mayor flujo se presenta en el eje Angamos, alcanzando un total de 71 bicicletas al día, seguido por los ejes Matta con 69, Argentina con 68 y el eje Iquique con 63 bicicletas al día. A continuación se presentan los flujos periódicos diarios para los ejes monitoreados, para el día laboral. Figura 10. Flujo Total Diario Secciones de Conteo Sector Centro (Domingo ) Fuente: Elaboración propia Con el fin de poder observar la variación horaria de la estructura de los flujos de bicicletas monitoreados, se presenta a continuación un gráfico con el detalle de los flujos de bicicletas por hora y para las 24 horas del día. UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 8

9 Figura 11. Perfil Horario de Flujos de Bicicletas en Secciones de Conteo Periódico (Domingo ) Fuente: Elaboración propia utilizando software Eco-Visio. La estructura de los flujos del centro de la ciudad, que se muestran en la figura anterior, indica que los ejes monitoreados presentan actividad importante entre las 11:00 y las 19:00 horas. La movilidad en bicicleta durante todo el día es relativamente baja, los flujos no superan las 10 bicicletas/hora por sección. También resulta interesante ver que los viajes en bicicleta durante las horas de la noche (entre las 00:00 y las 01:00 horas) son considerablemente altos en relación a lo monitoreado en el día. 6.3 ANÁLISIS Y RESULTADOS DIA LABORAL Los conteos periódicos llevados a cabo el día Jueves muestran que, en general, los flujos diarios fluctúan entre las 113 y 231 bicicletas al día por eje. El mayor flujo se presenta en los ejes Argentina, alcanzando un total de 231 bicicletas al día, seguido por los eje Angamos con 134, el eje Iquique con 117 y por último el eje Matta con 113 bicicletas al día. A continuación se presentan los flujos periódicos diarios para los ejes monitoreados, para el día laboral. Figura 12. Flujo de Bicicletas Total Diario Laboral Representativo Secciones de Conteo Periódico Sector Centro (Jueves ) UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 9

10 Fuente: Elaboración propia Con el fin de poder observar la variación horaria de la estructura de los flujos de bicicletas monitoreados, se presenta a continuación un gráfico con el detalle de los flujos de bicicletas por hora y para las 24 horas del día. Figura 13. Perfil Horario de Flujos de Bicicletas en Secciones de Conteo Periódico (Jueves ) Fuente: Elaboración propia utilizando software Eco-Visio. La estructura de flujos que se muestra en la figura anterior, devela un comportamiento similar al de un día hábil clásico. Se puede ver para la sección de conteo Argentina, un período Punta Mañana bien definido y un Punta Tarde nítido. Para el caso de los demás secciones de conteo, el Punta Mañana no es notorio, al contrario, el Punta Tarde se puede observar con facilidad. Lo anterior, podría reflejar que el motivo de los viajes que se realizan en bicicleta, en su mayoría, asociados al trabajo o estudio común. Se observa que en la Punta Tarde, independientemente de los motivos que estén asociados a los viajes en bicicleta, la mayoría de los usuarios realiza sus viajes aproximadamente entre las 17:00 y las 20:00 horas. También resulta interesante ver que los viajes en bicicleta durante las horas de la noche (entre las 22:00 y las 00:00 horas) son considerables. UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 10

11 6.4 ANÁLISIS Y REPORTE DE LA EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS DE BICICLETA En esta sección, se incluye un análisis y reporte de la estadística comparada de los flujos del presente informe y de las etapas de conteo previas, es decir, los datos obtenidos como parte de los informes N 1, N 2, N 3, N 4 y N 5. Si bien a la fecha ya se han podido obtener cifras asociadas al comportamiento de varias secciones en cinco momentos del año (abril, septiembre, noviembre 2015 y enero, abril 2016) ello no permite estimar aún tasas ni indicadores de variabilidad. Lo anterior se debe a que para estimar tasas, se debe comparar dos momentos cuyos comportamientos estén asociados a condiciones similares. Ello se logra, cuando dicho análisis se hace para las mismas secciones pero comparando su comportamiento en las mismas fechas pero entre años sucesivos. Las tablas que se incluyen a continuación, muestran, para cada sección de conteo, los flujos totales obtenidos para cada momento de medición. Es importante consignar que existen secciones que se sumaron al proceso de conteo sólo a partir de las actividades relacionadas con el Informe Nº2, es por ello que no registran datos para el primer momento de conteo. Figura 14. Flujos de Bicicletas Eje Angamos, Días Sábado, Domingo y Laboral (abril, septiembre, noviembre 2015 y enero, abril y junio 2016) Día Sábado Domingo Día Hábil Fecha ANGAMOS Flujo de Bicicletas Día Evolución de los flujos Diferencia conteo anterior (Bicicletas por Día) 25/04/ /09/ /11/ /01/ /04/ /06/ /04/ /09/ /11/ /01/ /04/ /06/ /04/ /09/ /11/ /01/ /04/ /06/ UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 11

12 Figura 15. Flujos de Bicicletas Eje Argentina, Días Sábado, Domingo y Laboral (abril, septiembre, noviembre 2015 y enero, abril, junio 2016) Día Sábado Domingo Día Hábil Fecha ARGENTINA Flujo de Bicicletas Día Evolución de los flujos Diferencia conteo anterior (Bicicletas por Día) 25/04/ /09/ /11/ /01/ /05/ /06/ /04/ /09/ /11/ /01/ /04/ /06/ /04/ /09/ /11/ /01/ /04/ /06/ Figura 16. Flujos de Bicicletas Eje Iquique, Días Sábado, Domingo y Laboral (abril, septiembre, noviembre 2015 y enero, abril y junio 2016) Día Sábado Domingo Día Hábil Fecha IQUIQUE Flujo de Bicicletas Día Evolución de los flujos Diferencia conteo anterior (Bicicletas por Día) 25/04/ /09/ /11/ /01/ /05/ /06/ /04/ /09/ /11/ /01/ /04/ /06/ /04/ /09/ /11/ /01/ /04/ /06/ UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 12

13 Figura 17. Flujos de Bicicletas Eje Matta, Días Sábado, Domingo y Laboral (abril, septiembre, noviembre 2015 y enero, abril y junio 2016) Día Sábado Domingo Día Hábil Fecha MATTA Flujo de Bicicletas Día Evolución de los flujos Diferencia conteo anterior (Bicicletas por Día) 25/04/ /09/ /11/ /01/ /05/ /06/ /04/ /09/ /11/ /01/ /04/ /06/ /04/ /09/ /11/ /01/ /04/ /06/ Figura 18. Flujos de Bicicletas Eje Pérez Zujovic, Días Sábado, Domingo y Laboral (abril, septiembre, noviembre 2015 y enero, abril y junio2016) Día Sábado Domingo Día Hábil Fecha PEREZ TEMPORAL Flujo de Bicicletas Día Evolución de los flujos Diferencia conteo anterior (Bicicletas por Día) 25/04/ /09/ /11/ /01/ /05/ /06/ /04/ /09/ /11/ /01/ /04/ /06/ /04/ /09/ /11/ /01/ /04/ /06/ UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 13

14 De los resultados obtenidos, se puede ver que las magnitudes de los flujos se mantienen bajas. Se puede observar que en algunos casos los flujos en ciertas secciones de conteo, han sufrido variaciones tanto positivas, como negativas, en función del día de medición. Aspectos que se irán corroborando, en la medida que avance la implementación del Plan AEB. Por el momento, es muy temprano para aseverar si este comportamiento está realmente marcando una tendencia, o bien, responde a una situación estacional. UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 14

15 7 ANÁLISIS Y RESULTADOS CONTEO PERMANENTE El contador permanente, ubicado en la ciclovía del eje Pérez Zujovic reveló que, en promedio para el periodo comprendido entre el y el , los flujos oscilan en torno a las 240 pasadas de bicicletas por día en promedio. No obstante lo anterior, se puede observar un día del mes de mayo que supera las 430 pasadas de bicicletas por día. Mientras que para el día más cargado del mes de junio, los flujos llegan hasta las 330 pasadas de bicicletas por día. Adicionalmente, se observa un marcado descenso en las magnitudes hacia fines del mes de mayo, llegando inclusive a flujo por debajo de las 200 bicicletas por día en junio. Figura 19. Flujo Total Diario de Bicicletas Ciclovía Pérez Zujovic Sector Norte, Conteo Permanente ( a ) Fuente: Elaboración propia. Base Plataforma Eco-Visio. Figura 20. Perfil Horario Promedio Días Laborales 1 Ciclovía Pérez Zujovic Sector Norte, Conteo Permanente ( a ) Fuente: Elaboración propia. Base Plataforma Eco-Visio. 1 Cabe señalar que el presente análisis, no considera el día lunes 27 de junio Por tratarse de un día festivo, puede afectar la obtención de los resultados para días laborales. UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 15

16 Figura 21. Perfil Horario Promedio Días Sábado y Domingo Ciclovía Pérez Zujovic Sector Norte ( a ) Fuente: Elaboración propia. Base Plataforma Eco-Visio. La siguiente figura muestra un detalle del perfil de flujo del día sábado 21 de mayo del 2016, el cual corresponde al día de mayor flujo del período comprendido entre el y el La estructura de este comportamiento evidencia su naturaleza recreacional, en donde los flujos máximos del día sábado en cuestión, se producen en dos periodos, entre las 10:00 y las 13:00 horas, donde 181 bicicletas fueron contabilizadas en el periodo, y por otro lado, se observa un flujo importante entre las 18:00 y las 19:00, donde fueron contabilizadas 80 bicicletas en total. Figura 22. Perfil de Flujo Horario Día de Máxima Demanda Ciclovía Pérez Zujovic Sector Norte, Conteo Permanente ( ). Fuente: Elaboración propia. Base Plataforma Eco-Visio. UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 16

17 8 RESULTADOS CONTEOS CICLORECREOVIA En esta sección, se incluye el reporte de las mediciones manuales de caracterización de flujos de personas que asistieron al programa Ciclorecreovía. La cuarta etapa de monitoreo, denominada CRV4, se realizó el día domingo 05/06/2016. La infografía que se incluyen a continuación muestra el nivel de uso total para cada sección de conteo, adicionalmente muestra la distribución por hora de los flujos de cada sección de medición. Figura 23. Nivel de uso de la Ciclorecreovía (domingo 05/06/2016) Elaboración propia La sección de conteo con mayor uso es el sector Calle Onix, seguido por el sector Playa Trocadero y por último el sector Calle Víctor Jara. Tomando en consideración las mediciones por hora, se puede observar un perfil de flujos muy semejante, a nivel de estructura, para las tres secciones. La estructura de los flujos evidencia que los flujos máximos del día domingo en cuestión, se producen entre las 12:00 y las 13:00 en los tres sectores. UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 17

18 En esta sección, se incluye un análisis y reporte de la estadística comparada de los flujos del presente conteo CRV4 y de las tres etapas de conteo previas CRV1 (22/11/2015), CRV2 (31/01/2016) y CRV3 (10/04/2016). Figura 24. Comparación Nivel de uso de la Ciclorecreovía (CRV1 / CRV2 / CRV3 / CRV4) Sector Playa Trocadero Tabla 1. Comparación Nivel de uso de la Ciclorecreovía (CRV1 / CRV2 / CRV3 / CRV4) Sector Playa Trocadero RESULTADOS COMPARATIVOS CRV - SECTOR TROCADERO HORA CRV1 - CRV2 CRV2 - CRV3 CRV3 - CRV4 CRV1 - CRV4 9:00-10:00-64% 78% 4% -34% 10:00-11:00-33% 48% -14% -14% 11:00-12:00-66% 123% 27% -5% 12:00-13:00-61% 97% 27% -2% 13:00-14:00-58% 21% 109% 5% Promedio -57% 73% 31% -10% En la tabla anterior se pueden observar las variaciones en los flujos respecto a las cuatro etapas de conteo ejecutadas hasta el momento. Se observa que los flujos de la presente medición CRV4 fue en promedio un 31% mayor a los flujos reportados en la etapa anterior CRV3. Se puede observar que los flujos comprendidos entre las 13:00 y las 14:00 de las mediciones CRV4, duplico el flujo registrado en la CRV3 para el mismo horario. Respecto de la comparación de los flujos registrado entre la CRV4 y CRV1, podemos observar una disminución en los flujos de un 10%, en promedio. Si bien las magnitudes son menores en la CRV4, el comportamiento de los flujos es similar en su estructura, encontrándose el horario más cargado entre las 12:00 y las 13:00 horas. UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 18

19 Figura 25. Comparación Nivel de uso de la Ciclorecreovía (CRV1 / CRV2 / CRV3 / CRV4) Sector Calle Onix Tabla 2. Comparación Nivel de uso de la Ciclorecreovía (CRV1 / CRV2 / CRV3/ CRV4) Sector Calle Onix RESULTADOS COMPARATIVOS CRV - SECTOR CALLE ONIX HORA CRV1 - CRV2 CRV2 - CRV3 CRV3 - CRV4 CRV1 - CRV4 9:00-10:00-34% 67% -30% -23% 10:00-11:00-17% 55% 27% 65% 11:00-12:00-18% 80% 19% 75% 12:00-13:00-9% 62% 24% 83% 13:00-14:00 15% 6% 89% 130% Promedio -13% 54% 26% 66% En la tabla anterior se pueden observar las variaciones en los flujos respecto a las cuatro etapas de conteo ejecutadas hasta el momento. Se observa que los flujos de la presente medición CRV4 fue en promedio un 26% mayor a los flujos reportados en la etapa anterior CRV3. Se puede observar que los flujos comprendidos entre las 09:00 y las 10:00 de las mediciones CRV4, son menores a las registradas en la CRV3. Por otro lado, podemos observar que los flujos registrados en esta oportunidad son mayores en un 66%, en promedio, respecto de la primera etapa de conteo CRV1. Se puede observar que en el horario comprendido entre las 13:00 y las 14:00, los flujos son mayores casi en un 130% con respecto a la CRV1. El comportamiento de los flujos es similar en su estructura, encontrándose el horario más cargado entre las 12:00 y las 13:00 horas. UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 19

20 Figura 26. Comparación Nivel de uso de la Ciclorecreovía (CRV1 / CRV2 / CRV3/ CRV4) Sector Calle Víctor Jara Tabla 3. Comparación Nivel de uso de la Ciclorecreovía (CRV1 / CRV2 / CRV3/ CRV4) Sector Calle Víctor Jara RESULTADOS COMPARATIVOS CRV - SECTOR CALLE VICTOR JARA HORA CRV1 - CRV2 CRV2 - CRV3 CRV3 - CRV4 CRV1 - CRV4 9:00-10:00-31% 23% -13% -27% 10:00-11:00-21% 55% -6% 16% 11:00-12:00-46% 54% 23% 2% 12:00-13:00-42% 44% 24% 4% 13:00-14:00-47% 16% 55% -5% Promedio -37% 38% 17% -2% En la tabla anterior se pueden observar las variaciones en los flujos respecto a las cuatro etapas de conteo ejecutadas hasta el momento. Se observa que los flujos de la presente medición CRV4 fue en promedio un 17% mayor a los flujos reportados en la etapa anterior CRV3. Se puede observar que los flujos comprendidos entre las 09:00 y las 11:00 de las mediciones CRV4, son menores a las registradas en la CRV3 en torno al 9%. Respecto de la comparación de los flujos registrado entre la CRV4 y CRV1, podemos observar una disminución en los flujos de un 2% en promedio. A excepción de los flujos registrados entre las 10:00 y las 11:00, donde se registró una aumento cercano al 16% con respeto a la CRV1. Si bien las magnitudes son menores en la CRV4, el comportamiento de los flujos es similar en su estructura, encontrándose el horario más cargado entre las 12:00 y las 13:00 horas. UYT LTDA / ELIODORO YAÑEZ 2979, OF. 214 / PROVIDENCIA SANTIAGO / TEL / INFO@UYT.CL 20

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 1 MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 Bogotá. Mayo 12 de 2011. La importancia del Plan Maestro de Movilidad (PMM), consiste en institucionalizar la planeación del desarrollo urbanístico de Bogotá hasta el año 2020,

Más detalles

Encuesta Origen - Destino de Viajes Santiago

Encuesta Origen - Destino de Viajes Santiago Encuesta Origen - Destino de Viajes Santiago Marzo 2015 CONTENIDO DATOS GENERALES 1.- La Encuesta a Hogares: Una breve descripción 2.- El área de estudio: 45 comunas de la Región Metropolitana PRINCIPALES

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros

Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros Monitoreamos la calidad de vida de los cartageneros Sobre Cartagena Cómo Vamos Somos un programa que desde hace 10 años monitorea los cambios que se producen en la calidad de vida de los habitantes de

Más detalles

INFORME ARTÍCULO 3 LEY

INFORME ARTÍCULO 3 LEY INFORME ARTÍCULO 3 LEY 18.696. SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES REGIÓN METROPOLITANA 1. ANTECEDENTES GENERALES. Mediante ORD. N 7014 de fecha 06 de octubre de 2016, el

Más detalles

V Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial. Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de noviembre de 2016

V Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial. Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de noviembre de 2016 V Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial. Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de noviembre de 2016 Título: Situación de seguridad vial de actores no motorizados en América Latina Tema: Consecución de usuarios

Más detalles

EL USO DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ

EL USO DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ EL USO DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ AGENDA Qué es la ciclovía Bogotana? Qué son las CicloRutas? 1. Qué es la ciclovía Bogotana? La Ciclovía bogotana es un espacio lúdico que se conquistó a favor del uso del

Más detalles

Estudio General sobre Seguridad Vial y Accidentología ligados a la Ciudad de Goya. Por: Lic. Juan Alejandro Stortti.

Estudio General sobre Seguridad Vial y Accidentología ligados a la Ciudad de Goya. Por: Lic. Juan Alejandro Stortti. Estudio General sobre Seguridad Vial y Accidentología ligados a la Ciudad de Goya. Por: Lic. Juan Alejandro Stortti. Año 212 ii. Accidentología La Accidentología es una ciencia independiente que trata

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Mayo 2016

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Mayo 2016 INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144 PERÍODO Mayo 2016 1 INDICE 1º Estadísticas generales de Llamadas... 4 Llamadas recibidas... 4 Promedio diario de recepción de llamadas... 5 2º Estadísticas generales

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Septiembre 2016

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Septiembre 2016 INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144 PERÍODO Septiembre 2016 1 2 3 Introducción INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144 El total de intervenciones referidas a casos de violencia de género realizadas tanto

Más detalles

INFORME FINAL ÍNDICE DE CONTENIDOS

INFORME FINAL ÍNDICE DE CONTENIDOS INFORME FINAL ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCION...1-1 2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3. BALIZADO EJE TRONCAL... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4. ESTUDIO DE BASE DE

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIÓN DE IMPACTO ACÚSTICO PLAN REGULADOR DE LA COMUNA DE MAIPÚ PREPARADO PARA

RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIÓN DE IMPACTO ACÚSTICO PLAN REGULADOR DE LA COMUNA DE MAIPÚ PREPARADO PARA RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIÓN DE IMPACTO ACÚSTICO PLAN REGULADOR DE LA COMUNA DE MAIPÚ PREPARADO PARA DEPARTAMENTO DE ASESORÍA URBANA SECRETARÍA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ SANTIAGO,

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Marzo 2016

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Marzo 2016 INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144 PERÍODO Marzo 2016 1 INDICE Estadísticas generales de llamadas... 4 Llamadas recibidas... 4 Promedio diario de recepción de llamadas... 5 Estadísticas generales de

Más detalles

PLAN DE Transporte Público Regional. Región de Antofagasta

PLAN DE Transporte Público Regional. Región de Antofagasta 1 2 DTPR DIVISIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL FOTO PLAN DE Transporte Público Regional Antecedentes generales Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Fuente: INE - Subdere Superficie (km2) 126.049

Más detalles

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano

Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano Infraestructura de calidad para alentar al Ciclismo Urbano Plan de Movilidad Sustentable EJES CONCEPTUALES DEL PLAN: PRIORIDAD TRANSPORTE PÚBLICO RESGUARDO DEL MEDIO AMBIENTE - SEGURIDAD VIAL ORDENAMIENTO

Más detalles

!"#$%#&'($)"#*!+*,--./* ;5B3:CD-<" E-4-4<1B+" !" *+,,+-."/+,01" 9+,:1."6+A+.+" 2345,3"6+A+.+" 6+7+"6+A+.+" ;<+:10+"6+A+.

!#$%#&'($)#*!+*,--./* ;5B3:CD-< E-4-4<1B+ ! *+,,+-./+,01 9+,:1.6+A+.+ 2345,36+A+.+ 6+7+6+A+.+ ;<+:10+6+A+. En este estudio se utilizaron varias bicicletas equipadas con un medidor portátil de monóxido de carbono (CO) y un GPS que registra posición, velocidad y altura cada segundo. Al mismo tiempo, un vehículo

Más detalles

GESTIÓN DE LA MOVILIDAD EN EL CENTRO DE CONTROL DE TRÁNSITO DE MEDELÍN (CCT) Marzo de 2013 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

GESTIÓN DE LA MOVILIDAD EN EL CENTRO DE CONTROL DE TRÁNSITO DE MEDELÍN (CCT) Marzo de 2013 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. GESTIÓN DE LA MOVILIDAD EN EL CENTRO DE CONTROL DE TRÁNSITO DE MEDELÍN (CCT) Marzo de 2013 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. Agenda 1. Gestión del Centro de Control de Tránsito de Medellín.

Más detalles

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Tasa de escolarización Porcentaje de alumnos con extraedad en 2 o más años Relación entre estudio y condición

Más detalles

ESQUEMA DE MOVILIDAD VISITA APOSTÓLICA SECRETARÍA DE MOVILIDAD

ESQUEMA DE MOVILIDAD VISITA APOSTÓLICA SECRETARÍA DE MOVILIDAD ESQUEMA DE MOVILIDAD VISITA APOSTÓLICA SECRETARÍA DE MOVILIDAD CIERRE PERÍMETRO DE NUNCIATURA CIERRE PERÍMETRO DE NUNCIATURA LUNES 04 A DOMINGO 10 DE SEPTIEMBRE Av. Caracas entre Calle 39 y Calle 34 Calle

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Agosto 2016

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Agosto 2016 INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144 PERÍODO Agosto 2016 1 2 3 INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144 Introducción El total de intervenciones referidas a casos de violencia de género realizadas tanto

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay ELEMENTOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DROGAS EN LA SUBREGIÓN PRIMER

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE ATENCIÓN AL USUARIO

INFORME TRIMESTRAL DE ATENCIÓN AL USUARIO INFORME TRIMESTRAL DE ATENCIÓN AL USUARIO Superintendencia de Pensiones Cuarto Trimestre 2012 15 de febrero 2013 Indice 1. Volúmenes de Atención de Usuarios.... 3 2. Indicadores de Servicio... 6 2.1 Canal

Más detalles

ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ

ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ RIESGOS PRIORITARIOS RIESGO DE ACCIDENTES EN VEHICULOS: Se creo el Programa de Seguridad Vial, para todos los vehículos propios y contratados

Más detalles

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior,

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior, Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior, 1983-2010 A partir de la diversificación del sistema educacional superior chileno el año 1981, con la creación de las universidades

Más detalles

c) La variación porcentual, o diferencia entre la cantidad de casos (frecuencia), entre un período y otro se informa entre paréntesis.

c) La variación porcentual, o diferencia entre la cantidad de casos (frecuencia), entre un período y otro se informa entre paréntesis. 3 Informe de estadísticas nacionales sobre denuncias y detenidos por delitos de mayor connotación social y violencia intrafamiliar. Julio Septiembre de 2001 1. 1 Notas técnicas: a) Las cifras que se informan

Más detalles

RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES

RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES RIESGO OPERACIONAL UN CASO APLICADO EN EL MERCADO DE VALORES Expositor: Cargo: Email: Carlos Adolfo Guzmán Toro Gerente Técnico del Autorregulador del Mercado de Valores cguzman@amvcolombia.org.co 08 de

Más detalles

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública Justificación Se estima que en nuestro municipio existe un parque vehicular de 300 mil unidades que diariamente generan el 70% de los gases de efecto invernadero precursores del calentamiento global, que

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

MAPA DE RUIDO Etapa 2

MAPA DE RUIDO Etapa 2 MAPA DE RUIDO Etapa 2 Mar del Plata Junio de 2017 1 MAPA DE RUIDO Etapa 2 ESTUDIO REALIZADO EN CONJUNTO ENTRE: Laboratorio de Comunicaciones - Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en

Más detalles

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas INFORME TECNICO Elaborado por: Juana Treviño Trujillo

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LOS RECINTOS DEPORTIVOS COMUNALES, MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE CATASTRO Y USO DE SIG.

RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LOS RECINTOS DEPORTIVOS COMUNALES, MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE CATASTRO Y USO DE SIG. RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LOS RECINTOS DEPORTIVOS COMUNALES, MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE CATASTRO Y USO DE SIG. DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES DEPARTAMENTO DE CATASTRO Agosto, 2005 INDICE

Más detalles

El uso de la bicicleta como medio de transporte en Cali: la visión de la secretaria de transito y transporte de Cali

El uso de la bicicleta como medio de transporte en Cali: la visión de la secretaria de transito y transporte de Cali MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE El uso de la bicicleta como medio de transporte en Cali: la visión de la secretaria de transito y transporte de Cali 1.Clima. FORTALEZA

Más detalles

Volúmenes de Tráfico Vehicular y de Personas

Volúmenes de Tráfico Vehicular y de Personas 2014 Volúmenes de Tráfico Vehicular y de Personas en Puentes, AYUNTAMIENTO DEL D.N. distrito nacional Elaborado por: Dirección de Tránsito y Movilidad Urbana Departamento de Planificación EXTRACTO DEL

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Escrito por RODRIGO ACOSTA Martes, 03 de Febrero de :20 - Actualizado Domingo, 01 de Marzo de :59

Escrito por RODRIGO ACOSTA Martes, 03 de Febrero de :20 - Actualizado Domingo, 01 de Marzo de :59 La jornada se cumplirá el jueves 5 de febrero, entre 5 de la mañana y 7:30 de la noche. Se habilitarán algunas rutas de la Ciclovía dominical, la red de ciclorrutas, los bicicarriles y los Bicicorredores,

Más detalles

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas Nota de prensa Balance seguridad vial Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas Esta cifra supone un ligero aumento sobre la del mismo periodo de 2011, en que

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2009 JULIO DE 2010

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO 2009 JULIO DE 2010 1. OBJETIVO Y ALCANCE Una de las ventajas competitivas de las instituciones hospitalarias, es el conocimiento de su situación financiera ya que esto le permite tomar las decisiones adecuadas para alcanzar

Más detalles

Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Secretaria de Educación Pública

Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Secretaria de Educación Pública Mecanismo 2011 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas 2010-2011 Secretaria de Educación Pública S204 - Cultura Física 1 México DF, abril 2012. 1 El

Más detalles

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS Índice 1. Introducción... 2 2. Metodología para la proyección de

Más detalles

Como parte de esta filosofía, se ha iniciado el proceso de desarrollo de dos plataformas informáticas:

Como parte de esta filosofía, se ha iniciado el proceso de desarrollo de dos plataformas informáticas: Administración Tributaria de País Miembro del CIAT: Superintendencia de Administración Tributaria, Guatemala Categoría de Premiación: Eficiencia Nombre del Programa de Innovación: Implementación del Modelo

Más detalles

Plan Municipal de Desarrollo Zapopan. Vigencia:

Plan Municipal de Desarrollo Zapopan. Vigencia: NOMBRE DEL PLAN O PROGRAMA: Plan Municipal de Desarrollo Zapopan. Vigencia: 2012-2015. Vía Recreactiva Justificación: En el diagnóstico de las condiciones sociales, económicas y demográficas de Zapopan

Más detalles

Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias. Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios

Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias. Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios 1 Contenido Introducción.........................................................................

Más detalles

Cómo va la inversión social

Cómo va la inversión social Cómo va la inversión social 1 POR QUÉ UNA CARTILLA ANEXA AL BOLETÍN? La vigésimo octava entrega del Boletín Cómo va la inversión social expone información sobre la ejecución presupuestaria del Gobierno

Más detalles

Principales resultados Región de Arica y Parinacota

Principales resultados Región de Arica y Parinacota Principales resultados Región de Arica y Parinacota Muestra y población representada Para la región de Arica y Parinacota, la muestra efectiva fue de 869 alumnos que representan a 14.301 alumnos de 8 básico

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016 INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS PERÍODO Abril 2016 1 INDICE 1º Estadísticas generales de Llamadas...... Llamadas recibidas... Promedio diario de recepción de llamadas...... 2º Estadísticas generales de casos...

Más detalles

PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016

PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016 ÍNDICE PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016 Sensibilización en diciembre Generación de residuos en las festividades La calidad del aire de Quito en el mes de diciembre La movilidad

Más detalles

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca.

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca. Introducción Precisando que el alcance inicial del análisis de subsistemas de movilidad, no consideraba entre estos el desarrollar un diagnostico del Transporte Publico Intermunicipal; pero que en el desarrollo

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL BUEN FIN 2016 (DEL 18 AL 21 DE NOVIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL BUEN FIN 2016 (DEL 18 AL 21 DE NOVIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL BUEN FIN 216 (DEL 18 AL 21 DE NOVIEMBRE) DATOS NACIONALES El INEGI presenta por primera ocasión la Encuesta sobre El Buen Fin 216, que tiene como objetivo principal

Más detalles

LA IMPLEMENTACION DE TABLEROS DE COMANDO DE RECURSOS HUMANOS Y SU RELACION CON LA OPTIMIZACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION

LA IMPLEMENTACION DE TABLEROS DE COMANDO DE RECURSOS HUMANOS Y SU RELACION CON LA OPTIMIZACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION LA IMPLEMENTACION DE TABLEROS DE COMANDO DE RECURSOS HUMANOS Y SU RELACION CON LA OPTIMIZACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION Una Realidad que Obliga al Análisis Profundo Dr. Pablo Bastide El presente

Más detalles

MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO

MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO MINA CANDELARIA MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO III REGIÓN ABRIL 2010 ROMAN DIAZ 450 Of. 101 PROVIDENCIA FONO (56 2) 946 1476 FAX (56 2) 946 1487 - EMAIL

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO Y ALCANCE El presente procedimiento tiene por objeto establecer la metodología empleada para el monitoreo, medición y seguimiento del desempeño del Sistema

Más detalles

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO COORDINACION GENERAL DE CONCESIONES - MOP EDIFICA, Septiembre de 2003 SANTIAGO EN LAS ULTIMAS DECADAS Crecimiento y tendencias 1960

Más detalles

Sistema Nacional de Información Turística

Sistema Nacional de Información Turística Sistema Nacional de Información Turística Fuentes de información de la actividad turística en México Cuenta de producción de bienes y servicios característicos y no característicos, así como de otras industrias

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

H. Ayuntamiento de Texcoco Dirección de Planeación

H. Ayuntamiento de Texcoco Dirección de Planeación Transporte Transporte es un entorno complejo, ya que en él todos somos participes de una u otra forma, ya sea como peatones, ciclistas, motociclistas, conductores, pasajeros, operadores del transporte

Más detalles

Plan de trabajo actualizado del Sistema Integrado de Información del Proyecto GEF AMAZONAS Proyecto "Manejo integrado y sostenible de los recursos

Plan de trabajo actualizado del Sistema Integrado de Información del Proyecto GEF AMAZONAS Proyecto Manejo integrado y sostenible de los recursos Plan de trabajo actualizado del Sistema Integrado de Información del Proyecto GEF AMAZONAS Proyecto "Manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos de la cuenca del río Amazonas,

Más detalles

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD EL de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD 1 Presentación Uno de los principales objetivos del proceso de modernización de la economía mexicana consiste en elevar los niveles de productividad en todos los

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2017

Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2017 Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2017 Boletín No. 91 o El índice general del IPC en julio 2017 fue de 111.24, registrando una variación mensual de -0.02%. o Sobresale las bajas en las divisiones

Más detalles

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Índice BLOQUE 1. TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO 1.1 Transacciones escrituradas por cada

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CCON0147.03 Título Consultoría general Propósito Presentar los parámetros que permitan evidenciar la competencia de un individuo para, independientemente de la especialidad

Más detalles

VELOCIDADES DE PUNTO

VELOCIDADES DE PUNTO SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA VELOCIDADES DE PUNTO (ADENDUM AL LIBRO DATOS VIALES 2014) DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA LIC. GERARDO RUIZ ESPARZA SECRETARIO

Más detalles

FOMENTO de la CAMINATA. y USO de la BICICLETA

FOMENTO de la CAMINATA. y USO de la BICICLETA FOMENTO de la CAMINATA y USO de la BICICLETA Octubre 2013 El presente texto es uno de los capítulos del documento POLITICAS DE TRANSPORTE URBANO PARA NUESTRAS CIUDADES: un aporte de la Sociedad Chilena

Más detalles

Informe Turismo Emisivo Según Género Primer Semestre Año 2013

Informe Turismo Emisivo Según Género Primer Semestre Año 2013 Informe Turismo Emisivo Según Género Primer Semestre Año 2013 Noviembre, 2013 Fecha publicación: 26 de Noviembre de 2013 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios Av.

Más detalles

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones.

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones. Observatorios Un observatorio de lesiones causadas por el tránsito, estudia, vigila, observa e investiga las características, comportamiento, factores de riesgo y nos permite proponer soluciones al problema

Más detalles

ESTADÍSTICAS SEMANALES DE INCIDENTES RECEPTADOS Y ATENDIDOS POR ECU-911 CENTRO ZONAL AUSTRO UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y EVALUACIÓN

ESTADÍSTICAS SEMANALES DE INCIDENTES RECEPTADOS Y ATENDIDOS POR ECU-911 CENTRO ZONAL AUSTRO UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y EVALUACIÓN ESTADÍSTICAS SEMANALES DE INCIDENTES RECEPTADOS Y ATENDIDOS POR ECU-911 UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y EVALUACIÓN PERÍODO SEMANAL: Lunes 11 al domingo 17 de noviembre de 2013 Cuenca, 19 de noviembre de 2013 Contenido

Más detalles

CAPÍTULO III TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

CAPÍTULO III TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN CAPÍTULO III TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN III.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO: Justificación de la Capacidad Instalada El tamaño del proyecto y la duración de su vida útil estarán en función de factores que son tratados

Más detalles

Cómo va la inversión social

Cómo va la inversión social Cómo va la inversión social 1 POR QUÉ UN ANEXO AL BOLETÍN? La vigésimo séptima entrega del Boletín Cómo va la inversión social expone información sobre la ejecución presupuestaria del Gobierno Central

Más detalles

La labor de la DGT en la prevención de accidentes laborales de tráfico. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO JEFE PROVINCIAL DE TRÁFICO DE PONTEVEDRA

La labor de la DGT en la prevención de accidentes laborales de tráfico. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO JEFE PROVINCIAL DE TRÁFICO DE PONTEVEDRA La labor de la DGT en la prevención de accidentes laborales de tráfico. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO JEFE PROVINCIAL DE TRÁFICO DE PONTEVEDRA CIFRAS DE SINIESTRALIDAD EN ESPAÑA 2005-2015 2005 2006 2007

Más detalles

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte ANTECEDENTES 2001 - Creación del Instituto Nacional de Deportes

Más detalles

GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO GPR DEL MES DE MAYO

GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO GPR DEL MES DE MAYO GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO GPR DEL MES DE MAYO Quito, junio 2014 CONTENIDO ANTECEDENTES... 1 ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN... 1 ACTUALIZACIÓN

Más detalles

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN SUMINISTROS DE TARIFA T3 DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL PERIODO

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN SUMINISTROS DE TARIFA T3 DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL PERIODO SECRETARIA DE ENERGIA SUBSECRETARIA DE ENERGIA ELECTRICA DIRECCION NACIONAL DE PROMOCION PROGRAMA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA EN EDIFICIOS PUBLICOS CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN SUMINISTROS DE

Más detalles

CATASTRO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SECTOR TURISTICO - INMOBILIARIO

CATASTRO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SECTOR TURISTICO - INMOBILIARIO CATASTRO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SECTOR TURISTICO - INMOBILIARIO JUNIO 2015 - DEPARTAMENTOS DE ESTUDIOS CNC - CATASTRO PROYECTOS DE INVERSIÓN SECTOR TURÍSTICO - INMOBILIARIO JUNIO 2015 El catastro de

Más detalles

III. JORNADA DE TRABAJO

III. JORNADA DE TRABAJO III. JORNADA DE TRABAJO Diversas mediciones internacionales muestran que Chile es uno de los países con jornadas laborales más extensas 13. En las encuestas nacionales, CASEN y ENE del INE, los promedios

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 6,2% respecto a igual mes

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 Julio 24, 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica Informe Series Estadísticas Primer Semestre 213 Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica Septiembre 213 Principales Resultados Series Estadísticas Primer Semestre

Más detalles

POR TU TIEMPO SOLUCIONES INTELIGENTES AL TRANSITO - SIT

POR TU TIEMPO SOLUCIONES INTELIGENTES AL TRANSITO - SIT POR TU TIEMPO SOLUCIONES INTELIGENTES AL TRANSITO - SIT ANTECEDENTES La Molina es eminentemente residencial y con una cantidad importante de Colegios. Por otra parte la red vial que conecta la Molina con

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2012

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2012 9 de enero de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2012 En el tercer trimestre de 2012 la capacidad

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V:

Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V: Víctor Hugo Lobos Vega Sección de Ruido, Departamento de Normas y Políticas División de Calidad del Aire y Cambio Climático Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V: Valdivia Temuco y Padre Las Casas Coquimbo

Más detalles

CARACTERIZACION DEMANDA TURISTICA COMUNA DE PANGUIPULLI 2009

CARACTERIZACION DEMANDA TURISTICA COMUNA DE PANGUIPULLI 2009 DIRECCION DE TURISMO MUNICIPALIDAD DE PANGUIPULLI CARACTERIZACION DEMANDA TURISTICA COMUNA DE PANGUIPULLI 2009 ELABORACION: DIRECCION DE TURISMO ALUMNOS ESPECIALIDAD DE TURISMO, LICEO FERNANDO SANTIVAN

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS

PRINCIPALES RESULTADOS Evolución del y del Evolución del y del de las actividades culturales 36. 27. 18. 9. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 4. 3. 2. 1. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 La evolución global del y del de las actividades

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD DE LA ENERGÍA 1. Competencias Dirigir proyectos de ahorro y calidad

Más detalles

Análisis de alternativas de los sistemas de transporte. Análisis de la demanda-oferta actual con el sistema integrado.

Análisis de alternativas de los sistemas de transporte. Análisis de la demanda-oferta actual con el sistema integrado. OBJETIVO PROGRAMA. S DE TRANSPORTE PÚBLICO Proyectos Planear y diseñar sistemas integrados de transporte público 4 Cuencas de Servicio en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga Ordenamiento de las rutas

Más detalles

Sistema de Evaluación al Desempeño (SED) Seguimiento y Monitoreo, S&M

Sistema de Evaluación al Desempeño (SED) Seguimiento y Monitoreo, S&M Sistema de Evaluación al Desempeño (SED) Seguimiento y Monitoreo, S&M Guía para la captura del avance de indicadores y metas Contenido OBJETIVO... 2 SEGUIMIENTO Y MONITOREO... 2 1.NORMATIVA APLICABLE...

Más detalles

EJECUCIÓN GOBIERNO CENTRAL TOTAL al mes de abril 2016

EJECUCIÓN GOBIERNO CENTRAL TOTAL al mes de abril 2016 EJECUCIÓN GOBIERNO CENTRAL TOTAL al mes de abril 2016 I. Resultado de la gestión del Gobierno Central a abril 2016 El resultado neto del Gobierno Central Total acumulado al mes de abril 2016 corresponde

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

COORDINACIÓN Y MARCO INSTITUCIONAL

COORDINACIÓN Y MARCO INSTITUCIONAL PROYECTO CALIDAD DEL AIRE Y TRANSPORTE SUSTENTABLE PARA LA CIUDAD DE SANTIAGO DONACIÓN GEF-PPG Nº TF 050342 COMPONENTE FOMENTO DEL USO DE LA BICICLETA ESTUDIO COORDINACIÓN Y MARCO INSTITUCIONAL LATINA

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Apunte Metodológico ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Avenida Mariscal Santa Cruz 2150 Edificio Esperanza, piso 2 Telefax (591-2) 2125177 fundajub@entelnet.bo www.jubileobolivia.org.bo La Paz

Más detalles

El turismo supone el 11,8% del PIB en 2002

El turismo supone el 11,8% del PIB en 2002 26 de diciembre de 2003 Cuenta Satélite del Turismo de España: Serie contable 1995-2002 El turismo supone el 11,8% del PIB en 2002 El sector del turismo registra en el año 2002 una ligera ralentización

Más detalles

Programa Cultura Física. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa Cultura Física. Documento de Posicionamiento Institucional 1 Seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas a programas federales 2008. Programa Cultura Física 1 México, D.F., Diciembre 2008. 1 El presente documento

Más detalles

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS 1 Operación de los sistemas de transporte 1.1 Sistema de transporte guiado - ferrocarril suburbano Un sistema ferroviario de transporte urbano

Más detalles

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica Informe Series Estadísticas Primer Semestre 213 Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica Septiembre 213 Principales Resultados Series Estadísticas Primer Semestre

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 118/13 08 DE ABRIL DE 2013 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO Cifras durante enero de 2013 La Inversión Fija Bruta, que representa

Más detalles

DIRECCIÓN DE MERCADEO Y COMUNICACIONES DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

DIRECCIÓN DE MERCADEO Y COMUNICACIONES DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA DIRECCIÓN DE MERCADEO Y COMUNICACIONES DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA Análisis Sobre el Flujo de Visitantes e Ingresos Turísticos: 2011-2012 Este documento presenta cuadros con datos estadísticos de la industria

Más detalles