UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN"

Transcripción

1 UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE BIOLOGÍA EVALUACIÓN DEL USO DE HÁBITAT DE LOS MURCIÉLAGOS INSECTÍVOROS DURANTE LA ÉPOCA HÚMEDA EN EL CENTRO DE ESTUDIOS DEL BOSQUE TROPICAL ALTA VISTA - SANTA CRUZ Autores VILLARROEL IRALA CLARIBEL PÉREZ JUSTINIANO OLGA L. Santa Cruz Estado Plurinacional de Bolivia 2014

3 UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

4 RESUMEN La importancia de los métodos acústicos se debe al gran aporte que realizan al estudio de las comunidades de murciélagos insectívoros, los cuales se encuentran poco comprendidos debido a la ausencia de información. Estudios de las llamadas acústicas permiten identificar especies que no son capturadas con redes de neblina, y ampliar la diversidad o rango de distribución de poblaciones de murciélagos que son subestimadas, por otro lado este tipo de estudio son útiles al momento de evaluar el uso de hábitat, comportamiento entre otros aspectos biológicos siendo esenciales para la elaboración de estrategias efectivas de protección y conservación tanto de los murciélagos como de los hábitats que estos abarcan. Por tal motivo, el presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar las llamadas de ecolocalización y el uso de hábitat de los murciélagos insectívoros del Centro de Estudios del Bosque Tropical Alta Vista, Santa Cruz. El diseño de estudio estuvo conformado por dos tipos de hábitats dependiendo de la presencia o no de cuerpos de agua contando con cuatro sitios de muestreo. Se grabó durante tres horas por tres noches, empleando el método de monitoreo activo. Como resultado de uso del hábitat, en los hábitats con cuerpos de agua se registró mayor actividad de forrajeo y cacería o intentos de captura; sin embargo, no fue constante para todas las especies, y dependió de su comportamiento alimenticio y otros factores. En la caracterización acústica se obtuvo una biblioteca compuesta por 4 familias de murciélagos (Molossidae, Vespertilionidae, Noctilionidae y Emballonurida y 9 especies, adicionalmente 2 sonotipos. En conclusión, comprobamos que la presencia de agua influye de alguna manera en la actividad de los murciélagos, sin embargo, no todas las especies fueron registradas en cuerpos de agua, ni tampoco realizando actividad de cacería por lo que concluimos que el espacio puede ser usado como corredor biológico de los murciélagos. PALABRAS CLAVES: Acústica, ecolocalización, hábitat, insectívoros, cuerpos de agua, murciélagos. i

5 UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN ii

6 TABLA DE CONTENIDOS Pág. Resumen... i Tabla de Contenidos... iii Lista de Cuadros... iv Lista de Figuras... v 1. Introducción Materiales y Métodos Área de Estudio Diseño Toma de Datos Resultados Uso y preferencia de hábitat (con cuerpos de agua y sin cuerpos de agua) de los murciélagos insectívoros del Centro de Estudios del Bosque Tropical Alta Vista Características acústicas cualitativas y cuantitativas de los murciélagos insectívoros del Centro de Estudios del Bosque Tropical Alta Vista Familia Emballonuridae Familia Molossidae Familia Noctilionidae Familia Vespertilionidae Sonotipos Discusión Uso de hábitat Características Acústicas Conclusiones Literatura Citada Anexos iii

7 LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro 1. Puntos de muestreo... 4 iv

8 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Mapa de ubicación del Centro de Estudios de Bosque Seco Tropical Alta Vista en el Municipio de Concepción Figura 2. Imagen satelital del área de estudio detallando los puntos de muestreo Figura 3. Gráficas comparativas de actividad de los murciélagos insectívoros... 6 Figura 4. Gráficas comparativas de la actividad en general por especie... 7 Figura 5. Gráficas comparativas de los intentos de captura por especie... 8 Figura 64. Secuencia de la llamada de ecolocalización característica de la familia Emballonuridae Figura 7. Secuencia de la llamada de ecolocación Figura 8. Secuencia de la llamada de ecolocalización característica de la familia Molossidae Figura 9. Secuencia de la llamada de ecolocalización Figura 10. Secuencia de la llamada de ecolocalización de Molossidae Figura 11. Secuencia de la llamada de ecolocalización de Molossidae Figura 12. Secuencia de la llamada de ecolocalización característico de la familia Noctilionidae Figura 13. Secuencia de llamada de la familia Vespertilionidae Figura 14. Secuencia de la llamada de Myotis nigricans Figura 15. Secuencia de la llamada de ecolocalización Figura 16. Secuencia de la llamada de ecolocalización v

9 UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN vi

10 1. INTRODUCCIÓN Dentro de los mamíferos, el orden Chiroptera es un grupo altamente diverso en cuanto a los hábitos alimenticios, incluso más diverso que los primates mismos (Aguirre, 2007). La capacidad de vuelo y la ecolocalización de los murciélagos les permiten acceder a una amplia gama de hábitats y alimentos, así como navegar a través de los ambientes perturbados y una mayor precisión en la detección, clasificación y localización de los alimentos, tanto en espacios cerrados y abiertos (Simmons et al., 1979; Kalko et al., 2008). Gracias a la distribución de los recursos, hoy en día existe una asombrosa variedad de gremios alimentarios, incluyendo los murciélagos frugívoros, nectarívoros, insectívoros, carnívoros y hematófagos (Kalko, 1997; Kalko et al., 1996; Findley, 1993). Se estima que aproximadamente dos tercios de los murciélagos actuales en el mundo son insectívoros, es importante reconocer que un murciélago pequeño de aproximadamente 10 g puede consumir hasta 1200 mosquitos por hora. La característica de los murciélagos insectívoros es que son pequeños y capturan a sus presas al vuelo. Algunos murciélagos pueden localizar la presa sobre el sustrato y caer encima para capturarla. El tamaño pequeño de los murciélagos insectívoros les permite tener maniobrabilidad y agilidad suficiente para capturar presas que detectan con su sistema de radar. (Aguirre, 2007). Los murciélagos insectívoros fueron separados en tres grupos que los diferencia en el uso de hábitat: Los murciélagos que se alimentan en sitios desordenados y tienen adaptaciones auditivas dopler para forrajear cerca o dentro de la vegetación; los murciélagos que se alimentan en el interior del espacio desordenados y forrajean en los bordes del bosque o laguna y los murciélagos que se alimentan en espacios abiertos donde vuelan rápido sobre el dosel del bosque (Schnitzler et al, 2003). Estas estrategias han determinado diversos aspectos, no sólo del comportamiento, pero también del sistema de ecolocalización que es muy complejo en muchas especies y que juega un papel clave en la manera en la que los murciélagos usan el espacio donde viven. Sin embargo, para desplazarse o alimentarse, los murciélagos deben realizar las siguientes tareas de ecolocalización: La llamada de búsqueda para conocer el espacio en el que se desplaza y la localización de su presa; la llamada de acercamiento que se emite cuando la presa ya fue localizada y la llamada terminal que es emitida en la captura de la presa (Schnitzler H. et al. 2001). Debido a que algunas características en el diseño de las llamadas de murciélagos ecolocadores son únicas dentro de las familias y géneros, y en muchos casos incluso a nivel de especies, la grabación y el análisis de llamadas de ultrasonido permite la identificación acústica en campo. (Aguirre, 2007). 1

11 La identificación de los murciélagos por sus llamados de colocalización adiciona un componente crucial en el inventario de este grupo de animales tan elusivo. Por un lado, es muy difícil o casi imposible capturar fácilmente a los murciélagos insectívoros aéreos en redes (Emmons et al., 2006). Como resultado se encuentran subrepresentados o pasan completamente desapercibidos. Mediante grabadoras especializadas, equipo de análisis, así como al incremento de literatura mostrando las características de las llamadas de los murciélagos e, idealmente, una propia librería de llamadas, es ahora posible identificar a la mayoría de los murciélagos insectívoros aéreos en Bolivia por medio de sus llamadas de ecolocalización (Aguirre, 2007). Debido a éstos antecedentes, el presente estudio evalúa el uso de hábitat los murciélagos insectívoros registrados durante la época húmeda (mayo) en el Centro de Estudios del Bosque Tropical Alta Vista como una óptima contribución al conocimiento de la biología, uso y preferencia de hábitat de este grupo de mamíferos escasamente estudiado. 2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 ÁREA DE ESTUDIO Concepción es la primera sección de la provincia Ñuflo de Chávez, situada a 300 km. al noroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, limitando al norte con Beni, al sur con la provincia Chiquitos, al este con la provincia Velasco y al oeste con la provincia Guarayos y los municipios de San Javier y San Julián. Se caracteriza por presentar un clima cálido con temperaturas medias extremas de 11ºC en invierno y 30ºC durante el verano y una media anual de 24.2 C, una precipitación pluvial de mm. y la humedad relativa del 73%. (Esquivel, E. 2003). 2

12 Figura 1. Mapa de ubicación del Centro de Estudios de Bosque Seco Tropical Alta Vista en el Municipio de Concepción. El Centro de Estudios de Bosque Seco Tropical Alta Vista está ubicado a 15 km al este de Concepción, en la Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz Bolivia, comprendiendo un total de has., de las cuales unas son bosques naturales poco intervenidos pertenecientes a la cuenca del río Uruguayito (fig. 01). Su área boscosa forma parte del gran bloque ininterrumpido de Bosque Chiquitano situado en el vértice trimunicipal de Concepción, San Ignacio y San Miguel de Velasco, identificado como de alta prioridad para la conservación debido a su excelente estado de preservación, su conectividad con otros bloques de bosque, su elevada biodiversidad y funcionalidad ecológica (FCBC. Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical Alta Vista (en línea)). 3

13 2.2 DISEÑO Para el diseño del presente estudio se ubicaron 4 puntos tomando en cuenta como factor el hábitat el cual tuvo dos niveles: hábitats con presencia de cuerpos de agua (represa y curichi cerca a un potrero) y hábitats sin cuerpos de agua (claros y bordes de bosque). En cada punto se instaló 2 sitios a una distancia mayor a 2 km. En cada sitio se grabó con un equipo (Peterson). Se muestreó durante tres noches (28, 29 y 30 de mayo de 2014), desde las 6:00 p.m. hasta las 10:00 p.m. El esfuerzo corresponde a horas de grabación por noche (3hrs/noche) siendo en total 9 hrs. y tres noches de esfuerzo totales. Cuadro 1. Puntos de muestreo N TIPO DE HÁBITAT NOMBRE P1 Hábitat con cuerpo de agua REPRESA P2 Hábitat con cuerpo de agua POTRERO P3 Hábitat sin cuerpo de agua LINEA 26 P4 Hábitat sin cuerpo de agua LINEA 27 Figura 2. Imagen satelital del área de estudio detallando los puntos de muestreo. 4

14 2.3 TOMA DE DATOS En cada sitio se grabó durante tres horas por noche utilizando tres equipos Petterson D240x conectados a una grabadora Sony Walkman, y también se utilizó un micrófono de condensador de alta sensibilidad (Micrófono CM16, Avisoft, Berlín, Alemania; rango de respuesta de frecuencia de10 a 180 khz, con una mayor sensibilidad entre 20 y 100kHz) y un detector (UltraSoundGate 116, Avisoft-REGISTRADOR, Avisoft, Berlín, Alemania) que, conectada a un ordenador, permite la visualización de las llamadas gracias a una unidad de alta velocidad, grabación en tiempo real, siguiendo el Protocolo estandarizado para obtener el registro y análisis de llamadas emitidas por murciélagos (Barboza, et al.,2006) y el Protocolo para la utilización del equipo acústico Petterson para la detección de murciélagos (Barboza, et al.,2006). Se realizó la grabación aplicando la técnica de Monitoreo activo, que consiste en dirigir el detector hacia donde se observaban organismos volando y se les siguió hasta donde fue posible con la finalidad de obtener la mejor calidad y mayor cantidad de grabaciones (Trejo, 2010). Una vez obtenido las grabaciones se procedió a analizar los archivos en el programa Avisoft SASLabLite siguiendo de la misma manera el Protocolo para la utilización del equipo acústico Petterson para la detección de murciélagos (Barboza, et al.,2006). Se registraron algunos datos, y para la identificación se utilizó trabajos anteriores (Barboza, K.). Para el análisis de los datos de la biblioteca acústica, se utilizó el programa Excel, se sacó la desviación estándar y el promedio. En el caso del análisis comparativo de uso de hábitat se utilizó el programa InfoStat, donde se realizó la prueba de Mann Whitney para la comparación de medias y la obtención del nivel de significancia. También se usaron estadísticos descriptivos y gráficos de barras en el programa Excel. 5

15 3. RESULTADOS 3.1 USO Y PREFERENCIA DE HÁBITAT (CON CUERPOS DE AGUA Y SIN CUERPOS DE AGUA) DE LOS MURCIÉLAGOS INSECTÍVOROS DEL CENTRO DE ESTUDIOS DEL BOSQUE TROPICAL ALTA VISTA. Se registraron, en ambos tipos de hábitat tanto con presencia de cuerpos de agua y sin presencia de cuerpos de agua, un total de 277 secuencias (PM=Pases de murciélagos), de las cuales 110 llamadas se trataron de intentos de captura (IC). Se registró mayor actividad en general (PM) en hábitats donde no se hallaban cuerpos de agua cercanos (p= 0.015). Sin embargo la presencia de cuerpos de agua influyó significativamente en la actividad de cacería (IC) de los murciélagos (P=0.028) Actividad por Hábitat IC PM Hab con agua Hab sin agua Figura 3. Gráficas comparativas de actividad de los murciélagos insectívoros En cuanto al uso de hábitat de cada especie, las dos especies de Emballonuridae no identificadas fueron registradas exclusivamente en hábitat con cuerpos de agua desarrollando actividad de forrajeo y no así intentos de captura. Molossus molossus y Molossidae 1 fue registrado con mayor frecuencia en hábitats sin cuerpos de agua igualmente la actividad de captura de presas fue registrada únicamente en este tipo de hábitat. Molossidae 2, de la misma manera estuvo con mayor actividad en hábitats sin cuerpos de agua, y los 6

16 intentos de captura en hábitats con cuerpos de agua fue menor en comparación al otro tipo de hábitat. En cambio, Molossidae3 tuvo mayor actividad de forrajeo en hábitats con cuerpos de agua en el cual se registró casi la totalidad de sus intentos de captura. Noctilio leporinus fue registrado en 3 ocasiones, dos realizando intentos de captura en hábitats con agua, y una vez forrajeando en hábitats sin agua. Vespertilionidae 1 y Myoti snigricans estuvieron presentes con mayor frecuencia en lugares con cuerpos de agua donde se registró todos sus intentos de captura. Se registraron también dos Sonotipos, de los cuales no se tiene datos anteriores para su identificación, éstos fueron registrados exclusivamente en hábitats sin cuerpos de agua y sólo se tiene la secuencia de llamados de búsqueda (PM) y no así de actividad de cacería N DE PASES TOTAL Habitat c/agua Habitat s/agua Figura 4. Gráficas comparativas de la actividad en general por especie 7

17 N INTENTOS DE CAPTURA Habitat c/agua Habitat s/agua Figura 5. Gráficas comparativas de los intentos de captura por especie 3.2 CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS MURCIÉLAGOS INSECTÍVOROS DEL CENTRO DE ESTUDIOS DEL BOSQUE TROPICAL ALTA VISTA. Se obtuvo una biblioteca acústica, la cual contiene descripciones de los llamados de ecolocalización (llamados de forrajeo) de cuatro familias: Emballonuridae (2 especies), Molossidae (4 especies), Noctilionidae (1 especie), Vespertilionidae (2 especies) y 2 Sonotipos FAMILIA EMBALLONURIDAE Emballonuridae 1 (13 secuencias): Mayor intensidad en el segundo armónico. Con duples de llamadas. Presenta un componente muy pequeño de FM al iniciar la llamada, seguido de QCF y otro componente pequeño de FM al finalizar. El primer armónico presenta una frecuencia inicial de 40.98±0.95 Khz y frecuencia final 40.98±1.68 Khz. El segundo armónico tiene una frecuencia inicial de 40.17±0.29 khz y frecuencia final de Duración promedio del primer armónico de 8.40 ms y el segundo armónico de 8.03 ms. 8

18 khz V Figura s Secuencia de la llamada de ecolocalización característica de la familia Emballonuridae. Emballonuridae 2 (29 secuencias): Presenta un componente FM largo seguido de un componente corto QCF. Frecuencia inicial 40.55±1Khz y frecuencia final 43.06±0.29 Khz. En algunas secuencias se observa hasta un segundo armónico. Duración promedio del primer armónico de 8.82 ms y el segundo armónico de ms. khz V Figura s Secuencia de la llamada de ecolocación FAMILIA MOLOSSIDAE Molossus molossus (29 secuencias): Presenta un componente FM corto al igual que el componente QCF. Tiene una frecuencia inicial de 36±3.3 Khz y una frecuencia final de 33.95±3.4 Khz. Duración de la secuencia promedio de 8.82 ms. 9

19 khz V s Figura 8. Secuencia de la llamada de ecolocalización característica de la familia Molossidae. Molossidae 1 (42 secuencias): Presenta un componente FM corto seguido de un componente QCF largo. También presenta en la secuencia un componente QCF largo. Tiene una frecuencia inicial de 35.67±3.3 Khz y una frecuencia final de 34.36±3.4 Khz. Duración de la secuencia promedio de ms. khz V s Figura 9. Secuencia de la llamada de ecolocalización. Molossidae 2 (42 secuencias): Presenta un componente FM corto, un componente QCF largo y otra vez un componente FM muy corto. Tiene una frecuencia inicial de 26.82±2.6 Khz y una frecuencia final de 23.92±2.9 Khz. Duración de la secuencia promedio de ms. 10

20 khz V s Figura 10. Secuencia de la llamada de ecolocalización de Molossidae 2. Molossidae 3 (83 secuencias): Presenta un solo componente QCF largo. Tiene una frecuencia inicial de 19.83±1.4 Khz y una frecuencia final de 17.51±1.5 Khz. Sólo presenta un armónico. Duración de la secuencia promedio de 17 ms. khz V s Figura 11. Secuencia de la llamada de ecolocalización de Molossidae FAMILIA NOCTILIONIDAE Noctilio leporinus (3 secuencias): Presenta un componente QCF corto seguido de un componente FM también corto. Frecuencia inicial de 56.1±0.4 Khz y frecuencia pico de 56.1 Khz. No se pudo determinar la frecuencia final. Duración de la secuencia promedio de ms. 11

21 khz V s Figura 12. Secuencia de la llamada de ecolocalización característico de la familia Noctilionidae FAMILIA VESPERTILIONIDAE Vespertilionidae 1 (20 secuencias): Tiene un componente FM corto, un componente QCF largo y otro componente FM corto. Presenta duples. Mayor intensidad en el segundo armónico. Presenta una frecuencia final de 53.28±0.9. Duración promedio de la secuencia de 5.53 ms. khz V s Figura 13. Secuencia de llamada de la familia Vespertilionidae. Myotis nigricans (5 secuencias): Presenta un componente FM y otro componente QCF. Frecuencia final característica de 53.5±0.7 khz. Duración promedio de la secuencia de 4.7 ms. 12

22 khz V s Figura 14. Secuencia de la llamada de Myotis nigricans SONOTIPOS Sonotipo 1 (5 secuencias): Presenta un corto componente FM y QCF. Tiene una frecuencia inicial en 25.34±4.74 Khz y frecuencia final en 27.20±0.75 Khz. Se trata de un patrón de llamada desconocido. khz V s Figura 15. Secuencia de la llamada de ecolocalización Sonotipo 2 (1 secuencia): Presenta un solo componente corto FM. Tiene una frecuencia inicial en 25.8 Khz y frecuencia final en 25.3 Khz. Se trata de un patrón de llamada desconocido. 13

23 khz V s Figura 16. Secuencia de la llamada de ecolocalización 4. DISCUSIÓN USO DE HÁBITAT En general, los murciélagos representan un grupo muy útil como indicador de la calidad de un ecosistema, Torres-Flores (2005) indica que esto se debe a que muchas especies son sensibles a la pérdida o a la fragmentación de su hábitat. Cuando hay perturbaciones, las poblaciones reducen sus tamaños afectando la composición local y la diversidad de las comunidades. Es importante considerar que la preferencia de uso de hábitats estará ligado al tipo de especie y a la característica biogeográfica de la zona. La calidad y cantidad de recursos alimenticios que los murciélagos puedan encontrar en cuerpos de agua, también determinan su actividad y el tiempo con mayor actividad (Meyer et al., 2004). El registro del número de veces que pasan los murciélagos en algún tipo de hábitat y con qué frecuencia emiten fases terminales, provee información valiosa sobre el uso de hábitat (p.e. Kalko & Braun, 1991 y Wickramasinghe et al., 2003). En casi todos los tipos de hábitats muchas especies de murciélagos insectívoros forrajean preferentemente en áreas con cuerpos de agua, ya que, además de ser utilizados como sitios de forrajeo, los quirópteros acuden a ellos para beber agua (Gómez, 2006). Por otra parte, existen diferentes estrategias de forrajeo en los insectívoros, utilizar sustratos, espacios abiertos, bosques y claros, y superficies acuáticas (Gómez 2006). En el caso del murciélago Noctilio leporinus, su mayor actividad fue registrada en sitios con agua ya que se alimenta principalmente de peces de

24 agua dulce o salobre, en ocasiones también consume insectos (Aguilar- Cervantes & Alvarez-Solorzano 1991, Hill & Smith 1984, Hood & Jones 1984). 4.2 CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS Aguirre (2006) menciona que el uso de secuencias de estas llamadas (ecolocalización) para la identificación de especies es posible cuando se cuenta con una serie de llamadas de especies identificadas y confirmadas a modo de referencia comparativa, algunos trabajos indican que es aconsejable que las llamadas de referencia provengan de la misma región en la cual se lleva adelante el estudio debido a que el rango de frecuencia, la forma y la duración de las llamadas varía dentro de cada especie, no sólo de la anatomía sino del tipo de hábitat o microhábitat en el que se encuentra y su comportamiento, grabaciones realizadas en diferentes ecoregiones de Bolivia muestran que actualmente existe escaso conocimiento de la distribución real de murciélagos no filostómidos. Por tal motivo, las especies aquí identificadas y las no identificadas están sujetas a ser revisadas en estudios posteriores, no se logró identificar a la mayoría debido al vacío de información de este tipo en la zona. Algunas familias como Noctilionidae son fáciles de identificar acústicamente, sin embargo entre los vespertilionidos algunas especies dependiendo de la cantidad de especies presentes en el sitio que tienen similar tamaño y que pueden ser confundidas entre sí son relativamente fáciles de identificar (Aguirre, 2006), las especies descritas en este estudio correspondientes a la familia Vespertilionidae presentaron muchas semejanzas con leves diferencias, se las optó por poner en una especie agrupada ya que las diferencias mostradas fueron mínimas. Entre los molósidos, la identificación de muchas especies es un reto porque es difícil capturarlas para confirmar el tipo de llamada que realizan, además en algunas especies existe una variación intraespecífica en sus llamadas e incluso pueden ser altamente variadas a nivel individual (Aguirre, 2006), del mismo modo esta familia fue descrita a criterio personal, considerando si las llamadas contenían diferencias significativas, sin embargo pueden tratarse de diferencias, como lo menciona Aguirre (2006) a nivel individual. Debido a la ausencia de llamadas de referencia y la identificación certera de cada especie es que no comparamos con registros de otros estudios, siendo el objetivo ser una base de inicio para futuras investigaciones. 15

25 5. CONCLUSIONES En cuanto al uso de hábitat, quedó comprobado que la presencia de agua influye de alguna manera en la actividad de los murciélagos, sin embargo, no todas las especies fueron registradas en cuerpos de agua, ni tampoco realizando actividad de cacería por lo que concluimos que también depende del comportamiento de cada especie y su biología. Se obtuvieron una cantidad representativa de familias de murciélagos insectívoros, que enriquecen la información de la diversidad de la comunidad de murciélagos del Centro de Estudios Alta Vista. Los datos acústicos que se obtuvieron permitieron ampliar el estudio de la comunidad de quirópteros en general en esta zona, se obtuvo gran cantidad de llamadas que incluso podría contener registros de nuevas especies para la zona o ampliar el rango de distribución de otras. 6. LITERATURA CITADA Aguilar-Cervantes, M. & T. Alvarez-Solorzano Notas sobre la dieta alimenticia del murciélago pescador Noctilio leporinus (Mammalia: Chiroptera). An. Esc. Nal. Cienc. Biol., I.P.N.México. 35: Aguirre, L. F. (Ed) Historia Natural, Distribución y Conservación de los murciélagos de Bolivia. Editorial: Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia. 416 pp. Barboza K., et al Protocolo para la utilización del equipo acústico Petterson para la detección de murciélagos. Métodos Estandarizados. S.e. La Paz, Bolivia. Pp Emmons, L. H. & F. Feer Mamíferos de los bisques húmedos de América Tropical: Una guía de campo. Fundación Amigos de la Naturaleza. Santa Cruz, Bolivia. 298pp. Esquivel, E Estudio Seroepidemiologico de Actividad Viral de la Fiebre Aftosa en el Municipio de Concepcion(Provincia Ñuflo de Chávez, Departamento de Santa Cruz). Tesis de Médico Veterinario Zootecnista, Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Santa Cruz, Bolivia. FCBC. Centro de Estudios del Bosque Seco Tropical «Alta Vista» (en línea). Santa Cruz, Bolivia. Consultado el 10 de octubre Disponible en 16

26 Fenton, M.B Detecting, recording, and analyzing vocalizations of bats. Pp In: T.H. Kunz (Ed.). Ecological and behavioral methods for the study of bats. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. Findley J.S Bats: a community perspective. Cambridge Studies in Ecology. Cambridge University Press, Cambridge. Hill, J.E. & J. D. Smith, Bats a natural history. University of Texas Press Austin. 243 p. Hood, S.C. & J.K. Jones Jr Noctilio leporinus. Mamm. Spec.216:1-6 Kalko E.K.V.; Handley C.O. & Handley D Organization, diversity, and longterm dynamics of a neotropical bat community. In: Long term studies in vertebrate communities (Edited by Cody M. & Smallwood J.), pp Academic Press, San Diego. Kalko E.K.V Diversity in tropical bats. In: Tropical biodiversity and systematics. (Edited by Ulrich H.) pp Bonn: Zoologisches Forschungsinstitut und Museum Alexander König. Kalko E.K.V.; Estrada Villegas S.; Schmidt M.; Wegmann M. & Meyer C.F.J Flying high - assessing the use of the aerosphere by bats. Integrative and Comparative Biology 48; Kunz, T.H., D.W. Thomas, G.C. Richards, C.R. Tidemann, E.D. Pierson y P.A. Racey Observational techniques for bats. Chapter 7: In: Wilson, D.E., F. Russell C., J.D. Nichols, R. Rudran y M.S. Foster (Eds.). Measuring and Monitoring 68 Biological Diversity, Standard methods for mammals. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. USA. 409p. Schnitzler H.-U & Kalko E.K.V Ecolocation by Insect-Eating Bats. BioScience. Vol.51 No. 7: Schnitzler H.-U.; Moss C.F. & Dezinger A From spatial orientation to food acquisition in echolocating bats. Trends in Ecology and Evolution 18: Simmons J.A.; Fenton M.B. & O Farrell M.J Echolocation and pursuit of prey bats. Science 203: Torres Flores J. W. C Estructura de una comunidad tropical de murciélagos presente en la cueva El Salitre, Colima, México. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Tesis de maestría. 132 pp. Trejo, A Caracterización acústica de los murciélagos insectívoros del Parque Nacional Huatulco, Oaxacas. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico 17

27 Nal., Centro interdisciplinario de investigación para el desarrollo integral regional unidad Oaxacas, Santa Cruz Oaxacan, México. Wickramasinghe LP, Harris S, Jones G et al (2003) Bat activity and species richness on organic and conventional farms: impact of agricultural intensification. J Appl Ecol 40:

28 ANEXOS Familia Forma de llamada Especie Fi (KHz) Ff (KHz) Fp (KHz) Fi (KHz) Ff (KHz) Fp (KHz) D1 1 Armónico 2 Armónico (ms) Ip 1 (ms) D2 (ms) Ip 2 (ms) PM EMBALLONURIDAE FM-QCF-FM Sp ± ± ± ± ± FM-QCF Sp ± ± ± ± ± MOLOSSIDAE NOCTILIONIDAE FM-CF-FM QCF/ FM QCF- M. molossus 36± ± ± ± ± ± Sp ± ± ± ± ± ± FM/ QCF-FM Sp ± ± ± ± ± ± QCF Sp ± ± ± QCF-FM N.leporinus 56.1± VESPERTILIONIDAE FM-QCF-FM Sp ± ± FM-QCF M. nigricans 53.5± ± SONOTIPO FM-QCF Sonotipo ± ± FM Sonotipo

29 Especie Habitat c/agua Habitat s/agua PM Habitat c/agua Habitat s/agua IC Emb Emb Molossus molossus Mol Mol Mol Noctilio leporinus Ves Myotis nigricans Sonotipo Sonotipo TOTAL

Conociendo los murciélagos a través de sus ultrasonidos

Conociendo los murciélagos a través de sus ultrasonidos Conociendo los murciélagos a través de sus ultrasonidos por Gonzalo Ossa, Fernando Díaz, Omar O hrens, Jerry Laker y Cristián Bonacic Figura 1. Registrando murciélagos con el equipo detector de ultrasonidos,

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Artrópodos I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Artrópodos Clave Carga

Más detalles

EL USO DE LOS PARQUES URBANOS CON VEGETACIÓN POR MURCIÉLAGOS INSECTÍVOROS EN SAN JOSÉ, COSTA RICA

EL USO DE LOS PARQUES URBANOS CON VEGETACIÓN POR MURCIÉLAGOS INSECTÍVOROS EN SAN JOSÉ, COSTA RICA Mastozoología Neotropical, 22(2):229-237, Mendoza, 2015 Versión impresa ISSN 0327-9383 Versión on-line ISSN 1666-0536 Copyright SAREM, 2015 Artículo EL USO DE LOS PARQUES URBANOS CON VEGETACIÓN POR MURCIÉLAGOS

Más detalles

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC Caracterización morfológica y análisis de varianza del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) de distintas procedencias

Más detalles

Primera biblioteca de llamadas de ecolocalización de murciélagos del Ecuador

Primera biblioteca de llamadas de ecolocalización de murciélagos del Ecuador Abstract Resumen First echolocation calls library from Ecuador bats THERYA, abril, 2013 Vol.4(1):79-88 DOI: 10.12933/therya-13-104 Primera biblioteca de llamadas de ecolocalización de murciélagos del Ecuador

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Código-Materia: 21132 Gestión ambiental en la Cuenca del Río Pance Requisito: Ninguno Programa Semestre: Electiva en Biología Período académico:

Más detalles

Comparación de sistemas de detección ultrasónica para actividad relativa de murciélagos insectívoros

Comparación de sistemas de detección ultrasónica para actividad relativa de murciélagos insectívoros Abstract Resumen Comparison of ultrasonic detection systems for relative activity of insectivorous bats THERYA, abril, 2013 Vol.4(1):61-68 DOI: 10.12933/therya-13-105 Comparación de sistemas de detección

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS Jose Alejandro Vergara Paternina, Msc. Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) - CATIE jverara@catie.ac.cr Paisajes productivos

Más detalles

Investigación en ciencias naturales Doctor Víctor Arroyo Rodríguez

Investigación en ciencias naturales Doctor Víctor Arroyo Rodríguez 76 Investigación en ciencias naturales Doctor Víctor Arroyo Rodríguez Originario de Madrid, España, Víctor Arroyo Rodríguez realizó sus estudios de licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma de

Más detalles

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae Fuente: www.eol.org Murciélagos: Familia Vespertilionidae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa y Golfito, INOGO,

Más detalles

Estadísticas de Medio Ambiente

Estadísticas de Medio Ambiente Estadísticas de Medio Ambiente 2003-2012 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4-170-14 P.O. La Paz, marzo 2014 Calle Carrasco N 1391 - Miraflores Telf. 2222333 Fax: (02)

Más detalles

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Obligatoria asignatura Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Gestión Ambiental General ECOLOGIA GENERAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5 Total de créditos: 7 Clave:

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico

Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico Informe: Bosque Lluvioso Tropical El Yunque Karla M. Morales Ortiz BIOL-3115-3 Prof. Deborah Parrilla El Bosque Nacional

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Índice de aves comunes

Índice de aves comunes Objetivo Desde la Unión Europea se considera un indicador estructural ya que es un indicador de desarrollo sostenible del desarrollo rural. Entre los principales objetivos se encuentra que sirve para medir

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 TABLA DE CONTENIDO 1.... 1 1.1 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA... 2 1.2 FUENTE Y ESCALA... 2 1.3 CARACTERIZACION... 2 1.3.1 MAPA DEL NIVEL DE COHESIÓN Y MÉTRICAS RECLASIFICADAS.

Más detalles

Estructura de la comunidad, monitoreo y conservación de los murciélagos del PN-ANMI Kaa Iya del Gran Chaco (Bolivia)

Estructura de la comunidad, monitoreo y conservación de los murciélagos del PN-ANMI Kaa Iya del Gran Chaco (Bolivia) Estructura de la comunidad, monitoreo y conservación de los murciélagos del PN-ANMI Kaa Iya del Gran Chaco (Bolivia) Lizette Siles 1, Norka Rocha 2, Angela Selaya 1 y Luis Acosta 2 Resumen El área protegida

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Importancia de los detectores ultrasónicos para mejorar los inventarios de murciélagos Neotropicales

Importancia de los detectores ultrasónicos para mejorar los inventarios de murciélagos Neotropicales THERYA, Diciembre, 2010 Vol.1(3):221-228 DOI: 10.12933/therya-10-17 Importancia de los detectores ultrasónicos para mejorar los inventarios de murciélagos Neotropicales Juan M. Pech-Canche 1, Cristina

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES ESTRUCTURA DE COMUNIDADES Comunidad y disturbios ambientales Para que conocer la composición y dinámica de las comunidades?? Distribución Abundancia relativa Estacionalidad Diversidad Relaciones ecológicas

Más detalles

Cabrales, José Luis Martínez, Humberto Hernández Trejo Fecha de elaboración: 19 de enero del 2011 Fecha de última actualización: 21 de enero del 2011

Cabrales, José Luis Martínez, Humberto Hernández Trejo Fecha de elaboración: 19 de enero del 2011 Fecha de última actualización: 21 de enero del 2011 PROGRAMA DE ESTUDIO ECOLOGÍA FUNCIONAL Programa Educativo: Licenciatura en Gestión Ambiental Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total de créditos:

Más detalles

Relación de la riqueza de murciélagos con variables del paisaje en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

Relación de la riqueza de murciélagos con variables del paisaje en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Relación de la riqueza de murciélagos con variables del paisaje en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Resumen Est. Rodolfo Juárez Hernández Est. Rodrigo Carrera-Hernández Dr. Joaquín. Bello-Gutiérrez

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA TABASCO DIVISIÓN ACEMICA CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: BIOLOGÍA Y MANEJO MAMÍFEROS AREA FORMACION: INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRACTICAS:

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

LOS MURCIÉLAGOS DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA

LOS MURCIÉLAGOS DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA ARTÍCULOS CIENTÍFICOS TÉCNICOS Rev. Bol. Ecol. 18: 51-64, 2005 LOS MURCIÉLAGOS DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA Lizette Siles 1,2, Diego Peñaranda 1, José Carlos Pérez-Zubieta 1 y Kathrin Barboza 1 RESUMEN El

Más detalles

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación Tipo ecuatorial Tiene dos máximos después de los equinoccios o sea después de haber pasado el Sol por el cenit. Las lluvias ecuatoriales

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 13. Nº 26. Julio - Diciembre ISSN Resistencia, Chaco

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 13. Nº 26. Julio - Diciembre ISSN Resistencia, Chaco ANÁLISIS DEL CLIMA LOCAL Y MICRO-LOCAL DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA, ARGENTINA ANALYSIS OF LOCAL AND MICRO-LOCAL CLIMATE IN BAHIA BLANCA CITY, ARGENTINA Dr. Federico Ferrelli 1 Instituto Argentino de Oceanografía,

Más detalles

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales ecosistemas acuáticos ESQUEMA PRESIÓN - ESTADO - RESPUESTA 2.2-1 Descarga de aguas residuales municipales 2.2-2 Descarga de aguas residuales industriales calidad de agua) 2.2-3 Consumo aparente de fertilizantes

Más detalles

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM [ 1 ] Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San

Más detalles

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Introducción La priorización es una herramienta valiosa que permite evaluar e identificar unidades

Más detalles

Nuevos registros de quirópteros para el departamento del Tolima, Colombia

Nuevos registros de quirópteros para el departamento del Tolima, Colombia Nuevos registros de quirópteros para el departamento del Tolima, Colombia New Registrations of Chiroptera in the Department of Tolima, Colombia Gutiérrez Díaz Karina Alexandra I,II, Galindo Espinosa Emma

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Aplicación Web Escenarios. Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático. Manual de Uso. Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?...

Aplicación Web Escenarios. Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático. Manual de Uso. Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?... Aplicación Web Escenarios Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático Manual de Uso Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?...3 Paso1.- Selección de Área Geográfica... 4 Paso 2.- Selección de

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA ASIGNATURA: TAXONOMÍA VEGETAL ÁREA : SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRACTICAS: 3 CREDITOS:

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Ecolocación en murciélagos en el Neotrópico. Monografía previa a la obtención del título

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Informe trimestral marzo - mayo Torres V., Ferrante D., y Humano G.

Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Informe trimestral marzo - mayo Torres V., Ferrante D., y Humano G. 217 - Año de las Energías Renovables Estado de la vegetación en Santa Cruz y Tierra del Fuego Informe trimestral marzo - mayo 217 Torres V., Ferrante D., y Humano G. Resumen En este informe se presentan

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA RECURSOS NATURALES 2 OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL HÁBITAT DEL OSO PARDO EN CANTABRIA

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL HÁBITAT DEL OSO PARDO EN CANTABRIA UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL HÁBITAT DEL OSO PARDO EN CANTABRIA ESPINOSA RUBIO DE LA TORRE, J. 1, ÁLVAREZ NECHES, E. 1, ROSA CUBO, E. 2 PÉREZ CECILIA, P.2 y FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, P. 2 1 Dirección

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos? Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos? Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Estudio del efecto del murciélago de Cabrera como control del barrenador del arroz.

Estudio del efecto del murciélago de Cabrera como control del barrenador del arroz. Estudio del efecto del murciélago de Cabrera como control del barrenador del arroz. V Jornada Técnica de Arroz. Año Carles Flaquer, biólogo de l Àrea d Investigació del Museu de Ciències naturals de Granollers.

Más detalles

TEMA 1 FUENTES DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA, CÁLCULO DE MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y CENTRALIDAD

TEMA 1 FUENTES DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA, CÁLCULO DE MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y CENTRALIDAD Erika Rocío Reyes González TEMA 1 FUENTES DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA, CÁLCULO DE MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y CENTRALIDAD Fuentes de información climática La globalización y las políticas de liberación de datos

Más detalles

Introducción a la Biogeografía

Introducción a la Biogeografía Introducción a la Biogeografía PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Todos los organismos que son parte de un ambiente particular se denominan

Más detalles

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Ariel Rodríguez Centro de Estudios de Recursos Bióticos Universidad de Panamá arielrod24@gmail.com Panamá, octubre de 2005 Foto: Octavio Ríos

Más detalles

ANÁLISIS DEL VIENTO EN EL PUERTO DE GRANADILLA (TENERIFE)

ANÁLISIS DEL VIENTO EN EL PUERTO DE GRANADILLA (TENERIFE) 2015 2016 ANÁLISIS DEL VIENTO EN EL PUERTO DE GRANADILLA (TENERIFE) 2 ANÁLISIS DEL VIENTO EN EL PUERTO DE GRANADILLA (TENERIFE): 2015-2016 Santa Cruz de Tenerife, Enero 2017 OBSERVATORIO AMBIENTAL GRANADILLA

Más detalles

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio 1. Factores ambientales 2. Respuestas de los organismos 3. Nicho ecológico 4. Estrategias adaptativas Profesor: Salvador Rebollo, Departamento de Ecología,

Más detalles

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida Biología II. Diversidad de las Plantas Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Biología Quinto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos

Más detalles

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. INTRODUCCION 3. TEORIA 4. METODOLOGIA 4.1 CAPTURA DEL DATO 4.2 ANALISIS ESTADISTICO 1 1. ANTECEDENTES El Gobierno del Estado Plurinacional

Más detalles

EVALUACION DEL EFECTO DE LA EVOLUCIÓN HETEROGENEA SITIO- ESPECIFICA SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENETICA MEDIANTE PARSIMONIA

EVALUACION DEL EFECTO DE LA EVOLUCIÓN HETEROGENEA SITIO- ESPECIFICA SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENETICA MEDIANTE PARSIMONIA EVALUACION DEL EFECTO DE LA EVOLUCIÓN HETEROGENEA SITIO- ESPECIFICA SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENETICA MEDIANTE PARSIMONIA INTRODUCCION La biología comparada estudia la diversidad de especies analizando

Más detalles

Análisis de datos (re)productivos utilizando la base nacional de datos. VAMPP Bovino

Análisis de datos (re)productivos utilizando la base nacional de datos. VAMPP Bovino Análisis de datos (re)productivos utilizando la base nacional de datos VAMPP Bovino J.J. Romero-Zúñiga*, J. Rojas-Campos, S. Estrada-König, M. Bolaños-Segura. Programa de Investigación en Medicina Poblacional

Más detalles

RESUMEN. Desarrollo de recursos de simulación empresarial para la enseñanza en el ámbito de la producción industrial

RESUMEN. Desarrollo de recursos de simulación empresarial para la enseñanza en el ámbito de la producción industrial RESUMEN Desarrollo de recursos de simulación empresarial para la enseñanza en el ámbito de la producción industrial Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Asignatura: Evaluación de Impacto Ambiental Año Académico: 2010 Integrante: Responsable: Profesora Adjunta Dra. Liliana Diodato Fecha de Vigencia: 2010-2011 Carreras: Lic. en Ecología y Conservación del

Más detalles

Métodos de captura y contención de mamíferos

Métodos de captura y contención de mamíferos Capítulo 5 Métodos de captura y contención de mamíferos Alberto González-Romero INTRODUCCIÓN Algunas de las variadas técnicas en uso para el estudio de los mamíferos fueron diseñadas específicamente para

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO ECOLOGÍA MARINA. Teórico-práctica Carácter de la. Obligatoria asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO ECOLOGÍA MARINA. Teórico-práctica Carácter de la. Obligatoria asignatura PROGRAMA DE ESTUDIO ECOLOGÍA MARINA Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5 Total de créditos: 7 Clave:

Más detalles

Ing. Álvaro Dávila G. MSc. Evaluador técnico Geográfico Gestión Estudios Temáticos

Ing. Álvaro Dávila G. MSc. Evaluador técnico Geográfico Gestión Estudios Temáticos METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE SÍNTESIS CON INFORMACIÓN CUANTITATIVA: EL CASO DE LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE PLANIFICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS DEL ECUADOR 1. INTRODUCCIÓN Ing. Álvaro

Más detalles

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. La mejor estimación actual Superficie de manglar en la República Mexicana

Más detalles

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA LII Foro del Clima de América Central El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas INFORME TECNICO Elaborado por: Juana Treviño Trujillo

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES Salvador Contreras Balderas 1, Roberto Mendoza Alfaro 2 y Carlos Ramírez Martínez 3 1 Bioconservación, A.C., 2,3 FCB-UANL El mosaico de ecosistemas de nuestro

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA Definición de comunidad Los organismos diferentes que coexisten en un lugar y que se vinculan entre sí por relaciones de alimentación y otras forman un todo complejo

Más detalles

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) Fernando Balbontín y Gloria Córdova Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de

Más detalles

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades Lina Ojeda Revah INDICE 1. Servicios ambientales 2. Cambio de uso del suelo 3. Áreas verdes urbanas 2a. Fragmentación del paisaje

Más detalles

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Escuela académico profesional de ingeniería ambiental PROYECTO Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación

Más detalles

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos ECOSISTEMAS PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante recorridos guiados en Plantario, interpretados por los

Más detalles

ANEXO B INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS EN EL ANÁLISIS DE CASOS REALES.

ANEXO B INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS EN EL ANÁLISIS DE CASOS REALES. ANEXO B INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS EN EL ANÁLISIS DE CASOS REALES. B.1 CRITERIOS GENERALES. Una parte importante de este trabajo de investigación, es el análisis de los casos reales. De acuerdo con los

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Biología y cultivo de algas Clave del curso: EBIO112 Antecedente: Clave del antecedente:

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Biología y cultivo de algas Clave del curso: EBIO112 Antecedente: Clave del antecedente: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Biología y cultivo de algas Clave del curso: EBIO112 Antecedente: Ninguna Clave del antecedente: Ninguna Módulo V Competencia del Módulo Evaluar alimentos vivo y balanceado,

Más detalles

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES PROFESOR Y COORDINACIÓN: Juan Manuel Dupuy Rada (jmdupuy@cicy.mx) CRÉDITOS: 3 HORAS DE CLASE: 48 JUSTIFICACIÓN: La Ecología

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 9 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Fauna Código de asignatura: 45092205 Plan: Grado en Ciencias Ambientales (Plan 2009) Año académico: 2015-16 Ciclo formativo:

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios La Diplomatura está programada para 174 horas lectivas y tiene un tiempo

Más detalles