FÍSICA Y QUÍMICA. 4º ESO. objetivos del currículo de Ciencias de la Naturaleza de la Educación Secundaria. Éstas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FÍSICA Y QUÍMICA. 4º ESO. objetivos del currículo de Ciencias de la Naturaleza de la Educación Secundaria. Éstas"

Transcripción

1 FÍSICA Y QUÍMICA. 4º ESO 1 OBJETIVOS F-Q DE 4º ESO Tendrá como finalidad el desarrollo de las capacidades señaladas en los objetivos del currículo de Ciencias de la Naturaleza de la Educación Secundaria. Éstas son: 1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular conclusiones. 2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora. 3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos. 4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. 5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante la realización de actividades prácticas relacionadas con ellos.

2 6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos. 7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. 8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. 9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y para participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales del siglo XXI. 10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, destacando la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, que permitan avanzar hacia el logro de un futuro sostenible. 11. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad. 12. Describir las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos. 13. Conocer el patrimonio natural de la Región de Murcia, sus características y elementos integradores, y valorar la necesidad de su conservación y mejora.

3 Objetivos de las Ciencias (Física-química) y su vinculación con los de la ESO De manera general, los objetivos de FÍSICA Y QUÍMICA, como los del resto de las materias, no guardan, necesariamente, una correlación directa con todos y cada uno los objetivos de la ESO. En unos casos, tal asociación resultará más o menos directa; mientras que en otros, por ser más transversales los objetivos de la ESO, la vinculación se obtiene con el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las distintas materias. OBJETIVOS DE LA ESO OBJETIVOS DE FÍSICA Y QUÍMICA a) Conocer, asumir responsablemente y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática. b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las 7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

4 c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, resolviendo pacíficamente los conflictos. d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos y cualquier tipo de discriminación. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos. 6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar los

5 trabajos sobre temas científicos. 10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, destacando la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, que permitan avanzar hacia el logro de un futuro sostenible. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora. 4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de

6 resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. 5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante la realización de actividades prácticas relacionadas con ellos. 9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y para participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales del siglo XXI. 11. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la

7 capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular conclusiones. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España, así como los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y 13. Conocer el patrimonio natural de la Región de Murcia, sus características y elementos integradores, y valorar la necesidad de su conservación y mejora. la historia de España y del mundo.

8 12. Describir las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos. k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás. l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. m) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, respetar las diferencias, así como valorar los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del 8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados deporte para favorecer el personal y social. desarrollo con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

9 n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y para participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales del siglo XXI 2. DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS EVALUCIONES PREVISTAS Los contenidos secuenciados para este curso se distribuirán temporalmente y de forma aproximada como se detalla a continuación. Disponemos de aproximadamente 99 sesiones. Un poco escasos para poder dar toda la materia del programa, cabe la posibilidad de quedarnos cortos en el último tema 1ªEvaluación U.D. 1.- El movimiento 14 sesiones U.D. 2.- Fuerzas 13 sesiones U.D. 3.- Las Fuerzas gravitatorias 5 sesiones

10 2ª Evaluación U.D. 4.- Fuerzas en fluidos 9 sesiones U.D. 5- Trabajo y Energía. 10 sesiones U.D. 6.- Transferencia de Energía: calor. 10 sesiones U.D. 7.- Transferencia de Energía: ondas 4 sesiones 3ª Evaluación U.D. 8.- Los átomos. Sistema periódico y enlace químico 6 sesiones U.D. 9.- Formulación y nomenclatura 10 sesiones U.D. 10 Reacción Química y cálculos estequiométricos 12 sesiones U.D. 11 La Química y el carbono 6 sesiones 3 METODOLOGÍA DIDÁCTICA Para la enseñanza de la Física y Química se ha pensado en un aprendizaje activo en el que se motive al alumno/a aprender. Los mejores materiales didácticos no resultan nada útiles si los alumnos/as no se interesan por ellos y las distintas metodologías o estrategias que el profesor adopte son inefectivas si no logran la motivación de los alumnos/as ante la asignatura.

11 La organización de algunas actividades del aprendizaje, tanto prácticas como teóricas, se podrá hacer en pequeños grupos, 3-4 alumnos/as aunque no necesariamente en todas las unidades En este aprendizaje permitir a los alumnos/as hacer sus propias interpretaciones de los datos experimentales, sus propias especulaciones sobre el tratamiento de datos, sobre interpretaciones alternativas, etc. Se le iniciará en la práctica de tomar apuntes aunque esencialmente se siga el libro de texto para que se vayan acostumbrando a escuchar y sintetizar lo importante. Esto también se valorará a la hora de corregir la libreta. El profesor/a facilitará y potenciará la libre expresión de los alumnos/as, bien individualmente o del portavoz de grupo, valorando todas sus opiniones aunque sean erróneas. Hay que crear una atmósfera informal no competitiva. La evaluación debe estar basada en actividades que sean diseñadas para valorar el progreso y aprendizaje de los alumnos.. La corrección de estas actividades de evaluación debe ser personalizada con una clara especificación de los errores. También se les dejará los exámenes o pruebas escritas para que comprueben los errores cometidos y puedan corregirlos. Los exámenes también deben ser instrumento de aprendizaje y autocorrección. Se estimulará la elaboración de un cuaderno de trabajo donde se reflejará el seguimiento de la unidad didáctica en estudio, valorando el orden, resúmenes esquemáticos, limpieza, ejercicios de clase, etc. Este cuaderno también se evaluará y se tendrá en cuenta a la hora de la calificación. Se atenderá a los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

12 Se favorecerá la capacidad de aprender por sí mismos y promoverá el trabajo en equipo. Se reforzará el hábito de lectura con textos seleccionados a tal fin. Se desarrollará la comprensión lectora y la expresión oral y escrita. De manera más específica, la lógica de las competencias conlleva: -Desplazar los procesos de enseñanza referidos a la transmisión de informaciones y conocimientos por los de adquisición de capacidades y competencias. En este mismo sentido, subrayar el conocimiento aplicado, el saber práctico, frente al aprendizaje memorístico. -Utilizar las ideas y conocimientos previos de los alumnos como soporte para nuevos esquemas mentales que reformulen o desarrollen los disponibles. -Emplazar a la búsqueda, selección, análisis crítico, tratamiento, presentación y aplicación de los conocimientos; de tal manera que la función docente se vincule a tutorizar el aprendizaje, estimular y acompañar. -Aproximar la naturaleza del conocimiento a situaciones cotidianas y problemas prácticos, a los contextos y entornos sociales, para que el aprendizaje resulte relevante. -Facilitar situaciones que requieran procesos de metacognición del alumnado y ayuden a adquirir habilidades de autorregulación, tanto para aprender como para aprender a aprender. -Recurrir a actividades didácticas en clave de situaciones-problema, en las que se requieren procesos cognitivos variados y la aplicación de lo que se sabe o de lo que se sabe hacer a situaciones que resultan cercanas, habituales y previsibles.

13 -Alternar y diversificar las actuaciones y situaciones de aprendizaje de acuerdo con la motivación y los intereses del alumnado -Utilizar la cooperación entre iguales como experiencia didáctica en la que se ponen en juego el diálogo, el debate, la discrepancia, el respeto a las ideas de otros, el consenso, las disposiciones personales. -Acentuar la naturaleza formativa y orientadora de la evaluación, asociada, de manera continua, al desarrollo de las prácticas y procesos de enseñanza y aprendizaje; que pueden ser revisados y ajustados de acuerdo con las informaciones y registros de la evaluación formativa. 4.- IDENTIFICACION DE CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES PARA ALCANZAR LA EVALUACION POSITIVA CONTENIDOS BLOQUE 1. Introducción al trabajo experimental. - Las magnitudes y su medida. El Sistema internacional de unidades. Carácter aproximado de la medida. Notación científica. Redondeo. - Aparatos de medida. Medida de masas: balanzas. Medidas de volumen. Medidas de longitud: regla y calibrador. Medidas de tiempo: cronómetro. - El trabajo en el laboratorio. Formulación de hipótesis y diseños experimentales. Análisis e interpretación de resultados experimentales. - La comunicación científica: el informe científico. Reglas y ejemplos. BLOQUE 2. Fuerzas y movimiento. Iniciación al estudio del movimiento.

14 - Movimiento y sistema de referencia. Trayectoria y posición. Desplazamiento y espacio recorrido. Velocidad y aceleración. - Estudio del movimiento rectilíneo y uniforme. Estudio del movimiento rectilíneo y uniformemente acelerado. - Análisis de los movimientos cotidianos. Las fuerzas y el equilibrio. - Las fuerzas y sus efectos estáticos. - Composición y descomposición de fuerzas. - Equilibrio de fuerzas. - Fuerzas en los fluidos. Concepto de presión. Presiones hidrostática y atmosférica. Aplicaciones. - El principio de Pascal y la multiplicación de la fuerza. - El principio de Arquímedes y la flotación de barcos y globos. Tensión superficial. Las fuerzas y el movimiento. - Las leyes de la Dinámica y la superación de la física del sentido común. - Tratamiento cualitativo de la fuerza de rozamiento. - La ley de la Gravitación universal y la culminación de la primera de las revoluciones científicas. El peso de los cuerpos y su caída. El movimiento de planetas y satélites BLOQUE 3. Energía, trabajo y calor. Trabajo, potencia y energía mecánica. - Concepto de trabajo. Unidades. Trabajo mecánico. Aplicación a máquinas y herramientas. Concepto de Potencia.

15 - La energía mecánica y sus formas. El trabajo como transferencia de energía mecánica. La conservación de la energía mecánica. Calor y energía térmica. - Concepto de temperatura. Energía térmica. - Transferencia de energía por efecto de diferencias de temperatura. - Conservación y degradación de la energía. Efectos del calor sobre los cuerpos. La energía y las ondas: luz y sonido. - Concepto de onda. Tipos y características de las ondas. - Transferencia de energía sin transporte de materia. - La luz y el sonido. Propiedades de su propagación. Espectro lumínico y espectro acústico. BLOQUE 4. Estructura y propiedades de las sustancias. El átomo y las propiedades de las sustancias. - La estructura del átomo. - El Sistema Periódico de los elementos químicos. - Clasificación de las sustancias según sus propiedades. Estudio experimental. - El enlace químico: enlaces iónico, covalente y metálico. - Interpretación de las propiedades de las sustancias. - Introducción a la formulación y nomenclatura inorgánica según las normas de la IUPAC. Las reacciones químicas.

16 - Tipos de reacciones químicas. - Relaciones estequiométricas y volumétricas en las reacciones químicas. - Calor de reacción. Concepto de exotermia y endotermia. - Velocidad de una reacción química. Factores que influyen. BLOQUE 5. Iniciación a la estructura de los compuestos de carbono. La química de los compuestos del carbono. - El carbono como componente esencial de los seres vivos. El carbono y la gran cantidad de compuestos orgánicos. Características de los compuestos de carbono.- Descripción de los compuestos orgánicos más sencillos: Hidrocarburos y su importancia como recursos energéticos. Alcoholes. Ácidos orgánicos. Polímeros sintéticos. - Fabricación y reciclaje de materiales plásticos. - Macromoléculas: importancia en la constitución de los seres vivos. - Valoración del papel de la química en la comprensión del origen y desarrollo de la vida. BLOQUE 6. La contribución de la ciencia a un futuro sostenible. El desafío medioambiental. - El problema del incremento del efecto invernadero: causas y medidas para su prevención. - Cambio climático. - Contaminación sin fronteras. - Agotamiento de recursos.

17 - Reducción de la biodiversidad. Contribución del desarrollo tecno-científico a la sostenibilidad. - Importancia de la aplicación del principio de precaución y de la participación ciudadana en la toma de decisiones. - Energías limpias. - Gestión racional de los recursos naturales. - Valoración de la educación científica de la ciudadanía como requisito de sociedades democráticas sostenibles. - La cultura científica como fuente de satisfacción personal. CONTENIDOS POR UNIDADES UNIDAD 1. EL MOVIMIENTO CONCEPTOS 1.1 Sistema de referencia. 1.2 Carácter relativo del movimiento. 1.3 Conceptos básicos para describir el movimiento: trayectoria, posición, desplazamiento. 1.4 Clasificación de los movimientos según su trayectoria. 1.5 Velocidad. Carácter vectorial. 1.6 Velocidad media e instantánea. 1.7 Aceleración. Carácter vectorial. 1.8 MRU. Características. Ley del movimiento. 1.9 Gráficas x-t, v-t en el MRU.

18 1.10 MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento MRUA. Características. Ley del movimiento Gráficas x-t, v-t, a-t en el MRUA Movimiento de caída libre. PROCEDIMIENTOS 1.1 Representar e interpretar gráficas. 1.2 Resolver gráfica y analíticamente ejercicios de movimientos rectilíneos. 1.3 Resolver numéricamente ejercicios de MCU. 1.4 Realizar cambios de unidades. ACTITUDES 1.1 Fomentar la observación y el análisis de los movimientos que se producen a nuestro alrededor. 1.2 Apreciar la diferencia entre el significado científico y el significado coloquial que tienen algunos términos utilizados en el lenguaje cotidiano. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia matemática A través de la resolución de ejemplos y de las actividades propuestas los alumnos desarrollan esta competencia a lo largo de toda la unidad. En esta unidad se enseña a los alumnos a analizare interpretar representaciones gráficas del tipo x-t y v-t, correspondientes al movimiento rectilíneo uniforme, y gráficas x-t, v-t y a-t, correspondientes al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, a partir de la elaboración de la propia gráfica y su tabla correspondiente.

19 También se les muestra cómo resolver diversos ejercicios de movimientos rectilíneos tanto de forma analítica como gráficamente. En esta, como en otras muchas unidades de este libro, se trabaja el cambio de unidades. Competencia en comunicación lingüística Tanto a través de las lecturas de los distintos epígrafes como mediante la realización de los distintos ejercicios y problemas, los alumnos irán adquiriendo un vocabulario científico que poco a poco aumentará y enriquecerá su lenguaje, y con ello su comunicación con otras personas. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Las distintas actividades propuestas a los alumnos a lo largo de esta unidad hacen factible que estos analicen y comprendan los movimientos que se producen a su alrededor constantemente, extrapolando de esta forma los conocimientos adquiridos en el aula a su vida cotidiana. Competencia social y ciudadana En esta unidad se enseña a los alumnos a respetar y valorar las opiniones de los demás, aunque estas sean contrarias a las propias. Competencia para aprender a aprender La práctica continuada que los alumnos ejercitan a lo largo del curso desarrolla en ellos la habilidad de aprender a aprender. Es decir, se consigue que los alumnos no dejen de aprender cuando cierran su libro de texto, sino que son capaces de seguir aprendiendo de las cosas que

20 CRITERIOS DE EVALUACION 1. Describir el movimiento y valorar la necesidad de los sistemas de referencia. 2. Saber identificar los movimientos según sus características. 3. Representar gráficas de los movimientos rectilíneos a partir de la tabla de datos correspondiente. 4. Reconocer el tipo de movimiento a partir de las gráficas x-t y v-t. 5. Aplicar y solucionar correctamente las ecuaciones correspondientes a cada movimiento en los ejercicios planteados. 6. Resolver cambios de unidades y expresar los resultados en unidades del SI. UNIDAD 2. LAS FUERZAS CONCEPTOS 2.1 Definición de fuerza. 2.2 Unidad de fuerza en el SI. 2.3 Efectos dinámicos y estáticos de las fuerzas. 2.4 Fuerza: magnitud vectorial. 2.5 Leyes de Newton: principio de inercia. 2.6 Principio de acción de fuerzas. 2.7 Principio de acción y reacción. 2.8 Las fuerzas y el movimiento. 2.9 La fuerza de rozamiento. PROCEDIMIENTOS

21 2.1 Identificar los efectos de las fuerzas sobre los cuerpos. 2.2 Asociar el punto de aplicación de una fuerza con el origen del vector que la representa. 2.3 Comprobar experimentalmente la ley de Hooke. 2.4 Representar fuerzas a través de vectores. 2.5 Realizar operaciones de cálculo vectorial. 2.6 Resolver ejercicios aplicando la ecuación fundamental de la dinámica, incluyendo la fuerza de rozamiento. ACTITUDES 2.1 Favorecer la predisposición al planteamiento de interrogantes ante hechos de la vida cotidiana. 2.2 Apreciar la importancia de las leyes de Newton para interpretar el movimiento de los cuerpos. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia matemática En esta unidad se enseña a los alumnos a identificar los efectos de las fuerzas sobre los cuerpos. Así como a representar las distintas fuerzas a través de vectores, por lo que se hace necesario realizar cálculos con vectores. Al realizar cálculos con los diferentes vectores fuerza es necesario recordar los conceptos de seno, coseno y tangente de un ángulo. Además se muestra a los alumnos la comprobación experimental de la ley de Hooke. Para ello es necesario elaborar una tabla y su gráfica correspondiente, donde se representa la fuerza en función del estiramiento del muelle.

22 Competencia en comunicación lingüística En la sección Rincón de la lectura se trabajan de forma explícita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora, a través de textos con actividades de explotación. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Esta unidad es fundamental para adquirir las destrezas necesarias para entender el mundo que nos rodea. A partir del conocimiento de los distintos tipos de fuerzas los alumnos serán capaces de relacionar los movimientos con las causas que los producen (se pretende comprender la dinámica de los distintos objetos que nos rodean, por ejemplo, el movimiento de un coche o de una barca). Competencia social y ciudadana Realizando las actividades de esta unidad se fomenta en los alumnos la observación y la analítica de distintos sucesos relacionados con las fuerzas, de forma que ellos adquieren estas capacidades y las aplican a los sucesos que les rodean en su vida cotidiana contribuyendo de esta forma a esta competencia. Competencia para aprender a aprender A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad.

23 Autonomía e iniciativa personal Los diversos ejercicios realizados a lo largo de la unidad sirven para trabajar esta competencia. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Definir el concepto de fuerza. 2. Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, tanto en reposo como en movimiento. 3. Representar y calcular el módulo, la dirección y el sentido de la fuerza resultante de un sistema de fuerzas sencillo. 4. Reconocer la inercia en situaciones cotidianas. 5. Aplicar correctamente la ecuación fundamental de la dinámica en la resolución de ejercicios y problemas. 6. Determinar el valor de la fuerza de rozamiento en los ejercicios planteados. 7. Interpretar los movimientos, atendiendo a las fuerzas que los producen. UNIDAD 3. FUERZAS GRAVITATORIAS CONCEPTOS 3.1 Historia de la astronomía. Evolución desde las primeras teorías hasta el universo actual. 3.2 Leyes de Kepler. 3.3 La ley de la gravitación universal. 3.4 Características de la fuerza gravitatoria.

24 3.5 La masa y el peso. 3.6 Los movimientos y la ley de la gravedad. 3.7 Cuerpos que caen. Cuerpos que ascienden. 3.8 Las mareas. 3.9 El peso Equilibrio El universo actual. PROCEDIMIENTOS 3.1 Analizar y comparar el modelo geocéntrico y el modelo heliocéntrico del universo. 3.2 Resolver problemas de movimiento de cuerpos celestes. 3.3 Situar el centro de gravedad de algunos objetos y trazar la vertical para analizar la situación de equilibrio. ACTITUDES 3.1 Valorar las aportaciones de la ciencia para mejorar la calidad de vida. 3.2 Reconocer la relación entre sociedad, tecnología y el avance que ha experimentado la ciencia. 3.3 Valorar y respetar las opiniones de los demás aunque sean diferentes de las propias. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia matemática A través de la resolución de ejemplos y de las actividades propuestas los alumnos desarrollan esta competencia a lo largo de toda la unidad.

25 En algunos de los ejercicios relacionados con la tercera ley de Kepler de esta unidad se utilizan tablas para ordenar los datos obtenidos. En estos ejercicios se repasa y utiliza el concepto de proporcionalidad inversa. En los ejercicios de movimiento de cuerpos celestes se hace necesario el uso de la calculadora y, en algunos casos, de notación científica. En esta, como en otras muchas unidades de este libro, se trabaja el cambio de unidades a través de factores de conversión. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Esta unidad es fundamental para entender cómo se formó nuestro planeta y el universo en general. Además, a partir del conocimiento de las fuerzas gravitatorias los alumnos podrán comprender el movimiento de los distintos cuerpos celestes en el universo (Sol, Tierra ). Competencia social y ciudadana En esta unidad se enseña a los alumnos a valorar las aportaciones de la ciencia para mejorar la calidad de vida, por ejemplo, la puesta en órbita de los diferentes satélites. Para ello se les muestra la relación que existe entre sociedad, tecnología y avance de la ciencia. Competencia para aprender a aprender A lo largo de toda la unidad se trabajan las destrezas necesarias para que el aprendizaje sea lo más autónomo posible. Las actividades están diseñadas para

26 ejercitar habilidades como: analizar, adquirir, procesar, evaluar, sintetizar y organizar los conocimientos nuevos. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Determinar, analizando la evolución de las teorías acerca de la posición de la Tierra en el universo, algunos de los rasgos distintivos del trabajo científico. 2. Utilizar la ley de la gravitación universal para calcular el peso de un objeto en la Tierra y en otros cuerpos del Sistema Solar, por ejemplo, en la Luna. 3. Conocer las características de la fuerza gravitatoria. 4. Analizar las causas del movimiento de los cuerpos celestes alrededor del Sol y de los satélites alrededor de los planetas. 5. Relacionar el movimiento de los cuerpos cerca de la superficie terrestre con el MRUA. 6. Aplicar la condición de equilibrio estático para entender el comportamiento de algunos objetos apoyados en una superficie. 7. Conocer el «nuevo» Sistema Solar y explicar en qué consiste la teoría de la gran explosión. UNIDAD 4. FUERZAS EN FLUIDOS CONCEPTOS 4.1 Principio de Arquímedes. 4.2 Fuerza ascensional en un fluido. 4.3 Flotabilidad.

27 4.4 Concepto de presión. 4.5 Presión hidrostática. 4.6 Presión atmosférica. 4.7 La presión y la altura. 4.8 Presiones sobre líquidos. 4.9 Principio de Pascal PROCEDIMIENTOS 4.1 Relacionar la presión en el interior de los fluidos con la densidad y la profundidad. 4.2 Reflexionar sobre por qué los cuerpos flotan. 4.3 Resolver ejercicios aplicando el principio de Pascal y el principio de Arquímedes. 4.4 Realizar cambios de unidades de presión. ACTITUDES 4.1 Valorar la importancia de la estática de fluidos en nuestra vida cotidiana. 4.2 Analizar con actitud interrogante los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor cada día. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia matemática En esta unidad se enseña a los alumnos a relacionar la presión en el interior de los fluidos con la densidad y la profundidad. En la resolución de estos ejercicios se utilizan ecuaciones con proporcionalidad directa e inversa y cálculos matemáticos. En muchas de las actividades y problemas de la unidad se utilizan tablas para ordenar los resultados. También se plantean cambios de unidades de presión.

28 Competencia en comunicación lingüística Mediante las lecturas de los distintos epígrafes como a través de la realización de los distintos ejercicios y problemas, los alumnos irán adquiriendo un vocabulario científico que poco a poco aumentará y enriquecerá su lenguaje, contribuyendo de esta forma a esta competencia. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Esta unidad es fundamental para adquirir las destrezas necesarias para entender el mundo que nos rodea. Por ejemplo, a partir del conocimiento del principio de Pascal y el principio de Arquímedes se pueden justificar muchas situaciones fácilmente observables en la vida cotidiana, como la flotación de un barco. Competencia para aprender a aprender En la sección Resumen se presenta una síntesis de la unidad para reforzar los contenidos más importantes, de forma que los alumnos conozcan las ideas fundamentales de la unidad. Autonomía e iniciativa personal El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Explicar fenómenos sencillos relacionados con la presión. 2. Conocer las distintas unidades de presión y realizar cambios entre ellas. 3. Aplicar el principio de Arquímedes en la resolución de ejercicios. 4. Discutir la posibilidad de que un cuerpo flote o se hunda al sumergirlo en otro.

29 5. Explicar experiencias sencillas donde se ponga de manifiesto la presión atmosférica. 6. Enunciar el principio de Pascal y explicar las múltiples aplicaciones que derivan del mismo. 7. Reconocer la relación existente entre la densidad y la profundidad con la presión en los líquidos. UNIDAD 5. TRABAJO Y ENERGIA CONCEPTOS 5.1 Concepto de energía. 5.2 Tipos de energía. 5.3 Energía mecánica. 5.4 Energía cinética y energía potencial. 5.5 Principio de conservación de la energía mecánica. 5.6 Trabajo mecánico. Unidades. 5.7 Trabajo de la fuerza de rozamiento. 5.8 Potencia mecánica. Unidades. 5.9 Máquinas mecánicas: palanca, plano inclinado Potencia máxima Rendimiento Fuentes de energía. Consumo de energía. PROCEDIMIENTOS 5.1 Identificar la energía cinética y la energía potencial en diferentes situaciones. 5.2 Reconocer el trabajo como una forma de intercambio de energía. 5.3 Resolver ejercicios de trabajo, potencia y conservación de la energía mecánica. 5.4 Analizar el funcionamiento de máquinas sencillas.

30 ACTITUDES 5.1 Valorar la importancia de la energía en las actividades cotidianas. 5.2 Reconocer el trabajo científico en el aprovechamiento de las fuentes de energía. 5.3 Tomar conciencia del alto consumo energético en los países desarrollados. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia matemática En esta unidad se enseña a los alumnos a resolver distintos ejercicios de trabajo, potencia y conservación de la energía mecánica. En la ecuación del trabajo aparece la función trigonométrica coseno, por lo que habrá que recordar este concepto matemático, así como los cálculos con ángulos. Además, se analiza el funcionamiento de algunas máquinas sencillas y su rendimiento, en cuyo cálculo se utilizan porcentajes. En esta unidad también se trabaja el cambio de unidades de energía. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Esta unidad es fundamental para adquirir las destrezas necesarias para entender el mundo que nos rodea. A partir del conocimiento de conceptos como trabajo, potencia y energía se llega a entender el funcionamiento de herramientas y de máquinas como, por ejemplo, la palanca o la polea. Además, a través de los epígrafes relacionados con el aprovechamiento de las fuentes de energía y su consumo se insta a los alumnos a valorar la importancia de la energía en las actividades cotidianas y a no malgastarla.

31 Competencia social y ciudadana En esta unidad se enseña a los alumnos a reconocer el trabajo científico en el aprovechamiento de las fuentes de energía, así como a valorar la energía y a no malgastarla. Se fomenta de esta forma el ahorro de energía y, con ello, un desarrollo sostenible. Se intenta que los alumnos tomen conciencia del alto consumo energético de los países desarrollados. Autonomía e iniciativa personal La base que la unidad proporciona a los alumnos sobre trabajo y energía puede promover que estos se planteen nuevas cuestiones respecto a hechos de su entorno relacionados e intenten indagar más al respecto. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Reconocer la energía como una propiedad de los cuerpos, capaz de producir transformaciones. 2. Aplicar el principio de conservación de la energía mecánica al análisis de algunos fenómenos cotidianos. 3. Asimilar el concepto físico de trabajo. 4. Diferenciar claramente esfuerzo y trabajo físico. 5. Aplicar el concepto de potencia y trabajo en la resolución de ejercicios. 6. Reconocer la ley de la palanca en herramientas de uso habitual.

32 UNIDAD 6. TRANSFERENCIA DE ENERGIA: CALOR CONCEPTOS 6.1 La temperatura de los cuerpos. 6.2 Equilibrio térmico. 6.3 Medida de temperatura: termómetros. 6.4 Calor y variación de temperatura: calor específico. 6.5 Calor y cambios de estado: calor latente. 6.6 Dilatación de los cuerpos. 6.7 Equivalencia entre calor y trabajo mecánico. 6.8 Principio de conservación de la energía. 6.9 Transformación de la energía: máquinas térmicas Transmisión del calor: conducción, convección y radiación. PROCEDIMIENTOS 6.1 Analizar situaciones de la vida cotidiana en las que se producen transformaciones e intercambios de energía. 6.2 Resolver ejercicios de aplicación. 6.3 Transformar correctamente julios en calorías y viceversa. 6.4 Interpretar esquemas en los que se muestran algunos efectos del calor sobre los cuerpos. ACTITUDES 6.1 Valorar la importancia de la energía en la sociedad, su repercusión sobre la calidad de vida y el progreso económico. 6.2 Tomar conciencia de las consecuencias que el desarrollo tecnológico tiene sobre el medio ambiente y la necesidad de minimizarlas.

33 6.3 Fomentar hábitos destinados al consumo responsable de energía. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia matemática Mediante la resolución de ejemplos y de las actividades propuestas los alumnos desarrollan esta competencia a lo largo de toda la unidad. En esta unidad se enseña a los alumnos a analizar situaciones de la vida cotidiana en las que se producen transformaciones e intercambios de energía y a resolver ejercicios de aplicación mediante sencillos cálculos matemáticos. En algunos ejercicios los datos o los resultados se expresan mediante una tabla para organizarlos y representarlos gráficamente. Además, en algunos de los ejercicios se muestra a los alumnos la relación existente entre el calor y la variación de temperatura mediante una representación gráfica. En estas páginas se trabajan los cambios de unidades de temperatura y calor. Competencia en comunicación lingüística En la sección Rincón de la lectura se trabajan de forma explícita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora, a través de textos con actividades de explotación. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico A partir del conocimiento sobre el calor se llega a entender su relación con los cambios de estado y las variaciones de temperatura.

34 Competencia social y ciudadana Realizando las actividades de esta unidad se fomenta que los alumnos tomen conciencia de las consecuencias que el desarrollo tecnológico tiene sobre el medio ambiente y la necesidad de minimizarlas, contribuyendo de esta forma a esta competencia. También se fomentan hábitos destinados al consumo responsable de energía. Autonomía e iniciativa personal El conocimiento sobre el calor y la temperatura contribuye a desarrollar en los alumnos las destrezas necesarias para evaluar y emprender proyectos individuales o colectivos. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Utilizar la teoría cinética para explicar la temperatura de los cuerpos. 2. Explicar el calor como un proceso de transferencia de energía entre dos cuerpos. 3. Plantear y resolver problemas utilizando los conceptos de calor específico y de calor latente. 4. Enumerar y explicar los diferentes efectos del calor sobre los cuerpos. 5. Aplicar el principio de conservación de la energía a situaciones cotidianas. 6. Realizar ejercicios transformando correctamente julios en calorías y viceversa. 7. Enumerar y explicar los diferentes mecanismos de propagación del calor. 8. Describir el funcionamiento de una máquina térmica y calcular su rendimiento. UNIDAD 7. TRANSFERENCIA DE ENERGIA: ONDAS CONCEPTOS 7.1 Las ondas.

35 7.2 Magnitudes características. 7.3 Clasificación de las ondas según la dirección de vibración y según el medio en que se propagan. 7.4 El sonido. Propagación. 7.5 Características del sonido (intensidad, tono y timbre). 7.6 Reflexión del sonido. 7.7 La luz. Propagación. 7.8 Reflexión, refracción y dispersión de la luz. 7.9 Espectro electromagnético. PROCEDIMIENTOS 7.1 Resolver ejercicios relacionando velocidad, frecuencia y longitud de onda. 7.2 Observar la reflexión de la luz. 7.3 Reconocer los fenómenos del eco y de la reverberación como reflexión del sonido. 7.4 Explicar fenómenos asociados a la reflexión, la refracción y la dispersión de la luz. ACTITUDES 7.1 Valorar de forma crítica la contaminación acústica e intentar paliarla en la medida de lo posible. 7.2 Reconocer la importancia de los fenómenos ondulatorios en nuestra sociedad actual. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia matemática En esta unidad se resuelven ejercicios relacionando velocidad, frecuencia y longitud de onda. En la resolución de estos ejercicios se utilizan ecuaciones en las cuales hay que despejar las diferentes incógnitas para solucionarlas.

36 En muchos de los ejercicios aparecen representaciones gráficas de las ondas, o hay que realizarlas. También se trabajan esquemas y dibujos mediante los cuales se explican distintos fenómenos de reflexión y refracción de la luz. En esta, como en otras muchas unidades de este libro, se trabaja el cambio de unidades. Competencia en comunicación lingüística A través de los textos con actividades de explotación de la sección Rincón de la lectura se trabajan de forma explícita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Mediante el análisis de experiencias y la resolución de problemas los alumnos van adquiriendo la capacidad de observar y analizar todo lo que ocurre a su alrededor en su vida cotidiana de manera científica e intentar analizarlo y comprenderlo. Por ejemplo, el eco y la reverberación de la propia voz del alumno en una habitación vacía o su reflejo en un espejo. Competencia social y ciudadana En esta unidad se enseña a los alumnos a identificar los ruidos como contaminación acústica y a analizar este tipo de contaminación de forma crítica, y a paliarla en todo lo posible. También se enseña a los alumnos a reconocer la importancia de fenómenos ondulatorios como el sonido o la luz en la sociedad actual.

37 Competencia para aprender a aprender A lo largo de toda la unidad se trabajan las destrezas necesarias para que el aprendizaje sea lo más autónomo posible. Las actividades están diseñadas para ejercitar habilidades como: analizar, adquirir, procesar, evaluar, sintetizar y organizar los conocimientos nuevos. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Distinguir entre ondas transversales y longitudinales. 2. Resolver ejercicios relacionando las magnitudes características de las ondas. 3. Relacionar el sonido con sus cualidades. Diferenciar intensidad, tono y timbre. 4. Relacionar la intensidad del sonido y la contaminación acústica. 5. Explicar el eco y la reverberación. 6. Diferenciar y explicar la reflexión, la refracción y la dispersión de la luz. 7. Aplicar las leyes de reflexión y refracción. 8. Interpretar esquemas donde aparecen los fenómenos de la reflexión y/o la refracción de la luz. UNIDAD 8. LOS ÁTOMOS. SISTEMA PERIODICO Y ENLACE QUIMICO CONCEPTOS 8.1 Constitución del átomo. 8.2 Número atómico, número másico e isótopos de un elemento. 8.3 Modelo atómico de Bohr. Modelo atómico actual. 8.4 Distribución de los electrones en un átomo. 8.5 El sistema periódico de los elementos. 8.6 Propiedades periódicas de los elementos.

38 8.7 Enlace iónico. Propiedades de los compuestos iónicos. 8.8 Enlace covalente. Propiedades de los compuestos covalentes. 8.9 Enlace metálico. Propiedades de los metales. PROCEDIMIENTOS 8.1 Elaborar una línea de tiempo con los diferentes modelos atómicos. 8.2 Escribir las configuraciones electrónicas de los elementos y relacionarlas con sus propiedades y su posición en la tabla periódica. 8.3 Reconocer los iones de un compuesto formado por un metal y un no metal. 8.4 Representar mediante diagramas de Lewis las moléculas de los compuestos covalentes. ACTITUDES 8.1 Valorar la utilización de los modelos para el estudio de los enlaces químicos. 8.2 Reconocer la importancia de la influencia de la química en el descubrimiento de nuevos compuestos para mejorar la calidad de vida. 8.3 Apreciar la necesidad de determinados elementos y compuestos en el ser humano. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia matemática En esta unidad se repasan los elementos y compuestos químicos, y junto a ellos, los porcentajes matemáticos. Para organizar los datos sobre un elemento en cuestión, o varios, se utilizan tablas a lo largo de la unidad.

39 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Esta unidad es fundamental para adquirir las destrezas necesarias para entender el mundo que nos rodea. A partir del conocimiento de todos los elementos que forman el sistema periódico y los distintos tipos de enlace que pueden existir entre estos elementos se llega a entender el porqué de la existencia de algunos compuestos y la inexistencia de otros muchos en el mundo que nos rodea. Competencia para aprender a aprender La práctica continuada que los alumnos ejercitan a lo largo del curso desarrolla en ellos la habilidad de aprender a aprender. Se consigue que los alumnos no dejen de aprender cosas cuando cierran el libro de texto, sino que son capaces de seguir aprendiendo, a partir de los conocimientos adquiridos, de las cosas que les rodean. Autonomía e iniciativa personal Los diversos ejercicios y prácticas realizadas a lo largo de la unidad sirven para trabajar esta competencia. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Calcular el número de partículas de un átomo a partir de los números atómico y másico. 2. Explicar las diferencias entre el modelo atómico actual y los modelos anteriores. 3. Realizar configuraciones electrónicas de átomos neutros e iones. 4. Conocer la relación entre la configuración electrónica y la clasificación de los elementos en el sistema periódico. 5. Conocer la variación de las propiedades periódicas en grupos y periodos. 6. Explicar la necesidad del enlace químico.

40 7. Diferenciar sustancias que tienen enlace covalente, iónico o metálico a partir de sus propiedades. 8. Predecir el tipo de enlace que existirá en un compuesto. 9. Saber explicar el tipo de enlace de un compuesto. UNIDAD 9 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA. CONCEPTOS 10.1 Compuestos binarios ( sales, óxidos, hidrácidos, hidruros) 10.2 Hidróxidos 10.3 Compuestos ternarios(oxoácidos, oxisales) PROCEDIMIENTOS 10.1 Aplicación de las normas de la I.U.P.A.C. UNIDAD 10. LA REACCION QUIMICA. CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS CONCEPTOS 10.1 Reacciones exotérmicas y endotérmicas Velocidad de reacción Factores que influyen en la velocidad de reacción El mol Concentración de las disoluciones Ajuste de ecuaciones químicas Cálculos estequiométricos de masa y volumen Cálculos estequiométricos con disoluciones Reacciones ácido-base Reacciones de oxidación y combustión.

41 10.11 Radiactividad. PROCEDIMIENTOS 10.1 Reacciones exotérmicas y endotérmicas Velocidad de reacción Factores que influyen en la velocidad de reacción El mol Concentración de las disoluciones Ajuste de ecuaciones químicas Cálculos estequiométricos de masa y volumen Cálculos estequiométricos con disoluciones Reacciones ácido-base Reacciones de oxidación y combustión Radiactividad. ACTITUDES 10.1 Favorecer el respeto de las normas de seguridad en la realización de experimentos, bien en un laboratorio escolar como en uno industrial Valorar la importancia de la química en la industria para cubrir necesidades del ser humano (nuevos materiales, medicamentos, alimentos). COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia matemática A través de la resolución de ejemplos y de las actividades propuestas los alumnos desarrollan esta competencia a lo largo de toda la unidad. En la resolución de los ejercicios relacionados con el concepto de mol de esta unidad se repasan las proporciones y las relaciones.

42 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Esta unidad es fundamental para adquirir las destrezas necesarias para entender el mundo que nos rodea. A partir del conocimiento sobre los cambios químicos y físicos los alumnos pueden llegar a entender la naturaleza de los cambios que se producen en su entorno cotidiano. Profundizando en el estudio de los distintos tipos de reacciones que ocurren a su alrededor. El estudio de todos estos conceptos relacionados con los cambios químicos enseña a los alumnos a valorar la importancia de la química en la industria para cubrir necesidades del ser humano (nuevos materiales, medicamentos, alimentos ). Competencia social y ciudadana El estudio de las reacciones químicas de combustión y de oxidación fortalece los conocimientos de los alumnos sobre cuestiones medioambientales, como es el efecto invernadero. Estas reacciones producen mucho dióxido de carbono que aumenta el efecto invernadero y con él el aumento de la temperatura en la superficie terrestre. Se pretende fomentar el respeto por las normas de seguridad necesarias en la realización de experiencias, bien en un laboratorio escolar o en uno industrial. CRITERIOS DE EVALUACION 1. Clasificar las reacciones químicas en endotérmicas y exotérmicas. 2. Explicar cómo afectan distintos factores en la velocidad de reacción. 3. Ajustar ecuaciones químicas. 4. Interpretar ecuaciones químicas.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento. FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Unidad 1. El movimiento Sistema de referencia. o Carácter relativo del movimiento. Conceptos básicos para describir el movimiento. o Trayectoria, posición, desplazamiento. o Clasificación

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Aplicar algunos de los elementos básicos

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: Ampliación de biología y geología CURSO 4º ESO. OBJETIVOS: - 1. Comprender y expresar mensajes con

Más detalles

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma Este libro está desarrollado de manera que se tratan los contenidos establecidos en el currículo de 4º ESO y permitiendo que el alumno/a desarrolle todas las competencias básicas. 1. Competencia en comunicación

Más detalles

PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO

PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO INFORMACION PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO DE FISICA Y QUIMICA Curso 2010-2011 1 OBJETIVOS Al finalizar el curso deberás ser capaz de: 1. Identificar y definir las magnitudes físicas estudiadas. 2. Enunciar

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2015/16

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2015/16 EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Curso 2015/16 Índice: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Contenidos Temporalización de los contenidos Contenidos mínimos exigibles Procedimientos e instrumentos de

Más detalles

I.E.S. ADEJE 2. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 2012/2013 CONTENIDOS MÍNIMOS PARA 3º DE LA ESO

I.E.S. ADEJE 2. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 2012/2013 CONTENIDOS MÍNIMOS PARA 3º DE LA ESO I.E.S. ADEJE 2. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 2012/2013 CONTENIDOS MÍNIMOS PARA 3º DE LA ESO Unidad 1: La ciencia, la materia y su medida El Sistema Internacional de unidades. Magnitudes fundamentales

Más detalles

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica.

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica. Objetivos La enseñanza de la Física y Química de 3º ESO tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones

Más detalles

CURSO 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS. UNIDAD 1: Estudio del movimiento.

CURSO 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS. UNIDAD 1: Estudio del movimiento. CURSO 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS UNIDAD 1: Estudio del movimiento. 2. Distinguir las magnitudes que describen un movimiento y diferenciar claramente sus unidades. 3. Identificar el tipo de

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º ESO_

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º ESO_ RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: FÍSICA Y QUÍMICA MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º ESO_ OBJETIVOS: Comprender y expresar mensajes científicos. Utilizar los conceptos

Más detalles

Tema 1: Cinemática (capítulos 1 y 2) FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO CONTENIDOS CENTRALES

Tema 1: Cinemática (capítulos 1 y 2) FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO CONTENIDOS CENTRALES - Observar y explicar el movimiento de los cuerpos y conocer las leyes que rigen el mu y el mua. - Realizar actividades y experiencias que permitan verificar los hechos y conceptos, y valorar el trabajo

Más detalles

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO EL TRABAJO CIENTÍFICO Etapas del método científico. Magnitudes y unidades. Cambio de unidades. Sistema Internacional de Unidades (SI). Representación de gráficas

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS NATURALES 2ºESO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS NATURALES 2ºESO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS NATURALES 2ºESO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Curso 2014/15 Unidad 1: MOVIMIENTO Y FUERZAS - Magnitudes físicas. Cambios de unidades (factor de conversión).

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS CURSO 4º E.S.O. I.E.S. Santiago Hernández Zaragoza 2 FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS Contenidos mínimos:

Más detalles

Extracto de la programación de física y química 4º ESO ( ) 1.- OBJETIVOS

Extracto de la programación de física y química 4º ESO ( ) 1.- OBJETIVOS Extracto de la programación de física y química 4º ESO (2015-16) 1.- OBJETIVOS 1. Conocer la existencia de revistas científicas adecuadas a sus posibilidades de comprensión, así como los suplementos que

Más detalles

Objetivos. Contenidos

Objetivos. Contenidos Objetivos La enseñanza de la Física y química en el bachillerato tendrá como finalidad contribuir al desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes

Más detalles

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN PROMOCIONADO A 4º ESO CON EVALUACILÓN NEGATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN PROMOCIONADO A 4º ESO CON EVALUACILÓN NEGATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN PROMOCIONADO A 4º ESO CON EVALUACILÓN NEGATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO. Para los alumnos que han promocionada a 4º ESO y tienen pendiente de

Más detalles

4º DE DIVERSIFICACIÓN. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA PENDIENTE PARA ALUMNOS FUERA DEL SISTEMA ESCOLAR.

4º DE DIVERSIFICACIÓN. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA PENDIENTE PARA ALUMNOS FUERA DEL SISTEMA ESCOLAR. 4º DE DIVERSIFICACIÓN. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA PENDIENTE PARA ALUMNOS FUERA DEL SISTEMA ESCOLAR. Alumnos fuera del sistema escolar con Ámbito científicotecnológico de

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO

COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Relacionar la evolución de la ciencia con la utilización de la energía, de la luz y del sonido para mejorar nuestra calidad de

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre CONTENIDOS MÍNIMOS curso 2015/16 1º BACHILLERATO-FÍSICA Y QUÍMICA QUÍMICA ESTRUCTURA ATÓMICA -Partículas subatómicas. -Modelo atómico de Thompson.

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO

FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO 1. El movimiento.... 2 2. Las fuerzas.... 4 3. Fuerzas gravitatorias.... 7 4. Fuerza en fluidos.... 10 5. Trabajo y energía.... 12 6. Transferencia de energía: calor.... 15 7.

Más detalles

EVALUACIÓN E XTRAO RDIN ARI A DE SEPTIEMBRE Curso 2015/2016

EVALUACIÓN E XTRAO RDIN ARI A DE SEPTIEMBRE Curso 2015/2016 EVALUACIÓN E XTRAO RDIN ARI A DE SEPTIEMBRE Curso 2015/2016 ASIGNATURA: Física y Química CURSO-NIVEL: 3º ESO Unidad 1. El trabajo científico: Su relación con la ciencia, la tecnología, la sociedad y el

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO Curso 2016/17. Indicadores para trabajarlas y evaluarlas

FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO Curso 2016/17. Indicadores para trabajarlas y evaluarlas FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO Curso 2016/17 Competencias 1.-Competencia en comunicación lingüística 2.-Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 3.- Competencia digital 4.-Competencia

Más detalles

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida El sistema métrico decimal El sistema internacional de unidades Conversiones de unidades con factores de conversión. Unidades compuestas Magnitudes escalares

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias básicas de la actividad científica, tales como: el planteamiento

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO DE FISICA Y QUIMICA Curso 2010-2011 1 OBJETIVOS Al finalizar el curso deberás ser capaz de: 1. Dominar la transformación de una unidad en otras. 2. Identificar magnitudes

Más detalles

Carrera Asignatura Prelación Horas U.C. Ubicación Educación Mención Cs. Físico- Naturales. 4 Teóricas 4 Prácticas. Cálculo Diferencial e Integral

Carrera Asignatura Prelación Horas U.C. Ubicación Educación Mención Cs. Físico- Naturales. 4 Teóricas 4 Prácticas. Cálculo Diferencial e Integral UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA MENCIÓN CIENCIAS FÍSICO-NATURALES MASA, MOVIMIENTO Y ENERGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT

PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT PLAN DE AREA ASIGNATURA: FISICA DOCENTE LILIANA SOLIS NAZARIT INSTITUCION EDUCATIVA VALENTIN CARABALI BUENOS AIRES CAUCA 2009 INTRODUCCION La programación curricular de la asignatura de física para los

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º de ESO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º de ESO FÍSICA Y QUÍMICA 3º de ESO A) Contenidos (conceptos) UNIDAD 1: La medida. El método científico Fenómenos físicos. Física. Fenómenos químicos. Química. Magnitud física. Unidad de medida. Sistema Internacional

Más detalles

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA 2015-2016 INTRODUCCIÓN: La Física y la Química contribuyen al desarrollo de las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa, especialmente

Más detalles

Física y Química de 4 de ESO

Física y Química de 4 de ESO Departamento Física y Química IES Albert Einstein Física y Química de 4 de ESO Unidad 1 Los átomos. Sistema periódico y enlace químico. 1. Relacionar número atómico y número másico con las partículas que

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES 1º CURSO DE LA E.S.O.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES 1º CURSO DE LA E.S.O. 2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la

Más detalles

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56 Escuela del caminante Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial AÑO: 2014 ASIGNATURA:... QUIMICA HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56 PROFESOR/A:...Guillermo

Más detalles

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO? CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO? 1 ÍNDICE NOTA IMPORTANTE: Este documento se redacta de acuerdo a la Legislación vigente durante el presente curso escolar y el próximo 2013

Más detalles

UNIDAD 4: La materia: propiedades eléctricas y el átomo

UNIDAD 4: La materia: propiedades eléctricas y el átomo 3º ESO CURSO 2016/17 CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS UNIDAD 1: La ciencia. La materia y su medida 1. Entender que la materia puede presentarse en tres estados físicos. 2. Conocer y saber realizar ejercicios

Más detalles

INSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO

INSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO INSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO Asignatura: Física Cursos: 4to A y B Profesor. Alejandro Diego Menoyo Año 2013 Objetivos mínimos de promoción Determinar mediciones directas e indirectas y asignarle un error

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física Carrera: Ciencias Biológicas Plan: 1990 Código de la Carrera: 261 Código de

Más detalles

Región de Murcia I.E.S.O. Pueblos de la Villa CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

Región de Murcia I.E.S.O. Pueblos de la Villa CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O. CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O. CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O. CURSO 2008-2009 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES- POSADA DE LLANERA IES de Llanera 1 ÍNDICE FINALIDAD DEL ÁREA...4 OBJETIVOS GENERALES. EDUCACIÓN SECUNDARIA

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO

FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO CONTENIDOS. BLOQUE 1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias propias del trabajo científico, como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación

Más detalles

Elaboración de una campaña de tráfico

Elaboración de una campaña de tráfico Elaboración de una campaña de tráfico Física y Química 4º ESO IES Saulo Torón María Dolores Ramírez Rodríguez En España los accidentes de tráfico son la quinta causa de muerte no natural siendo la velocidad

Más detalles

INFORME COMPETENCIAS TERCER TRIMESTRE 4º DIVERSIFICACIÓN

INFORME COMPETENCIAS TERCER TRIMESTRE 4º DIVERSIFICACIÓN INFORME COMPETENCIAS TERCER TRIMESTRE 4º DIVERSIFICACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. 1 Ámbito científico- experimental. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en el análisis

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA PRIMERO DE BACHILLERATO (MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA) IES SALVADOR ALLENDE. Fuenlabrada./ Departamento de Física y Química./ 1º bachillerato Física y

Más detalles

1. CONTENIDOS MÍNIMOS

1. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Reconocer las etapas del método científico y elaborar informes sobre diversas experiencias. 2. Manejar algunos instrumentos sencillos de medida y observación. 3. Interpretar gráficos

Más detalles

Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso

Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso 2015-2016 El alumnado que deba presentarse a la prueba extraordinaria de 1º Bachillerato deberá superar una prueba escrita que estará basada en los siguientes

Más detalles

A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre.

A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre. UNIDADES DIDÁCTICAS 4º DIVERSIFICACIÓN A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre. 1 UNIDADES DIDÁCTICAS

Más detalles

INFORMACIÓN FISICA Y QUIMICA. Curso PARA LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO

INFORMACIÓN FISICA Y QUIMICA. Curso PARA LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO DE FISICA Y QUIMICA Curso 2010-2011 OBJETIVOS Al final del curso deberás ser capaz de: 1. Conocer los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO

FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO... 1 1. Naturaleza de la materia... 2 2. Sólidos, líquidos y gases... 2 3. Reacciones químicas. Estequiometría... 3 4. Otros aspectos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO PROGRAMACIÓN DE AULA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO COLEGIO MARISTA CHAMPAGNAT CURSO 2008-2009 UNIDAD 1. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Objetivos 1. Explicar la relatividad del movimiento. 2. Elegir un sistema de referencia

Más detalles

RED ANUAL DE CONTENIDOS 2015

RED ANUAL DE CONTENIDOS 2015 RED ANUAL DE 2015 PRIMER AÑO MEDIO Vectores y Cinemática - Definición - Representación gráfica y analítica - Operatoria vectorial gráfica y analítica Movimiento ondulatorio - Oscilación y vibración - Elementos

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA. Objetivos generales de la etapa. Objetivos del tercer curso de E.S.O. TERCER CURSO

FÍSICA Y QUÍMICA. Objetivos generales de la etapa. Objetivos del tercer curso de E.S.O. TERCER CURSO FÍSICA Y QUÍMICA TERCER CURSO Objetivos generales de la etapa Los objetivos generales de esta Etapa pretenden conseguir que las/os alumnas/os de estas edades estén capacitados para: 1. Iniciar al alumno

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios y

Más detalles

PENDIENTES DE 3º ESO. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA. CURSO 13-14

PENDIENTES DE 3º ESO. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA. CURSO 13-14 PENDIENTES DE 3º ESO. DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA. CURSO 13-14 INFORMACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN Información Para que los alumnos puedan recuperar esta asignatura lo más pronto posible,

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL PROGRAMA DE ESTUDIOS: MECANICA

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL PROGRAMA DE ESTUDIOS: MECANICA UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL PROGRAMA DE ESTUDIOS: MECANICA ASIGNATURA: MECANICA CARRERA: INGENIERIA AMBIENTAL CREDITOS:

Más detalles

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación. Física y Química 4º ESO 2016/17 FISICA Y QUIMICA. 4º ESO Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación. Contenidos. Volumen: Química Formulación y nomenclatura inorgánica Compuestos binarios.

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO CURSO

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO CURSO PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO CURSO 2009-2010 I.E.S CAMPOS Y TOROZOS 1 Índice 1. Objetivos generales 2. Competencias básicas 3. Contenidos 4. Criterios de evaluación 5. Desarrollo de las unidades

Más detalles

CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º DE ESO

CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º DE ESO CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º DE ESO CONTENIDOS. CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque 1. Contenidos comunes 1 Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento

Más detalles

Física Currículum Universal

Física Currículum Universal Física Currículum Universal Índice de contenidos 12-14 años 2013-2014 Índice de contenidos 14-16 años 2013-2014 Física 12-14 años CINEMÁTICA. FUNDAMENTOS Estudio del movimiento Sistemas de referencia Desplazamiento

Más detalles

Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones

Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones Pág. N. 1 Índice general Magnitudes de la Física y Vectores 1.1. Introducción 1.2. Magnitudes físicas 1.3. Ecuaciones Dimensionales 1.4. Sistema de Unidades de Medida 1.5. Vectores 1.6. Operaciones gráficas

Más detalles

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS ÍNDICE UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Capítulo 1. Estructura de la materia 3 1-1. La materia, 3. 1-2. Los elementos químicos, 3. 1-3. Atomos, 5. 1-4. Isótopos, 7. 1-5. Moléculas, 8. 1-6. Partículas

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Nombre de la asignatura: Química. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Química. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Química Créditos: 4 2 6 Aportación al perfil Crear y transferir tecnología aplicando métodos y procedimientos en proyectos de ingeniería electrónica, tomando en cuenta el desarrollo

Más detalles

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS DIEGO FRAILE SERRANO 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ASPECTOS ACADÉMICOS GENERALES.... 3 3. RELACCIÓN CON LA ESPECIALIDAD... 4 3.1. Objetivos Generales.... 4 3.2. Objetivos

Más detalles

3º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Distinguir las ciencias de las falsas ciencias. Diferenciar la ciencia experimental de otras. Conocer la estructuración del conocimiento científico en leyes y teorías.

Más detalles

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

II. INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 11 1 1 CL CM CCyIMF CTIyCD CSyC CSyA CAA CAeIP CE UNIDAD DIDÁCTICA Nº PROPIEDADES DE LA MATERIA I. CONTENIDOS Materia, cuerpos materiales y sistemas materiales* Propiedades de la materia: intensivas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

Física y Química I.E.S.. Ruiz Gijón Programación

Física y Química I.E.S.. Ruiz Gijón Programación I.E.S. RUIZ GIJÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO 2012-13 1 ÍNDICE a.1. OBJETIVOS 3 a.1.1 OBJETIVOS GENERALES EN LA ETAPA DE SECUNDARIA 3 a.1.2. OBJETIVOS DE 3º ESO 4 a.1.3.

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario FUNDAMENTACION

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario FUNDAMENTACION PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario ESPACIO CURRICULAR: Mecánica Técnica DOCENTE: Estatuet, Enrique ESPECIALIDAD: A -TECNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECANICAS CURSO: 4 DIVISION:

Más detalles

I.E.S Arroyo de la Miel CURSO

I.E.S Arroyo de la Miel CURSO I.E.S Arroyo de la Miel Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. CURSO 2016-2017 DEPARTAMENTO Física y Química ALUMNADO DE 2º DE BACHILLERATO CON LA ASIGNATURA DE FÍSICA

Más detalles

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

QUÍMICA GENERAL. Introducción: QUÍMICA GENERAL Nombre de la asignatura: Química General Datos de identificación Clave: 7162 Semestre: Primer semestre Créditos: Créditos (4 horas teoría y 2 horas de laboratorio ) Total de horas: 64 Horas

Más detalles

Los instrumentos de evaluación que se tendrán en cuenta son los siguientes:

Los instrumentos de evaluación que se tendrán en cuenta son los siguientes: CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. 4º ESO ( FÍSICA y QUÍMICA) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación tendrá un carácter continuo, aunque se calificará en cada trimestre. Asimismo se arbitrarán

Más detalles

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 3º ESO CONTENIDOS

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 3º ESO CONTENIDOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 3º ESO CONTENIDOS 1.- La ciencia y su método. Medida de magnitudes - Los métodos de la ciencia. - Las magnitudes físicas y sus unidades - Instrumentos

Más detalles

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica.

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica. FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO A) CONTENIDOS Unidad 1. La materia y su medida 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica. 2. Errores en las

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios y teorías de

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN 4º ESO. FÍSICA Y QUÍMICA. 2013-14 RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN En este documento únicamente se presenta un resumen de los Contenidos Conceptuales y Procedimientos de Evaluación y

Más detalles

El curso tiene un tiempo de duración de 64 horas de clases y 6 horas de exámenes parciales para un total de 70 horas.

El curso tiene un tiempo de duración de 64 horas de clases y 6 horas de exámenes parciales para un total de 70 horas. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTE DE CIENCIAS BASICAS INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA T P C FIS 101-T 5 0 5 Prerrequisitos: MAT 101 Correquisitos:

Más detalles

PLAN DE ASIGNATURA

PLAN DE ASIGNATURA PLAN DE ASIGNATURA 2013-2014 AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FÍSICA GRADO: DÉCIMO INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 HORAS PROFESOR(A): ESP. VICTOR SANTANDER VASQUEZ TRIMESTRE: I

Más detalles

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes OFERTA ACADÉMICA MATERIA CARRERA AÑO PERÍODO Tecnicatura Superior en Tecnologías FÍSICA Industriales Profesorado en Educación Tecnológica 2012 1º Cuatrimestre DOCENTE DOCENTE FUNCIÓN DEDICACIÓN Ing. Miguel

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1 La teoría

Más detalles

Planificación Anual 2017 Ciclo Básico Secundario

Planificación Anual 2017 Ciclo Básico Secundario Escuela Provincial de Educación Técnica N 1 UNESCO Planificación Anual 2017 Ciclo Básico Secundario Espacio Curricular: FISICA Curso: 2º División/es: A,B,C,D,E,F,G y H Profesor/es: Silvia. YAWNY. Luis

Más detalles

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos GUÍA DIDACTICA FÍSICA 2º BACHILLERATO CURSO 2016-17 PROFESOR: Alicia Blanco Pozos CONTENIDOS Los contenidos se organizan en 13 unidades didácticas distribuidos en cinco bloques de conocimiento: BLOQUE

Más detalles

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 JUSTIFICACIÓN La naturaleza de esta asignatura consiste en prestar atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los alumnos/as y crear un tiempo diario destinado

Más detalles

Nombre de la asignatura: Fundamentos de Química. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Fundamentos de Química. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Fundamentos de Química Créditos: 3-2-5 Aportación al perfil Planear, diseñar, instalar y operar sistemas de utilización de la energía eléctrica, con base en las normas de eficiencia

Más detalles

PROGRAMA COMPLETO 4º DE E.S.O.

PROGRAMA COMPLETO 4º DE E.S.O. PROGRAMA COMPLETO 4º DE E.S.O. MATEMÁTICAS LENGUA INGLÉS FÍSICA Y QUÍMICA MATEMÁTICAS 4º DE E.S.O. NÚMEROS Y OPERACIONES 1. Números naturales y enteros 2. Mínimo común múltiplo y máximo común divisor 3.

Más detalles

FISICA-QUIMICA 3º ESO

FISICA-QUIMICA 3º ESO FISICA-QUIMICA 3º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS PARA APROBAR LA ASIGNATURA: 1. Ver si distinguen las etapas que forman parte del método científico. 2. Verificar que conocen las magnitudes y unidades básicas del

Más detalles

Nombre de la asignatura: Química General. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Química General. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Química General Créditos: 2-2- 4 Aportación al perfil Aplicar conocimientos de las ciencias básicas y ciencias de la Ingeniería en Sistemas Computacionales. Diseñar e implementar

Más detalles

P D-01 Página 1

P D-01 Página 1 La investigación científica. Magnitudes escalares y vectoriales. Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones. Errores en la medida. Expresión de resultados. Análisis de los datos experimentales.

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA. 1º de Bachillerato a Distancia Curso I.E.S. JUAN GRIS. Departamento de Física y Química

FÍSICA Y QUÍMICA. 1º de Bachillerato a Distancia Curso I.E.S. JUAN GRIS. Departamento de Física y Química FÍSICA Y QUÍMICA 1º de Bachillerato a Distancia Curso 2015-2016 Departamento de Física y Química I.E.S. JUAN GRIS 1. Contenidos 2. Distribución temporal 3. Material para la evaluación 4. Contenidos mínimos

Más detalles

Uno. La descripción del movimiento y la fuerza Comprende los fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

Uno. La descripción del movimiento y la fuerza Comprende los fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica INSTITUTO EDUCATIVO DR. CARLOS NAVARRO Información General Docente Sección Periodo Semestre Sandra Miranda Almanza Secundaría Agosto 2014 - Julio 2015 Segundo Asignatura Área a la que pertenece Clave Créditos

Más detalles

FECHA: 6 DE MARZO AL 15 DE DICIEMBVRE DE 2017.

FECHA: 6 DE MARZO AL 15 DE DICIEMBVRE DE 2017. MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION REGIONAL DE BOCAS DEL TORO INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE BOCAS DEL TORO PROGRAMACION DIDACTICA ANUAL/TRIMESTRAL ASIGNATURA: FISICA 10 DOCENTE: Manuel S Caballero

Más detalles

CIENCIAS NATURALES... 2

CIENCIAS NATURALES... 2 Ciencias Exactas Ciencias Naturales Página 1 CIENCIAS NATURALES... 2 KINDERGARTEN CICLO 1 Y 2...2 Descubrir los seres vivos que forman parte de su entorno inmediato...2 Explorar su medio ambiente...2 Identificar

Más detalles

Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza

Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza Bloque I. La descripción del movimiento y la fuerza 54 Interpreta la velocidad como la relación entre desplazamiento y tiempo, y la diferencia de la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones

Más detalles

NÚMEROS Y FRACCIONES NÚMEROS REALES

NÚMEROS Y FRACCIONES NÚMEROS REALES NÚMEROS Y FRACCIONES 1. NÚMEROS NATURALES Y ENTEROS 2. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO Y MÁXIMO COMÚN DIVISOR 3. OPERACIONES FRACCIONES ALGEBRAICAS 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS NÚMEROS DECIMALES 5. APROXIMACIÓN DE

Más detalles

CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) PROGRAMA DE ASIGNATURA

CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) PROGRAMA DE ASIGNATURA CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) PROGRAMA DE ASIGNATURA FÍSICA AÑO 2016 I. FUNDAMENTACION La Física, en su carácter de Ciencia Experimental que fundamenta las leyes que rigen el universo, es una

Más detalles

Un sistema de referencia son unos ejes de coordenadas localizados en un punto y cuya elección es totalmente arbitraria.

Un sistema de referencia son unos ejes de coordenadas localizados en un punto y cuya elección es totalmente arbitraria. 1. SISTEMA DE REFERENCIA Un sistema de referencia son unos ejes de coordenadas localizados en un punto y cuya elección es totalmente arbitraria. Posición es el lugar que ocupa un cuerpo respecto a un Sistema

Más detalles

FUNDAMENTOS DE FÍSICA Y QUÍMICA PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

FUNDAMENTOS DE FÍSICA Y QUÍMICA PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FUNDAMENTOS DE FÍSICA Y QUÍMICA PARA LA CONSERVACIÓN Y.%+'!;?;

Más detalles