Ganado ovino en el Altiplano almeriense. JMD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ganado ovino en el Altiplano almeriense. JMD"

Transcripción

1

2 Ganado ovino en el Altiplano almeriense. JMD

3 Actividades económicas

4 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Actividades económicas Surco a surco se va haciendo la alegría, el arroyo sin el que los hombres perecen. José A. Muñoz Rojas Glorias, glorias al trabajo, mar inmenso donde flota el cadáver de los vicios como barca frágil rota, donde surgen ideas puras, donde nace lo inmortal! Miguel Hernández Cualquier iniciativa en favor de la conservación de la biodiversidad ha de considerar el contexto socioeconómico del territorio, de manera que sus objetivos queden integrados en la realidad local. Partiendo de este concepto, se tratan en el presente capítulo determinadas actividades humanas con mayor repercusión o interrelación con el medio natural del territorio. La idea del desarrollo local como proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad propicia un cambio en la concepción del desarrollo rural enfocado hacia el aprovechamiento sostenible de sus recursos endógenos y potencialidades. En este sentido juegan un importante papel los productos derivados de la agricultura, ganadería y aprovechamientos forestales que, con una adecuada orientación y una política de inversiones enfocada al valor añadido de los productos y su comercialización, favorecería en gran medida la economía de las zonas de origen. La agricultura y ganadería ecológica, o la potenciación del uso de razas y variedades autóctonas forman parte de la apuesta por el progreso económico del medio rural. Del mismo modo se verá como existe una oferta cada vez más amplia de alojamientos turísticos, entre los que destacan las casas-cueva, un elemento arquitectónico original de esta zona. De otra parte, la zona posee un importante potencial de cara al aprovechamiento de las energías renovables, el cual ya ha comenzado a explotarse. 516

5 Actividades económicas Las tierras de labor sustentan una parte muy relevante de la economía del Altiplano. JLS Agricultura La agricultura ha sido y sigue siendo una actividad básica en el Altiplano, donde un 25,5% de la población se dedica al sector primario a pesar de que, en principio, buena parte del territorio no es muy propicio para la actividad agrícola. Tanto la superficie destinada a tierras de cultivo como la prevalencia en la dedicación al sector primario de buena parte de los municipios, atestiguan la importancia de la agricultura en la zona. No obstante, el desarrollo de la misma está condicionado por una serie de factores naturales que caracterizan las distintas comarcas del Altiplano. Estos territorios tienen en su mayor parte una altitud media alta, en torno a los m.s.n.m. Por ello, a pesar de la latitud se producen abundantes heladas, sobre todo durante el invierno e incluso en plena primavera, lo que limita la potencialidad agrícola. La orografía circundante acentúa la continentalidad y aridez. Otro factor adverso para la explotación del suelo es la presencia de terrenos escarpados en bastantes zonas, lo que condujo a la proliferación histórica de bancales y dificulta actualmente su mecanización. La escasez de precipitaciones, en general inferiores a 350 litros/año, y su irregularidad, en cuanto a cantidad, torrencialidad, distribución temporal y variaciones interanuales, son otros aspectos limitantes en unión a una alta insolación y evapotranspiración, así como a las fuertes oscilaciones térmicas (apartado 7.2.). Por otro lado, los abundantes sustratos de suelos pobres y poco profundos, con abundante contenido en materiales arcillosos, arenosos y yesos también imponen limitaciones para la agricultura (apartado 7.5.). 517

6 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Por su parte, el uso y dominio del agua ha supuesto históricamente un factor de producción tan importante como la propia tierra en las comunidades agrarias del sureste andaluz. Tal circunstancia ha condicionado la ubicación de los núcleos de población en función de las disponibilidades hídricas, colonizándose preferentemente las zonas de fondo de valle. Así, junto con la vega de Granada, los términos de Guadix y Baza concentraban los mayores espacios irrigados de Andalucía ya en la mitad del siglo XIX (Sánchez-Picón, 2001); a considerable distancia quedaban los regadíos costeros, ubicados en los conos de deyección de los ríos que vierten al Mediterráneo: Almanzora, Andarax, Adra, etc. En la actualidad la superficie en regadío del Altiplano oscila según las distintas fuentes consideradas entre casi el 11% (Cartografía de Cultivos y Aprovechamientos; Consejería de Agricultura y Pesca, 2003 b) y el 16% (Inventario de Regadíos; Consejería de Agricultura y Pesca, 2003), diferencias en parte atribuibles a que los datos del inventario de regadíos se han elaborado básicamente mediante encuestas y entrevistas directas a las entidades vinculadas a la agricultura de regadío. Para la caracterización general de la superficie cultivada se emplearán, como referencia principal, los datos extraídos del mapa de cultivos y aprovechamientos de Andalucía (Consejería de Agricultura y Pesca, 2003) y puntualmente la cartografía de usos y coberturas del suelo relativos al año 2003, elaborada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. La información referente a los tipos de cultivos procede de los datos estadísticos de ámbito municipal del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA), referidos al año 2003 o, en su defecto, al año más reciente del que se dispusieran datos. De forma complementaria se utilizarán los datos aportados por las oficinas comarcales agrarias correspondientes. Este tipo de información, referida a totales municipales y comarcales, presenta la limitación de no poder extraer aquellos datos que se ajusten exactamente a la realidad física del Altiplano, por lo que los datos expuestos deben entenderse como orientativos, es decir, relativos a la superficie total de los municipios que lo integran. Esta información se agrupa para su análisis y exposición en función de las comarcas a las que pertenecen, aunque participen de forma parcial en la superficie del Altiplano. De esta forma, salvo las comarcas granadinas de Guadix, Baza y Huéscar, el resto de datos comarcales referidos en el apartado corresponde a las fracciones comarcales correspondientes a los municipios que integran el Altiplano. Por su parte, los datos procedentes de la cartografía de usos y coberturas del suelo se muestran agrupando por un lado los distintos territorios comarcales de Jaén y Almería y de forma individualizada las comarcas granadinas por su mayor representación. El regadío se analizará con mayor detalle dadas sus repercusiones económicas y medioambientales partiendo de la información y cartografía proporcionada por el Inventario y Caracterización de los Regadíos de Andalucía (Consejería de Agricultura y Pesca, 2003 b). Cabe señalar que existen importantes diferencias entre las distintas fuentes utilizadas, principalmente por el distinto ámbito de referencia. Así, mientras los datos procedentes de la cartografía son mucho más precisos por la posibilidad de ajustarlos al territorio concreto, los datos estadísticos presentan la dificultad de no poder segregarlos de la totalidad del municipio, de forma que pueden estar aportando ruido, variando considerablemente la proporción relativa de las distintas modalidades de cultivo. Por 518

7 Actividades económicas el contrario, estos últimos aportan valiosa información en cuanto a tipologías de cultivo que no contempla la cartografía. Principales cultivos El Altiplano en su conjunto es una zona eminentemente cerealista, como lo son casi todas las comarcas o fracciones de éstas que lo integran, a excepción de la provincia de Jaén, cuyo carácter actual es fundamentalmente olivarero. Los cultivos de secano están repartidos por todo el territorio, dominando el paisaje agrícola y participando también del forestal. La distribución del regadío se concentra en determinadas zonas, destacando el sur de la comarca accitana, el entorno de los ríos Baza, Guardal y Galera y el municipio de Puebla de Don Fadrique. De este modo, según la cartografía manejada los cultivos de secano abarcan casi la mitad del territorio, llegando a superar las ha (Tabla 12.1.; Figura 12.1.) mientras que el regadío representa el 11%, lo que equivale a unas ha. Sin embargo, cabe advertir que según el reciente inventario de regadíos (Consejería de Agricultura y Pesca, 2003) esta superficie podría alcanzar las ha y sigue una tendencia ascendente. La cebada es el tipo de cultivo que ocupa mayor superficie en el Altiplano. MY 519

8 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Tabla Principales tipos de cultivo, año 2000 DESCRIPCIÓN SUP. (ha) % ALTIPLANO % SUP. CULTIVADA REGADÍO Invernadero Huerta Chopos Frutales regadío regadío Herbáceos regadío TOTAL 18,6 34, , , , , ,004 0,007 0,388 0,393 2,617 7,993 11,4 0,0062 0,0114 0,6294 0,6375 4, , ,5 SECANO -frutal Viñedo secano Frutales secano Herbáceos secano TOTAL 14,0 187, , , , ,003 0,039 4,422 6,145 37,940 48,5 0,0047 0,0626 7,1726 9, , ,8 FORESTAL/OTROS Quercíneas Quercíneas-pastizal Mezclas Formaciones riparias Pastizal-otros vuelos Pastizal Talas y cortas Sin vegetación Coníferas Quercíneas-matorral Improductivo Matorral-otros vuelos Matorral TOTAL 42,1 143,8 225,6 419, , , , , , , , , , ,009 0,030 0,046 0,086 0,216 0,775 0,784 1,299 1,464 1,781 2,145 9,785 21,628 40,0 0,0141 0,0481 0,0754 0,1401 0,3512 1,2571 1,2710 2,1074 2,3750 2,8896 3, , , ,0 ALTiPLAnO TOTAL Fuente: Mapa de cultivos y aprovechamientos. Consejería de Agricultura y Pesca, Elaboración propia. Otra característica fundamental de la zona es la preponderancia de los herbáceos frente a los leñosos con un 46% frente a un 14%. Ahora bien, la tendencia de los leñosos es al incremento, debido a su mayor rentabilidad (Figura 12.2.). Descendiendo a nivel comarcal y municipal el grado de prevalencia de las distintas modalidades de cultivo varía. Así se observa una mayor importancia relativa del regadío con respecto al secano en las comarcas de Guadix y Baza, llegando a predominar en la fracción del Altiplano giennense. Algunos de los municipios más destacados en cuanto al regadío son Alicún de Ortega, Benalúa, Cortes y Graena, Dehesas de Guadix, Marchal y Purullena. En cuanto al tipo de cultivos, la mayor aportación a la superficie 520

9 Actividades económicas Alpacas de cereal. MY de herbáceos parte de los municipios de Cúllar, Orce, Pedro Martínez, María, Guadix y Guadahortuna. Para los leñosos destacan sin embargo Zújar, Cortes de Baza, Caniles y Huesa y de nuevo Cúllar, Guadix y Guadahortuna. Figura Comparativa de superficies destinadas a secano y regadío por unidad territorial Fuente: Mapa de usos y coberturas del suelo. Consejería de Medio Ambiente, Elaboración propia. 521

10 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario 522

11 Actividades económicas Cultivos y aprovechamientos CuLTiVOS de ReGAdÍO Chopos Frutales regadío Herbáceos regadío regadío CuLTiVOS de SeCAnO Frutales secano Herbáceos secano secano OTROS Improductivo Sin vegetación Talas y cortas Forestal Escala 1: Fuente: Mapa de usos y coberturas del suelo. Consejería de Medio Ambiente, Elaboración propia. 523

12 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Figura Comparativa de cultivos herbáceos y leñosos por unidad territorial Fuente: Mapa de usos y coberturas del suelo. Consejería de Medio Ambiente, Elaboración propia. Otro de los rasgos principales del ámbito de estudio es la marcada especialización de cultivos en cuanto a las especies vegetales (Tablas y 12.3.), pues tan solo tres de ellas superan el 75% de la superficie cultivada. Se trata de la cebada, el almendro y el olivar de aceite, tanto en régimen de secano como de regadío. Este último cultivo muestra un claro predominio de la variedad picual en todo el territorio, salvo en la comarca de Los Vélez, donde la selección varietal está más repartida, presentando otras como lechín y lechín de granada en mayor proporción. De la cebada domina el tipo de ciclo largo llamada seis carreras o cebada caballar, que se destina en general a la elaboración de piensos. El almendro ha experimentado en los últimos años una creciente expansión, ya que se trata de un producto con excelente futuro y bien adaptado a las condiciones del territorio (Beas y Pérez, 1994). Tabla Especialización en cultivos herbáceos y leñosos de secano y regadío según municipios, año 2003 ÁMBITO HERBÁCEOS LEÑOSOS COMARCA MUNICIPIO REGADÍO ha SECANO ha REGADÍO ha SECANO ha ALTO ALMANZORA Alcóntar Serón Tíjola Alcachofa RÍO NACIMIENTO Fiñana Cereales de invierno VÉLEZ Chirivel María Vélez Blanco Vélez-Rubio Lechuga Lechuga Cereales de invierno Los datos relativos al municipio de Cuevas del Campo figuran integrados con los de Freila. Fuente: SIMA (datos referidos a 2003). IEA, Elaboración propia. 524

13 Actividades económicas ÁMBITO HERBÁCEOS LEÑOSOS COMARCA MUNICIPIO REGADÍO ha SECANO ha REGADÍO ha SECANO ha BAZA Baza Benamaurel Caniles Cortes de Baza Cúllar Freila Zújar Maíz Haba verde Avena Avena Avena GUADIX Albuñán Aldeire Alicún de Ortega Alquife Beas de Guadix Benalúa Calahorra (La) Cogollos de Guadix Cortes y Graena Darro Dehesas de Guadix Diezma Dólar Ferreira Fonelas Gor Gorafe Guadix Huélago Huéneja Lanteira Marchal Peza (La) Polícar Purullena Valle del Zalabí Villanueva de las Torres Girasol Veza Pimiento Avena Cereales de invierno Avena Alfalfa Espárrago Cereales de invierno Trigo Cereales de invierno - Cereales de invierno Trigo Avena Avena Garbanzo Trigo Trigo Trigo Trigo Trigo Trigo Cereales de invierno Cereales de invierno Cereales de invierno Trigo Garbanzo Melocotonero Melocotonero Melocotonero Viñedo Melocotonero Viñedo HUÉSCAR Castilléjar Castril Galera Huéscar Orce Puebla de Don Fadrique Maíz Trigo Maíz Los datos relativos al municipio de Cuevas del Campo figuran integrados con los de Freila. Fuente: SIMA (datos referidos a 2003). IEA, Elaboración propia. 525

14 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario ÁMBITO HERBÁCEOS LEÑOSOS COMARCA MUNICIPIO REGADÍO ha SECANO ha REGADÍO ha SECANO ha IZNALLOZ Alamedilla Gobernador Guadahortuna Morelabor Pedro Martínez Torre-Cardela Trigo Girasol - Girasol Trigo Avena CAZORLA Hinojares Huesa Pozo Alcón Quesada Alfalfa Alfalfa Alfalfa Trigo MÁGINA Cabra Jódar Larva - Espárrago Trigo Trigo Trigo Cultivo principal Altiplano regadío secano Los datos relativos al municipio de Cuevas del Campo figuran integrados con los de Freila. Fuente: SIMA. IEA, Elaboración propia. Tabla12.3. Principales cultivos herbáceos y leñosos, año 2003 HERBÁCEOS REGADÍO ha HERBÁCEOS SECANO ha LEÑOSOS REGADÍO ha LEÑOSOS SECANO ha CULTIVOS Lechuga Avena Guisante seco Maíz Cereales de invierno para forraje Girasol Trigo Avena Girasol Garbanzo aceite Melocotonero Viñedo vino Cerezo y guindo aceite Viñedo vino Cerezo y guindo Alcaparra Superficie orientativa en hectáreas, estimada a partir de los tres cultivos principales de cada municipio Fuente: SIMA (datos referidos a 2003). IEA, Elaboración propia. Cultivos de secano En el secano se observa que los cultivos herbáceos más importantes son la cebada, el trigo y la avena. La cebada muestra una distribución muy repartida por todo el Altiplano, siendo el cultivo más generalizado en todas 526

15 Actividades económicas las comarcas. Entre los trigos predominan las variedades duras, aunque se aprecia una dinámica de descenso de éstas a favor de otros cereales. El trigo blando sube levemente por sus mayores rendimientos, como es el caso de la comarca de Los Vélez, principal zona cerealista de la provincia almeriense. Por su parte las comarcas agrarias del Altiplano granadino juegan un importante papel en el hecho de que la provincia de Granada mantenga la mayor superficie de cebada y avena de Andalucía, según cifras del año 2007 (Sistema Integrado de Información Agraria. Consejería de Agricultura y Pesca, 2007). Destacan en menor medida, el girasol y leguminosas como el garbanzo, el yero o la veza. En segundo orden de importancia se presentan los leñosos, principalmente el almendro y el olivar de aceituna de aceite. El almendro de secano está muy extendido en general, predominando en la mayoría del territorio, salvo en los municipios pertenecientes a las comarcas de Mágina, Cazorla e Iznalloz, donde es sustituido por el olivar. Otros cultivos interesantes de secano son los de cerezo y guindo y los de alcaparra. Esta última, muy apropiada para medios secos, se ha venido cultivando sobre todo en los municipios de Cortes de Baza, Gorafe, Galera, Guadix y Huesa. Girasol. MY Cultivos de regadío Entre los cultivos leñosos predomina de nuevo el olivar para aceite y el almendro, pero con notable superioridad del primero. Destacan también el melocotonero, el viñedo para vino y en menor medida el cerezo y el guindo, como muestran las Tablas y La distribución del olivar de regadío también alcanza la mayoría del territorio, si bien en buena parte de la comarca accitana domina el melocotonero, y en la zona de Los Vélez cobra más protagonismo el almendro. Otro cultivo significativo en la zona es el chopo, que distribuido en torno a las riberas, fundamentalmente a lo largo del río Fardes, supone una superficie próxima a las ha (Consejería de Agricultura y Pesca, 2003 b). 527

16 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Chopera en el Guadiana Menor. MY Entre los herbáceos de regadío, de nuevo es la cebada el cultivo dominante, pero la variedad de especies utilizadas en este caso es mucho más amplia, encontrando también una superficie significativa de lechuga, avena y guisante seco. Otros cultivos relevantes son maíz, cereales forrajeros de invierno, girasol, trigo y haba verde. El incremento de cultivos de hortícolas al aire libre y en particular de lechuga ha sido muy significativo en la última década, concentrando la mayor parte de la producción en la comarca de Huéscar. El caso más llamativo es Puebla de Don Fadrique, que ha pasado de apenas 35 ha en el año 1995 a 500 en 2003 (Sima, 2006). El reciente inventario de regadíos estima una superficie total de hortícolas para dicho municipio próxima a las ha. Según dicha fuente también en la fracción de Los Vélez aparecen superficies de hortícolas de relativa importancia, con más de has en el Altiplano (Consejería de Agricultura y Pesca, 2003). Caracterización del regadío La superficie de riego se distribuye a modo de grandes núcleos esparcidos por el territorio del Altiplano asociados en general a los principales cursos de agua, pero destacando por su mayor superficie algunos núcleos, áreas y municipios tales como Baza, Puebla de Don Fadrique, Huéscar o las zonas Guadix-Marquesado y Pozo Alcón-Cuevas del Campo. La superficie de tierras en regadío ha aumentado progresivamente desde el año 56, hecho que se manifiesta sobre todo en el caso del olivar, con al menos ha transformadas de secano a regadío (Consejería de Medio Ambiente, 2007a) y una tendencia a la densificación del marco de plantación en las nuevas producciones. Se aprecia una leve tendencia general al incremento en cuanto a la superficie regada en los últimos cinco años, particularmente en Jaén y la comarca de Baza (capítulo 9). Las transformaciones al regadío han tenido lugar en su mayoría por iniciativa privada, por medio del programa de mejora de regadíos, o bien como nuevos regadíos puestos en funcionamiento por particulares o 528

17 Actividades económicas Hortícolas en Puebla de Don Fadrique. FMB comunidades de regantes. Las comunidades de regantes llevan a cabo la gestión de la mayoría de las superficies frente a un mínimo porcentaje de regantes individuales. La antigüedad media de su declaración varía en cada caso, de las más antiguas con más de 100 años, a las más recientes de la actualidad, aunque una parte importante proviene de los años del pasado siglo. El agua de riego: caracterización y gestión Partiendo del punto de vista hidrológico, el territorio se enmarca fundamentalmente en dos Sistemas de Explotación de Recursos: Alto Guadiana Menor y hoya de Guadix. En menor medida participa de otros tres sistemas en las zonas periféricas: De un lado, Regulación general (al norte y dentro de la Distrito Hidrográfico del Guadalquivir), y de otro Sierra de Gádor-Filabres y Sierra de Filabres-Estancias (D.H. Cuencas Mediterráneas Andaluzas; apartado 7.6.). El origen del agua es en su mayoría superficial, en torno al 75% del total, mientras que la subterránea supone por término medio un 24% y para las aguas residuales sólo merece mención la comarca de Baza, que con hectáreas, llega a igualar el porcentaje de uso de aguas de origen subterráneo. Respecto a la calidad del recurso cabe decir que se evalúa como buena en su mayoría. Sin embargo para las comarcas de Guadix y Huéscar, un 36 y 23% respectivamente, se valora como de calidad regular e incluso en Baza un 12% es de mala calidad. El coste del agua alcanza un valor medio de 151 /ha para el conjunto de comarcas integrantes, aunque el valor más frecuente oscila entre los 59 y 83 /ha. Acequia en Benalúa de Guadix. JC 529

18 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Tuberías de salida de la balsa de Las Quebrás, en Jódar, que embalsa aguas del río Guadiana Menor y riega casi ha de olivar. MY El sistema de riego mayoritario es por gravedad, seguido con mucha diferencia por el riego localizado y puntualmente aspersión, apenas destacable a excepción de la comarca de Huéscar, donde alcanza un 12% frente al 60% gravitacional y al 27% localizado. La distribución del agua tiene lugar por turno y en muy baja medida a demanda. Esta se lleva a cabo mediante distintas infraestructuras según la zona de que se trate: mediante acequia revestida en la zona almeriense del Altiplano y la comarca accitana, a través de acequia de tierra en la comarca de Baza, y por último en la de Huéscar y las comarcas restantes prevalece el uso de tuberías. Tanto la antigüedad como el estado de conservación son heterogéneos. Así para la comarca de Baza el estado de la red, con una antigüedad entre 50 y 100 años, se considera malo. En Huéscar una buena parte de la red es de idénticas características, pero también dispone de otra fracción importante, aunque menor, de red de tuberías (43%) en buen estado de conservación y relativamente recientes, con menos de 15 años de antigüedad. Para el resto del territorio el estado de conservación de la red es aceptable en general. Los cultivos con mayor consumo en términos absolutos son, por este orden, los frutales, hortícolas al aire libre, extensivos de verano y de invierno, y olivar (Tabla 12.4.), resultando un consumo medio por hectárea estimado en m 3. Tabla Consumo de agua expresado en m 3 /ha por cultivo y comarca agraria COMARCA CÍTRICOS EXTENSIVOS FRUTALES 2 - SEMI- DE INVIERNO DE VERANO EXTENSIVOS FRESA AIRE LIBRE HORTÍCOLAS INVERNADEROS OLIVAR OTROS INTENSIVOS LOS VÉLEZ ALTO ALMANZORA RÍO NACIMIENTO GUADIX BAZA HUÉSCAR IZNALLOZ MÁGINA SIERRA DE CAZORLA Fuente: Inventario y caracterización de los regadíos de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía, Elaboración propia. 530

19 Actividades económicas Explotaciones y titulares La situación actual de la agricultura del Altiplano tiene su origen en los factores físicos comentados pero también en el factor humano y la política agraria desarrollada hasta la fecha. A este respecto hay que tener en cuenta circunstancias como la concentración parcelaria llevada a cabo entre los años 60 y 70 en municipios como Dólar, Ferreira y otros. Ésta supuso un cambio progresivo que ha favorecido la mecanización y la accesibilidad de las explotaciones (Beas y Pérez, 1994). Se definen a continuación una serie de parámetros relevantes para la caracterización de la agricultura en el Altiplano en cuanto a las características de la explotación y los agricultores. En lo que se refiere al tamaño de las explotaciones, la zona posee una marcada tendencia minifundista, pues el rango de superficie mayoritario corresponde a las explotaciones entre 0,1 y 5 ha, a lo que se suma un buen porcentaje de explotaciones de tamaño medio, entre 5 y 20 ha. En el caso opuesto se sitúan las explotaciones mayores de 50 ha, que resultan minoritarias, con un 9% de porcentaje medio, aunque esto suele significar en realidad un porcentaje de superficie considerable que, como en el caso de la comarca accitana, puede suponer casi una coexistencia con el minifundio (Beas y Pérez, 1994). Esta orientación respecto a la dimensión de las explotaciones también se observa a nivel regional (Tabla 12.5.). Plantación reciente de melocotón de regadío en Zújar. JLV 531

20 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Tabla Explotaciones por tamaño en los distintos municipios, expresado en porcentaje según datos del año 1999 MUNICIPIO % % % % % N o TOTAL 0,1 A 5 ha 5-10 ha ha ha MÁS DE 50 ha EXPLOTACIONES Alcóntar Chirivel Fiñana María Serón Tíjola Vélez-Blanco Vélez-Rubio 29,51 18,18 81,06 22,73 48,29 63,60 42,59 26,18 31,15 14,49 9,65 15,03 14,15 12,64 12,57 13,65 16,39 18,47 5,46 13,29 18,05 13,03 10,69 16,57 16,39 21,02 2,73 20,28 10,24 6,51 13,32 28,13 6,56 27,84 1,09 28,67 9,27 4,21 20,83 15, Alamedilla Albuñán Aldeire Alicún de Ortega Alquife Baza Beas de Guadix Benalúa Benamaurel Caniles Castilléjar Castril Cogollos de Guadix Cortes de Baza Cortes y Graena Cuevas del Campo Cúllar Darro Dehesas de Guadix Diezma Dólar Ferreira Fonelas Freila Galera Gobernador Gor Gorafe Guadahortuna 26,11 42,86 39,06 56,41 68,42 74,45 87,38 90,32 68,12 56,32 47,10 55,13 39,68 52,73 84,89 61,60 53,65 39,69 55,00 65,32 23,24 17,24 63,93 54,04 49,77 23,30 36,67 53,38 30,42 10,83 20,41 12,50 20,51 15,79 8,66 8,25 6,45 14,75 16,29 23,19 21,05 29,37 18,64 10,27 22,93 9,49 24,90 12,50 12,72 21,13 22,41 10,93 16,14 9,68 16,50 20,83 9,46 15,34 17,83 24,49 6,25 10,26 5,26 5,89 2,43 2,69 8,93 11,10 12,68 14,96 19,84 11,52 3,32 12,66 6,93 19,84 11,25 12,14 21,13 24,14 6,01 16,84 11,06 31,07 19,44 10,81 18,78 19,11 12,24 15,63 2,56 10,53 5,19 0,49 0,00 5,28 9,09 8,70 6,30 7,94 7,88 0,30 2,53 9,37 11,28 5,00 6,94 25,35 20,69 3,28 5,96 11,52 20,39 13,89 14,86 20,63 26,11 0,00 26,56 10,26 0,00 5,82 1,46 0,54 2,91 7,20 8,33 2,56 3,17 9,24 1,21 0,28 20,56 4,28 16,25 2,89 9,15 15,52 15,85 7,02 17,97 8,74 9,17 11,49 14, Fuente: SIMA, Elaboración propia. 532

21 Actividades económicas MUNICIPIO % % % % % N o TOTAL 0,1 A 5 ha 5-10 ha ha ha MÁS DE 50 ha EXPLOTACIONES Guadix 67,67 11,67 6,53 6,10 8, Huélago 31,75 4,76 15,87 28,57 19,05 63 Huéneja 44,05 20,58 15,76 12,22 7, Huéscar 74,97 4,57 4,91 6,51 9, La Calahorra 33,64 14,95 29,91 14,95 6, Lanteira 78,63 12,98 3,05 4,58 0, Marchal 95,12 2,44 0,81 0,00 1, Morelábor 35,96 19,21 21,18 17,24 6, Orce 20,79 9,32 13,26 15,41 41, Pedro Martínez 21,02 17,72 25,83 18,32 17, Peza (La) 75,28 15,17 4,78 3,09 1, Polícar 70,67 21,33 5,33 0,00 2,67 75 Puebla de Don Fadrique 29,47 12,55 7,79 16,92 33, Purullena Torre-Cardela Valle del Zalabí Villanueva de las Torres 84,38 42,22 54,64 57,14 6,91 27,41 22,95 12,14 4,50 17,78 13,11 8,57 2,70 9,63 5,46 5,71 1,50 2,96 3,83 16, Zújar 71,14 16,76 9,44 1,99 0, Cabra del Santo Cristo Hinojares Huesa Jódar Larva Pozo Alcón Quesada 57,76 76,02 76,94 77,75 46,73 69,24 74,97 12,45 12,76 10,56 12,19 14,57 19,70 13,72 8,98 7,65 7,22 5,10 20,60 8,38 5,27 7,55 1,02 2,99 2,96 7,04 2,10 3,28 13,27 2,55 2,29 2,00 11,06 0,59 2, ALTiPLAnO ALMeRÍA GRAnAdA JAén AndALuCiA 53 74,77 69,28 69,48 65, ,73 13,10 14,64 13, ,53 8,31 8,29 8, ,90 5,25 4,41 6,08 9 4,07 4,07 2,77 5, Fuente: SIMA, Elaboración propia. Se aprecia un desigual grado de mecanización entre los distintos municipios, destacando, como es lógico, aquellos de mayor superficie, a partir de ha, como María, Puebla de Don Fadrique, Huéscar, Orce, etc., en los que se registra la mayor cantidad de cosechadoras de todo el territorio y buena cantidad de tractores. 533

22 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Resaltan por otro lado municipios de menores dimensiones con alta proporción relativa de maquinaria con respecto a los demás, como es el caso de Purullena o Benalúa. En comparación con Andalucía o los totales provinciales de Almería, Granada y Jaén, los municipios que integran el Altiplano presentan un valor medio inferior. Sin embargo destacan 16 municipios por encima de este valor medio de maquinaria por hectárea agrícola. Tractor alpacando en Huelma. MY Respecto al grado de dedicación del agricultor lo más común es que los empresarios agrícolas se dediquen a su explotación como actividad principal. Sin embargo una parte importante de ellos trabaja en su explotación a tiempo parcial, bien dedicándose a esta actividad de forma secundaria, o bien, en menor grado, manteniendo otra actividad de forma secundaria, fundamentalmente la ganadería (Figura 12.3.). La tendencia provincial y regional sigue a grandes rasgos una línea similar, salvo en Almería, cuya medida de empresarios con dedicación exclusiva es muy superior por la creciente prosperidad económica generada en torno a la franja litoral. Figura Empresarios por ocupación principal 1999 Fuente: SIMA, Elaboración propia. 534

23 Actividades económicas 535 Alternancia de cultivos en Cuevas del Campo. Al fondo, la Sierra del Pozo. JH

24 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Como norma general predomina claramente la tenencia de la tierra en propiedad frente a frecuencias para arrendamiento en torno al 11% y un nivel de aparcería poco significativo (Tabla 12.4.). El conjunto de municipios que integran el Altiplano presenta un valor medio de explotaciones en propiedad algo inferior a las cifras regionales. Figura Superficie de las explotaciones por régimen de tenencia 1999 Fuente: SIMA, Elaboración propia. La edad de los titulares supera en la mayoría de los casos los 55 años, lo que se puede generalizar al conjunto de los agricultores. Por el contrario, el porcentaje de agricultores menores de 35 años no alcanza el 11%, lo que pone de manifiesto la ausencia de relevo generacional. Las preferencias de trabajo entre los jóvenes se han venido orientando más al sector servicios y a la construcción, aunque todavía existe un importante porcentaje de trabajadores entre los 35 y 55 años, lo que permite presuponer un mantenimiento de la actividad agrícola a corto-medio plazo. Desde el punto de vista regional y provincial la situación es semejante salvo en el caso almeriense, que de nuevo despunta por su reciente prosperidad agrícola, ajena a las circunstancias del Altiplano. Figura Titulares de las explotaciones por edad Fuente: SIMA, Elaboración propia. 536

25 Actividades económicas Por último, cabe hacer mención a un aspecto socioeconómico de interés: el empleo generado. Atendiendo a éste como unidades de trabajo al año, se aprecia una desigual importancia económica de la actividad agraria en los distintos municipios. Así, entre los que mayor empleo generan pueden señalarse como más representativos los de Benalúa, Purullena, Alquife y Polícar, pero a excepción de estos, el territorio está en promedio por debajo de Andalucía. Según el tipo de cultivo los que más empleo generan, representando a su vez los de mayor productividad, son en primer lugar los cultivos hortícolas al aire libre e invernadero, seguidos de cerca por los frutales y olivar en regadío. En contraposición, los cultivos extensivos de invierno son los que menos mano de obra requieren (Inventario de regadíos. Consejería de Agricultura y Pesca 2003). Tabla Unidades de trabajo por municipio UNIDADES DE TRABAJO < > 200 MUNICIPIOS Albuñán, Alicún de Ortega, Alquife, Beas de Guadix, Cogollos de Guadix, Diezma, Gobernador, Hinojares, Huélago, Marchal, Morelábor, Polícar, Torre-Cardela. Alamedilla, Alcóntar, Aldeire, Benalúa, Calahorra (La), Castilléjar, Cortes y Graena, Darro, Dehesas de Guadix, Dólar, Ferreira, Freila, Gorafe, Lanteira, Larva, Villanueva de las Torres. Benamaurel, Fiñana, Fonelas, Galera, Gor, Huéneja, Huesa, María, Pedro Martínez, Peza (La), Purullena, Serón, Tíjola, Valle del Zalabí. Baza, Cabra del Santo Cristo, Caniles, Castril, Cortes de Baza, Cuevas del Campo, Cúllar, Chirivel, Guadahortuna, Guadix, Huéscar, Jódar, Orce, Pozo Alcón, Puebla de Don Fadrique, Quesada, Vélez-Blanco, Vélez-Rubio, Zújar. Andalucía: Unidades de trabajo/año. (0,04 ud. trabajo por ha agrícola y año) Almería: Granada: Jaén Fuente: SIMA, Elaboración propia. Las plantaciones de hortícolas son el tipo de cultivo con mayor necesidad de mano de obra en el Altiplano. JC 537

26 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Agricultura ecológica La superficie dedicada a la producción ecológica en España se ha multiplicado en los últimos años, una evolución que sitúa a España entre los líderes europeos a este nivel. Por su parte Andalucía, con ha inscritas en el año 2006 (un 28,9% más que en 2005), lidera la producción de agricultura ecológica en España, tanto en superficie como en número de productores y con una tendencia continua de crecimiento, potenciada por las políticas de fomento y ayudas a la producción ecológica. Esta cifra supone el 57% de la superficie total de agricultura ecológica en España, porcentaje liderado por el olivar ecológico, que tiene su mayor extensión en la provincia de Córdoba (Consejería de Agricultura y Pesca, 2006 y 2007). Se aprecia una marcada especialización a nivel provincial y comarcal respecto al tipo de cultivo. Por ejemplo las provincias de Almería y Granada orientan la mayoría de su producción ecológica a los herbáceos de secano, de lo que participa también el Altiplano, en cuyo entorno destaca la comarca de Los Vélez, orientada a la producción ecológica de frutales de secano. Como se aprecia en la Tabla 12.7., las comarcas con mayor protagonismo en la producción ecológica del Altiplano son las de Los Vélez, Baza y Huéscar. A nivel municipal destacan los municipios de María, Cortes de Baza, Chirivel, Vélez Rubio y Vélez Blanco (Tabla 12.8.), pertenecientes a las citadas comarcas. Sin embargo con relación al total de superficie comarcal, la representación de la agricultura ecológica es bastante baja en la actualidad (Tabla 12.7., Figura 12.6.). Tabla Superficie de agricultura ecológica por provincias y comarcas en Andalucía (ha) PROVINCIA COMARCA AGRARIA SUPERFICIE SUPERFICIE COMARCAL ALMERÍA ALTO ALMANZORA LOS VELEZ RÍO NACIMIENTO 3.665, ,70 45, GRANADA BAZA GUADIX HUÉSCAR IZNALLOZ 6.057, , ,68 708, JAÉN LA LOMA MÁGINA SIERRA DE CAZORLA 217,37 715,98 213, Fuente: Plan Andaluz de Agricultura Ecológica, Datos a 24 septiembre Frente a la agricultura convencional, la producción ecológica, además de las ventajas medioambientales asociadas, puede constituir una fórmula de desarrollo rural alternativa (del Campo y Navarro, 2001), como complemento a la renta agraria tradicional, que resulta idónea en el territorio del Altiplano por las características de sus cultivos y la problemática asociada al medio físico. Esta práctica posibilita la continuidad de algunos cultivos, probablemente abocados al abandono por falta de competitividad respecto a otras zonas, y contribuye no solo a paliar la degradación y desarticulación de sus agrosistemas, sino también al desarrollo económico de las zonas de origen de los productos. 538

27 Actividades económicas Figura Superficie en régimen ecológico respecto al total comarcal Fuente: Plan Andaluz de Agricultura Ecológica, Esta ventaja económica puede acrecentarse aún más en la medida en que se cierre el ciclo productivo por medio de la potenciación de la agroindustria local y la comercialización de los productos, de forma que el valor añadido revierta en el propio entorno. Tabla Distribución municipal de explotaciones con agricultura ecológica en 1999 MUNICIPIO María Cortes de Baza Chirivel Vélez-Rubio Vélez-Blanco Orce Puebla de Don Fadrique Guadix Quesada Baza Cúllar Cabra del Santo Cristo N o DE N MUNICIPIO o DE N MUNICIPIO o DE EXPLOTACIONES EXPLOTACIONES EXPLOTACIONES Jódar Gor Pozo Alcón Castril Cortes y Graena Huéscar Morelábor Beas de Guadix Benalúa Benamaurel Fonelas Freila Gobernador Guadahortuna Huéneja Peza (La) Villanueva de las Torres Fiñana Serón Tíjola Larva Otros municipios del Altiplano Fuente: SIMA, De lo anteriormente expuesto se puede extraer que en la agricultura de la zona abundan las parcelas de baja producción, aunque en los últimos años se aprecia un incremento de la intensificación y del regadío, con un creciente auge de las hortalizas a descubierto que, junto a los invernaderos, son el cultivo más productivo y que más empleo genera, pero también uno de los que conlleva mayores consumos de agua. Otra de las tendencias más relevantes del entorno es el incremento de los leñosos, sobre todo olivar y almendro. 539

28 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Ganadería España cuenta con uno de los patrimonios ganaderos más importantes de toda Europa. Tras siglos de diferenciación genética en un territorio marcado por fuertes contrastes climáticos y orográficos, se han originado multitud de razas ganaderas. Las diferentes culturas ganaderas ibéricas han sabido seleccionar sus animales en base a estas diferencias para conseguir en cada caso las máximas adaptaciones y utilidades (Rodero et al., 1995). Junto a otros factores históricos, como los distintos episodios de roturación, los conflictos bélicos, las extracciones de madera para la construcción naval o las desamortizaciones decimonónicas, la ganadería ha jugado un papel muy importante en el modelado del paisaje ibérico. Esta actividad, conocida desde el Neolítico, se consolida especialmente como aprovechamiento clave en la Península Ibérica a partir de 1273, cuando Alfonso X el Sabio crea el Honrado Concejo de la Mesta de Pastores concediéndole carta de privilegio. Ganado equino en espartales de Jódar. MY En la actualidad, en las comarcas o territorios con importancia del sector primario, como es el caso del Altiplano, la ganadería también tiene una fuerte relación e influencia en el medio natural. Asimismo, existe una incipiente tendencia a utilizar la ganadería además de como un sector meramente productivo, como una herramienta de manejo del medio natural, como es el caso de las áreas pasto-cortafuegos, una experiencia 540

29 Actividades económicas de silvicultura preventiva que realiza la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía sobre más de ha en este ámbito. Estado actual: el censo ganadero Según los datos recogidos en SIMA (2006) para 1999 los municipios incluidos en el Altiplano contaban con más de dos millones de cabezas de ganado, lo que supone el 8,7% del total andaluz. Si se compara el número de cabezas de ganado del Altiplano con las provincias andaluzas, puede observarse que éste supera a provincias completas como Almería o Jaén. Tabla Comparativa del número de cabezas de ganado, año 1999 ÁMBITO BOVINO OVINO CAPRINO PORCINO AVÍCOLA EQUINO CONEJAS MADRE TOTAL ALMERÍA GRANADA JAÉN ALTIPLANO ANDALUCIA Fuente: SIMA, Elaboración propia. De forma genérica, cuando se analizan los datos ganaderos estos se transforman de cabezas de ganado a Unidades Ganaderas (en adelante UG), cuya correspondencia depende de la aplicación de un coeficiente. Bajo esta unidad de referencia el Altiplano contaría en su territorio con el 6,1% de las UG andaluzas, cifra inferior al 8,7 % anterior (cabezas de ganado) debido a la baja presencia de ganado bovino. El ámbito de estudio destaca fundamentalmente en el contexto andaluz por su cabaña ovina, que supone el 16% del total autonómico. Y en cuanto al ganado menor, lo hace por el elevado número de conejas madre respecto al total andaluz (22%). Tabla Comparativa del número de UG, año 1999 ÁMBITO BOVINO OVINO CAPRINO PORCINO AVÍCOLA EQUINO CONEJAS MADRE TOTAL ALMERÍA GRANADA JAÉN ALTIPLANO ANDALUCIA Fuente: SIMA, Elaboración propia. 541

30 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Cuantificación de unidades ganaderas (UG) a nivel municipal (1999) Fuente: SIMA, UG UG UG UG UG UG UG UG UG > UG Límite del Altiplano Límite autonómico Límite provincial Municipios 542

31 Actividades económicas Figura Importancia de los distintos tipos de ganadería en el Altiplano, año 1999 Fuente: SIMA, Elaboración propia. En total, el ovino es el que presenta un mayor número de UG con , a continuación se encuentra el porcino con y tras ambos el sector avícola con más de UG. La importancia del ovino se hace más patente en las comarcas de Baza y sobre todo Huéscar, donde supone algo más del 70% de las UG comarcales. Por municipios el que posee mayor número de cabezas de ovino es Puebla de Don Fadrique seguido por Huéscar, Vélez-Blanco y Baza. Es tal el desarrollo que ha adquirido el ovino en estas zonas que incluso llega a adquirir preponderancia sobre la agricultura, convirtiéndose en la principal fuente de ingresos. Asimismo los ganaderos oscenses y bastetanos defienden que los ingresos de la ganadería son más seguros, ya que obtienen periódicamente producciones más o menos grandes pero seguras (García, 1990). Dentro del ovino la raza más abundante es la Segureña, que supone aproximadamente el 60% del total Granadino (García, 1990); también merece atención la presencia de Montesina, raza autóctona y en peligro, que representa aproximadamente el 15%. La Segureña es una raza autóctona con origen en la sierra y cuenca del Segura, y puede considerarse procedente de la raza manchega, de la que se diferencia por su adaptación a medios más duros. Esta raza se explota principalmente para la producción de carne, proporcionando corderos de alta calidad con elevados rendimientos en matadero. Las ovejas de raza Segureña son muy prolíficas a pesar de las condiciones extremas de los medios donde habitan. JAGP 543

32 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Además esta raza ofrece una serie de cualidades y ventajas para estos territorios, como son su elevada rusticidad, que le permite explotar medios inhóspitos, adaptándose a las condiciones semiáridas y de escasa vegetación del Altiplano, pastando en terrenos donde la especie dominante es el esparto. Estas condiciones junto a sus buenos niveles de producción (1.58 corderos/año) han propiciado el mantenimiento de la pureza como en ninguna otra de las razas nacionales, debido a que los cruzamientos han fracasado al no poder adaptarse a las condiciones de los territorios que ocupa esta raza. Además presenta una elevada velocidad de crecimiento y una carne de gran calidad. Asimismo esta raza cuenta con la cualificación de Indicación Geográfica Protegida, mención que ha alcanzado gracias al trabajo de la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño, cuya sede se localiza en el municipio de Huéscar. Tabla Aprovechamientos utilizados por el ovino segureño, según calendario ÁMBITO FECHA APROVECHAMIENTO SIERRA Y OTROS enero-marzo (febrero espiga) febrero-marzo marzo-mayo marzo-junio (octubre) julio-octubre septiembre-octubre noviembre-enero (año entero) diciembre-febrero (año entero) esparto hoja de olivo romero-tomillo, retama pasto rastrojera hojas y cáscara de almendra bellotas de encina lastón-zamarrilla CEREAL Y HORTALIZAS junio-octubre septiembre-octubre diciembre-febrero rastrojeras, lechuga pimientos, tomates coliflor, brócoli Fuente: ANCOS. Rebaño segureño aprovechando rastrojeras de brócoli en Puebla de Don Fadrique. JC 544

33 Actividades económicas Tras el ovino la especie con mayor número de UG es el porcino, sin embargo estos territorios cuentan con una representatividad muy inferior en el contexto andaluz. No obstante, mantiene una fuerte presencia en los municipios del noreste del Altiplano, y concretamente en el entorno de la Sierra de María. Por ejemplo, en los municipios de la comarca de Los Vélez incluidos en el ámbito de estudio el porcino acumula casi el 60% de las UG, y en el municipio de Vélez Rubio representa más del 70% de su cabaña ganadera. Actualmente no hay explotaciones de cerdo ibérico extensivo ni de otras razas autóctonas en los territorios que abarca el Altiplano, existiendo únicamente explotaciones intensivas de cochinos de origen alóctono como el Largewhite, Landrace o cruces varios. En cuanto al ganado caprino la raza por excelencia es la Granadina o Murciano-Granadina, también relativamente bien extendida y que representa aproximadamente el 70% de los animales en la provincia de Granada. Por último hacer mención de las explotaciones avícolas con carácter productivo, caracterizadas por dos cuestiones; la primera, su carácter intensivo, y la segunda no presentar especies autóctonas. Existen dos tipos de explotaciones, las de gallinas ponedoras selectas y las broilers (carne). Todas estas explotaciones se ubican en las proximidades de los centros de consumo local más importantes, destacando por su producción municipios como Cúllar, Huéneja, Huelma o Dólar. Razas autóctonas amenazadas en el Altiplano Los cambios en el sector primario en favor de un sistema mucho más productivo tienden a propiciar la selección de semillas vegetales y razas ganaderas de mayores rendimientos, lo cual propicia la pérdida de matrices genéticas. De todas las especies ganaderas es la bovina, sin duda, una de las más afectadas por el deterioro de las razas autóctonas en los últimos años, y no sólo en España sino también a nivel internacional (Lauvergne, 1975). Andalucía cuenta con siete razas autóctonas de bovino amenazadas (Rodero et al., 1995) cinco de las cuales se pueden encontrar en el Altiplano. Tales son Berrenda en Colorado, Berrenda en Negro, Cárdena Andaluza, Negra de las Campiñas y Pajuna. Sin duda en el Altiplano y su entorno, fundamentalmente Sierra Nevada, la raza de bovino más emblemática y amenazada es la Pajuna. Esta raza es de origen un tanto incierto, aunque algunos autores la consideran derivada del tronco africano del Atlas que se introdujo en la Península mezclándose con ejemplares del tronco rubio convexo. Otros como Aparicio (1960), la considera descendiente directa del Bos taurus primigenius del que conserva su perfil y capa. La Pajuna cuenta con doble aptitud, cárnica en extensivo y trabajo. Su producción cárnica no destaca frente a otras razas andaluzas, ya que su ternero pastenco de seis meses tan solo alcanza los 140 kg de peso medio, lo que pone de manifiesto una escasa precocidad (Rodero et al., 1995). Sin embargo su rusticidad y adaptabilidad a ambientes con escasos recursos facilita que no tenga muchas competidoras en dichos 545

34 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Ejemplar de toro de raza Pajuna. MVA ecosistemas, logrando transformar de manera eficiente recursos de baja calidad, como el propio esparto. Además, se caracteriza por tener menos requerimientos alimenticios y repartir las zonas de alimentación, siendo un elemento potencialmente útil de desarrollo sostenible (Luque et al., 2001). El principal problema al que se ve sometida es la pérdida de pureza genética, fundamentalmente por cruces con otras razas foráneas como la Charolés o Limusín (Molina et al., 2005). Como consecuencia de esto se ha convertido en una de las razas bovinas andaluzas consideradas en inminente peligro. En el Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviembre, por el que se actualiza el catálogo oficial de razas de ganado de España, ya se la consideró como de protección especial. En la actualidad la Asociación de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Pajuna cifran el número de ejemplares puros en menos de 200 hembras reproductoras. Entre el ganado ovino únicamente se encuentra la raza Montesina, también conocida como Ojinegra o Granadina, que junto a la Ojalada constituyen los representantes actuales del Ovis aries ibericus, que es sin duda el tronco ovino español más antiguo, el cual ha permanecido estrechamente asociado a los lugares que ocupa. Aunque existen ciertos núcleos de la raza fuera de Andalucía, las zonas de máxima concentración son Sierra Mágina y los Montes Orientales de Granada. La representación de razas caprinas amenazadas es escasa en el Altiplano, siendo posible la presencia de algún rebaño de Blanca Andaluza o Negra Serrana. Conservación de razas autóctonas en peligro Diariamente desaparecen razas de ganado vacuno, ovino, caprino, equino, porcino y aviar, extinciones que según la F.A.O. alcanzan valores de 200 razas semanales en el mundo (López, 2003). Esto se produce en 546

35 Actividades económicas un período de intensificación ganadera que ha permitido altas producciones de proteína a precios baratos, resultado de una tendencia uniformadora que caracteriza a la agresiva ganadería industrial moderna pero que conlleva consecuencias nefastas desde el punto de vista ambiental e incluso higiénico-sanitario. Las historias evolutivas de los animales domésticos se han desarrollado, desde siempre, paralelas a las del hombre. La convivencia entre el hombre y algunas especies animales puede remontarse a hace más de años, si bien la verdadera domesticación se inició con la revolución neolítica, en torno a años a.c. De forma genérica se pueden argüir una serie de argumentos en favor de la conservación de razas, bien de tipo cultural, biológico, práctico o científico. Desde el punto de vista biológico, la raza es un grupo subespecífico homogéneo de ganado con caracteres externos definibles e identificables que permiten separarlos de visu de otros grupos definidos similarmente dentro de la misma especie (Turton, 1974). También puede definirse como un grupo homogéneo cuya separación geográfica de grupos fenotípicos similares ha dado lugar a la aceptación general de la identidad separada. En el proceso de formación de las razas ha habido dos períodos. El primero, un período natural en el que el ambiente, la mutación, la recombinación, la selección y la deriva han jugado un papel preponderante. El segundo, un período artificial, con creación consciente por el hombre de razas, motivado ello por el interés hacia una mayor adaptación y, en su caso, producción. La domesticación así como las áreas ecológicas diferenciales han supuesto un aumento de la variabilidad genética. Según Simón (1984) conviene preservar esta variabilidad genética vista como material genético animal por una serie de razones: Variabilidad y flexibilidad genética para responder a requerimientos futuros, incluso del tipo nutricional humano. Variabilidad para mejorar producciones animales aceptables en condiciones desfavorables. Reserva para superar los posibles límites de la selección dentro de las poblaciones actuales y dentro de los factores ambientales en que se crían. Mejor comprensión por el hombre de los aspectos de la biología animal. Las ventajas prácticas están en relación con el factor productivo, ya que las razas autóctonas proporcionan un mejor uso de la tierra. También pueden ser debidas a la existencia de una demanda por parte de los consumidores, a criterios de explotación o bien de carácter genético para la mejora de la raza (Rodero et al., 1995). Por último las razones científicas se explican en que el mantenimiento de la variabilidad animal es beneficioso en investigaciones de genética, fisiología, bioquímica, inmunología, así como para la evolución, ortogenia y conducta. En definitiva, la conservación y fomento de las razas ganaderas autóctonas juegan un papel interesante en los modelos de desarrollo sostenible de las comunidades rurales. 547

36 Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Grupo de bovino moviéndose por zona de ramblas del Altiplano. Algunos ejemplares pertenecen a razas autóctonas amenazadas, como la Berrenda en Colorado. AH Ganadería ecológica La ganadería ecológica tiene como objetivo obtener alimentos de origen animal sin emplear sustancias químicas artificiales ni organismos modificados genéticamente (OGM) durante la cría del ganado, evitando toda forma de deterioro del medio ambiente y respetando el bienestar de los animales (Caballero, 2006). Los condicionantes para que una explotación sea certificada como ecológica son los siguientes: 1. Base territorial. Es necesario que el ganadero tenga en propiedad la parcela o finca donde localizará al ganado. 2. Sistema de cría animal. Al menos han de estar 24 días mamando las crías. 3. Origen. Todos los animales deben de proceder de ganadería en ecológico o de sistema extensivo que tras pasar 5 años se considerará ecológico. 4. Alimentación. Debe ser toda de procedencia ecológica (piensos y pastos). 5. Sanidad animal. No se pueden utilizar medicamentos alopáticos. 6. Reproducción. No se pueden utilizar hormonas. 7. Bienestar animal. Las instalaciones deben de cumplir unos rangos espaciales mínimos. Todo extensivo cumple. En 1993 se certificó el primer ternero ecológico de España y aunque la finca no esté en el propio Altiplano si lo está el cebadero para los terneros. Esta instalación se encuentra en la localidad de Purullena, donde los 548

37 Actividades económicas terneros se alimentan de pasto o cebada ecológica. La distribución de la carne se hace desde el municipio de Cortes y Graena, en lotes de 5 kilos de carne ecológica de raza morucha. Al igual que las razas ganaderas autóctonas, la ganadería ecológica constituye un elemento diferenciador del producto que entraña un valor añadido y puede contribuir al desarrollo sostenible, de forma respetuosa con el medio y suponiendo una nueva fuente de recursos para la población rural. FeRiA GAnAdeRA de JéReZ del MARQueSAdO La Feria Ganadera de Jérez del Marquesado es una de las más antiguas de Andalucía. Durante 165 años ha servido de punto de encuentro entre los ganaderos de Granada y Almería (Sierra Nevada), en parte debido a las siete cañadas reales que atraviesan la zona, aunque también acudían ganaderos de provincias vecinas como Murcia, Jaén, y otras más lejanas como Valencia o Sevilla. Antiguamente, la feria de ganado junto con la recogida de cereal al final de verano suponían los dos eventos más importantes para la población de Jérez, debido a que eran los momentos en que se obtenían mayores recursos económicos. Los jerezanos cultivaban maíz para vendérselo a los feriantes y también recogían abundantes castañas de la zona para utilizarlas como medio de trueque. La población del municipio durante estos días llegaba a duplicarse y los propios vecinos acogían en sus hogares a los visitantes. En las últimas décadas, los grandes cambios experimentados en la ganadería y en todo el medio rural en general han puesto en peligro la continuidad de este tradicional evento. Además, los cambios en el sistema tradicional de ganadería hacia el actual modelo de superproducción y mecanización del campo han provocado el desarrollo de razas ganaderas que multiplican la producción pero que al mismo tiempo disparan los insumos. Por desgracia, estas razas industriales amenazan la existencia de otras con aptitudes más polivalentes, menos específicas, pero también más adaptadas al entorno y por ello más sostenibles. Un claro ejemplo que refleja esta situación es la raza bovina Pajuna, que se encuentra actualmente en grave peligro de extinción. Actualmente, la Feria tiene por objeto fomentar y recuperar costumbres y tradiciones ancestrales, aprovechar los recursos propios del marquesado, promover la conservación, recuperación, mejora, selección y difusión de razas autóctonas, fundamentalmente la raza bovina Pajuna y el ovino Segureño. Cartel de la Feria Ganadera de Jérez del Marquesado. 549

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta

Más detalles

La ciudad de Guadix y su entorno. JH

La ciudad de Guadix y su entorno. JH La ciudad de Guadix y su entorno. JH Sociedad y población actual Ambientes semiáridos del sureste andaluz: el Altiplano estepario Sociedad y población actual Atraviesa la muerte con herrumbosas lanzas

Más detalles

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC Los datos y cifras recogidos en esta publicación se recogen a efectos únicamente informativos y estadísticos; y en estricto cumplimiento de la normativa vigente en general y de la de protección de datos

Más detalles

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 214 (*Datos provisionales) Secretaría General de Agricultura y Alimentación Servicio

Más detalles

PROVINCIA DE GRANADA. FIESTAS LOCALES 2016.

PROVINCIA DE GRANADA. FIESTAS LOCALES 2016. PROVINCIA DE GRANADA. FIESTAS LOCALES 2016. LOCALIDAD FECHA FECHA AGRÓN 1 - FEBRERO 3 - MAYO ALAMEDILLA 18 - MARZO 25 - ABRIL ALBOLOTE 2 - FEBRERO 29 - JULIO ALBONDÓN 25 - AGOSTO 26 - AGOSTO ALBUÑÁN 25

Más detalles

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario En el presente documento se analizan los datos del incremento de los costes de producción basados en los datos macroeconómicos de consumos

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB Castilla-La Mancha Saúl Abrante Araujo 2ºB Índice Pág. 1- Resumen Pág. 2- Palabras clave Pág. 3- Introducción, clima, suelo y producción Pág. 4- Ganadería y silvicultura Pág. 5- Apicultura y caza Pág.

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento. DE La región tiene recursos minerales. La zona está comprendida en las regiones mineras de El Barqueño y Talpa de Allende. Cuenta con recursos minerales metálicos de oro, plata, plomo, cobre y zinc y,

Más detalles

Índice de tablas. Operación Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan Programa 2012

Índice de tablas. Operación Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan Programa 2012 Operación 2200153 Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan 2011-2016 Programa 2012 Índice de tablas Cálculo del Márgenes Bruto Estándar de los distintos productos A. Cultivos

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas Servicio responsable:

Más detalles

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013 17 de diciembre de 2014 Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas 2013 El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013 La superficie

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ENCUESTA SOBRE SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DE CULTIVOS Informe sobre Regadíos en España 2009 E S Y R C E Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos Índice Introducción...1 1. SITUACIÓN EN EL

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. BENEFICIARIOS Y ZONAS DE ACTUACIÓN. FASE DE INFORMACIÓN, DIFUSIÓN Y FORMACIÓN. FASE DE PUESTA EN MARCHA Y LANZAMIENTO. FASE DE SEGUIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN. Proyecto subvencionado

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID B.O.C.M. Núm. 304 LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 Pág. 63 I. COMUNIDAD DE MADRID C) Otras Disposiciones Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio 11 ORDEN 3410/2013, de 19 de diciembre, de

Más detalles

Índice de tablas. Operación 135. Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan Programa 2005

Índice de tablas. Operación 135. Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan Programa 2005 Operación 135. Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan 2003-2006 Programa 2005 Índice de tablas Cálculo del Márgenes Bruto Estándar de los distintos productos A. Cultivos de Secano 1. Trigo Duro

Más detalles

Índice de tablas. Operación Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan Programa 2007

Índice de tablas. Operación Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan Programa 2007 Operación 714029 Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan 2007-2010 Programa 2007 Índice de tablas Cálculo del Márgenes Bruto Estándar de los distintos productos A. Cultivos de Secano 1. Trigo Duro

Más detalles

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca

12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 12. Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Censo Agrario Servicio responsable: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Más detalles

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación AYUDAS PAC 2015 Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) Dirección General de Agricultura y Ganadería Febrero 2015 1. Ámbito de aplicación En el Real Decreto 1075/2014,

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Todos aquellos procedimientos que permiten realizar una actividad de forma sostenible y, por tanto, reducir su posible efecto ambiental negativo, se pueden considerar buenas

Más detalles

CONVOCATORIA 2015 DE AYUDAS AGROAMBIENTALES

CONVOCATORIA 2015 DE AYUDAS AGROAMBIENTALES CONVOCATORIA 2015 DE AYUDAS AGROAMBIENTALES En el BOCYL del 24 de febrero de 2015 se publica la Orden AYG/124/2015 de 18 de febrero por la que se convoca la incorporación a las medidas agroambientales

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

SOLICITUD INSCRIPCION REGISTRO MEDIADORES/AS DEL COTS DE GRANADA. D./ Dña., con D.N.I nº. Colegiado/a nº, domicilio en C/ de, teléfono,

SOLICITUD INSCRIPCION REGISTRO MEDIADORES/AS DEL COTS DE GRANADA. D./ Dña., con D.N.I nº. Colegiado/a nº, domicilio en C/ de, teléfono, SOLICITUD INSCRIPCION REGISTRO MEDIADORES/AS DEL COTS DE GRANADA D./ Dña., con D.N.I nº Colegiado/a nº, domicilio en C/ de, teléfono, e-mail. SOLICITA ser incluido/a y formar parte del Registro de Mediadores/as

Más detalles

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 1 II. ANTECEDENTES 5 III. DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO 8 1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO 8 1.1. SITUACIÓN 8 1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS 12 2. SITUACIÓN

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS PUNTOS DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS PUNTOS DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS PUNTOS DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS ALFACAR Director: Francisco Morales García. Dirección: C/ Ángel de la Higuera López,

Más detalles

Departamento de Ciencias Sociales Geografía. 2º de Bachillerato LA GANADERÍA

Departamento de Ciencias Sociales Geografía. 2º de Bachillerato LA GANADERÍA LA GANADERÍA El sistema ganadero tradicional entendido como aquel sistema que coexiste en el espacio con la práctica agrícola, adaptado al medio natural con especies autóctonas y que forma parte visible

Más detalles

1.2. METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LA RED

1.2. METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LA RED Estudio sobre el Dominio Público Viario de la Diputación de Granada DOCUMENTO 01. Valoración económica y patrimonial del Dominio Público Viario Delegación de Economía, Fomento y Contratación Oficina de

Más detalles

VALORACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORAS DEL SEGURO AGRARIO PARA EL SECTOR DEL OLIVAR

VALORACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORAS DEL SEGURO AGRARIO PARA EL SECTOR DEL OLIVAR SEMINARIO ESTATAL SECTOR OLIVAR. SOLUCIONES DE FUTURO PARA EL SECTOR DEL OLIVAR Jaén, 12 de mayo de 2009 VALORACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORAS DEL SEGURO AGRARIO PARA EL SECTOR DEL OLIVAR D. Gregorio López

Más detalles

TRIGO BLANDO SORGO MAÍZ REMOLACHA AZUCARERA

TRIGO BLANDO SORGO MAÍZ REMOLACHA AZUCARERA TRIGO DURO Sup. cultivada en España (ha) 380.700 Producción española (Tn) 943.900 Precio medio en origen ( /100 kg) 23,01 TRIGO BLANDO Sup. cultivada en España (ha) 1.612.000 Producción española (Tn) 5.956.300

Más detalles

Indice de tablas. Operación 714028 "Análisis de la economía de los sistemas de producción" Plan 2007-2010 Programa 2007

Indice de tablas. Operación 714028 Análisis de la economía de los sistemas de producción Plan 2007-2010 Programa 2007 Operación 714028 "Análisis de la economía de los sistemas de producción" Plan 2007-2010 Programa 2007 Indice de tablas 1. Indice completo (*) 2. Introducción 3. Metodología 4. Cebada secano 5. Trigo Blando

Más detalles

Cultivos leñosos. Frutales, olivar, viñedo, viveros de cultivos leñosos no forestales, cultivos leñosos en invernadero y otros cultivos permanentes.

Cultivos leñosos. Frutales, olivar, viñedo, viveros de cultivos leñosos no forestales, cultivos leñosos en invernadero y otros cultivos permanentes. Conceptos Tierras labradas. Son las que reciben cuidados culturales sea cual fuere su aprovechamiento y la fecha en que se haya realizado dentro del año agrícola. Se distinguen las siguientes clases de

Más detalles

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. RELEVANCIA DE LA RAZA OVINA SEGUREÑA Raza Ovina Española

Más detalles

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando.

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Fernando Fernández Such (*) El aprovechamiento, los diversos usos, la tenencia, la propiedad o la posesión de

Más detalles

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Futuro del Sector Cárnico en Asturias Conclusiones Futuro del Sector Cárnico en Asturias José Antonio Pérez Méndez Observatorio del Campo Asturiano Fundación Valdés Salas El Observatorio del Campo Asturiano de la Fundación Valdés Salas tiene

Más detalles

Influencia de los precios del petróleo y los cereales en los precios de los insumos y las producciones agrarias en Andalucía

Influencia de los precios del petróleo y los cereales en los precios de los insumos y las producciones agrarias en Andalucía Influencia de los precios del petróleo y los cereales en los precios de los insumos y las producciones agrarias en Andalucía ro - io de 211 tiembre de 211 Introducción... 1 Metodología... 2 Resultados...

Más detalles

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA 1 2 Necesidad 3 350 300 Guerra de Corea 250 200 Agricultura Boom reciente 150 100 50 Metales 0 Energía 1948 1954 1960 1966 1972 1978 1984

Más detalles

PAC PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA.

PAC PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA. PAC 2014-2020 1.- PRESUPUESTO SUFICIENTE. 2.- LIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE ELEGIBLE. 3.- IMPEDIR LA TASA PLANA. PAC 2014-2020 PRESUPUESTO SUFICIENTE MARCO FINANCIERO PLURIANUAL TECHO NACIONAL PARA ESPAÑA

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08 COMENTARIO El Indicador General del ICA* correspondiente a Mayo presenta un valor de 2,9, cifra inferior a la registrada el mes anterior y al promedio histórico. Al 9 de mayo, según el Panorama Agrícola

Más detalles

NOTA INFORMATIVA PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PLANIFICACION DE LA NUEVA PAC 2015:

NOTA INFORMATIVA PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PLANIFICACION DE LA NUEVA PAC 2015: NOTA INFORMATIVA PRINCIPALES ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA PLANIFICACION DE LA NUEVA PAC 2015: 1. PAGO VERDE Y OBLIGACIONES DEL GREENING 2. AYUDAS ASOCIADAS EN AGRICULTURA 3. CASOS ESPECIALES DE CUMPLIMIENTO

Más detalles

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución

Demografía de las empresas del sector Agroalimentario: análisis y evolución 2 DEMOGRAFÍA DE LAS EMPRESAS NAVARRAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO: ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN Informe Ejecutivo Gabinete de Estudios de Navarra 2009 3 4 ÍNDICE 1. Justificación del estudio y marco general...

Más detalles

LA ACTIVIDAD AGRICOLA EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA CORRESPONDIENTE A LA CUENCA DEL RIO HENARES

LA ACTIVIDAD AGRICOLA EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA CORRESPONDIENTE A LA CUENCA DEL RIO HENARES LA ACTIVIDAD AGRICOLA EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA CORRESPONDIENTE A LA CUENCA DEL RIO HENARES M. I. Díaz Lezcano Becaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional; E.S.T.I de Montes. Universidad

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2015 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE REDACCIÓN Aviso Legal: Los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente

Más detalles

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN GANADEROS CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA

Más detalles

EL RELIEVE: PRÁCTICAS Temas 2 y 3

EL RELIEVE: PRÁCTICAS Temas 2 y 3 PRÁCTICAS Práctica 1 El mapa muestra las unidades litológicas de la Península Ibérica. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones: a) Enumere, por separado, con sus números y nombre: las

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía Oferta Turística en Andalucía 06 07 5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía El estudio de la oferta andaluza a través de la distribución territorial de las plazas de alojamiento

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

Los Planes de Seguros han ido universalizando

Los Planes de Seguros han ido universalizando seguros agrarios 21 Análisis sectorial de la implantación de los seguros agrarios Los Planes de Seguros han ido universalizando la protección del sector agrario pasando de 5 líneas de aseguramiento en

Más detalles

agropecuario y forestal

agropecuario y forestal NOVIEMBRE 2007 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O VII CENSO n a c i o n a l agropecuario y forestal ^^Explotaciones forestales crecen 59% en una década. s u m a r i o INFORMACIÓN GENERAL Pág. 2 ^^Regiones

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

PROGRAMA CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS (AGRÍCOLAS) (Turno Libre)

PROGRAMA CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS (AGRÍCOLAS) (Turno Libre) PROGRAMA CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS (AGRÍCOLAS) (Turno Libre) MATERIAS COMUNES Organización política y administrativa. Tema 1.- La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Los principios

Más detalles

ACTIVIDAD AGRARIA CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑAY EXTREMADURA

ACTIVIDAD AGRARIA CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑAY EXTREMADURA ACTIVIDAD AGRARIA CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑAY EXTREMADURA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) http://personales.ya.com/isaacbuzo Fuente: Banco de Imágenes CNICE

Más detalles

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA. EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA Tierra cultivada La tierra dedicada a la agricultura en Turquía asciende a 40 millones de hectáreas en 2010. Clasificación del territorio

Más detalles

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA 4 01 04 Agricultura y Ganadería Cuadro N 4 01 04 01 BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS, 1991-2000 Cuadro N 4 01 04 02 BOLIVIA: RENDIMIENTO POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS, 1991-2000

Más detalles

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) 2015-2019 EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO El objetivo de este documento es dar a conocer los apoyos que reciben los sectores ovino y caprino a través

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2015-2016 Octubre 2015 CONSEJERÍA DE AGRIGULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: supera el millón y medio

Más detalles

Control lechero y gestión en ovino

Control lechero y gestión en ovino Control lechero y gestión en ovino PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA LA REALIZACIÓN CORRECTA DEL CONTROL LECHERO OFICIAL EN VACUNO, CAPRINO Y OVINO Maria Jesús Gil Rubio Servicios Técnicos Covap Hinojosa

Más detalles

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF

Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF Aplicación de los signos, índices o módulos en el IRPF El rendimiento neto resultará de la suma de todos los rendimientos que correspondan a cada una de las actividades. En primer lugar desarrollaremos

Más detalles

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2014-2015 Octubre 2014 DE AGRIG ESCA Y DE SARRO LLO DATOS BÁSIS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: 1,5 millones de hectáreas El olivar está presente

Más detalles

DATOS ECONÓMICOS. Fuente: IAE.2014 SECTOR PRIMARIO. La agricultura: es uno de los pilares de la economía de Calamonte.

DATOS ECONÓMICOS. Fuente: IAE.2014 SECTOR PRIMARIO. La agricultura: es uno de los pilares de la economía de Calamonte. DATOS ECONÓMICOS La economía local se basa principalmente en la agricultura y en el sector servicio, no obstante en los últimos años la industria ha tenido un importante auge. También hay que destacar

Más detalles

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN C 177/24 Diario Oficial de la Unión Europea 22.6.2013 Publicación de una solicitud de modificación con arreglo al artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n o 1151/2012 del Parlamento Europeo

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

SOLICITUD DE AMPLIACIÓN

SOLICITUD DE AMPLIACIÓN Expediente CAERM / SOLICITUD DE AMPLIACIÓN Registro de explotaciones Agropecuarias PRODUCCIÓN GANADERA Nombre del titular: Número de Operador: Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia Autoridad

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL Dirección Regional de Estadísticas de Atacama VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL RESULTADOS PRELIMINARES DE ATACAMA Dirección Regional de Estadísticas de Atacama Chacabuco 546. Depto. 14 Copiapó

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2008-2009 Jaén, 6 de Octubre 2008 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2007-08 cierra con unos excelentes resultados rozando el millón de toneladas de aceite

Más detalles

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada ETNOBOTÁNICA etnobotánica EN ANDALUCÍA Síntesis y estado actual etnobotánica Alkanna tinctoria Cynoglossum creticum Echium

Más detalles

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo Fue aprobado por Consejo de Ministros el pasado 5 de diciembre Nota de prensa El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo Permitirán

Más detalles

TEMA 17. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA.

TEMA 17. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA. TEMA 17. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS La diversidad de los componentes naturales, los diferentes usos del suelo y el distinto modo de ordenación del espacio originan

Más detalles

Alimentación del Ovino en Sistemas extensivos

Alimentación del Ovino en Sistemas extensivos Tema 24.- Alimentación y manejo en el ganado ovino.- Alimentación de las reproductoras durante la cubrición, parto y lactación. Alimentación del morueco. Alimentación del cordero y futuros reproductores:

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias Qué es una Entidad Asociativa Prioritaria? Una entidad asociativa agroalimentaria de ámbito supra-autonómico que cumple

Más detalles

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009 SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM 4 de junio de 2009 ANTECEDENTES ANÁLISIS DEL SECTOR HORTÍCOLA PROPUESTAS DE MEJORA: SEGUROS HORTICOLAS PLAN TRIENAL 2010-2012 ANTECEDENTES Sector con estabilidad

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Índice de tablas. Operación 2200153 Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan 2011-2016 Programa 2012

Índice de tablas. Operación 2200153 Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan 2011-2016 Programa 2012 Operación 2200153 Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan 2011-2016 Programa 2012 Índice de tablas Cálculo del Márgenes Bruto Estándar de los distintos productos A. Cultivos

Más detalles

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA DE OVINO DE CARNE José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario i TESORERO DE SEOC Puntos fundamentales de una Alimentación Manejo Sanidad ganadería ovina de carne: Gestión reproductiva

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España

El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España Tema 10: El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en España: - Condicionantes de la actividad agraria en España. - Usos y aprovechamientos agrarios. - Los nuevos usos y funciones del

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización.

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización. Elaboración: Subdirección General de Calidad Diferenciada

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA DEHESA: ecosistema formado por la presencia conjunta de especies vegetales herbáceas y arbustivas con especies animales domésticas y salvajes. PRADERAS

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09 El Indicador General del ICA correspondiente al mes de octubre presenta un valor de 23,5. Al 11 de noviembre, según el Panorama Agrícola Semanal, avanzó la siembra de girasol al 55,5% de las 1,66 millones

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN:

POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN: Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN: Una visión del sector ganadero desde el periodo 2007-2013 al 2014-2020 Dpto. Producción Animal. Universidad

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 02-05 DE 2016. CAMPAÑA 2015/16 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA... 1 Balance de campaña 2015/16, a 31 de diciembre de 2015... 1 Avance de la

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

Las actividades del sector primario

Las actividades del sector primario 6 Las actividades del sector primario Ficha 1. El sector primario 40 Ficha 2. La agricultura 41 Ficha 3. La ganadería 42 Ficha 4. La explotación forestal y la pesca 43 Ficha 5. Evaluación 44 6 Ficha 1.

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

Económicos. La existencia de propiedades privadas o colectivas está en relación al sistema productivo. En España predomina la propiedad privada.

Económicos. La existencia de propiedades privadas o colectivas está en relación al sistema productivo. En España predomina la propiedad privada. TEMA 13. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA. LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO Además de los condicionantes de tipo físico: relieve, clima, suelo, agua,..los condicionantes humanos son esenciales.

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS OBJETIVOS Y CONTENIDO Esta Presentación pretende servir de orientación en el proceso de obtención de los oportunos PERMISOS Y LICENCIAS necesarios para el desarrollo

Más detalles

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES DE REMOCIÓN QUE SE HAN DE APLICAR A CADA CULTIVO PARA REFLEJAR EL BALANCE DE EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A QUE SE REFIERE EL ANEXO C DE LA

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles