CRISTIAN CAMILO SIERRA DIAZ ANDRES FELIPE RIVAS QUINTERO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CRISTIAN CAMILO SIERRA DIAZ ANDRES FELIPE RIVAS QUINTERO"

Transcripción

1 APLICACION Y COMPARACION DE LAS DIFERENTES METODOLOGIAS DE DIAGNOSTICO PARA LA CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DEL TRAMO PR PR DE LA VIA AL LLANO (DG 78 BIS SUR CALLE 84 SUR) EN LA UPZ YOMASA CRISTIAN CAMILO SIERRA DIAZ ANDRES FELIPE RIVAS QUINTERO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C 2016

2 APLICACION Y COMPARACION DE LAS DIFERENTES METODOLOGIAS DE DIAGNOSTICO PARA LA CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DEL TRAMO PR PR DE LA VIA AL LLANO (DG 78 BIS SUR CALLE 84 SUR) EN LA UPZ YOMASA CRISTIAN CAMILO SIERRA DIAZ ANDRES FELIPE RIVAS QUINTERO Trabajo de Grado para Optar al Título de Ingeniero Civil Director Pedro Alexander Sosa Martínez Ingeniera Civil UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C 2016

3 3

4 Nota de aceptación: ING. PEDRO ALEXANDER SOSA Director de Proyecto Firma del presidente del Jurado Firma del Jurado Firma del Jurado Bogotá, 21 octubre,

5 TABLA DE CONTENIDO DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS GLOSARIO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION ANTECEDENTES OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos JUSTIFICACION DEL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ALCANCE Y LIMITACION METODOLOGIA MARCO TEORICO Estado del arte de la conservación y mantenimiento de Vías en la UPZ Yomasa Definición de pavimento Pavimento flexible Daños del pavimento Clasificación de los daños Tipos de daño del pavimento asfaltico Importancia de la clase de daño Evaluación de pavimentos METODOLOGIA FRANCESA DE EVALUACION DE PAVIMENTO VIZIR Determinación del índice de deterioro superficial, Is METODOLOGIA PAVEMENT CONDITION INDEX (PCI) Unidades de muestreo Calculo del PCI de las unidades de muestreo Calculo del PCI para vías con rodadura asfálticas Calculo del PCI para el tramo de vía estudiado

6 11. CARACTERISTICAS ZONA DE APLICACIÓN Área de estudio Ubicación Características geométricas PROCEDIMIENTOS, METODOS Y ESTRUCTURAS DE ANALISIS REUNIR LA INFORMACION VISITA Y TRABAJO DE CAMPO Abscisado de estudio Inspección visual de la vía Análisis de los datos Informe final EVALUACION DE LA CONDICION DEL PAVIMENTO EVALUACION DE LA SUPERFICIE DE RODADURA DE LA VIA DE ESTUDIO (PR PR ) POR PCI Calculo de la condición del pavimento metodología PCI (ANEXO 1.) EVALUACION DE LA SUPERFICIE DE RODADURA DE LA VIA DE ESTUDIO (PR PR ) POR VIZIR Calculo de la condición del pavimento metodología VIZIR (ANEXO 2.) COMPARACION METODOLOGIA VIZIR Y PCI PR PR DETERMINACION DE LA HOMOGENEIDAD DE LOS TRAMOS MEDIANTE LAS DIFERENCIAS ACUMULATIVAS Calculo diferencias acumulativas AASHTO 1993 PCI (ANEXO 3.) Calculo diferencias acumulativas AASHTO 1993 VIZIR (ANEXO 4.) CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

7 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Deterioro más común en pavimentos asfalticos Tabla 2. Clasificación de los deterioros de los pavimentos asfalticos Tabla 3. Causas y soluciones para los daños más frecuentes Tabla 4. Niveles de gravedad de los daños Tipo A Tabla 5. Niveles de gravedad de los daños Tipo B Tabla 6. Daños tipo A VIZIR Tabla 7. Daños tipo B VIZIR Tabla 8. Rangos de clasificación VIZIR Tabla 9. Rangos de clasificación del PCI Tabla 10. Longitudes de unidades de muestreo Tabla 11. Formato para la obtención del máximo valor deducido Tabla 12. Daños y área de daños PCI PR PR Tabla 13. Clasificación de la vía de estudio PCI Tabla 14. Estado de las unidades de muestreo PCI Tabla 15. Estado de clasificación PCI Tabla 16. Daños Tipo A y área de daños VIZIR PR PR Tabla 17. Daños Tipo B y área de daños VIZIR PR PR Tabla 18. Clasificación de la vía de estudio VIZIR Tabla 19. Estado de las unidades de muestreo VIZIR Tabla 20. Estado de clasificación VIZIR Tabla 21. Comparación clasificación de la vía PCI - VIZIR Tabla 22. Comparación estado de clasificación VIZIR PCI Tabla 23. Solución tabulada de la aproximación sucesiva de las diferencias acumuladas

8 LISTA DE GRAFICAS Graficas 1. Porcentaje de área afectada por tipo de daño PCI Graficas 2. Porcentaje de estado de daño por unidad de muestreo PCI Graficas 3. Porcentaje de área afectada Tipo de daño A VIZIR Graficas 4. Porcentaje de área afectada Tipo de daño B VIZIR Graficas 5. Porcentaje de estado de daño por unidad de muestreo VIZIR Graficas 6. Perfil comparativo metodologías VIZIR Y PCI Graficas 7. Diferencias acumuladas PCI Graficas 8. Diferencias Acumuladas por VIZIR Graficas 9. Valor deducido piel de cocodrilo Graficas 10. Valor deducido exudación Graficas 11. Valor deducido fisura en bloque Graficas 12. Valor deducido hundimientos.... Error! Marcador no definido. Graficas 13. Valor deducido Fisura de borde Graficas 14. Valor deducido Fisuras longitudinales y transversales Graficas 15. Valor deducido Parches Graficas 16. Valor deducido pulimiento de agregados Graficas 17. Valor deducido ahuellamiento Graficas 18. Valor deducido Fisura parabólica Graficas 19. Valor deducido desprendimiento de agregados Graficas 20. VALOR DEDUCIDO CORREGIDO (CDV)

9 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Grafico metodológico Figura 2. Sección de un pavimento flexible Figura 3. Determinación del índice de deterioro superficial Is Figura 4. Vía de aplicación Figura 5. Ubicación Vía de aplicación

10 LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Calculo de la condición del pavimento metodología PCI VALOR DEDUCIDO CORREGIDO CURVAS VALOR DEDUCIDO VALOR DEDUCIDO (CDV) Anexo 2. Calculo de la condición del pavimento metodología VIZIR.. 92 Anexo 3. Diferencias acumuladas AASHTO 93 de la condición del pavimento PCI Anexo 4. Diferencias acumuladas AASHTO 93 de la condición del pavimento VIZIR

11 DEDICATORIA Dedicado especialmente a mi madre Omaira Quintero Cano quien fue la persona que me brindó su apoyo incondicional, me ayudo en mi formación personal y profesional, gracias a su amor llego a convertirme en una excelente persona e Ingeniero Civil. ANDRES FELIPE RIVAS QUINTERO Dedico de manera muy especial a mi padre Wilson Sierra Garzón y mi madre Nubia Aceneth Diaz quienes han sido la gran fuente de motivación e inspiración para salir adelante con esta carrera universitaria y también mejorar diariamente en un margen ético y profesional. CRISTIAN CAMILO SIERRA DIAZ 11

12 AGRADECIMIENTOS Los autores del siguiente trabajo expresamos nuestros agradecimientos a nuestro director Pedro Alexander Sosa Martínez por su apoyo y colaboración para llevar a cabo la elaboración de este trabajo, a la Universidad Católica de Colombia por brindarnos la formación académica necesaria para poder realizar nuestro trabajo de investigación. 12

13 GLOSARIO Ahuellamiento: Es una depresión longitudinal de la superficie en correspondencia con la zona transitada por las ruedas. En algunos casos puede ocurrir un levantamiento del asfalto a ambos lados de la huella. Los ahuellamientos poco severos se notan durante una lluvia donde estas hendiduras son ocupadas por el agua. Estos cambios de forma se pueden dar también por factores como la temperatura y agentes químicos que influyen sobre el material del pavimento. 1 Asfalto: Es un material aglomerante de color oscuro, constituidos por mezclas complejas de hidrocarburos no volátiles de alto peso molecular, originarios del petróleo crudo, en el cual están disueltos, pueden obtenerse por evaporación natural de depósitos localizados en la superficie terrestre, denominados Asfaltos Naturales, o por medio de procesos de destilación industrial cuyo componente predominante es el Bitumen. 2 Auscultación: La auscultación de pavimentos es aplicable a una red de carreteras a cargo de una Dependencia, para que a través de un sistema de gestión se determinen las inversiones requeridas para conservarla en buen estado de operación, se definan las prioridades de atención y se realice la programación de los trabajos por ejecutar. La auscultación se realiza con equipos de tecnología reciente de alto rendimiento (que funciona a velocidades de operación) para obtener diversa información sobre las condiciones de servicio y estructurales de los pavimentos. 3 Condición de pavimento: Con el concurrido uso de los pavimentos, estos presentan una condición que es relevada por los daños que sufre, a través de los cuales se indagan las causas que los han producido y al igual, se da una evaluación de su estado, para esta evaluación existen diferentes tipos de metodologías usadas para catalogar estos daños y realizar un diagnóstico de la investigación de los pavimentos. 4 1 Scribd.com. Ahuellamiento. [En línea]. Día de acceso 15 de octubre de Disponible. 2 Miranda, R, (2010). Deterioros en pavimentos flexibles y rígidos (Tesis de pregrado). Universidad austral de chile, Valdivia, Chile. 3 SCT. Secretaria de comunicaciones y transporte, GUIA DE PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS PARA LA CONSERVACION DE CARRETERAS, 2014 [fecha de consulta: 15 octubre 2016]. 4 Riascos C., Martin Hernesto y Zamir P. Hiovann. Índice de condición del pavimento de la vía Los Hongos San Francisco, Tunja. Usando las metodologías VIZIR y PCI. L esprit Ingénieux [en línea]. 15 octubre 2012, vol. 3, [fecha de consulta: 15 octubre 2016]. 13

14 Conservación: Preservar una cosa en buen estado o en una situación óptima para evitar su degradación. 5 Evaluación del pavimento: La evaluación de un pavimento se aplica a un tramo específico de una carretera y tiene como objetivo determinar las condiciones de servicio, de capacidad estructural y de calidad de materiales, mediante equipo especializado y diversos procedimientos, a fin de determinar su estado de servicio o de funcionamiento. 6 Mantenimiento: Acción de mantener a una persona (proporcionarle el alimento o lo necesario para vivir). 7 Mejoramiento Superficial: Esta acción de conservación se aplica cuando el pavimento presenta fallas de tipo funcional. Es decir, cuando los deterioros que presente el pavimento sólo afectan a la capa de rodadura y se requiere efectuar algún trabajo superficial para corregir las fallas observadas y mejorar las características de funcionalidad de la carretera. En este caso, tradicionalmente se ha aplicado una auscultación y un estudio del pavimento con ciertos tipos de trabajo, que permitan definir las acciones por ejecutar mediante la formulación de un dictamen técnico y un análisis de costos. 8 Reconstrucción: Reparación o nueva construcción de una cosa destruida, deteriorada o dañada. 9 Rehabilitación: Conjunto de técnicas y métodos que sirven para recuperar una función. 10 Rehabilitación del pavimento: Como su nombre lo indica es un mecanismo mediante el cual la estructura del pavimento flexible o rígido, es llevada por medio de un proceso a su estado original o por lo menos ese es el propósito de este. Existen dos formas de rehabilitar un pavimento y es reciclándolo ósea, reutilizando 5 SCT. Secretaria de comunicaciones y transporte, GUIA DE PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS PARA LA CONSERVACION DE CARRETERAS, 2014 [fecha de consulta: 15 octubre 2016]. 6 SCT. Secretaria de comunicaciones y transporte, GUIA DE PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS PARA LA CONSERVACION DE CARRETERAS, 2014 [fecha de consulta: 15 octubre 2016]. 7 SCT. Secretaria de comunicaciones y transporte, GUIA DE PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS PARA LA CONSERVACION DE CARRETERAS, 2014 [fecha de consulta: 15 octubre 2016]. 8 SCT. Secretaria de comunicaciones y transporte, GUIA DE PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS PARA LA CONSERVACION DE CARRETERAS, 2014 [fecha de consulta: 15 octubre 2016]. 9 SCT. Secretaria de comunicaciones y transporte, GUIA DE PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS PARA LA CONSERVACION DE CARRETERAS, 2014 [fecha de consulta: 15 octubre 2016]. 10 SCT. Secretaria de comunicaciones y transporte, GUIA DE PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS PARA LA CONSERVACION DE CARRETERAS, 2014 [fecha de consulta: 15 octubre 2016]. 14

15 las mismas partículas que ya fueron utilizadas desde su creación y la otra forma es haciendo una escarificación, reconformación, compactación e imprimación; Estos dos métodos son muy parecidos, pero con diferentes teorías, pero llevan al mismo punto. 11 Pavimento: superficie terrestre formada por una o más capas de material granular o diferentes aditivos, puestos en un orden específico para su mejor desempeño a la hora de generar su fin el cual es transportar o transcurrir de un punto a otro atreves de este. 12 Pavimento flexible: Se le llaman flexibles a aquellas estructuras cuya deformación es deflactarse o flexionarse según las cargas o la utilidad que se le dé a fin a este pavimento. Se realiza fundamentalmente en zonas de abundante tráfico como puedan ser vías, aceras o parkings. Las principales características de estos son durabilidad, resistencia estructural y deformabilidad. La construcción de estos se realiza a base de varias capas de material. Cada una de las capas recibe cargas por encima de la capa. 13 Pavimento Rígido: Constan de un pavimento formado por una losa de hormigón, apoyada sobre diversas capas, algunas de ellas estabilizadas, se compone de losas de concreto hidráulico que en algunas ocasiones presenta un armado de acero, tiene un costo inicial más elevado que el flexible, su periodo de vida varía entre 20 y 40 años. 14 Vía: Es aquella ruta, camino, trayecto o espacio destinado para el flujo de personas y automóviles que se dirigen hacia un destino que conecta esta llamada vía, de un punto de inicio hasta un lugar de destino con ciertas características Prezi. Rehabilitación de pavimento. [En línea]. Día de acceso 15 de octubre de Disponible Universidad tecnológica nacional. Pavimento. [En línea]. Día de acceso 15 de octubre de Disponible Urbanismo.com. Pavimento flexible. [En línea]. Día de acceso 15 de octubre de Disponible Scrib, Método evaluación de carreteras vizir [En línea] Disponible en: [fecha de consulta: 11 mayo 2016]. 15 Definiciones ABC. Vía. [En línea]. Día de acceso 15 de octubre de Disponible. 15

16 RESUMEN La iniciativa de utilizar las metodologías de conservación y mantenimiento VIZIR y PCI en la estructura del pavimento del tramo de vía estudiado, se centra en mejorar la calidad del estado vial de la UPZ yomasa teniendo en cuenta que estas metodologías se emplean en las principales vías de la infraestructura vial del país, se realizó un trabajo de investigación a través del proyecto estudiantil de la Universidad Católica de Colombia en la UPZ Yomasa. Se llevó a cabo una inspección visual reportando daños encontrados en los formatos respectivos de cada metodología para realizar un análisis detallado de la vía al llano que se encuentra en la UPZ Yomasa entre la Dg. 78 Bis Sur con Calle 84 Sur en el kilómetro (PR ) hasta el kilómetro (PR ), la cual está en condiciones óptimas para la aplicación del proyecto, se brindará información según los parámetros y criterios de las metodologías empleadas VIZIR (francés) y PCI (americano) donde a través de la comparación de estas metodologías se determinó el estado de la capa de rodadura asfáltica del tramo de vía estudiado, obteniendo información para determinar las ventajas y desventajas de las metodologías aplicadas, encontraremos las formula, tablas y parámetros empleados por cada metodología para la determinación del estado de la condición del pavimento del tramo de vía estudiado. 16

17 ABSTRACT The initiative to use methodologies conservation and maintenance VIZIR and PCI in the pavement structure of a track section studied, It focuses on improving the quality of road status UPZ Yomasa considering that these methodologies are used on main roads of the country's road infrastructure, a research was conducted through the student project of the Catholic University of Colombia in the UPZ Yomasa. It conducted a visual inspection reporting formats damage found in respective of each methodology to conduct a detailed analysis of the way the plain found in the UPZ Yomasa between Dg. 78 with street 84 Bis Sur in the km (PR ) to kilometer (PR ), which it is in optimal conditions for the implementation of the project, information is provided according to the parameters and criteria of the methodologies used VIZIR (French) and PCI (American) where through comparison of these methodologies status asphalt layer rolling track section it determined studied, obtaining information to determine the advantages and disadvantages of the methodologies applied, We find formulas, tables and parameters used by each methodology for determining the state of the pavement condition of the track section studied. 17

18 1. INTRODUCCION El crecimiento y desarrollo de las obras de vías secundarias y terciarias en el país ha venido mejorando en los últimos años y esto se ve reflejado en el desarrollo socio-económico de las principales ciudades, que se han encargado de garantizar y facilitar el mejoramiento de la calidad vial a través de la implementación de estrategias para la conservación, mantenimiento y rehabilitación de vías, basadas en manuales de auscultación existentes así como las metodologías planteadas en este trabajo con el fin de mejorar las condiciones funcionales y estructurales de una vía. En las metodologías VIZIR y PCI se establecen los diferentes tipos de daños y mediciones, adoptadas a países en el exterior las cuales han sido modificadas y calibradas para nuestro ámbito local, es necesaria la implementación de estos métodos con el fin de dar un diagnóstico del desempeño del pavimento y así lograr identificar e interpretar el estado en el que se encuentra para con ello determinar el procedimiento o intervención que requiere la vía. Por medio de este trabajo se pretende obtener una relación de las metodologías de diagnóstico vial VIZIR Y PCI aplicada al tramo de vía (PR PR ) en la UPZ Yomasa entre la Dg. 78 Bis Sur con Calle 84 Sur, la cual permite realizar una evaluación de las condiciones superficiales de los pavimentos asfalticos y establecer posibles actividades de intervención, se identificaran los diferentes tipos de daños determinados por una inspección visual y cálculos pertinentes según los parámetros de cada metodología, para con ello determinar las posibles causas del mismo y así identificar los métodos de reparación o rehabilitación más adecuados y funcionales económicamente, Además se realizara un análisis comparativo de cada una de las ventajas y bondades de estas metodologías. El desarrollo de este trabajo de investigación se llevó a cabo en el periodo académico de la Universidad Católica de Colombia, mediante el proyecto estudiantil de la Universidad en la UPZ de yomasa. 18

19 2. ANTECEDENTES Observamos como en Colombia durante mucho tiempo se ha venido ejecutando la construcción y la pavimentación de vías priorizadas por solicitud de las comunidades sin tener en cuenta factores importantes como el tráfico, los recursos para la colocación de pavimento o tratamientos superficiales y en varios casos sin tener en cuenta el estado de las otras vías, estas vías representan un medio muy importante para el desarrollo de las ciudades del país, permitiendo la comunicación de sus habitantes dentro de ella, el acceso a servicios, recursos y la integración territorial tanto en la ciudad como en el país, Las vías son obras de infraestructura que requieren de constante atención a través de estrategias de mantenimiento y conservación, facilitando la circulación de los vehículos. Generalmente nos podemos dar cuenta como en las vías no se realizan labores rutinarias de mantenimiento o cuando se realizan no se hacen de una manera adecuada, debido a que no se cuenta con el conocimiento o la experiencia y es por eso que se hace necesario contar con un documento que nos de pautas de cómo realizar dichas labores, en la actualidad es importante desarrollar y ofrecer una urbanización vial de gran calidad debido a el aporte socio-económico que este genera en la comunidad a servir, el reciente crecimiento económico que muestra el país a lo que a transporte se refiere, hacen necesaria la implementación y la aplicación de metodologías que evalúen el estado de las redes viales. En el sector de Yomasa y en general en el sector de Usme se han realizado los últimos años procesos urbanos que giran en torno a la conservación y recuperación de la infraestructura vial, haciendo un énfasis en las vías del SITP, Con la adjudicación de la licitación por más de 60 mil millones de pesos para la conservación de la infraestructura del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), que incluye las troncales de Transmilenio, las rutas auxiliares, las alimentadoras, las complementarias y las especiales, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), asegura el apoyo para el mantenimiento de las troncales del SITP. Se han realizado varios trabajos de investigación de VIZIR y PCI, estos se han aplicado en varias zonas del país, la Universidad Nacional ha tenido un gran aporte a estas metodologías, Estas son algunas aplicaciones de las metodologías VIZIR y PCI: auscultación, clasificación del estado superficial y evaluación económica de la carretera sector puente de la libertad por el Ing. Julián Andrés Pinilla Valencia, Evaluación y comparación de las metodologías VIZIR y PCI sobre el tramo de vía en pavimento flexible y rígido de la vía Museo Quimbaya CRQ Armenia Quindío por La Ing. Viviana G. Cerón Bermúdez. 19

20 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General Analizar, evaluar y comparar la aplicación de las metodologías VIZIR, Y PCI en un pavimento flexible en el tramo PR PR de la vía al llano (Dg 78 bis sur calle 84 sur) en la UPZ yomasa Objetivos Específicos Comparar las metodologías PCI y VIZIR en el tramo de vía estudiado. Comparar los resultados de la evaluación del pavimento correspondientes a las metodologías VIZIR Y PCI en función de los indicadores que se generen. Determinar sobre el tramo de vía estudiado, los diferentes tipos de daño que se presentan en el pavimento y catalogarlos de acuerdo a los métodos de clasificación de las metodologías VIZIR Y PCI. Evaluar la severidad de los daños encontrados, en la vía de estudio. Calificar el estado superficial del pavimento y determinar la condición de Pavimento, mediante las metodologías utilizadas, para cada unidad de Muestreo. Proponer estrategias de intervención a partir de la comparación de las metodologías VIZIR Y PCI. 20

21 4. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA Se seleccionaron esas metodologías debido a que INVIAS es la entidad colombiana encargada del mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial, el método VIZIR fue adaptado precisamente por el INVIAS en el año 2002 como metodología para el análisis de los daños de las vías en nuestro país, mientras que el método PCI se constituye en ser la metodología más completa para la evaluación y calificación objetiva de pavimentos, flexibles y rígidos en la actualidad, habiendo muchas más metodologías de inspección o de diagnóstico se escogieron estas por lo dicho anteriormente, para ser aplicadas analizadas y comparadas en este trabajo de investigación. El tramo de vía que evaluaremos en este trabajo aplicando las metodologías VIZIR y PCI, nos permitirá hacer un análisis detallado y una comparación que nos lleve a la conclusión más adecuada para una mejor alternativa de medición, para el mantenimiento y rehabilitación que este tramo requiere, a su vez nos permitirá ofrecer un mejor servicio a la comunidad de Yomasa. En virtud de lo expuesto se identifica la siguiente problemática, Existen varias metodologías internacionales de evaluación de pavimentos como VIZIR y PCI, las cuales no son conocidas a profundidad en el medio 21

22 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las vías y carreteras son el principal medio de comunicación entre diferentes lugares tanto en el ámbito nacional como local, por tal motivo su utilización es permanente y necesaria para el desarrollo en varios aspectos, a día de hoy el estado de las vías nacionales ya sean primarias secundarias o terciarias no se encuentran en el rango de competitividad que estas ameritan. Actualmente se pueden encontrar diferentes metodologías para distinguir y evaluar la condición de vías y carreteras, estas se diferencian en la forma de clasificar los diferentes tipos de daños ya sean funcionales o estructurales que se puedan presentar. En el sector de Yomasa el desarrollo en cuanto a infraestructura vial y estado de vías se refiere, se encuentra en desarrollo, por ese motivo se procede a evaluar un tramo vial de ese sector tomando como herramientas de trabajo las metodologías a evaluar (VIZIR Y PCI), al implementar estas metodologías se busca estipular cuál es la intervención más apropiada tanto técnica como económica, Las actividades de intervención de rehabilitación y mantenimiento de las estructuras de pavimentos flexibles pueden ser de tipo estructural y funcional las cuales representaran beneficios cualitativos una vez que estos permitirán realizar desplazamientos de una forma segura y confortable, adicionalmente cuantitativos dado que permitirá evitar los sobrecostos por construcción de una infraestructura nueva en casos innecesarios donde la estructura posea vida residual. Debido a que existen varias metodologías, se puede hacer una comparación entre estos, para establecer parámetros confiables, ventajas y desventajas que aporten cada una de ellas. De acuerdo a lo expuesto en el documento se plantea el siguiente interrogante, Cuáles son las ventajas y desventajas de las metodologías VIZIR y PCI aplicadas a una vía urbana en el ámbito colombiano? 22

23 6. ALCANCE Y LIMITACION El presente trabajo de investigación pretende ofrecer la información básica y fundamental para el desarrollo de la evaluación estructural a través de las metodologías VIZIR Y PCI aplicado en los diferentes campos de las vías en general y aplicado a nuestra infraestructura vial para el desarrollo humano y del mismo. El desarrollo del trabajo será mediante un inventario manual e inspección visual de la superficie de pavimento flexible teniendo en cuenta los tipos de daño que se pueden presentar en estos y registrándolos en los formatos de las metodologías a utilizar: VIZIR Y PCI, se evaluara un tramo de vía (PR PR ) en la UPZ Yomasa lo cual permitirá dar una calificación sobre el tramo de estudio, generando conclusiones sobre su estado actual y las posibles causas de los deterioros que se observen. En cuanto a limitaciones podemos encontrar el periodo de tiempo de 4 meses para desarrollar las diferentes visitas técnicas. Debido al alto costo de aplicación que este requiere no se puede llevar acabo la evaluación funcional y solamente se podrá realizar una evaluación estructural para lograr un producto comparativo entre las dos metodologías VIZIR Y PCI. 23

24 7. METODOLOGIA Se buscarán y se recopilarán datos tales como antecedentes en cuanto al tema de Estrategias De Conservación Y Mantenimiento De Carreteras Método VIZIR Y PCI, también se consultará toda la información sobre teorías y prácticas de las metodologías, además de textos sobre daños en pavimento flexible. Con el soporte de las investigaciones expuestas en este proyecto se realizará una aplicación del tema, en cuanto al método VIZIR Y PCI para basarnos en información real y a tiempo para desarrollar nuestro trabajo de investigación. Con los conocimientos y la información ya obtenida en la primera fase de nuestro trabajo se elegirá una zona de experimentación, en este caso una vía de rodadura flexible que cumpla con las características donde se pueda analizar y hacer una evaluación estructural de las diversas manifestaciones del deterioro de la superficie de la rodadura, se llevara a cabo la evaluación superficial del tramo elegido mediante el uso de las metodologías de evaluación superficial VIZIR Y PCI a través de una inspección de la vía en donde se desarrollara el levantamiento de los daños existentes sobre el tramo de vía estudiado. Se procederá a realizar la estructura del análisis recopilando y procesando los datos obtenidos en campo para el análisis de los resultados obtenidos por cada una de las metodologías VIZIR Y PCI en cada tramo o vía evaluada, desarrollando una comparación de los valores obtenidos por cada una de las metodologías empleadas VIZIR Y PCI, para la parte final del informe se podrá dar un punto de vista de las diferencias entre las metodologías aplicadas para evaluar cual método es más Practico y viable para la vía escogida, por último, se elaborarán las conclusiones y las recomendaciones respectivas. Figura 1. Grafico metodológico Reunir la informacion necesaria Visita y trabajo de campo Analisis de los datos Informe final Fuente: Elaborado por autores. 24

25 8. MARCO TEORICO 8.1. Estado del arte de la conservación y mantenimiento de Vías en la UPZ Yomasa. En el sector de Yomasa y en general en el sector de Usme se han realizado los últimos años procesos urbanos que giran en torno a la conservación y recuperación de la infraestructura vial, haciendo un énfasis en las vías del SITP, Con la adjudicación de la licitación por más de 60 mil millones de pesos para la conservación de la infraestructura del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), que incluye las troncales de Transmilenio, las rutas auxiliares, las alimentadoras, las complementarias y las especiales, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), asegura el apoyo para el mantenimiento de las troncales del SITP. 16 En la auscultación de pavimentos se manejan diferentes métodos para llegar ya sea a una idea, solución, aprobación o demás actividad que genere un mejoramiento en las vías de dicha evaluación, en el contexto de nuestra problemática podemos evidenciar que los resultados que arrojan estos dichos métodos o análisis son de muy buena expectativa ya que ayudan de formas diferentes a llegar a la mejor conclusión. Cada método que se utiliza para el análisis detallado de una red vial o un tramo de vía tiene sus diferentes resultados, pero todos optan por llegar a la mejor Solución y esto es lo que vamos a trabajar con dos métodos muy utilizados y efectivos como el método VIZIR y PCI Definición de pavimento Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que reciben en forma directa las cargas del tránsito y las transmiten a los estratos inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente. 17 Un pavimento es una estructura vial formada por una o varias capas de materiales seleccionados, capaz de resistir las cargas impuestas por el tránsito y la acción del medio ambiente y de transmitir al suelo de apoyo esfuerzos y deformaciones tolerables por éste. Desde el punto de vista estructural, un pavimento transmite en 16 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. IDU: Adjudicada licitación para mantenimiento de vías del SITP, 1 De enero de ARQHYS ARQUITECTURA, Pavimento [En línea]. Disponible en: [fecha de consulta: 15 octubre 2016]. 25

26 forma adecuada las cargas hacia el terreno de fundación, es decir, sin rotura de los materiales o deformaciones exageradas para la estructura. 18 Un pavimento está constituido por un conjunto de capas superpuestas, relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados, adecuadamente compactados y que se apoyan sobre la subrasante. El pavimento debe resistir los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito le imponen durante el período para el cual se diseña, así como soportar las deformaciones máximas admisibles por los materiales que lo conforman. 19 Un pavimento, para cumplir adecuadamente sus funciones, debe reunir los siguientes requisitos: Ser resistente a la acción de las cargas impuestas por el tránsito. Ser resistente ante los agentes de intemperismo. Presentar una textura superficial adecuada a las velocidades previstas de circulación de los vehículos, por cuanto esta tiene una influencia decisiva en la seguridad vial. Debe ser resistente al desgaste producido por el efecto abrasivo de las llantas de los vehículos. Presentar una regularidad superficial, tanto transversal como longitudinal, que permita una adecuada comodidad a los usuarios en función de las longitudes de onda de las deformaciones y de la velocidad de circulación. Ser durable. Presentar condiciones adecuadas de drenaje. El ruido generado por el paso de los vehículos en la vía debe ser moderado tanto en el interior de los vehículos como en el exterior, de tal forma que no se vea afectado el entorno. Poseer el color adecuado para evitar reflejos y deslumbramientos y ofrecer una adecuada seguridad del tránsito. 18 Pavimentos. División de Investigación y Asesorías Universidad de Medellín., Figueroa, A., Flórez, C., y León, M. (2001) Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria. 9 pág. 26

27 8.3. Pavimento flexible Están formados por una carpeta asfáltica apoyada generalmente sobre capas granulares, generalmente súbase y base, se caracterizan por que admiten grandes deformaciones sin rotura bajo la aplicación de la carga, la cual trasmite los esfuerzos a la subrasante mediante un mecanismo de disipación de tensiones, las cuales disminuyen con la profundidad. 20 Figura 2. Sección de un pavimento flexible. Fuente: Cruz, C., Y Palacios, E. IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN VIAL EN ALGUNOS TRAMOS DE VIA PARA EL MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA MALLA VIAL EN CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA. UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN (2012). 7 Pág Daños del pavimento Los daños en los pavimentos flexibles se deben a múltiples causas, entre las cuales se encuentran las debidas a la mala calidad de las mezclas asfálticas, ocasionadas por fallas en los procesos industriales de su fabricación o a los materiales usados en la producción de las mismas, ya sean los áridos de base o súbase o los ligantes, y por los procesos constructivos, por lo que se exige un mayor control de calidad que se debe aplicar desde el diseño y construcción de la estructura. 21 Los daños también informan sobre su condición y las causas probables de las mismas. Para esto el inventario de daños es fundamental en el proceso de evaluación de un pavimento. Existen múltiples catálogos de daños que presentan metodologías para el diagnóstico de la patología de pavimentos; algunos tienen sistemas de calificación cuantitativa del estado del pavimento permitiendo establecer índices. Al establecer los tipos de daños se pueden determinar las causas posibles y las soluciones para la condición de deterioro. Los daños se 20 Cruz, C., Y Palacios, E. IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN VIAL EN ALGUNOS TRAMOS DE VIA PARA EL MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA MALLA VIAL EN CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín, Pág. 21 Figueroa, A., Flórez, C., y León, M. (2001) Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria. 24 pág. 27

28 pueden jerarquizar de acuerdo con la prioridad de la reparación y con su efecto sobre la comodidad y seguridad para el usuario y sobre el estado del pavimento, lo cual permite planificar los recursos y las soluciones, para realizar un buen inventario de daños se requiere un catálogo de daños que permita realizar una evaluación del estado del pavimento en forma repetible y reproducible Clasificación de los daños El daño de un pavimento es una condición o un conjunto de condiciones generadas por el tránsito, el medio ambiente, la construcción o los materiales que afectan las características funcionales o estructurales del mismo. Se pueden presentar una causa o una combinación de ellas como origen del daño. La gran mayoría de los daños evolucionan en su nivel de severidad convirtiéndose en otros de mayor importancia para los usuarios o para la estabilidad estructural del pavimento. La naturaleza del pavimento determina los tipos de daños que se presentan ligados a la estructura o a la funcionalidad. Se pueden realizar diferentes clasificaciones respecto a los daños según el parámetro u objetivo elegido. Una clasificación consiste en dividirlos en funcionales o estructurales. Los primeros son aquellos que afectan la seguridad o comodidad del usuario de la vía y los otros deterioran la capacidad estructural del pavimento. Según el origen, causa inicial o principal, se tienen los generados por repetición de las cargas vehiculares (tránsito) y otros producidos por factores ambientales, diseño, construcción o materiales. Según la forma o geometría del área deteriorada se pueden clasificar en fisuras o grietas (aisladas o interconectadas) y en deformaciones (transversales o longitudinales). Según la capa en la cual se localizan o se inician los daños se presentan daños superficiales, de interface capa granular capa cementada, capas granulares o subrasante. Las fallas o daños se identifican por la apariencia o aspecto del área deteriorada, buscando que el término usado genere una imagen fácilmente identificable. En algunos casos se abusa de términos cuyo significado es de aplicación local lo cual 22 PINILLA Valencia, Julián. AUSCULTACIÓN, CALIFICACIÓN DEL ESTADO SUPERFICIAL Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CARRETERA SECTOR PUENTE DE LA LIBERTAD MALTERIA DESDE EL K0+000 HASTA EL K Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, pág. 28

29 dificulta el uso de la información de un inventario de daños. Para obtener una información transportable lo mejor es utilizar un catálogo de daños de amplia difusión, el cual incluya la descripción de cada daño acompañada de fotografías y establezca niveles de severidad y forma de medirlos. Un buen catálogo de daños debe contener un sistema de calificación del estado del pavimento en función del tipo, severidad y magnitud en forma objetiva y no sólo descriptiva o subjetiva. En la mayoría de los catálogos de daños las áreas deterioradas se agrupan en las siguientes clases de acuerdo con el tipo de pavimento: Flexibles: Grietas o fisuras, deformaciones longitudinales o transversales, huecos, parches y deficiencias de textura superficial. Rígidos: Agrietamientos, desniveles, daños de junta y deficiencias de textura superficial. Para las actividades de gestión de pavimentos es muy importante establecer la extensión y severidad de los daños existentes para determinar las estrategias o medidas correctivas que eliminen la causa o causas que generaron la situación y formular una solución duradera y económica. El desarrollo e implementación de los sistemas de gestión de pavimentos en los últimos 20 años ha tenido un sustancial crecimiento, en especial un gran progreso en las áreas de identificación e inventario de daños. En general, hay concordancia en la nomenclatura de los daños utilizada en los manuales para los daños más importantes y las diferencias principales se presentan para los daños particulares que corresponden o describen circunstancias propias de un sistema de pavimento en ambientes y tránsitos especiales. Sin embargo, se debe evitar mezclar información de diferentes manuales en los inventarios porque se puede generar información inadecuada para algunos daños y su severidad Tipos de daño del pavimento asfaltico. Los procesos de auscultación de la ingeniería de pavimentos catalogan los deterioros de la estructura considerando los agentes que podrían afectarla, agentes como el clima, el tránsito, materiales utilizados y el proceso constructivo, generan un consumo de la estructura, así mismo estos factores enmarcan la clasificación global del tipo de daño del pavimento dividida entre funcionales y estructurales. Reconocer el tipo de falla y la causa es la esencia para determinar 23 PINILLA Valencia, Julián. AUSCULTACIÓN, CALIFICACIÓN DEL ESTADO SUPERFICIAL Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CARRETERA SECTOR PUENTE DE LA LIBERTAD MALTERIA DESDE EL K0+000 HASTA EL K Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, pág. 29

30 la intervención adecuada en las estructuras de pavimentos. Este informe busca en base a la posible información recolectada en una inspección visual mediante las metodologías VIZIR y PCI determinar el estado de deterioro de un pavimento flexible, esto permitirá estudiar el comportamiento estructural y funcional del mismo, para poder dar una primera propuesta de las estrategias de intervención a evaluar por el especialista en pavimentos. Según la Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos en carreteras, se muestran las clases, tipos y causas origen de los deterioros de los pavimentos asfálticos, información inicial para establecer las estrategias de intervención, adicionalmente a continuación se anexan alguno de los deterioros más comunes en nuestra infraestructura nacional, así como la causa que los originaron: 24 Tabla 1. Deterioro más común en pavimentos asfalticos. Fuente: Adaptado por autores. MARRUGO Martínez, Camilo. EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA VIZIR COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS INTERVENCIONES A REALIZAR EN LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada, pág. Para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos en carreteras, se muestran las clases, tipos y causas origen de los deterioros de los pavimentos 24 MARRUGO Martínez, Camilo. EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA VIZIR COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS INTERVENCIONES A REALIZAR EN LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada, pág. 30

31 asfálticos, información inicial para establecer las estrategias de intervención en esta clase de pavimentos, como se muestra en la tabla 2. Tabla 2. Clasificación de los deterioros de los pavimentos asfalticos. Fuente: Adaptado por autores. MARRUGO Martínez, Camilo. EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA VIZIR COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS INTERVENCIONES A REALIZAR EN LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada, pág Importancia de la clase de daño Como los daños afectan al usuario y a la estructura del pavimento se pueden jerarquizar por su importancia respecto a la prioridad de su reparación (usuario) y su información respecto a la condición estructural del pavimento. Prioridad de la reparación: Huecos, desprendimiento / desintegración, piel de cocodrilo, grietas parabólicas, grietas en bloque, grietas de borde, grietas de reflexión de junta, grietas transversales, grietas longitudinales, desnivel carril berma, parche, depresión, ondulación, desplazamiento, ahuellamiento, exudación y pulimento de agregados. 31

32 Condición estructural del pavimento: Piel de cocodrilo, ahuellamiento, huecos, parches, grietas en bloque, grietas longitudinales y otros. Cabe notar que, aunque el ahuellamiento es uno de los criterios que resalta en los métodos de diseño de pavimentos no es uno de los tipos de daño que más afecte al usuario y por ende se encuentra en los últimos lugares en la lista de prioridad de reparación, esto asegura más el concepto de serviciabilidad con respecto a la comodidad del usurario. En gestión de pavimentos es importante asociar el tipo de daño a la causa que lo produce la tabla 3 sirve como guía general para identificar las causas más comunes que producen los daños, para cada caso deberá hacerse un análisis de la situación para determinar las causas reales que produjeron los daños y que alternativas existen para rectificar estos. 25 La información obtenida tiene aplicación en la determinación de zonas homogéneas por clase de daño o estado general de daño, elección de la estrategia de rehabilitación para la recuperación del pavimento y determinación de cantidades de obra para el proyecto. Generalmente, un daño está relacionado con unas causas propias o particulares que comúnmente tienen soluciones generales aceptadas por la práctica constructiva, lo cual hace que los costos de reparación sean económicos. Sin embargo, siempre se debe contar con la información geotécnica y deflectométrica complementaria para establecer de forma clara y precisa el origen o causas de los daños. 26 En la tabla 3 se pueden ver las causas más comunes y las soluciones más frecuentes a diversos tipos de daños. 25 PINILLA Valencia, Julián. AUSCULTACIÓN, CALIFICACIÓN DEL ESTADO SUPERFICIAL Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CARRETERA SECTOR PUENTE DE LA LIBERTAD MALTERIA DESDE EL K0+000 HASTA EL K Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, pág. 26 PINILLA Valencia, Julián. AUSCULTACIÓN, CALIFICACIÓN DEL ESTADO SUPERFICIAL Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CARRETERA SECTOR PUENTE DE LA LIBERTAD MALTERIA DESDE EL K0+000 HASTA EL K Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, pág. 32

33 Tabla 3. Causas y soluciones para los daños más frecuentes. CLASE DE DAÑOS CAUSAS POSIBLES ALTERNATIVAS DE REPARACIÓN Desprendimientos Exudación Grietas transversales Rugosidad Bajo contenido de asfalto. Excesivos vacíos de aire en la mezcla. Endurecimiento del asfalto. Susceptibilidad al agua. Características de los agregados. Dureza y durabilidad de los agregados. Alto contenido de asfalto. densificación excesiva de la mezcla por el tránsito. Bajo contenido de vacíos de aire en la mezcla. Susceptibilidad térmica del asfalto (Asfalto blando en altas temperaturas) Aplicación en exceso de sello negro o de rejuvenecedores. Susceptibilidad al agua de las capas subyacentes estabilizadas con asfalto. Endurecimiento del cemento asfaltico. Rigidez de la mezcla. Cambios volumétricos en la base y/o la sub-base. Propiedades inusuales de la subrasante. Presencia de daños físicos (Agrietamientos, ahuellamientos, corrugaciones, parches, huecos, etc.). Cambios volumétricos en los terraplenes o en las subrasantes. Construcción no uniforme. Emulsión diluida o sello rejuvenecedor. Riego de sello con agregados. Lechada asfáltica. Sobre carpeta delgada. Sobre carpeta de gradación abierta. Riego de sellos (Bien diseñado, con buen control de calidad durante la construcción). Fresado en frio con o sin riego de sello o sobre carpeta delgada. Calentamiento superficial y cilindrado con aplicación de agregado grueso. Selo de grietas. Riego de sellos. Sobre carpeta con tratamiento especial para el sello de las grietas y minimizar la reflexión de las mismas. Aplicación de la película de asfalto-caucho con sello con agregados o sobre carpetas delgadas. Escarificación en caliente con sobre carpeta delgada. Sobre carpeta. Reciclado en frio con o con sobre carpeta. Escarificación en caliente con sobre carpeta especial para áreas con corrugaciones. Reciclado (Planta central o in situ). 33

34 CLASE DE DAÑO CAUSAS POSIBLES ALTERNATIVAS DE REPARACIÓN Grietas piel de cocodrilo Grietas longitudinales Ahuellamiento Deficiencia estructural. Excesivos vacíos de aire en la mezcla asfáltica. Propiedades del cemento asfaltico. Desprendimiento del asfalto de los agregados. Deficiencias de construcción. ASOCIADAS A CARGAS. Deficiencia estructural. Vacíos excesivos en la mezcla asfáltica. Propiedades del cemento asfaltico. Desprendimiento del asfalto de los agregados. Deficiencia de construcción. NO ASOCIADAS A LAS CARGAS: Cambios volumétricos potenciales en los suelos de la subrasante. Estabilidad de los taludes. Asentamientos de los terraplenes o de las materiales in situ como consecuencia del incremento de las cargas. Segregación debida al equipo de compactación. Mala construcción de la junta. Deficiencia estructural. Diseño de la mezcla asfáltica. Propiedades del cemento asfaltico. Estabilidad de las capas asfálticas. Compactación de las capas. Riego de sello. Sustitución (Excavación y reemplazo en toda la profundidad con mezcla asfáltica en las áreas falladas). Sobre carpetas con espesor variable con o sin tratamiento para control de reflexión de grietas. Reciclado y reconstrucción. Selo de grietas. Riego de sellos (Aplicado a las áreas con grietas). Sustitución (Excavación y reemplazo de las áreas dañadas). Sobre carpeta delgada con tratamiento especial para sellar y minimizar la reflexión de grietas. Aplicación película de asfalto caucho con sello con agregados o sobre carpeta delgada. Escarificación en caliente y sobre carpeta delgada. Fresado en frio incluyendo perfilado, con o sin sobre carpeta. Escarificación en caliente con tratamiento superficial. sustitución (Corrugaciones en áreas localizadas). Fuente: PINILLA Valencia, Julián. AUSCULTACIÓN, CALIFICACIÓN DEL ESTADO SUPERFICIAL Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CARRETERA SECTOR PUENTE DE LA LIBERTAD MALTERIA DESDE EL K0+000 HASTA EL K Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, pág. 34

35 8.8. Evaluación de pavimentos Los pavimentos son estructuras diseñadas para entregar al usuario seguridad y comodidad al conducir, esto significa que el camino debe entregar un nivel de servicio acorde a la demanda solicitada. La evaluación de pavimentos consiste en un informe, en el cual se presenta el estado en el que se halla la superficie del mismo, para de esta manera poder adoptar las medidas adecuadas de reparación y mantenimiento, con las cuales se pretende prolongar la vida útil de los pavimentos, es así, que es de suma importancia elegir y realizar una evaluación que sea objetiva y acorde al medio en que se encuentre. La evaluación de pavimentos es importante, pues permitirá conocer a tiempo los deterioros presentes en la superficie, y de esta manera realizar las correcciones, consiguiendo con ello brindar al usuario una serviciabilidad óptima. Con la realización de una evaluación periódica del pavimento se podrá predecir el nivel de vida de una red o un proyecto. La evaluación de pavimentos, también permitirá optimizar los costos de rehabilitación, pues si se trata un deterioro de forma temprana se prolonga su vida de servicio ahorrando de esta manera gastos mayores METODOLOGIA FRANCESA DE EVALUACION DE PAVIMENTO VIZIR. Es una metodología de fácil aplicación, la cual establece una diferencia entre las fallas funcionales y estructurales del pavimento, esta metodología clasifica los daños o deterioros de la rodadura asfáltica en dos categorías, A y B, cuya identificación de gravedad se presentan en las tablas. Las degradaciones del Tipo A caracterizan una condición estructural del pavimento. Se trata de deformaciones debidas a insuficiencia en la capacidad estructural del asfalto. Las deformaciones del tipo B, en su mayoría de tipo funcional, dan lugar a reparaciones que generalmente no están ligadas a la capacidad estructural del asfalto. Su origen se encuentra más bien en deficiencias constructivas que el tránsito ayuda a poner en evidencia. (Tabla 4 y tabla 5). Los daños se ven representados en un cuadro identificado por medio de rectángulos cuyo fondo (blanco, gris o negro) que indica el nivel de gravedad, también en el interior del rectángulo se coloca un número que expresa el lugar que ocupa el daño dentro de la zona evaluada. Para los estudios destinados al diseño de obras de mantenimiento y rehabilitación del pavimento, cada zona de análisis deberá tener una longitud de 100 metros RIVERA Gonzales, Evert. Gestión de Conservación vial Medición del PCI en el pavimento. MAESTRIA EN VIAS TERRESTRE. Universidad Nacional de ingeniería, pág. 28 PINILLA Valencia, Julián. AUSCULTACIÓN, CALIFICACIÓN DEL ESTADO SUPERFICIAL Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CARRETERA SECTOR PUENTE DE LA LIBERTAD MALTERIA DESDE EL K0+000 HASTA EL K Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia,

36 9.1. Determinación del índice de deterioro superficial, Is. Los daños tipo A y tipo B tienen una gran diferencia en esta metodología y se ven representados de diferente manera a la hora de reportar los daños, los deterioros Tipo B, su solución de mantenimiento o reparación se deriva del simple reconocimiento de su existencia, no es necesario apelar a otros parámetros para realizar el diagnostico, mientras que la solución para los deterioros Tipo A depende de múltiples factores y, por lo tanto, el diagnostico exigirá la consideración de aspectos tales como la capacidad portante, la calidad de los materiales existentes, el transito futuro, etc. Los daños de este tipo suelen generar trabajos importantes de rehabilitación del pavimento, los cuales traen implícito el paliativo para los defectos del tipo B. Para la determinación del índice de deterioro superficial Is El primer paso consiste en el cálculo del índice de fisuración (If), el cual depende de la gravedad y la extensión de las fisuraciones y agrietamientos de tipo estructural en el tramo evaluado. Debido a que en la tabla No. 4 se consideran de manera independiente dos tipos de fisuraciones, se deberá tomar como representativo de la zona el mayor de los dos índices calculados. Después de ello se calcula un índice de deformación (Id), el cual también depende de la gravedad y extensión de las deformaciones de origen estructural, ya teniendo el índice de fisuración (If) y el índice de deformación (Id) la combinación de estos dos índices me genera una primera calificación del tramo de estudio la cual debe ser corregida según la extensión y calidad de los trabajos de parcheo y bacheo que se deban realizar. Realizada la corrección necesaria cuando corresponda se obtiene el Índice de Deterioro Superficial, (Is), el cual califica el tramo de estudio según los índices de deterioro y según la longitud de muestreo que estemos realizando, el valor del Is varía entre 1 y 7 y su cálculo se realiza de la manera como se muestra en la Figura No. 2,como nota importante se debe tener en cuenta que la valoración de las fallas del tipo A no constituye un criterio suficiente para definir las acciones que requiere la calzada para su rehabilitación CERON Bermúdez, Viviana. EVALUACION Y COMPARACION DE METODOLOGIAS VIZIR Y PCI SOBRE EL TRAMO DE VIA DE PAVIMENTO FLEXIBLE Y RIGIDO: MUSEO QUIMBAYA-CRQ ARMENIA QUINDIO (PR PR ). Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ingeniería civil y arquitectura,

37 Examen visual (I) Indice de fisuracion If (I) Indice de deformacion Id Figura 3. Determinación del índice de deterioro superficial Is. Ninguna fisuracion ni deformacion 0 0 a 10% a Extencion vs 0 a 10% a >50% 10% 50% >50% gravedad 10% 50% Extencion vs gravedad Primera calificacion de indice de detrerioros Is. If vs Id 0 1 a a a a Extencion vs gravedad 0 a 10% 10% a 50% >50% Indice de deterioro superficial Is. Nota de 1 a 7 correcion por reparaciòn Fuente: Adaptado por autores, Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos Asfálticos de carreteras. 37

38 Tabla 4. Niveles de gravedad de los daños Tipo A. Deterioro Nivel de gravedad Ahuellamiento y otras deformaciones estructurales. Sensible al usuario, pero poco importante. < 20mm. Deformaciones importantes. Hundimientos localizados o ahuellamientos. Deformaciones que afectan de manera importante la comunidad y la seguridad de los usuarios >40mm. Grietas longitudinales por fatiga. Fisuras en la banda de rodamiento. Fisuras abiertas y a menudo ramificada. Fisuras muy ramificadas y/o abiertas (Grietas). Bordes de fisuras ocasionalmente degradados. Piel de cocodrilo. Piel de cocodrilo formada por mallas grandes (>500mm) con fisuracion fina, sin pérdida de materiales. Mallas más densas (<500 mm), con pérdidas ocasionales de materiales, desprendimientos y ojos de pescado en formación. Mallas con grietas muy abiertas y con fragmentos separados. Las malla son muy densas (<200mm), con perdida ocasional o generalizada de materiales. Bacheos y parcheo. Intervención de superficies ligadas al deterioro del tipo B. Intervenciones ligadas a deterioros tipo A. Comportamiento satisfactorio de la reparación. Ocurrencia de fallas en las zonas reparadas. Fuente: Adaptado por autores, Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos Asfálticos de carreteras. 38

39 Tabla 5. Niveles de gravedad de los daños Tipo B. Deterioro Nivel de gravedad Grietas longitudinales de junta de construcción. Fina y única. Ancha (10mm ò mas) sin desprendimiento o fina ramificación. Ancha con desprendimientos o ramificada. Grietas de contracción térmica. Fisuras finas. Anchas sin desprendimientos o finas con desprendimientos o fisura ramificada. Anchas con desprendimiento. Grietas parabólicas. Fisuras finas. Anchas sin desprendimientos. Anchas con desprendimientos. Grieta de borde. Fisuras finas. Anchas sin desprendimientos. Anchas con desprendimientos. Abultamientos. F < 20 mm 20 mm F 40 mm F > 40 mm Ojos de pescado (por cada 100 m). Desprendimientos: perdida de película de ligante. Perdida de agregados. pulimiento agregados < 5 5 a 10 / <5 >10 / 5a / / 1000 Perdidas asiladas perdidas continuas no se define niveles de gravedad Exudación puntual continua sobre la banda de rodamiento Afloramiento: de localizados y intensos mortero y de agua. apenas perceptibles desintegración de los bordes de pavimento erosión de las bermas Inicio de la desintegración. erosión incipiente La calzada ha sido afectada en un ancho de 500mm o más. Erosión pronunciada. Pérdidas generalizadas y muy marcadas. continua y muy marcada muy intensos erosión extrema que conduce a la desaparición del revestimiento asfaltico La erosión se pone en peligro la estabilidad de la calzada y la seguridad de los usuarios. Fuente: Adaptado por autores, Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos Asfálticos de carreteras. 39

40 Tabla 6. Daños tipo A VIZIR. NOMBRE DEL DETERIORO CODIGO UNIDAD DE MEDIDA Ahuellamiento AHU M Depresiones o hundimientos longitudinales DL M Depresiones o hundimientos transversales DT M Fisuras longitudinales por fatiga FLF M Fisuras piel de cocodrilo FPC M Bacheos y zanjas reparadas BZR M Fuente: Elaboración propia, Adaptación de Manual INVIAS. Tabla 7. Daños tipo B VIZIR. NOMBRE DEL DETERIORO CODIGO UNIDAD DE MEDIDA Fisura longitudinal de junta de construcción FLJ M Fisura transversal de junta de construcción FTJ M Fisuras de contracción térmica FCT M Fisuras parabólicas FP M Fisura de borde FB M Huecos H UND Desplazamiento o abultamiento o DM ahuellamiento de la mezcla M Pérdida de la película de ligante PL M Pérdida de agregados PA M Descascar amiento DC M2 Pulimento de agregados PU M Exudación EX M Afloramiento de mortero AM M Afloramiento de agua AFA M Desintegración de los bordes del pavimento DB M Segregación S M Fuente: Elaboración propia, Adaptación de Manual INVIAS. La metodología VIZIR comprende los rangos de calificación desde 1 a 7 y estos se dividen como lo podemos observar en la tabla 8. 40

41 Tabla 8. Rangos de clasificación VIZIR. RANGOS DE CLASIFICACION VIZIR RANGO CLASIFICACION 1 Y 2 Bueno 3 Y 4 Regular 5,6 Y 7 Deficiente Fuente: Elaboración propia, Adaptación de Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos Asfálticos de carreteras. 10. METODOLOGIA PAVEMENT CONDITION INDEX (PCI) El Índice de Condición del Pavimento (PCI, por su sigla en inglés) se constituye en la metodología más completa para la evaluación y calificación objetiva de pavimentos, flexibles y rígidos, dentro de los modelos de Gestión Vial disponibles en la actualidad. La metodología es de fácil implementación y no requiere de herramientas especializadas más allá de las que constituyen el sistema. El deterioro de la estructura de pavimento es una función de la clase de daño, su severidad y cantidad o densidad del mismo. La formulación de un índice que tuviese en cuenta los tres factores mencionados ha sido problemática debido al gran número de posibles condiciones. Para superar esta dificultad se introdujeron los valores deducidos, como un arquetipo de factor de ponderación, con el fin de indicar el grado de afectación que cada combinación de clase de daño, nivel de severidad y densidad tiene sobre la condición del pavimento. Es un índice numérico que varía desde cero (0), para un pavimento fallado o en mal estado, hasta cien (100) para un pavimento en perfecto estado. El cálculo del PCI se fundamenta en los resultados de un inventario visual de la condición del pavimento en el cual se establecen clase, severidad y cantidad de cada daño presente, el PCI se desarrolló para obtener un índice de la integridad estructural del pavimento y de la condición operacional de la superficie. La información de los daños obtenida como parte del inventario ofrece una percepción clara de las causas de los daños y su relación con las cargas o con el clima Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de

42 Tabla 9. Rangos de clasificación del PCI. RANGO CLASIFICACION Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo 10-0 Fallado Fuente: Elaboración propia, adaptación Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de Unidades de muestreo Se divide la vía en secciones o unidades de muestreo, cuyas dimensiones varían de acuerdo con los tipos de vía y de capa de rodadura: a. Carreteras con capa de rodadura asfáltica y ancho menor que 7.30 m: El área de la unidad de muestreo debe estar en el rango ± 93.0 m². En la tabla 10 se presentan algunas relaciones longitud ancho de calzada pavimentada. 31 Tabla 10. Longitudes de unidades de muestreo. ANCHO CALZADA (M) LONGITUD DE LA UNIDAD DE MUESTREO (M) (máximo) 31.5 Fuente: Elaboración propia, adaptación Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de Calculo del PCI de las unidades de muestreo Al terminar la inspección visual del tramo de vía estudiado, la información obtenida sobre los daños se utiliza para calcular el PCI. Este se basa en los Valores Deducidos de cada daño de acuerdo con la cantidad y severidad reportadas Calculo del PCI para vías con rodadura asfálticas 31 Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de

43 Paso 1: Calculo de los valores deducidos. - Totalice cada tipo y nivel de severidad de daño y regístrelo en la columna TOTAL del formato inventario de daños. El daño puede medirse en área, longitud ó por número según su tipo. - Divida la CANTIDAD de cada clase de daño, en cada nivel de severidad, entre el ÁREA TOTAL de la unidad de muestreo y exprese el resultado como porcentaje. Esta es la DENSIDAD del daño, con el nivel de severidad especificado, dentro de la unidad en estudio. - Determine el VALOR DEDUCIDO para cada tipo de daño y su nivel de severidad mediante las curvas denominadas Valor Deducido del Daño que se adjuntan al final de este documento, de acuerdo con el tipo de pavimento inspeccionado. 32 Paso 2: Cálculo del Número Máximo Admisible de Valores Deducidos (m). - Si ninguno ó tan sólo uno de los Valores Deducidos es mayor que 2, se usa el Valor Deducido Total en lugar del mayor Valor Deducido Corregido, CDV, obtenido en el paso 4. De lo contrario, deben seguirse los pasos siguientes dos pasos. - Determine el Número Máximo Admisible de Valores Deducidos (m), utilizando la siguiente Ecuación: M i=1+9/98 (100 HDV i ) Ecuación (1) mi: Número máximo admisible de valores deducidos, incluyendo fracción, para la unidad de muestreo i. HDVi: El mayor valor deducido individual para la unidad de muestreo i. - El número de valores individuales deducidos se reduce a m, inclusive la parte fraccionaria. Si se dispone de menos valores deducidos que m se utilizan todos los que se tengan. 33 Paso 3: Cálculo del Máximo Valor Deducido Corregido, CDV. El máximo CDV se determina mediante el siguiente proceso iterativo: - Determine el número de valores deducidos, q, mayores que Determine el Valor Deducido Total sumando TODOS los valores deducidos individuales. - Determine el CDV con q y el Valor Deducido Total en la curva de corrección pertinente al tipo de pavimento. 32 Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de

44 - Reduzca a 2.0 el menor de los Valores Deducidos individuales que sea mayor que 2.0 y repita las etapas 3.a. a 3.c. hasta que q sea igual a 1. - El máximo CDV es el mayor de los CDV obtenidos en este proceso. 34 Paso 4: Calcule el PCI de la unidad restando de 100 el máximo CDV obtenido en el paso 3. En la tabla 11 se presenta un formato para el desarrollo del proceso iterativo de obtención del Máximo Valor Deducido Corregido, CDV. Tabla 11. Formato para la obtención del máximo valor deducido. N VALORES DEDUCIDOS TOTAL q CDV Fuente: Elaboración propia, adaptación Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de Calculo del PCI para el tramo de vía estudiado Una sección de pavimento abarca varias unidades de muestreo. Si todas las unidades de muestreo son inventariadas, el PCI de la sección será el promedio de los PCI calculados en las unidades de muestreo. Si se utilizó la técnica del muestreo, se emplea otro procedimiento. Si la selección de las unidades de muestreo para inspección se hizo mediante la técnica aleatoria sistemática o con base en la representatividad de la sección, el PCI será el promedio de los PCI de las unidades de muestreo inspeccionadas. Si se usaron unidades de muestreo adicionales se usa un promedio ponderado calculado de la siguiente forma: 35 PCIs = [ (N A) PCIr+(A PCIa) ] Ecuación (2) N PCIs: PCI de la sección del pavimento. PCIr: PCI promedio de las unidades de muestreo aleatorias o representativas. PCIa: PCI promedio de las unidades de muestreo adicionales. N: Número total de unidades de muestreo en la sección. A: Número adicional de unidades de muestreo inspeccionadas. 34 Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de

45 11.1. Área de estudio 11. CARACTERISTICAS ZONA DE APLICACIÓN La UPZ Yomasa se localiza al noroccidente de la localidad de Usme. Tiene una extensión equivalente al 17,7% del total la localidad. Esta UPZ limita, por el norte con la UPZ Danubio; por el oriente con el Parque Entre nubes, Cuchilla Juan Rey; por el sur con la localidad UPZ Gran Yomasa; y por el occidente, con la UPZ El Mochuelo (con el Río Tunjuelo de por medio) Ubicación El área de estudio seleccionada para la aplicación se encuentra en Bogotá dentro de la Upz Yomasa la vía está comprendida entre la Dg. 78 Bis Sur con Calle 84 Sur en el Barrio Yomasa. Figura 4. Vía de aplicación. Fuente: Google Earth Monografías de las localidades, diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Secretaría Distrital de planeación. [En línea]. Disponible en s/an%e1lisis/dice062-monografiabogota pdf [fecha de consulta: 15 octubre 2016]. 45

46 Figura 5. Ubicación Vía de aplicación. Fuente: Google Maps Características geométricas De acuerdo con las mediciones realizadas en el sitio se obtuvo lo siguiente: Longitud de la vía: Metros Ancho de calzada: 10.0 Metros Ancho de hombros: 0.15 Metros Número de carriles: 3 Tipo de pavimento: Flexible Nivel de transito: Medio Alto 12. PROCEDIMIENTOS, METODOS Y ESTRUCTURAS DE ANALISIS. Para poder llevar a cabo el trabajo según los requerimientos necesarios se deben realizar las siguientes actividades para lograr los objetivos estimados, estas actividades se dividen en 4 pasos y son los siguientes: Reunir la información necesaria. Visita y trabajo de campo. Análisis de los datos. Informe final. 46

47 12.1. REUNIR LA INFORMACION Esta actividad consiste en recopilar toda la información necesaria para tener buenas bases informativas y así desarrollar el trabajo, se realizan consultas bibliográficas teóricas y prácticas de las metodologías empleadas VIZIR y PCI, también de textos acerca de daños o deterioros en pavimentos flexibles VISITA Y TRABAJO DE CAMPO Abscisado de estudio Se realizó un abscisado del tramo de vía de estudio cada 100 metros, Tomando como punto de referencia inicial PR y como punto final PR Inspección visual de la vía Se desarrolló un recorrido del tramo de vía de estudio (PR PR ) en el cual se iban registrando los daños existentes sobre la superficie del pavimento Análisis de los datos Se hace una recopilación de los datos obtenidos en la visita de campo para realizar un análisis detallado de los resultados obtenidos comparando los valores dados ara cada una de las metodologías empleadas Informe final Para la parte final se lleva a cabo un diagnóstico del tramo de vía de estudio (PR PR ) para elaborar las conclusiones y recomendaciones respectivas sobre el trabajo ejecutado. 13. EVALUACION DE LA CONDICION DEL PAVIMENTO Para la ejecución de este trabajo se realizó una inspección visual con el fin de hacer una evaluación de las condiciones de la superficie de rodadura según los diferentes tipos de daños en el pavimento asfaltico para el tramo de vía estudiado, el cual posee una longitud de 1 Km y un ancho de calzada de 10 m. Se toma la unidad de muestreo de 30 metros según la tabla de longitudes de unidades de muestreo asfálticas en donde la máxima unidad de muestro es de 31.5 que equivale a un ancho de calzada de 7.3 m, para nuestro ancho de calzada de 10 m se adopta una unidad de muestreo de 30 metros. 47

48 Se registraron 34 unidades de muestreo (cada una de 30 metros respectivamente por lo anteriormente explicado), para la metodología VIZIR se recomienda una unidad de muestreo de 100 metros, en este caso para poder compararlo con la metodología PCI se toma una unidad de muestro de 30 metros EVALUACION DE LA SUPERFICIE DE RODADURA DE LA VIA DE ESTUDIO (PR PR ) POR PCI Calculo de la condición del pavimento metodología PCI (ANEXO 1.) En el tramo evaluado de km se registraron 34 unidades de muestreo las cuales presentaron los siguientes daños representativos según la metodología PCI. Tabla 12. Daños y área de daños PCI PR PR TIPO DE DAÑO UNIDAD DE MEDIDA AREA % AREA TOTAL % AREA DE DAÑO Piel de cocodrilo m² 122,64 1,23 13,12 Exudación m² 4,20 0,04 0,45 Fisura de borde ml 3,40 0,03 0,36 Grieta longitudinal ml 141,43 1,41 15,13 Grieta transversal ml 73,77 0,74 7,89 Parcheo m² 85,31 0,85 9,13 Huecos un 6,00 0,06 0,64 Ahuellamiento m² 39,20 0,39 4,19 Pulimiento de agregados m² 376,55 3,77 40,28 Fisuras parabólicas ml 0,70 0,01 0,07 Agrietamiento en bloque m² 41,70 0,42 4,46 Desprendimiento de agregado m² 39,89 0,40 4,27 TOTAL 934,79 9, ,00 Fuente: Elaborado por autores. Para el entendimiento de estos resultados se entiende por % AREA TOTAL el porcentaje que representa cada daño sobre el área total del tramo estudiado que corresponde a m² y el % AREA DE DAÑO equivale al porcentaje de cada daño sobre la totalidad del área de los daños que corresponde a 934,79 m². El daño más representativo es el pulimiento de agregados con un 40,28% generado por la repetición de cargas de tránsito, debido a que en la zona transitan gran variedad de vehículos pesados, se puede notar que el daño piel de cocodrilo 48

49 es el segundo daño más representativo con 13,12 % cuyo origen es la falla por fatiga de la capa de rodadura asfáltica bajo acción repetida de las cargas de tránsito. El parcheo es otro daño estructural que sobre sale con 9,13 % esto se debe a que en esas zonas fue reemplazado un área de pavimento con material nuevo para reparar el pavimento existente. Observamos que las grietas longitudinales y transversales también sobre salen como daños más representativos con 15,13 % y 7,89 % respectivamente. Por otro lado, se encuentran en una proporción media los daños de agrietamiento en bloque con un 4,46 %, causados por las cargas de tránsito y por debilitamiento debido a condiciones climáticas, ahuellamiento con un 4,27 % el cual es producido por la depresión en la superficie de las huellas de las ruedas de los vehículos generalmente pesados y desprendimiento de agregados con 4,19 % debido a la pérdida del ligante asfáltico y de las partículas sueltas de agregado. En un porcentaje menor se encuentran los daños como huecos, fisuras parabólicas, fisuras de borde y exudación que representan apenas un 1,52 % sobre la totalidad de área de daños, los cuales no representa un daño significativo en el tramo de vía de estudio. Graficas 1. Porcentaje de área afectada por tipo de daño PCI. Area afectada por tipo de daño PCI PR PR % 5% 4% 13% 1% 0% Piel de cocodrilo Exudacion Fisura de borde 15% Fisura longitudinal 40% 8% Fisura transversal Parcheo 4% 9% Huecos Ahuellamiento Pulimiento de agregados 1% Fisuras parabolicas Agrietamiento en bloque Fuente: Elaborado por autores. Después de aplicar la metodología PCI y obtener la clasificación de los daños encontrados en nuestra vía de estudio se realiza un cuadro de evaluación del 49

50 pavimento para las 34 unidades de muestreo indicándose allí su estado, longitud y porcentaje. A continuación, se muestra el valor PCI y la clasificación para cada unidad de muestreo. Tabla 13. Clasificación de la vía de estudio PCI. ABSCISA VALOR Inicial Final PCI CLASIFICACION PR PR Regular PR PR Bueno PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Muy bueno PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Muy bueno PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Muy bueno PR PR Muy bueno PR PR Regular PR PR Muy bueno PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente PR PR Excelente Fuente: Elaborado por autores. Con base en los resultados obtenidos se realiza un resumen del estado de las unidades de muestreo dando como resultado: 50

51 ESTADO Tabla 14. Estado de las unidades de muestreo PCI. UNIDADES DE MUESTREO DE (30m) LONGITUD (m) % Excelente ,4 Muy Bueno ,7 Bueno ,9 Regular ,8 TOTAL Fuente: Elaborado por autores. Graficas 2. Porcentaje de estado de daño por unidad de muestreo Grafico 2. PCI. Estado de daño por unidad de muestreo PCI PR PR % 3% 6% Excelente Muy Bueno 76% Bueno Regular Fuente: Elaborado por autores. Mediante la metodología PCI se tienen 4 estados de clasificación y según la información obtenida son repartidos de esta manera, el 76,4 % equivale a 26 unidades de muestreo aproximadamente 780 m los cuales se encuentran en un estado Excelente, el 14,7 % equivale a 5 unidades de muestreo que representan 150 m los cuales se encuentran en un estado Muy bueno, el 2,9 % equivale a una unidad de muestreo que representa 30 m y se encuentra en un estado Bueno, por ultimo tenemos un 5,8 % que equivale a 2 unidades de muestreo que representan 60 m los cuales se encuentran en un estado Regular. Sacando un valor promedio para determinar la condición del pavimento PCI para las 34 unidades de muestreo da como resultado un valor numérico de 89 lo que equivale a un estado de clasificación para nuestro tramo PR PR de excelente. 51

52 Tabla 15. Estado de clasificación PCI. METODOLOGIA CLASIFICACION PROMEDIO ESTADO PCI 89 Excelente Fuente: Elaborado por autores EVALUACION DE LA SUPERFICIE DE RODADURA DE LA VIA DE ESTUDIO (PR PR ) POR VIZIR Calculo de la condición del pavimento metodología VIZIR (ANEXO 2.) En el tramo evaluado de km se registraron 34 unidades de muestreo las cuales presentaron los siguientes daños representativos según la metodología VIZIR. Tabla 16. Daños Tipo A y área de daños VIZIR PR PR TIPO DE DAÑO DAÑOS TIPO A UNIDAD DE MEDIDA AREA % AREA TOTAL % AREA DE DAÑO Piel de cocodrilo m² 122,64 1,23 13,12 Grietas longitudinales ml 141,43 1,41 15,13 Ahuellamiento y Deformaciones m² 39,20 0,39 4,19 Parcheos y Baches m² 85,31 0,85 9,13 TOTAL, DAÑOS TIPO A 388,58 3,89 41,57 Fuente: Elaborado por autores. Los deterioros Tipo A son lo más representativos e importantes en la metodología VIZIR ya que con estos daños se calculan los índices de condición del pavimento Is, If e Id. 52

53 Tabla 17. Daños Tipo B y área de daños VIZIR PR PR TIPO DE DAÑO DAÑOS TIPO B UNIDAD DE MEDIDA AREA % AREA TOTAL % AREA DE DAÑO Grieta transversal ml 73,77 0,74 7,89 Grieta de borde ml 3,40 0,03 0,36 Grieta parabólica ml 0,70 0,01 0,07 Agrietamiento en bloque m² 41,70 0,42 4,46 Pulimiento de agregados m² 376,55 3,77 40,28 Perdida de agregado m² 39,89 0,40 4,27 Huecos un 6,00 0,06 0,64 Exudación m² 4,20 0,04 0,45 TOTAL, DAÑOS B 546,21 5,46 58,43 TOTAL, DAÑOS A Y B 934,79 9, ,00 Fuente: Elaborado por autores. Para el entendimiento de estos resultados se entiende por % AREA TOTAL el porcentaje que representa cada daño sobre el área total del tramo estudiado que corresponde a m² y el % AREA DE DAÑO equivale al porcentaje de cada daño sobre la totalidad del área de los daños que corresponde a 934,79 m². El daño más representativo de tipo A son las Grietas longitudinales con %, estas son producidas por fatiga y me afectan el índice de fisuración If para el cálculo Del Is en el estado de condición del pavimento, se puede notar que el daño piel de cocodrilo es el segundo daño Tipo A más representativo con 13,12 % cuyo origen es la falla por fatiga de la capa de rodadura asfáltica bajo acción repetida de las cargas de tránsito, Este daño también tiene repercusiones para el cálculo del índice de fisuracion If. El parcheo y el ahuellamiento son otros daños estructurales Tipo A que sobre sale con 9,13 % y 4,19 % respectivamente, en este caso estos tipos de daño me afectara el índice de deformación Id para el cálculo del Is en el estado de condición del pavimento. El daño más representativo es el pulimiento de agregados con un 40,28 % Este no influye para la clasificación VIZIR debido a que los daños tipo B se caracterizan por su condición funcional y su origen se encuentra más bien en deficiencias constructivas. 53

54 Graficas 3. Porcentaje de área afectada Tipo de daño A VIZIR. Area afectada por tipo de daño A VIZIR PR PR % 32% Piel de cocodrilo 10% Grietas longitudinales 36% Ahuellamiento y Deformaciones Parcheos y Baches Fuente: Elaborado por autores. Graficas 4. Porcentaje de área afectada Tipo de daño B VIZIR. Area afectada por tipo de daño B VIZIR PR PR % 1% 7% 13% 8% 1% 0% Grieta transversal Grieta de borde Grieta parabolica Agrietamiento en bloque Pulimiento de agregados 69% Perdida de agregado Huecos Exudacion Fuente: Elaborado por autores. Después de aplicar la metodología VIZIR y obtener la clasificación de los daños encontrados en nuestra vía de estudio se realiza un cuadro de evaluación del pavimento para las 34 unidades de muestreo indicándose allí su estado, longitud y porcentaje. A continuación, se muestra el valor VIZIR y la clasificación para cada unidad de muestreo. 54

55 Tabla 18. Clasificación de la vía de estudio VIZIR. ABSCISA Inicial Final VALOR VIZIR CLASIFICACION PR PR Regular PR PR Regular PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Regular PR PR Bueno PR PR Regular PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno PR PR Bueno Fuente: Elaborado por autores. Con base en los resultados obtenidos se realiza un resumen del estado de las unidades de muestreo dando como resultado: 55

56 ESTADO Tabla 19. Estado de las unidades de muestreo VIZIR. UNIDADES DE MUESTREO DE (30m) LONGITUD (m) % Bueno ,2 Regular ,7 Deficiente 0 0 0,00 TOTAL ,00 Fuente: Elaborado por autores. Graficas 5. Porcentaje de estado de daño por unidad de muestreo VIZIR. Estado de daño por unidad de muestreo VIZIR PR PR % 0% Bueno Regular 88% Deficiente Fuente: Elaborado por autores. Mediante la metodología VIZIR se tienen estados de clasificación y según la información obtenida son repartidos de esta manera, el 88,2 % equivale a 30 unidades de muestreo aproximadamente 900 m los cuales se encuentran en un estado Bueno, el 11,7 % equivale a 4 unidades de muestreo que representan 120 m los cuales se encuentran en un estado Regular y un 0 % estado deficiente. Sacando un valor promedio para determinar la condición del pavimento VIZIR para las 34 unidades de muestreo da como resultado un valor numérico de 2 lo que equivale a un estado de clasificación para nuestro tramo PR PR de excelente. 56

57 METODOLOGIA Tabla 20. Estado de clasificación VIZIR CLASIFICACION PROMEDIO Fuente: Elaborado por autores COMPARACION METODOLOGIA VIZIR Y PCI PR PR Tabla 21. Comparación clasificación de la vía PCI VIZIR ABSCISA VALOR VALOR CLASIFICACION Inicial Final PCI VIZIR CLASIFICACION PR PR Regular 4 Regular PR PR Bueno 4 Regular PR PR Excelente 1 Bueno PR PR Excelente 1 Bueno PR PR Excelente 1 Bueno PR PR Muy bueno 2 Bueno PR PR Excelente 2 Bueno PR PR Excelente 2 Bueno PR PR Excelente 1 Bueno PR PR Excelente 2 Bueno PR PR Muy bueno 2 Bueno PR PR Excelente 2 Bueno PR PR Excelente 1 Bueno PR PR Excelente 2 Bueno PR PR Excelente 2 Bueno PR PR Excelente 2 Bueno PR PR Excelente 1 Bueno PR PR Excelente 2 Bueno PR PR Excelente 1 Bueno PR PR Excelente 2 Bueno PR PR Excelente 1 Bueno PR PR Excelente 1 Bueno PR PR Excelente 1 Bueno PR PR Excelente 1 Bueno PR PR Excelente 2 Bueno PR PR Muy bueno 3 Regular PR PR Muy bueno 2 Bueno PR PR Regular 3 Regular PR PR Muy bueno 2 Bueno PR PR Excelente 2 Bueno PR PR Excelente 2 Bueno PR PR Excelente 1 Bueno PR PR Excelente 1 Bueno PR PR Excelente 2 Bueno.Fuente: Elaborado por autores. 57 ESTADO VIZIR 2 Bueno

58 PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR Según los valores hallados tenemos: Tabla 22. Comparación estado de clasificación VIZIR PCI. CLASIFICACION METODOLOGIA ESTADO PROMEDIO PCI 89 Excelente VIZIR 2 Bueno Fuente: Elaborado por autores. Si hacemos la comparación de las dos metodologías vemos que se obtiene un promedio prácticamente similar en el estado de las unidades de muestreo, en la metodología PCI obtenemos como resultado promedio una clasificación de estado Excelente, y en la metodología VIZIR una clasificación de estado Bueno, como ya sabemos estas dos metodologías no tienen los mismos parámetros de clasificación porque lo que adoptamos nuestro valor VIZIR a PCI, con lo siguiente nuestra clasificación promedio de 2 la convertimos en 83,33, como vemos es un valor similar al de PCI el cual es 89, podemos decir que su diferencia radica de que VIZIR tiene como principal parámetro los daños Tipo A, aunque los porcentajes de estas clasificaciones no son las mismas, estas fueron suficientes para obtener prácticamente la misma clasificación. 120 Graficas 6. Perfil comparativo metodologías VIZIR Y PCI. PCI - VIZIR PCI VIZIR Fuente: Elaborado por autores. Podemos ver que las escalas de clasificación para cada una de las metodologías no son similares y que al contrario son muy diferentes ya que PCI tiene un rango de 0 a 100, siendo 0 la clasificación más deficiente y 100 la mejor clasificación, 58

59 mientras que VIZIR tiene un rango entre 1 a 7, donde 1 es la mejor clasificación y 7 la más deficiente, por este motivo se unifican los criterios transformando la escala VIZIR en porcentajes PCI para tener una mejor comparación y a escalas reales. En los perfiles notamos como se mantiene una tendencia paralela entre las dos metodologías, debido al alto rango de variedad y el nivel de escalas de la metodología PCI, podemos observar que esta se mantiene por debajo de la metodología VIZIR en gran parte de los puntos evaluados, como se ha venido explicando esto puede ser debido a que VIZIR tiene como principal parámetro los daños Tipo A, que se sobreponen a los daños funcionales que la metodología PCI evalúa con igual magnitud que los daños estructurales tipo A. 14. DETERMINACION DE LA HOMOGENEIDAD DE LOS TRAMOS MEDIANTE LAS DIFERENCIAS ACUMULATIVAS Es un procedimiento de tipo estadístico descrito en el apéndice J de la GUIA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS AASHTO 1993 en la que se relaciona la variable Zx que es la diferencia entre el área bajo la curva de respuesta a cualquier distancia y el área total desarrollada por la respuesta promedio de todo el proyecto hasta la misma distancia, los limites en los tramos homogéneos ocurren en los puntos donde la pendiente de la línea que representa la variación de Zx con la longitud, cambia de signo o de pendiente. Tabla 23. Solución tabulada de la aproximación sucesiva de las diferencias acumuladas Fuente: Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras. 59

60 14.1. Calculo diferencias acumulativas AASHTO 1993 PCI (ANEXO 3.) Graficas 7. Diferencias acumuladas PCI. 0 DIFERENCIAS ACUMULATIVAS PCI ZX ABCISAS PR PR Fuente: Elaborado por autores Calculo diferencias acumulativas AASHTO 1993 VIZIR (ANEXO 4.) Graficas 8. Diferencias Acumuladas por VIZIR 0,00 DIFERENCIAS ACUMULATIVAS VIZIR -10,00-20,00-30,00 ZX -40,00-50,00-60,00-70,00-80,00-90,00 ABCISAS PR PR Fuente: Elaborado por autores. 60

61 Debido a que en los gráficos 7 y 8 de diferencias acumuladas tanto para PCI como para VIZIR me arrojo como resultado una recta descendente, esto quiere decir que Zx (Diferencia de áreas) da en valores negativos descendentes, lo que quiere decir que todo mi tramo de vía evaluada es homogéneo. Tramos homogéneos: PR PR

62 15. CONCLUSIONES En el tramo de vía evaluado PR PR en el sector de Yomasa de acuerdo con las mediciones realizadas, los datos obtenidos y la evaluación de las condiciones del pavimento para la metodologías PCI y VIZIR se obtuvo como resultado las calificaciones BUENO para la metodología VIZIR el cual obtuvo un valor del índice de deterioro superficial Is de 2 Y Excelente para la metodología PCI que dio como resultado un valor numérico de 89, lo que indica que la vía que va desde PR hasta PR se encuentra en muy buenas condiciones y que por el momento no se requiere intervención alguna ya que así lo determinan los resultados del estado de condición del pavimento de pavimento VIZIR y PCI. METODOLOGIA CLASIFICACION PROMEDIO ESTADO PCI 89 Excelente VIZIR 2 Bueno Las metodologías empleadas VIZIR y PCI para llevar a cabo la evaluación de la condición del pavimento Son muy diferentes en sus parámetros de evaluación, VIZIR es una metodología más sencilla, de mejor entendimiento y de mayores facilidades a la hora de su aplicación ya que establece un grado de castigo más práctico, establece una diferencia entre los daños Tipo A que son fallos estructurales y los daños Tipo B los cuales son fallos funcionales, las clasificaciones obtenidas de las unidades de muestreo difieren un poco entre ambas metodologías por lo anteriormente explicado. La metodología PCI inspecciona y evalúa todos los tipos de daños, deterioros o fallos que el pavimento pueda padecer, mientras que la metodología VIZIR evalúa con más rigurosidad los daños estructurales que son catalogados por esta como daños tipo A (ahuellamientos, parches, grietas longitudinales y piel de cocodrilo) y no tiene en cuenta los daños funcionales catalogados como daños tipo B. Realizando una comparación entre ambas metodologías se observa que la más completa es la PCI, por ende es más compleja y difícil, debido a sus rangos de clasificación los cuales van desde 0 para una superficie de pavimento fallada o deficiente hasta 100 que es un pavimento en excelentes condiciones, también como se explicó anteriormente la metodología PCI evalúa todos los daños que pueda padecer el pavimento, Sus cálculos para 62

63 determinar la clasificación de los daños son más complejos y detallados lo que hace que sea más demorada su análisis y evaluación. La metodología VIZIR es más sencilla, sus cálculos son más fáciles y rápidos a la hora de realizar el análisis y la evaluación de la condición del pavimento, además solo comprende una escala de clasificación que comprende los rangos 1-2 para pavimentos en buen estado, 3-4 para pavimentos en un estado regular y para pavimentos que se encuentren en un estado deficiente. El daño más representativo para ambas metodologías fue el pulimiento de agregados con un 40,28% debido a que la metodología VIZIR no tiene en cuenta este tipo de daño, se generan diferencias a la hora de hacer la comparación de los dos métodos. 63

64 16. RECOMENDACIONES Según lo expuesto en lo anteriormente mencionado se puede deducir que para el mantenimiento de vías urbanas se recomienda el uso de la metodología francesa VIZIR, debido a que esta es más fácil de entender y de llevar acabo ya que esta comprende los daños estructurales tipo A como los más representativos para la evaluación de la condición del pavimento, esta metodología es solo aplicada a las vías con rodadura asfáltica, de tal manera que sus cálculos son más fáciles de desarrollar y en menor tiempo, la metodología VIZIR tiene un rango de calificación considerable que va desde 1 a 7. Para vías con capa de rodadura rígida se recomienda la aplicación de la metodología americana PCI, esta comprende todos los tipos de daños y es aplicada en nuestro país desde hace ya varios años con muy buenos resultados a la hora de realizar la evaluación de la condición del pavimento, la metodología más compleja y difícil es la PCI, debido a sus rangos de clasificación los cuales van desde 0 para una superficie de pavimento fallada o deficiente hasta 100 que es un pavimento en excelentes condiciones, sus cálculos para determinar la clasificación de los daños son más complejos y detallados lo que hace que sea más demorada su análisis y evaluación. 64

65 17. BIBLIOGRAFIA. Scribd.com. Ahuellamiento. [En línea]. Día de acceso 15 de octubre de Disponible. PAVIMENTOS-ASFALTICOS. Miranda, R, (2010). Deterioros en pavimentos flexibles y rígidos (Tesis de pregrado). Universidad austral de chile, Valdivia, Chile. SCT. Secretaria de comunicaciones y transporte, GUIA DE PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS PARA LA CONSERVACION DE CARRETERAS, 2014 [fecha de consulta: 15 octubre 2016]. Riascos C., Martin Hernesto y Zamir P. Hiovann. Índice de condición del pavimento de la vía Los Hongos San Francisco, Tunja. Usando las metodologías VIZIR y PCI. L esprit Ingénieux [en línea]. 15 octubre 2012, vol. 3, [fecha de consulta: 15 octubre 2016]. Prezi. Rehabilitación de pavimento. [En línea]. Día de acceso 15 de octubre de Disponible. Universidad tecnológica nacional. Pavimento. [En línea]. Día de acceso 15 de octubre de Disponible. Pavimentos.pdf. Urbanismo.com. Pavimento flexible. [En línea]. Día de acceso 15 de octubre de Disponible. Scrib, Método evaluación de carreteras vizir [En línea] Disponible en: [fecha de consulta: 11 mayo 2016]. Definiciones ABC. Vía. [En línea]. Día de acceso 15 de octubre de Disponible. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. IDU: Adjudicada licitación para mantenimiento de vías del SITP, 1 De enero de ARQHYS ARQUITECTURA, Pavimento [En línea]. Disponible en: [fecha de consulta: 15 octubre 2016]. 65

66 Pavimentos. División de Investigación y Asesorías Universidad de Medellín., Figueroa, A., Flórez, C., y León, M. (2001) Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria. 9 pág. Cruz, C., Y Palacios, E. IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN VIAL EN ALGUNOS TRAMOS DE VIA PARA EL MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA MALLA VIAL EN CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín, Pág. Figueroa, A., Flórez, C., y León, M. (2001) Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria. 24 pág. PINILLA Valencia, Julián. AUSCULTACIÓN, CALIFICACIÓN DEL ESTADO SUPERFICIAL Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CARRETERA SECTOR PUENTE DE LA LIBERTAD MALTERIA DESDE EL K0+000 HASTA EL K Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, pág. PINILLA Valencia, Julián. AUSCULTACIÓN, CALIFICACIÓN DEL ESTADO SUPERFICIAL Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CARRETERA SECTOR PUENTE DE LA LIBERTAD MALTERIA DESDE EL K0+000 HASTA EL K Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, pág. MARRUGO Martínez, Camilo. EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA VIZIR COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS INTERVENCIONES A REALIZAR EN LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada, pág. PINILLA Valencia, Julián. AUSCULTACIÓN, CALIFICACIÓN DEL ESTADO SUPERFICIAL Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CARRETERA SECTOR PUENTE DE LA LIBERTAD MALTERIA DESDE EL K0+000 HASTA EL K Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, pág. RIVERA Gonzales, Evert. Gestión de Conservación vial Medición del PCI en el pavimento. MAESTRIA EN VIAS TERRESTRE. Universidad Nacional de ingeniería, pág. PINILLA Valencia, Julián. AUSCULTACIÓN, CALIFICACIÓN DEL ESTADO SUPERFICIAL Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CARRETERA SECTOR PUENTE DE LA LIBERTAD MALTERIA DESDE EL K0+000 HASTA EL K Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, CERON Bermúdez, Viviana. EVALUACION Y COMPARACION DE METODOLOGIAS VIZIR Y PCI SOBRE EL TRAMO DE VIA DE PAVIMENTO FLEXIBLE Y RIGIDO: MUSEO QUIMBAYA-CRQ ARMENIA QUINDIO (PR PR ). Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ingeniería civil y arquitectura,

67 Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de Monografías de las localidades, diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Secretaría Distrital de planeación. [En línea]. Disponible en stadisticas/documentos/an%e1lisis/dice062-monografiabogota pdf 67

68 ANEXOS ANEXO 1. Calculo de la condición del pavimento metodología PCI. UNIDAD DE MUESTREO 30 (m) AREA DE MUESTREO 300 (m²) ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD VR AREA m² DENSIDAD % DEDUCIDO Fisuras transversales L 0,7 0,23 0 M 9,25 3,08 2 M 11,05 3,68 4 Fisuras longitudinales M 9,22 3,07 2 M 4,89 1,63 0 M 4,75 1,58 12 L 1,46 0,49 1 PR PR PARCHEO L 3,89 1,30 3 L 2,31 0,77 2 L 12 4,00 9 L 2,035 0,68 1 Desprendimiento de agregados L 20 6,67 3 Pulimiento de agregado M ,00 10 Fisura de borde L 0,85 0,28 0 Fisuras parabólicas L 0,7 0,23 1 Ahuellamiento M 9 3,00 30 m PCI CLASIFICACION 7 48 REGULAR 68

69 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO m PCI CLASIFICACION Parcheo L 32,5 10,83 21 Pulimiento de agregado L 36,00 12,00 5 PR PR Desprendimiento de agregado L 10,25 3,42 2 Fisuras longitudinales L 0,42 0,14 0 L 0,61 0,20 0 Hueco L 1,0 0,33 0 Ahuellamiento L 9,0 3, BUENO ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD VR AREA m² DENSIDAD % DEDUCIDO Pulimiento de agregados L 35,3 11,77 5 PR PR Desprendimiento de agregado L 5,4 1,80 3 Hueco L 1 0,33 0 m PCI CLASIFICACION 9,0 92 EXCELENTE ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Pulimiento de agregados L 21,0 7 3 Desprendimiento de agregados L 1,5 0,5 1 Fisuras longitudinales L 6,2 2,1 1 m PCI CLASIFICACION 9 97 EXCELENTE ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Pulimiento de agregados L 18 6,00 2 Fisuras transversales L 4,5 1,50 0 m PCI CLASIFICACION EXCELENTE 69

70 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Fisuras transversales L 5,5 1,83 1 Exudación L 4,2 1,40 1 Hueco L 1 0,33 0 Fisuras longitudinales L 2,1 0,70 2 Pulimiento de agregados L 22 7,33 3 Ahuellamiento L 4 1,33 10 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Pulimiento de agregado L 32 10,67 6 Fisuras transversales L 1,3 0,43 0 Piel de cocodrilo L 2,4 0,80 9 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Fisuras longitudinales L 0,8 0,27 0 Fisuras transversales L 0,9 0,30 0 Piel de cocodrilo L 4,53 1,51 13 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Fisuras longitudinales L 0,8 0,27 0 Fisuras transversales L 1 0,33 0 Piel de cocodrilo L 3,4 1,13 11 m PCI CLASIFICACION 9 85 MUY BUENO m PCI CLASIFICACION 9 87 EXCELENTE m PCI CLASIFICACION 9 87 EXCELENTE m PCI CLASIFICACION 9 91 EXCELENTE 70

71 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Fisuras longitudinales L 0,7 0,23 0 Fisuras transversales L 1 0,33 0 Piel de cocodrilo L 2,6 0,87 9 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Fisuras longitudinales L 6,0 2 1 Fisuras transversales L 1,5 0,5 0 Piel de cocodrilo L 7,2 2,4 16 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Fisura de borde L 1,45 0,48 1 Fisuras transversales L 0,6 0,20 0 Parcheo M 3,96 1,32 11 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Fisuras longitudinales L 6,4 2,13 1 Fisuras transversales L 1,82 0,61 0 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Hueco L 1 0,33 0 Piel de cocodrilo L 4,2 1,40 11 m PCI CLASIFICACION 9 91 EXCELENTE m PCI CLASIFICACION 8 84 MUY BUENO m PCI CLASIFICACION 9 89 EXCELENTE m PCI CLASIFICACION EXCELENTE m PCI CLASIFICACION 9 89 EXCELENTE 71

72 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR+450 AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Fisuras transversales L 1,75 0,58 0 Fisuras longitudinales L 1,54 0,51 0 Piel de cocodrilo L 3,2 1,07 10 m PCI CLASIFICACION 9 90 EXCELENTE ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Fisuras longitudinales L 2,98 0,99 0 Fisuras transversales L 2,6 0,87 0 Piel de cocodrilo L 3,33 1,11 11 m PCI CLASIFICACION 9 89 EXCELENTE ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Fisuras transversales L 8,91 2,97 1 Fisuras longitudinales L 7,22 2,41 1 m PCI CLASIFICACION EXCELENTE ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Piel de cocodrilo L 0,48 0,16 4 Fisuras longitudinales L 0,8 0,27 0 Fisuras transversales L 0,6 0,20 0 m PCI CLASIFICACION 9 96 EXCELENTE ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD VR AREA m² DENSIDAD % DEDUCIDO Fisuras transversales L 0,6 0,20 0 PR PR Fisuras longitudinales L 1,7 0,57 0 Hueco L 1 0,33 0 m PCI CLASIFICACION EXCELENTE 72

73 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Fisuras de borde L 1,10 0,37 0 Fisura longitudinal L 15,2 5,07 3 Fisura transversal L 0,81 0,27 0 Desprendimiento de agregados L 1,02 0,34 1 Pulimiento de agregado L 1,5 0,50 0 Ahuellamiento L 3,2 1,07 9 m PCI CLASIFICACION 9 87 EXCELENTE ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Pulimiento de agregados L 4,4 1,47 0 Fisuras longitudinales L 0,82 0,27 0 Fisuras transversales L 0,73 0,24 0 m PCI CLASIFICACION EXCELENTE VR ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PCI CLASIFICACION AREA m² DENSIDAD % DEDUCIDO m PR PR Pulimiento de agregados L 8,6 2, EXCELENTE ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Pulimiento de agregados L 5,4 1,80 0 Fisuras longitudinales L 0,83 0,28 0 Fisuras transversales L 0,66 0,22 0 m PCI CLASIFICACION EXCELENTE 73

74 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Fisuras transversales L 0,76 0,25 0 Fisuras longitudinales L 0,83 0,28 0 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Fisura longitudinal L 2,1 0,70 0 Piel de cocodrilo L 4,5 1,50 11 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Piel de cocodrilo L 9,8 3,27 21 Pulimiento de agregados L 4,55 1,52 0 Agrietamiento en bloque L 4,4 1,47 1 Fisuras transversales M 6,2 2,07 6 Fisuras longitudinales L 4,6 1,53 0 Desprendimiento de agregados L 1,72 0,57 1 Ahuellamiento L 2,6 0,87 8 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Pulimiento de agregado L 18,00 6,00 1 Piel de cocodrilo L 2,00 0,67 8 Fisuras longitudinales L 26,00 8,67 8 Fisuras transversales M 12,00 4,00 10 Ahuellamiento L 5,20 1,73 11 m PCI CLASIFICACION EXCELENTE m PCI CLASIFICACION 9 89 EXCELENTE m PCI CLASIFICACION 8 75 MUY BUENO m PCI CLASIFICACION 9 80 MUY BUENO 74

75 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Piel de cocodrilo L 75 25,0 44 Hueco L 1 0,33 0 Agrietamiento en bloque L 19 6,3 5 Ahuellamiento L 6,2 2,1 13 Fisuras transversales L 2,8 0,9 0 Fisuras longitudinales L 3,6 1,2 0 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Fisura longitudinal L 18,000 6,00 5 Fisuras transversales L 4,330 1,44 0 Parcheo L 6 2,00 5 Agrietamiento en bloque L 16 5,33 6 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Parcheo L 5,7 1,90 5 Pulimiento de agregado L 4,8 1,60 0 Agrietamiento en bloque L 2,3 0,77 0 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Parcheo L 3,5 1,17 4 Pulimiento de agregado L 11,2 3,73 0 Fisuras longitudinales L 2,6 0,87 1 m PCI CLASIFICACION 6 52 REGULAR m PCI CLASIFICACION 9 84 MUY BUENO m PCI CLASIFICACION 9 95 EXCELENTE m PCI CLASIFICACION 9 96 EXCELENTE 75

76 ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Pulimiento de agregado L 27,6 9,20 3 Fisura longitudinal L 0,8 0,27 0 Fisura transversal L 0,6 0,20 0 m PCI CLASIFICACION 9 97 EXCELENTE ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD PR PR AREA m² DENSIDAD % VR DEDUCIDO Pulimiento de agregado L 28,2 9,40 3 Fisura longitudinal L 0,73 0,24 0 Fisura transversal L 0,69 0,23 0 m PCI CLASIFICACION EXCELENTE ABSCISA TIPO DE DAÑO SEVERIDAD VR AREA m² DENSIDAD % DEDUCIDO Parcheo L 7,2 2,4 6 PR PR Fisura longitudinal L 1,89 0,63 0 Fisura transversal L 1,66 0,55 0 m PCI CLASIFICACION 9 94 EXCELENTE CUADRO ELABORADO POR AUTORES 76

77 1.1. VALOR DEDUCIDO CORREGIDO ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR REGULAR ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR BUENO ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE 77

78 ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR MUY BUENO ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE 78

79 ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR MUY BUENO ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE 10 ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR EXCELENTE 79

80 ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE 10 ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE 80

81 ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE 81

82 ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR MUY BUENO ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR MUY BUENO ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR REGULAR ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR MUY BUENO

83 ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE ABSCISA m q N VALOR DEDUCIDO VDT CDV PCI CLASIFICACION PR PR EXCELENTE CUADRO ELABORADO POR AUTORES 83

84 CURVAS VALOR DEDUCIDO VALOR DEDUCIDO CORREGIDO (CDV) Graficas 9. Valor deducido piel de cocodrilo. Fuente: Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de Graficas 10. Valor deducido exudación. Fuente: Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de

85 Graficas 11. Valor deducido fisura en bloque. Fuente: Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de Graficas 12. Valor deducido hundimientos. Fuente: Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de

86 Graficas 13. Valor deducido Fisura de borde. Fuente: Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de Graficas 14. Valor deducido Fisuras longitudinales y transversales. Fuente: Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de

87 Graficas 15. Valor deducido Parches. Fuente: Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de Graficas 16. Valor deducido pulimiento de agregados. Fuente: Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de

88 Graficas 17. Valor deducido ahuellamiento Fuente: Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de Graficas 18. Valor deducido Fisura parabólica. Fuente: Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de

89 Graficas 19. Valor deducido desprendimiento de agregados. Fuente: Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de

90 Graficas 20. VALOR DEDUCIDO CORREGIDO (CDV). Fuente: Pavement Condition Index (PCI) Para Pavimentos Asfálticos y de Concretos en Carreteras, traducido por el Ing. Luis Ricardo Vásquez, Abril de

91 VALOR DEDUCIDO CORREGIDO (CDV) ejemplo. 91

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL TITULO DE PROFESIONAL: INGENIERO CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL TITULO DE PROFESIONAL: INGENIERO CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL TITULO DE PROFESIONAL: INGENIERO CIVIL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial, compartir bajo la misma licencia. AÑO DE ELABORACIÓN:

Más detalles

EVALUACIÓN DE TRAMOS DE PAVIMENTO DE LAS VÍAS: MANIZALES CHINCHINÁ (PR PR ) Y VARIANTE SANTA ROSA DE CABAL (PR PR )

EVALUACIÓN DE TRAMOS DE PAVIMENTO DE LAS VÍAS: MANIZALES CHINCHINÁ (PR PR ) Y VARIANTE SANTA ROSA DE CABAL (PR PR ) ING. ANDRÉS FELIPE ARISTIZÁBAL PARRA ING. JAVIER ERNESTO DUSSÁN MEDINA COMPARACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS VIZIR Y PCI EN LA EVALUACIÓN DE TRAMOS DE PAVIMENTO DE LAS VÍAS: MANIZALES CHINCHINÁ (PR 9+ PR +)

Más detalles

PRESENTADO POR ING. JULIÁN ANDRÉS PINILLA VALENCIA

PRESENTADO POR ING. JULIÁN ANDRÉS PINILLA VALENCIA AUSCULTACIÓN, CALIFICACIÓN DEL ESTADO SUPERFICIAL Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CARRETERA SECTOR PUENTE DE LA LIBERTAD MALTERIA DESDE EL K0+000 HASTA EL K6+000 (CÓDIGO 5006) PRESENTADO POR ING. UNIVERSIDAD

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA VIZIR COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS INTERVENCIONES A REALIZAR EN LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES

EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA VIZIR COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS INTERVENCIONES A REALIZAR EN LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA VIZIR COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS INTERVENCIONES A REALIZAR EN LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES PRESENTADO POR ING. CAMILO ENRIQUE MARRUGO MARTÍNEZ UNIVERSIDAD

Más detalles

EVALUACION SUPERFICIAL DE UN PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA CALLE 134 ENTRE CARRERAS 52ª A 53C COMPARANDO LOS METODOS VIZIR Y PCI

EVALUACION SUPERFICIAL DE UN PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA CALLE 134 ENTRE CARRERAS 52ª A 53C COMPARANDO LOS METODOS VIZIR Y PCI EVALUACION SUPERFICIAL DE UN PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA CALLE 134 ENTRE CARRERAS 52ª A 53C COMPARANDO LOS METODOS VIZIR Y PCI Ing. Oscar Mauricio Coy Pineda Cod: 6100267 Ing. José Gonzalo Ríos Director de

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 4a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

PAVIMENTOS. Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone. 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde

PAVIMENTOS. Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone. 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde PAVIMENTOS Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde UTN. Página 1 Cátedra: Ingeniería Civil I PAVIMENTOS Definición: Estructura de las vías de comunicación

Más detalles

DOBLE CALZADA BUGA-TULUÁ-LA PAILA-LA VICTORIA APLICACIÓN DE MICROPAVIMENTO SLURRY SEAL

DOBLE CALZADA BUGA-TULUÁ-LA PAILA-LA VICTORIA APLICACIÓN DE MICROPAVIMENTO SLURRY SEAL DOBLE CALZADA BUGA-TULUÁ-LA PAILA-LA VICTORIA APLICACIÓN DE MICROPAVIMENTO SLURRY SEAL Cali, noviembre de 2016 Página 1 de 8 Contenido 1. RESUMEN... 3 2. INTRODUCCIÓN... 3 3. RESEÑA HISTORICA... 4 4. CONSIDERACIONES

Más detalles

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE CARRETERAS Ing. Luis Alfonso Moreno Ponce Ing. Glider Nunilo Parrales Cantos Ing. Denny Augusto Cobos Lucio Ing. Manuel Octavio Cordero Garcés Ing. Jaime Adrián Peralta

Más detalles

Diplomado En Pavimentos Rígidos

Diplomado En Pavimentos Rígidos Diplomado En Pavimentos Rígidos MÓDULO I: Tecnología del Cemento y del Concreto (10 horas). Naturaleza del concreto hidráulica. Clasificación de cementos hidráulicos. Características y propiedades necesarias

Más detalles

RESUMEN DE ESPESORES DE CARPETA ASFÁLTICA CUERPO A

RESUMEN DE ESPESORES DE CARPETA ASFÁLTICA CUERPO A IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Resumen de espesores Para determinar el espesor de refuerzo de la estructura de pavimento, se consideraron los cálculos por los cuatro métodos: dos por la evaluación de deflexiones

Más detalles

I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos

I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos I. Factores que intervienen en el diseño de pavimentos Agentes de intemperismo, tanto de la naturaleza como del hombre, cargas de los vehículos, calidad de los materiales y procedimiento de construcción,

Más detalles

PLAN DE CURSO O SYLLABUS

PLAN DE CURSO O SYLLABUS PLAN DE CURSO O SYLLABUS Identificación del curso/ módulo: Diseño de Pavimentos Código del curso: 202910 Programa - Departamento Ingeniería Civil Modalidad Presencial Virtual x Número de Créditos académicos

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO PROGRAMATICO. SEMANAL Nombre: Teóricas: 4 Código: 6917 Laboratorio o práctica: 0

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO PROGRAMATICO. SEMANAL Nombre: Teóricas: 4 Código: 6917 Laboratorio o práctica: 0 Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS Teóricas: 4 Código: 6917 Laboratorio o práctica: 0 Área: Ingeniería Aplicada

Más detalles

ESTUDIANTE: Nota Examen: / 70. Escoja una de las opciones presentadas. Cada respuesta correcta equivale a 2 puntos.

ESTUDIANTE: Nota Examen: / 70. Escoja una de las opciones presentadas. Cada respuesta correcta equivale a 2 puntos. ESTUDIANTE: Nota Examen: / 70 Escoja una de las opciones presentadas. Cada respuesta correcta equivale a 2 puntos. 1. Los principales modos de daño en los pavimentos de hormigón, que considera la PCA (Portland

Más detalles

Autores: CARLOS MARIO CRUZ ARIAS ELOY EDUARDO PALACIOS RAMÍREZ ASESOR TEMÁTICO: FERNANDO MAURICIO UPEGUI RIVILLAS. ASESOR METODOLÓGICO: KLARA BARRETO

Autores: CARLOS MARIO CRUZ ARIAS ELOY EDUARDO PALACIOS RAMÍREZ ASESOR TEMÁTICO: FERNANDO MAURICIO UPEGUI RIVILLAS. ASESOR METODOLÓGICO: KLARA BARRETO IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN VIAL EN ALGUNOS TRAMOS DE VIA PARA EL MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA MALLA VIAL EN CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE LA ESTRELLA. Autores: CARLOS MARIO CRUZ ARIAS

Más detalles

Pavimentos y bases con cemento pórtland en ciudades: sustentabilidad, ventajas sociales, ambientales y económicas. Ing.

Pavimentos y bases con cemento pórtland en ciudades: sustentabilidad, ventajas sociales, ambientales y económicas. Ing. Pavimentos y bases con cemento pórtland en ciudades: sustentabilidad, ventajas sociales, ambientales y económicas. Ing. Fernando Abraham Cual es la mejor solución para pavimentar calles y carreteras? Red

Más detalles

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado TECNOLOGÍAS ESPECIALES EN CONSTRUCCIONES VIALES

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado TECNOLOGÍAS ESPECIALES EN CONSTRUCCIONES VIALES REPUBLICA ARGENTINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Maestría en Ingeniería Vial Curso de Posgrado TECNOLOGÍAS ESPECIALES EN CONSTRUCCIONES VIALES 2014 Pág. 1 PROFESOR/ES De esta Facultad: Ing. Jorge A.

Más detalles

Necesidades de reparación de rutas nacionales en la provincia de Córdoba 1

Necesidades de reparación de rutas nacionales en la provincia de Córdoba 1 Necesidades de reparación de rutas nacionales en la provincia de Córdoba 1 I.- Necesidades de inversión en infraestructura vial Como se detalló en el informe anterior, a las necesidades de inversión en

Más detalles

Edición en Línea. ISSN Volumen 1 - No Publicación Semestral

Edición en Línea. ISSN Volumen 1 - No Publicación Semestral MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA 2a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología

Más detalles

INDICE GENERAL RESUMEN. ÍNDICE GENERAL. ABREVIATURA. SIMBOLOGÍA. ÍNDICE DE FIGURAS. ÍNDICE DE TABLAS. ÍNDICE DE FOTOS.

INDICE GENERAL RESUMEN. ÍNDICE GENERAL. ABREVIATURA. SIMBOLOGÍA. ÍNDICE DE FIGURAS. ÍNDICE DE TABLAS. ÍNDICE DE FOTOS. II INDICE GENERAL RESUMEN. ÍNDICE GENERAL. ABREVIATURA. SIMBOLOGÍA. ÍNDICE DE FIGURAS. ÍNDICE DE TABLAS. ÍNDICE DE FOTOS. I II V V VI VII VIII 1. PLANIFICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES. 1

Más detalles

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL AUTOR: CRISTINA PAOLA ANDINO AROCA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL AUTOR: CRISTINA PAOLA ANDINO AROCA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL AUTOR: CRISTINA PAOLA ANDINO AROCA MEZCLAS

Más detalles

Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes. Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto

Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes. Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto Temario Introducción: definición de ahuellamiento Causas principales

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: Análisis

Más detalles

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328 Objetivo: Realizar el estudio de suelos del proyecto vial ORURO-SAN JUAN PAMPA, aplicando todos los conocimientos adquiridos en la materia, y complementándolas con las aprendidos en otras. I. UBICACIÓN

Más detalles

Trabajos por ejecutar. Obra C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-11 C-12 C-13 C-14 C-15 C-16 C-17 C-18 C-19 C-20 C-21 C-22 C-23

Trabajos por ejecutar. Obra C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-11 C-12 C-13 C-14 C-15 C-16 C-17 C-18 C-19 C-20 C-21 C-22 C-23 LICITACION PUBLICA NACIONAL No.: NOMBRE DEL SERVICIO: Verificación de calidad en trabajos de ampliación, construcción y modernización de carreteras, en el año 2014, en obras a cargo de las Residencias

Más detalles

ANEJO Nº 4: INVENTARIO DE FIRMES

ANEJO Nº 4: INVENTARIO DE FIRMES ANEJO Nº 4: INVENTARIO DE FIRMES INVENTARIO DE FIRMES Tomando como punto de partida la red de carreteras de la Institución, se procederá a su catalogación (Red Básica y Complementaria) y su tramificación.

Más detalles

PAVIMENTOS. Código: 460 Créditos: 4. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece:

PAVIMENTOS. Código: 460 Créditos: 4. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: PRIMER SEMESTRE 2018 PAVIMENTOS Código: 460 Créditos: 4 Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Pre- requisito: 456 (Materiales de Construcción 2) 458(Mecánica de Suelos) 560(Vías Terrestres

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2016 TÍTULO: Evaluación

Más detalles

Sílabo de Pavimentos

Sílabo de Pavimentos Sílabo de Pavimentos I. Datos Generales Código Carácter A0333 Obligatorio Créditos 4 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Caminos I Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura

Más detalles

ÍNDICE. AGRADECIMIENTOS... i. RESUMEN... ii. ABSTRACT... iv. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO...v. OBJETIVOS... vii. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA...

ÍNDICE. AGRADECIMIENTOS... i. RESUMEN... ii. ABSTRACT... iv. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO...v. OBJETIVOS... vii. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA... ÍNDICE. AGRADECIMIENTOS... i RESUMEN... ii ABSTRACT... iv ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO...v OBJETIVOS... vii DEFINICIÓN DEL PROBLEMA... viii LISTAS... x LISTA DE FIGURAS...xi LISTA DE TABLAS...xiv LISTAS DE

Más detalles

Sílabo de Pavimentos

Sílabo de Pavimentos Sílabo de Pavimentos I. Datos Generales Código Carácter A0333 Obligatorio Créditos 4 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Caminos I Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura

Más detalles

24º VYODEAL. Guía de firmes para las carreteras dependientes de las administraciones locales. Valencia, 24 a 26 de abril de 2018

24º VYODEAL. Guía de firmes para las carreteras dependientes de las administraciones locales. Valencia, 24 a 26 de abril de 2018 24º VYODEAL Valencia, 24 a 26 de abril de 2018 Guía de firmes para las carreteras dependientes de las administraciones locales Miguel Ángel del Val Catedrático de Universidad Objetivo de la presentación

Más detalles

NOMBRE: JENNY ESPERANZA APELLIDOS: ARCINIEGAS RAMIREZ

NOMBRE: JENNY ESPERANZA APELLIDOS: ARCINIEGAS RAMIREZ AUTOR: NOMBRE: JENNY ESPERANZA APELLIDOS: ARCINIEGAS RAMIREZ FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERIA PLAN DE ESTUDIOS: DIRECTOR: NOMBRE: RAMON INGENIERIA CIVIL APELLIDOS: GARCES GAITAN TITULO DE LA TESIS ESTUDIO

Más detalles

DESARROLLO DE MATERIALES PARA RECAPADOS ASFÁLTICOS UTILIZADOS EN REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS DETERIORADOS

DESARROLLO DE MATERIALES PARA RECAPADOS ASFÁLTICOS UTILIZADOS EN REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS DETERIORADOS DESARROLLO DE MATERIALES PARA RECAPADOS ASFÁLTICOS UTILIZADOS EN REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS DETERIORADOS Antecedentes La Universidad Técnica Federico Santa María están participando en el II Concurso

Más detalles

Denominación: PROYECTO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE TERRESTRE Clave: No. Créditos: 43332

Denominación: PROYECTO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE TERRESTRE Clave: No. Créditos: 43332 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIÓN DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de actividad académica Denominación: PROYECTO, CONSTRUCCIÓN

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2016. TÍTULO: Desarrollo

Más detalles

En este capítulo se detallarán algunos de los tipos de evaluación que se realizan durante las inspecciones en las autopistas.

En este capítulo se detallarán algunos de los tipos de evaluación que se realizan durante las inspecciones en las autopistas. 3. EVALUACIÓN En este capítulo se detallarán algunos de los tipos de evaluación que se realizan durante las inspecciones en las autopistas. La evaluación es un proceso importante ya que de éste obedece

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DIRECCION DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL I. INFORMACIÓN GENERAL PAVIMENTOS CODIGO : TV 625 - Pavimentos SEMESTRE : 11 CREDITOS

Más detalles

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN... 1 CAPITULO I : MATERIALES QUE CONFORMAN UNA MEZCLA ASFÁLTICA... 3 1.1.- ASFALTO DE PETROLEO... 3 1.1.1.- Reseña histórica... 3 1.1.2.- Definición... 4 1.1.3.- Propiedades

Más detalles

MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA. D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB

MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA. D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB Las características iniciales de todas las carreteras ya sean de nueva

Más detalles

ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS. Bogotá D. C., Julio de 2014

ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS. Bogotá D. C., Julio de 2014 ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Bogotá D. C., Julio de 2014 ARTÍCULOS Artículos en el documento vigente: 95 Artículos revisados: 94 Cambian de nombre: 7 Cambian de número: 1 Artículos

Más detalles

Pavimentos. Carrera: Ingeniería civil CIF 0530

Pavimentos. Carrera: Ingeniería civil CIF 0530 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Pavimentos Ingeniería civil CIF 0530 2 4 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

USO RACIONAL DE RAP EN MEZCLAS ASFALTICAS. ING. VICTOR CINCIRE SEMMATERIALS MEXICO

USO RACIONAL DE RAP EN MEZCLAS ASFALTICAS. ING. VICTOR CINCIRE SEMMATERIALS MEXICO USO RACIONAL DE RAP EN MEZCLAS ASFALTICAS ING. VICTOR CINCIRE SEMMATERIALS MEXICO vcincire@semgroupcorp.com USO RACIONAL Presenta ventajas económicas. Seresponsable.com Selección adecuada de la técnica

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. TÍTULO: ESTUDIO EN EL COMPORTAMIENTO DE UNA MEZCLA DENSA EN CALIENTE DE TIPO MDC-2, SOMETIENDO EL ASFALTO A CAMBIOS

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial sin derivadas AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: Análisis monotónico de mezclas densas en

Más detalles

Martes, 23 de Mayo de Aproximación al Estudio de la Fotodegradación de Asfaltos

Martes, 23 de Mayo de Aproximación al Estudio de la Fotodegradación de Asfaltos Martes, 23 de Mayo de 2006 3 I Sesión de Trabajo: Materiales, procedimientos y control de calidad Rodrigo Miró Recasens 1 Evaluación y Optimización de las Explanadas 2 La Evolución de la capacidad portante

Más detalles

Sección 402.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO SUPERPAVE

Sección 402.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO SUPERPAVE Sección 402.) DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA POR EL MÉTODO SUPERPAVE 402.01 Descripción En este apartado se presentan las especificaciones para el diseño de una mezcla asfáltica utilizando el Método Superpave.

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PROYECTO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE TERRESTRE 2 6 Asignatura Clave Semestre Créditos

Más detalles

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE VÍAS SECUNDARIAS

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE VÍAS SECUNDARIAS MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE VÍAS SECUNDARIAS JAIME ECHEVERRÍA GERENA Ingeniero Civil Universidad Javeriana TECNOLOGÍA EN PAVIMENTOS LTDA. http://tecnopav.com ALTERNATIVAS CONSTRUCTIVAS Vías Deterioradas

Más detalles

VOLUMEN I QUÉ SON Y QUÉ ESPERAMOS DE LOS PAVIMENTOS?

VOLUMEN I QUÉ SON Y QUÉ ESPERAMOS DE LOS PAVIMENTOS? VOLUMEN I QUÉ SON Y QUÉ ESPERAMOS DE LOS PAVIMENTOS? 1. QUÉ SON LAS REDES VIALES? Andahuasi Aucampi Ayauca Tauripampa Calachota Km. 101 Km. 118.6 Km. 113.6 Km. 106 Km. 74 Km. 127 P R O V I N C I A D E

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. TÍTULO: VERIFICACIÓN RACIONAL DE ESTRUCTURAS DIMENSIONADAS CON AASHTO MEDIANTE EL MODELO DE SHELL Y CURVAS DE FATIGA

Más detalles

Nombre de la Asignatura: Carrera: Clave de la Asignatura Participantes

Nombre de la Asignatura: Carrera: Clave de la Asignatura Participantes 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Carrera: Pavimentos. Ingeniería Civil Clave de la Asignatura Horas teoría-horas práctica-créditos 2-4-8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboración

Más detalles

7 ESTÁNDARES DE CONSERVACIÓN

7 ESTÁNDARES DE CONSERVACIÓN 7 ESTÁNDARES DE CONSERVACIÓN 7.1 ESTÁNDAR DE CONSERVACIÓN PARA CAMINOS Los estándares de conservación que se especifican para un cierto camino pueden ser definidos como un conjunto de acciones de conservación

Más detalles

INFORME FINAL ESTUDIO: ANÁLISIS DEL BENEFICIO SOCIAL DEL MANTENIMIENTO VIAL DE OBRAS PÚBLICAS

INFORME FINAL ESTUDIO: ANÁLISIS DEL BENEFICIO SOCIAL DEL MANTENIMIENTO VIAL DE OBRAS PÚBLICAS INFORME FINAL ESTUDIO: ANÁLISIS DEL BENEFICIO SOCIAL DEL MANTENIMIENTO VIAL DE OBRAS PÚBLICAS 1 INTRODUCCIÓN 1.1 OBJETIVOS Y ALCANCES El presente documento corresponde al del Estudio Análisis del Beneficio

Más detalles

Evaluación de Fatiga en Mezclas CAT: Especificaciones Basadas en Desempeño (PBS).

Evaluación de Fatiga en Mezclas CAT: Especificaciones Basadas en Desempeño (PBS). Evaluación de Fatiga en Mezclas CAT: Especificaciones Basadas en Desempeño (PBS). José de Jesús Espinosa Arreola SemMaterials México joespinosa@semgroupcorp.com Agosto de 2015 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Obra. Trabajos por ejecutar RESIDENCIA GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES RESIDENCIA GENERAL DE CONSERVACION DE CARRETERAS

Obra. Trabajos por ejecutar RESIDENCIA GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES RESIDENCIA GENERAL DE CONSERVACION DE CARRETERAS Obra Trabajos por ejecutar RESIDENCIA GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES Carretera: Chihuahua - parral (vc) Tramo: Chihuahua - parral (vc) Sub-tramo: km. 145+500 al km 155+500 Origen: Nvo. Palomas Trabajos

Más detalles

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Pág. N. 1 MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Familia: Editorial: Autor: Ingeniería y Arquitectura Macro Editorial Macro ISBN: 978-612-304-116-8 N. de páginas: 736

Más detalles

WORKSHOP LIFESURE Mezclas Recicladas Templadas en entornos urbanos

WORKSHOP LIFESURE Mezclas Recicladas Templadas en entornos urbanos WORKSHOP LIFESURE Mezclas Recicladas Templadas en entornos urbanos Seguimiento del tramo de ensayo de C/ Méndez Álvaro Madrid, 17 de enero de 2017 El programa LIFE El Ayuntamiento de Madrid participa en

Más detalles

2.1. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL. TIPOS DE FIRMES Y MODOS

2.1. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL. TIPOS DE FIRMES Y MODOS El firme de una carretera, o de una calle, está constituido por un conjunto de capas colocadas horizontalmente sobre el terreno, siendo su función: proporcionar en todo tiempo una superficie cómoda y segura

Más detalles

Sello asfáltico no estructural con emulsión asfáltica de rompimiento lento

Sello asfáltico no estructural con emulsión asfáltica de rompimiento lento Sello asfáltico no estructural con emulsión asfáltica de rompimiento lento Preparado por: Ing. Fabián Elizondo Arrieta. Coordinador General de los Laboratorios de Infraestructura Vial Deterioro de un pavimento

Más detalles

SILABO DEL CURSO DE PAVIMENTOS

SILABO DEL CURSO DE PAVIMENTOS SILABO DEL CURSO DE PAVIMENTOS I. INFORMACION GENERAL 1.1 Facultad Ingeniería 1.2 Carrera Profesional Ingeniería Civil 1.3 Departamento - 1.4 Semestre 2014-1 1.5 Sede Cajamarca 1.6 Requisito Mecánica de

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL PAVIMENTOS. CARÁCTER: Obligatorio DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL PAVIMENTOS. CARÁCTER: Obligatorio DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL PAVIMENTOS CARÁCTER: Obligatorio PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Vial CODIGO SEMESTRE DENSIDAD HORARIA HT

Más detalles

PAVIMENTOS DE ALTO MODULO CON LA TECNOLOGIA PPS. APLICACIÓN EN EL PERÚ CAH CONTRATISTAS GENERALES ING. IVAN CHAVEZ ROLDAN ING.

PAVIMENTOS DE ALTO MODULO CON LA TECNOLOGIA PPS. APLICACIÓN EN EL PERÚ CAH CONTRATISTAS GENERALES ING. IVAN CHAVEZ ROLDAN ING. PAVIMENTOS DE ALTO MODULO CON LA TECNOLOGIA PPS. APLICACIÓN EN EL PERÚ CAH CONTRATISTAS GENERALES ING. IVAN CHAVEZ ROLDAN ING. MARIA VERGARA PROBLEMATICA VIAL El aumento del tráfico vehicular y las cargas

Más detalles

CÓMO AFECTA EL ESTADO DE NUESTRAS CARRETERAS AL CONSUMO DE COMBUSTIBLE? SISTEMAS DE GESTIÓN DE FIRMES: ROAD MANAGEMENT SYSTEM

CÓMO AFECTA EL ESTADO DE NUESTRAS CARRETERAS AL CONSUMO DE COMBUSTIBLE? SISTEMAS DE GESTIÓN DE FIRMES: ROAD MANAGEMENT SYSTEM COMUNICACIONES: PROSPECCIÓN PATOLÓGICA DE FIRMES CÓMO AFECTA EL ESTADO DE NUESTRAS CARRETERAS AL CONSUMO DE COMBUSTIBLE? SISTEMAS DE GESTIÓN DE FIRMES: ROAD MANAGEMENT SYSTEM REHABILITACIÓN DE FIRMES MUY

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN

INTRODUCCIÓN A LOS PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN JORNADA DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN INTRODUCCIÓN A LOS PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN Ing. Diego H. Calo Dpto. Técnico de Pavimentos 16-17 de Octubre

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD INGENIERÍA Clave: 08USU405W PROGRAMA DEL CURSO: DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos

Más detalles

IV. Clasificación de los daños del pavimento

IV. Clasificación de los daños del pavimento IV. Clasificación de los daños del pavimento Fallas en pavimentos a) Levantamiento de Losas. b) Fisuras de esquina. c) Desplazamientos verticales diferenciales (escalonamiento). d) Daños en el sellado

Más detalles

VOLUMEN III ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ALTERNATIVAS DE PAVIMENTACIÓN

VOLUMEN III ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ALTERNATIVAS DE PAVIMENTACIÓN VOLUMEN III ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ALTERNATIVAS DE PAVIMENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN 1.- INTRODUCCIÓN La selección de alternativas es un proceso iterativo en la que los conocimientos de ingeniería

Más detalles

RESIDENCIA GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

RESIDENCIA GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS OBRA TRABAJOS POR EJECUTAR RESIDENCIA GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES 1.- Carretera: Via Corta Merida - Chetumal, Ampliación y modernización con un ancho de Tramo: Lazaro Cardenas - Polyuc, Subtramo: corona

Más detalles

IDENTIFICACIÓN CÓDIGO: IC 5167 T. P. L. U.: 3, 0, 3, 4. DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN CÓDIGO: IC 5167 T. P. L. U.: 3, 0, 3, 4. DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN MATERIA: PAVIMENTOS CÓDIGO: IC 5167 PRELACIÓN: UBICACIÓN: Vías II Noveno semestre T. P. L. U.: 3, 0, 3, 4 DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN REQUERIMIENTOS OBJETIVOS GENERALES ESPECÍFICOS

Más detalles

PAVIMENTO FLEXIBLE DIFERENCIAS

PAVIMENTO FLEXIBLE DIFERENCIAS PAVIMENTO FLEXIBLE Es aquel que está elaborado por una carpeta asfáltica, construida sobre una capa de base y una capa de sub-base. El pavimento flexible resulta más económico en su construcción inicial,

Más detalles

Boletín Técnico ICCG Importancia de la uniformidad en la subrasante y en la base del pavimento de concreto hidráulico

Boletín Técnico ICCG Importancia de la uniformidad en la subrasante y en la base del pavimento de concreto hidráulico Boletín Técnico 03 Boletín Técnico ICCG Importancia de la uniformidad en la subrasante y en la base del pavimento de concreto hidráulico Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala - ICCG Promoviendo

Más detalles

Can Cun, Quintana Roo. Guía de Procedimientos y Técnicas para la Conservación de Carreteras en México

Can Cun, Quintana Roo. Guía de Procedimientos y Técnicas para la Conservación de Carreteras en México Can Cun, Quintana Roo Guía de Procedimientos y Técnicas para la Conservación de Carreteras en México M. en I. Víctor Alberto Sotelo Cornejo Agosto de 2015 OBJETIVO El propósito de esta Guía es propiciar

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN 503-13 SELLO DE FISURAS SECCIÓN 503.1 OBJETIVO Este trabajo consiste en definir el procedimiento para el sello de grietas y fisuras en los pavimentos, debidas a daños superficiales. Esta técnica de conservación tiene como principal

Más detalles

CENTRO SCT VERACRUZ UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS UNIDAD DE LABORATORIOS

CENTRO SCT VERACRUZ UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS UNIDAD DE LABORATORIOS CENTRO SCT VERACRUZ UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS UNIDAD DE LABORATORIOS Obra Trabajos por ejecutar. C-1 C-2 C-3 C-4 RESIDENCIA GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES 1.- Carretera: Cd. Valles- Construcción

Más detalles

PAVIMENTOS CON EMULSIÓN UNA SOLUCIÓN PARA CADA TIPO DE VÍA

PAVIMENTOS CON EMULSIÓN UNA SOLUCIÓN PARA CADA TIPO DE VÍA PAVIMENTOS CON EMULSIÓN UNA SOLUCIÓN PARA CADA TIPO DE VÍA Daniel Andaluz García PATROCINADORES DIAMANTE PATROCINADORES PLATINO PATROCINADORES PLATA PATROCINADOR BRONCE BAJO COSTE NO QUIERE DECIR BAJA

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Mecánica de Suelos. Ninguna

Mecánica de Suelos. Ninguna UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 ESTRUCTURAS

Más detalles

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO Revista IN CRESCENDO - Ingeniería, Vol 1 - No 1, 2014, pp. 25-35 INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO DETERMINATION AND EVALUATION

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Alejandro Padilla Rodríguez. 158 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones. En la formación de las roderas o deformaciones plásticas permanentes, intervienen

Más detalles

DETERIOROS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS FLEXIBLES

DETERIOROS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS FLEXIBLES DETERIOROS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS FLEXIBLES DETERIOROS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES BACHES. Oquedades de varios tamaños en la capa de rodamiento por desprendimiento o desintegración inicial de los agregados

Más detalles

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado. PAVIMENTOS RÍGIDOS Diseño Construcción Técnicas de Reparación

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado. PAVIMENTOS RÍGIDOS Diseño Construcción Técnicas de Reparación REPUBLICA ARGENTINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Maestría en Ingeniería Vial Curso de Posgrado PAVIMENTOS RÍGIDOS Diseño Construcción Técnicas de Reparación 2014 Pág. 1 DIRECTOR Y PROFESOR De esta Facultad:

Más detalles

Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD)

Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD) Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD) M.I Luis Antonio Esparza, Dra. Alexandra Ossa López Actualmente a nivel mundial existe

Más detalles

El ENSAYO 8TD : NUEVA METODOLOGÍA PARA MEDIR LA ENERGÍA DE FRACTURA EN MEZCLAS ASFÁLTICAS

El ENSAYO 8TD : NUEVA METODOLOGÍA PARA MEDIR LA ENERGÍA DE FRACTURA EN MEZCLAS ASFÁLTICAS El ENSAYO 8TD : NUEVA METODOLOGÍA PARA MEDIR LA ENERGÍA DE FRACTURA EN MEZCLAS ASFÁLTICAS Dr. Pedro Limón Covarrubias (Universidad de Guadalajara) Dra. María de la Luz Pérez Rea Francisco Pérez Landeros

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL EVALUACIÓN SUPERFICIAL DE ALGUNAS CALLES DE LA CIUDAD DE LOJA TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL Presentado

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE PAVIMENTOS I. DATOS GENERALES 1.0 Unidad Académica : Ingeniería Civil 1.1 Semestre Académico : 2018-1B 1.2 Código

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL BOGOTÁ D.C.

FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2016 TÍTULO: DETERMINACIÓN DEL AGREGADO FINO (AGREGADO DE

Más detalles

Abriendo nuevos caminos Productos asfálticos

Abriendo nuevos caminos Productos asfálticos Abriendo nuevos caminos Productos asfálticos de alta performance Soluciones a la medida Como parte del Grupo TDM, desde nuestros inicios en 1992 hemos crecido siguiendo un mismo objetivo: innovar para

Más detalles

PRUEBAS ESPECIALES EN MEZCLAS ASFÁLTICAS. Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 de Abril de 2015 Gobierno del Estado de México

PRUEBAS ESPECIALES EN MEZCLAS ASFÁLTICAS. Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 de Abril de 2015 Gobierno del Estado de México PRUEBAS ESPECIALES EN MEZCLAS ASFÁLTICAS Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 de Abril de 2015 Gobierno del Estado de México ÍNDICE 1. Introducción 2. Pruebas específicas de acuerdo al tipo de mezcla 3. Pruebas

Más detalles

ES POSIBLE OBTENER PAVIMENTOS PERPETUOS PARA CARRETERAS INDELEBLES S

ES POSIBLE OBTENER PAVIMENTOS PERPETUOS PARA CARRETERAS INDELEBLES S ES POSIBLE OBTENER PAVIMENTOS PERPETUOS PARA CARRETERAS INDELEBLES S? criterios i para orientar la toma de decisiones en los niveles técnico y político PAVIMENTOS ETERNOS PARA CARRETERAS INDESTRUCTIBLES?

Más detalles

MEMORIA. Causas posibles: degradación de las capas inferiores por deficiente drenaje/ contaminación de las capas inferiores

MEMORIA. Causas posibles: degradación de las capas inferiores por deficiente drenaje/ contaminación de las capas inferiores MEMORIA MEMORIA 1.-ANTECEDENTES. El objeto del presente proyecto es definir las obras de reparación de los caminos de acceso a San Andrés de Bedriñana, camino del Fumerín en San Justo, camino de Casa Moria

Más detalles

Rehabilitación de pavimentos rígidos antiguos con sobrecarpetas no adheridas de hormigón. Caso Autopista La Paz - El Alto

Rehabilitación de pavimentos rígidos antiguos con sobrecarpetas no adheridas de hormigón. Caso Autopista La Paz - El Alto Rehabilitación de pavimentos rígidos antiguos con sobrecarpetas no adheridas de hormigón. Caso Autopista La Paz - El Alto Marcelo Alfaro Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón IBCH Bolivia Rehabilitación

Más detalles

Ing. Mario Jair Comisión Permanente del Asfalto. Soluciones para tratar el ahuellamiento:alternativas y casos de estudio

Ing. Mario Jair Comisión Permanente del Asfalto. Soluciones para tratar el ahuellamiento:alternativas y casos de estudio Soluciones para tratar el ahuellamiento: alternativas y casos de estudio Ing. Mario Jair Comisión Permanente del Asfalto Soluciones para tratar el ahuellamiento: alternativas y casos de estudio Agenda

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 217728 EMPRESA BENEFICIADA: QUIMI KAO S.A. DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: TECNOLOGIA CON NUEVOS ADITIVOS PARA EL RECICLADO DE PAVIMENTOS OBJETIVO DEL PROYECTO: Desarrollar una nueva tecnología

Más detalles

INSTRUCTIVO DE MANTENIMIENTO Y BACHEO

INSTRUCTIVO DE MANTENIMIENTO Y BACHEO Código: SIU--I01 Fecha de Emisión: 06/06/2011 1. Propósito y Alcance: Describir los alineamientos necesarios para coordinar y supervisar los programas de pavimentación rehabilitación, conservación y bacheo

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PAVIMENTOS. Marcos Dutra de Carvalho e Ronaldo Vizzoni ABCP

ESTUDIO COMPARATIVO DE COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PAVIMENTOS. Marcos Dutra de Carvalho e Ronaldo Vizzoni ABCP ESTUDIO COMPARATIVO DE COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PAVIMENTOS Marcos Dutra de Carvalho e Ronaldo Vizzoni ABCP ÍNDICE Introducción Consideraciones Generales Estructuras Propuestas Costos de Construcción Análisis

Más detalles

CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS EN AEROPUERTOS CON DIFERENTES TECNOLOGÍAS

CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS EN AEROPUERTOS CON DIFERENTES TECNOLOGÍAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS EN AEROPUERTOS CON DIFERENTES TECNOLOGÍAS POR: CARLOS RENE ROCHA YAÑEZ

Más detalles

INFORME DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE UN TRAMO DE ACERA-BICI AVDA. DE LA PESETA, CARABANCHEL, MADRID. Por qué el ciclista va por la acera peatonal?

INFORME DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE UN TRAMO DE ACERA-BICI AVDA. DE LA PESETA, CARABANCHEL, MADRID. Por qué el ciclista va por la acera peatonal? TITULO: SITUACIÓN: REDACTOR: INFORME DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE UN TRAMO DE ACERA-BICI AVDA. DE LA PESETA, CARABANCHEL, MADRID R. de A.G. Por qué el ciclista va por la acera peatonal? INDICE 1. INTRODUCCIÓN.

Más detalles