Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN"

Transcripción

1 PROYECTO COMUNITARIO PROMOTORES TB, UNA EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN UNIVERSIDAD-ESCUELA-COMUNIDAD EN LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS Nidia Rojas Hernández 1, Amado Batista Mainegra 2, Jeny A. Larrea Murrell 1, Odette González Aportela 3 1 Departamento de Microbiología y Virología, Facultad de Biología, nidia.rojas@informed.sld.cu, adina@fbio.uh.cu 2 Vicerrectoría de Extensión Universitaria, amainegra@rect.uh.cu 3 Dirección de Extensión Universitaria, odette@rect.uh.cu Universidad de La Habana, La Habana, Cuba Medios audiovisuales: PC y datashow. Modalidad de presentación: Oral RESUMEN Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, curable y prevenible, que constituye hoy un problema para la salud pública mundial. La disminución de las tasas de incidencia de este flagelo en Cuba se han logrado gracias a los esfuerzos sostenidos del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis y al trabajo de Promoción y Educación para la Salud que realizan otros sectores, centrando su atención en el nivel de información y conducta de la población en materia de tuberculosis, prioridad para mejorar la efectividad de las acciones de control. Objetivo: Socializar las experiencias y logros obtenidos en la lucha contra la tuberculosis a través de acciones enmarcadas en el Proyecto comunitario Promotores TB que se desarrolla desde el año 2010 en la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana. Materiales y Métodos: Se desarrolló una sistematización prospectiva de actividades desarrolladas por 5 profesores y 102 estudiantes a través de acciones sociales de promoción de salud en la comunidad universitaria y con la población general de La Habana y otras provincias. Resultados: Durante estos 3 años se efectuaron 18 charlas, 9 conferencias, 9 video-debates y se aplicaron 2121 encuestas, de ellas 455 a estudiantes. Se desarrollaron además 16 Talleres en los que se formaron 472 promotores. Estas acciones alcanzaron a 4924 personas. Conclusiones: El Proyecto en ejecución es un ejemplo exitoso de integración Universidad-Escuela-Comunidad que constituye un

2 valioso instrumento para la disminución de la tuberculosis y su transmisión e incrementar la percepción social del riesgo de contraer la enfermedad. Introducción La Tuberculosis (Tb) es la más antigua de las pandemias. Conocida con los nombres de tisis, consunción, peste blanca o mal del rey, esta enfermedad causa actualmente alrededor de 1,7 millones de muertes y 9 millones de casos nuevos cada año y según la OMS, es un problema para la salud pública a escala mundial como causa de incapacidad y muerte. Las últimas estimaciones mundiales de la OMS indican que la tasa de incidencia de tuberculosis ha seguido descendiendo lentamente, y se calcula que llegó a 140 por habitantes en La prevalencia de todos los casos de tuberculosis está descendiendo, así como las tasas de mortalidad entre los enfermos de tuberculosis seronegativos para el VIH. Se calcula que la tasa mundial de detección de nuevos casos de tuberculosis bacilífera aumentó del 40% en 2000 al 62% en 2008 (1). A pesar de que actualmente se conoce prácticamente todo lo necesario respecto a su transmisión, las formas para el control de su diseminación y las necesidades terapéuticas, la enfermedad no ha podido ser erradicada en la gran mayoría de los países y se considera una enfermedad re-emergente, con un elevado número de casos en todo el planeta (2). El aumento en el número de enfermos se ha atribuido a factores tales como las crecientes diferencias sociales, el incremento de la población mundial, el impacto de la pandemia de VIH, la crisis económica mundial, la multi-drogo-resistencia del agente causal y el manejo inapropiado de los programas de control y posee un componente socioeconómico importante, pues está ligada íntimamente a factores como la desnutrición, inmunodeficiencia, pobreza y hacinamiento. De hecho, es mucho más frecuente en países subdesarrollados, los que aportan el 95 % de los enfermos anuales en todo el mundo. De aquí que su morbilidad resulte un indicador del estado económico y social de cada país (1). En Cuba, gracias a la voluntad política del Estado y la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Salud, se enfrenta y controla con éxito esta situación epidemiológica a través del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT) (3). En 1994 se incluyeron en el PNCT aspectos de Promoción y Educación para la

3 Salud, centrando su atención en el nivel de información y conducta de la población en materia de tuberculosis como una prioridad para mejorar la efectividad de las acciones de control. No obstante el trabajo realizado, aún existen deficiencias que se deben eliminar. El poco conocimiento en la población sobre las características y vías de transmisión de la enfermedad y por ende, la falta de atención a síntomas que pudieran corresponder con la tuberculosis y que son asumidos como un estado gripal común, evidencian la falta de percepción del riesgo de contraer la enfermedad, lo que causa que se postergue el momento del diagnóstico y el tratamiento, con lo cual aumenta la probabilidad de infección a terceros. Además, en la mayoría de la población cubana no existe un hábito en la adopción de medidas higiénicas elementales como taparse la boca al toser o evitar escupir al piso, que constituyen las vías fundamentales de propagación de la infección. Esto ha originado que a pesar de la baja incidencia de la enfermedad, se mantenga una pequeña parte de la población vulnerable, con transmisión oculta de la infecciónenfermedad tuberculosa y tasas de incidencia superiores a la tasa del país (7 por cada 100 mil habitantes). (4) Por ello, es preciso realizar acciones de intervención comunitaria como única forma de detectar la morbilidad oculta e interrumpir la transmisión de la enfermedad, con el objetivo de continuar disminuyendo de forma progresiva la tasa de incidencia y en un futuro lograr eliminar la TB como problema de salud pública. Con este propósito en el año 2010, la Facultad de Biología y la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de La Habana inician de conjunto el Proyecto Comunitario Promotores menos TB, el que persigue objetivo general promover la movilización social y comunitaria de la población universitaria dirigida hacia la disminución de la tuberculosis y su transmisión. El presente trabajo tiene por objetivo socializar las experiencias y logros obtenidos durante tres años en la lucha contra la tuberculosis a través de las acciones enmarcadas en este proyecto comunitario, con la utilización de estudiantes y profesores incorporados al mismo. Métodos

4 Se desarrolló una sistematización prospectiva de las actividades realizadas como parte del Proyecto Comunitario Promotores-TB, las cuales consistieron en charlas, conferencias, video-debates, aplicación de encuestas e impartición de Talleres para la formación de promotores (5 y 6), todas ellas dirigidas a divulgar los principales aspectos de transmisión, control y sintomatología clínica de la tuberculosis e incrementar el conocimiento de los aspectos de prevención (7). A partir de los Talleres desarrollados por los profesores participantes en el Proyecto se formaron los promotores que desarrollaron cada una de las acciones. El público meta de las acciones desarrolladas fue principalmente estudiantes universitarios, adultos mayores y embarazadas, estos dos últimos constituyen grupos sociales vulnerables a la enfermedad. Este trabajo se realizó por 3 profesores del Departamento de Microbiología y Virología de la Facultad de Biología y 2 de la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad de La Habana. En las distintas etapas se incorporaron un total de 102 estudiantes, pertenecientes a 1ro, 3ro y 4to año de la carrera Licenciatura en Microbiología, los cuales jugaron un papel activo en las distintas acciones sociales que se realizaron. Las actividades se llevaron a cabo tanto en la propia comunidad universitaria como en 14 municipios de La Habana, 1 de Artemisa, 1 de Mayabeque, así como 1 de Holguín, Villa Clara y Santiago de Cuba respectivamente. Los lugares seleccionados para las charlas, conferencias y video-debates fueron sitios en los cuales se agrupan personas por sus intereses comunes, grupos etáreos similares (círculos de abuelos, hogares de ancianos, hogares maternos), residencias universitarias donde se agrupan estudiantes de todo el país que vienen a estudiar carreras nacionales, centros de trabajo que agrupan a compañeros de nivel educacional similares y domicilios particulares como núcleo de agrupaciones familiares. Resultados Durante estos tres años de ejecución del Proyecto Comunitario Promotores TB se efectuaron un total de 52 actividades educativas (figura 1) y se encuestaron 2121 personas, alcanzándose un total de 4923 personas de 21 municipios (17 de ellos catalogados como de alto riesgo para la tuberculosis) (4) pertenecientes 6 provincias del

5 país. El desglose de las actividades realizadas por tipo de actividad y cantidad de personas alcanzadas en cada una de ellas se muestra en las tablas 1, 2, 3 y 4. Figura 1. Distribución porcentual de las actividades educativas realizadas. Lugar Público Cantidad de personas alcanzadas Fac. Biología Estudiantes 80 Casa Estudiantil Profesores 10 Casa Estudiantil Profesores SUM 15 Plaza Ignacio Agramonte Estud. y Profesores 300 Fac. Psicología Adultos Mayores 18 Esc. Primaria Hermanas Giralt Estudiantes 18 Escuela de Música F y 27 Estudiantes 32 Escuela de Ballet L y 19 Estudiantes 15 Fac. Comunicación Estudiantes 31 Fac. CONFIN Estudiantes 17 Comedor Machado Trabajadores 7 Biomateriales Trabajadores 10 Círculo de Abuelos H y 21 Adultos Mayores 22 Círculo de Abuelos La Felicidad Adultos Mayores 16 Centro comunitario de salud mental Pacientes 10 Fac. Psicología Estudiantes 500

6 Casa Estudiantil Estudiantes 600 Ministerio de Educación Superior Cuadros 100 TOTAL 1801 Tabla 1. Charlas Educativas realizadas y cantidad de personas que asistieron. De las 18 charlas educativas realizadas, 11 de ellas se efectuaron en áreas de la Universidad de La Habana, lo cual facilitó la asistencia del 88,2% de los participantes, los que en su mayoría eran estudiantes universitarios. En la tabla 2 se muestran las conferencias realizadas, de las cuales el 77,7% se ejecutaron en la Universidad de La Habana. Tabla 2. Conferencias realizadas y cantidad de personas que asistieron. Lugar Público Cantidad de personas alcanzadas Casa Estudiantil Profesores 12 IPK Profesores SUM y CUAM 15 SUM Regla Profesores SUM, Cuadros del Gobierno 20 Estudiantes 45 Estudiantes 66 Fac. Biología Estudiantes 27 Estudiantes 36 Estudiantes 66 Estudiantes y profesores 40 TOTAL 327 Leyenda: SUM Sede Universitaria Municipal CUAM Cátedra Universitaria del Adulto Mayor IPK Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí Tabla 3. Video-debates realizados y cantidad de personas que asistieron. Lugar Público Cantidad de personas alcanzadas Dirección de Extensión Univ. Estudiantes SUM 20 Casa Estudiantil Adultos Mayores 20 Casa Estudiantil Trabajadores UH 20 Casa Estudiantil Estudiantes 20

7 Casa Estudiantil Adultos mayores 25 Casa Estudiantil Estudiantes 25 Casa Estudiantil Adultos Mayores 25 Casa Estudiantil Profesores SUM 22 Casa Estudiantil Adultos Mayores 25 TOTAL 202 El video-debate, como actividad educativa, requiere que se realice en un local apropiado y con los medios especializados para este tipo de actividad. Esto incidió en esta actividad se realizara siempre en la Universidad de La Habana, como se observó en la tabla 3. En la tabla 4 se observa que de los 16 talleres de formación de promotores el 68,8% se ejecutó también en áreas universitarias. En estas actividades se incluyeron dos escuelas, una primaria y una secundaria, lo cual permitió la formación de 35 promotores juveniles entre los niños que participaron en sus talleres respectivos. Estos se realizaron en forma de Círculo de Interés, lo cual motivó la participación de este grupo etáreo. Tabla 4. Talleres de Formación de promotores realizados y cantidad de personas que asistieron. Lugar Público Cantidad de personas alcanzadas Casa Estudiantil Estudiantes SUM 15 Fac. Psicología Adultos Mayores 19 Casa Estudiantil Estudiantes SUM 15 Univ. Holguín Estudiantes y Prof. de Holguín y Ciego de Ávila 120 Casa Estudiantil Estudiantes y Prof. Fac. Matemática 15 Fac. Psicología Adultos Mayores 30 Villa Clara Adultos Mayores 30

8 Casa Estudiantil Adultos Mayores 15 Santiago de Cuba Adultos Mayores 22 Casa Estudiantil Adultos Mayores 25 Casa Estudiantil Estudiantes Universitarios 13 Casa Estudiantil Adultos Mayores 25 Escuela Primaria Hermanas Giralt Estudiantes 20 ESBU Guerrilleros de América Estudiantes 15 Fac. Biología Estudiantes 37 Fac. Biología Estudiantes 66 TOTAL 482 La realización del 73.1 % del total de acciones educativas en áreas de la Universidad de La Habana permitió la participación de estudiantes y profesores en su ejecución, y facilitó la movilización de una mayor cantidad de personal universitario, esto se influyó en el elevado número de actividades en general que se pudieron ejecutar. Las acciones educativas realizadas se complementaron con la aplicación de encuestas en tres momentos durante el período que se evalúa (tabla 5). La última aplicación de encuestas, que tuvo el mayor alcance (1591 personas) se realizó en el marco de un trabajo socialmente útil (TSU) con la partición 66 estudiantes de primer año de la carrera Licenciatura en Microbiología (tabla 6) divididos en equipos para abarcar 14 municipios de La Habana, 1 de Artemisa y 1 de Mayabeque. De manera general el TSU permitió trabajar en los estudiantes valores como la responsabilidad, el trabajo colectivo y el desarrollo de aptitudes éticas, además de permitirles elaborar, presentar y discutir los resultados del trabajo en equipo. El trabajo desplegado por los estudiantes en el TSU constituye una experiencia exitosa de integración Universidad-Comunidad en la prevención de la tuberculosis. Tabla 5. Desglose de las encuestas realizadas por año de aplicación. Año Público Cantidad de encuestas aplicadas 2010 Estudiantes y trabajadores Estudiantes Adultos Mayores, Embarazadas y público general 1591 TOTAL 2121

9 Tabla 6. Desglose de las encuestas aplicadas en el TSU (año 2012). Lugar Población Adultos Hogares Total General Mayores Maternos Boyeros Plaza Playa Centro Habana Arroyo Naranjo Habana Vieja Guanabacoa Diez de Octubre San Miguel del Padrón Marianao Habana del Este La Lisa Cotorro Artemisa-Mayabeque Total En la tabla 7 puede observarse que el 45,6% del total de personas alcanzadas corresponde a estudiantes universitarios, favorecido esto por la realización de una mayor cantidad de actividades en la comunidad universitaria. Tabla 7. Resumen de las actividades desarrolladas desglosado según el tipo de público alcanzado. Actividades Ejecutadas Personas alcanzadas A B C D E Total Charlas educativas Conferencias Video-debates Talleres de formación de promotores Aplicación de 3 encuestas aplicaciones TOTAL Leyenda: A Estudiantes universitarios B Estudiantes de primaria y secundaria C Profesores y trabajadores D Adultos Mayores E Embarazadas

10 Conclusiones El proyecto comunitario Promotores TB a través de 52 actividades educativas realizó un trabajo integrador entre profesores y estudiantes universitarios, logrando el alcance de 4924 personas, de las cuales el 45,6% eran estudiantes universitarios. Las 2121 encuestas aplicadas difundieron los aspectos fundamentales sobre prevención y transmisión de la tuberculosis en 6 provincias del país. En esta etapa se formaron 482 promotores de salud, de los cuales el 55,8% eran estudiantes y 35 de ellos se formaron como promotores juveniles. La realización del 73,1% de las actividades educativas en áreas universitarias posibilitó una elevada participación de estudiantes y profesores en ellas y colaboró al éxito del proyecto, en el cual la participación de los estudiantes universitarios formados como promotores fue esencial. Bibliografía 1. OMS. Estadísticas Sanitarias Mundiales. Ediciones de la Organización Mundial de la Salud p. 2. OMS. 3. MINSAP. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Ministerio de Salud Pública, MINSAP. Situación epidemiológica de la tuberculosis en la República de Cuba. Dirección Nacional de Estadísticas, Ministerio de Salud Pública, Colectivo de autores. Manual de formación de promotores. Centro Nacional para la prevención ITS-VIH y el sida. MINSAP, La Habana, 2006, 6. Borroto Chao R. y Trujillo Gros O. Manual de Programa de Comunicación Social en Salud. La Habana, MINSAP, 2002, 82p. 7. Colectivo de autores. Selección de lecturas sobre Promoción de Salud (versión digital). Dirección de Extensión Universitaria, Universidad de La Habana, La Habana, 2012.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

CONCEPTO

CONCEPTO 6.1 - Números de médicos 1995 2000 2005 2009 Médicos 56 043 65 997 70 594 74 880 Mujeres 29 665 34 462 39 525 43 915 Hombres 26 378 31 535 31 069 30 965 % Mujeres del total 52,9 52,2 56,0 58,6 6.2 - Médicos

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles

provincias con 726,75 Km² 3

provincias con 726,75 Km² 3 01 Playa 02 Plaza de la Revolución 03 Centro Habana 04 La Habana Vieja 05 Regla 06 La Habana del Este 07 Guanabacoa 08 San Miguel del Padrón 09 Diez de Octubre 10 Cerro 11 Marianao 12 La Lisa 13 Boyeros

Más detalles

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados. DICTAMEN CON BASE EN EL CUAL EL DEL SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIAL APRUEBA LA PROPUESTA PARA QUE SE SOMETA A CONSIDERACIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL INEGI INCLUIR EN EL CATÁLOGO

Más detalles

EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES

EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES Alina Pérez Martínez. Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.

Más detalles

EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010

EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010 EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010 Dirección de Estadísticas Sociales Mayo de 2010 Año 52 de la Revolución ÍNDICE Pág. Introducción 1 1-Indicadores generales de los círculos infantiles 2 2-Matrícula

Más detalles

PROFESIONAL BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANALARGA,CASANARE. Metodología General de Formulación

PROFESIONAL BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANALARGA,CASANARE. Metodología General de Formulación Metodología General de Formulación Proyecto Implementación plan de intervenciones colectivas de Sabanalarga, Casanare, Orinoquía Código BPIN: Impreso el 26 de enero de 2015 Datos del Formulador Tipo de

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

Municipio de Arbeláez Alcaldía

Municipio de Arbeláez Alcaldía SALUD PÚBLICA MUNICIPAL -- PLAN INTERVENCION COLECTIVAS-- PRIORIDADES: 1. Salud Infantil. 2. Salud Mental. 3. Salud Sexual y Reproductiva 4. Nutrición *Ejecución de Actividades de Promoción de la Salud

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP DEPARTAMENTO DE TUBERCULOSIS PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS INFORME EPIDEMIOLÓGICO-OPERATIVO AÑO 26

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos Marzo/2016 MsC. Gisela Abreu Ruiz Jefa del Grupo Programa Sección de Cáncer/MINSAP gabreu@infomed.sld.cu ucancer@infomed.sld.cu Sistema de Salud Cubano

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

EDUCACIÓN en CIFRAS. Edición Mayo 2011. República de Cuba

EDUCACIÓN en CIFRAS. Edición Mayo 2011. República de Cuba EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2010 Edición Mayo 2011 República de Cuba Centro de Estudios de Población y Desarrollo EDUCACIÓN EN CIFRAS. CUBA 2010 Enero - Diciembre de 2010 Mayo de 2011 Año 53 de la Revolución

Más detalles

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional Grupo de Investigación Giecav Programas involucrados: Medicina RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO GUBERNAMENTALES Alcaldía Distrital de Barranquilla INTERNACIONALES World

Más detalles

LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS.

LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. PROVINCIA DE GUANTÁNAMO CUBA. LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS. Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez

Más detalles

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución!

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución! 24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución! Más de 37 millones de vidas en el mundo se han salvado desde 1990 por el diagnóstico y tratamiento

Más detalles

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas Dra. Miriam Bruno Hospital Carlos G. Durand Hace 30 añosa MMWR Weekly, June 5, 1981 / 30(21);250-2 Pneumocystis Pneumonia Los Angeles Octubre 1980-Mayo

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA Sistema de Naciones Unidas en Guatemala DELIVERING AS ONE 17/11/2010 POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? Efectos sociales y económicos positivos El mejoramiento en las

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI

INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI REF: INFORME DE EJECUCION; ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA, AIEPI

Más detalles

Programa IMSS Prospera Delegación San Luis Potosí México

Programa IMSS Prospera Delegación San Luis Potosí México INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD IMSS PROSPERA Programa IMSS Prospera Delegación San Luis Potosí México XVII Conferencia Binacional de Promotores Oakland, California - 23 de Mayo del 2016 Antecedentes

Más detalles

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011 Taller sobre monitoreo de los ODM en América Latina Situación de la salud reproductiva Costa Rica. 2011 Dirección de Vigilancia de la Salud Dra. María Ethel Trejos Solórzano Salud reproductiva Estado general

Más detalles

Reducir la Mortalidad Infantil

Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 4: Reducir la Mortalidad Infantil Cada hora mueren más de 1.000 menores de cinco años por diferentes causas; cada minuto mueren 9 niños por causas asociadas a la desnutrición. El problema es tan

Más detalles

Licenciatura en Nutrición Clínica

Licenciatura en Nutrición Clínica Licenciatura en Nutrición Clínica Sede donde se ofrece Puebla Tehuacán Complejo Universitario de la Salud Teziutlán facmed.buap.mx Perfil de Ingreso El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Nutrición

Más detalles

INFORME ESTADISTICO DE CAMPAÑA DE ATENCION INTEGRAL

INFORME ESTADISTICO DE CAMPAÑA DE ATENCION INTEGRAL INFORME ESTADISTICO DE CAMPAÑA DE ATENCION INTEGRAL RED SJM VMT AGOSTO 2013 La Jurisdicción de la red de Salud San Juan de Miraflores - Villa María del Triunfo, realizó la Campaña de Atención Integral

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

I ENCUENTRO DE EMPRESAS RESPONSABLES CON EL VIH Y EL SIDA EN ESPAÑA

I ENCUENTRO DE EMPRESAS RESPONSABLES CON EL VIH Y EL SIDA EN ESPAÑA I ENCUENTRO DE EMPRESAS RESPONSABLES CON EL VIH Y EL SIDA EN ESPAÑA Dra. Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar Subdirectora General Adjunta de Promoción de la Salud y Epidemiología. Plan Nacional sobre Sida

Más detalles

RED DE ATENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN HIDALGO LOGROS Y RETOS REGIONALES

RED DE ATENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN HIDALGO LOGROS Y RETOS REGIONALES RED DE ATENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN HIDALGO LOGROS Y RETOS REGIONALES 0.6 %% Necesidades de Intervención 0.6% 10,568 Adicción 5.2% 91,591 Primeros contactos 13.6% 239,544 Exposición sin consumo Dependencia

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública BOLETÍN NO. 10 MAYO 2011 Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP Calle 23 #201 entre M y N. Plaza de la Revolución. La Habana. Cuba. Teléfonos:

Más detalles

BLOQUE I. Concepto de Salud I.3 Diagnóstico de Salud de la Comunidad

BLOQUE I. Concepto de Salud I.3 Diagnóstico de Salud de la Comunidad BLOQUE I. Concepto de Salud I.3 Diagnóstico de Salud de la Comunidad Índice 1. Diagnóstico de salud 2. Indicadores positivos de salud 3. Indicadores negativos de salud. Morbilidad 1. Diagnóstico de salud

Más detalles

Revisión. Tuberculosis pulmonar en España y Baleares Últimos datos disponibles

Revisión. Tuberculosis pulmonar en España y Baleares Últimos datos disponibles Revisión Tuberculosis pulmonar en España y Baleares Últimos datos disponibles José Carrasco Cantos (*) Según comunicaciones recientes de los expertos, la Tuberculosis continua siendo un problema prioritario

Más detalles

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA)

PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA) PLAN DE ACCION SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (SIVIGILA) PORQUE QUE COMO PROGRAMA SUBPROGRAMA META ACTIVIDADES ACCIONES ACCIONES DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA FORTALECER LA GESTION ADMINISTRATIVA

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo II Región de Antofagasta Prevalencia: 11,39% Total Regional: 56.217 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

MENSAJES PREVENTIVOS

MENSAJES PREVENTIVOS MENSAJES PREVENTIVOS Comience la conversación Muchos pacientes tienen preguntas sobre la salud sexual Comparte educación Mensajes sencillos pueden hacer la diferencia Mensajes preventivos son importantes

Más detalles

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL 15 Conversatorios en mitos y creencias sobre planificación familiar, ITS VIH-SIDA y sexualidad, con el fin de aclarar los conceptos, frente a cada uno de los tema IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON

Más detalles

ASPECTOS CLAVE EN LA RESPUESTA NACIONAL PROGRAMÁTICA A LAS ITS- VIH / SIDA Dirección de Promoción y Prevención 09/06/2014

ASPECTOS CLAVE EN LA RESPUESTA NACIONAL PROGRAMÁTICA A LAS ITS- VIH / SIDA Dirección de Promoción y Prevención 09/06/2014 ASPECTOS CLAVE EN LA RESPUESTA NACIONAL PROGRAMÁTICA A LAS ITS- VIH / SIDA Dirección de Promoción y Prevención 09/06/2014 Ejes de trabajo en VIH/SIDA y qué busca cada uno de ellos El programa de respuesta

Más detalles

Emigrantes Saldo Migratorio Interno

Emigrantes Saldo Migratorio Interno VI.1 Movimiento migratorio interno según provincia, tasa de Inmigración, de emigración, y de saldo migratorio interno. Años 2008-2012. PROVINCIA Y AÑO Tasa Tasa Tasa Total (Por 1000 Total (Por 1000 Total

Más detalles

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015 Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC Marzo 2015 17 de marzo de 2015 18 de marzo de 2015 Estado de avance de los ODM HASTA FINALES DE 2014 1990-2015 - Herramienta mas

Más detalles

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Programa de Rabia 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. Dra. Ana Miriam Cruz Acosta Responsable Nacional del Programa de Zoonosis RABIA: Encefalitis

Más detalles

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Mtra. Maribel Osorio Martínez Mtra. Maribel Osorio Martínez CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL A. C. Es una asociación civil fundada el 1969 por un grupo de comunicadoras encabezadas por Kena Moreno. Institución especializada en el tratamiento,

Más detalles

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero -Diciembre 2011

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero -Diciembre 2011 ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS Enero -Diciembre 2011 Edición Febrero 2012 Dirección de Industria y Medio Ambiente ELECTRICIDAD EN CUBA. INDICADORES SELECCIONADOS Enero Diciembre de 2011

Más detalles

Alcaldía de Tunja y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia COMFABOY TUNJA. Noviembre 2013

Alcaldía de Tunja y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia COMFABOY TUNJA. Noviembre 2013 Alcaldía de Tunja y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia COMFABOY TUNJA Noviembre 2013 Situación del VIH en Colombia META UNIVERSAL: 6A. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año

Más detalles

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Escalas de riesgo de diabetes Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Definición Es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia la cual es resultado

Más detalles

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque Loreto es la región de mayor extensión en todo el territorio nacional,

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL EDICIÓN 2016 CONTENIDO Página 15. SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Introducción Cuadros 4 15.1 Principales causas de

Más detalles

Situación de la tuberculosis en las Américas. PROGRAMA REGIONAL DE TUBERCULOSIS OPS/OMS Washington DC, 2015

Situación de la tuberculosis en las Américas. PROGRAMA REGIONAL DE TUBERCULOSIS OPS/OMS Washington DC, 2015 Situación de la tuberculosis en las Américas PROGRAMA REGIONAL DE TUBERCULOSIS OPS/OMS Washington DC, 2015 Contenido Cumplimiento de las metas de los ODM Cumplimiento de las metas operacionales al 2015

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE CUBA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA  PERFIL DE CUBA {CUBA} CUBA en contexto La República de Cuba es un archipiélago constituido por la isla mayor de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud y 4.195 cayos, islotes e islas. Ubicada en el Mar Caribe,

Más detalles

Experiencia de la Argentina en elaboración de informes nacionales

Experiencia de la Argentina en elaboración de informes nacionales Cuarta Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Santiago de Chile, Julio de 2007 Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM- Experiencia de la Argentina en elaboración de informes nacionales

Más detalles

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes PROGRAMA PRESUPUESTAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PPPT Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, 8 de Noviembre 2012 Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado

Más detalles

ACTO OFICIAL EN EL DÍA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS

ACTO OFICIAL EN EL DÍA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS ACTO OFICIAL EN EL DÍA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS - Delegada de la Federación Española de Enfermedades Raras en Andalucía - Presidente de FEDER - Secretaria General de Calidad, Innovación y Salud

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Ministerio de Salud Pública Noviembre 2012

EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Ministerio de Salud Pública Noviembre 2012 EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Ministerio de Salud Pública Noviembre 2012 Antes de 1959 LA SALUD EN CUBA: AYER Analfabetismo: 40% 3 3 Universidades y 1 Escuela de Medicina 6286 médicos, m mayoría a en grandes

Más detalles

Introdución. Desde la década de 1980 hasta los días actuales, el Brasil viene registrando la

Introdución. Desde la década de 1980 hasta los días actuales, el Brasil viene registrando la Introdución Desde la década de 1980 hasta los días actuales, el Brasil viene registrando la presencia del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue por todo el territorio nacional, así como

Más detalles

DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado)

DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado) Imagen tomada de: http://enfermeria81.blogspot.mx/2015/09/la-enfermeria-es-una-profesion-que.html DIPLOMADO DE CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO INTEGRAL DEL DOLOR PARA ENFERMERÍA (Nivel Avanzado) Nombre del

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

"El mejor medio para hacer buenos a los niños es hacerlos felices." Oscar Wilde

El mejor medio para hacer buenos a los niños es hacerlos felices. Oscar Wilde "El mejor medio para hacer buenos a los niños es hacerlos felices." Oscar Wilde CIUDAD DE LOS NIÑOS Y EL NIÑAS DÍA CHOLULTECAS DEL NIÑO en San pedro Cholula, Puebla Sistema DIF Municipal San Pedro Choula,

Más detalles

OFERTA TFG GRADO ENFERMERIA, Curso /07/2015. Líneas Temáticas

OFERTA TFG GRADO ENFERMERIA, Curso /07/2015. Líneas Temáticas 1 Salud Pública y Prevención de Enfermedades MP Y SP Aguinaga Ontoso, Inés 2 Salud Pública y Prevención de Enfermedades MP Y SP 3 Salud Pública y Prevención de Enfermedades MP Y SP Lactancia Materna Antoñanzas

Más detalles

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, MISION LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, ubicada en la ciudad de Barranquilla; que busca la prevención y el manejo

Más detalles

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016 Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016 QUÉ SON LA INFECCIÓN POR EL VIH Y EL SIDA? La palabra sida corresponde

Más detalles

INDICADORES DE RECURSO HUMANO EN OFTALMOLOGIA:

INDICADORES DE RECURSO HUMANO EN OFTALMOLOGIA: INDICADORES DE RECURSO HUMANO EN OFTALMOLOGIA: POR: DR. FERNANDO BARRÍA VON-B. Oftalmólogo de la Sociedad Chilena de Oftalmología Asociación Panamericana de Oftalmología, Agencia Internacional ceguera

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES- 2016. Dra. Mariela Contrera. Jefa del Programa Nacional de Tuberculosis. CHLAEP. Definición Enfermedad infectocontagiosa producida por el Mycobacterium

Más detalles

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS E n ero - D iciembre 2 0 1 1 Edición Marzo 2012 Dirección de Industria y Medio Ambiente INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS Enero Diciembre de 2011 Marzo de 2012

Más detalles

INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DEL VIH EN EL SALVADOR Año 2015

INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DEL VIH EN EL SALVADOR Año 2015 INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DEL VIH EN EL SALVADOR Año 2015 Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA Ministerio de Salud El Salvador, Centroamérica San Salvador, Abril 2016 INTRODUCCIÓN El informe

Más detalles

Programa de Igualdad de Género en Salud

Programa de Igualdad de Género en Salud Programa de Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera Adriana Hernández Portilla Fundamento jurídico se encuentra en La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos El artículo 1 establece

Más detalles

Dr. Carlos Flores Coordinador Técnico Guatemala USAID/PASCA

Dr. Carlos Flores Coordinador Técnico Guatemala USAID/PASCA Dr. Carlos Flores Coordinador Técnico Guatemala USAID/PASCA Guatemala, Agosto de 2012 Objetivos: 1. Conocer la dinámica de transmisión del VIH entre grupos vulnerables. 2. Generar un perfil desagregado

Más detalles

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje CARTA AL EDITOR Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje Training software on aliments transmitted diseases: valid resource

Más detalles

Actividades de Colaboración Interprogramática

Actividades de Colaboración Interprogramática Actividades de Colaboración Interprogramática tica TB/VIH Organización n Mundial de la Salud Ginebra, Suiza Alfonso Tenorio Gnecco Médico Internista, Epidemiólogo Universidad del Cauca Consultor TB/VIH

Más detalles

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD Diciembre 2013 LA PIEDRA ANGULAR DEL SNS LOS ANTECEDENTES DE EBS EN ISSS INCOMPETENCIA DESMOTIVACION APS PARA QUE Y POR QUE? INSTITUTO SALVADOREÑO

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dirección de Salud V Lima Ciudad RED DE SALUD LIMA CIUDAD ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dra. Rita Quiñones Lucero Coordinadora Equipo de Trabajo Atención Integral en Salud rquinoneslu@yahoo.com

Más detalles

TIC un proyecto para la formación de docentes

TIC un proyecto para la formación de docentes 52 TIC P@Z: un proyecto para la formación de docentes 53 54 Un creciente impacto en el aprendizaje a lo largo de la vida de todo ser humano brindan los mass media y las TIC, razón por la cual se han incorporado

Más detalles

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Lic. Nta. Claudia Suárez Setiembre, 2015 Equipo de trabajo: Prof. Iván

Más detalles

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino 2 de junio 2010 Centro Nacional de Equidad de Género

Más detalles

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS Carlos Arriagada Coordinador Programa Previene Municipalidad de Peñalolén Santiago, 28 de Octubre de 2010 PEÑALOLEN 54 km2 250.000

Más detalles

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: 2003-2014 PROGRAMA VIGILANCIA VIH/SIDA OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE SALUD DE PUERTO RICO DATOS ACUMULADOS DE LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN CON

Más detalles

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. RESOLUCION MINISTERIAL No.38

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. RESOLUCION MINISTERIAL No.38 REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA RESOLUCION MINISTERIAL No.38 POR CUANTO: La Ley No. 41 De la Salud Pública, en el artículo 2 de las Disposiciones Generales dispone que la organización de

Más detalles

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTECEDENTES: El PNCVFS cuenta con los CEM 1 que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral

Más detalles

Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo. Tabaquismo

Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo. Tabaquismo Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo Tabaquismo La Reunión Plenaria de Alto Nivel sobre las enfermedades no transmisibles de Naciones Unidas

Más detalles

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO Dirección General de Salud Pública y Consumo Toledo, 15 de septiembre de 2016 PROMOCIÓN DE LA SALUD Proceso que permite a las personas incrementar

Más detalles

I ENCUENTRO DE LA TERCERA EDAD DEL CAMPO DE CALATRAVA

I ENCUENTRO DE LA TERCERA EDAD DEL CAMPO DE CALATRAVA I ENCUENTRO DE LA TERCERA EDAD DEL CAMPO DE CALATRAVA 1 MEMORIA TECNICA 2 INDICE 1.- PRESENTACION 2. 2.- ANTECEDENTES 3. 2.1.- Análisis Previo 4. 3.- CELEBRACION DEL ENCUENTRO 10. 4.- EVALUACION 12. 5.-

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD Por Ana María Vega El Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG), entrevistó a la destacada médica Zulma Ortiz, especialista

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Estrategias. Líneas de Acción

Estrategias. Líneas de Acción El SNDIF, proporciona servicios de rehabilitación extrahospitalaria, que da respuesta a la necesidad de atención a población abierta, es decir, a la que no cuenta con servicios de salud, o bien a la que

Más detalles

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos CONFERENCIA DE TRANSPORTE SUSTENTABLE, CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO Rosario Mayo 2011 Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué

Más detalles

seguro y responsable

seguro y responsable Sexo seguro y responsable Proyecto de educación para la salud dirigido al alumnado de 3º y 4º de ESO, bachillerato, formación profesional básica y ciclos formativos Coordinación Autonómica de Drogas y

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN SANITARIA EN EL CENTRO MÉDICO EDUCATIVO VILLA ORURO, COCHABAMBA-BOLIVIA. Margarita M. Fuentes

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN SANITARIA EN EL CENTRO MÉDICO EDUCATIVO VILLA ORURO, COCHABAMBA-BOLIVIA. Margarita M. Fuentes PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN SANITARIA EN EL CENTRO MÉDICO EDUCATIVO VILLA ORURO, COCHABAMBA-BOLIVIA Margarita M. Fuentes Introducción: La necesidad sentida de Villa Oruro de Tiquipaya (Cochabamba-Bolivia),

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL

Más detalles

Posición oficial del Tecnológico de Monterrey respecto al VIH/SIDA en los estudiantes

Posición oficial del Tecnológico de Monterrey respecto al VIH/SIDA en los estudiantes Posición oficial del Tecnológico de Monterrey respecto al VIH/SIDA en los estudiantes E ste documento está dirigido a Directores Generales, Directores de Asuntos Estudiantiles, Directores Académicos, Responsables

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

Referencias a Paraguay

Referencias a Paraguay Material EMBARGADO hasta las 10h00 am (horario de Asunción), del martes 26 de junio de 2012 Referencias a Paraguay Capítulo 1 ESTADÍSTICAS RECIENTES Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS DE DROGAS

Más detalles

Actividades del Centro Odontológico Sta. Apolonia y las Escuelas de nivel primario, Jardines de Infantes, y Escuelas de Educación Especial.

Actividades del Centro Odontológico Sta. Apolonia y las Escuelas de nivel primario, Jardines de Infantes, y Escuelas de Educación Especial. Actividades del Centro Odontológico Sta. Apolonia y las Escuelas de nivel primario, Jardines de Infantes, y Escuelas de Educación Especial. Actividad año 2008 El Centro Odontológico Santa Apolonia tuvo

Más detalles