EFECTO DEL ESTRÉS SOBRE EL TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A NARIZ EN EL RATÓN REGISTRO SIP:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTO DEL ESTRÉS SOBRE EL TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A NARIZ EN EL RATÓN REGISTRO SIP:"

Transcripción

1 EFECTO DEL ESTRÉS SOBRE EL TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A NARIZ EN EL RATÓN REGISTRO SIP:

2 RESUMEN El sistema inmunitario de las mucosas (MALT) comprende tejidos asociados con la superficie de las mucosas respiratoria, digestiva y genitourinaria, los cuales defienden el organismo de antígenos externos. El tejido linfoide asociado a nariz (NALT) representa un compartimiento inductor de la respuesta inmunitaria y se localiza en piso de la nariz de algunos roedores; mientras que la lámina propia de la mucosa nasal representa al compartimiento efector. El estrés, provoca un incremento de la secreción de hormonas glucocorticoides y catecolaminas por activación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. Estas hormonas interactúan con receptores de las células inmunitarias ocasionando cambios en su respuesta. El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos del estrés sobre la morfología del NALT, el número y distribución de sus células y la secreción de IgA. Se utilizaron ratones Balb/c machos de 9 semanas de edad, divididos en un grupo control y dos grupos problema, a los que se aplicó 3 horas de estrés por inmovilización, durante 4 y 8 días. De cada animal, se obtuvo el NALT y se realizaron tinciones con H-E para estudiar la morfología e inmunohistoquímicas para cuantificar linfocitos B (IgM+, CD45+) y T CD3+ (CD4+ y CD8+) y macrófagos En otros grupos de animales se cuantificó la población de linfocitos B y T CD3+, CD4+ y CD8+ por citometría de flujo. En el análisis morfológico, no se observaron cambios en la arquitectura del NALT, sin embargo durante el estrés de 4 días el volumen del órgano disminuyó ligeramente, mientras que a los 8 días éste se incrementó. La cantidad de macrófagos fueron semejantes en los tres grupos de estudio. La citometría de flujo mostró que los linfocitos B y T CD8+ disminuyeron en los animales estresados, sin embargo esta modificación no se observó en el análisis morfológico. La citometría de flujo y el análisis morfológico mostraron una disminución de los linfocitos T CD3+ y CD4+ en los animales estresados. Los linfocitos intraepiteliales CD4+ y CD8+, disminuyeron significativamente con el estrés de 4 días, incrementando su número con el estrés de 8 días. Se concluye que el NALT es sensible al esquema de estrés utilizado, afectando tanto a las células de la respuesta inmunitaria celular (linfocitos T) como a las de la respuesta humoral (linfocitos B), posiblemente por la influencia de las hormonas secretadas durante el estrés. 2

3 INTRODUCCIÓN SISTEMA INMUNITARIO DE LAS MUCOSAS En las mucosas se encuentra la primera línea de defensa contra antígenos externos, ya que un gran número de agentes patógenos las utilizan como vía de entrada. El conjunto de tejidos linfoides organizados y difusos en las mucosas del organismo, se denominan tejidos linfoides asociados a las mucosas (MALT) los cuales a través de la inmunidad innata y adquirida mantienen una homeostasis inmunitaria, a lo largo de la gran superficie interior de las vísceras, la cual comprende las mucosas oral, nasal, respiratoria, urinaria y gastrointestinal. (Tristram GP 2001) Características particulares del sistema inmunitario de las mucosas El sistema inmunitario de las mucosas, además de tener cierta independencia, presenta características únicas que lo diferencian de la inmunidad sistémica, una de ellas es el poseer células T con propiedades reguladoras o efectoras especificas para la mucosa, entre las que se encuentran los LIEs CD4+ y CD8+ (TCR γδ / αβ). (Cheroutre H 2005, Okuda M y Pawankar R 1992) Adicionalmente es un sistema inmunitario polarizado hacia las mucosas, el cual permite a los linfocitos activados migrar de manera selectiva hacia los tejidos linfoides difusos, situados por debajo del epitelio. (Csencsits KL y cols 1999) ARQUITECTURA HISTOLÓGICA DEL NALT El tejido linfoide asociado a nariz (NALT) forma parte del sistema inmunitario de las mucosas (MALT). Es un órgano linfoide par que se desarrolla en algunos roedores después de la primera semana de nacimiento (Mebius R 2003, Ying X y cols 2005, Harmsen A y cols 2002); tiene la forma de un cilindro de aproximadamente 3 mm de longitud y descansa a ambos lados del tabique sobre el piso de la cavidad nasal. (Asanuma y cols 1997, Heritage y cols 1998, Sminia T y Kraal G 1999) Debido a su localización anatómica, se considera un análogo del anillo de Waldeyer humano (Boyaka NP y cols 2000) y funcionalmente se compara con la placa de Peyer por presentar características inductoras similares. (Kiyono H y Fukuyama S 2004) 3

4 La función atribuida al NALT, es proporcionar un sistema de defensa en las vías aéreas superiores. (Csencsits KL y cols 1999, Boyaka PN y cols 2000). El NALT es un compartimiento inductor y corresponde a la porción de células linfoides organizadas. En cuanto a su estructura, el NALT está compuesto principalmente por linfocitos T (predominando los CD4+) y linfocitos B en cantidades similares. El órgano se encuentra regionalizado de acuerdo al patrón de distribución de cada tipo celular; los linfocitos B se localizan preferentemente en la porción central del órgano, conformando la zona B o folicular, mientras que los linfocitos CD3+ se distribuyen en la periferia de la zona B, conformando la zona T o parafolicular. Otras poblaciones presentes son células dendríticas y macrófagos (Asanuma H y cols, 1997). El NALT, en una gran cantidad de trabajos, se ha reportado que juega un papel muy importante en el sistema de defensa del tracto respiratorio alto en los roedores, ya que se ha demostrado que puede provocar respuestas inmunitarias, tanto locales como sistémicas, por lo que se ha considerado un modelo muy efectivo para inducir inmunidad. (Tamura S y cols 1998, Zuercher AW y cols 2002, Liang B y cols 2001, Balmelli C y cols 2002, Rojas-Hernández S y cols 2004). ESTRÉS Y EL EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-ADRENAL Actualmente el estrés se define como un estado de amenaza para la homeostasis, durante el cual se activa una respuesta adaptativa compensatoria. (McEwen BS 1998). Cannon señala que el sistema nervioso simpático es esencial para restaurar la homeostasis alterada por el estrés y para promover la sobrevivencia del organismo, además mencionó la existencia de respuestas al estrés, especificas para cada tipo de agente estresor. (Paca k K y Palkovits M 2001). De acuerdo a la duración, el estrés se clasifica en: Estrés agudo: En el sentido de la lucha, se considera simple, intermitente y de exposición por tiempo limitado. Durante el estrés agudo se produce una respuesta adaptativa, la cual provoca que los procesos fisiológicos inhiban o estimulen varios sistemas y/o sus componentes, para movilizar las reservas energéticas hacia órganos prioritarios como los sistemas muscular y nervioso. 4

5 Estrés crónico: (carga de tensiones acumulativas); es la exposición a agentes estresantes en forma prolongada y continua. El hipotálamo es un centro de integración que recibe y monitorea información acerca del ambiente, y además coordina las respuestas a través del sistema nervioso central, autónomo y endocrino. Las principal información que recibe es la visual, olfativa, auditiva y sensitiva. El sistema de estrés está constituido por el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA) y el sistema simpático sistémico, los cuales se encuentran controlados por señales límbicas, circadianas, neurosensoriales y hormonales. Las situaciones de estrés, tales como la hipoglicemia, procesos inflamatorios, fiebre, trauma, ejercicio intenso, cirugía y problemas emocionales pueden activar este sistema. (Paca k K y Palkovits M 2001) El estrés producido por estímulos fisiológicos, emocionales o cognitivos negativos, incrementan en el hipotálamo la producción de CRH y en la hipófisis anterior de ACTH, la cual a su vez controla la actividad de las zonas fasciculada y reticular de la corteza suprarrenal. Específicamente en la zona fascicular, la ACTH estimula la producción de cortisol y el incremento de esta hormona, provoca hiperplasia de las células, lo que conlleva a hipertrofia de la glándula suprarrenal. (Guyton AC 2003) Además el estrés físico o mental puede ocasionar la estimulación de nervios simpáticos que inervan la médula suprarrenal, lo que ocasiona la liberación de catecolaminas a la circulación sanguínea. La adrenalina y noradrenalina se encuentran muy relacionadas con las reacciones de lucha o huida ante estímulos estresantes. La síntesis de adrenalina se incrementa en situaciones de estrés físico, cólera y conductas de alto riesgo. En cambio la noradrenalina se relaciona más con los estados de estrés psíquico como ansiedad, miedo y angustia. (Guyton AC 2003) Modelos animales de estrés. Hans Selye (Paca k K y Palkovits M 2001) en 1936, fue el primer investigador que utilizó el modelo de estrés por inmovilización en ratas, las cuales manifestaron varios signos que caracterizaron un síndrome ocasionado por el 5

6 estrés. Por otro lado cuando se compararon las regiones cerebrales activadas, por diferentes situaciones estresantes como la inmovilización, la hipoglicemia, el frío, la hemorragia, y el dolor, se observó que el modelo de estrés por inmovilización es uno de los más efectivos para producir activación de una mayor cantidad de regiones cerebrales. Además se encontró que cada agente estresante, utiliza vías neuroendocrinas específicas. HIPÓTESIS Si el estrés provoca un incremento en la secreción de hormonas glucocorticoides y catecolaminas y si estas tienen influencia sobre las células del sistema inmunitario asociado a la mucosa nasal, entonces los ratones sometidos a estrés, presentarán modificaciones en el tamaño del NALT, en el número y distribución de las células inmunitarias OBJETIVO GENERAL Analizar los efectos del estrés, sobre la cantidad y distribución de las células del sistema inmunitario en el tejido linfoide asociado a la nariz. MATERIAL Y METODOS Animales Se utilizaron ratones Balb/c machos con un peso entre g proporcionados por Harlan México, el manejo de los animales se realizo de acuerdo a las normas de la Comisión de Bioética de la ESM. Los ratones se dividieron en tres grupos de 7 animales cada uno; un grupo control, uno con tratamiento de estrés de 4 días y otro con tratamiento de 8 días. Reactivos necesarios para realizar las inmunohistoquimicas: -Anticuerpos monoclonales de rata anti-ratón conjugados con biotina: anti CD3+, anti CD4+, anti CD8+, anti CD45+ (B220+), anti-mac-3+ (DB PharMingen Technical Data Sheet). 6

7 -Anticuerpo policlonal de cabra anti-ratón conjugado con peroxidasa: anti- IgM (Serotec) -Diaminobencidina (Pierce) -Estreptavidina conjugada con peroxido (Zymed Laboratories Inc). Tratamiento de estrés. Los animales fueron sometidos a un esquema de estrés por inmovilización en contenedores cilíndricos apropiados al tamaño del animal (5 cm. de largo, 3 cm de alto y 3.5 cm de diámetro) con ventilación adecuada. Antes y después del periodo de estrés, los animales se mantuvieron en jaulas durante los días de tratamiento, ingiriendo agua y comida a libre demanda. Los animales control se mantuvieron en las mismas condiciones. Los animales problema se sometieron diariamente a 3 horas de estrés, bajo un horario establecido (8:00-11:00 AM). Para evitar el estado de adaptación al estrés durante la inmovilización, los ratones se estimularon cada 30 minutos de la manera siguiente: 1.-Agitación de los contenedores durante 10 segundos, iniciando el ciclo a los 10 minutos. 2.-Rotación de los contenedores durante 10 segundos, iniciando el ciclo a los 20 minutos. 3.-Por ultimo, se sumergió la cola de los animales en agua fría durante 10 segundos, iniciando el ciclo a los 30 minutos. Día Agitación de los contenedores Rotación de los contenedores Inmersión de la cola en agua fría 1 x x 2 x x x 3 x x 4 x x x Sacrificar el grupo de ratones controles y estresados durante 4 días 5 x x 6 x x x 7

8 7 x x 8 x x x Sacrificar el grupo de ratones estresados durante 8 días Obtención y procesamiento del material biológico. Posterior al tratamiento, los animales se anestesiaron profundamente con vapores de éter, se sangraron por punción cardiaca directa y se sacrificaron por decapitación, se removió la piel de la cabeza, se retiró el maxilar inferior y los tejidos blandos, como lo describen (Asanuma y cols, 1997; Heritage y cols, 1998). Con la ayuda de microscopio estereoscópico, se realizaron dos incisiones verticales desde el vértice del paladar por la parte interna de los dientes incisivos, siguiendo las porciones laterales hasta la base del paladar por la parte interna de los dientes molares. Enseguida el colgajo fue sujetado por el vértice, con pinzas de punta fina y se realizó tracción hacia la base del paladar, retirándolo por completo. El paladar extraído se colocó en contenedores de aluminio de 1 cm³, sobre una base de medio de inclusión hidrosoluble (Tissue-tek), con el NALT en posición ventral, éste fue cubierto con una segunda capa de tissue-tek y se congeló en isopentano. Las muestras fueron almacenadas a 70 C, hasta su corte en criostato. Procesamiento De las muestras del NALT congeladas se obtuvieron cortes de 7 µm de espesor, se colocaron en series de portaobjetos previamente tratados con gelatina la 1% y se fijaron en acetona durante 20 minutos. Tinciones En los cortes fijados en acetona se realizaron las tinciones inmunohistoquímicas para identificar las siguientes poblaciones celulares: por inmunohistoquímica directa, células plasmáticas productoras de IgM utilizando anticuerpo policlonal de cabra anti-igm de ratón conjugado con HRP (Serotec). 8

9 Utilizando el método de inmunohistoquímica indirecta se detectaron linfocitos T CD3+, CD8+, CD4+, y por la expresión del antígeno Mac 3 en los macrófagos i ICAM-1 (CD54) utilizando los respectivos anticuerpos monoclonales de ratón, conjugados con biotina (Pharmingen). Posteriormente se aplicó estreptavidina conjugada con peroxidasa (Jackson Immuno Reserch). Análisis microscópico y cuantificación de las células. Las células se contaron en áreas constantes de µm 2, µm 2 y µm 2 para cada tipo celular: Para los linfocitos T CD3+, CD4+, CD8+ en las zonas parafolicular y folicular µm 2. Los linfocitos B IgM+ y CD45+ se contabilizaron en la zona folicular, en una área de µm 2, mientras que los macrófagos F4/80+ se contabilizaron en la base del NALT, en una área µm 2. Para valorar la intensidad de reacción al marcador CD54+ (ICAM-1) en el NALT, se ajustaron las propiedades de la cámara con los siguientes valores; contraste 30%, Brillo 45%, saturación 63%; mientras que el microscopio se ajustó a un objetivo de 20x, con una intensidad de luz y apertura del diafragma en 0. El área utilizada fue 30013µm 2, con un rango de intensidad media de color mínimo de 10 y máximo de 150%. Para la cuantificación de linfocitos intraepiteliales CD4+ y CD8+, se realizó en la longitud promedio del epitelio respiratorio del NALT, la cual fue de 780 µm lineales. Cada uno de los conteos se realizó por duplicado. Obtención de linfocitos para citometría de flujo. Después de remover el NALT, la obtención de linfocitos se realizó de la siguiente forma: el paladar del ratón, conteniendo el NALT se colocó en una caja de Petri con 10 ml de medio RPMI-1640, se realizó un raspado suave con una espátula para separar el NALT del paladar, después se disgregó el NALT con el émbolo de plástico de una jeringa y se recuperó la suspensión celular, la cual se filtró en tela de organza de cm. con una abertura de 1 mm y se colocó en tubos cónicos de 15 ml. La suspensión celular se centrifugó a 1500 rpm/10 min. a 4 C, se desechó el sobrenadante y se resuspendió la pastilla en 1 ml de RPMI- 9

10 1640. Finalmente se ajustó a 1x10 6 células, para realizar las diferentes inmunotinciones para citometría de flujo. Inmunotinción de linfocitos para citometría de flujo La tinción de los linfocitos se realizó con anticuerpos anti-ratón (Becton Dickinson Technologies, Gaithersburg, MD) obtenidos de PharMingen (San Diego, CA) con fluorocromos conjugados biotinilados. Para linfocitos (Lc) T CD3 + anticuerpos marcados con fluorocromos peridinin chlorophyll protein (PERCP), o con fluorescein isothiocynate (FITC). Para controles de isotipo, anticuerpos anti- IgG2a marcados con Phicoerithrin (PE) y Ab anti-igg2b con (FITC), además se utilizó el anti-cd4+ (FITC) y anti-cd8+ (PE) y para los Lc B el CD45 RO (B220) con (PE). Los anticuerpos se diluyeron 1:100 con amortiguador de fosfatos con albúmina sérica bovina p.h 7.4 (PBA) (10 mg/ml) y se colocaron 10 µl de cada anticuerpo, por cada millón de células, incubando en oscuridad a 4 C por 30 min. Al término de ese tiempo se lavaron con PBA y se desechó el sobrenadante, al paquete celular se le agrego 400 µl de para-formaldehído al 1% y se guardo en oscuridad a 4 º C hasta su lectura en el Citómetro de flujo FACSCAN (Becton Dickinson, San Jose, CA), cada conteo se realizo en un mínimo de 10,000 eventos. En las muestras para lectura de CD4+ contra CD8+ y CD3+ contra B220, se combinaron los anticuerpos marcados con diferentes fluorocromos, además de utilizar un control. El análisis de resultados, se llevó a cabo mediante el software (winmdi 2.8) Análisis estadístico Utilizando la prueba de ANOVA de una vía, se compararon los grupos experimentales de cada protocolo con su respectivo testigo. Los datos se analizaron mediante el software Sigma Stat y se graficaron mediante el software Sigma Plot. 10

11 RESULTADOS Linfocitos T CD3+ Las inmunotinciones para identificar a los linfocitos CD3+ mostraron, que en los tres grupos de estudios, estos se localizan predominantemente en el área parafolicular, con pocas células en el área folicular observándose además algunos linfocitos CD3+ incluidos en el epitelio que recubre el NALT. En la cuantificación de los linfocitos CD3+ un área de µm 2 ubicados en la zona parafolicular, se observó que los animales sometidos a estrés por 4 y 8 días tuvieron 249±7.5 y 223±10.6 células respectivamente, y el grupo control, 237±12.3. Comparando estos tres grupos por ANOVA de una vía; se encontraron diferencias significativas entre el grupo de control y el grupo de estrés de 8 días (F 2,15 =9.525; P 0.002), este último también mostró diferencias significativas con el grupo de estrés de 4 días (F 2,15 =9.525; P 0.035). Sin embargo entre el grupo control y el grupo de estrés de 4 días no hubo diferencias significativas (P ). (Figura 1). De la misma forma comparando el número de linfocitos CD3+ en el área folicular, del grupo control, 25±2.9 con el número de células del grupo de 4 días, 18±1.5 y el de 8 días, 17±1.3. Se encontraron diferencias significativas del grupo control con los grupos de estrés de 4 y 8 días (F 2,15 =23.902; P 0.001). Sin embargo entre los dos grupos problema, no hubo diferencias significativas (P 0.766). (Figura 2). La disminución en la cantidad de estas células, ocurrió tanto en el área parafolicular como en la folicular. 11

12 P Numero de células CD3+ en área folicular P <0.001 P <0.001 Numero de células CD3+ en área parafolicular P CONTROL 4 DIAS 8 DIAS Figura 1. Linfocitos CD3+ del área parafolicular. La gráfica compara el número de células entre los tres grupos de estudio. Con respecto al grupo control, el número de linfocitos disminuyó significativamente con el estrés de 8 días (F2,15=9.525; P 0.002). También se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos problema 0 CONTROL 4 DIAS 8 DIAS Figura 2. Cantidad de linfocitos CD3+ en área folicular. La gráfica compara el número de células de los dos grupos problema con el testigo. Con respecto al grupo control, el numero de linfocitos disminuyó con el estrés durante 4 y 8 días (F2,15=23.902; P 0.001). Entre los dos grupos problema no hubo diferencias significativas. Linfocitos T CD4+ En la tinción inmunohistoquímica, no se alteró la distribución de los linfocitos CD4+ en el NALT por el estrés. La mayoría de las células se distribuyeron en el área T o parafolicular predominado hacia la base del NALT mientras que el área folicular presentó pocas células El número de linfocitos CD4+ en un área de µm 2, fue el siguiente; en el grupo testigo, el promedio de linfocitos CD4+ localizados en el área parafolicular fue de 215±5.3; comparado con esta cifra, el número de células fue menor en el grupo de animales sometidos a estrés durante 4 días, el cual mostró un promedio de 173±12.3 células y aun menor en el grupo de 8 días, 159±7.6 células (Figura 3). Comparando el grupo control con los grupos de estrés de 4 y 8 días respectivamente, se encontraron diferencias estadísticas significativas (F 2,15 =63.593; P y P 0.001) así como entre los dos grupos problema (F 2,15 =23.902; P 0.015). En relación al área folicular, no hubo diferencias significativas entre los tres grupos de estudio (F 2,15 =23.902; P 0.699). El grupo testigo mostró un promedio de 27± 1.5 células, mientras que los estresados durante 4 y 8 días, presentaron 12

13 respectivamente 26±1.4 y 27±2 células. (Figura 4). Los resultados muestran una disminución en el número de linfocitos CD4+, principalmente en el área parafolicular. Numero de celulas CD4+ en área folicular CONTROL 4 DIAS 8 DIAS Figura 3. Cantidad de linfocitos CD4+ en área parafolicular. La grafica compara el número de células CD4+ entre los tres grupos de estudio. Con respecto al grupo control, el número de linfocitos disminuyó significativamente con el estrés durante 4 días y 8 días. (F2,15=63.593; P y P 0.001). Entre los grupos problema, también hubo diferencias significativas (F2,15=23.902; P 0.015). P <0.001 Numero de celulas CD4+ en área parafolicular P <0.001 P CONTROL 4 DIAS 8 DIAS Figura 4. Cantidad de Linfocitos CD4+ en área folicular. La gráfica compara el número de linfocitos CD4+ de los dos grupos problema con el testigo, no habiendo diferencias significativas entre los tres grupos de estudio. Linfocitos CD8+ En cuanto a los linfocitos CD8+; estos se situaron principalmente en el área parafolicular con una mayor cantidad en la base del NALT y cercanos a la 13

14 lámina propia. El número de estas células en el área folicular, fue escaso o ausente. El número de linfocitos CD8+ en un área parafolicular de µm 2, fue el siguiente; el grupo testigo presentó un promedio 70±4 células, los grupos de estrés de 4 y 8 días presentaron 70±3.9 y 71±3.2 células respectivamente, por lo que no hubo diferencias significativas entre los tres grupos (F 2,15 =0.0914; P 0.913), (Figura 5). En el área folicular los CD8+ fueron muy escasos o ausentes. Así aparentemente esta población celular, no muestra susceptibilidad al estrés. Numero de celulas CD8+ en área parafolicular CONTROL 4 DIAS 8 DIAS Figura 5. Cantidad de linfocitos CD8+ en área parafolicular. La gráfica compara el número de linfocitos CD8+ de los dos grupos problema con el testigo, no habiendo diferencias significativas entre los tres grupos de estudio (DF 2,15 =0.0914; P 0.913). Linfocitos B (B220) En los tres grupos de estudio, los linfocitos B se distribuyeron predominantemente en el área folicular. Aunque parte de esta población celular se distribuyó en las zonas de linfocitos T, también se encontraron algunas células localizadas en el epitelio respiratorio que recubre el NALT. El relación a la cantidad de linfocitos B en un área de µm 2, ésta no mostró cambios significativos con la aplicación de estrés, ya que el grupo testigo tuvo una cifra promedio de 305±10 células, el grupo de 4 días 305±21 y el de 8 días de 315±20 células (Figura 6). En el análisis estadístico por ANOVA de una 14

15 vía, no se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos de estudio (F 2,15 =1.044; P 0.376). Por lo que esta población aparentemente no se ve influida por el esquema de estrés utilizado. 400 Numero de linfocitos CD45+ en área folicular Figura 6. Linfocitos B CD45+ (B220+) en el NALT. La gráfica compara el número de linfocitos B de los dos grupos problema con el testigo, no habiendo diferencias significativas entre los tres grupos de estudio (DF2,15=1.044; P 0.376). 0 CONTROL 4 DIAS 8 DIAS Linfocitos B (IgM+) En todos los grupos los linfocitos B IgM+ tuvieron una distribución semejante a la encontrada con el marcador B220 ubicándose principalmente en las zonas foliculares, con pocas células en las zonas T e intraepitelial. En relación al número de estas células en un área de µm 2, el grupo testigo presentó 111±6 células, mientras que en los grupos de estrés de 4 y 8 días mostraron un promedio respectivo de 112±3 y 117±2.7 células. Aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas (F 2,15 =3.238; P 0.068), parece existir un incremento de linfocitos B IgM+ durante los periodos de estrés. (Figura 7). Por lo que esta población aparentemente es susceptible al estrés Numero total de AFCs IgM+ 100 Macrófagos Ma 40 Macrófagos Figura 7. Linfocitos IgM+ en el NALT. La gráfica compara la cantidad de linfocitos de los dos grupos problema con el testigo, no habiendo diferencias significativas entre los tres grupos de estudio (DF2,15=3.238; P 0.068) CONTROL 4 DIAS 8 DIAS 15

16 Los macrófagos identificados por la expresión de la molécula MAC-3, se distribuyeron predominantemente en la base y subyacentes al epitelio del NALT. Las células se cuantificaron en la base del NALT en un área de µm 2 ; encontrando en el grupo testigo un promedio de 7.5±1 células mientras que los grupos de estrés de 4 y 8 días mostraron un promedio de 7.3±0.8 y 7.6±1 células, respectivamente (Figura 8). En el análisis estadístico, no se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos de estudio (F 2,15 =0.176; P 0.840). Por lo que al parecer el esquema de estrés utilizado no afecta a esta población celular. 10 Numero total de Macrofagos en el NALT Figura 8. Cantidad de macrófagos en el NALT. La gráfica compara el número de macrófagos en los tres grupos de estudio. En el análisis estadístico no se observaron diferencias significativas entre los tres grupos de estudio (DF2,15=0.176; P 0.840). 0 COBTROL 4 DIAS 8 DIAS Molécula de adhesión intercelular 1 (ICAM-1+) Las inmunotinciones para esta molécula, mostraron en todos los animales estudiados reacción positiva en la trama reticular del órgano y en el endotelio de las vénulas de endotelio alto, las cuales se localizaron en las zonas de linfocitos T y estuvieron ausentes en las zonas de linfocitos B. También se observó que algunos linfocitos expresan en su membrana ICAM-1. Para analizar posibles diferencias de intensidad en las vénulas del endotelio alto y la trama reticular del NALT durante el estrés, se cuantificó con el software Imagen Pro Plus, valorando la luminosidad de la muestra, así las zonas con mayor reacción se observan mas obscuras y son las que muestran los valores mas bajos. Los resultados de este análisis fueron: el grupo control mostró una intensidad de 200±5.9 en un área de µm 2, los grupos de animales 16

17 estresados durante 4 y 8 días presentaron intensidades de 210±9.8 y 209±8.4 respectivamente. (Figura 9). El análisis estadístico por no mostró diferencias significativas entre los tres grupos de estudio (F 2,15 =1.676; P 0.220). Sin embargo se puede decir que hay tendencia hacia una menor expresión de la molécula en los animales sometidos a estrés. Linfocitos T CD4+ y CD8+ intraepiteliales. Los linfocitos T intraepiteliales se localizaron preferentemente cerca de la membrana basal del epitelio el cual presentó características normales en todos los grupos de estudio. El número de linfocitos intraepiteliales se cuantificó en el epitelio respiratorio de cortes transversales, a nivel de la porción media del NALT. La longitud del epitelio en esta zona tuvo un promedio de ±25.3 µm, la cual se mantuvo constante en los tres grupos de estudio. En el grupo testigo, el número de linfocitos CD4+ fue de 8.2±0.28 células, en una constante de 780 micras lineales, mientras que los grupos de estrés de 4 y 8 días presentaron 4.9±0.6 y 7.2±1 células respectivamente (Figura 10-A). En el análisis estadístico, hubo diferencias significativas entre el grupo testigo con los grupo de estrés de 4 y 8 días respectivamente (F 2,15 =34.935; P <0.001 y P 0.021) y entre los dos grupos problema (F 2,15 =34.935; P <0.001). Por lo que respecta a los linfocitos CD8+ su número fue menor que el de los CD4+, los animales testigo presentaron un promedios de 2.7±0.3 células mientras que los grupos de estrés de 4 y 8 días, tuvieron un promedio respectivo de 2.2±0.25 y 3.7±0.19 células. (Figura10-B). En el análisis estadístico, se encontraron diferencias significativas entre el grupo testigo y los grupos de estrés de 4 y 8 días F 2,15 =48.333; P <0.007 y P <0.001) y entre los dos grupos problema (F 2,15 =48.333; P 0.001). El número de LIEs CD4+ y CD8+ fue muy pequeño, sin embargo fueron susceptibles al estrés de 4 días, posiblemente disminuyendo su migración hacia el epitelio. 17

18 12 A P P <0.001 P <0.001 P <0.001 P <0.001 B 5 Numero de LIEs CD4+ en el NALT P Numero de LIEs CD8+ en el NALT 0 CONTROL 4 DIAS 8 DIAS CONTROL 4 DIAS 8 DIAS 0 Figura 10. Cantidad de linfocitos intraepiteliales CD4+ y CD8+ en el NALT. La gráfica compara los dos grupos problema con el testigo, cuantificando en número de linfocitos sobre el epitelio respiratorio que recubre el NALT. Con respecto a los CD4+. El análisis estadístico mostró diferencias significativas entre grupo testigo y los grupos de 4 y 8 días (DF 2,15 =34.935; P <0.001) y entre los dos grupos problema (DF 2,15 =48.333; P 0.001). Los linfocitos CD8+ mostraron un patrón similar, con diferencias significativas entre grupo control y los grupos de estrés de 4 y 8 días (DF 2,15 =48.333; P <0.007 y P <0.001) y entre los dos grupos problema (DF 2,15 =48.333; P 0.001) Efecto del estrés sobre los linfocitos T y B por Citometría de Flujo La relación del número de linfocitos B 220+ y el de linfocitos T CD3+ cuantificados por citometría de flujo fue el siguiente: en el grupo testigo los linfocitos B representaron el 49.1% y las células CD % (Figura 11-A); los porcentajes en los animales estresados durante cuatro días fueron de: 62.8 de células B y de linfocitos T 26.3 (Figura 11-B) y finalmente el grupo estresado durante 8 días presentó 72.8 % de células B y 22% de linfocitos T (Figura 11-C). Como se puede observar, ambas poblaciones fueron susceptibles al tratamiento, incrementándose el número de linfocitos B en relación directa con el tiempo de estrés, mientras los linfocitos T disminuyeron también en relación directo con el tiempo de estrés. Por lo que al parecer existe una compensación entre el incremento en la población de linfocitos B y la disminución de los linfocitos T, lo cual aparentemente se relaciona con la variación no significativa del volumen del NALT. Con respecto a las subpoblaciones de linfocitos T, los animales control presentaron 46.6% de linfocitos CD4+ (Figura 29-A), cifra significativamente mayor comparada con los grupos de 4 y 8 días de estrés los cuales presentaron un porcentaje respectivo de 19.9 y 20.7 células (Figura 11-B y C). 18

19 En relación a los linfocitos CD8+, el grupo testigo presentó 8.7% de células, el grupo estresado durante 4 días 6.9% y el de 8 días 5.7% de linfocitos. Estos resultados muestran una mayor susceptibilidad de los linfocitos CD4+ al estrés, mientras que los CD8+, mostraron una mayor resistencia al estrés. A B C A C B Figura 11. Cantidad de linfocitos B y T en el NALT por citometría de flujo. Se observa que en relación al grupo control, los animales estresados presentaron un aumento de los linfocitos B, por el contrario los linfocitos CD3+ mostraron una disminución. DISCUSION El estrés modificó la cantidad de linfocitos T del NALT Los resultados de la cuantificación morfológica y por citometría de flujo, mostró que los CD4+ son susceptibles a los efectos del estrés por inmovilización. En los animales estresados el número de linfocitos T CD3+ disminuyó significativamente tanto en el área parafolicular como la folicular; en cambio los CD4+ solo disminuyeron de forma significativa en el área parafolicular, mientras que el número de CD8+ tampoco mostró diferencias significativas. Comparando los resultados del presente estudio con la literatura, el predominio de células CD4+ encontrado concuerda con varios estudios que reportan que la cantidad de linfocitos T CD4+ en el NALT murino, es aproximadamente cuatro veces mayor que los linfocitos T CD8+ (Asanuma H y cols 1997, Bienenstock J y McDermott MR 2005, Heritage PL y cols 1997, Heritage PL y cols 1998) 19

20 Se sabe que el timo posee 4 poblaciones de timocitos, definidos como positivos simples CD4+ o CD8+, doble negativos o doble positivos (Smith L 1987) y que algunas de estas células inmaduras, son exportadas desde el timo hacia otros órganos linfoides secundarios como el bazo y nódulos linfoides (Antonica A y cols 1996) por lo que es posible que el NALT también sea un órgano de llegada de estas poblaciones celulares. Analizando en conjunto el numero de CD4+ y CD8+, esto podría deberse a la presencia de linfocitos doble positivos (CD4+ CD8+) provenientes del timo. La disminución de los linfocitos CD3+ causada por el estrés, coincide con lo reportado por Steplewski y Vogel quienes aplicaron en ratas, un esquema de estrés por inmovilización de 3 horas por 11 días observando que los animales presentaron una disminución significativa de la cantidad de linfocitos T supresores, en donde aparentemente el factor que influyó, fue la secreción de glucocorticoides durante el periodo de estrés. (Steplewski Z y Vogel WH 1986). Está reportado que pacientes asmáticos, a los que se les aplicaron glucocorticoides sistémicos, presentaron 3 horas después una disminución en el número de linfocitos circulantes CD3+CD4+, mientras que los CD3+CD8+ no sufrieron modificaciones (Karagiannidis C y cols 2005). También el estrés no controlado en ratas, provocó la disminución del número de linfocitos CD4+ y de la proporción de CD4+/CD8+, así como un incremento de la población de linfocitos CD8+ en el timo, bazo y sangre periférica (Nakata A y cols 1996). Pero además, se encontró que sujetos sometidos a entrenamiento físico moderado durante 4 semanas, presentaron aumento de los linfocitos CD4+ circulantes, así como un aumento en la excreción renal de cortisol y de la tasa adrenalina/noradrenalina urinaria (Makras P y cols 2005) y que la adrenalina a dosis fisiológicas, ocasiona disminución de la relación CD4+/CD8+ en sangre periférica a los 60 minutos de aplicado el fármaco (Crary B y cols 1983). Por lo que, tanto los glucocorticoides como las catecolaminas secretadas durante el estrés pudieron ocasionar que las células linfoides fueran movilizadas desde el NALT hacia la sangre, lo que explicaría el decremento celular local. Como ya se explico, estos cambios en la movilización celular, a su vez dependerían de modificaciones en la expresión de moléculas de adhesión y/o de 20

21 sus ligandos que permiten el alojamiento y la organización de los linfocitos en los órganos linfoides, entre ellos el NALT. (Csencsits K y cols 1999, Xu B y cols 2003) Además de la movilización, la apoptosis seria otra causa de la disminución de CD3+ en el NALT, dado su incremento ocasionado por el aumento de glucocorticoides durante el estrés. Se sabe que la señalización a través de los receptores de estas hormonas, actúa como un potente inductor de apoptosis en células linfoides (Ashwell JD y cols 2000, Cohen JJ 1992, Erlacher M y cols 2005) y que por el contrario, la aplicación de antagonistas de sus receptores como (RU- 486), inhiben de manera dosis dependiente, el proceso en la placa de Peyer de rata (Sudo N y cols 2001). Al contrario de los linfocitos CD4+, La cantidad de CD8+ permaneció prácticamente sin modificaciones en los tres grupos de estudio, lo que puede indicar que esta población en el NALT es más resistente a los efectos del estrés o sus hormonas, aunque un trabajo realizado en humanos menciona que el incremento de glucocorticoides y catecolaminas después de un periodo de estrés agudo, provoca leucocitosis moderada, la cual se debe en parte a un incremento en la cantidad de linfocitos T CD8+ en sangre periférica. (Hennig y cols 2000, 2001), mientras que estudios en ratas, han mostrado que después de dos días de confrontación social, los animales subdominantes, muestran un decremento tanto en la población de CD4+ como de CD8+ en sangre periférica (Stefanski V y Engler H 1998, Stefanski V 2001); efectos que fueron revertidos después de realizar adrenalectomía (Engler H y cols 2004). El estrés modificó la cantidad de linfocitos B del NALT Los resultados obtenidos al contabilizar por área de tejido los linfocitos B identificados por la expresión de IgM o la molécula B220, no mostraron modificaciones significativas. Sin embargo, la cuantificación de la población B220+ por citometría de flujo mostró un incremento en ambos grupos de animales estresados. Aunque el conteo celular se realizó únicamente en áreas constantes de µm 2 a nivel de la porción media del NALT, es posible que ocurran diferencias significativas si se contabiliza en el resto del órgano. Por otro lado, el análisis por citometría, es más preciso. 21

22 Por lo que respecta a la proporción de linfocitos B220+/CD3+ la encontrada en el presente trabajo fue de 1.3/1, ésta es ligeramente mayor a la reportada por Asanuma y cols, pero esta diferencia puede explicarse por el número total de células analizadas, ya que estos autores trabajaron con un total de 300,000 células (Asanuma H y cols, 1997), en cambio en el presente estudio, se trabajo con un millón de células. Con respecto al resultado por citometría, el incremento de linfocitos B podría deberse a la modulación que ejerce el SNA-simpático por medio de los receptores β-adrenérgicos. Está reportado que el estrés agudo moderado o la aplicación de catecolaminas, ejercen un efecto estimulador en la proliferación normal de linfocitos B en respuesta a mitógenos selectivos de linfocitos, debido al incremento en el numero de receptores β-adrenérgicos en los linfocitos B, en cambio el mismo tratamiento ejerció un efecto inhibidor en la proliferación normal de linfocitos T. (Edgar VA y cols 2003). En contraparte, en otro trabajo realizado en ratas, se observó que el estrés agudo, ocasionó disminución en el número de linfocitos B circulantes. (Dhabhar FS y cols 1994). Estos resultados, pueden significar alteración en los mecanismos de migración celular durante los periodos de estrés debido a la aplicación de las hormonas relacionadas, lo que provocaría disminución de linfocitos en sangre periférica por la migración de estas células hacia los órganos linfoides entre ellos el NALT. La mediación de los glucocorticoides en el efecto del estrés sobre los linfocitos B, podría vincularse con los hallazgos de una investigación en ratones, en la cual, una elevación de la corticosterona plasmática por medio de implantes de liberación prolongada, provocaron al tercer día una disminución en el número de células B220+ y células Ig+ en la medula ósea, lo cual correlacionó con una disminución de 75% de las células B220+ en fase S después de 24 horas, además de encontrarse gran cantidad de células en apoptosis (Garby Ba y cols 1993). En contraste con los resultados de este trabajo, es posible que los procesos de apoptosis sean más acentuados con los corticosteroides exógenos, los cuales se sabe que tienen efectos más potentes que los endógenos, sin embargo los resultados anteriores, podrían tener una mayor relación con el estrés crónico. 22

23 El estrés no modificó la población de macrófagos del NALT Cuantificados por área de tejido, el número total de macrófagos en el NALT no presentó variaciones en los tres grupos de estudio, ya que el análisis de la población de macrófagos se realizo únicamente sobre la porción media del NALT, quedando la posibilidad de que en el resto del NALT, el número de células si se haya alterado. Al igual que los linfocitos, los macrófagos se redistribuyen entre los compartimentos linfoides y la circulación periférica. A pesar de que está reportado que el estrés disminuye la migración de los linfocitos y macrófagos hacia los órganos linfoides (Dhabhar FS y McEwen BS 2001), la población de macrófagos del NALT parece no ser afectada por el estrés por inmovilización. Esa permanencia de los macrófagos en el NALT podría explicarse por el efecto del MIF, citocina secretada por los linfocitos activados o por las células de porción anterior de la glándula pituitaria y que actuaría como una hormona que contrarresta los efectos de los glucocorticoides. Este factor, evita que los macrófagos migren a un sitio de inflamación y/o se mantengan enclaustrados en un sito particular, como los nódulos linfoides (Bucala R 1996, 1998, Calandra T y Bucala R 1995, 1997). Otro trabajo que muestra que los glucocorticoides son capaces de modular la expresión de agentes quimiotacticos vinculados con la migración de los macrófagos Mizobe K y cols (1997), en donde después de aplicación de peptona proteosa intraperitoneal en un modelo de estrés agudo en ratones, se suprimió la migración de macrófagos y monocitos desde el bazo hacia la cavidad peritoneal. Estos resultados se explicaron por la disminución en la expresión de factores quimiotacticos como MCP-1/JE, los cuales fueron revertidos con la aplicación de un antagonista del receptor de glucocorticoides (RU-486) o después de la adrenalectomía. Así es probable que también en el NALT, las hormonas del estrés modulen la expresión de moléculas de adhesión en el NALT, impidiendo que los macrófagos se movilicen. Al igual que otras células, es probable que los macrófagos y los monocitos, del NALT sean sensibles a apoptosis, sin embargo en caso de existir tal efecto, es 23

24 probable que sean más resistentes a los efectos de los glucocorticoides, ya que no hubo diferencias significativas. (Ottonello L y cols 2005). El estrés por modificó el número de linfocitos intraepiteliales (LIE) en el NALT En este trabajo, la cantidad de linfocitos intraepiteliales únicamente se analizó en el epitelio que recubre el NALT, a nivel de su porción media. Aunque el número de LIEs fue muy pequeño, tanto los LIEs CD4+ como los CD8+ disminuyeron significativamente con el estrés de 4 días y se incrementaron con el estrés de 8. En la literatura no se encontraron reportes acerca de los linfocitos intraepiteliales en el NALT, y solo se han realizado estudios en otras zonas de la mucosa respiratoria como los cornetes, las amígdalas y adenoides en humanos (Boyaka PN y cols 2000, Okuda M y Pawankar R 1992, 1993) o bien a nivel del epitelio intestinal en ratones (Guy-Grand D y cols 2003) Estas células son importantes, porque se encuentran incluidas y dispersas entre el epitelio del tracto respiratorio, formando parte de la primera línea de defensa, por su localización estratégica en un sitio de mayor exposición a antígenos y siendo las primeras células inmunitarias en encontrar patógenos invasores, (Cheroutre H 2005). En relación al escaso número de LIE encontrado en el presente estudio, Sminia T y Kraal G, refieren que los linfocitos son abundantes a nivel del epitelio intestinal y se encuentran escasos en el tracto respiratorio. (Sminia T y Kraal G 1999). Con respecto a la relación de células intraepiteliales CD4+/ CD8+, se encontró ser de 2:1, lo cual no concuerda con otros estudios que señalan a los CD8+ como predominantes en la mucosa respiratoria (Beagley Kw y Husband AJ 1998, Graeme CF y cols 1993, Jahnsen FL y cols 1998, Okuda M y Pawankar R 1992, Pawankar R y Okuda M 1993), en cambio los resultados del presente trabajo, coinciden con el reporte de Sminia T y Kraal G, en donde la proporción LIEs CD4+ fue mayor que la de CD8+. Sin embargo, es posible que el número de estas células sea mayor y pueda variar la proporción CD4+/CD8+, si se contabilizan en el resto del epitelio que recubre el NALT. El resultado de disminución de los LIEs con el estrés durante 4 días, tendría el mismo mecanismo que para otras células, con disminución del tráfico por efecto de las hormonas relacionadas con el estrés sobre las moléculas de 24

25 adhesión y sus ligandos, como se ha encontrado en intestino (Erle DJ y Pabst R 2000), o también por el aumento de la apoptosis, por las mismas hormonas (Murosaki S y cols 1997), ya que la adrenalectomía o el tratamiento de los ratones con antagonistas de glucocorticoides, incrementó significativamente la sobrevida de los linfocitos. (Brunner T y cols 2001). Finalmente, el ligero incremento de células CD4+ y CD8+ en los grupos de estrés de 8 días, puede deberse a la adaptación de los animales a la manipulación. El estrés no modificó la expresión de la molécula ICAM-1 en el NALT Se sabe que la molécula ICAM-1, se expresa continuamente a nivel del endotelio vascular alto de los tejidos linfoides secundarios y en células endoteliales cercanas a los procesos inflamatorios, en donde su principal finalidad es la de dirigir la diapédesis de los leucocitos (Carlson SL 2001, Muller WA 2003, Shaw SK y cols 2004). La expresión de ICAM-1 (CD54), se analizó para determinar su posible relación con el tráfico de linfocitos desde otros compartimientos hacia el NALT. A pesar de no encontrar reportes de la expresión de la molécula sobre este órgano, esta molécula se identifico en las vénulas de endotelio alto y a nivel de la trama reticular del NALT; el grado de expresión de ICAM-1 sobre estas estructuras, fue prácticamente igual en los tres grupos de estudio. Su expresión en el NALT, puede indicar su participación en la redistribución de las células linfoides, al igual que MAdCAM-1 y PNAd se sugiere permiten el tráfico, la organización y el alojamiento de los linfocitos en varios tejidos linfoides secundarios (Csencsits KL 1999). Los resultados indican que esta molécula no se afecta por el modelo de estrés utilizado y por tanto las variaciones en la cantidad de linfocitos, puedan deberse a cambios en la expresión de integrinas leucocitarias (ligandos de ICAM-1), como ha sido reportado en humanos, en donde el estrés psicológico provocó disminución en la expresión de antígeno 1 asociado a función de linfocitos (LFA-1), el principal ligando de ICAM-1, mientras que esta ultima no presentó cambios significativos (Mills PJ y Dimsdale JE 1996). 25

26 CONCLUSIONES 1. Se comprueba la hipótesis de influencia del estrés sobre el tejido linfoide del NALT. 2. El esquema de estrés utilizado, no provocó cambios significativos en el tamaño y forma del NALT. 3. Las poblaciones celulares que disminuyeron con estrés por inmovilización de 4 días, fueron los linfocitos T CD3+, CD4+ y CD8+, mismas que mostraron un incremento con el estrés de 8 días, probablemente debido a una adaptación. 4. Se sugiere que los efectos del estrés sobre las poblaciones celulares del NALT, se ejercen a través de la influencia de las hormonas, catecolaminas y glucocorticoides, por mecanismos como apoptosis o a su redistribución de las células inmunitarias debido a modificaciones en la expresión de moléculas de adhesión y/o apoptosis. IMPACTO Y APORTACIONES DEL PROYECTO. Ya que la mucosa nasal es una vía de entrada y primer sitio de contacto para múltiples antígenos tanto aéreos como bucales y siendo el NALT es una estructura linfoide organizada que se encuentra situada estratégicamente en la porción del tracto respiratorio alto, que tiene la capacidad de iniciar respuestas inmunitarias tanto locales como sistémicas las cuales han sido poco estudiadas. El estrés y su relación con las alteraciones de la respuesta inmunitaria son conocidas a nivel sistémico; pero es poco lo que se conoce de su relación con el sistema inmunitario de las mucosas y menos aún a nivel del tejido linfoide de la nariz (NALT). Por lo que en nuestro conocimiento, este es el primer trabajo en donde se investiga los efectos del estrés sobre la estructura del NALT. 26

27 Nuestros resultados mostraron que el estrés afecta la distribución de las células tanto de la respuesta inmune celular y humoral así como en la secreción de IgA principal la inmunoglobulina de las mucosas. Por lo tanto nuestro trabajo es un antecedente importante para la compresión de el porqué el estrés hace a los sujetos mas susceptibles a las infecciones respiratorias. 27

28 BIBLIOGRAFIA Asanuma H, Hodson AT, Iwasaki T, Sato Y, Inaba Y, Aizawa C, Kurata T, Tamura S. Isolation and characterization of mouse nasal-associated lymphoid tissue. J Immunol methods. 1997; 202: Ashwell JD, Lu FW, Vacchio MS. Glucocorticoids in T cell development and function. Annu Rev Immunol. 2000; 18: Balmelli C, Demotz S, Acha-Orbea H, De Grandi P, Nardelli-Haefliger D. Trachea, lung, and thacheobronchial lymph nodes are the major sites where antigen-presenting cells are detected after nasal vaccination of mice with human papillomavirus type 16 virus-like particles. Immunol Rev. 2002; 76: Beagley KW, Husband AK. Intraepithelial lymphocytes: origins, distribution, and function. Crit Rev Immunol. 1998; 18: Bienenstock J, McDermott MR. Bronchus and nasal-associated lymphoid tissues. Immunol Rev. 2005; 206: Boyaka PN, Wright PF, Marinaro M, Kiyono H, Johnson JE, Gonzales RA, Ikizler MR, Werkhaven JA, Jackson RJ, Fujihashi K, Di Fabio S, Staats HF, and McGhee JR. Human nasopharyngeal-associated limphoreticular tissues, functional analysis of subepithelial and intraepithelial B and T cells from adenoids and tonsils. Am J Pathol. 2000; 157: Brunner T, Arnold D, Wasem C, Herren S, Frutschi C. Regulation of cell death and survival in intestinal intraepithelial lymphocytes. Cell Death Differ. 2001; 8: Bucala R. MIF re-discovered: pituitary hormone and glucocorticoid-induced regulator of cytokine producction. Cytokine growth factor rev. 1996; 7: Bucala R. Neuroimmunomodulation by macrophage migration inhibitory factor (MIF). Ann N Y Acad Sci. 1998; 1: Calandra T, Bucala R. Macrophage migration inhibitory factor: a counterregulator of glucocorticoid action and critical mediator of septic shock. J Inflamm. 1995; 47: Calandra T, Bucala R. Macrophage migration inhibitory factor (MIF): a glucocorticoid counter-regulator within the immune system. Crit Rev Immunol. 1997;17: Carlson SL. Neural influences on cell adhesion mollecules and lymphocyte trafficking. Phychoneuroimmunology. 2001; 1: Cheroutre H. IELs: enforcing law and order in the court of the intestinal epithelium. Immunol Rev. 2005; 206:

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa Inmunidad Adaptativa: Porque se produce como respuesta a la infección y se adapta a esta Inmunidad Específica: Porque es capaz de distinguir entre

Más detalles

Unidad II: Células y Tejidos Linfoides. Introducción a la Inmunología BIO-241-T Prof. José A. González Feliciano

Unidad II: Células y Tejidos Linfoides. Introducción a la Inmunología BIO-241-T Prof. José A. González Feliciano Unidad II: Células y Tejidos Linfoides Introducción a la Inmunología BIO-241-T Prof. José A. González Feliciano Células del Sistema Inmunológico En conjunto ellas intervienen en la inmunidad innata y adaptativa.

Más detalles

Glándula suprarrenal tiene dos partes: médula y corteza. Y a la vez la corteza tiene tres capas : reticular, fascicular y glomerular.

Glándula suprarrenal tiene dos partes: médula y corteza. Y a la vez la corteza tiene tres capas : reticular, fascicular y glomerular. CORTISOL Glándula tiene dos partes: médula y corteza. Y a la vez la corteza tiene tres capas : reticular, fascicular y glomerular. Regiones Secreta Médula Médula Zona reticular Catecolaminas Hormonas sexuales

Más detalles

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha:

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha: Guía de actividades de Clase II medio Glándulas Páncreas - Suprarrenales Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones: 1. Desarrolla la siguiente guía con la información obtenida en clases y con apoyo de internet

Más detalles

6. Integración n de la respuesta inmune

6. Integración n de la respuesta inmune Bioquímica inmunológica 6. Integración n de la respuesta inmune El timo, timo,lugar de formación n de los linfocitos T El timo se localiza entre el corazón y el esternón. Es el lugar de maduración de los

Más detalles

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Biología Celular e Histología Prácticas de Biología Celular Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Suspensiones celulares. Inmunodetección directa. Identificación celular tras cultivo. Manejo del

Más detalles

Definición de antígeno

Definición de antígeno ANTÍGENOS Y SU PRESENTACIÓN A LINFOCITOS. ONTOGENIA DE LINFOCITOS Y ÓRGANOS DE SISTEMA INMUNE. Mª Isabel Peña Arellano Médico Residente H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) Octubre 2007 www.alergomurcia.com

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

13. Qué es un estrógeno? 14. Qué se encarga de regular un mineralcorticoide? 15. Qué se encarga de regular un glucocorticoide?

13. Qué es un estrógeno? 14. Qué se encarga de regular un mineralcorticoide? 15. Qué se encarga de regular un glucocorticoide? 1. Con cuántas glándulas suprarrenales cuenta el ser humano? Cuáles son? 2. Qué medidas de alto y ancho poseen las glándulas suprarrenales? 3. En cuantas partes se divide una glándula suprarrenal y cuáles

Más detalles

Inmunidad Innata y Adaptativa

Inmunidad Innata y Adaptativa Inmunidad Innata y Adaptativa Nombre: Curso: Fecha: Unidad : Microorganismos y Sistemas de defensa Objetivo de la guía Comprender los diferentes mecanismos de inmunidad, comparando y reconociendo la importancia

Más detalles

Composición Líquido Elementos formes

Composición Líquido Elementos formes Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

Histología. Definición Tejidos: concepto Clasificación n de los tejidos a animales fundamentales: criterios morfológicos y funcionales

Histología. Definición Tejidos: concepto Clasificación n de los tejidos a animales fundamentales: criterios morfológicos y funcionales Histología Definición Tejidos: concepto Clasificación n de los tejidos a animales fundamentales: criterios morfológicos y funcionales Tejido Epitelial Todos los epitelios se originan de las tres hojas

Más detalles

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1 VII Prefacio XVII Una nota para el lector XIX Introducción 1 1 Introducción 1 2 Respuestas inmunitarias 1 3 Infección e inmunidad 1 3.1 La vida en un mundo rico en microorganismos 1 3.2 Enfermedad infecciosa

Más detalles

Citometría de flujo. Múltiples características físicas de cada sola célula en forma simultanea.

Citometría de flujo. Múltiples características físicas de cada sola célula en forma simultanea. Citometría de flujo Múltiples características físicas de cada sola célula en forma simultanea. Estas características de las células son evaluadas debido a que las células pasan de forma individual por

Más detalles

Glándula Adrenal y Hormonas Adrenales EJE HIIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GLÁNDULA

Glándula Adrenal y Hormonas Adrenales EJE HIIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GLÁNDULA Glándula Adrenal y Hormonas Adrenales EJE HIIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GLÁNDULA Glándula Adrenal - Las glándulas adrenales están localizadas en la parte superior de los riñones -Cada glándula consiste de una

Más detalles

TEMA 14: PSICONEUROINMUNOLOGÍA

TEMA 14: PSICONEUROINMUNOLOGÍA TEMA 14: PSICONEUROINMUNOLOGÍA EL NACIMIENTO DE LA PSICONEUROINMUNOLOGIA La Psiconeuroinmunología tiene como objeto de estudio las interrelaciones que de forma bidireccional se establecen entre el SN,

Más detalles

Tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados. Usaremos al Homo sapiens como organismo representativo

Tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados. Usaremos al Homo sapiens como organismo representativo Tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados Tejido epitelial Tejido conectivo o de sostén Tejido muscular Tejido nervioso Tejido sanguíneo Sistema digestivo Usaremos al Homo sapiens como organismo representativo

Más detalles

Ontogenia. R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012

Ontogenia. R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012 Ontogenia R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012 Definición Ontogenia (del griego οντος, ser, estar y génesiv: origen, generación). 1. f. Biol. Desarrollo del

Más detalles

Regulación neuroendocrina del sistema inmune

Regulación neuroendocrina del sistema inmune Regulación neuroendocrina del sistema inmune Soledad Zamarro Parra Residente 4º año de Alergología Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia-España SNC Sistema Neuro inmuno endocrino S. Inmune

Más detalles

MECANISMOS DE DEFENSA DEL PULMÓN

MECANISMOS DE DEFENSA DEL PULMÓN Rev. Col. Anest. 6:-59-1978 MECANISMOS DE DEFENSA DEL PULMÓN Doctor Bingumal R.. Manawadu * * Department of Anesthesiology, University of Colorado Medical Center. ** Traducción: Jorge Patiño Uribe. Los

Más detalles

SISTEMA ENDÓCRINO. Dra. Patricia Durando

SISTEMA ENDÓCRINO. Dra. Patricia Durando SISTEMA ENDÓCRINO Dra. Patricia Durando Sistemas de integración y control de las funciones corporales Los sistemas de control que regulan las distintas funciones corporales, sus interacciones y sus adaptaciones

Más detalles

Definiciones de Inmunología

Definiciones de Inmunología Definiciones de Inmunología Son sustancias extrañas a nuestro organismo que desencadenan la formación de Anticuerpos (Ac). La unión entre Ag y Ac es de naturaleza no covalente. Hay complementariedad entre

Más detalles

NEUROTRANSMISORES, (ENDORFINAS).

NEUROTRANSMISORES, (ENDORFINAS). NEUROTRANSMISORES, (ENDORFINAS). INTEGRANTES: Yuliana Espinosa Valencia. Dania Guevara Quiroz. Jandrey Sierra Roa. Tipo de Neurotransmisor, (cómo se clasifica). Las endorfinas, (morfinas endógenas u hormonas

Más detalles

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE ALERGIAS 1 INTRODUCCIÓN Las alergias son un tipo de respuesta inmune exacerbada frente a algunas sustancias aparentemente inocuas (alérgeno) Se estima que las alergias afectan

Más detalles

Sistema Endocrino. Recuerdo anatomofisiológico

Sistema Endocrino. Recuerdo anatomofisiológico Sistema Endocrino Recuerdo anatomofisiológico Referencias Roberts, P., Eastham, L. y Panozzo, D.: Valoración de enfermería del sistema endocrino. En: Beare y Myers: Enfermería Médico Quirúrgica. Madrid:Harcourt,

Más detalles

Selectinas e Inflamación. Dr. Iván Martínez Duncker R.

Selectinas e Inflamación. Dr. Iván Martínez Duncker R. Selectinas e Inflamación Dr. Iván Martínez Duncker R. Qué es la inflamación? Estimulos nocivos causan una reacción vascular protectora llamada inflamación que puede ser aguda o crónica Diluir Destruir

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11 Tema 11 Funciones generales. Anatomía Nefrona Filtración glomerular Reabsorción tubular Secreción tubular Micción Envejecimiento Funciones generales * Mantenimiento de la homeostasis hídrica y electrolítica.

Más detalles

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas.

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA 8 MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. 1) Los esteroides anabólicos son 1) A) indetectables después de 24 horas.

Más detalles

Referencia: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15685252?dopt=abstract&holding=npg

Referencia: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15685252?dopt=abstract&holding=npg INFLAMACIÓN Y SISTEMA NERVIOSO: El sistema nervioso controla y modula la fisiología de la inflamación a través de la liberación de neurotransmisores (NT), mensajeros intercelulares liberados por las células

Más detalles

-Cynthia María Aguilar Ahumada -Escuela de Técnicos Laboratoristas -UAEM -Anatomía GLANDULAS SUPRARRENALES

-Cynthia María Aguilar Ahumada -Escuela de Técnicos Laboratoristas -UAEM -Anatomía GLANDULAS SUPRARRENALES -Cynthia María Aguilar Ahumada -Escuela de Técnicos Laboratoristas -UAEM -Anatomía GLANDULAS SUPRARRENALES QUESTIONARIO 1. Con cuantas glándulas suprarrenales cuenta el ser humano? Cuáles son? 2. Qué mediadas

Más detalles

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal.

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal. Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal. 1. Funciones generales del sistema excretor. 2. Anatomía del sistema excretor. 3. La nefrona.

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Proteína PE_PGRS33

MATERIALES Y MÉTODOS. Proteína PE_PGRS33 MATERIALES Y MÉTODOS Proteína PE_PGRS33 La proteína PE_PGRS33 de Mycobacterium tuberculosis que se utilizó en este estudio, fue proporcionada amablemente por la Dra. Clara Inés Espitia Pinzón, del Departamento

Más detalles

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades Diferenciaciones de la membrana plasmática Son regiones de la membrana plasmática que presentan modificaciones estructurales especializadas para cumplir diferentes funciones. Un típico ejemplo lo ofrecen

Más detalles

en la parte frontal del cuello, justo debajo de la

en la parte frontal del cuello, justo debajo de la Glándula Tiroides La tiroides es una glándula endocrina. Está situada en la parte frontal del cuello, justo debajo de la nuez de Adán junto al cartílago tiroides sobre la tráquea y cubierta por la musculatura

Más detalles

CAPÍTULO 14. PSICONEUROINMUNOLOGÍA

CAPÍTULO 14. PSICONEUROINMUNOLOGÍA CAPÍTULO 14. PSICONEUROINMUNOLOGÍA 1. EL NACIMIENTO DE LA PSICONEUROINMUNOLOGÍA Nace un nuevo campo de estudio interdisciplinar, la psiconeuroinmunología, cuyo objetivo son las interrelaciones que se establecen

Más detalles

Tejido Conectivo. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Objetivo de la clase :Describir, Identificar y clasificar el Tejido conectivo

Tejido Conectivo. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Objetivo de la clase :Describir, Identificar y clasificar el Tejido conectivo Tejido Conectivo Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia Objetivo de la clase :Describir, Identificar y clasificar el Tejido conectivo IPCHILE - DOCENTE: Veronica Pantoja S. 2013 Tejido que

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

La relación con el medio

La relación con el medio Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO Unidad 2 Ficha 1 La relación con el medio Un estímulo es un cambio que se produce en el medio externo o interno y que provoca una respuesta en el organismo. 1. Lee el

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 6: SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO Biología y Geología 3º ESO 1/ La función de relación y el sistema nervioso humano a) En qué consiste la función de relación? b) Qué procesos básicos se llevan a cabo

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

La inmunodepresión en el ictus. Un síndrome importante poco conocido

La inmunodepresión en el ictus. Un síndrome importante poco conocido Puesta al día La inmunodepresión en el ictus. Un síndrome importante poco conocido Infecciones secundarias al ictus isquémico agudo: manifestación de una inmunodepresión inducida por el cerebro Chamorro

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Crecimeinto óseo y tisular

Crecimeinto óseo y tisular Hipotálamo Adenohipófisis Hígado y otros tejidos Ritmo circadiano, estrés, cortisol y ayuno El crecimiento es un proceso continuo que empieza antes del nacimiento, con brotes en los primeros 2 años de

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología. PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Conocer el ámbito universitario y de la unidad académica Identificar las funciones y las estructuras de gobierno de la UNNE y de Facultad de Odontología

Más detalles

LAS VITAMINAS Y EL SISTEMA INMUNE. Ricardo Valverde Muñoz Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

LAS VITAMINAS Y EL SISTEMA INMUNE. Ricardo Valverde Muñoz Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica LAS VITAMINAS Y EL SISTEMA INMUNE Ricardo Valverde Muñoz Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Las vitaminas Son compuestos orgánicos que se necesitan en pequeñas cantidades y que cumplen múltiples

Más detalles

SISTEMA GLANDULAR O ENDÓCRINO

SISTEMA GLANDULAR O ENDÓCRINO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA PL. 60 SAN BLAS ATEMPA SISTEMA GLANDULAR O ENDÓCRINO LIC. CRISTAL MORALES HERNÁNDEZ PSICOLOGIA I GRUPO: 501 El sistema Glandular o Endócrino Está constituido

Más detalles

En el control y regulación del proceso inflamatoria intervienen de forma activa diferentes sistemas.

En el control y regulación del proceso inflamatoria intervienen de forma activa diferentes sistemas. FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN: En el control y manejo del proceso inflamatorio intervienen varios sistema del organismo, neural, endocrino, inmune y psicológico, lo que nos lleva a afirmar que la inflamación

Más detalles

APARATO RESPIRATORIO

APARATO RESPIRATORIO APARATO RESPIRATORIO Constituido por tres porciones fundamentales con distintas funciones. 1.Una porción conductora de aire (cavidades nasales y senos asociados, nasofaringe, bucofaringe, laringe, tráquea,

Más detalles

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 4

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 4 I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 4 Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México. Queretaro, México Hospital Universitario Ramón y Cajal Salón de Actos 3 y 4 de

Más detalles

OLFATO. ANATOMIA Y FISIOLOGIA I Paulina Gutiérrez Gómez Emilia Edith Pérez Gómez

OLFATO. ANATOMIA Y FISIOLOGIA I Paulina Gutiérrez Gómez Emilia Edith Pérez Gómez OLFATO ANATOMIA Y FISIOLOGIA I Paulina Gutiérrez Gómez Emilia Edith Pérez Gómez CUESTIONARIO 1.- EN CUANTAS CAVIDADES ESTÁ DIVIDIDA LA CAVIDAD NASAL Y POR QUÉ ESTÁ DIVIDIDO? 2.- QUÉ FUNCIÓN TIENEN LAS

Más detalles

TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010

TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010 TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010 Indique el enunciado incorrecto: a) Los queratinocitos expresan receptores de reconocimiento de patrones (RRP). b) La proteína C reactiva es una proteína de fase aguda y un RRP.

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia Curso de la Enfermedad Infecciosa Factores Determinantes de

Más detalles

CAPACIDADES. 1.Reconocimiento. 2.Respuesta. 3.Comunicaci. Comunicación n celular

CAPACIDADES. 1.Reconocimiento. 2.Respuesta. 3.Comunicaci. Comunicación n celular CAPACIDADES 1.Reconocimiento 2.Respuesta 3.Comunicaci Comunicación n celular 1. CAPACIDAD DE RECONOCIMIENTO 1.Antígeno específica 2.Antígeno inespecífica Reflexión: 1. A mayor especificidad, menor número

Más detalles

Analizador portátil til CD4. Solución innovadora y revolucionaria para el seguimiento de pacientes HIV positivos

Analizador portátil til CD4. Solución innovadora y revolucionaria para el seguimiento de pacientes HIV positivos Analizador portátil til CD4 Solución innovadora y revolucionaria para el seguimiento de pacientes HIV positivos Qué es PIMA? Es la primer solución point-of-care para el análisis de CD4. Diseñado para desempeñarse

Más detalles

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio Acción Hormonal Introducción Las hormonas son moléculas o macromoléculas químicas, que participan de la regulación de numerosos procesos, manteniendo la homeostasis. Las hormonas son mensajeros químicos,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológicas Agropecuarias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológicas Agropecuarias UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológicas Agropecuarias Coordinación de Posgrado del área de Ciencias Biológicas Agropecuarias PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MAESTRIA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Más detalles

Flora Microbiana Bioq. Leticia Triviño

Flora Microbiana Bioq. Leticia Triviño Flora Microbiana El cuerpo humano presenta una gran superficie cutánea y mucosa por la que entra en contacto con el medio ambiente. En esta superficie existen diversos sectores, donde residen microorganismos

Más detalles

La regulación de la temperatura corporal

La regulación de la temperatura corporal La regulación de la temperatura corporal Termorregulación: Control de la temperatura corporal REGULACIÓN CONTROL Prof. Tomás Quesada Departamento de Fisiología Facultad de Medicina UMU Claudio Bernard

Más detalles

El hígado en el obeso

El hígado en el obeso 14/8/2014 INIGEM Mesa Redonda: Complicaciones en órganos «blanco» de la obesidad El hígado en el obeso Dra. Alejandra Claudia Cherñavsky nstituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. CONICET-UBA, Buenos

Más detalles

Efecto de la inhibición de los receptores dopaminérgicos D2 centrales en la atenuación ventilatoria durante la exposición prolongada a la hipoxia

Efecto de la inhibición de los receptores dopaminérgicos D2 centrales en la atenuación ventilatoria durante la exposición prolongada a la hipoxia Efecto de la inhibición de los receptores dopaminérgicos D2 centrales en la atenuación ventilatoria durante la exposición prolongada a la hipoxia José Luis Macarlupú, Rosa Cardenas, Francisco Villafuerte,

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona 1. Líquidos corporales 2. Anatomía y función renal 3. Hormonas ADH y aldosterona Propiedades de la Homeostasis 1. Importancia tanto del sistema nervioso como del endocrino. 2. Controles antagónicos. 3.

Más detalles

TEMA 8 I. INTESTINO DELGADO

TEMA 8 I. INTESTINO DELGADO 1 TEMA 8 I. INTESTINO DELGADO 1. Función 2. Características de duodeno, yeyuno e ileon 3. Área de absorción: repliegues, vellosidades, microvellosidades 4. Circulación en las vellosidades 5. Uniones estrechas

Más detalles

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Introducción Abner J. Gutiérrez Chávez, MVZ, MC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Dpto. Producción Animal: Rumiantes Existen diversas

Más detalles

REACCIONES DEL ORGANISMO A LA AGRESIÓN

REACCIONES DEL ORGANISMO A LA AGRESIÓN REACCIONES DEL ORGANISMO A LA AGRESIÓN Dr. José Otegui Prof. Agdo. de Fisiopatología Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina Universidad de la República, Montevideo REACCIONES BIOLÓGICAS ANTE LA AGRESIÓN

Más detalles

SISTEMA ENDÓCRINO: HIPÓFISIS: ADENO Y NEUROHIPÓFISIS. TIROIDES. PARATIROIDES. SUPRARRENAL.

SISTEMA ENDÓCRINO: HIPÓFISIS: ADENO Y NEUROHIPÓFISIS. TIROIDES. PARATIROIDES. SUPRARRENAL. SISTEMA ENDÓCRINO: HIPÓFISIS: ADENO Y NEUROHIPÓFISIS. TIROIDES. PARATIROIDES. SUPRARRENAL. _SISTEMA ENDOCRINO Todos los tejidos del organismo necesitan los sistemas endocrino y nervioso para funcionar

Más detalles

Hipertensión esencial

Hipertensión esencial Hipertensión esencial La hipertensión es uno de los trastornos complejos más comunes. La etiología de la hipertensión varía ampliamente entre los individuos dentro de una gran población. La hipertensión

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Actividad N 6 Sistema nervioso. Órganos de los sentidos. SISTEMA NERVIOSO El Sistema Nervioso está compuesto

Más detalles

TEMA 1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

TEMA 1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO TEMA 1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO I.- NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES HUMANOS. Elementos o átomos C H O N P S Moléculas sencillas H 2 O O 2 Aminoácido Monosacárido Moléculas complejas Células

Más detalles

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR 3. CÉLULA EUCARIÓTICA.

Más detalles

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente.

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente. CROSS MATCH QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente. Pueden estar específicamente dirigidos contra los antígenos HLA o contra

Más detalles

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO. Tania López Ferro MIR MFyC 05/03/2014 CASO CLÍNICO Mujer de 65 años. No antecedentes de interés Frialdad distal de dedos Cambios de coloración en relación

Más detalles

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO 2012-2013 1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA Coordinación: Profesores: Esther Martínez Miguel UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PLAN DE ESTUDIOS 1999 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

Más detalles

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cavidad bucal y Vestibulo Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cuestionario 1. A través de que se comunica al exterior el vestíbulo bucal? 2. Qué forma el techo de la cavidad y con que comunica?

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

Fisiología General. Tema 4. Linfocitos B y T

Fisiología General. Tema 4. Linfocitos B y T Tema 4: Linfocitos B y T Diferenciación de las células B en la médula ósea y en la periferia. Papel del anfgeno. Inducción de tolerancia central en las células B. Los centros germinales en los órganos

Más detalles

Test de activació n de basó filós.

Test de activació n de basó filós. Test de activació n de basó filós. Se trata de una técnica ya utilizada hace años, pero que gracias a su más reciente combinación con la citometría de flujo ha mejorado su sensibilidad y especificidad.

Más detalles

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS 61 Antonio Soriano Izquierdo. Tesis Doctoral 62 JUSTIFICACIÓN GENERAL Como se ha comentado en la introducción, la EII es una enfermedad relativamente frecuente en nuestro medio,

Más detalles

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal DISCUSIÓN

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal DISCUSIÓN Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal DISCUSIÓN 125 Antonio Soriano Izquierdo. Tesis Doctoral 126 Moléculas de adhesión endotelial: nuevas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 2010 GENERALIDADES

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 2010 GENERALIDADES GLANDULA ADRENAL Prof. CLAUDIA YEFI R. INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 2010 GENERALIDADES Corteza adrenal: corticosteroides Mineralocorticoides (MC)(aldosterona)

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS Al igual que en el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de lípidos consiste en: Digestión Transporte Almacenamiento Degradación Biosíntesis DIGESTIÓN DE LIPIDOS Los lípidos

Más detalles

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina.

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina. Ictericia Neonatal Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Ictericia es el signo clínico. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina. Es la coloración amarillenta

Más detalles

Implicación de los glucocorticoides en el desarrollo de la laminitis equina.

Implicación de los glucocorticoides en el desarrollo de la laminitis equina. Implicación de los glucocorticoides en el desarrollo de la laminitis equina. Pedro Latorre Muro Alejandro Rodrigo Artigas Sergio Rodríguez Zapater Juan Román Acacio Anatomofisiología Pared. Suela. Ranilla.

Más detalles

La Glándula Tiroides y las Hormonas Tiroideas

La Glándula Tiroides y las Hormonas Tiroideas BIO 272, ambas secciones - PS1, lunes 14 de abril, módulos 6 y 7 - PS2, lunes 26 de mayo, módulos 6 y 7 - PS3, lunes 23 de junio, módulos 6 y 7 EXAMEN, viernes 11 de julio, módulos 5 y 6 La Glándula Tiroides

Más detalles

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA Tema 19. Órganos linfoides. Concepto, generalidades y tipos. Evolución e involución. Timo: organización histológica, zona cortical y zona medular. Barrera hematotímica. Médula ósea: estructura y tipos.

Más detalles

Tejido Nervioso Las neuronas Las células gliales

Tejido Nervioso Las neuronas Las células gliales Tejido Nervioso Está formado por células y escasa sustancia extracelular. El material interpuesto entre las células no es un material predominante extracelular fibroso o amorfo como en el tejido conectivo,

Más detalles

Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase

Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase Bioquímica inmunológica 4. Selección clonal.. Cambio de clase Por qué la respuesta inmunitaria va dirigida solo contra el antígeno con el que hemos entrado en contacto? Conocido el mecanismo de generación

Más detalles

REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Departamento de Fisiología Facultad de Veterinaria Objetivos REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Conocer las estructuras que intervienen en el control de la respiración. Comprender la regulación nerviosa del

Más detalles

ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS Y RESPUESTAS INMUNES EFECTORES Dra. Mercedes López

ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS Y RESPUESTAS INMUNES EFECTORES Dra. Mercedes López ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS Y RESPUESTAS INMUNES EFECTORES Dra. Mercedes López RESPUESTA INMUNE HUMORAL La rama humoral del sistema inmune adaptativo está diseñada para eliminar a patógenos extracelulares

Más detalles

SESIÓN 10 UNIDAD: TEJIDO NERVIOSO..

SESIÓN 10 UNIDAD: TEJIDO NERVIOSO.. SESIÓN 10 UNIDAD: TEJIDO NERVIOSO.. I.- OBJETIVOS DE LA SESIÓN: Al término de la sesión, los alumnos deberán ser capaces de: Definir el concepto de tejido nervioso, como un tejido altamente especializado,

Más detalles

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009 Inmunología en el Transplante Inmunología Clínica 2009 Definición: Colocar células, tejidos u órganos (injerto) a un individuo (Rc) provenientes de otro individuo (Do) de la misma especie o no, o obtenidos

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Efectos de la obesidad inducida por sobrealimentación temprana durante la lactancia sobre la isquemia-reperfusión coronaria

Efectos de la obesidad inducida por sobrealimentación temprana durante la lactancia sobre la isquemia-reperfusión coronaria 2010 Efectos de la obesidad inducida por sobrealimentación temprana durante la lactancia sobre la coronaria Investigador Principal Ángel Luis García Villalón Dr. en Medicina y Cirugía Catedrático. Facultad

Más detalles

Técnicas para medir Inmunidad Celular

Técnicas para medir Inmunidad Celular Técnicas para medir Inmunidad Celular Inmunología Aplicada 1065 Semestre 2005-2 2 Grupo 03 Carolina Hernández Martínez Subprograma 121 Formación de profesores Revisado por MD Lastra HEMOGRAMA Número total

Más detalles

La Respuesta Inmune en pavos. Dan Zekaria Lohmann Animal Health

La Respuesta Inmune en pavos. Dan Zekaria Lohmann Animal Health La Respuesta Inmune en pavos Dan Zekaria Lohmann Animal Health Mecanismos de defensa Barreras: Físicas y químicas Respuesta Natural /inespecífica Respuesta Adquirida /específica SUPERFICIE EXTERNA Plumas,

Más detalles

En el estudio participaron 35 personas, todas ellas asistentes o miembros de la organización del congreso.

En el estudio participaron 35 personas, todas ellas asistentes o miembros de la organización del congreso. El presente estudio se realizó durante la celebración del XXVIII Congreso de Marketing AEMARK 2016, un congreso organizado anualmente por la Asociación Española de Marketing Académico y Profesional (AEMARK)

Más detalles

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad TEMA 5. Antígenos e inmunógenos. Definición de: Antígeno, Inmunógeno, Hapteno, Tolerógeno, Alergeno, Vacuna, Toxoide. Epitopos o determinantes antigénicos. Factores que afectan a la inmunogenicidad. Antígenos

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL. Integrantes Balderas Amador Magdalena Beatriz. Betancourt Espíndola Erick. Olvera Hernández Venecia

Más detalles