COMPOSTAJE DE SUBPRODUCTOS DE ALMAZARAS CON SISTEMAS DE DOS FASES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPOSTAJE DE SUBPRODUCTOS DE ALMAZARAS CON SISTEMAS DE DOS FASES"

Transcripción

1 TEC-49 COMPOSTAJE DE SUBPRODUCTOS DE ALMAZARAS CON SISTEMAS DE DOS FASES LEÓN GONZÁLEZ, E. 1 ; SEVILLA ANDRADA, T. 1 ; GONZÁLEZ GUTIÉRREZ J.M. 1 ; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, P. 2 ; SORIANO NIEBLA, J.J Unión de Agricultores y Ganaderos COAG-Sevilla. Av de Italia, 1. Bloque F. Bajo Sevilla. Tfno FAX coagsevilla@coagsevilla.com 2- CIFA Alameda del Obispo (Córdoba). IFAPA. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. C/ Tabladilla s/n Sevilla. Tfno pedro.gonzalez.fernandez@juntadeandalucia.es 3- Dirección General de Agricultura Ecológica de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. C/ Tabladilla s/n Sevilla. Tfno: jjose.soriano@juntadeandalucia.es FORO DE LA TECNOLOGÍA OLEÍCOLA Y LA CALIDAD OBJETIVOS Búsqueda de una solución al problema ambiental que genera el alperujo. Reducción de costes de la almazara sustituyendo parcial o totalmente el actual abono orgánico que se usa y que supone un coste importante anulando además el coste adicional de la eliminación de estos. Calculo de las proporciones adecuadas de alperujo, hojín y estiércol teniendo en cuenta criterios físico-químicos, prácticos y económicos para la elaboración del compostaje del alperujo resultante de la almazara. METODOLOGÍA DE TRABAJO EMPLEADA Sistema de compostaje El sistema de compostaje elegido entre los posibles para este proyecto ha sido el de montones aireados por volteo, por ser el de menor coste económico y el más fácil de llevar a cabo en un periodo de tiempo corto. La aireación se ha conseguido con la introducción de un agente de abultamiento (hojín, restos de poda, etc.). De esta forma para que la masa tomará altura ha sido necesario añadir una cantidad suficiente de este agente de abultamiento ya que si la cantidad es insuficiente la masa no consigue formar un montón y se desparrama. Este agente de abultamiento es fundamental para realizar los montones debido a la excesiva humedad que presentaba el alperujo y con ello su compleja manipulación. También es necesario aportar nitrógeno a la mezcla y reducir de esta forma la alta relación C/N de los materiales de partida. Así, se ha aportado como fuente de nitrógeno estiércol, aunque este material en la mayoría de las ocasiones depende del coste, en nuestro caso se ha utilizado únicamente en dos montones, ya que el objetivo futuro en la almazara es realizar los montones con alpeorujo y hojín que son los dos subproductos más fáciles de conseguir. Por último, es necesario mantener una humedad adecuada de la mezcla para lo cual es necesario aportar en ciertos momentos agua en forma de riego sobre los montones. En este caso y debido a la humedad del alpeorujo y a las condiciones meteorológicas de la zona no ha sido necesario aportar ningún riego. Materiales utilizados En el caso del alpeorujo se trata de materiales con una humedad superior al 50% puesto que en el momento de su determinación llevaba ya un tiempo considerable en la tolva de la almazara. Tiene una relación C/N elevada lo que lo convierte en un producto difícil de compostar por sí solo. La 1

2 Conductividad Eléctrica es elevada e inadecuado su uso como abono para plantas sensibles a la salinidad. Los contenidos de nutrientes principales suponen un contenido de nitrógeno y fósforo bajo mientras que el contenido de potasio es alto. En cuanto a los otros constituyentes: elementos secundarios, oligoelementos y metales pesados los contenidos son normales sin poder destacar ningún valor. Con respecto a los agentes de abultamiento se han utilizado tres materiales distintos con el objetivo de conocer cual de ellos presenta mejores cualidades para el compostaje y en qué cantidades. En el caso de la SCA La Dehesa se han utilizado hojín, estiércol y restos de poda y en la experiencia de la SCA Repla se ha utilizado exclusivamente hojín. Mezcla de los materiales Se han analizado distintas proporciones de los materiales de partida con el objetivo de buscar las condiciones apropiadas de la masa inicial para el compostaje. Así, con una C/N cercana a 30 y con una porosidad mínima de la mezcla se han realizado los siguientes montones: Montones realizados en la experiencia de la SCA La Dehesa Material ALPEORUJO HOJÍN ESTIÉRCOL / Montón (Kg) (Kg) (Kg) ASTILLAS (Kg) RELACIÓN PESO (1) RELACIÓN VOLUMEN (2) :1 2.71: :1 4: :1 3.66: :1 3.25: :1 3.85: (1) Relación alpeorujo / material de abultamiento en peso, debe ser lo más cercana a 10:1 (según (2) Relación alpeorujo / material de abultamiento en volumen, debe ser lo más cercana a 3:1 (según Montones realizados en la experiencia de la SCA Repla Material / ALPEORUJO (Kg) ESTIÉRCOL (Kg) RELACIÓN PESO (1) Montón : : :1 (1) Relación alpeorujo / material de abultamiento en peso, debe ser lo más cercana a 10:1 (según Los montones se han realizado con una Retromixta JCB de 105 CV y de un peso de 7600 Kg para el caso de la SCA La Dehesa y de un tractor con pala para el caso de SCA Repla. En ambos casos nos ha servido para trasladar el alpeorujo desde la tolva de almacenamiento del subproducto hasta la zona de compostaje facilitándonos el traslado del alpeorujo. Además, y aprovechando las basculas de ambas almazaras se han ido pesando las cantidades aportadas en cada montón por lo que nos ha sido relativamente fácil calcular las relaciones tanto en peso como en volumen. En el caso de que la zona se hubiera encontrado en una zona alejada de la propia almazara tendríamos que haber utilizado un camión cisterna, controlando menos las proporciones en cuanto a los pesos aportados en cada montón tal y como lo hemos controlado con el uso de la pala. El mayor problema en cuanto al manejo del alpeorujo ha sido su excesiva humedad, que en parte puede solventarse con su secado al sol previo traslado a una zona más amplia como suele realizares en otras experiencias, pero que en nuestro caso debido a la falta de espacio no se ha podido realizar. Esto ha provocado que en las cantidades de agente de abultamiento hayan aumentado con el objeto que el montón no se desparramara. 2

3 Dispositivo de compostaje Las dimensiones de las pilas se han ajustado al espacio disponible de la zona de compostaje ( m 2 ). Así, los montones iniciales quedaron con una altura próxima a los 2,5 m y una anchura de 3-4 m aproximadamente. Una vez formados los montones con las dimensiones ya citadas se procedió a realizar un seguimiento del proceso. Así, se han controlando algunos de los parámetros habituales en los trabajos de compostaje (temperatura y humedad) así como caracterizaciones físico-químicas al principio y al final del proceso. Una vez realizados los análisis respectivos de los materiales utilizados, se han controlado la temperatura a través de una sonda (GC-HN-sonda 1) y termómetro (GC-HN-HIBOK-13). La temperatura se ha ido controlando a una altura de 60 cm, tomándose 5 medidas y realizando la media. Por otra parte se han mantenido las condiciones óptimas de aireación y humedad para el desarrollo del proceso. Así, para garantizar cierta aireación y con ello acelerar el proceso de compostaje se están realizando volteos cada 15 días, usando la misma maquinaria que para la realización de los montones. De la misma manera en el caso de que se observen los montones con falta de humedad se regarán, algo que hasta la fecha no ha ocurrido, debido a las precipitaciones que han tenido lugar en la zona en los últimos meses. Tras los primeros ocho meses (aproximadamente en Junio-Julio) de compostaje se mezclaran los montones para proceder a la fase de maduración. INNOVACIÓN Y RELEVANCIA DEL TRABAJO La relevancia de este tipo de trabajos es doble, por una parte para reducir el problema de residuos generados por el alperujo y por otra el aportar una abono orgánico a las explotaciones de olivar, con la consiguiente reducción de los costes de la explotación. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se han separado los resultados estimados en tres apartados, parámetros de control (temperatura, humedad y aireación), criterios de madurez y caracterización final del compost. Evolución de los parámetros de control La evolución de la temperatura en los montones responde a un crecimiento lento y paulatino de la temperatura. En este sentido los volteos realizados no han producido un incremento excesivamente rápido de la temperatura sino que este incremento es lento a diferencia del compostaje de otros materiales donde este incremento es inmediato. La temperatura en ningún caso supera valores máximos que sobre pasen los ºC que pudieran repercutir en un descenso de la actividad de los microorganismos. Por otra parte, los montones con temperaturas más bajas se corresponden con aquel con un contenido en estiércol de la mezcla inicial más baja y con aquel con una cantidad inferior de hoja a las demás. Respecto a la evolución de la humedad de los montones se ha querido relacionar la humedad de los montones y relacionarlos con la pluviometría de la zona. La humedad coincide con la pluviometría de la zona. Durante la primera parte del compostaje, debido a los valores iniciales altos de todos los montones y a una pluviometría normal por esas fechas, los porcentajes de humedad de las mezclas se mantuvieron altos. La evolución de la aireación durante el compostaje se ha controlado por observación de los mismos a través de la presencia de olores fuertes y hongos indeseables. Cuando esto ocurre (falta de aireación) se procede a voltear los montones. En nuestro caso y para acelerar el proceso se ha volteado cada 15 días. 3

4 Criterios de madurez En cuanto a la relación C/N se observó un descenso normal de este parámetro debido a la acción de los microorganismos que atacan el carbono. Mediante la observación directa de los compost se detectó una intensificación del color tomando este unos tintes parduscos debido a la descomposición de los materiales sobre todo el hojín. También se observó como el hojín ha sufrido un proceso de transformación inicial de forma que apenas se reconocen las hojas como tales. El olor de los compost también hizo pensar en un proceso normal de compostaje debido a la ausencia de olores fuertes. Tampoco se observan aquí diferencias importantes entre las distintas mezclas, salvo la presencia de mohos blancos en alguno de ellos como consecuencia de la falta de aireación y agua. Caracterización final Se ha realizado mediante el análisis del compost una vez finalizado el proceso comparando con las características de los materiales que se utilizaron y comparándolas con las características de los materiales utilizados. La caracterización final de los compost después del proceso de compostaje corresponde a una concentración general de los nutrientes debido a las transformaciones realizadas por los microorganismos y sobretodo a las pérdida de humedad de los montones. En el caso del nitrógeno, han podido existir pérdidas debido a una elevada temperatura o elevaciones puntuales del ph que provocarían una volatilización de este en forma de amoniaco. Aunque no se han realizado análisis de microorganismos patógenos existentes en los composts, se deduce con las temperaturas alcanzadas que todos los composts están exentos de este tipo de patógenos. El porcentaje de materia orgánica supera los niveles mínimos exigidos por la ley y la humedad no supera limite máximo establecido en el 40%. El nitrógeno debe ser, según la normativa vigente al respecto, mayor del 1% s.m.s.. Este valor no figura en los valores analíticos realizada a los composts finales, sin embargo debido a los materiales de partida y el proceso de compostaje cabe pensar que del contenido final de nitrógeno gran parte debe ser nitrógeno orgánico. En cuanto a los valores de ph y la conductividad electrica, los valores deben estar alrededor de la neutralidad mientras que la CE debe estar alrededor de 2-4 ds/cm. Los composts resultantes de la experiencia tomas unos valores más suaves que los iniciales. De esta forma los ph toman en general unos valores próximos a 7, hecho normal en un proceso de compostaje donde tras una acidificación inicial la curva de ph va tomando valores cercanos a 7 o incluso algo más básicos. En cuanto a la CE que inicialmente era bastante salina, ha bajado bastante, rondando unos valores entre 4-5 ds/cm. Este descenso se debe al lavado producido por el agua de lluvia y los riegos efectuados así como por la propia actividad de los microorganismos descomponiendo materiales frescos y formando sustancias más estables. 4

5 INFORMES ANALÍTICOS-ANALISIS DEL COMPOST FINAL SCA LA DEHESA Material / Parámetro ph (1/25) Conductividad (1/25) (ms/cm) Humedad (%) %sms %smf %sms %smf %sms %smf %sms %smf %sms %smf %sms %smf Materia orgánica total Nitrógeno (N) Fósforo (P2O5) Potasio (K2O) Magnesio (MgO) Sodio (Na) Calcio (CaO) Manganeso (Mn) Hierro (Fe) Zinc (Zn) Cobre (Cu) Boro (B) El objetivo general se ha cumplido ya que las dos cooperativas se han implicado e involucrado en esta actividad y se ha comprometido a seguir con la experiencia. Incluso se ha planteado la creación de una red de almazaras en la zona con el objeto de buscar una zona común en la comarca para realizar un proyecto conjunto entre distintas almazaras sobre compostaje de alpeorujos. Además, han sido bastantes olivicultores que se han interesado en la experiencia para una posible colaboración en sus explotaciones. 5

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

RED DE VOLTEADO. Fotografías 2 y 3. Vista de la biocompostadora y de la volteadora MENART 4300SP

RED DE VOLTEADO. Fotografías 2 y 3. Vista de la biocompostadora y de la volteadora MENART 4300SP RED DE VOLTEADO Sergal S.Coop. junto a Neiker Tecnalia, ENEEK y UAGA participó en un proyecto llamado UTILIZACIÓN DE RESIDUOS GANADEROS PARA LA ELABORACIÓN DE UN COMPOSTAJE DE CALIDAD DESTINADO A LA PRODUCCIÓN

Más detalles

4. Estudio de varios modelos teóricos de mezcla para obtener productos de calidad

4. Estudio de varios modelos teóricos de mezcla para obtener productos de calidad 4. Estudio de varios modelos teóricos de mezcla para obtener productos de calidad Una de las primeras tareas para desarrollar con éxito una actividad de compostaje es lograr la correcta combinación de

Más detalles

Agricultura Sostenible Buenas Prácticas en el Cultivo de Fresa

Agricultura Sostenible Buenas Prácticas en el Cultivo de Fresa Agricultura Sostenible Buenas Prácticas en el Cultivo de Fresa Agricultura Sostenible La agricultura sostenible es la que contribuye a mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales

Más detalles

Disposal: Science and Theory

Disposal: Science and Theory El compostaje se define como la descomposición natural de materiales orgánicos por acción de bacterias aeróbicas y hongos. Calentamiento Alto consumo de oxígeno Termofilia (>55 C) Rápida reducción de los

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento

Más detalles

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) TIPO DE ANÁLISIS TÉCNICA Paquete 1 Paquete 2 ph Materia orgánica Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) ph Materia

Más detalles

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Sistemas Agroambientales Vegetal 2013 TEORÍA - SEMANA 6-2 Revisado por Roberto Villafañe y Rosana Figueroa Ruiz PDI VEGETAL

Más detalles

Compostaje y el Uso de Compost. Andy Bary WSU Puyallup 3 de octubre del 2002

Compostaje y el Uso de Compost. Andy Bary WSU Puyallup 3 de octubre del 2002 Compostaje y el Uso de Compost Andy Bary WSU Puyallup 3 de octubre del 2002 Compostaje La descomposición de materias orgánicas por microorganismos aeróbicos bajo condiciones controladas. Por qué usar compost?

Más detalles

GESTIÓN COLECTIVA DE COMPOSTAJES INDIVIDUALES

GESTIÓN COLECTIVA DE COMPOSTAJES INDIVIDUALES Casos prácticos de gestión y tratamiento de las deyecciones ganaderas GESTIÓN COLECTIVA DE COMPOSTAJES INDIVIDUALES 1 ÍNDICE Introducción. El PGDR de la CPV. El Compostaje. Introducción Comarca de Osona

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

PLATANO - ZONA BANANERA

PLATANO - ZONA BANANERA PLATANO - ZONA BANANERA SUMINISTRO DE INSUMOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS AGROPECUARIOS APOYADOS CON RECURSOS DEL FONDO DE ADAPTACION Y PRODUCTORES AGROPECUARIOS, INCLUYENDO ENBALAJE, TRANSPORTE Y ENTREGA

Más detalles

FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL

FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL www.aczia-biogas.com FERTILIZANTES SÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORGÁNO - MINERALES LÍQUIDOS CONCENTRADOS PARA SU USO EN LA AGRÍCULTURA ECOLÓGICA Y CONVENCIONAL PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTE ABONIA & BIOGAS ABONIA

Más detalles

Suelo, recurso clave para la soberanía alimentaria y calidad del ambiente

Suelo, recurso clave para la soberanía alimentaria y calidad del ambiente PRODUCCION Y CARACTERIZACION QUIMICA DE UN ABONO ORGANICO, PROVENIENTE DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA DE AZUCAR, (Saccharum sp.) *a Miguel A. Castillo A., b Manuel A. Henríquez R., b Betty J. Mendoza,

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

PROPIEDADES COMPOSTAJE

PROPIEDADES COMPOSTAJE PROPIEDADES COMPOSTAJE COMPOSTAJE Los experimentos efectuados con compost en distintas especies de plantas, demostraron aumento de las cosechas en comparación con los fertilizados con estiércol o abonos

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Sr. Felipe Aburto LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales

Más detalles

Taller de compostaje Comuna Villa La Serranita

Taller de compostaje Comuna Villa La Serranita Taller de compostaje Comuna Villa La Serranita Ing. Agr. Violeta Silbert Centro Regional Córdoba del INTI Sábado 03 de diciembre de 2011.- Proceso de compostaje Proceso de compostaje = ciclo de la materia

Más detalles

Abono o Enmienda Orgánica?

Abono o Enmienda Orgánica? COMPOSTAJE Que es compostaje? Proceso natural que consiste en la descomposición de residuos orgánicos bajo condiciones controladas donde se obtiene un producto al que llamamos composta. El compostaje es

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA Juan José Magán Cañadas PROBLEMA 1 Realizar la programación de fertilización para obtener la siguiente solución final: ELEMENTOS NO 3 H 2 PO 4 SO 4 HCO 3 NH 4 K

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 1 2 ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 7 III. FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESCENCIALES... 8 IV.

Más detalles

Análisis Gravimétrico

Análisis Gravimétrico Análisis Gravimétrico Noviembre, 2012 Clasificación del Análisis Químico Análisis Químico Análisis químico cualitativo Análisis químico cuantitativo Qué hay? Cuánto hay? Identificar los componentes Cuantificar

Más detalles

SUSTRATOS ORGÁNICOS, INORGÁNICOS Y SINTÉTICOS

SUSTRATOS ORGÁNICOS, INORGÁNICOS Y SINTÉTICOS PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 SUSTRATOS ORGÁNICOS, INORGÁNICOS Y SINTÉTICOS Dr. Manuel Sandoval Villa Colegio de Postgraduados

Más detalles

SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO

SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO DEMANDA DEL CULTIVO Cultivo X t.ha -1 Alto t. ha -1 Cantidad de nutrimentos requeridos por el cultivo (kg ha - 1 ) N P 2 O K 5 2O O Mg Ca S Cu Mn Zn Mo Fe B Maíz 1.7 13.5 314 128 228 73 47 37 0.7 1.1 2.1

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERIA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid Planta de Compostaje Las plantas de compostaje

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO PRGRAMACIÓN DEL ABNAD Para obtener una buena producción, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible suministrar al cultivo los nutrientes necesarios, al ritmo y en la relación óptima adecuados

Más detalles

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST INTIA: Jesus Irañeta Vitoria: 19 de diciembre de 2012 1 VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST 1. IMPORTANCIA DE LA FERTILIZACIÓN AGRONÓMICA

Más detalles

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 Fertilizantes y programas de fertirrigación en frutales y cítricos Fernando

Más detalles

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas ARTICULOS Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas Puesta en marcha de una planta piloto de tratamiento de residuos dentro del proyecto Life Ecocitric en Vall d Uixó (Castellón). Publicado: 04

Más detalles

Conveniencia de admitir cenizas volantes como complemento para el compost

Conveniencia de admitir cenizas volantes como complemento para el compost Conveniencia de admitir cenizas volantes como complemento para el compost 1.- Comentarios generales Junto con las de fondo 1, las cenizas volantes constituyen los residuos sólidos tras la quema completa

Más detalles

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción Fertilizacion del cultivo de papa Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción Productores más eficientes: Mente abierta Presentan menores costos Mayores rendimientos Mayor atención al

Más detalles

VALIDACIÓN AGRONÓMICA DEL COMPOST ELABORADO CON RESTOS DE PODA Y ARRIBAZONES EN CULTIVO DE TOMATE

VALIDACIÓN AGRONÓMICA DEL COMPOST ELABORADO CON RESTOS DE PODA Y ARRIBAZONES EN CULTIVO DE TOMATE VALIDACIÓN AGRONÓMICA DEL COMPOST ELABORADO CON RESTOS DE PODA Y ARRIBAZONES EN CULTIVO DE TOMATE TR Alcoverro Pedrosa, MC Jaizme-Vega, JA Haroun Tabraue Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA),

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

QUE VAMOS A PRODUCIR

QUE VAMOS A PRODUCIR QUE VAMOS A PRODUCIR 1. QUE APORTE MATERIA ORGANICA AL SUELO Y ACTIVE LA VIDA MICROBIAL 2. QUE MEJORE LA EFICIENCIA DE LOS FERTILIZANTES QUIMICOS 3. QUE LE SUMINISTRE A LA PLANTA RESISTENCIA A PLAGAS Y

Más detalles

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca 156 OBJETIVOS En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca Describir las ventajas de su aplicación en los cultivos Producir

Más detalles

EVALUACIÓN DE DIFERENTES COMPOSTAS TIPO BOCASHI ELABORADAS CON ESTIERCOL DE BOVINO, CERDO, OVINO Y CONEJO

EVALUACIÓN DE DIFERENTES COMPOSTAS TIPO BOCASHI ELABORADAS CON ESTIERCOL DE BOVINO, CERDO, OVINO Y CONEJO EVALUACIÓN DE DIFERENTES COMPOSTAS TIPO BOCASHI ELABORADAS CON ESTIERCOL DE BOVINO, CERDO, OVINO Y CONEJO RESUMEN Alicia de Luna Vega 1 María Luisa García Sahagún 1 Eduardo Rodríguez Díaz 1 Juan Pedro

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra Riego, fertilización y protección del cultivo Antonio Jesús Zapata Sierra Introducción Todo arte requiere el dominio de una o mas técnicas Necesidades de las plantas (agronomía general) Modificaciones

Más detalles

Abono Tipo Bokashi. Proyecto para el Apoyo a Pequeños Agricultores en la Zona Oriental (PROPA-Oriente)

Abono Tipo Bokashi. Proyecto para el Apoyo a Pequeños Agricultores en la Zona Oriental (PROPA-Oriente) Proyecto para el Apoyo a Pequeños Agricultores en la Zona Oriental (PROPA-Oriente) Abono Tipo Bokashi INTRODUCCION La elaboración de los abonos orgánicos fermentados se puede entender como un proceso de

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANON DE SANEAMIENTO CLASIFICACIÓN POR SUBSECTORES RESIDUALES INDUSTRIALES RESIDUALES SANITARIAS

Más detalles

EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos

EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos 2010 EXTRACCIÓN MICELAR ASISTIDA POR MICROONDAS DE METALES PESADOS Resultados de proyectos En el proyecto se ha obtenido la valorización de lodos de depuradora con metales pesados mediante la recuperación

Más detalles

Lista de Precios 2015

Lista de Precios 2015 PERSONAL DEL LABORATORIO Jefe de Laboratorio: Laboratoristas: Secretaria: Personal Auxiliar: Comité Asesor: Gisela Romeny K. Bioquímica, Fono: 632221057 gromeny@uach.cl Ilona Slebe C. Ing. Agrónomo, Fono:

Más detalles

El suelo puede considerarse un ser vivo, porque además de minerales, también viven microorganismos y pequeños animales, plantas y hongos

El suelo puede considerarse un ser vivo, porque además de minerales, también viven microorganismos y pequeños animales, plantas y hongos EL SUELO El suelo puede considerarse un ser vivo, porque además de minerales, también viven microorganismos y pequeños animales, plantas y hongos Tipos de suelos: Los suelos se dividen entre arcillosos,

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO Residuos sólidos no peligrosos Abonos orgánicos Por: Néstor López Nolasco Amigos de la Tierra España Somoto, Nicaragua INTRODUCCIÓN Amigos de

Más detalles

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos mediante procesos microbiológicos en Puerto Inírida - Guainía

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos mediante procesos microbiológicos en Puerto Inírida - Guainía FUNDACIÓN BIOLÓGICA AROMA VERDE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS MEDIANTE PROCESOS MICROBIOLOGICOS EN PUERTO INIRIDA - GUAINÍA Marzo /2009 1. RESUMEN EJECUTIVO 1.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Más detalles

CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Corrección de Suelos y Abonado Orgánico Húmico Complementario a la Fertilización Química

CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Corrección de Suelos y Abonado Orgánico Húmico Complementario a la Fertilización Química CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Corrección de Suelos y Abonado Orgánico Húmico Complementario a la Fertilización Química El cultivo tradicional de la Caña de Azúcar se ha realizado en suelos fértiles y ricos

Más detalles

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE 3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE Hay numerosos sistemas para llevar a cabo el proceso de maduración. Así y para realizar una primera clasificación somera, se pueden establecer dos categorías principales:

Más detalles

ESTUDIO SOBRE MEZCLAS ÓPTIMAS DE MATERIAL VEGETAL PARA COMPOSTAJE DE ALPERUJOS EN ALMAZARAS ECOLÓGICAS Y

ESTUDIO SOBRE MEZCLAS ÓPTIMAS DE MATERIAL VEGETAL PARA COMPOSTAJE DE ALPERUJOS EN ALMAZARAS ECOLÓGICAS Y ESTUDIO SOBRE MEZCLAS ÓPTIMAS DE MATERIAL VEGETAL PARA COMPOSTAJE DE ALPERUJOS EN ALMAZARAS ECOLÓGICAS Y CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS COMPOST PRODUCIDOS 1. Antecedentes ------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

LECTURA Nutrientes para las plantas 1

LECTURA Nutrientes para las plantas 1 LECTURA Nutrientes para las plantas 1 http://jardinespequenos.com/nutrientes-en-las-plantas/ Las plantas requieren de muchos nutrientes químicos para vivir y desarrollarse, los elementos fundamentales

Más detalles

Fertilizantes para Fertirrigación

Fertilizantes para Fertirrigación Fertilizantes para Fertirrigación SÓLIDOS: Nitrato amónico 34,5 (NA soluble) Abono complejo NP 12-60 (MAP soluble) Nitrato cálcico 15,5 (27) LÍQUIDOS: Solución de nitrato cálcico 8 (16) Solución de nitrato

Más detalles

Guía docente 2007/2008

Guía docente 2007/2008 Guía docente 2007/2008 Plan 198 Ing.Tec.Agrícola Esp Exp Agropecuarias Asignatura 22077 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION VEGETAL (FITOTECNIA GENERAL) Grupo 1 Presentación BASES Y TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2015-2016 Octubre 2015 CONSEJERÍA DE AGRIGULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: supera el millón y medio

Más detalles

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- Análisis del agua de riego. Los resultados del análisis del agua del pozo de la finca son los siguientes: Conductividad eléctrica (mmhos/cm):...0,71 ph:...7,8 Aniones:

Más detalles

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PURINES Taller Demostrativo sobre el Aprovechamiento Energético de Purines en Extremadura Diciembre, 2010 Purín: Nombre que recibe el residual orgánico generado en las explotaciones

Más detalles

Sustratos para semilleros en horticultura ecológica. Tomás R Alcoverro. Características del sustrato ideal I. Bandejas de PE para semilleros

Sustratos para semilleros en horticultura ecológica. Tomás R Alcoverro. Características del sustrato ideal I. Bandejas de PE para semilleros Sustratos para semilleros en horticultura ecológica Tomás R Alcoverro Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Definición: Un sustrato es cualquier medio que se utilice para cultivar plantas en contenedores,

Más detalles

UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA.

UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA. 0 UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA. 1 EL COMPOST Aprovechamiento de la materia orgánica 1. Qué es el compost? 2. Qué beneficios proporciona el compost? 3. Qué podemos compostar? 4. Qué necesitamos? 5. Consejos

Más detalles

Componentes del suelo. Componentes del suelo. Componentes del suelo. Propiedades físicas del suelo. Parte mineral Parte orgánica Agua Aire

Componentes del suelo. Componentes del suelo. Componentes del suelo. Propiedades físicas del suelo. Parte mineral Parte orgánica Agua Aire La Agricultura Ecológica en Canarias El suelo, estudio, análisis e interpretación DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD Tomás R. Alcoverro Pedrola Metodología del estudio del suelo - Localización de la cata y de

Más detalles

La Salud, La Seguridad y Los Asuntos Ambientales con Abonos. Tom Reed Findlay Adaptad from:tom Bowen y Bryan Hopkins

La Salud, La Seguridad y Los Asuntos Ambientales con Abonos. Tom Reed Findlay Adaptad from:tom Bowen y Bryan Hopkins La Salud, La Seguridad y Los Asuntos Ambientales con Abonos Tom Reed Findlay Adaptad from:tom Bowen y Bryan Hopkins Que es un Abono? Un abono se define como una materia que agrega principalmente alimentos

Más detalles

HOJA CON INFORMACIÓN DE SEGURIDAD YaraLiva TROPICOTE TM

HOJA CON INFORMACIÓN DE SEGURIDAD YaraLiva TROPICOTE TM HOJA DE ESPECIFICACIONES TECNICAS NITRATO DE CALCIO SUPERIOR SOLUBLE "TROPICOTE" 15-0 - 0-26 (CaO) Composición Quimica Valor Declarado Min Max Nitrogeno Total 15.5% Nitrogeno Amoniacal NH4 1.1% Nitrogeno

Más detalles

LAS REACCIONES QUÍMICAS.

LAS REACCIONES QUÍMICAS. 1 Ajustes de reacciones químicas. LAS REACCIONES QUÍMICAS. Ejercicios de la unidad 8 1.- Ajusta por tanteo las siguientes reacciones químicas: a) C 3 H 8 + O CO + H O; b) Na + H O NaOH + H ; c) KOH + H

Más detalles

ORGANISMOS VIVOS EN EL SUELO

ORGANISMOS VIVOS EN EL SUELO ORGANISMOS VIVOS EN EL SUELO EL COMPOST El compostaje es una técnica para descomponer los residuos orgánicos, en condiciones controladas, con la finalidad de conseguir su transformación en un producto

Más detalles

DÓNDE CÓMO POR QUÉ Hogar

DÓNDE CÓMO POR QUÉ Hogar Cenizas. DÓNDE CÓMO POR QUÉ Hogar Pieles de plátano. Cartulina periódicos y papel Agrios Posos de café y té Mazorcas de maíz Deben ser sin tratar, libres de pinturas, barnices, etc... El aporte debe ser

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS

UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS Jorge Marimón Santos Grupo de Investigación de Contaminación de Suelos Universidad de Murcia.

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

ACTIVIDADES DE QUÍMICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO

ACTIVIDADES DE QUÍMICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO ACTIVIDADES DE QUÍMICA. TERCERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO Profesor: Féli Muñoz Escribe adecuadamente las ecuaciones químicas correspondientes a las reacciones químicas siguientes: a) En el proceso que

Más detalles

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Introducción Los numerosos residuos que generamos a diario suponen ciertos problemas tanto

Más detalles

b) La zona externa del átomo se llama CORTEZA. y ahí es donde se mueven los ELECTRONES

b) La zona externa del átomo se llama CORTEZA. y ahí es donde se mueven los ELECTRONES PREGUNTAS DE RESPUESTA BREVE 1. Completa las siguientes frases relativas a los átomos de los elementos: a) La parte del átomo en donde se puede considerar que se concentra toda su masa es el NÚCLEO y ahí

Más detalles

SERVICIOS INDUSTRIALES

SERVICIOS INDUSTRIALES SERVICIOS INDUSTRIALES GESTION AMBIENTAL INTEGRAL ARGENTINA Contenido Fundamentos de la Gestión Ambiental Integral Industrial El caso Cervecera Planta Lujan Ejemplo prácticos de reciclado Recuperando Minimizando

Más detalles

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME FINAL CONVENIO DE INVESTIGACIÓN INIA SERVICIOS

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIDAD INTEGRAL DE SUELOS GERARDO NORIEGA ALTAMIRANO

MANEJO DE LA FERTILIDAD INTEGRAL DE SUELOS GERARDO NORIEGA ALTAMIRANO MANEJO DE LA FERTILIDAD INTEGRAL DE SUELOS GERARDO NORIEGA ALTAMIRANO QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO La temperatura promedio de la tierra es de 14 C MODIFICACIÓN DEL CLIMA CON RESPECTO AL HISTORIAL CLIMÁTICO

Más detalles

HortiNova. Agro Solutions B.V.

HortiNova. Agro Solutions B.V. Agro Solutions B.V. Análisis de savia : cómo y porqué El concepto Nutri-Growing Exemplos Démostracion El concepto Nutri-Growing Principio La asimilacion corecta es la garantia de un rendimiento elevado

Más detalles

ANEXO III. Márgenes de tolerancia

ANEXO III. Márgenes de tolerancia Márgenes de tolerancia ANEXO III Las tolerancias indicadas en el presente Anexo son las desviaciones admisibles del valor encontrado en el análisis de un elemento nutriente o de otra característica específica,

Más detalles

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles Huesca 6-4-20116 F. Iguácel Soteras Centro de Transferencia Agroalimentaria Indice presentación Objetivos. Introducción: producción ganadera actual,

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

Índice. 1. El compostaje y el compost. 2. Beneficios del compostaje. 3. Factores que influyen en el compostaje. 4. Dónde ubicar el compostador

Índice. 1. El compostaje y el compost. 2. Beneficios del compostaje. 3. Factores que influyen en el compostaje. 4. Dónde ubicar el compostador Índice 1. El compostaje y el compost 2. Beneficios del compostaje 3. Factores que influyen en el compostaje - Tamaño del material - Relación Carbono-Nitrógeno - Aireación - Humedad - Temperatura 4. Dónde

Más detalles

COMPOSTAJE DE BIOSOLIDOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Andrea Pérez P

COMPOSTAJE DE BIOSOLIDOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Andrea Pérez P COMPOSTAJE DE BIOSOLIDOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Ing. Andrea Pérez P Vidal CONTENIDO CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES PLANTA

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

Modelo de Asistencia Técnica de SQM VITAS

Modelo de Asistencia Técnica de SQM VITAS Programa de Asistencia Técnica SQM-VITAS Perú (Diagnóstico, Suelo, Agua y Foliar) Bajo Condiciones Salinas Permite a Productores de Uva de Mesa Aumentar Rendimiento. El producir uva fresca de exportación

Más detalles

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA 1 Estequiometría Leyes que rigen

Más detalles

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1 FICHA 1 DE REFUERZO 1. Escribe la fórmula y calcula la masa mo lecular de las siguientes sustancias: a) Dióxido de azufre. b) Hidruro de potasio. c) Ácido sulfúrico. d) Cloruro de berilio. 2. En un laboratorio

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2 FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2 1. Define y explica los siguientes conceptos: número atómico, número másico e isótopos de un elemento químico. 2. Copia el siguiente párrafo y complétalo:

Más detalles

Reciclajes Industriales S.A.

Reciclajes Industriales S.A. Reciclajes Industriales S.A. PLANTA DE COMPOSTAJE PUDAHUEL Minimización y valorización de residuos orgánicos Resolución sanitaria Nº 028682 Certificación de calidad ISO 9001:2008 Patrocinio CONAMA Nº 100964

Más detalles

Qué es un fertilizante?

Qué es un fertilizante? BIENVENIDOS Qué es un fertilizante? Compuestos de origen natural o sintético (artificial), que proveen a las plantas uno o más nutrientes necesarios para su desarrollo, crecimiento, reproducción u otros

Más detalles

Química Inorgánica Ingeniería Química

Química Inorgánica Ingeniería Química Química Inorgánica Ingeniería Química Examen final 28 de enero de 2005 Contesta a las siguientes cuestiones. Utiliza para ello el espacio proporcionado. Si te hiciera falta más espacio utiliza la cara

Más detalles

EVALUACIÓN DEL COMPOSTAJE COMO TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN SÓLIDA DE PURÍN DE CERDO A NIVEL DE GRANJA

EVALUACIÓN DEL COMPOSTAJE COMO TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN SÓLIDA DE PURÍN DE CERDO A NIVEL DE GRANJA EVALUACIÓN DEL COMPOSTAJE COMO TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN SÓLIDA DE PURÍN DE CERDO A NIVEL DE GRANJA José A. Sáez*, Rafael Clemente, Tania Pardo, Mª Pilar Bernal Departamento de Conservación

Más detalles

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. OBJETIVO Cuantificar y evaluar experimentalmente a escala

Más detalles

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras 1 Fertilización orgánica Utiliza sustancias naturales Mantiene y fomenta la fertilidad de los suelos Se protege el medio ambiente. 2 Fertilización

Más detalles

PROBLEMAS DE ANÁLISIS DE SUELOS. Solución: 0.40%

PROBLEMAS DE ANÁLISIS DE SUELOS. Solución: 0.40% PROBLEMAS DE ANÁLISIS DE SUELOS 1. Se realizó un análisis del nitrógeno de un suelo mediante una mineralización Kjeldahl, con 0.100 g de suelo seco al aire, 0.50 g de mezcla catalizadora y 5.0 ml de H

Más detalles

GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014.

GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014. GRACIAS POR LA INVITACIÓN Al comité organizador de la Mesa regional de la ATAM en Chiapas 2014. ISQUISA. Una empresa comercializadora de fertilizantes con servicio técnico profesional. Desde la llegada

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

PIENSA EN TI Y EN EL PLANETA

PIENSA EN TI Y EN EL PLANETA ECOLOGÍA I ECONOMÍA I EFICACIA PIENSA EN TI Y EN EL PLANETA EL PRIMER SISTEMA DE RIEGO QUE PIENSA EN TI Y EN EL PLANETA QUIÉNES SOMOS? RIEGO3E nace de la colaboración de varias empresas con un carácter

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS

CATÁLOGO DE SERVICIOS CATÁLOGO DE SERVICIOS 2016 Las actividades marcadas con * no están amparadas por la acreditación de ENAC Página 1 de 11 Las actividades marcadas con * no están amparadas por la acreditación de ENAC Página

Más detalles