Informe de siniestralidad ciclista de Vitoria-Gasteiz, años 2012 y 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de siniestralidad ciclista de Vitoria-Gasteiz, años 2012 y 2013"

Transcripción

1 Informe de siniestralidad ciclista de Vitoria-Gasteiz, años 2012 y 2013 Informe de la siniestralidad ciclista en Vitoria-Gasteiz durante el año 2012 y el primer semestre de 2013 a partir de los datos recogidos en atestados elaborados por Policía Local Centro de Estudios Ambientales del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 1

2 Índice.1 Introducción Metodología de trabajo Análisis de la siniestralidad ciclista Análisis de la siniestralidad según la distribución temporal de los siniestros Análisis de la siniestralidad según el perfil del ciclista Análisis de la siniestralidad ciclista según la localización de los siniestros Análisis de la siniestralidad según los agentes implicados Análisis de la siniestralidad según los agentes implicados en cada tipo de vía Análisis de la siniestralidad según el impacto entre los agentes implicados en el accidente Análisis de la siniestralidad según las causas de los siniestros Análisis de la siniestralidad según las lesiones de los implicados en accidentes ciclistas Análisis del tipo de lesiones sufridas por los implicados en accidentes ciclistas Defectos previos en la bicicleta implicada en el siniestro Elementos de seguridad de la bicicleta implicada en el siniestro Localización de los siniestros Localización de los siniestros Localización de los siniestros 1º semestre de Localización de los siniestros º semestre Localización total de los siniestros y 1º semestre de Localización de los puntos principales de siniestralidad y 1º semestre Conclusiones Anexo: Localización de los siniestros en aceras...70 Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 2

3 .1 Introducción Este documento recoge los datos relativos a los accidentes ciclistas documentados en los atestados elaborados por la Policía Local del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz durante el año 2012 y los primeros seis meses de 2013 y hace un seguimiento de la evolución de la siniestralidad ciclista desde Los datos correspondientes al intervalo han sido obtenidos del Informe de Siniestralidad Ciclista realizado por el Centro de Estudios Ambientales en Este estudio se refiere a los accidentes en los que ha intervenido Policía Local y ha elaborado un atestado. Hay que tener en cuenta que existe un gran número de accidentes en los que se ven involucradas personas usuarias de bicicleta que se resuelven de manera amistosa, sin la intervención de la Policía Local, y de los que no hay constancia..2 Metodología de trabajo Se ha consultado y analizado el trabajo previo realizado años anteriores por el CEA. Se han recogido los datos para caracterizar los accidentes ocurridos durante el 2012 y el primer semestre de 2013 a partir de los atestados de tráfico elaborados por Policía Local. Una vez extraídos todos los datos relevantes, se han agrupado para estudiar la evolución de los siniestros con implicación ciclista a lo largo de este año y medio, en el que se han producido cambios relevantes con respecto a la movilidad en el espacio urbano de Vitoria-Gasteiz. Además, con los datos recogidos se ha elaborado una serie histórica que proporciona una visión de la evolución de los siniestros relacionados con la movilidad ciclista desde el año 2008 hasta el 30 de junio de Para este estudio se han mantenido la mayoría de los parámetros definidos para el anterior estudio de siniestralidad ciclista. Estas variables fueron elegidas teniendo en cuenta las necesidades de evaluación e interpretación del Centro de Estudios Ambientales y de Policía Local de Vitoria-Gasteiz. No obstante, en este estudio se han realizado algunas variaciones con respecto al estudio anterior. Se ha prestado especial atención a los accidentes ocurridos en las intersecciones que se han identificado como los lugares que concentran la mayoría de los siniestros. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 3

4 Los datos recogidos en los atestados se presentan en una serie de gráficas. Debe tenerse en cuenta que en las gráficas de barras en las que aparecen los resultados en términos porcentuales, sobre las mismas se muestran los números absolutos correspondientes..3 Análisis de la siniestralidad ciclista Análisis de la siniestralidad según la distribución temporal de los siniestros Distribución horaria de los siniestros 20:00 19:00 Distribución horaria de los siniestros :00 21:00 0:00 23: : : : : : : :00 2:00 3: :00 12:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 En 2012 los siniestros con implicación ciclista se han concentrado en el espacio horario comprendido entre las 8:00 y las 20:00 horas, 85,67% del total. En horario de 13 a 19 horas se concentran el 53,18% del total de accidentes ciclistas. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 4

5 En la gráfica de 2012 se observan claramente cuatro picos coincidentes con las 10:00, 14:00, 18:00 y 20:00 horas. Los horarios de mayor concentración de accidentes coinciden con los picos de movilidad de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, de acuerdo con los datos de la encuesta de de movilidad de Distribución horaria de los siniestros primer semestre de : :00 23:00 0:00 22:00 21: : : :00 15:00 14:00 1: :00 4 2:00 3:00 4: :00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 En el caso del primer semestre de 2013 los siniestros se concentran en la franja horaria comprendida entre las 8:00 y las 20:00 horas (84,73% del total). La mayoría de los atestados se concentran a la tarde, entre las 13:00 y las 19:00 horas (51,91% del total). En la gráfica de 2013 se observan variaciones con respecto a Aunque los mayores picos se dan a las 8:00,13:00-14:00, 17:00 y 19:00 horas, éstos no son tan marcados como en Debe tenerse en cuenta que los datos con los que se ha elaborado el estudio para 2013 corresponden únicamente a los meses de Enero a Junio, por lo que es muy posible que a final de año puedan observarse variaciones en los picos de elaboración de atestados. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 5

6 Para 2012 (85,67%) y 2013 (84,73%) la mayoría de los siniestros se sitúan en los horarios de 08:00 a 20:00 horas. Si no fijamos en el horario de tarde, la concentración de accidentes es aún más patente entre las 12:00 y las 20:00 horas. En este horario se concentran el 66,9% de los siniestro en 2012 y el 66,4% durante el primer semestre de Distribución horaria total ( y primer semestre de 2013) 20:00 19:00 18:00 1:00 0: :00 22: :00 17: : : :00 13:00 2:00 3: :00 12:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 Si se analizan los datos en la serie º semestre de 2013, se observa una distribución de los siniestros similar, con un porcentaje del 83,2% entre las 8:00 y las 20:00 horas. En horario de 13:00 a 19:00 horas se concentra el 50,9% de los siniestros. Se han cruzado los datos relativos a la distribución horaria de los siniestros en 2012 con la distribución horaria de los movimientos totales en la ciudad, de a cuerdo con los datos de la encuesta de movilidad de Se observa que existe una fuerte correlación (r=0,814) entre la distribución de la movilidad de la ciudad de Vitoria- Gasteiz y la accidentalidad ciclista. Como es lógico, la mayor concentración de accidentes con ciclistas implicados se produce a las horas puntas en relación con la movilidad urbana. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 6

7 Distribución horaria total de la encuesta de Movilidad del Gobierno Vasco :00 0: :00 23:00 3: :00 4:00 21: : :00 6: : :00 18: :00 16: :00 14: :00 11:00 12: :00 9:00 10:00 Si se cruzan los datos relativos a la distribución horaria de los siniestros en 2012 con los relativos a la distribución horaria de los movimientos en bicicleta recogidos en la encuesta de movilidad de 2011, se observa que, aunque es algo menor (r = 0,769), la correlación entre número de siniestros y número de desplazamientos en bicicleta es también muy elevada. Visto lo anterior, se puede concluir que la distribución de la siniestralidad ciclista en Vitoria-Gasteiz podría ser un buen indicador de la distribución de la movilidad ciclista. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 7

8 Distribución semanal de los siniestros Número de atestados ciclistas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo En cuanto a la distribución semanal de los siniestros en 2012, se observa que el número de siniestros van aumentando de manera paulatina a medida que avanza la semana laboral, alcanzando el punto máximo el viernes. El sábado se produce un importante descenso que se hace más acusado el domingo y el lunes. Éste es el día de la semana en el que se realiza un menor número de atestados. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 8

9 Número de atestados ciclistas primer semestre de Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo En los primeros seis meses de 2013 se observa una tendencia muy parecida a la del año 2012, al menos en lo que respecta a los días laborables. Lo más destacable con respecto al año anterior es la disminución de los atestados los viernes. Continúa y se agudiza la tendencia a la disminución de los siniestros durante domingo y lunes. Número de atestados ciclistas y primer semestre de % 58 20% 15% 10% % % Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 9

10 Si se analiza la serie histórica º trimestre de 2013, se puede observar una tendencia al incremento de los siniestros con implicación ciclista todos los días de la semana, excepto el lunes. En 2012 y 2013 se observa una acusada disminución de los siniestros para este día de la semana. Los días de menor siniestralidad corresponden siempre al domingo para todos los años, aunque en 2012 y el 1º semestre de 2013 se ha añadido el lunes. Número de atestados ciclistas acumulado y primer semestre de Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Si se analizan los datos acumulados para la serie histórica º trimestre de 2013, se puede apreciar que se consolida la tendencia a que los días laborables acumulen la mayoría de los siniestros con implicación ciclista. Se puede constatar que, a excepción del lunes, todos los demás días laborables superan el número de atestados realizados en sábado o domingo. A partir de estas apreciaciones, y vista la elevada correlación entre accidentalidad y movilidad ciclista, podría decirse que hay una tendencia a la consolidación de la bicicleta como una alternativa de movilidad urbana. De estos datos también podría desprenderse que los lunes el número de los desplazamientos en bicicleta es significativamente menor que el resto de los días laborables de la semana. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 10

11 Distribución mensual de los siniestros Número de atestados ciclistas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre En 2012 la mayor siniestralidad ciclista se concentra en los meses centrales del año, los correspondientes al final de la primavera y el verano, con la excepción del mes de Agosto. El período en el que la siniestralidad llegó a su punto máximo fue el mes de septiembre con un total de 44 atestados. En los meses de otoño e invierno la tendencia a la siniestralidad disminuyó, llegando al punto mínimo en el mes de febrero con tan solo 15 siniestros. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 11

12 Número de atestados ciclistas primer semestre de Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio En el caso de los primeros seis meses del año 2013 se observa idéntica tendencia. Número de atestados ciclistas Polinómica (2008) Polinómica (2009) Polinómica (2010) Polinómica (2011) Polinómica (2012) 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Si se compara la evolución mensual del número de accidentes en la serie histórica se observa que la distribución de accidentes sigue el mismo patrón. Se observa una gran estacionalidad que, sin duda, está relacionada con que el número de desplazamientos en bicicleta en los meses centrales del año es mucho mayor. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 12

13 Si se comparan las curvas de tendencia para cada año se observa una tendencia a la disminución del efecto de la estacionalidad en la accidentalidad. Probablemente se está incrementando el número de ciclistas que usan la bicicleta también en los meses de mal tiempo. También llama la atención la significativa reducción en el número de siniestros que se observa en el mes de agosto en los cinco años de la serie. Parece lógico pensar que esta brusca caída en el número de siniestros se debe al acusado descenso de los desplazamientos tanto ciclistas, como de peatones y vehículos motorizados, debido a las vacaciones de verano. Número de atestados ciclistas acumulado ( ) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Si se analizan los datos acumulados, se identifican Mayo, Junio, Julio y Septiembre como los meses con mayor siniestralidad, siendo Diciembre, Enero y Febrero, aquellos con menor número de atestados realizados. Si como parece, el número de atestados es un indicador del número de desplazamientos en bicicleta, la distribución de los atestados induce a pensar que aunque se va produciendo una consolidación de la bicicleta como alternativa de movilidad durante todo el año, su uso está todavía notablemente influenciado por la meteorología. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 13

14 Distribución anual de los siniestros La siguiente gráfica muestra la evolución en el número anual de accidentes con atestado en el intervalo en los que se han visto implicadas personas usuarias de bicicleta. Recordar que para 2013 sólo se ha dispuesto de los datos correspondientes a los seis primeros meses del año, con un número total de 137, por lo que si se tiene en cuenta la tendencia establecida para el año entero, aportaría un acumulado de 274. Número de atestados ciclistas tendencial El número de accidentes con atestado ha ido incrementándose desde Parece lógico pensar que la tendencia al incremento del número de siniestros en los que están implicadas personas usuarias de bicicleta está ligado al continuo y paulatino incremento de los desplazamientos en bicicleta en los últimos años. De acuerdo con la encuesta panel del proyecto Transbici, desde primavera de 2012 a primavera de 2013 se ha mantenido estable el número de ciudadanos que utilizan la bicicleta en sus desplazamientos al lugar de trabajo (los que han dejado la bicicleta se han visto compensados por los que la han cogido). Entre los encuestados que han dejado la bicicleta para desplazarse al trabajo, la mayoría Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 14

15 sigue utilizándola para resolver otro tipo de desplazamientos no relacionados con la movilidad obligada Análisis de la siniestralidad según el perfil del ciclista Distribución de la siniestralidad ciclista según la edad Edad ciclista ,0% 92 25,0% 72 20,0% 15,0% ,0% 5,0% ,0% 0-14 años años años años años años 75 y más años Desconocido En 2012 la mayoría de los ciclistas implicados en accidentes con atestado policial (48,6%) se agrupan en el rango de las edades comprendidas entre los 11 y los 40 años. De acuerdo con la encuesta de movilidad de 2011, éste es el rango de edad con más usuarios de la bicicleta. El 54,42% de los encuestados (81 personas) que respondieron haber realizado algún desplazamiento en bicicleta tenían entre 15 y 44 años. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 15

16 Hay que destacar el gran número de atestados sin información respecto a la variable edad. En el 27,6% de los atestados no se indica la edad del conductor de la bicicleta. Edad ciclista primer semestre de ,0% ,0% 15,0% ,0% 5,0% ,0% 0-14 años años años años años años 75 y más años Desconocido En 2013 se repite el mismo patrón, siendo el rango de edad que accidentalidad concentra el de 11 a 40 años, con una proporción del 50%. mayor Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 16

17 Evolución de la edad ciclista y primer semestre de ,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 0-10 años años años años años años >60 años Descon ocido Si se estudia la evolución en la serie histórica º semestre de 2013, se observa un descenso continuado de la accidentalidad en el rango de edad comprendido entre los años y aumento de la misma en el rango de edad comprendido entre los años. En la evolución de la edad de los siniestros ciclistas se observa cómo en todos los casos los datos desconocidos son muy elevados, por lo que convendría, para la elaboración de posteriores estudios, la mejor recogida de esta variable. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 17

18 Número de atestados ciclistas acumulado y primer semestre de ,0% 35,0% ,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% años años años años años años >60 años Desconocido El número de siniestros totales no cambia las perspectivas que se han mostrado en las gráficas anteriores, ya que los ciclistas comprendidos entre los 11 y los 40 años suponen el 43,6% y los datos desconocidos el 34,9%. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 18

19 Distribución de la accidentalidad ciclista según el sexo Distribución ciclista sexo 1º semestre de ,0% ,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 87 20,0% 10,0% 0,0% Hombre Mujer Desconocido 1 En 2012 la gran mayoría de ciclistas implicados en los siniestros son hombres, con un ratio cercano al 4:1. Distribución ciclista sexo 1º semestre de ,0% 70,0% 92 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 40 20,0% 10,0% 0,0% Hombre Mujer Desconocido 4 Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 19

20 Durante los seis primeros meses de 2013 sigue habiendo una mayoría masculina entre los ciclistas implicados en accidentes. Sin embargo, la presencia de mujeres usuarias de bicicleta es mayor. Tendencia de la siniestralidad según el sexo de los implicados en siniestros con bicicletas. Evolución de los siniestros para los años y primer semestre de % % % 92 60% 50% 40% 30% 20% % 0% Hombre Mujer Desconocido 4 Si se observa la evolución de la accidentalidad en la serie histórica º semestre de 2013, se observa una tendencia al incremento del número de mujeres ciclistas implicadas en los siniestros. La acusada diferencia entre el porcentaje de hombres y mujeres presentes en los atestados puede explicarse tanto por el mayor uso de la bicicleta por parte de los hombres como por una supuesta mayor asunción de riesgos por parte de éstos. Si se analiza la encuesta de movilidad realizada por el Gobierno Vasco en 2011, se ve cómo las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la distribución de los desplazamientos en bicicleta no son tan elevadas. Teniendo en cuenta el total de personas los porcentajes de ciclistas en hombres es 54,92% y en mujeres 45,08%. Además si se contabiliza por número total de desplazamientos los porcentajes se acercan incluso más, siendo para hombres 51,26% y para mujeres 48,74%. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 20

21 Esto confirma la teoría de que, cuando circulan en bicicleta, los hombres asumen mayores riesgos, y, por tanto, sufren un mayor número de accidentes que las mujeres Análisis de la siniestralidad ciclista según la localización de los siniestros Localización de los siniestros por tipo de vía Se han clasificado los siniestros de acuerdo con el lugar por el que circulaba la bicicleta en el momento del siniestro, de acuerdo con las tipologías del viario definidas Localización del siniestro Nº atestados Porcentaje Nº atestados Porcentaje Acera 80 25,5% 40 30,5% Paso peatonal 71 22,6% 15 11,5% Calzada 47 15,0% 23 17,6% Vía ciclista ,5% 11 8,4% Paso ciclista 23 7,3% 8 6,1% Paso peatonal con semáforo 20 6,4% 5 3,8% Rotonda(calzada) 17 5,4% 10 7,6% Zona peatonal 11 3,5% 6 4,6% Otros 2 6 1,9% 1 0,8% Vía férrea 3 1,0% 4 3,1% 1 Las Vías ciclistas son vías específicamente acondicionadas para el tráfico de ciclos con la señalización horizontal y vertical correspondiente, y cuyo ancho permite el paso seguro de estos vehículos. Incluye carril-bici, acera-bici, pista-bici y senda ciclable. 2 En el campo de Otros se han incluido aquellos datos que no podían ser incluidos en el resto de las tipologías, tales como camino rural (2), IVEF interior (1) y aquellos cruces de los que no se conocen sus características (3). Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 21

22 Paso ciclista con semáforo 2 0,6% 4 3,1% Desconocido 1 0,3% 4 3,1% Total ,0% ,0% En 2012 el tipo de vía con mayor número de accidentes ciclistas fue la acera (26,1%), seguido muy de cerca por los pasos peatonales (22,6%) y por la calzada (14,3%). Sin embargo, si se suman los accidentes que ocurren en Paso peatonal (22,6%), paso peatonal con semáforo (6,4%), Paso ciclista (7,3%) y Paso ciclista con semáforo (0,6%), se ve que el 36,9% del total de accidentes con ciclistas implicados ocurrieron en los cruces señalizados para que peatones o ciclistas crucen la calzada con prioridad. Si se suman los siniestros en acera y zona peatonal se ve que el 28,6% de los accidentes se produjeron en las áreas peatonales. En el caso del primer semestre del año 2013 se puede observar cómo la acera sigue ocupando el primer puesto en el número de siniestros con implicación ciclista (32,1%), seguido en este caso por la calzada (16%) y los pasos peatonales (11,5%). En este caso, la suma de los siniestros ocurrido en zonas de pasos o cruces supone el 24,5% del total y la suma de los ocurrido en zonas de preferencia peatonal el 36,7%. Destaca el notable descenso de los siniestros que en términos porcentuales han ocurrido en intersecciones durante el 1º semestre de 2013 con respecto a Este descenso se ha visto compensado por el incremento de los accidentes en las zonas de prioridad peatonal (del 28,6% al 36,7%) y en menor medida por los ocurridos en la calzada (del 20,4% al 25,2%). También hay que tener en cuenta que, como se verá más adelante en este informe, los siniestros entre bicicletas y vehículos a motor se han reducido del 65,3% en 2012 al 59,5 % durante el primer semestre de Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 22

23 Localización de los siniestros por preferencia de circulación Se han clasificado los siniestros en cuatro categorías de acuerdo con el lugar en el que han ocurrido según las preferencias de circulación: 1) Siniestro en espacios de preferencia peatonal: En esta categoría se incluyen los siniestros ocurridos en las aceras, zonas peatonales y pasos peatonales con o sin semáforo. 2) Siniestros en espacios de preferencia de vehículos: En esta categoría se incluyen los siniestros ocurridos en la calzada y rotonda (calzada). 3) Siniestros en espacios de preferencia ciclista: En esta categoría se han incluido los siniestros ocurridos en las vías ciclistas así como los pasos ciclistas con y sin semáforo. 4) Siniestros en otros espacios o en lugares desconocidos: En esta categoría se han incluido los siniestros ocurridos en la vía férrea y en los apartados otros y desconocido. Localización del siniestro ciclista 2012 Nº atestados Porcentaje Circulando por acera/espacio peatonal % Circulando por calzada 64 20% Circulando por vía ciclista 58 18% Otros/Desconocido 10 3% Total % Localización del siniestro ciclista 2013 Nº atestados Porcentaje Circulando por acera/espacio peatonal 66 50% Circulando por calzada 33 25% Circulando por vía ciclista 23 18% Otros/Desconocido 9 7% Total % Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 23

24 A continuación se muestra una gráfica con la evolución de los siniestros durante la serie histórica º trimestre de 2013 en función del espacio por donde circulaba la bicicleta en el momento del siniestro. 70% Tendencia de la siniestralidad para el lugar del accidente entre los años y 1º semestre de % 50% % 30% 20% % % Circulación por acera/espacio peatonal Circulación por calzada Circulación por vía ciclista Otros/Desconocido Más de la mitad de los accidentes con ciclistas implicados se produce mientras la personas usuarias de la bicicleta circulaban por aceras o espacios peatonales. La otra mitad escasa de los siniestros se reparten entre los sucedidos en la calzada y la vía ciclista, por este orden. Este porcentaje tan alto en acera /zona peatonal podría deberse a que la mayoría de los desplazamientos en bicicleta se producen en aceras y zonas peatonales. En cualquier caso, para poder obtener resultados concluyentes, sería apropiado hacer un estudio más detallado con de la distribución de la movilidad ciclista en las diferentes tipologías del viario. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 24

25 Análisis de la siniestralidad según los agentes implicados Los siniestros se han caracterizado según los agentes implicados: Tipo de siniestro Nº atestados Porcentaje Nº atestados Porcentaje Ciclista-vehíc. motor ,3% 78 59,5% Ciclista(otros) ,3% 26 19,8% Ciclista-peatón 40 12,7% 16 12,2% Ciclista-ciclista 14 4,5% 5 3,8% Ciclista-tranvía 2 0,6% 3 2,3% Ciclista-animal 2 0,6% 1 0,8% Múltiple/en caravana 5 3 1,0% 1 0,8% Desconocido 0 0,0% 1 0,8% Total ,0% ,0% En 2012 el 65,3% de de los accidentes con un ciclista implicado, se produjeron entre ciclistas y vehículos motorizados. Accidentes ciclistas tales como caídas, choques con elemento fijo, etc., suman el 15,3% del total y los accidentes entre ciclistas y peatones representan el 12,7% de la siniestralidad con bicicletas implicadas. Parece que el porcentaje de accidentes entre ciclistas y peatones (12,7%) no se corresponde con la alarma social que existe en la ciudad al respecto de las fricciones entre ciclistas y peatones. Sin embargo, es bastante probable que se dé un número importante de incidentes entre estos dos colectivos que no implican la elaboración de un atestado policial, pero que contribuyen a que la percepción de la conflictividad entre ciclistas y peatones sea mayor de la que reflejan los datos. 3 Ciclista-vehículo motor: En esta categoría se incluyen Ciclista-autobús, Ciclista-moto, Ciclista-automóvil, Ciclista-camión. 4 Ciclista (otros): En esta categoría se incluyen Ciclista-caída, Ciclista-salida de vía, Ciclista-elemento fijo, etc. 5 Múltiple/en caravana: En esta categoría se incluyen aquellos siniestros con más de dos involucrados, como Ciclista-autobús-automóvil, Ciclista-automóvilpeatón, Ciclista-ciclista-ciclista, Ciclista-moto-automóvil. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 25

26 Durante el primer semestre de 2013 la tendencia es la misma que en Los accidentes entre vehículos motorizados y ciclistas son los que reúnen el mayor porcentaje (59,5%), apreciándose una considerable disminución respecto al año anterior. Aun así sigue manteniéndose como el tipo de siniestro de mayor magnitud con mucha diferencia con respecto al resto. Se observa un ligero incremento de los accidentes ciclistas - otros que alcanza el 19,8% y un ligero descenso en los accidentes ciclistas con peatones (12,2%). En los accidentes entre ciclistas también hay un ligero descenso con respecto al año anterior (3,8%). También se aprecia un aumento entre los accidentes entre ciclistas y tranvía indicados. En el resto de los casos se mantiene el carácter aislado y residual, siendo situaciones más bien anecdóticas. Tendencia de la siniestralidad ciclista y primer semestre de ,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Ciclista Vehíc. motor Ciclista Peatón Ciclista (otros) Ciclista Ciclista Ciclista Tranvía Múltipl e/en carava na Ciclista Animal Descon ocido Si se analiza la evolución de la siniestralidad en la serie histórica º semestre de 2013 se observa que en todos los años de la serie la siniestralidad entre ciclistas y vehículos motorizados concentran el mayor número de atestados. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 26

27 También se observa una tendencia a la baja, en términos porcentuales, en la siniestralidad entre ciclistas y vehículos a motor que se ve compensada por el incremento en los siniestros por caída, salida de vía, choque con elemento fijo, etc. Tendencia de la siniestralidad ciclista acumulada( y primer semestre de 2013) 80,0% 70,0% ,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Ciclista Vehículo motorizado Ciclista (otros) Ciclista Peatón Ciclista Ciclista Ciclista Tranvía Múltiple/En caravana Ciclista Animal Desconocido Si estudia la siniestralidad acumulada en la serie histórica, cabe destacar que en más de 2 de cada 3 accidentes en los que está implicada una bicicleta, el siniestro se produce entre la bicicleta y el vehículo a motor Análisis de la siniestralidad según los agentes implicados en cada tipo de vía El estudio de los años 2012 y 2013 incorpora como novedad el análisis de la siniestralidad según el tipo de agente implicado para cada una de las tipologías del espacio público definidas. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 27

28 Siniestros ocurridos en aceras Tipo de siniestro en aceras 2012 y 1º semestre de ,0% 40,0% ,0% 30,0% 25,0% ,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Ciclista vehículo motorizado Ciclista peatón Ciclista (otros) 5 4 Ciclista ciclista 1 0 Ciclista animal En 2012 se produjeron 80 siniestros (25,5% del total) en aceras. En los seis primeros meses de 2013 se llevan realizados 40 atestados (30,5% del total) por accidentes en estos espacios. Llama la atención que en las aceras (sin incluir los pasos peatonales) la mayoría de los siniestros con ciclistas implicados se dan con vehículos a motor (41,25% en 2012 y 40% en el primer semestre de 2013). Si se analizan los atestados con más detalle se ve que la mayoría de estos accidentes ocurren con automóviles que entran o salen de parkings a través de vados. Por otra parte, el número de accidentes tanto entre ciclistas como por caídas y derivados iguala en 2012 y supera en 2013 a los siniestros producidos entre ciclistas y peatones. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 28

29 Siniestros ocurridos en calles peatonales Tipo de siniestro en zona peatonal 2012 y 1º semestre de ,0% 7 60,0% 50,0% 40,0% ,0% 20,0% ,0% 0,0% Ciclista (otros) Ciclista peatón Ciclista Vehículo motorizado 0 0 Ciclista animal En 2012 se realizaron un total de 11 atestados (3,5% del total) en calles peatonales y 6 atestados (4,6% del total) en los primeros seis meses de Si se mantiene esta tendencia el segundo semestre de 2013 el número de atestados realizados será similar, o quizá algo superior, al de Cabe destacar que en las calles peatonales el número de incidentes en los que está implicada únicamente la persona usuaria de bicicleta (7 en 2012 y 2 en el primer semestre de 2013) es mayor que el de aquellos en los que se encuentran implicados un peatón y una bicicleta (4 en 2012 y 2 en el 1º semestre de 2013). Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 29

30 Siniestros ocurridos en pasos peatonales Tipo de siniestro en Paso peatonal 2012 y 1º semestre de ,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Ciclista Vehículo motorizado Ciclista-Peatón Ciclista(otros) Ciclista-Tranvía En 2012 se realizaron 91 atestados (28,9% del total) por accidentes en pasos peatonales y 20 atestados (15,2% del total) durante los seis primeros meses de La mayoría de los siniestros se producen entre ciclistas y vehículos motorizados. Son poco frecuentes los incidentes en los que están implicados otros agentes. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 30

31 Siniestros ocurridos en Calzada Tipo de siniestro en calzada 2012 y 1º semestre de ,0% ,0% 70,0% 24 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Ciclista Vehículo motorizado 5 7 Ciclista (otros) 3 1 Ciclista Peatón 1 1 Ciclista Ciclista 1 0 Ciclista Animal Tanto en 2012 como durante el primer semestre de 2013 la práctica totalidad de los atestados que se realizaron por siniestros ciclistas en calzada tuvieron como implicados a ciclistas y vehículos motorizados. En 2012 se realizaron un total de 54 atestados (26,3% del total) por accidentes en la calzada y en el primer semestre de 2013, se realizaron 24 atestados (30,8% del total). Del total de accidentes en calzada entre ciclistas y vehículos motorizados, un amplio número de ellos suceden en las rotondas. En 2012, 16 de los accidentes ocurridos en calzada se produjeron en rotondas (25%), y 10 durante el primer semestre de 2013 (30,3%). Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 31

32 Siniestros ocurridos en las calles de tráfico calmado (zonas 30) Tipo de siniestros en Zonas y 1º semestre de ,0% 5 50,0% 40,0% 30,0% ,0% 10,0% 1 0,0% Ciclista - Vehículo motorizado Ciclista - Peatón Ciclista (otros) En 2013 se ha calmado el tráfico en 47 calles del centro de la ciudad. En estas calles se ha limitado la velocidad máxima a 30 Km/h y se han ejecutado algunas actuaciones para la pacificación del tráfico (señalización, reorganización del aparcamiento, reducción de la sección de la calzada). En 15 de esas calles, como medida de pacificación del tráfico y con el objetivo de mejorar la permeabilidad de la ciudad a la bicicleta, se han reservado carriles en exclusiva para la circulación de bicicletas en sentido contrario al del conjunto del tráfico. Para conocer si la incidencia de este proyecto en la accidentalidad ciclista se han estudiado los atestados del primer semestre de 2013 relativos a siniestros en estas calles y se han comparado con los datos de Durante el primer semestre de 2013 se han producido los siguientes accidentes en las calles en las que se ha calmado el tráfico: Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 32

33 2 accidentes en la calle Lascaray entre ciclista y vehículo motorizado, ambos en paso peatonal y con responsabilidad por parte del ciclista, ya que en uno de ellos cruzó sin respetar el semáforo y el otro cruzó el paso peatonal subido en la bicicleta. 2 accidentes en la calle Eulogio Serdán. En uno de ellos el ciclista sufrió una caída mientras circulaba por la acera. En el otro, un ciclista que circulaba por la calzada colisionó por alcance con un vehículo motorizado. 1 accidente en el cruce entre las calles Jesús Guridi con Pío XII, donde el ciclista atropelló a un peatón que no respetó el semáforo en rojo en un paso peatonal. 1 accidente en la calle Koldo Mitxelena en el que un vehículo motorizado no respetó la prioridad ciclista y embistió a un ciclista en un paso ciclista. 1 accidente en el cruce entre la calle San Francisco y la Cuesta de San Francisco en el que un vehículo motorizado embistió a un ciclista. 1 accidente en el cruce de la calle La Paz con Olaguibel en el que un automóvil impactó contra un ciclista que circulaba por la acera. 1 accidente en la calle Gorbea en el que se produjo un atropello de un peatón que irrumpió en la calzada mientras que el ciclista circulaba por el carril reservado para bicicletas. Durante el 1º semestre de 2013, en estas 47 calles se ha producido la mitad de accidentes que en todo Si continúa la tendencia, se igualará el número total de accidentes que se produjeron en Aunque no hay datos sobre la evolución del número de ciclistas que circulaban por estas calles, existe la percepción de que se ha incrementado el número de ciclistas que circulan por la calzada. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 33

34 Siniestros en vías ciclistas Tipo de siniestro en vías ciclistas 2012 y 1º semestre de ,0% ,0% 5 40,0% 30,0% 20,0% ,0% 1 1 0,0% Ciclista Vehículo motorizado Ciclista - Peatón ciclista(otros) Ciclista - Ciclista Tanto en 2012 como en el primer semestre de 2013 la mayoría de los accidentes en vías ciclistas con un ciclista implicado se dan entre personas usuarias de bicicleta y vehículos motorizados. En 2012, de un total de 31 atestados por accidentes en vías ciclistas 10 (32,3%) fueron debidos a accidentes entre una bicicleta y un vehículo a motor. En el primer semestre de 2013 de 10 atestados, 5 (50%) fueron entre ciclistas y automóviles. Durante los primeros seis meses de 2013 se mantiene la tendencia al alza para los siniestros entre ciclistas y vehículos motorizados, pero disminuyen los atestados en relación con los accidentes en los que no están implicados vehículos motorizados. Únicamente se ha elaborado un atestado por un accidente entre ciclistas y peatones en las vías ciclistas. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 34

35 Siniestros ocurridos en pasos ciclistas 120,0% Tipo de siniestro en Pasos ciclistas 2012 y 1º semestre de ,0% ,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% Ciclista - Vehículo motorizado 1 0 Ciclista - Ciclista 1 0 Ciclista (otros) Los siniestros en paso ciclista están protagonizados mayoritariamente por ciclistas y vehículos motorizados. La estadística es prácticamente idéntica para 2012, con 25 atestados (7,9% del total de atestados realizados en 2012), y el primer semestre de 2013, con 12 atestados (9,2% del total de atestados realizados en 2013). Si se mantiene la tendencia del primer semestre, no habrá grandes variaciones con respecto a Aunque el porcentaje es menor que en el caso de los pasos peatonales, las intersecciones son los espacios en la que más accidentes con atestados se producen, estando mayoritariamente implicados vehículos motorizados y ciclistas. Un 36,9% de los atestados totales en 2012 se debieron a siniestros ocurridos en pasos peatonales o ciclistas. En 2013 este porcentaje asciende hasta el 24,5%. En cuanto a los agentes implicados en los siniestros ocurridos en pasos peatonales y ciclistas en 2012, el 47,3% de ellos tuvieron la implicación de automóviles y ciclistas. En 2013 fue del 39,7%. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 35

36 Análisis de la siniestralidad según el impacto entre los agentes implicados en el accidente Se han agrupado los siniestros de acuerdo con el tipo de impacto que se ha producido en los mismos. 6/7 60,0% 50,0% 40,0% Tipo de siniestro dependiendo del impacto 2012 y 1º semestre de ,0% 20,0% 10,0% 0,0% Embestida frontolateral Simple Atropello(peatón) Raspado lateral Alcance(trasera) Frontal Múltiple/en caravana Desconocido Otros Tanto para 2012 como para el primer trimestre de 2013 la gráfica es muy parecida. El impacto más común en accidentes con ciclistas implicados es la embestida frontolateral, a mucha distancia del resto de opciones. Esto es coherente con el hecho de que la mayoría de los impactos se dan en las intersecciones cuando los ciclistas circulan sobre pasos de peatones o pasos ciclistas y de que la mayoría de los accidentes entre bicicletas y vehículos motorizados en aceras y espacios peatonales se producen en el momento en el que los vehículos salen o entran de garajes a través de los vados. 6 En la variable Simple se han agrupado los campos referentes a accidentes con un solo ciclista implicado por motivos tales como salida de vía, animal descontrolado, choque con elemento fijo, caída inducida, etc. 7 En la variable Otros se han agrupado campos, como mixto, control de alcoholemia, etc. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 36

37 Tipo de siniestro dependiendo del impacto y 1º semestre de ,0% ,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Embestid a frontolate ral Simple Atropello (peatón) Raspado lateral Alcance (trasera) Frontal Múltiple/ Desconoc En ido caravana Otros Si se observa la evolución de la serie histórica, para cada uno de los años que la conforman, destaca de forma muy significativa la embestida frontolateral. Sin embargo parece que se observa una tendencia a la disminución de este tipo de impactos en términos porcentuales. También se observa una tendencia al incremento de los accidentes simples Análisis de la siniestralidad según las causas de los siniestros Los siniestros se han agrupado según las causas del accidente de acuerdo con la clasificación de Policía Local y la interpretación de las circunstancias de cada accidente por parte de los técnicos del CEA a partir de los atestados policiales. Al analizar estos datos debe tenerse en cuenta que para un mismo accidente pueden existir varias causas. Por esta razón la suma de las causas supera el número total de atestados realizados. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 37

38 Causas del accidente 2012 Nº % Falta de diligencia debida y atención necesaria del ciclista 73 18,1% Vehículo motorizado no respeta prioridad ciclista 57 14,1% Ciclista no tiene prioridad al cruzar la calzada por paso de peatones subido/a en la bici 54 13,4% Falta de diligencia debida y atención necesaria del vehículo motorizado 39 9,7% Ciclista se incorpora a la vía de forma incorrecta, sin percatarse del vehículo 18 4,5% Pérdida del control de la bicicleta sin ingerencia externa 18 4,5% Vehículo motorizado se incorpora a la vía sin percatarse del ciclista 14 3,5% Causas indeterminadas 12 3,0% Ciclista no respeta semáforo rojo 12 3,0% Ciclista no respeta la prioridad del peatón 12 3,0% Vehículo motorizado abre la puerta sin percatarse del ciclista 8 2,0% Ciclista circula en sentido contrario 7 1,7% Pérdida del control de la bicicleta por causas ajenas 7 1,7% Velocidad excesiva o inadecuada/conducción temeraria o negligente del ciclista 7 1,7% Ciclista embriagado/drogas 6 1,5% Vehículo motorizado no respeta semáforo rojo 6 1,5% Velocidad excesiva o inadecuada/conducción temeraria o negligente del vehículo motor 6 1,5% Irrupción del peatón en vía ciclista 6 1,5% Ciclista cruza de forma indebida 4 1,0% Vehículo motorizado embriagado/drogas 4 1,0% Pérdida del control de la bicicleta (mareo) 4 1,0% Vehículo motorizado colisiona con bicicleta estacionada 3 0,7% Pérdida del control de la bicicleta por fallo mecánico 3 0,7% Falta visibilidad/deslumbramiento del ciclista 3 0,7% Ciclista circula sin la suficiente separación de la fachada 2 0,5% Animal descontrolado 2 0,5% Peatón cruza indebidamente la calzada 2 0,5% Ciclista no respeta distancia de seguridad 2 0,5% Ciclista no respeta prioridad del tranvía 2 0,5% Ciclista circula sin acondicionar la carga 1 0,2% Vehículo motorizado no respeta distancia de seguridad 1 0,2% Peatón se salta el semáforo rojo 1 0,2% Falta de diligencia debida y atención necesaria del peatón 1 0,2% Ciclista se incorpora a vía ciclista sin respetar la prioridad 1 0,2% Vehículo motorizado uso indebido del claxon e intimidación al ciclista 1 0,2% Adelantamiento incorrecto del ciclista 1 0,2% Pérdida del control del vehículo motorizado sin ingerencia externa(mareo) 1 0,2% Ciclista colisiona al evitar colisión 1 0,2% Ciclista no respeta señal de ceda el paso 1 0,2% Total ,0% Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 38

39 Como se puede observar, las principales causas de siniestralidad ciclista se concentran en las primeras opciones, siendo Falta de diligencia debida y atención necesaria del ciclista (18,1%), Vehículo motorizado no respeta prioridad ciclista (14,1%), Ciclista no tiene prioridad al cruzar la calzada por paso peatonal subido/a en la bici (13,4%) y Falta de diligencia debida y atención necesaria del vehículo motorizado (9,7%). También son destacables las incorporaciones incorrectas a la vía por parte de bicicletas (4,5%) y de los vehículos motorizados (3,5%), así como la pérdida del control de la bicicleta sin ingerencia externa, (4,5%). Causas del accidente 1º semestre de 2013 Nº % Vehículo motorizado no respeta prioridad ciclista 39 24,2% Falta de diligencia debida y atención necesaria del ciclista 38 23,6% Ciclista no tiene prioridad al cruzar calzada por paso de peatones subido/a en la bici 11 6,8% Falta de diligencia debida y atención necesaria del vehículo motorizado 8 5,0% Pérdida del control de la bicicleta por causas ajenas(estado de la vía,meteorología,otras) 8 5,0% Ciclista no respeta la prioridad del peatón 6 3,7% Ciclista no respeta semáforo rojo 6 3,7% Causas indeterminadas 4 2,5% Vehículo motorizado no respeta semáforo rojo 4 2,5% Ciclista no respeta prioridad del automóvil 3 1,9% Pérdida del control de la bicicleta por fallo mecánico 3 1,9% Ciclista circula en sentido contrario 3 1,9% Ciclista no respeta prioridad del tranvía 3 1,9% Peatón cruza indebidamente la calzada 2 1,2% Irrupción del peatón en vía ciclista 2 1,2% Ciclista embriagado/drogas 2 1,2% Pérdida del control de la bicicleta sin ingerencia externa 2 1,2% Pérdida del control de la bicicleta (mareo) 2 1,2% Ciclista no mantiene el estado de la bicicleta en buenas condiciones 2 1,2% Ciclista no respeta distancia de seguridad 2 1,2% Ciclista colisiona al evitar colisión 2 1,2% Animal descontrolado 1 0,6% Ciclista cruza de forma indebida 1 0,6% Ciclista circula sin acondicionar la carga 1 0,6% Vehículo motorizado no respeta distancia de seguridad 1 0,6% Peatón se salta el semáforo rojo 1 0,6% Ciclista circula sin la suficiente separación de la fachada 1 0,6% Vehículo motorizado se incorpora a la vía sin percatarse del ciclista 1 0,6% Velocidad excesiva o inadecuada/conducción temeraria o negligente del ciclista 1 0,6% Vehículo motorizado embriagado/drogas 1 0,6% Total ,0% Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 39

40 En el caso de 2013, las principales causas de siniestralidad se corresponden con Vehículo motorizado no respeta prioridad ciclista (24,2%), Falta de diligencia debida y atención necesaria del ciclista (23,6%) y Ciclista no tiene prioridad al cruzar la calzada por paso peatonal subido/a en la bici con un (6,8%). También sería destacable Pérdida del control de la bicicleta por causas ajenas, tales como el estado de la vía, meteorología, etc. (5%) y Falta de diligencia debida y atención necesaria del vehículo motorizado (5%). 50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 73 Principales causas del siniestro 2012 y 1º semestre de Falta de diligencia debiba y atención necesaria del ciclista Ciclista no tiene prioridad al cruzar la calzada por paso de peatones subido/a en la bici Vehículo motorizado no respeta prioridad ciclista 39 8 Falta de diligencia debida y atención necesaria del vehículo motorizado Otros Nota en relación con la gráfica 8 Se observa, tanto para 2012 como para el primer semestre de 2013, que las principales causas de los accidentes son las mismas. En el caso de Falta de diligencia debida y atención necesaria del ciclista se observa un incremento de 5,5 %, mientras que en el caso de Ciclista no tiene prioridad al cruzar la calzada por paso de peatones subido/a en la bici se observa que disminuye a la mitad. En el caso de Vehículo motorizado no respeta prioridad ciclista el aumento es de un 10%. 8 En el apartado de Otros se han añadido el resto de las causas que aparecen en las tablas, que aunque a primera vista parezcan de poca importancia, (se trata de una nebulosa de muchas causas) responden a más del 40% de las causas que se producen en los atestados ciclistas. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 40

41 Analizados los datos se observa que la mayoría de las causas tienen su origen en despistes. En las siguientes tablas se muestran las causas del siniestro agrupadas según el tipo de vía en el que ocurrió el accidente. Resumen de las causas de siniestros ciclistas 2012 Comportamiento incorrecto del ciclista en cruce peatonal/ciclista 85 24,9% Comportamiento incorrecto del vehículo motorizado en acera/cruce peatonal/ciclista 69 20,2% Comportamiento incorrecto del ciclista en acera/espacio peatonal 58 17,0% Comportamiento incorrecto del ciclista en calzada 33 9,6% Otros(animal descontrolado, ciclista embriagado, ciclista avería mecánica, desconocido, etc. 31 9,1% Comportamiento incorrecto del vehículo motorizado en calzada 29 8,5% Comportamiento incorrecto del ciclista en vía ciclista 17 5,0% Comportamiento incorrecto del vehículo motorizado en vía ciclista 11 3,2% Comportamiento incorrecto del peatón en vía ciclista 6 1,8% Comportamiento incorrecto del peatón en calzada 2 0,6% Comportamiento incorrecto del ciclista en vía férrea 9 1 0,3% Total ,0% Resumen de las causa de siniestros ciclistas 1º semestre de2013 Comportamiento incorrecto del vehículo motorizado en acera/cruce peatonal/ciclista 33 23,4% Comportamiento incorrecto del ciclista en acera/espacio peatonal 31 22,0% Comportamiento incorrecto del ciclista en cruce peatonal/ciclista 18 12,8% Comportamiento incorrecto del vehículo motorizado en calzada 16 11,3% Comportamiento incorrecto del ciclista en calzada 15 10,6% Otros(animal descontrolado, ciclista embriagado, ciclista avería mecánica, desconocido, etc. 12 8,5% Comportamiento incorrecto del ciclista en vía ciclista 6 4,3% Comportamiento incorrecto del vehículo motorizado en vía ciclista 4 2,8% Comportamiento incorrecto del ciclista en vía férrea ,1% Comportamiento incorrecto del peatón en vía ciclista 2 1,4% Comportamiento incorrecto del peatón en calzada 1 0,7% Total ,0% 9 Algunos accidentes en los que están involucrados Ciclista-tranvía no se incluyen en Comportamiento incorrecto de ciclista en vía férrea, ya que se produjeron en cruces y por lo tanto se incluyeron en dicha categoría. 10 Mismo apunte que en nota 9. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 41

42 En este nuevo estudio de siniestralidad ciclista se ha querido prestar especial atención a las intersecciones ya que como se ha mencionado antes estos espacios concentran la mayoría de los siniestros. Comportamiento incorrecto 2012 y primer 1º ,0% ,0% 20,0% ,0% 10,0% ,0% 0,0% Ciclista en cruce peatonal/ciclista Vehículo en acera/cruce peatonal/ciclista Ciclista en acera/espacio peatonal Ciclista en calzada Otros Vehículo en calzada Ciclista en vía ciclista Vehículo en vía ciclista Peatón en vía ciclista Peatón en calzada Ciclista en vía férrea Destaca de forma significativa el descenso del comportamiento incorrecto de los ciclistas en las intersecciones, aunque aumenta en acera y espacio peatonal. También aumenta el comportamiento incorrecto de los vehículos a motor en las aceras y las intersecciones. Para analizar las tendencias respecto de los comportamientos incorrectos en la serie histórica º semestre de 2013 se han tenido que reagrupar los siniestros de acuerdo a la clasificación que se realizó para el estudio anterior. La reagrupación de los datos en las nuevas categorías se ha realizado como se explica a continuación: Vehículo motor en espacio peatonal: Incluye tanto zonas peatonales como cruces peatonales. Ciclista en espacio peatonal: Incluye tanto zonas peatonales como cruces peatonales. Vehículo en espacio ciclista: Incluye tanto vías ciclistas como pasos ciclistas. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 42

43 Ciclista en espacio ciclista: Incluye tanto vías ciclistas como pasos ciclistas. Peatón en espacio ciclista: Incluye tanto vías ciclistas como pasos ciclistas. Vehículo motor en calzada Ciclista en calzada Peatón en calzada Otros: En esta categoría se han incluido desde animal suelto, desconocido o indeterminado, averías mecánicas, ciclista embriagado, así como algún otro dato imposible de clasificar en el resto de categorías. 60% Comportamiento incorrecto según el tipo de vía y usuario para el período y 1º semestre de % 40% 30% 20% 10% 0% Ciclista en espacio peatonal Vehículo motor en calzada Ciclista en calzada Vehículo motor en espacio peatonal Vehículo motor en espacio ciclista Otros Ciclista en espacio ciclista Peatón en calzada Peatón en espacio ciclista Análisis de la siniestralidad según las lesiones de los implicados en accidentes ciclistas Se ha estudiado cuáles han sido las consecuencias de los siniestros en cuanto a las lesiones producidas en las personas implicadas en el accidente. En el estudio anterior sólo se analizaron los datos que hacían referencia a las lesiones de las personas usuarias de bicicleta. En este estudio también se analizaron las consecuencias para la salud de los peatones de los siniestros en los que ha habido una bicicleta implicada. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 43

44 La gravedad de las lesiones se ha clasificado en las siguientes categorías: Fallecido: Toda persona que, como consecuencia del accidente, fallezca en el acto o dentro de los treinta días siguientes. Grave: Toda persona herida en una accidente de circulación y cuyo estado precisa una hospitalización superior a veinticuatro horas. Leve: Toda persona herida en una accidente de circulación a la que no puede aplicarse la definición de herido grave. Ileso: Toda persona que no está herida Pronóstico de las lesiones de los ciclistas implicados en el accidente A continuación se muestran las gráficas con los pronósticos de los ciclistas implicados en los accidentes de acuerdo con la información de los atestados policiales. 70,0% Pronóstico de lesiones 2012 y 1º semestre de ,0% 50,0% ,0% 30,0% 20,0% ,0% 0,0% Leve Desconocido Ileso Grave Muerto Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 44

45 En la mayoría de los accidentes con bicicletas implicadas las lesiones que sufren los ciclistas son de pronóstico leve. Destaca el elevado número de accidentes para los que no hay información a este respecto. No es aventurado suponer que los atestados que no recogen esta información se refieren a accidentes en los que los ciclistas resultaron ilesos o con heridas leves. En relación con los cuatro accidentes con heridos de pronóstico grave que se produjeron en 2012, los cuatro se produjeron con la implicación de un vehículos a motor: de un automóvil en la intersección entre una vía ciclista y la calzada; de una moto en paso peatonal con semáforo; de un automóvil en la calzada y de un autobús en la calzada. Hubo que lamentar un fallecimiento de un ciclista en el año 2012 a causa de un accidente con un automóvil en un cruce regulado por semáforo. En el caso del primer semestre de 2013 la tendencia es la misma que en Una amplia mayoría de accidentes con ciclistas heridos con pronóstico leve o ileso y un número importante de accidentes en los que no se conocen las consecuencias sobre la salud del ciclista implicado. El único accidente que provocó heridas graves en un ciclista se produjo entre una bicicleta y un automóvil en una rotonda cuando ambos circulaban por la calzada. Durante el 1º semestre de 2013 no ha habido que lamentar fallecidos. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 45

46 Pronóstico de lesiones y 1º semestre ,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Leve Desconocido Ileso Grave Muerto Pronóstico de los peatones implicados en accidentes ciclistas Se ha creído relevante contemplar este parámetro para tener información sobre las lesiones producidas en los peatones victimas de un accidente con una bicicleta. No se ofrecen datos de años anteriores ya que este dato no fue analizado en el estudio anterior. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 46

47 Pronóstico peatonal 2012 y 1º semestre de ,0% ,0% 13 70,0% 28 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 11 20,0% 10,0% 0,0% Leve Desconocido Ileso Grave Muerto En relación al pronóstico de los peatones victimas de accidentes con bicicletas, se observa que la mayoría de los accidentados han resultado con lesiones de pronóstico leve. Llama la atención que muy pocos de los accidentados han resultado ilesos. La mayoría han necesitado atención médica, bien sea por rasguños, roturas o dolores en general. Debe tenerse en cuenta que los datos sólo muestran los accidentes entre bicicletas y peatones en los que ha intervenido Policía Local y ha realizado un atestado. Es probable que en la mayoría de los casos se haya solicitado la presencia de Policía Local debido a que el peatón victima del accidente ha sufrido algún tipo de daño. Las lesiones provocadas en los peatones por los accidentes con ciclistas, la mayoría leves, no se corresponden con la alarma social generada en la ciudad al respecto de la convivencia entre estas dos formas de movilidad. Sin embargo, es probable que la alarma social generada respecto a los problemas de convivencia entre ciclistas y peatones se deba a que la percepción por parte de los peatones del riesgo a sufrir algún tipo de daño a consecuencia de un accidente con una bicicleta sea muy elevado. Esto se justificaría debido a que existen fricciones constantes entre ciclistas y peatones que, aunque no tienen consecuencias sobre la integridad física de los peatones, influyen notablemente en éstos haciendo que el riesgo percibido sea mayor que el riesgo real. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 47

48 De acuerdo con un estudio realizado en Japón cuyos resultados se presentan en el artículo Bicycle and Pedestrian Traffic Conflicts on Shared Pavements la percepción del riesgo por parte de los peatones a ser atropellados por una bicicleta decrece con el incremento del espacio entre peatón y bicicleta. La percepción del riesgo sería anecdótica a una distancia de 1,5 o 1,25 metros, sin embargo, cuando la bicicleta circula 1 metro de distancia de los peatones, el 40% de ellos se sienten amenazados. Este porcentaje se incrementa hasta el 86% cuando la bicicleta circula a una distancia de 0,75 metros. De acuerdo con este estudio la edad también influye en la percepción del riesgo. Los menores de 9 años y los mayores de 65 perciben una misma situación como más peligrosa que los jóvenes de entre 20 y 22 años Análisis del tipo de lesiones sufridas por los implicados en accidentes ciclistas En este apartado se recoge información sobre la localización de las lesiones en los implicados en los siniestros. Esta información se ha recogido de los atestados policiales. Son los agentes de la Policía Local quienes, basándose en la información proporcionada por los accidentados, cada uno según su criterio, han definido la localización de las lesiones. Hay que señalar que en la mayoría de los casos los atestados no recogen información sobre las lesiones producidas por el siniestro Localización de las lesiones de los ciclistas En 145 siniestros (51%) en 2012 y en 42 casos (36%) en el primer semestre de 2013 no se posee información al respecto de las lesiones en los ciclistas siniestrados. De la información disponible en los atestados se constata que la mayoría de los ciclistas accidentados sufren lesiones en las extremidades inferiores. En 2012 en el 4,9% y un 4,2% de los casos los ciclistas sufren lesiones en cabeza y cara respectivamente. En 2013 en el 5,1% y 9,3% de los casos. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 48

49 Lesiones en ciclistas Nº % Nº % Desconocido ,1% 42 35,6% Extrem. inf ,1% 22 18,6% Extrem. sup. 20 7,0% 11 9,3% Todo el cuerpo 17 6,0% 11 9,3% Cabeza 14 4,9% 6 5,1% Cara 12 4,2% 11 9,3% Extrem. sup. e inf. 8 2,8% 3 2,5% Espalda 4 1,4% 2 1,7% Costado 3 1,1% 1 0,8% Extrem. sup. y cabeza 3 1,1% 1 0,8% Extrem. sup. y cara 3 1,1% 4 3,4% Cuello 2 0,7% 2 1,7% Extrem. sup. y trasero 2 0,7% 0 0,0% Extrem. inf. y espalda 1 0,4% 1 0,8% Pecho 1 0,4% 0 0,0% Cara y costado 1 0,4% 0 0,0% Extrem. inf. y costado 1 0,4% 0 0,0% Extrem. inf. y cara 1 0,4% 0 0,0% Extrem. inf. y cabeza 1 0,4% 0 0,0% Extrem. sup. y cuello 1 0,4% 0 0,0% Trasero 1 0,4% 0 0,0% Cabeza y costado 1 0,4% 0 0,0% Cabeza y cuerpo 1 0,4% 0 0,0% Cadera y extrem. inf. 1 0,4% 0 0,0% Abdomen y extrem. sup. 0 0,0% 1 0,8% Totales ,0% ,0% Localización de las lesiones de los peatones En el caso de los peatones, en la mayoría de los atestados no se recoge información sobre las lesiones causadas por el accidente. No aparece información en 19 atestados (49%) de los realizados en 2012 y en 8 atestados (50%) de los realizados en el primer semestre de En el caso de los peatones, en 2012 en la mayoría de los accidentes, 7 (18% del total) las lesiones se produjeron en la cabeza. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 49

50 Lesiones en peatones Nº % Nº % Desconocido 19 49% 8 50% Cabeza 7 18% 2 13% Extrem. sup. 2 5% 1 6% Extrem. inf. 2 5% 2 13% Extrem. sup. e inf. 2 5% 0 0% Cadera 1 3% 0 0% Cabeza y cara 1 3% 0 0% Espalda 1 3% 0 0% Pecho 1 3% 0 0% Cabeza y extrem. inf. 1 3% 0 0% Cuello y extrem. inf. 1 3% 0 0% Espalda y extrem. inf. 1 3% 0 0% Cara 0 0% 1 6% Cabeza y extrem. sup. 0 0% 1 6% Todo el cuerpo 0 0% 1 6% Cuello 0 0% 0 0% Totales % % Defectos previos en la bicicleta implicada en el siniestro En 2012 en 6 de los 314 atestados realizados (1,9%) se indica que la bicicleta implicada en el siniestro circulaba sin frenos; en 4 (1,2%) que tenía los elementos de iluminación defectuosos; en 2 (0,6%) que tenía el timbre inutilizado. En 46 (14,64%) atestados se hace referencia a otro tipo de problemas mecánicos o de mantenimiento. En total hay un 18,34% de atestados en los que la bicicleta presentaba defectos previos. Aunque los siniestros en los que se constató la falta de iluminación en las bicicletas no sucedieron en horas nocturnas, hay que destacar que sucedieron en horario de tarde con abundante circulación y durante los meses de otoño-invierno. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 50

51 En el primer semestre de 2013, en 8 de los 133 atestados (6%) realizados se indica que la bicicleta circulaba con los frenos defectuosos y en 16 (12%) que la bicicleta circulaba con defectos previos al incidente. En total un 18% de atestados en los que la bicicleta tenía defectos previos. Teniendo en cuenta que solamente se dispone de datos para los primeros 6 meses de 2013, el porcentaje de personas usuarias de bicicleta que circulan sin frenos es notablemente elevado Elementos de seguridad de la bicicleta implicada en el siniestro En 2012, en 21 de los 314 atestados (6,7%) se indica que la persona usuaria de bicicleta iba equipada con casco de protección, en 46 se hace referencia a que el ciclista portaba elementos de protección, pero no se especifica cuáles. En el caso del primer semestre de 2013, en 13 de los 131 atestados realizados (9,9%) se indica que el ciclista siniestrado portaba casco y en 10 atestados se indica que portaba elementos de seguridad sin especificar de qué tipo..4 Localización de los siniestros A continuación se muestra la localización de las zonas o puntos que mayor siniestralidad ciclista han concentrado en la ciudad de Vitoria-Gasteiz durante 2012 y el primer trimestre de Se han geolocalizado los siniestros a partir de las coordenadas que se recogen en cada atestado. Una vez geolocalizados los accidentes, se han generado mapas temáticos de densidades de siniestralidad. Se han elaborado dos mapas para cada año: uno, con un método de cálculo que utiliza una cuadrícula de 50x50 m y un radio de cálculo de 250 metros, que sirve para determinar la localización de los siniestros por zonas y tener una perspectiva más amplia, y otro, con un radio de cálculo de 100 metros, que permite localizar con más precisión los puntos de concentración de accidentes en la ciudad. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 51

52 Sobre los mapas se ha superpuesto la red de vías ciclistas en azul, para mostrar la posible relación existente entre las vías ciclistas y siniestralidad ciclista Localización de los siniestros 2012 A continuación se presentan los mapas correspondientes al año Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 52

53 Informe de siniestralidad ciclista de Vitoria-Gasteiz, años 2012 y 2013 Centro de Estudios Ambientales del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 53

54 Informe de siniestralidad ciclista de Vitoria-Gasteiz, años 2012 y 2013 Centro de Estudios Ambientales del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 54

55 Informe de siniestralidad ciclista de Vitoria-Gasteiz, años 2012 y 2013 En 2012 los accidentes se han concentrado más en el centro de la ciudad que en la periferia y no parece haber asociación entre los accidentes y la red viaria ciclista de Vitoria-Gasteiz. El segundo de los dos mapas indica, con una tonalidad más fuerte de color rojo, el emplazamiento más preciso de los lugares en los que se concentra una mayor siniestralidad. Intersecciones, cruces o zona de mayor siniestralidad: Destaca un punto la intersección entre la Calle Koldo Mitxelena y Micaela Portilla que concentra 5 accidentes. Zona de calle Aragón, calle Andalucía. La calle El Prado y sus inmediaciones. La Avenida Gasteiz a la altura de Beato Tomás de Zumárraga y sus inmediaciones. Intersección entre la Calle Pedro de Asúa y Pintor Teodoro Doublang. Rotonda entre Calle Zaramaga y Portal de Arriaga. Plaza América Latina y cercanías (Portal de Foronda). Rotonda de Portal de Zurbano y Paseo de los Humedales. Calle La Florida con Ramón Ortiz de Zárate y sus inmediaciones. Intersección entre las calles Voluntaria Entrega y Portal de Foronda Zona de Eulogio Serdán, Tenerías, Julián de Apiaiz y Coronación de la Virgen Blanca. Calle José Mardones y sus alrededores. Calle Adriano VI, cerca de la Plaza Lovaina Localización de los siniestros 1º semestre de 2013 A continuación se muestran los mapas correspondientes al primer semestre de 2013 Centro de Estudios Ambientales del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 55

56 Informe de siniestralidad ciclista de Vitoria-Gasteiz, años 2012 y 2013 Centro de Estudios Ambientales del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 56

57 Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 57

58 Informe de siniestralidad ciclista de Vitoria-Gasteiz, años 2012 y 2013 Los siniestros se concentran en las zonas próximas al centro. Los siniestros no se superponen con la red de vías ciclistas. El segundo de los dos mapas indica, con una tonalidad más fuerte de color rojo, el emplazamiento más preciso de los lugares con mayor índice de siniestralidad. Puede observarse cómo en principio los siniestros están bastante repartidos, sobre todo en los accidentes situados en la zona centro de la ciudad. Intersecciones, cruces o zonas con mayor siniestralidad: Rotonda en que confluyen las calles de Maite Zúñiga con Portal de Lasarte. Calle Tomás de Zumárraga con la Avenida Gasteiz Rotonda en que confluyen la Calle Zaramaga y la calle Portal de Arriaga Localización de los siniestros º semestre 2013 A continuación se muestran los mapas pertenecientes al período º semestre de 2013 Centro de Estudios Ambientales del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 58

59 Informe de siniestralidad ciclista de Vitoria-Gasteiz, años 2012 y 2013 Centro de Estudios Ambientales del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 59

60 Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 60

61 Informe de siniestralidad ciclista de Vitoria-Gasteiz, años 2012 y 2013 Puntos o zonas que concentran mayor siniestralidad de accidentes en 2012 y 1º semestre de 2013 Calle Koldo Mitxelena -Calle Micaela Portilla En el caso de la zona establecida entre las calles Koldo Mitxelena y Micaela Portilla se observa que de los 7 accidentes ocurridos en 2012 (5) y 1º semestre de 2013 (2), 6 de ellos se deben a que los vehículos no respetaban la prioridad ciclista que otorgaba el paso ciclista. Hay que tener en cuenta que la acera bici existente en esta intersección tiene doble sentido de circulación para los ciclistas. Cruces en que confluyen las calles Pedro de Asúa y San Valentín de Berriotxoa En este caso, de los 5 accidentes que se produjeron en 2012, los 5 se corresponden con accidentes ocurridos en paso peatonal. En todos ellos fueron los ciclistas los responsables ya que cruzaron montados en bicicleta. En uno de los atestados se hace referencia a que el ciclista no se percató del automóvil y en otro se manifiesta la baja visibilidad debida al puente. No se han producido accidentes en esta zona en el 1º semestre de Rotonda Juan de Garay - Portal de Arriaga De los 10 atestados ocurridos en esta rotonda en 2012 (4) y 1º semestre de 2013 (6), 8 de ellos se dan en paso ciclista regulado por semáforo. En el caso de 2012 en 1 de los accidentes el vehículo no respeta prioridad ciclista sin que se diga nada al respecto de la fase semafórica. En los otros 3 se afirma que el vehículo no respetó el semáforo en ámbar intermitente que otorga la preferencia al ciclista. Centro de Estudios Ambientales del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 61

62 En 2013 se producen otros 3 casos en los que el vehículo no respetó el semáforo en ámbar intermitente que otorga la preferencia al ciclista y en otro el automóvil no respeta prioridad ciclista, pero no se especifica nada sobre el semáforo en ámbar. Rotonda en que confluyen las calles Maite Zúñiga con Portal de Lasarte Se producen un total de 4 accidentes, 1 en 2012 y 3 en el 1º semestre de En 2012 se produce un accidente en paso ciclista. En el 1º semestre de 2013 se producen otros 2 accidentes en paso ciclista porque el vehículo no respeta la prioridad ciclista que éste otorga. En 2013 también se produce otro accidente en la rotonda (calzada) debido a que el vehículo no respeta la prioridad ciclista. En este accidente el ciclista resultó con heridas de pronóstico grave. Cruce entre las calles Portal de Foronda y Voluntaria Entrega En 2012 se producen 2 accidentes y en ambos el automóvil no respeta la prioridad ciclista, en un caso el ciclista circulaba por bici carril y en el otro se indica que se produce en un cruce, pero no se especifica si es sobre el paso ciclista. Calle El Prado, Plaza de La Virgen Blanca y alrededores Se producen 8 accidentes en 2012 (5) y 1º semestre de 2013 (3). Destacan 3 caídas por insertar la rueda de la bicicleta en los raíles del tranvía, 2 de ellos en 2012 y otro en el 1º semestre de Además se documentan 4 atropellos, 2 de ellos en 2012 y otros 2 en el 1º semestre de 2013, 3 de ellos en acera o zona peatonal y otro en el que no se especifica el lugar. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 62

63 Zona centro (Manuel Iradier, Eduardo Dato, La Florida, La Paz ) Se producen 15 accidentes en 2012 (14) y 1º semestre de 2013 (1). Destacan 4 accidentes en acera-salida de garaje o acera-salida de parking, 3 de ellas en la calle Ortiz de Zárate y otra en la calle Florida. En 2 de los casos es el vehículo el que se incorpora a la circulación sin percatarse del ciclista, en otro es el ciclista quien circula con falta de diligencia y atención. En el otro accidente no se apunta quién es el responsable. Todos estos accidentes destacados se producen en Calle Adriano VI, Plaza Lovaina y cercanías Se producen 8 accidentes en 2012(5) y 2013(3). En 2013 destacan 2 accidentes en calzada. En ambos el vehículo no respeta la prioridad ciclista. Uno de ellos en rotonda porque corta su trayectoria y el otro porque el automóvil no respeta ni el ceda el paso ni el semáforo. Calle Los Herrán, Avenida Santiago, José Mardones y alrededores Se producen 8 accidentes en 2012(6) y 1º semestre de 2013(2). Aparecen 2 accidentes, uno en 2012 y otro en 2013 en paso peatonal en los que el ciclista no respeta el semáforo en rojo. Rotonda de América Latina y Portal de Foronda Se registran 17 accidentes en 2012(16) y 1º semestre de 2013(1). Destacan 2 accidentes con tranvía, uno en 2012 en la calle Honduras y otro en 2013 en América Latina dirección Rafael Alberti. En ambos casos es el ciclista el que no respeta la prioridad del tranvía. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 63

64 Se registran 2 accidentes en la rotonda (calzada) en el En uno de ellos es el ciclista el que no respeta la prioridad y en el otro es el vehículo. Destacan 6 accidentes que se producen o bien en paso ciclista o en cruces con carril bici. 5 de ellos se producen en Portal de Foronda a diferentes alturas, y en 3 de ellos es el vehículo el que no respeta la prioridad ciclista, aunque en uno de los casos el ciclista evita la colisión con automóvil pero es alcanzado por detrás. El otro accidente se produce en paso peatonal con semáforo y el vehículo inicia la marcha sin asegurarse de la luz verde del semáforo. Por otro lado hay otros 2 accidentes, uno en cruce de bici carril entre América Latina y Juan de Garay donde el automóvil no respeta el semáforo en rojo, y otro en América Latina con calle Honduras en paso ciclista donde el vehículo no respeta semáforo en ámbar. Calles Aragón, Andalucía, Madrid Se producen 8 accidentes, todos en 2012.En 3 de ellos se produce la caída de los ciclistas por diferentes motivos. Otros 3 accidentes se producen en cruces, en 2 de ellos los ciclistas no respetan la prioridad del automóvil. También se produce 1 atropello a peatón que invade carril bici y 1 choque por apertura de puerta del vehículo en calzada. Calles Coronación, Eulogio Serdán, Juan de Apiaiz, alrededores Se producen 22 accidentes en 2012(16) y 1º semestre de 2013(5).Se producen un total de 10 atropellos a peatones en diferentes calles en 2012(9) y 1º semestre de 2013(1). 4 de ellos se producen en Portal de Arriaga (3 en acera y 1 en carril bici),3 de ellos en la calle Simón de Anda(los 3 en acera), 1 en Plaza de la Ciudadela en acera, 1 en Calle Badaia en acera y 1 en calle Basoa en acera. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 64

65 En todos los casos se debe a falta de diligencia del ciclista o a no respetar la prioridad del peatón salvo en un caso, en el que las circunstancias son indeterminadas. El resto de accidentes no muestran ninguna relación. Avenida Gasteiz y alrededores En esta zona se observan dispersos por la zona 12 accidentes en 2012 (8) y en 2013 (4), pero están bastante repartidos y no muestran ninguna conexión aparente entre ellos Localización total de los siniestros y 1º semestre de 2013 A continuación se muestra el acumulado de siniestros ciclistas y primeros seis meses de Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 65

66 Informe de siniestralidad ciclista de Vitoria-Gasteiz, años 2012 y 2013 Centro de Estudios Ambientales del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 66

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 5 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI. DIRECCIÓN DE TRÁFICO Octubre 2014

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 5 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI. DIRECCIÓN DE TRÁFICO Octubre 2014 INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 5 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI 1 DIRECCIÓN DE TRÁFICO Octubre 2014 ACCIDENTALIDAD DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI Euskadi, a

Más detalles

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 4 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 4 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 4 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI DIRECCIÓN DE TRÁFICO Septiembre 2014 1 ACCIDENTES DE BICICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI Los datos de accidentalidad

Más detalles

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 2008

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 2008 INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 8 En relación al mes de septiembre, en octubre hubo un incremento en el número de accidentes de tránsito del 4,%. En relación

Más detalles

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas Nota de prensa Balance seguridad vial Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas Esta cifra supone un ligero aumento sobre la del mismo periodo de 2011, en que

Más detalles

1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL... 3

1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL... 3 CATÁLOGO DE SEÑALIZACIÓN PARA VÍAS CICLISTAS INDICE 1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL... 3 1.1. LONGITUDINALES CONTINUAS...3 1.2. LONGITUDINALES DISCONTINUAS...4 1.3. TRANSVERSALES...5 1.4. FLECHAS....6 1.5.

Más detalles

Accidentalidad de las Motocicletas en Madrid

Accidentalidad de las Motocicletas en Madrid Accidentalidad de las Motocicletas en Madrid 2004-2009 Fundación RACC, en colaboración con: Tribuna de la movilidad RACC, Madrid 8 de noviembre Antecedentes La motocicleta es el medio de transporte que

Más detalles

Siniestralidad leve de tráfico en Cataluña. Informe 2013.

Siniestralidad leve de tráfico en Cataluña. Informe 2013. Siniestralidad leve de tráfico en Cataluña. Informe 2013. 1 INTRODUCCIÓN El presente informe ha sido realizado usando una base de datos que recoge todos los siniestros registrados desde el 1 de enero de

Más detalles

Al entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule la preferencia de paso,

Al entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule la preferencia de paso, TEST Nº 26 1º- Los cinturones de seguridad y los airbags son sistemas de onducción eficiente. Seguridad activa. Seguridad pasiva. 2º- l entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule

Más detalles

MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN CASTILLA Y LEÓN EN EL PERÍODO

MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN CASTILLA Y LEÓN EN EL PERÍODO MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁFICO RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN CASTILLA Y LEÓN EN EL PERÍODO 2-211 La información que suministra anualmente el INT (Instituto Nacional de Toxicología)

Más detalles

PERCEPCIÓN SOCIAL DEL USO DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

PERCEPCIÓN SOCIAL DEL USO DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE SOSTENIBLE PERCEPCIÓN SOCIAL DEL USO DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE SOSTENIBLE Datos del estudio Este estudio ha sido llevado a cabo durante el primer trimestre del año 2016 por del Grupo de trabajo "Bicicleta

Más detalles

la producción de cerdos y de jamones y sus precios. Para establecer la producción total de cerdos total disponemos cerdos comercializados bajos

la producción de cerdos y de jamones y sus precios. Para establecer la producción total de cerdos total disponemos cerdos comercializados bajos E la producción de cerdos y de jamones y sus precios. Para establecer la producción total de cerdos total disponemos cerdos comercializados bajos Calidad (RIBER) y Denominaciones de Origen ( la Interprofesional

Más detalles

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013 Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el 2013 3 III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013 3.1 INFORMACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO 3.1.1 Número de accidentes

Más detalles

I Informe bankintercard sobre el perfil y los hábitos del consumidor español con tarjeta de crédito

I Informe bankintercard sobre el perfil y los hábitos del consumidor español con tarjeta de crédito I Informe bankintercard sobre el perfil y los hábitos del consumidor español con tarjeta de crédito En los últimos años el uso de tarjetas de crédito se ha disparado en España, hasta convertirse en uno

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA.

INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA. INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA. La utilización de la bicicleta como modo de desplazamiento en las ciudades tiene un papel destacado en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes: constituye

Más detalles

Informe siniestralidad.

Informe siniestralidad. Presente: La DGT en cifras, 2013 Informe siniestralidad. Población: 47.129.783 Turistas: (prov.) 60.6 M Vías públicas: >660.000 km Viajes en vías públicas de alta Capacidad: 365 M Viajes (2007):42,000

Más detalles

Uso y Abuso de Drogas

Uso y Abuso de Drogas Uso y Abuso de Drogas Tabaco Según los resultados de la Encuesta de Salud de Asturias 2008 (ESA2008), aproximadamente tres de cada diez asturianos/as declaran ser consumidores/as de tabaco (30,4%). De

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN LAS BOLSAS Nº 1,2,3 y 4

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN LAS BOLSAS Nº 1,2,3 y 4 ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN LAS BOLSAS Nº 1,2,3 y 4 Y DE APARCAMIENTOS ILEGALES EN EL PARQUE TÉCNOLÓGICO DE LA ISLA DE LA CARTUJA INDICE 1.- OBJETO DEL ANÁLISIS.

Más detalles

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR 2015 Elisa Barahona Nieto DG de Sostenibilidad y Planificación de la Movilidad Ayuntamiento de Madrid MADRID Retos Motor económico, centro

Más detalles

Estudio sobre siniestralidad y uso de la bicicleta. Madrid 27 abril de 2016

Estudio sobre siniestralidad y uso de la bicicleta. Madrid 27 abril de 2016 Estudio sobre siniestralidad y uso de la bicicleta Madrid 27 abril de 2016 Objetivos 1. Obtener un análisis cuantitativo de los datos de siniestralidad ciclista entre 2008 y 2013. 45 2. Plantear conclusiones

Más detalles

Vitoria-Gasteiz Un Compromiso por la movilidad activa, segura y responsable Álvaro Iturritxa

Vitoria-Gasteiz Un Compromiso por la movilidad activa, segura y responsable Álvaro Iturritxa Vitoria-Gasteiz Un Compromiso por la movilidad activa, segura y responsable Álvaro Iturritxa Coordinador General de Urbanismo, Medio Ambiente y de Espacio Público del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz J.

Más detalles

Accidentes por meses del año 2014

Accidentes por meses del año 2014 La Policía Judicial de Tráfico de la Policía Local de Badajoz instruyó un total de 743 atestados e informes por accidentes de tráfico en la Ciudad de Badajoz, en el año 2014, del que cabe destacar el mes

Más detalles

En un accidente de circulación, es obligatorio avisar a la Autoridad si no hay herido y la seguridad de la circulación está restablecida?

En un accidente de circulación, es obligatorio avisar a la Autoridad si no hay herido y la seguridad de la circulación está restablecida? TEST 21 1º- En un accidente de circulación, es obligatorio avisar a la utoridad si no hay herido y la seguridad de la circulación está restablecida? Sí. No. Sí, cuando alguna de las personas implicadas

Más detalles

Estado civil: Teléfono: Donante: En esta intersección qué vehículo pasa en primer lugar?

Estado civil: Teléfono: Donante: En esta intersección qué vehículo pasa en primer lugar? Examen Categoría B ARGENTINA DNI 56 - M Nombre: Dirección: Fecha de nacimiento: Edad: Estado civil: Teléfono: Donante: Trámite: Otorgamiento B1 En esta intersección qué vehículo pasa en primer lugar? A.

Más detalles

REDUCCIÓN DE ACCIDENTES VIALES EN LOS CUALES ESTÉN INVOLUCRADOS MOTOCICLISTAS

REDUCCIÓN DE ACCIDENTES VIALES EN LOS CUALES ESTÉN INVOLUCRADOS MOTOCICLISTAS REDUCCIÓN DE ACCIDENTES VIALES EN LOS CUALES ESTÉN INVOLUCRADOS MOTOCICLISTAS Bavaria está interesado en encontrar propuestas que reduzcan significativamente la accidentalidad vial, teniendo como prioridad

Más detalles

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Más detalles

Juan Carlos Escudero Observatorio de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Juan Carlos Escudero Observatorio de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Hacia una ciudad más habitable mediante una intervención integral en el espacio público y la movilidad. Juan Carlos Escudero Observatorio

Más detalles

MARZO INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL

MARZO INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL MARZO 2010 INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL Consumo de leche y productos lácteos, 2004 a 2009. Marzo, 2010 Consumo de leche y productos lácteos 2004 a 2009 Informe anual En el presente informe se analizan

Más detalles

Estudio General sobre Seguridad Vial y Accidentología ligados a la Ciudad de Goya. Por: Lic. Juan Alejandro Stortti.

Estudio General sobre Seguridad Vial y Accidentología ligados a la Ciudad de Goya. Por: Lic. Juan Alejandro Stortti. Estudio General sobre Seguridad Vial y Accidentología ligados a la Ciudad de Goya. Por: Lic. Juan Alejandro Stortti. Año 212 ii. Accidentología La Accidentología es una ciencia independiente que trata

Más detalles

Accidentalidad de las Motocicletas en Madrid Fundación RACC, en colaboración con:

Accidentalidad de las Motocicletas en Madrid Fundación RACC, en colaboración con: Accidentalidad de las Motocicletas en Madrid 2004-2009 Fundación RACC, en colaboración con: Antecedentes La motocicleta es el medio de transporte que más ha crecido en la última década en Madrid, hasta

Más detalles

1º- La señal dice: de 8 a 14 horas excepto carga y descarga. Puede estacionar a las 13 horas en el lado que señala la flecha?

1º- La señal dice: de 8 a 14 horas excepto carga y descarga. Puede estacionar a las 13 horas en el lado que señala la flecha? TEST Nº 20 1º- La señal dice: de 8 a 14 horas excepto carga y descarga. Puede estacionar a las 13 horas en el lado que señala la flecha? Sí. No. 2º- Qué indica esta señal? El paso de dos a tres carriles,

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 87 octubre 2014

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 87 octubre 2014 JAPÓN Y COREA DEL SUR - EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA Y ACEITE DE ORUJO DE OLIVA DE LA CAMPAÑA 2013/14 JAPÓN - ha cerrado las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva

Más detalles

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE ENERO DE 9 En relación al mes de enero de, en enero de 9 hubo un incremento en el número de accidentes de tránsito del,%. En el mes

Más detalles

PARTE III.

PARTE III. PARTE III www.licenciasba.net LAS SEÑALES El artículo 36 de la Ley de Tránsito 24.449/94 ordena que en la vía pública se debe circular respetando las indicaciones de la autoridad de comprobación y aplicación,

Más detalles

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 3 ACCIDENTES IN ITINERE Y EN MISIÓN EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 3 ACCIDENTES IN ITINERE Y EN MISIÓN EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 3 ACCIDENTES IN ITINERE Y EN MISIÓN EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO DIRECCIÓN DE TRÁFICO Diciembre 2013 1 DIAGNÓSTICO DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO CON VÍCTIMAS IN ITINERE

Más detalles

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Una apuesta por la movilidad activa

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Una apuesta por la movilidad activa Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz Una apuesta por la movilidad activa Vitoria-Gasteiz, una ciudad cercana, una ciudad de tamaño medio 240.580 habitantes 276,81 km2 46 viviendas

Más detalles

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS ENERO VIERNES 1 FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO SABADO 2 3 7-8 7-8 5-6 NO APLICA DOMINGO 3 NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA LUNES 4 4 9-0 9-0 7-8 NO APLICA MARTES 5 5 1-2 1-2 9-0

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS SERVICIO DE TRÁNSITO

BANCO DE PREGUNTAS SERVICIO DE TRÁNSITO BANCO DE PREGUNTAS SERVICIO DE TRÁNSITO OPCIÓN MÚLTIPLE 1. Las normas a las que están sujetos los peatones, pasajeros, ciclistas y conductores que utilizan las vías públicas, están establecidas en? a)

Más detalles

INFORME SOBRE ASPECTOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS EN LOS NUEVOS TRAMOS DE RED CICLISTA DE SANTANDER (BAJADA DE POLIO-IMD)

INFORME SOBRE ASPECTOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS EN LOS NUEVOS TRAMOS DE RED CICLISTA DE SANTANDER (BAJADA DE POLIO-IMD) SITUACIÓN: Avenida del deporte (Desde IMD hasta IES Albericia) TIPO DE DEFICIENCIA: Zona de acera compartida con ancho insuficiente y pavimento inadecuado. DESCRIPCIÓN: La infraestructura ciclista en el

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. PRIMER TRIMESTRE ANÁLISIS COMPARATIVO.

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. PRIMER TRIMESTRE ANÁLISIS COMPARATIVO. PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. PRIMER TRIMESTRE. 2012-2015. ANÁLISIS COMPARATIVO. La Encuesta de Gasto Turístico es una herramienta de investigación estadística realizada por el Instituto Canario

Más detalles

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE MOVILIDAD Sobre las demandas de movilidad territorial: Los movimientos de carácter territorial de Melilla se alejan de la compleja

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS Precios con IVA... 4

1. INTRODUCCIÓN PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS Precios con IVA... 4 Observatorio de s del Transporte de Mercancías por Carretera en Vehículos Pesados ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. PRECIOS DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA EN VEHÍCULOS PESADOS.... 3 2.1. s con

Más detalles

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 7 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 7 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 7 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO DIRECCIÓN DE TRÁFICO Abril 12015 ACCIDENTALIDAD DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO 1. PARQUE

Más detalles

A Que está prohibido circular.

A Que está prohibido circular. TEST Nº 8 1º- Dónde hay que detenerse para cumplir la señal de stop? ntes de la señal. Inmediatamente antes de la intersección, aún cuando se rebasa la línea de detención. ntes la línea de detención, si

Más detalles

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa. La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa. Planes Urbanísticos de Movilidad Sostenible. El ejemplo de Vitoria-Gasteiz Juan Carlos Escudero

Más detalles

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION INTRODUCCION UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo La inflación en Bolivia, medida a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), en la década del 70 experimentó un

Más detalles

1.1. Concepto Partes de la vía

1.1. Concepto Partes de la vía 1.1. Concepto La vía pública es el espacio por el que se desplazan los conductores, peatones y animales. Para que estos desplazamientos se puedan realizar con la máxima seguridad, es necesaria la colaboración

Más detalles

Más espacio para las personas. La apuesta de Vitoria-Gasteiz por la movilidad activa.

Más espacio para las personas. La apuesta de Vitoria-Gasteiz por la movilidad activa. Más espacio para las personas. La apuesta de Vitoria-Gasteiz por la movilidad activa. Vitoria-Gasteiz es una ciudad compacta y de orografía llana a una escala accesible tanto para el peatón como para el

Más detalles

SINIESTROS VIALES CON VÍCTIMAS FATALES

SINIESTROS VIALES CON VÍCTIMAS FATALES SINIESTROS VIALES CON VÍCTIMAS FATALES AÑO 2014 Datos Consolidados Agencia Provincial de Seguridad Vial Ministerio de Seguridad Provincia de Santa Fe Dirección Provincial del Observatorio Vial Rosario:

Más detalles

Pagina Anterior Conectar con la DGT en Internet Sumario Enlace a tabla Pagina Siguiente

Pagina Anterior Conectar con la DGT en Internet Sumario Enlace a tabla Pagina Siguiente DEFINICIONES. 1. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES DATOS. 1.1. Accidentes de tráfico. 1.2. Evolución de accidentes en carretera. 1.3. Líneas de tendencia de accidentes en carretera. 2. SERIES TEMPORALES. 2.1.

Más detalles

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia Jornada El papel del coche en la nueva movilidad: de anfitrión a invitado 6 de abril de 2016 Punto de partida. Cómo

Más detalles

Balance de. seguridad vial. www.mir.es BALANCE DE SEGURIDAD VIAL - OPERACIÓN VERANO 2010 MINISTERIO DEL INTERIOR

Balance de. seguridad vial. www.mir.es BALANCE DE SEGURIDAD VIAL - OPERACIÓN VERANO 2010 MINISTERIO DEL INTERIOR 2010 Balance de seguridad vial DESPLAZAMIENTOS DE LARGO RECORRIDO POR CARRETERA 11 COMPARATIVA VERANO 2009 2010 83 millones de desplazamientos de largo recorrido, un 3,3% menos QUE EN EL verano de 2009

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO Informe TOTAL PAÍS

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO Informe TOTAL PAÍS SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO 2007 Informe TOTAL PAÍS Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal - Ministerio de Justicia, Seguridad y DD. HH. HECHOS DELICTUOSOS REGISTRADOS TOTAL PAÍS

Más detalles

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha 1 ANÁLISIS DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN CASTILLA-LA MANCHA 211 (avance) 1. INTRODUCCIÓN En este informe vamos a realizar un breve análisis de los datos de Castilla-La Mancha, publicados por el Instituto

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016 INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS PERÍODO Abril 2016 1 INDICE 1º Estadísticas generales de Llamadas...... Llamadas recibidas... Promedio diario de recepción de llamadas...... 2º Estadísticas generales de casos...

Más detalles

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 1 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 1 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 1 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO DIRECCIÓN DE TRÁFICO Diciembre 1 2013 ACCIDENTALIDAD DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO El

Más detalles

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS JULIO VIERNES 1 9 7-8 7-8 5-6 1-3-5-7-9 SABADO 2 8 9-0 9-0 7-8 NO APLICA DOMINGO 3 NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA LUNES 4 FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO MARTES 5 1 3-4 3-4 1-2

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

Cómo debe comportarse un coche ante un paso de bicicletas?

Cómo debe comportarse un coche ante un paso de bicicletas? Page 1 of 6 Cómo debe comportarse un coche ante un paso de bicicletas? El paso de bicicletas es la prolongación de un bidegorri sobre el asfalto. / S. Eguía Page 2 of 6 Los ciclistas no tienen prioridad

Más detalles

Las principales cifras de la. Siniestralidad Vial

Las principales cifras de la. Siniestralidad Vial Las principales cifras de la Siniestralidad Vial España 2010 Edita: Dirección General de Tráfico Observatorio Nacional de Seguridad Vial C/ Josefa Valcárcel, 44. 28027 Madrid NIPO: 128-11-046-1 Fotografía:

Más detalles

2 Propuestas de reforma de la acera bici de la Avd. Valladolid Avd. Madrid

2 Propuestas de reforma de la acera bici de la Avd. Valladolid Avd. Madrid 2 Propuestas de reforma de la acera bici de la Avd. Valladolid Avd. Madrid Porque reformarlo? La acera bici* o Itinerarios ciclistas señalizados en zonas de prioridad peatonal, de reciente creación, ha

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

Encuesta sobre la. 8 de octubre de 2013

Encuesta sobre la. 8 de octubre de 2013 Encuesta sobre la accidentalidad d de los motociclistas 8 de octubre de 2013 Índice general Características generales de los encuestados Perfil del accidentado d Causas de los accidentes Tipología del

Más detalles

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS: Ikasmina DoKS: Documentos sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida en Gipuzkoa La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida Documento nº 46 mayo 2016 INDICE 1. Presentación...

Más detalles

SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN

SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN Las señales de Reglamentación son aquellas señales que tienen por objeto notificar a los usuarios de la vía, sobre las limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan

Más detalles

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013 EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 28/213 En este informe analizamos la distribución del consumo de jamón de ibérico por Comunidades Autónomas (en adelante CCAAS) en el período

Más detalles

Movilidad y Cambio Climático

Movilidad y Cambio Climático Movilidad y Cambio Climático Ricardo Marqués marques@us.es A Contramano - ECF http://www.acontramano.org - http://www.ecf.com Universidad de Sevilla http://bicicletas.us.es La importancia de la movilidad

Más detalles

Barómetro anual de la bicicleta Resumen de los Resultados

Barómetro anual de la bicicleta Resumen de los Resultados Barómetro anual de la bicicleta Resumen de los Resultados Septiembre 2010 BARÓMETRO ANUAL DE LA BICICLETA: ESPAÑA En las siguientes paginas se presenta un resumen de los resultados de la tercera edición

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

Los niños, víctimas de los accidentes de tráfico (2000 2004)

Los niños, víctimas de los accidentes de tráfico (2000 2004) Los niños, víctimas de los accidentes de tráfico (2000 2004) Sobre Línea Directa Aseguradora Línea Directa Aseguradora, compañía líder en la venta directa de seguros de automóvil en España, ha revolucionado

Más detalles

La encuesta viene a completar otras encuestas realizadas con anterioridad en la ciudad en 2006 y 2011.

La encuesta viene a completar otras encuestas realizadas con anterioridad en la ciudad en 2006 y 2011. Análisis de los resultados de la encuesta de movilidad 2014 de Vitoria-Gasteiz realizada por TRANSyT (Universidad Politécnica de Madrid) para el Centro de Estudios Ambientales Índice Introducción... 2

Más detalles

MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS

MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS CATEGORÍA AMBIENTAL ÁREA TEMÁTICA MOVILIDAD Y TRANSPORTE MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS DEFINICIÓN: este indicador analiza la distribución de los modos de transporte utilizados en la ciudad

Más detalles

ELEMENTOS PARA UNA NUEVA MOVILIDAD EN BICICLETA Ordenanza de circulación de peatones y ciclistas de Zaragoza

ELEMENTOS PARA UNA NUEVA MOVILIDAD EN BICICLETA Ordenanza de circulación de peatones y ciclistas de Zaragoza ELEMENTOS PARA UNA NUEVA MOVILIDAD EN BICICLETA Ordenanza de circulación de peatones y ciclistas de Zaragoza En busca de la armonía en la vía pública SITUACIÓN DE PARTIDA CIUDAD Ciudades diseñadas por

Más detalles

Anexo: Cuestionario de conocimientos y actitudes del ciclista 1/5

Anexo: Cuestionario de conocimientos y actitudes del ciclista 1/5 Actividad.2 Anexo: Cuestionario de conocimientos y actitudes del ciclista /5 CIRCULACIÓN: En la carretera las bicicletas deben circular: a) Por la derecha en el sentido de la marcha. b) Por la izquierda

Más detalles

Análisis del comportamiento de la demanda

Análisis del comportamiento de la demanda Análisis del comportamiento de la demanda Marzo de 2013 DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA 1 INFORME ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA ÍNDICE 1. Objetivo del Informe. 2. Perfil

Más detalles

Análisis del estancamiento de la siniestralidad en las carreteras españolas durante 2015

Análisis del estancamiento de la siniestralidad en las carreteras españolas durante 2015 Análisis del estancamiento de la siniestralidad en las carreteras españolas durante 2015 El RACC considera que desviar los camiones desde las carreteras convencionales hacia las autopistas en aquellos

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

Evolución de la siniestralidad vial en España

Evolución de la siniestralidad vial en España Evolución de la siniestralidad vial en España 1 Introducción Con el objetivo de analizar la evolución de la siniestralidad vial en nuestro país, la Fundación Mutua Madrileña solicitó al departamento de

Más detalles

Fallecidos por lesiones en la cabeza menores de edad en zona urbana.

Fallecidos por lesiones en la cabeza menores de edad en zona urbana. Fallecidos por lesiones en la cabeza menores de edad en zona urbana. Análisis de urgencia ante la propuesta del Ministro del Interior para hacer obligatorio el casco ciclista para los menores de 18 años

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA MOVILIDAD DE LOS CICLISTAS ÍNDICE

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA MOVILIDAD DE LOS CICLISTAS ÍNDICE Por acuerdo del Pleno de día 30 de marzo de 2012 fue aprobada definitivamente la Ordenanza municipal reguladora de la movilidad de los ciclistas, publicada en el BOIB nº 52 de 12.04.2012 entró en vigor

Más detalles

TEST 50 PREGUNTAS OFICIALES DE LA DGT.

TEST 50 PREGUNTAS OFICIALES DE LA DGT. TEST 50 PREGUNTS OFIILES DE L DGT. 1º- Pueden llevar las motocicletas la luz antiniebla delantera? Sí, todas las motocicletas, con o sin sidecar. Sí, pero sólo las motocicletas con sidecar. No, las motocicletas

Más detalles

4.4 El Abono Transportes

4.4 El Abono Transportes I n f o r m e d e G e s t i ó n 4 4.4 El Abono Transportes Desde su creación en 1987, con el fin de racionalizar el precio de los servicios de transporte público y potenciar su utilización, el Abono Transportes

Más detalles

RESUMEN. PROYECTO DESARROLLADO POR: INSIA (Instituto Universitario de Investigación del Automóvil)

RESUMEN. PROYECTO DESARROLLADO POR: INSIA (Instituto Universitario de Investigación del Automóvil) Convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid (Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo) y la Universidad Politécnica de Madrid para el análisis de los accidentes de tráfico con relación

Más detalles

Els pecats capitals i les virtuts cardinals de la bicicleta Alfonso Sanz Alduán

Els pecats capitals i les virtuts cardinals de la bicicleta Alfonso Sanz Alduán XII Jornada Tècnica de Mobilitat La integració de la bicicleta a les ciutats 10 de novembre de 2016. Montcada i Reixac Els pecats capitals i les virtuts cardinals de la bicicleta Alfonso Sanz Alduán Supèrbia

Más detalles

SINIESTROS DE TRÁNSITO DE OCUPANTES DE BICICLETAS Y CONSECUENCIAS

SINIESTROS DE TRÁNSITO DE OCUPANTES DE BICICLETAS Y CONSECUENCIAS SINIESTROS DE TRÁNSITO DE OCUPANTES DE BICICLETAS Y CONSECUENCIAS 214 Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito 1 Índice RESUMEN DE CIFRAS DE SINIESTROS DE TRÁNSITO DE OCUPANTES DE BICICLETAS (214) 3

Más detalles

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona. 1 Resumen ejecutivo El precio medio de la vivienda de segunda mano en España ha descendido respecto a 2014. Si en junio de 2014 esta cifra era de 1.656 euros por metro cuadrado, un año después se sitúa

Más detalles

las principales cifras de la Siniestralidad Vial España 2004 índice Presentación Las cifras del 2004 7 Las tendencias 8 A resaltar 9 El entorno 10 La carretera La zona urbana Los meses del año Los días

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre 28 de diciembre de 2015 Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Tercer trimestre 2015 Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre El 55,6% fueron viajes

Más detalles

Transporte diario de viajeros

Transporte diario de viajeros Objetivo Desde un punto de vista medioambiental es de importancia el conocer el transporte de los viajeros con los siguientes objetivos: a) El impulso para alcanzar una movilidad sostenible. b) El derecho

Más detalles

Observatorio de la bicicleta. Memoria 2014 Anexos

Observatorio de la bicicleta. Memoria 2014 Anexos Observatorio de la bicicleta. Memoria 2014 Anexos 2010 I. Informe sobre el comportamiento de los ciclistas en la ciudad de Vitoria-Gasteiz II. Fichas para el trabajo de campo 1 TOSHIBA 01/04/2010 febrero

Más detalles

Informe de monitorización energética.

Informe de monitorización energética. Informe de monitorización energética. Empresa: NOMBRE EMPRESA. Abril - 2013 1 de 14 Tabla de contenido Introducción.... 3 Análisis de datos medidos... 4 Maxímetros diarios por periodo.... 4 Consumo mensual

Más detalles

CONASET - Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Cifras de accidentabilidad de Camiones en Chile 2010-2014

CONASET - Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Cifras de accidentabilidad de Camiones en Chile 2010-2014 Cifras de accidentabilidad de Camiones en Chile 21-214 EVOLUCIÓN DE ACCIDENTES Evolución del Parque Vehicular 5.. 4.5. 4.. 3.5. 3.. 2.5. 2.. 1.5. 1.. 5. 2. 18. 16. 14. 12. 1. 8. 6. 4. 2. Crecimiento Camiones:

Más detalles

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Julio de 2014 Informe de resultados 717 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 717 R.I. 9000-2482 Enfermedades crónicas en

Más detalles

PROYECTO DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL DEL POLÍGONO INDUSTRIAL LA PAZ

PROYECTO DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL DEL POLÍGONO INDUSTRIAL LA PAZ PROYECTO DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL DEL POLÍGONO INDUSTRIAL LA PAZ Octubre 2004 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. SITUACIÓN ACTUAL Y NECESIDADES... 2 2.1. MAPA DE SITUACIÓN... 3 2.2. ANÁLISIS DE

Más detalles

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA Informe del mercado de la vivienda 212-2 Análisis por precio y tipología Málaga ciudad Febrero de 213 DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA 1 INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MÁLAGA

Más detalles

PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015

PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015 OBJETIVOS Objetivo general Conocer la percepción que los/as ciudadanos/as tienen sobre los servicios

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región del Maule NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días,

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días, Introducción La Dirección General de Tráfico con motivo de la festividad de ámbito nacional de La Constitución, el viernes 6 de diciembre, así como de La Inmaculada trasladada al lunes 9 de diciembre en

Más detalles

terminar la maniobra con seguridad, qué debe hacer?

terminar la maniobra con seguridad, qué debe hacer? TEMA 2 Maniobras (Incorporación, desplazamiento lateral y adelantamiento) TEST Nº7 1º- 75 En los pasos a nivel, está prohibido adelantar a un turismo? A No. B Sólo cuando hay señales que prohíben adelantar.

Más detalles